Santo Domingo: 05 de Junio, 2025

Page 1


¡A empacar maletas rumbo al Mundial 2026!

Hoy Ecuador se enfrenta a Brasil, y más allá del resultado, la clasificación al Mundial 2026 es prácticamente un hecho, la tricolor se mantiene en segundo lugar con 23 puntos. En Santo Domingo, la euforia es aún mayor por la convocatoria de Moisés Caicedo y Cristian Ramírez, orgullosos representantes de esta tierra. 03

¿La polarización política sirvió solo para elecciones?

Otra reforma constitucional se tratará en agosto

“El país tiene que verse como una potencia exportadora, no solo de bienes, también de servicios”.

Los efectos inesperados de los vapes

Oposición acusa a Petro de ‘golpe de Estado’

Evaluar para construir

ElGobierno ha presentado el proyecto de Ley Orgánica de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública. En su artículo 6 propone que la evaluación del desempeño de los servidores públicos se realice de manera semestral —y no anual— incorporando indicadores de eficiencia , y resultados institucionales. La intención es correcta. Evaluar es necesario, incluso urgente. Pero la pregunta clave es: ¿cómo transformar estructuras profundamente viciadas para que esta reforma no termine siendo una nueva norma usada al antojo de una burocracia corrompida? Uno de los mayores desafíos es lograr que los sistemas de evaluación dejen de ser herramientas de control, persecución y silenciamiento. En la práctica, lo que hoy tenemos es una cultura institucional heredada del correísmo , donde se premia la obediencia ciega y se castiga la crítica. Y en el centro de ese esquema, se erige la todopoderosa Dirección de Talento Humano : ese monstruo burocrático que todo lo vigila, que reparte sanciones y privilegios con lógica clientelar, y que ha reemplazado la meritocracia por el miedo y la sumisión. Sí, debemos evaluar. Pero también debemos capacitar, motivar y, sobre todo, garantizar ambientes laborales libres de acoso, corrupción y presiones políticas. La reforma será inútil si no aborda el verdadero problema: un Estado que prefiere mantener a funcionarios mediocres —porque separarlos resulta más engorroso que tolerarlos. Y es momento también de mirar a otro de los grandes bastiones de la impunidad: la universidad pública. Amparada en la Ley Orgánica de Educación Superior, se ha convertido en refugio del adoctrinamiento ideológico, el acoso laboral y el nepotismo . Allí también urge una reforma profunda. Porque no lo olvidemos: la democracia también se forja desde la burocracia. Una burocracia transparente, capaz y libre de redes clientelares es condición básica para un Estado democrático de verdad. Evaluar, sí. Pero sin miedo, sin venganzas y apuntando a transformar ese aparato kafkiano que hoy se disfraza de Talento Humano.

La confianza como pilar del liderazgo

Cuando las personas tienen confianza en quien los representa se incrementa el compromiso con las metas que se busca alcanzar con la ciudadanía, las ideas fluyen sin compro-

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Salvador

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.396

Modernización para evitar corruptelas

La pobre calidad del servicio público es un problema estructural del que poco se habla en Ecuador. Los problemas que causa la poca atención que se da a los servicios básicos que deben funcionar para que todo lo demás funcione, son graves e impiden el desarrollo. Entre estos, están los servicios que debe brindar el Registro Civil que desde hace varios años dejaron de funcionar de manera eficiente. LA HORA ha informado de los recurrentes problemas que tiene la ciudadanía para conseguir una cédula de identidad o un pasaporte.

Pese a que el sistema se ha ido digitalizando para mejorar la atención, con menos papeles y trámites, se ha creado un nudo para acceder a turnos y obtener una cédula. Y ya no sucede solo en Quito. En Los Ríos, por ejemplo, también hay inconvenientes.

El servicio que presta el Registro Civil es necesario para todos los ecuatorianos y extranjeros que tienen algún nexo con la vida pública o privada en el país. Los problemas que causa la falta de turnos para obtener una cédula de identidad, la esporádica escasez de especies, la corrupción que se maneja dentro y fuera de las distintas dependencias del Registro Civil generan gastos y otros problemas a los ciudadanos. El problema crece exponencialmente para aquellos ecuatorianos que, viviendo en el exterior, deben esperar varias semanas para la obtención de una cédula –requisito fundamental para firmar un documento legal o abrir una cuenta bancaria–.

La necesaria y permanente modernización del Estado debe avanzar también para erradicar las redes de corrupción que lucran de la ineficiencia pública.

misos y se aumenta la creatividad y productividad. Un líder que se ha ganado la confianza de su pueblo está en mejores condiciones para implementar los cambios deseados y adoptar una nueva visión de lo que se puede hacer cuando se está al frente del Gobierno. Para un líder, es fundamental asegurar que su equipo de trabajo confíe plenamente en él. Esto evita la necesidad de cambios abruptos que podrían minar su autoridad. La escucha activa es crucial: escuchar antes de hablar o tomar decisiones que contra-

digan las opiniones de sus colaboradores o las suyas propias, es esencial para la coherencia de sus proyectos. Sin embargo, el exceso de confianza es una trampa peligrosa, especialmente al establecer metas poco realistas. Esto puede conducir a decisiones erróneas que pongan en entredicho la capacidad del equipo. La ciudadanía percibe cuándo las situaciones se complican o cuándo los intereses personales se anteponen al bien común. Ante estas circunstancias, un verdadero líder necesita autocontrol para

Balanceando la perfección

En una sociedad en donde la excelencia es exaltada, el “siempre más” puede terminar por paralizarnos, aislarnos y alejarnos del progreso real, trayendo consigo ansiedad y estrés, pues siempre nos terminará invadiendo la sensación constante de no estar suficientemente preparados para tal o cual situación.

Si tu eres de esas personas que está esperando que todo quede bien y perfecto, y que, por ejemplo, cuando estás haciendo un proyecto en Canva, demoras cinco horas perfeccionando el post, la fuente, la animación, el color, la fotografía, el nombre, etc., y que final tardarás más meses perfeccionándolo para publicarlo. Si eres así visiblemente eres perfeccionista.

En realidad, el perfeccionismo es un disfraz del miedo, es solo ver que cada vez que tú quieres hacer algo y salir de tu zona de confort, tu cerebro empieza a mostrarte señales de peligro como: miedo al fracaso, a la crítica, al rechazo, incluso al éxito. Claramente esto te limita y te frena. Con el miedo ahondando nuestro ser, nos escudamos en un disfraz que se siente muy cómodo, una idea que nos vendemos a nosotros mismos, de que estamos progresando, cuando en realidad estamos aplazando la finalización del proyecto o idea.

Nos adentramos en una constante sensación de miedo, adoptando la modalidad perfeccionista justamente para no enfrentar la realidad y tomar acción, lo que haciéndolo efectivamente nos llevaría a conseguir resultados Vencer el perfeccionismo no significa renunciar al esfuerzo ni caer en la mediocridad, es el “avance por el balance”, aprendiendo a valorar el proceso tanto como el resultado. No dejes que esa voz interna que te dice que no estás lo suficientemente preparado te bloquee; por el contrario, que esa voz sea totalmente transformada por una voz de empoderamiento , motivación y disciplina, en donde crecer no signifique quemarse y donde buscar la excelencia no sea sinónimo de autodestrucción.

resistir la tentación de actuar de forma incorrecta. Cuando los líderes se ven envueltos en comportamientos que denotan falta de autocontrol o vulneran la ética, la moral o la ley , la confianza ciudadana se desploma. Estas acciones son interpretadas como una traición por aquellos que depositaron su fe en ellos. La coherencia entre principios, aptitudes y habilidades es un mecanismo clave en la administración pública. La seguridad de un líder reside en sí mismo, en su experiencia y cono-

cimiento, lo que le permite evitar actitudes defensivas y vivir en conflicto constante. Los aliados solo son valiosos cuando su efectividad en la toma de decisiones está garantizada. La confianza es el cimiento sobre el cual se edifica un liderazgo efectivo. Más allá de las promesas o los programas de gobierno, es la credibilidad del líder, su autocontrol y su coherencia, lo que verdaderamente moviliza a la ciudadanía y permite la implementación de cambios significativos para el bienestar colectivo.

Caicedo y Ramírez, la sangre santodomingueña que lucha por el Mundial 2026

La euforia del fútbol también se refleja en el comercio. La venta de camisetas tricolores incrementó esta semana.

Moisés Caicedo y Cristian Ramírez, oriundos de Santo Domingo, vuelven a vestir la camiseta de la selección ecuatoriana para concretar el sueño del Mundial 2026. Ambos son parte importante para la estrategia del director técnico Sebastián Beccacece, quien les ha brindado confianza para que integren la convocatoria oficial. Este jueves 5 de junio tendrán un duro desafío frente al combinado brasileño. El encuentro está previsto para las 18:00 en el estadio Monumental de Guayaquil.

Apoyo desde la tierrita En Santo Domingo de los

Tsáchilas hay mayor ilusión en los hinchas porque se enorgullecen al saber que los hijos de esta localidad están en el top del fútbol profesional

Niño Moi es uno de los más elogiados, y su ingreso como titular está prácticamente confirmado gracias al excelente nivel que atraviesa en la actualidad.

“Es nuestro embajador en el fútbol nacional e internacional. Se ha ganado un espacio en la Premier League, que para mí está entre las ligas más competitivas

EL DATO

Ecuador llega en segundo lugar con 23 puntos.

El santodomingueño David Cabezas también estuvo en la convocatoria, pero en las últimas horas fue dado de baja.

Comercio

° El ambiente de las eliminatorias mundialistas también se siente en Santo Domingo. La venta de camisetas oficiales y réplicas incrementó en los últimos días, pues la mayoría de hinchas quiere observar el partido de esta tarde portando la piel Tricolor.

del mundo, y eso es digno de aplaudir”, manifestó Mario Ramírez.

Los buenos augurios se emiten para toda la Tricolor, pero hay un sentimiento especial para los hijos de la tierra Tsáchila. La afición espera que hoy se concrete la clasificación al Mundial.

“Les enviamos muchas fuerzas a Moi y Ramírez. Su presencia es importante para conseguir el sueño, no importa si están en el once titular o como suplentes, porque allá solo son llamados los mejores”, expresó Gabriel Romero. (JD)

Empresas de tecnología disputan campeonato de fútbol sala

La noche de este viernes 6 de junio se completa la segunda fecha oficial en el torneo de fútbol sala que concentra a empresas tecnológicas de Santo Domingo. Por primera vez se desarrolla este campeonato, cuya finalidad es estrechar lazos de amistad y compartir momentos amenos entre personas involucradas en la misma profesión.

El balón comenzó a rodar desde la semana anterior, pero antes hubo un protocolo de inauguración para que

los jugadores se presentaran ante el público espectador.

Detalles

Nueve delegaciones participan en el evento, que han sido denominadas de la siguiente manera: Perseo Software, PC reparaciones

Alextech, Dingoo, Sheyla Software, Remendados FC, Facturito Software, Corporación Anfibius, Máster Soluciones y SYS-King. La jornada de hoy contempla tres partidos y arranca a partir de las 19:00

EQUIPOS PUNTOS

Remendados FC 6

Perseo S 3 C. Anfibius

Máster

SYK-KING

Tabla de posiciones temporal en la cancha sintética Mi Cuchito, escenario en el que se disputará todo el torneo. (JD)

SANTODOMINGUEÑOS. Moisés Caicedo y Cristian Ramírez se abrazaron al encontrarse en la concentración.

Fiscalía: Arauz era el operador del correísmo en el Cpccs

Andrés Arauz debe presentarse ante la Corte mensualmente, pese a vivir en México. La Fiscalía lo vinculó al caso Ligados, junto a Esther Cuesta y Raúl González.

La Fiscalía General del Estado vinculó a tres personas más al proceso por asociación ilícita en el que otros tres exconsejeros (Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos) y Nicole Bonifaz, actual consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) ya eran procesados.

La formulación de cargos se llevó a cabo luego de que –en el desarrollo de la instrucción fiscal– “se encontraran elementos e indicios que hacen presumir la participación directa de los hoy vinculados”, detalló la Fiscalía.

El ‘titiritero’ del Cpccs

El fiscal general del Estado, Wilson Toainga, fue el primero en intervenir en la audiencia de vinculación y formulación de cargos realizada en la Corte Nacional de Justicia, el 4 de junio de 2025.

Toainga dijo que el Cpccs se valió de su rol para nombrar autoridades, pero “terminó convirtiéndose en “la sede de

PERSONAJE. Andrés Arauz es secretario ejecutivo del movimiento Revolución Ciudadana y fue candidato a la vicepresidencia en 2021.

un partido político para captar espacios de poder”. Para sustentar lo dicho, Toainga recordó que el caso Ligados hay extracciones de los chats de dos celulares incautados, en enero de 2025, a Augusto Verduga, quien se encuentra prófugo en México, pues tiene orden de captura y de prisión preventiva, tras incumplir con las medidas cautelares

Así se evidencia en los mensajes de texto encontrados en el teléfono de Verduga, que revelaron la planificación de estos actos.

El Fiscal dijo que –bajo pseudónimos– Andrés Arauz (quien sería AA o AN) tenía conversaciones con Augusto Verduga (identificado como Mónica Ertl). Arauz –secreta-

¿Cómo inició el caso Ligados?

° La investigación se inició a raíz de una denuncia y un allanamiento ejecutado el 24 de enero de 2025 en las instalaciones del Cpccs, en el que se incautaron los celulares del exconsejero Sócrates Augusto Verduga, cuya información habría revelado “la planificación y estrategias delictivas puestas en marcha para tomar el control de la institucionalidad del Estado”, detalla la Fiscalía. Estos hechos se perpetraron desde diciembre de 2024 hasta inicios de 2025.

Los elementos de convicción darían cuenta de que Andrés Arauz habría sido quien coordinaba de manera externa las acciones ilícitas. Por medio de la aplicación de mensajería Wire, habría emitido directrices de actuación, a fin de cristalizar el control de la institución. Además, formulaba lineamientos como la presentación

rio ejecutivo del movimiento Revolución Ciudadana– hablaba sobre quién debería ser el superintendente de Bancos. Mientras que el Consejo de la Judicatura, en los chats, hablaba de no enviar la terna de vocales para que sea “el Gobierno de Luisa (González) el que envíe la terna”.

El fiscal Toainga dijo que Andrés Arauz lideraba las acciones para beneficiar a la Revolución Ciudadana (RC), en instituciones clave.

En conversaciones de finales de 2024 – según el Fiscal–Arauz escribe a Verduga: “Por fa, el objetivo es que Alejandra Vivanco conste en la terna (Consejo de la Judicatura). Me pidió el mashi, ha sido amiga de él”.

En otras conversaciones,

Verduga habría señalado que desconoce qué acciones se quieren tomar desde el Cpccs, ya que “todo el tema lo delegó (Rafael Correa) a AA (Andrés Arauz)”.

Toainga resaltó que Arauz estaba al frente de la gestión en el Cpccs, organismo creado durante el correísmo, para supuestamente evitar la injerencia política en la elección de autoridades. El Fiscal dijo que Arauz planificaba y daba las instrucciones para captar los espacios de poder.

Toainga también apuntó a que Arauz formulaba lineamientos como la presentación de denuncias, acciones constitucionales y mantenía información sobre las acciones en el Cpccs y la Asamblea de su partido.

de denuncias, recusaciones e incluso acciones constitucionales, sin dejar de mencionar que se mantenía al tanto de las acciones conjuntas que su organización política (Revolución Ciudadana) iba a iniciar desde la Asamblea Nacional, incluyendo “las que se planteaban ejecutar en el Cpccs para sus intereses particulares”, agrega la Fiscalía.

Estas acciones habrían tenido como principal beneficiario a Raúl Agustín González, ya que entre los planes estaba su designación como Superintendente de Bancos. Para cumplir con sus objetivos, habrían contado con la exasambleísta Esther Cuesta, quien fungía como Presidenta interina de la Asamblea. El fiscal Wilson Toainga señaló que estas conductas son propias de una asociación ilícita, con actividades específicas destinadas a controlar los poderes del Estado, llegando a ser juez y parte dentro de los procesos de selección de autoridades. (AVV)

El delito del caso

Ligados es el de asociación ilícita

“El incumplimiento (en asignación de autoridades) fue fruto de los planes del Consejo de Participación con integrantes del movimiento RC, entre ellos Andrés Arauz”, señaló Toainga, quien agregó que no fue el único espacio donde “se mantenían asociados con el fin de controlar el sistema de justicia”.

En medio de la audiencia y, desde México, Arauz publicó en su red social X, que lo quieren vincular “por dos tuits”.

Los roles de Cuesta y González

Sobre el rol de Cuesta, el Fiscal dijo que su papel fue indispensable para el intento de nombrar a Raúl González como superintendente de Bancos.

En enero de 2025, cuando de manera temporal Cuesta asumió la Presidencia de la Asamblea Nacional, según la teoría fiscal, Cuesta demoró la posesión de Roberto Romero, quien fue designado.

Por su parte, Raúl González envió una carta a la Asamblea solicitando que no se posesione a Romero, bajo el argumento de que esa designación incumplía una sentencia de la Corte Constitucional.

La carta sirvió para que Cuesta no convoque a la sesión del Pleno para posesionar a Romero y emita una nueva consulta al Cpccs sobre posesionar a Romero o a González.

Presentaciones periódicas

Tras haber analizado la intervención de todas las partes procesales, la jueza Daniela Camacho acogió el pedido y los elementos expuestos por Fiscalía y dictó medidas alternativas a la prisión para los tres nuevos procesados:

Andrés David Arauz y Esther Adelina Cuesta deberán cumplir la medida de presentación periódica, una vez al mes, en la Secretaría de la Corte Nacional de Justicia , mientras que a Raúl Agustín González se le impuso prohibición de salida del país y presentaciones periódicas cada 15 días en Guayaquil.

¿La polarización se esfumará con los camisetazos?

El último proceso electoral de Ecuador se caracterizó por una constante polarización o división personificada en dos candidaturas y se reflejó en el marcado respaldo del electorado. Con un nuevo Gobierno en marcha, ¿qué pasó con esa polarización?

Daniel Noboa , de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González de la Revolución Ciudadana (RC) encarnaron esa denominada polarización durante el periodo electoral. Y aunque los principales líderes del correísmo no terminan de reconocer los resultados electorales, Ecuador ya tiene nuevo Gobierno. El presidente reelecto Noboa ha movido algunas fichas y ha generado reacciones positivas y negativas. El caso más reciente es el de Carolina Jaramillo , presentada el 2 de junio de 2025 como la vocera del Gobierno. Tuvo su paso como funcionaria por las administraciones de Rafal Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso

Otro caso es el de Sergio Peña, asambleísta correísta que fue expulsado de la RC. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, dijo el 3 de junio en una entrevista en radio i99 que no ha conversado con el legislador, pero apuntó que “las puertas están abiertas”. El ministro resaltó la ventaja que hoy goza ADN en la Asamblea Nacional: “Mientras nosotros sumamos otros se desgranan”.

Polarización en la política Mariasol Pons , escritora y analista política, y Francisco Rocha , analista político, coinciden en que la polarización no ha desaparecido, solo no se ha dado el momento para su máxima visibilidad.

Pons hace una interpretación a gran escala. “La po-

larización es un fenómeno que todavía está presente, que se encrespa durante las elecciones por esta bifurcación de opciones entre A y B y donde se condensan esas dos grandes tendencias que, por ejemplo, hoy están concretamente visibles en la Asamblea”.

Rocha explica que en la primera vuelta electoral González y Noboa “apostaron por polarizar y tuvieron éxito al anular a los otros 14 candidatos”. En la segunda vuelta “esa polarización demostró que una mayoría significativa estaba en contra del modelo propuesto por la RC”.

Para Carlos Ferrín, consultor en Comunicación Política, “la polarización sirve más en los tiempos electorales porque aísla las tendencias políticas a dos partes. En el caso del correísmoanticorreísmo prácticamente se dejaba por fuera cualquier idea de tercera vía, de un nuevo candidato”.

Polarización en otros espacios

Terminadas las elecciones, la polarización continuó, pero en otras esferas, por ejemplo, en la conformación inicial de la nueva Asamblea, según Rocha. “Al Gobierno se le hace fácil armar una mayoría. Eso no significa que las tensiones en el Ecuador se hayan terminado”, advierte. Considera que con esa mayoría ADN puede aplicar lo que ofreció en campaña. Por ejemplo, realizar una Asamblea Constituyente que “tenía que ver con eliminar o por lo menos reformar

la Constitución del 2008, que es el modelo del correísmo frente al cual hay una mayoría en el país que está inconforme” y “no contar con el correísmo para proponer esta nueva forma de Gobierno”.

Rocha dice que hay una preocupación: “Resulta que para ese quehacer (Noboa) comienza a convocar y encontramos a gestores políticos del correísmo. Puede ser una estrategia, pero que deja un sabor a traición a los votantes, porque una gran parte votó por Noboa y esa gran parte le ha permitido llegar a la Presidencia”.

Pons observa que hay una línea clara de ADN: “Busca fortalecerse comiendo de las dificultades y las debilidades de su mayor opositor, el correísmo, para tener gobernabilidad, para tener mayorías más holgadas que puedan ir proponiendo y aprobando cosas con mayor celeridad y mayor facilidad”. Estima que con esto se relaciona lo ocurrido en el Congope: “Hoy el Congope lo lidera ADN, ya no la RC con Paola Pabón”.

El que Noboa se rodee de algunos excorreístas (Fausto Jarrín, exabogado de Correa) o designe en ciertos

cargos perfiles que provienen de esa línea política sí es cuestionable, según Pons, pero no para todos. “Es cuestionable para el voto anticorreísta medular. Pero para el que no está pendiente de la política, para la persona que ya no quiere confrontaciones, que es un porcentaje importante de la población, si Marcela Holguín (exasambleísta correísta) ocupa o no el cargo de la gerencia de la Empresa Medios Públicos, es irrelevante”.

Sin embargo, señala que Noboa tendría que captar a otros “cuadros mucho más fuertes dentro de la RC, que se desgranen de ella y ahí pudiésemos hablar de un debilitamiento de la polarización”. Ejemplifica a Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, quien ya he mencionado en X que la RC se está diluyendo.

Además, apunta otro elemento, el rechazo al correísmo ligado a la corrupción : “La sombra viene no tanto por el correísmo, sino por esa asociación tan clara del correísmo con la corrupción probada en múltiples casos judiciales de altísimo perfil”.

Alondra Enríquez , socióloga y consultora político

digital, dice que el clivaje o polarización entre correísmo y anticorreísmo es utilizado por el Gobierno a conveniencia y que un ejemplo de eso es la designación de Jaramillo. Tras un análisis de las reacciones en las redes sociales, la consultora evidenció un sentimiento negativo del 76,22% hacia el anuncio de la designación de Jaramillo.

¿Un noboísmo en crecimiento?

Ferrín tiene otra lectura de las actuaciones de Noboa. Considera que el Presidente “desarrolló su propio noboísmo y se convirtió en la contraparte a la RC”. Cree que Noboa sí está cumpliendo con su ofrecimiento de llevar al Ecuador hacia adelante: “Está dejando un poco atrás esas ideas de correísmo, anticorreísmo y esos clivajes que dividían a la población. Está tomando lo mejor de ambos mundos para hacer su propia ruta hacia adelante. No le va a importar hacerlo, siente que ya no es con él esa conversación porque es tanto el correísmo como el anticorreísmo lo que mantiene vivo a Correa”. (KSQ)

ACTO. Pleno de la Asamblea Nacional durante la sesión inaugural del 14 de mayo de 2025 donde se eligió a Niels Olsen como su presidente. (Foto: Asamblea Nacional).

Referéndum sobre bases militares podría incluir otras preguntas

Con la aprobación en la Asamblea del proyecto de reforma al artículo 5 de la Constitución, el llamado a un referéndum para que la población se pronuncie a favor o en contra, tomaría más tiempo y podrían incluirse otras preguntas.

Con la aprobación en la Asamblea Nacional del proyecto de reforma parcial al artículo 5 de la Constitución para que se permita la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, el llamado a un referéndum tomaría más tiempo.

El inciso diez del artículo 73 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) ordena que, una vez aprobado el proyecto de reforma constitucional, se convocará a referéndum dentro de los 45 días siguientes. Pero, previamente, se requiere de un control de constitucionalidad de la Corte Constitucional (CC) a la pregunta que deberá enviar la Asamblea para ser sometida a

consulta.

Ante este escenario, asambleístas de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) coinciden en que a este referéndum podrían añadirse otras dos interrogantes que se derivarían de los proyectos de reforma parcial a los artículos 110 y 115 de la Constitución.

El primero relacionado con el fondo partidario permanente, y el segundo sobre la promoción electoral. La propuesta, de iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa, busca eliminar el financiamiento estatal para la publicidad electoral de partidos y movimientos.

Andrés Guschmer (ADN)

Financiamiento de la publicidad electoral

° La exasambleísta Lucía Posso (independiente), quien en el último periodo legislativo fue ponente del informe para primer debate, destacó el trabajo realizado por el organismo en el análisis de la propuesta en el sentido de eliminar el fondo partidario y el financiamiento de la publicidad electoral. En dicho informe, la comisión se enfocó en el derecho a la participación de la ciudadanía, así como en los mecanismos para el control del financiamiento de las campañas electorales y de las organizaciones

dice que una vez que la resolución de la Asamblea pase a conocimiento de la Corte Constitucional, el país podría estar listo para la convocatoria a referéndum.

Aclaró que será necesario esperar para saber si habrá otras reformas que sean necesarias ejecutarlas “para no ir al referéndum por una sola consulta y llamar dos veces a la gente para que vaya a votar, si no, ver si habrá algo más para consultar a los ecuatorianos y, a partir de allí, se tendrían más claros los plazos (para el referéndum)”, explicó.

Agregó que también se debe tomar en consideración los altos costos que significa convocar a consultas, así como

lo complejo que es para la ciudadanía tener que desplazarse para ejercer el derecho al sufragio. “Esperemos que tampoco se deba esperar mucho tiempo, porque la colaboración de fuer-

EL DATO

En septiembre de 2024, el entonces presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), calificó de “buena” la iniciativa (de permitir instalar bases militares), pero recordó que, de acuerdo con una declaración de Estados Unidos, no estaría en sus planes instalar bases.

zas militares de otros países, a través de bases, es prioritario para combatir el narcoterrorismo”, indicó.

Su colega Diana Jácome también es del criterio de dar celeridad a los temas importantes y prioritarios, pero también de que se consideren más preguntas.

El segundo debate de la reforma para el financiamiento de las campañas políticas se estima para los primeros días de agosto. El primer debate se desarrolló el 28 de abril de 2025 y la Ley de la Función Legislativa señala que para la segunda y definitiva discusión deben pasar 90 días. (SC)

políticas, dijo

Añadió que el debate se centró en la relevancia del financiamiento estatal como herramienta de equidad y de participación política; en la redistribución de los recursos que plantea el Gobierno, para atender otros requerimientos en materias de salud o educación. Otro aspecto que preocupó en el debate fue cómo se va a regular el financiamiento privado de los partidos, si es que se eliminan estos fondos por el alto riesgo de lavado de activos, enfatizó. Recordó que los montos asignados por estos dos fondos, en 17 años, llegan a $210 millones, de los cuales $170 millones fueron a promoción electoral y 40 millones a los partidos.

LABOR. Sesión del Pleno de la Asamblea Nacional. (Foto archivo)

‘Ecuador debe verse como potencia exportadora’

Gisela Montalvo, directora de la Cámara de Innovación y Tecnología y vicepresi denta del Comité Empresarial, plantea que Ecuador puede generar empleo y crecer si articula una estrategia nacional centrada en exportar bienes y servicios, capacitar talento joven con habilidades digitales y aprovechar la tecnología.

Más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) en Ecuador vive en condiciones de informalidad o desempleo. Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) y vicepresidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano , sostiene que el país necesita cambiar su enfoque: pasar de la supervivencia económica a una estrategia que genere empleo de calidad y crecimiento sostenido.

“El país tiene que verse como una potencia exportadora, no solo de bienes, también de servicios”, afirma Montalvo. “Esa visión requiere talento, habilidades y un marco normativo que lo permita”, acota.

Las bases del cambio

Uno de los pilares que destaca Montalvo es la formación de talento joven, ajustada a las nuevas realidades productivas.

“Estamos en un país en el que

el desempleo juvenil de los más altos de Latina. Pero al mismo tiempo hay empresas que no encuen tran el talento que necesitan”, advierte.

Para cerrar esa brecha, propone formación inten siva y no tradicional los bootcamps que CITEC implementa con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) programas cortos e intensivos para preparar en habilidades digitales a jóvenes y personas en situación de movilidad.

“En el mundo hay una brecha del 40% de talento digital, es decir, el 40% de los empleos en tecnología no se cubren porque no hay quién los ocupe. Si ya sé que hay dónde trabajar, y además puedo hacerlo desde Ecuador para el mundo, eso es una gran oportunidad”, apunta.

Además, insiste en que no solo los ingenieros deben dominar la tecnología, sino que

Grandes empresas pueden ser aliadas de los pequeños productores

° Para Gisela Montalvo, una de las oportunidades más poderosas que tiene Ecuador para transformar su economía y generar empleo digno está en las cadenas de valor. Es decir, en cómo las grandes empresas pueden convertirse en aliadas estratégicas del desarrollo de micro y pequeños productores, integrándolos de forma sostenible a sus procesos productivos.

“Uno de los ejemplos valiosos y que sí está pasando mucho aquí en el país es el trabajo que estas grandes industrias hacen en su cadena de valor y cómo trabajan con los microempresarios. Les dan ese valor de que eres un proveedor también de mi cadena”, explica.

Este enfoque, señala Montalvo, no solo dignifica el trabajo de los pequeños, sino que los inserta en esquemas más formales y

cualquier carrera —desde derecho hasta medicina o marketing— debe incorporar competencias digitales básicas.

“No es que todos nos volvamos programadores. Es cómo, desde cada ámbito, incorporamos herramientas digitales para ser más eficientes y competitivos”, dice.

Reformas laborales

Aunque reconoce que se necesitan reformas laborales,

Montalvo cree que no se puede esperar. Ecuador ya cuenta con leyes e incentivos —como la Ley de Emprendimiento, la Ley de Economía Violeta y exenciones tributarias aprobadas en 2023— que pueden ser aprovechadas.

“Aunque se aprueben incentivos o incluso se reforme la Ley Laboral, si las empresas no logran más ventas o competitividad, no podrán contratar más gente. Por eso también es

tecnificados, con posibilidades reales de escalar. El caso del sector cacaotero fue uno de los que menciona como ejemplo emblemático:

“Veamos el sector de cacao, cómo trabaja con los microproductores y les va generando desarrollo, les va generando innovación y les permite créditos entre ellos mismos”. Este tipo de relaciones fomenta no solo empleo, sino también innovación, acceso a crédito y sostenibilidad en el tiempo, especialmente en sectores como el agro, donde las microempresas dominan el tejido productivo, pero muchas veces operan en condiciones de subsistencia.

Montalvo también destaca que la banca ha comenzado a jugar un rol clave al crear productos financieros enfocados en poblaciones históricamente excluidas, como los jóvenes del campo o las mujeres emprendedoras. Son pasos que permiten fortalecer los eslabones más frágiles del aparato productivo.

clave aprovechar los incentivos existentes para la inversión y para la adopción tecnológica”, explica Sugiere aprovechar herramientas como las mesas ejecutivas del Ministerio de Producción con apoyo del BID, donde sector público, privado y academia pueden sentarse a identificar necesidades y construir soluciones articuladas.

Talento e innovación

Montalvo apuesta por la exportación de servicios y tecnología como motor de empleo y crecimiento. “No solo se trata de vender dentro del país, sino de llevar nuestros servicios al mundo. Esa es la fórmula: más ventas, más empleo”.

Destaca que Ecuador tiene una oportunidad concreta de posicionarse como un país agroexportador con valor agregado gracias a la tecnología.

“Ya no necesitamos gente caminando los cultivos. Necesitamos jóvenes con nuevas habilidades que usen tecnología para producir mejor, tomar decisiones informadas y cumplir estándares internacionales”, asevera.

Y propone un modelo de desarrollo rural tecnificado, donde los jóvenes no solo hereden tierras, sino que también accedan a educación y herramientas que les permitan transformar la agricultura tradicional en agroindustria innovadora.

Ejemplos en marcha Montalvo menciona iniciativas puntuales como el proyecto de transformación digital de pymes desarrollado junto a Amazon Web Services, que permitió que incluso microempresas de dos personas aprendan a usar herramientas digitales para manejar inventarios, clientes y decisiones de negocio. También destaca Connect 360, una iniciativa de CITEC que reúne anualmente a actores del ecosistema de innovación y transformación digital para visibilizar buenas prácticas, especialmente fuera de Quito, Guayaquil y Cuenca. “Hay muchas iniciativas que funcionan, pero no se conocen. Si no comunicamos bien, no llegan a quienes más lo necesitan”, concluyó. (JS)

PERSONAJE. Gisela Montalvo cree en las posibilidades del Ecuador para crecer y generar empleo de calidad.

Hasta el sabor de los ‘vapes’ puede ser mortal

El uso de cigarrillos electrónicos o ‘vapes’ es cada vez más común no solo en adultos, sino también en jóvenes. ¿Qué consecuencias puede tener su consumo?

Los vapeadores o mejor conocidos como ‘vapes’ se distribuyen a escala mundial con una alta demanda entre los niños y jóvenes. Muchos de ellos con diseños coloridos, elegantes o con personajes animados que cautivan su atención y generan una actitud positiva frente a su uso.

Cigarrillos electrónicos, ‘mods’, vapeadores (vapes) o sistemas de tanque. Con cualquier nombre que los conozcas, los ‘vapes’ son artefactos que producen aerosoles al calentar un líquido -nicotina por lo general-, que son inhalados por el usuario. Se dividen en dos tipos principales: sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) y sistemas electrónicos sin nicotina (SESN) , según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los efectos de ‘vapear’

El aerosol que emite un vaporizador o cigarrillo electrónico contiene nicotina y otras sustancias tóxicas como propilenglicol o glicerina vegetal, que pueden derivar en enfermedades pulmonares, problemas cardíacos e incluso cáncer, según investigaciones de la Sociedad Americana contra el Cáncer. Está comprobado que en los adolescentes la nicotina causa daño cerebral, mientras que en las mujeres puede conducir a un parto prematuro. Estos son los compuestos químicos que pueden contener los ‘vapes’ según la ACS:

Un problema grave en la clasificación de estas sustancias tóxicas es que no se puede determinar con seguridad qué productos químicos contienen los vaporizadores, pues en su mayoría la información de la etiqueta

y otras

es incorrecta o está incompleta. Los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han declarado una posible alteración en la elaboración de estos productos que puede incluir sustancias ilegales.

La OMS pide prohibir los sabores En el marco del ‘Día mundial sin tabaco’, que se conmemoró el 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) pidió de manera urgente que se prohíban los sabores en productos que contengan tabaco y nicotina, entre ellos los cigarrillos electrónicos o ‘vapes’.

“Los sabores están alimentando una nueva ola de adicción y deberían prohibirse”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS . La entidad advierte los jóvenes se ven más atraídos a estos productos debido a sus sabores, que enmascaran el sa-

lacionado con la menopausia precoz, que afecta a fumadoras activas y pasivas. Dentro del embarazo esto puede derivar en complicaciones obstétricas como parto prematuro.

Así lo advierte el ginecólogo especialista en medicina reproductiva y director de IVI Málaga, Federico Merino. En cuanto a los hombres, el experto explica que puede verse afectada negativamente la calidad y motilidad de los espermatozoides, e incluso alterar su ADN.

El ‘vape’ vs el cigarrillo Popularmente existe la creencia de que los vapeadores son utilizados por fumadores para reducir o abandonar el consumo de cigarrillo. Sin embargo, la OMS indica que no existe una evidencia concluyente de que los cigarrillos electrónicos sean un método eficaz para dejar de fumar.

Antes de usar un ‘vape’, Cristian fumaba entre 10 y 20 cigarrillos al día, y en ocasiones sociales el consumo aumentaba aún más. A sus 20 años decidió sustituir los cigarrillos por un vaporizador, en el que actualmente usa 50 mg de nicotina. Tras casi 10 años de haber cambiado de método, asegura que no le ha ayudado a disminuir el consumo. “Al contrario, al ser tan fácil y estar tan a la mano, considero que mi consumo de nicotina ha aumentado porque puedo usarlo más seguido mientras descanso en la cama o durante el trabajo”, explica.

bor real de las sustancias. El marketing y sus empaques llamativos son también causantes de la alta demanda de este producto en los jóvenes.

‘Vapear’ en la fertilidad El uso de ‘vapes’ con nicotina y otros compuestos tóxicos tiene un impacto en el ciclo reproductivo. En el caso de las mujeres, puede reducir la actividad ovulatoria y comprometer la calidad de los ovocitos. Además, el consumo de nicotina está re-

La OMS explica que la solución recae en las intervenciones y políticas del gobierno, tales como asesoramiento por parte de profesionales de la salud, líneas de atención telefónica y digital, e incluso, en el caso de ser posible, promover terapias de sustitución de nicotina. Por su lado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha presentado evidencia contundente de que el uso de medicación aprobada por la FDA contra el tabaquismo puede ser eficaz, siempre y cuando este tratamiento sea acompañado de asesoría y apoyo emocional. (CPL)

La nicotina
sustancias adictivas presentes en los ‘vapes’ generan una dependencia del producto. (Foto referencial)

La oposición acusa a Petro de ‘golpe de Estado’

La oposición acusa al presidente de Colombia, Gustavo Petro, de impulsar un “golpe de Estado” por convocar vía decreto la consulta sobre la reforma laboral.

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS.

MADRID. Hasta ocho partidos de la oposición han denunciado a través de un comunicado conjunto al presidente de Colombia, Gustavo Petro, de cometer un “golpe de Estado” después de anunciar su intención de viabilizar a través de decreto la consulta popular sobre la reforma laboral que fue rechazada por el Senado. Para estas formaciones se trata de una “acción unilateral e inconstitucional” y han apelado a las principales instituciones judiciales del Estado a actuar. De concretarse la iniciativa de Petro, dicen, “representaría una violación grave, abierta, y directa a la Constitución, una ruptura de la separación de poderes”.

“El Congreso de la República, como pilar de nuestra democracia, ejerció su función constitucional al no aprobar dicha consulta y esta decisión debe ser

respetada”, ha insistido la oposición en un comunicado firmado, entre otros, por Cambio R adical, Partido Conservador, Centro Democrático, o Partido de la U.

“Manifestamos nuestra profunda preocupación por el grave daño institucional que este Gobierno está causando. No podemos quedarnos callados (...) Es hora de actuar con firmeza”, señala una nota en la que se insta a la ciudadanía a “rodear a las instituciones y proteger” la Constitución.

La polémica reforma

Las quejas de la oposición responden a la idea del presidente Petro de viabilizar a través de decreto presidencial la consulta popular de doce preguntas que a su juicio el Senado echó para atrás de forma fraudulenta.

“Voy a decretar la consulta. La Corte Constitucional tendrá en sus manos el de-

EXTRACTO - CITACIÓN JUDICIAL POR LA PRENSA

CITACIÓN POR LA PRENSA A LOS DEMANDADOS: GRANDES CAMPAÑA MARTHA ANTONIETA.

ACTOR : MENDOZA VEGA WASHINGTON ALFONSO.

DEMANDADO: GRANDES CAMPANA MARTHA ANTONIETA

JUICIO: 21101-2023-00011

TRÁMITE: RECONOCIMIENTO Y HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIA EXTRANJERA.

FECHA DE INICIO: 20-11-2023.

JUEZ: Dr. JUAN GUILLERMO SALAZAR ALMEIDA (PONENTE), DR. WILMER HENRY SUÁREZ JÁCOME Y DR. CARLOS AURELIO MORENO OLIVA.

SECRETARIO: Abg. Cristian Carrillo Bautista.

PRETENSIÓN: Con tales antecedentes, comparezco ante usted y solicito la homologación de sentencia, a fin de que se reconozca con la fuerza de juzgada y ejecutoriada que tienen la sentencias nacionales, la sentencia Nro. DC1115, EXPEDIENTE # 16-465-0-H, sobre el divorcio por causales en base a la separación de 18 meses establecida en la demanda de Estados Unidos de Norteamérica, en el proceso seguido por WASHINGTON ALFONDO MENDOZA VEGA en contra de MARTHA ANTONIETA GRANDES CAMPANA, y se disponga marginación e inscripción de la sentencia referida en el Registro Civil.

creto de convocatoria de consulta popular que haré esta semana. Sé que me va a caer todo y que voy a acelerar todas las amenazas que hay contra mí”, dijo el martes durante la reunión con su gabinete

“El pueblo debe expresarse porque es el dueño del poder político en Colombia”, insistió Petro, acusando de nuevo al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de haber obrado mal durante la votación. “Lo que hizo fue una vagabundería”, incidió.

El Senado tumbó a mediados de mayo un pliego de doce preguntas sobre la reforma laboral por 49 votos en contra y 47 a favor. El Gobierno denunció que la votación se cerró de manera irregular y que Cepeda además permitió modificar el voto de uno de los senadores de la oposición una vez ya se había pronunciado. EUROPA PRESS

SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS. Lago Agrio, martes 28 de noviembre del 2023, a las 12h13. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, en lo principal, dispongo: En virtud del sistema de sorteo; y en atención a lo dispuesto en el Art. 222 del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con la Resolución No. 090 – 2020 que reformó la Resolución No. 053 - 2014 del Pleno del Consejo de la Judicatura que emitió el Reglamento para la conformación del Tribunales en Cuerpos Pluripersonales de Juzgamiento; el suscrito Juez Ponente Dr. Juan Salazar Almeida sustanciará y Presidirá esta causa y los señores jueces que integran la Sala Dr. Wilmer Suárez Jácome y Dr. Carlos Moreno Oliva. Póngase en conocimiento de las partes la recepción del proceso signado en esta instancia con el No. 21101 - 2023 - 00011, Reconocimiento y Homologación de Sentencia, presentado por Mendoza Vega Washington Alfonso, considerando que la presente demanda de homologación de sentencia extranjera de Divorcio Por Causal, presentada por Mendoza Vega Washington Alfonso, es clara, completa y reúne los requisitos legales previstos en los Arts. 104 y 105 del Código Orgánico General de Procesos, se la admite a trámite conforme lo previsto en el expresado Art. 105 ibídem; y, una vez que el compareciente bajo juramento ha declarado desconocer su domicilio o residencia de la señora Martha Antonieta Grandes Campana conforme consta en su demanda de homologación de sentencia, en consecuencia,  CÍTESE a la señora Martha Antonieta Grandes Campana, con la presente acción de homologación de sentencia de divorcio, en uno de los periódicos de mayor circulación que se editan en el país, así como en un diario que tenga cobertura en esta provincia, para cuyo efecto por intermedio de Secretaría de esta Unidad, confiérase el extracto correspondiente conforme lo determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que en el término de CINCO DÍAS PRESENTE Y PRUEBE SU OPOSICIÓN en el caso de que así lo considere. Para lo cual el señor Actuario realizada la citación sentará la respectiva razón; y, el interesado brindará las facilidades necesarias para la realización de la presente diligencia de citación. Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados por el peticionario para futuras notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado defensor. Actúe el Abogado Stalin Barrigas Cabrera en calidad de Secretario Relator. - NOTIFÍQUESE. -

SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS. Lago Agrio, lunes 5 de mayo del 2025, a las 15h41. Agréguese a los autos el Oficio Nro. MDI-VSC-SDM-DSM-2025-8875-OF suscrito por la señora Anita Isabel Cháves Villafuerte, Analista de Servicios y Control Migratorio 1 - Responsable del Servicio de Apoyo Migratorio de Pichincha, de fecha Lunes 05 de Mayo del 2.025 a las 09h58, en atención al mismo se indica: En virtud que, del Oficio que se despacha se certifica que la señora GRANDES CAMPANA MARTHA ANTONIETA no registra movimientos migratorios, y conforme del acta suscrita por el Actor del desconocimiento del domicilio de la demandada (Fs. 72), se dispone que el Actor de la presente causa proceda conforme a lo dispuesto en auto de 28 de noviembre del 2.023 (Fs. 23); y, 27 de junio del 2.024 (Fs. 73 de autos), es decir la citación por la prensa por un diario que tenga cobertura a nivel nacional; y, un diario que tenga cobertura en esta provincia, para cuyo efecto el señor secretario vuelva a entregar el extracto para el cumplimiento de este mandato judicial, conforme el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que en el término de 05 días presente y pruebe su oposición en el caso de asi considere. Realizado que fuere entregue en esta instancia la constancia de la publicación. Actúe el Abogado Cristian Carrillo Bautista en calidad de Secretario Relator Encargado. NOTIFIQUESE Particular que comunico a Usted para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación de señalar casillero judicial, para sus notificaciones.-  Nueva Loja, 13 de mayo del 2025.

Bolivia: Arce y Morales en guerra por ingreso de alimentos

El presidente de Bolivia, Luis Arce, acusa a su predecesor, Evo Morales, de llegar a impedir el paso de alimentos para ser “candidato por la fuerza”.

MAdRid. El presidente de Bolivia, Luis Arce , ha acusado al exmandatario Evo Morales de “cercar ciudades e impedir el paso de alimentos” tras ordenar el bloqueo de carreteras , para concurrir a las elecciones presidenciales previstas para el mes de agosto, pese a que está inhabilitado, “por la fuerza”.

“Que quede claro: su fin

no es otro que su candidatura inconstitucional y, para ello, está dispuesto a cercar ciudades e impedir el paso de alimentos, como lo hizo antes. Y, de ratificarse su inhabilitación, busca que no se realicen las elecciones generales del 17 de agosto. Como dicen sus voceros: ‘sin Evo no habrá elecciones’”, ha denunciado en su cuenta de la red social X.

El presidente boliviano ha aseg urado que Morales busca “(su) renuncia” y del Gobierno para “habilitar su candidatura por la fuerza”. “Evo Morales ha dicho públicamente y con tono amenazante, además, que será candidato: ‘por las buenas o por las malas’. En otras palabras, quiere obligar a la población y a las autoridades competentes a que se

vulnere la Constitución y las sentencias vigentes que le impiden otra reelección”, ha declarado al respecto. Con este objetivo, el exmandatario ha ordenado “un bloqueo de carreteras para cortar las comunicaciones entre regiones e impedir el paso de alimentos, el libre tránsito de las personas y evitar la normalización de la provisión de combustibles,

perjudicando la economía de toda la población”.

Morales empuja un enfrentamiento

En este sentido, Arce ha denunciado que Morales “está dispuesto a llevar a nuestro país al enfrentamiento entre hermanas y hermanos, a la violencia generalizada, al derramamiento de sangre y a la ruptura del orden constitucional por sus ambiciones enfermizas de poder”.

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ha indicado horas más tarde que el bloqueo más violento ha tenido lugar en la ciudad de Cochabamba , donde seguidores de Morales realizaron una emboscada a un contingente policial que trataba de despejar las vías, hiriendo al menos a trece agentes, secuestrando a otro e incautándose de material explosivo. En esta misma localidad han sido detenidas 15 personas , según ha informado Ríos en una rueda de prensa recogida por el diario ‘El Deber’, y en la que no ha descartado la posibilidad de que pedir la intervención del Ejército si la situación se agrava. “Tenemos reuniones constantes con el Ministerio de Defensa. Las Fuerzas Armadas están listas para actuar si es necesario”, ha asegurado el ministro.

Los seguidores de Morales también han bloqueado carreteras en las localidades de Santa Cruz y Sucre, y han amenazado con mantener estas medidas de presión contra el Gobierno --al que acusan de ser el responsable de la falta de alimentos y combustible-- hasta que “dimita”. EURoPA PRESS

FO CUS

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

ContiEndA El expresidente de Bolivia, Evo Morales. EUROPA PRESS.

PARA LA CIUDAD DE SANTO

Favor enviar hoja de vida al correo analuisayoli@gmail.com

tiempo, mínimo

años

experiencia en atención al cliente,

o comunicación organizacional. Ambiente laboral excelente y oportunidades de crecimiento. Interesados enviar CV a: gruporytw@gmail.com

tÍtulO de terCer nivel en COntaBilidad Y auditOria

- Más de 3 años en experiencia en roles similares de preferencia en empresas agrícolas. - Conocimientos sólidos contables y tributarios. - Conocimientos laborales - Buen manejo en sistemas contables informáticos

- Disponibilidad inmediata. Enviar hoja de vida al correo: tspersonal@tutamail.com

Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

COMPETENCIA EN SEDE ADMINISTRATIVA

Introducción

Las actuaciones de las instituciones del Estado, y; de sus servidores públicos, en un sentido estricto, deben sujetarse a lo dispuesto por la Constitución y la ley, para así, evitar caer en el ámbito de la arbitrariedad, por lo tanto para las actividades de los órganos administrativos, existen límites, dentro de los cuales pueden ejercer sus funciones, uno de estos lími-

tes es la “competencia”; que permite a la administración pública actuar con legalidad, esta competencia debe ser expresa y no presunta por lo cual, como dice Pérez (2020) “la regla sería la incompetencia y la excepción la competencia” (p. 28); en este ensayo se intentará realizar una descripción del concepto de la competencia y los requisitos que esta debe reunir para que estas actividades no sean objeto de nulidad; pues la norma que regula las

actuaciones administrativas que es el Código Orgánico Administrativo; establece como primer causa de nulidad actuar con incompetencia, de ahí la importancia de comprender esta institución jurídica dentro del ámbito administrativo, de igual forma se analizarán las formas establecidas en la ley para la transferencia de la competencia.

Competencia

Varios autores se han referi-

do a la competencia en sede administrativa entre ellos Gordillo (2013) afirma que: “La competencia es el conjunto de funciones que un agente puede legítimamente ejercer” (p. 167); en similar sentido Pérez, (2020) refiere que: “La competencia es el conjunto de funciones que un órgano puede ejercer legítimamente. Así, el concepto de “competencia” proporciona la medida de las actividades que corresponde a cada órgano administrativo de

CONSULTA LAbOrAL

¿En qué consiste el desistimiento en materia laboral?

RESPUESTA e l desestimiento es una de las formas de dar por terminado el litigio. consiste en la sola voluntad del accionante y debe cumplir con los requisitos previstos en la norma antes citada, entre ellos que conste de autos y se halle reconocida la firma de quien lo realiza ante el juzgador. en el evento de que no cumpliré con ese requisito, simplemente el desestimiento es ineficaz y no surte efecto, debiendo continuarse con el proceso. el hecho de que la persona que desiste no haga el reconocimieto de firma y rúbrica, ya sea porque se arrepintió de desistir o por cualquier otro motivo, no es un delito y causa de sanción penal.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

acuerdo con el ordenamiento jurídico” (p. 30); Ávalos et al. (2014) señalan que la competencia: “consiste en el conjunto de facultades y obligaciones que un órgano puede y debe ejercer legítimamente y constituye uno

La Hora Santo Domingo
Autor: Edison Leonidas Plaza Morocho

de los requisitos esenciales de validez del acto administrativo. Es la atribución legal para actuar en el caso concreto” (p. 77). Definiciones de las cuales vemos que la competencia permite que los órganos puedan efectuar sus actividades. Entiéndase por órganos a “los hombres que, sea individual o corporativamente, están habilitados por la Constitución para querer en nombre de la colectividad y cuya voluntad vale, por medio de esta habilitación estatutaria, como la voluntad legal de la colectividad” (Pérez, 2020, p. 28), y; “sus competencias nacen de la ley y las ejercen los servidores públicos, de conformidad con las normas e instrumentos que regulan su organización y funcionamiento.” (Inciso segundo del Artículo 49 del –COA–); es menester señalar, la importancia de esta institución jurídica dentro de la administración, pues el Artículo 226 de la Constitución de la República señala: “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley.” Es decir sus actuaciones, quedan sometidas al principio de legalidad restringiendo a los órganos estatales, realizar actividades que no estén contempladas de forma expresa en la Constitución y la Ley. Gordillo manifiesta que la competencia otorga la validez del acto. “Las competencias de las instituciones públicas viene a ser los límites dentro de los cuales han de moverse las personas jurídicas públicas y los órganos administrativos” (Pérez, 2008, p. 124) empero hay que tomar en cuenta lo que prevé el Artículo 67 del Código Orgánico Administrativo que refiere, que; el ejercicio de las competencias de la administración incluye no solo lo expresamente definido en la ley, si no todo aquello que sea necesario para el cumplimiento de sus funciones, de todos modos a fin de evitar caer en la arbitrariedad es preciso que el órgano administrativo; en sus decisio-

nes, debe sujetarse al principio de la discrecionalidad, observando los derechos individuales, el deber de motivación y la debida razonabilidad.

Elementos de la competencia

Partiendo de la definición de competencia que establece el Código Orgánico Administrativo en su artículo “65” vemos que son cuatro los elementos que se deben reunir, para que un órgano administrativo obre con tal competencia los cuales son: la materia, el territorio, el tiempo y el grado; en este sentido Dromi (2008); afirma que:

Por la materia. Se refiere a las actividades o tareas que legítimamente puede desempeñar el órgano. Según el carácter de la actividad, la materia puede ser deliberativa, ejecutiva, consultiva, y de control. Impera también el principio de la especialidad según el cual los entes solo pueden actuar para el cumplimiento de los fines para los que fueron creados.

Por el territorio. Comprende el ámbito espacial en el cual es legítimo el ejercicio de la función. Se vincula con las divisiones o circunscripciones administrativas del territorio del Estado, dentro del cual los órganos administrativos deben ejercer sus atribuciones.

Por el tiempo. Comprende el ámbito temporal en que es legítimo el ejercicio de la función.

En principio, la competencia es permanente, porque el órgano puede ejercer en cualquier momento las atribuciones que le han sido conferidas. Sin embargo, en ciertos casos el órgano puede ejercer la atribución solo por un lapso determinado. Se dice, entonces, que la competencia es temporaria. Por el grado. El grado es la posición o situación que ocupa el órgano dentro de la pirámide jerárquica. El inferior en grado está subordinado al superior. La competencia en razón del grado se refiere a la posición que ocupa un órgano dentro de la organización jerárquica de la Administración. (p. 62-64)

Formas de transferir la

competencia

Tal como lo manifiesta Moreta (2019), la competencia es irrenunciable empero se puede transferir por los mecanismos y requisitos establecidos en la ley (p. 40) y estos son:

Delegación: Antes de la entrada en vigencia del Código Orgánico Administrativo –COA–, de forma muy general el Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva en adelante ERJAFE; permitía la delegación de las atribuciones de los órganos administrativos, con las siguientes excepciones: las que se encuentren expresamente prohibidas por la ley, las delegaciones que previamente se encuentran delegadas, y las competencias del presidente y vicepresidente; a diferencia de lo que establece el COA, que prohíbe delegar: 1. Las competencias reservadas por el ordenamiento jurídico a una entidad u órgano administrativo específico.

2. Las competencias que, a su vez se ejerzan por delegación, salvo autorización expresa del órgano titular de la competencia. 3. La adopción de disposiciones de carácter general. 4. La resolución de reclamos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de dicho reclamo. (Artículo 72 del –COA–).

Gordillo, citado por Moreta (2019) indica que “la delegación no es propiamente una forma de transferencia de competencia porque el delegante nunca la pierde, y la puede ejercer en cualquier momento” (p. 41); en igual sentido Dromi (2008) afirma que “El delegante puede, en cualquier tiempo, revocar total o parcialmente la delegación” (p. 68); al respecto el Código Orgánico Administrativo establece dos formas de extinción de la delegación; por revocación y por el cumplimiento del plazo o de la condición. (Artículo 73 del –COA–).

Avocación: La avocación, de una manera muy sencilla; el COA indica que es el conocimiento para sí por parte de un órgano jerárquicamente superior cuya resolución corresponde a otro inferior, cuando sea conveniente o necesario por circunstancias

de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial.

Suplencia: “Las competencias de los órganos administrativos pueden ser suplidas en caso de ausencia temporal. La suplencia se regula a través de los instrumentos de organización, funcionamiento y procesos de la respectiva administración pública.” (Artículo 81 del –COA–).

Subrogación: En caso de ausencia temporal el jerárquicamente inferior puede asumir las competencias del superior hasta la presentación del mismo. (Artículo 81 del –COA).

Descentralización: Tanto el Código Orgánico Administrativo así, como el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); manifiestan que la transferencia de las competencias es obligatoria y definitiva desde el nivel central hacia los niveles inferiores de gobierno; para Batallas (2013) indica que el fin último de la descentralización es acercar el Estado al ciudadano a través de los distintos gobiernos locales (p. 10).

Desconcentración: Es la transferencia de competencias desde el Estado a órganos jerárquicamente subordinados (Palma et al. 1993, p. 2), sin embargo, esta transferencia no es definitiva manifiesta Moreta (2019, p. 48); inclusive el COA, llega a manifestar que es responsabilidad del estado su ejecución.

Conclusiones:

- La competencia es la facultad legal que permite a los órganos de la administración pública ejercer sus funciones, es de tal importancia actuar con competencia dentro de la administración pública, pues en el caso contrario las actuaciones administrativas serían objeto de nulidad.

- Un órgano administrativo actúa con tal competencia cuando sus actuaciones son en función del tiempo, la materia, el territorio y el grado.

- La irrenunciabilidad de la competencia no es absoluta, pues el Código Orgánico Administrativo establece excepciones como la delegación, la avocación, la su-

plencia, la Subrogación, la descentralización y la desconcentración.

- En la delegación el delegante puede asumir de nuevo sus funciones, por revocación, cuando se reúna los requisitos establecidos, y por el cumplimiento del plazo o la condición de la delegación.

- A diferencia de la delegación, en la descentralización, la competencia es definitiva en la que el Gobierno Central otorga competencias a los Gobiernos locales.

Autor: Edison Leonidas Plaza Morocho

Asesor jurídico del Departamento de Asuntos Internos de la Subzona Loja N. 11 de la Policía Nacional.

Asesor jurídico de la Unidad de Mantenimiento del Orden Zona 7 Docente de los cursos de ascenso de los servidores policiales Técnicos Operativos Capacitador del Centro de Capacitaciones “SAHER” Cta. Ltda. Abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador.

Cursante de la Maestría en Derecho Penal, Mención Procesal Penal en la Universidad Técnica Particular de Loja.

Sargento Segundo de la Policía Nacional del Ecuador.

Actualmente cumpliendo las funciones de Agente Investigador del Departamento de Asuntos Internos de la Subzona Loja N. 11

Referencias Bibliográficas:

Asamblea Constituyente. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial del Gobierno del Ecuador N. 449.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2017, 7 de julio). Código Orgánico Administrativo. Registro Oficial del Gobierno del Ecuador N. 2S 31. Ávalos, E. Buteler, A. Massimino, L. (2014). Derecho Administrativo I. Editorial: Alveroni Ediciones. Batallas, H. (2013). Descentralización y Autonomía. Revista de Derecho, 20, p. 5-22. http://167.172.193.213/index.php/ foro/article/view/424/419 Dromi, R. (2008). Acto Administrativo. Hispania Libros. https:// elibro.net/es/ereader/bibliotecaut pl/43508?page=62-64. Gordillo, A. (2013). Tratado de Derecho Administrativo, Teoría General del Derecho Administrativo. Tomo 8. https://www.gordillo. com/tomo8.php Moreta, A. (2019). Procedimiento Administrativo y Sancionador. Tendencia Legal. Palma, E. Rufían, D. (1993). Dirección de Programas y Políticas Sociales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/30126/S9300073_ es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, E. (2020). Manual de Derecho Administrativo, Corporación de Estudios y Publicaciones.

Da clic para estar siempre informado

FíSicoS crEan Un Violín microScópico

Físicos de la Universidad de loughborough han fabricado lo que creen que podría ser “el violín más pequeño del mundo”, tan pequeño que cabe en el grosor de un cabello humano. El violín está hecho de platino y mide 35 micras de largo y 13 micras de ancho (una micra es la millonésima parte de un metro). Un cabello humano suele tener entre 17 y 180 micras de diámetro. EUropa prESS

JUEVES 05 de JUNIO de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.