

Presupuesto: Ecuador apunta a cubrir $18.000 millones
El Gobierno tiene un plan para conseguir más de $18.000 millones de financiamiento este año para cubrir todas sus obligaciones. Créditos externos, emisión de CETES, endeudamiento interno y un mayor uso de liquidez de las empresas públicas son parte de la estrategia. 5

EL HOTEL QUE TIENE LA MEJOR VISTA DE LA MITAD DEL MUNDO
¿Iza puede continuar al frente de la Conaie? 3
Fiscalización, entre la gobernabilidad y el blindaje 4
Las tareas para Pabel Muñoz en los próximos dos años 6

GLOBAL
Migrantes estafados en EE. UU.: cuidado con ofertas en TikTok y WhatsApp

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Los enemigos de la democracia liberal
Como
decía con humor
Jardiel Poncela: lo único malo de este mundo son los hombres y las mujeres. No se imaginaba que surgirían panegiristas de un tercero o cuarto sexo. Lo cierto es que necesitamos siglos para ponernos de acuerdo en que las mayores conquistas del hombre son la libertad, la igualdad jurídica, el antirracismo y otras tan valiosas como reconocer el valor humano, intelectual de los discapacitados, o el que las mujeres son valiosas en todos los campos. Mientras tanto, se han fomentado guerras, invasiones, prejuicios raciales, bromas de mal gusto y machistas sobre las damas, solo permitiendo que no se hable mal de la madre, de la hermana, de la esposa, olvidándose de la abuelita.
En la política, inspirados en los filósofos griegos de la antigua Atenas (siglo V a.C.), en los tiempos modernos se ha cultivado y avanzado el término y la acción democrática . Democracia es una forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo, mediante, entre otros mecanismos, elecciones libres y justas, además del respeto a los derechos humanos, a las libertades y al desarrollo. Con el loable objetivo de vivir en armonía y con objetivos comunes.
Pero en el mundo, y en el Ecuador específicamente, muchos ciudadanos (creados por la democracia como tales, con sus derechos y obligaciones) discrepan del sistema democrático liberal, aún afirman que ha fallado el sistema. De allí, en algunas partes del mundo, vienen las democracias populares, las cuales han fracasado profundamente, pues son caricaturas de la esencia democrática. Y lo más grave: surgen los totalitarismos, que han acabado con las libertades, han causado millones de asesinatos, cárceles y represiones que, en el fondo y forma, carecen de humanidad y que únicamente sirven para vanagloria y usufructo de tiranos y sus cortes. En Ecuador los enemigos indiscutibles de la democracia son la vigente Constitución política. Luego, el correísmo, que no se ha ido a pesar de sus malos antecedentes.

MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Uruguay grande
No es grande una Nación solamente por su extensión territorial; no lo es tampoco por la cantidad de recursos naturales que posee, ni por la capacidad de sus armamentos. La grandeza de un país radica en la solidez y eficacia de sus instituciones; la cohesión
EDITORIAL
Campanazo continental de Noboa
El contundente triunfo de Daniel Noboa para alcanzar la Presidencia aún se analiza en el continente. Los politólogos elaboran teorías que explican el por qué de la victoria e intentan conectarlos con otras democracias americanas.
Noboa ha mencionado que guarda una tradición familiar de centro-izquierda, pero su política de mano dura contra el crimen y el poder económico de su familia hace que muchos lo ubiquen hacia la derecha, incluso junto a Javier Milei y Nayib Bukele.
Tres puntos han sido determinantes para la aparición y consolidación de Noboa, aunque también para otros que puedan llegar al poder.
En primer lugar, las crisis de seguridad en varios países por el recrudecimiento del narcotráfico, la trata de personas y la minería
ilegal, hace que los votantes busquen determinación en los políticos. En segundo lugar, la crisis económica provocada en gran medida por el engordamiento del Estado a costa de los ciudadanos, pero sin resultados para mejorar la condiciones de vida. Colombia, por ejemplo, abre heridas con Gustavo Petro, mientras que Argentina las va sanando. Finalmente, la postpandemia; las consecuencias de la reacción al virus empujaron la preferencia por políticos pragmáticos a la hora de resolver los problemas.
Pronto se vienen elecciones presidenciales en Bolivia (agosto), Chile y Honduras (noviembre) y, el próximo año, en Perú, Colombia y Brasil.
Quizá no es una exageración: Noboa reforzó la tendencia hacia la derecha y en América parecen aprender de su triunfo.

nacional, la estabilidad y la existencia de una clase dirigente de calidad, tanto en el sector público como en el privado. También el cumplimiento responsable de los compromisos adquiridos en el marco del Derecho Internacional, la calidad de su capital humano y otras actitudes que generan prestigio y respeto. Cuando se califica a un Estado desde la perspectiva del poder nacional, se habla de su estatura político-estratégica, medida por la influencia que ejerce en la comunidad internacional, deri-
vada de la percepción y evaluación de ésta sobre sus atributos objetivos y subjetivos. Existen países con enormes territorios y abundantes riquezas minerales que viven sumidos en la angustia del subdesarrollo, mientras que hay otros pequeños en extensión, que destacan por su estatura político-estratégica. Las figuras más representativas para esta forma de jerarquización son los primeros mandatarios. Su prestigio y credibilidad, se irradia a sus comunidades nacionales; en el caso de Uruguay, una

Debate de altura
Quienes militan en el activismo político, con frecuencia se desbordan en sus expresiones, debido al apasionamiento –no siempre recomendable- que ponen para exponer sus tesis o para defenderse de los ataques verbales de quienes participan, igualmente, en esas arenas, permanentemente movedizas y hasta pútridas, donde no son desconocidos el insulto o la calumnia que perjudican no a quienes van dirigidos sino al emisor.
Revuelo causaron, no solo en la opinión pública colombiana, las declaraciones despectivas que hizo el presidente Gustavo Petro, en desmedro de Efraín Cepeda, presidente del Senado. El primero, manifestó: “Yo no digo groserías, pero quise decir una: mucho HP”. Recibió del agraviado esta respuesta demoledora, elevada, sutilmente cáustica: “El presidente Petro aún no comprende la dignidad que ostenta y, como si estuviera en una riña callejera, recurre a la grosería y la bajeza. No pienso caer tan bajo, porque tengo clara la dignidad que represento. Nuestra institucionalidad merece un Honor Perenne, que es mi forma de entender el verdadero HP”.
Este caso refleja lo que acontece en escenarios escabrosos y, por tanto, nada recomendables, cuando no impera la palabra apropiada y respetuosa, la voz ponderada y edificante. La ironía es otra cosa, demanda manejar con profesionalismo el fino estilete de la mordacidad, cuando hay equilibrio emocional y sólida preparación, que impiden descender a los abismos de la indignidad, la falta de cordura o la estulticia.
Vivimos tiempos donde la procacidad ya no llama la atención, por haberse generalizado como práctica recurrente, incluso en niveles que, por jerarquía, jamás deben menospreciarse en su respetabilidad. El debate de altura es signo de racionalidad. La educación y la cultura tienen que ir siempre en ascenso, para construir sociedades donde los valores y principios sean los sólidos cimientos de la civilización.
democracia sólidamente instituida, una organización estable del aparato estatal, partidos políticos bien estructurados y líderes de gran trascendencia como, entre otros, José Mujica y Tabaré Vásquez, lo han colocado en una posición destacada no solamente en América sino en el mundo. Mujica gobernó entre 2010 y 2015. Antes de llegar a la presidencia, fue diputado, senador y ministro de Ganadería y Agricultura. Su popularidad tuvo alcance nacional y global.
Gobernó como un socialdemócrata, marcando clara distancia con el chavismo. Durante su mandato, la economía uruguaya creció a un promedio anual de 5,4%, se redujo la pobreza y también el desempleo. En 2013, la revista Time lo incluyó entre las 100 personalidades más influyentes, y Uruguay fue nombrado el país del año por The Economist Fue, además, un gran ser humano y un gobernante leal a las tradiciones republicanas de su pequeño gran país. Pepe Mujica ha fallecido. Paz en su tumba.
¿Conaie debe seguir bajo la dirección
de Iza?
Leonidas Iza es el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde el 27 de junio de 2021. Su periodo de tres años terminaba en 2024, pero se extiende hasta la actualidad. ¿Cuál es el sentir de otros dirigentes indígenas?
Hasta la fecha, 19 de mayo de 2025, Leonidas Iza sigue siendo el presidente de la Conaie. En un video difundido el 16 de abril de 2025, Iza mostró un documento para explicar que, en la Asamblea Extraordinaria de la Conaie del 19 y 20 de julio de 2024, se resolvió extender dicho periodo hasta el próximo Congreso de la organización, debido a que fue candidato presidencial de Ecuador.
El Consejo de Gobierno de la Conaie está integrado por 10 personas, lideradas por Iza. El Congreso es la máxima autoridad de la Conaie y debe reunirse cada tres años entre la segunda y tercera semana de diciembre. Entre las atribuciones del Congreso están: elegir y posesionar a los miembros del Consejo de Gobierno, y aprobar reformas al estatuto de la Conaie.
¿Leonidas Iza debe dirigir la Conaie otro periodo?
Este Diario buscó a Iza para conocer si aceptaría una reelección, en el caso de que alguna comunidad proponga su nombre en el Congreso. Pero no hubo respuesta.
Salvador Quishpe, ex asambleísta por Pachakutik (PK) y exdirigente de la Conaie, habla del ambiente entre las bases del movimiento indígena. Dice que “hay una mayoría de la Conaie que está buscando ese cambio”. Dice que existe la necesidad de una reagrupación de la Conaie: “Son de conocimiento público las diferencias internas, una especie de división. Eso de tomar partido unos por una candidata (Luisa González) y otros por otro candidato (Daniel Noboa) ha dejado una brecha interna. La nueva dirigencia, entre otras cosas, debe tener la prioridad de unirnos. Y para eso, está claro, se necesita un nuevo liderazgo”. Además, señala que hace falta “poner más fuerza” en la gestión de temas relacionados

PERSONAJE. Leonidas Iza fue candidato presidencial de Ecuador para las elecciones de febrero de 2025. (Foto: Conaie)
a los pueblos y nacionalidades, como la educación intercultural bilingüe. “Tuvimos el paro de 2022, una movilización enormemente fuerte que en otros tiempos hubiera logrado que se dé la autonomía, los recursos para que el sistema de educación intercultural bilingüe se desarrolle como necesitamos en los territorios. Pero con tantos muertos no se logró porque se anteponen otros temas que no son parte de una agenda de vida de la Conaie. Entonces, se necesita de una dirigencia que priorice los temas propios de la Conaie”, resume Quishpe. Observa que temas como el fortalecimiento de las mismas organizaciones han quedado en un segundo plano porque “la Conaie se ha puesto a sustituir la gestión que debe hacer PK en materia político-electoral y esto no es correcto, para eso está PK”. Aboga por la unidad y una agenda propia de la Conaie. “La Conaie debe estar unida para exigir esas políticas públicas que necesitamos porque, así como estamos, divididos no tiene ningún sentido. Seremos muy débiles frente a lo que el Gobierno puede hacer”, advierte.
Elías Moreta es un líder
mandatos encargados”, ellos respaldaron a ADN en las votaciones para la elección de autoridades de la Asamblea Nacional el 14 de mayo. Moreta lo ve como una “cogobernabilidad” que facilitará al pueblo indígena la presentación de proyectos en beneficio de la población en general.
¿Leonidas Iza puede ser reelecto como presidente de la Conaie?
EL DATO
indígena evangélico de Tungurahua, fue dirigente de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (Feine). Respeta lo que las organizaciones de la Conaie decidan en el Congreso, pero duda que Iza goce del respaldo necesario para otro periodo.
“En la segunda vuelta fue claro y explícito cuando Iza hizo este pacto con el correísmo, muchos dirigentes, líderes de las organizaciones provinciales, no estuvieron de acuerdo por algunas cuestiones que pasaron en la administración de (Rafael) Correa. Hubo una fracción en el sector indígena. Veo muy difícil que haya la reelección”, señala.
A pesar de que son organizaciones diferentes, Moreta dice que la gestión de la Conaie influye. Por ejemplo, “en la reivindicación del sector indígena, beneficia a todos quienes pertenecen o no a cada una de las organizaciones”. Ve necesario un reemplazo: “Tiene que haber un cambio, tiene que oxigenarse con nuevos líderes, con nuevos dirigentes, que den credibilidad a las organizaciones indígenas”.
PK criticó a seis de sus asambleístas por “actuar fuera de los
La Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, entre sus competencias, se encarga de registrar las reformas de las normativas de las organizaciones. En ese estatuto de la Conaie, que dispone la Secretaría, se certifica que las últimas reformas fueron aprobadas el 9 de enero de 2019. Su artículo 26 indica que los miembros del Consejo de Gobierno serán electos por el Congreso y no serán reelegidos en un periodo consecutivo. El 13 de mayo de 2025, la Conaie hizo la primera reunión para planificar la realización del Congreso. Allí se debe elegir a la nueva directiva nacional. De forma extraoficial, se conoce que la próxima reunión sería el 23 de mayo y podría haber una definición de cuándo y dónde se efectuará el Congreso.
Julia Angulo, titular de la Secretaría, explicó que si la Conaie quiere modificar el estatuto debe notificar a la Secretaría para iniciar un procedimiento de registro “Eso aún no nos ha llegado a nosotros. Tenemos el estatuto con el que se han manejado y que entendemos que se debe dar una nueva elección”, mencionó.
Quishpe ve riesgos: “Eso tiene que pasar primero por adecuar el estatuto. Si el estatuto no permite una reelección, debemos respetar, de lo contrario puede venir una impugnación (…). Conozco que la actual dirigencia pidió a la Secretaría de Pueblos una reforma del estatuto que incluía una prórroga. La Secretaría negó”.
Fernando Guamán, presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), resalta que antes de la reunión de la Conaie, hubo una reunión de la Ecuarunari. “Una de las resoluciones fue pedir que la Conaie convoque en julio al Congreso. Caso contrario, la estructura de la Ecuarunari va impulsar
El artículo 8 del estatuto de la Conaie, registrado en la Secretaría de Pueblos, establece que es una obligación de los miembros promover la alternabilidad en la representación de la Conaie. Antes de Leonidas Iza, estuvo en la presidencia igualmente un hombre, Jaime Vargas.
la autoconvocatoria”. Lo que se dialogó en la Conaie el 13 de mayo aún no ha sido socializado, según Guamán.
“Como Comich, vamos a exigir que el Congreso se realice con el estatuto vigente que está aprobado y registrado en la Secretaría de Pueblos”, advierte el dirigente provincial con base al artículo 26. “Hay una reforma, pero la misma no ha sido registrada en la Secretaría de Pueblos, por lo tanto, tendrá la legitimidad, pero no tiene la legalidad. Iza prácticamente no podría participar, sino después de un periodo”, expresa Guamán.
Verónica Albuja, presidenta del Tribunal Nacional de Ética y Disciplina de PK, conoce que sí hay reformas hechas por la Conaie, “aprobadas por consenso”, hubo un proceso de legalización, pero cuestiona que hubo obstáculos. “Hemos sido muy críticos con la actuación de Marco Guatemal y la intromisión que él tuvo en muchos territorios, eso ha afectado bastante a nivel nacional”. Guatemal fue titular de la Secretaría de Pueblos hasta el 25 de marzo de 2025, cuando fue reemplazado por Angulo.
Sobre la actuación de los asambleístas, la Conaie pidió el 15 de mayo que el Tribunal actúe. Albuja indica que los procesos de control disciplinario son confidenciales, en la primera etapa. Por lo que evitó adelantar criterios. Pero destaca que anteriormente se han efectuado nueve procesos disciplinarios a nivel nacional, siete terminaron en expulsiones y dos en sanciones. (KSQ)
Nueva Asamblea: ¿Los juicios políticos serán misión imposible?
En la Asamblea, el juicio político es la mayor arma de fiscalización. En el actual periodo legislativo, esta posibilidad podría disminuir. Para censurar y destituir a un ministro se requerirá de 101 votos. Hasta antes del 14 de mayo de 2025 se necesitaban 92.
El juicio político es la mayor arma de fiscalización en la Asamblea Nacional. La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) le da la posibilidad de censurar o destituir a un funcionario de Estado si se logra demostrar que ha incumplido funciones.
Con el actual periodo legislativo, esta posibilidad podría disminuir debido a que el Parlamento está dividido entre el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y el correísmo representado en la Revolución Ciudadana (RC).
Pero ninguna por sí sola reúne los 101 votos necesarios para una censura y destitución. Esto solo será posible si una de las dos fuerzas políticas lo permite.
Por el momento, ADN y aliados (un sector de Pachakutik, el Partido Social Cristiano, e independientes) reúne 78 votos. La Revolución Ciudadana tiene 66 curules.
Nathaly Farinango (ADN), actual integrante de la Comisión de Régimen Económico y Tributario, dijo que los 101 votos tendrían que provenir de un proceso en el que se logre determinar o no la existencia de causales para responsabilizar políticamente a los funcionarios públicos enjuiciados.
Nataly Morillo: el control político será riguroso, objetivo y transparente Ejercer un control político “riguroso, objetivo y transparente”, será la estrategia en la nueva etapa en un Parlamento donde el oficialista ADN tiene el control. Nathaly Morillo, vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización, aclaró que el proceso de interpelación debe ser integral y no selectivo. “Vamos a defender el Estado de Derecho, garantizando el acceso a la información y asegurando que todas las autoridades rindan cuentas”, mencionó.
Control político y pedidos de información a Contraloría
° Desde el PSC se reconoce que un enjuiciamiento político con un Parlamento polarizado será difícil. Sin embargo, Otto Vera (PSC) afirma que existen otras vías como el control político. “Este mecanismo podrá viabilizar los procesos de control porque, si el día de mañana, cualquier legislador plantea una solicitud de interpelación y ésta no es tramitada en la Asamblea, se podría acudir a la justicia ordinaria”.
Insistió que el trabajo y los plazos en la Mesa de Fiscalización deberán transcurrir hasta que lleguen al Pleno para un pronunciamiento final, caso contrario hay otros mecanismos, como por ejemplo remitir la información a Fiscalía o Contraloría.

En el transcurso de esta semana, Ferdinan Álvarez, presidente de esta mesa legislativa solicitará a la secretaría informes del estado de las solicitudes de interpelación al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, a Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura y vocales del Consejo Nacional Electoral.
En la Asamblea de transición hubo 28 pedidos de juicios y se tramitaron 15 El nuevo contexto político en la Asamblea que podría modificar el tratamiento de las solicitudes de juicios, llevan al Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) a analizar el tratamiento que se le dio al tema en el último periodo parlamentario donde el control lo tenía el correísmo.
Hubo una fiscalización a la carta, se presentaron soli-
citudes de juicios con la finalidad de tratar de presionar a determinadas autoridades públicas a tener cierto tipo de actuación o entorpecer otras, afirmó Marcelo Espinel , subdirector de la FCD, en el espacio de entrevistas de Ecuadoradio.
En el periodo de la Asamblea de transición de menos de 19 meses se presentaron 28 pedidos de juicios, pero solo 15 fueron tramitados. Algunos quedaron en el tintero por no haber sido calificados en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y otros fueron retirados.
“No existiría una estrategia política a la hora de fiscalizar”
1.
Según la FCD, solo entre diciembre de 2023 y julio de 2024 se gestionaron y presentaron 20 solicitudes de juicio. En este grupo están procesos de interpelación
Impacto en la votación por el aumento del número de asambleístas
° El número de asambleístas pasó de 137 a 151. Eso influirá en la toma de decisiones con el inicio del periodo legislativo: Para censurar y destituir a ministros y los miembros de la Función Electoral y de la Judicatura: 101 votos-mayoría calificada (antes 92).
Para destitución de asambleístas:101 votos (antes 92). Indultos y amnistías: 101 votos (antes 92). Enmiendas a la Constitución 101 votos (antes 92).
que fueron tramitados por la Comisión de Fiscalización y resueltos en el Pleno, otros fueron suspendidos y archivados
2.Entre 2021-2023 se presentaron 22 pedidos de juicio
3.Entre 2017 y 2021 hubo 34 solicitudes.
Para el coordinador de la FCD, Roger Celi, no existiría una estrategia política a la hora de fiscalizar. Si bien, esta tarea tiene parámetros técnicos (demostrar incumplimiento de funciones o sancionar una omisión o un acto en contra de la administración pública), en su mayoría tendría principios políticos y no cumpliría el principio de oportunidad. Mencionó, por ejemplo, el caso del exministro del Interior, Juan Zapata, que fue censurado en mayo de 2024, pero ya había dejado el cargo un año antes.
Celi afirmó que, si la intención de las solicitudes de juicio es evaluar la política pública, podrían gestionarse pedidos de información para calificar el nivel de ejecución presupuestaria, llamar a comparecencias, incluso sugerir investigaciones a otros entes de control como la Contraloría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, etc. (SC)
PERSONAJE Ferdinan Álvarez (ADN), presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. (Foto Asamblea)
ECONOMÍA
Presupuesto 2025: Ecuador necesita $18.000 millones de financiamiento
El Gobierno debe conseguir más de $18.000 millones de financiamiento este 2025 para cubrir todas sus obligaciones. Ni los recortes, ni el alza del IVA, ni más deuda alcanzan para tapar el hueco en las cuentas del Estado.
El Presupuesto General del Estado (PGE) del Ecuador requiere $18.242 millones en necesidades de financiamiento para poder cerrar el año 2025, una cifra que revela la magnitud del desequilibrio fiscal que enfrenta el país, incluso si el Gobierno de Daniel Noboa implementa medidas estructurales para reducir gastos y aumentar ingresos.
Según estimaciones del Observatorio de la Política Fiscal , ni una combinación agresiva de reformas —que incluya una butaria, la eliminación de subsidios al diésel tes de hasta $500 millones en el cubrir todas las necesidades financieras del Estado. Aun en el escenario más optimis ta, el bajar de $5.500 millones a $3.000 millones.
¿Dónde surge la brecha de $18.000 millones?
Los $18.242 millones que ne cesita el Estado no se deben únicamente al déficit pro yectado de $3.000 millones (siempre y cuando se ajusten ingresos y gastos). A este se suman obligaciones que in cluyen:
2025: $1.344 millones. Estas cifras reflejan una pesada carga de obligaciones acumuladas, que no pueden postergarse indefinidamente.
¿Cómo se planea cubrir el financiamiento?
Las fuentes previstas para cubrir parte de ese monto incluyen:
• Créditos externos por $4.000 millones, de los cuales $3.400 millones vendrían de multilatera-
blicas: $2.668 millones. Con todas estas fuentes, el financiamiento disponible solo llega a $15.873 millones. Aún faltarían $2.369 millones por cubrir. Es decir, de acuerdo con el análisis y los datos recopilados por el Observatorio de la Política Fiscal, con base en la información disponible en el ministerio de Economía, aún con todos los créditos previstos, tanto externos como internos, aún dejando sin pagar la mayoría de los
sas públicas , seguirán faltando recursos para cerrar el presupuesto 2025. Por eso se necesitarán más créditos externos y ahí se volverá indispensable el FMI.
Problema estructural
El economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, advierte que el problema no es solo de liquidez, sino estructural. “La estructura de ingresos y gastos del Estado es perversa. El 42% de los impuestos tiene asignación predeterminada para Gobiernos Autónomos Descentralizados ( GAD), universidades y otros entes autónomos, lo que limita enormemente el margen de maniobra del Gobierno central”, explica.
Del lado del gasto, las obligaciones son casi ineludibles: el 80% de los sueldos del sector público se destinan a educación, salud, Policía, defensa y universidades. Las transferencias al IESS, el pago de bonos sociales, y el servicio de la deuda
Tampoco contempla aumentos salariales o mayores asignaciones a educación y salud, que siguen por debajo de los niveles establecidos por la Constitución
El espacio para adquirir nueva deuda también es extremadamente limitado. Emitir bonos soberanos en los mercados internacionales (con un riesgo país de más de 1.000 puntos) implicaría pagar tasas de interés superiores al 17%, algo inviable en un contexto de sobreendeudamiento
¿Qué hacer para enfrentar la crisis?
La única salida sostenible, según Carrera, es una combinación de medidas que aumenten los ingresos permanentes y reduzcan los gastos estructurales. Esto incluye:
• Una reforma tributaria profunda que elimine exoneraciones y deducciones.
• Reducción del subsidio al diésel.
• Una reforma al IESS para reducir la carga sobre el presupuesto. Un riguroso control del gasto operativo , aunque sus efectos se-

GOBIERNO.
El manejo del presupuesto estatal es uno de los mayores retos del presidente reelecto Daniel Noboa.
El apoyo del FMI se vuelve indispensable, no solo por los recursos que podría aportar, sino porque su aval permitiría destrabar el financiamiento adicional de otros multilaterales y mejorar la confianza de los mercados.
Ecuador necesita romper el ciclo de déficit, bajo crecimiento y pobreza “Los recurrentes déficits fiscales han sido una fuente constante de pobreza, desempleo y bajo crecimiento. Si no se inicia una era de sostenibilidad fiscal acompañada de crecimiento económico, los anhelos de desarrollo seguirán siendo solo prome-
En 2024, a pesar de medidas como el aumento del IVA, nuevos impuestos temporales y recortes de subsidios, el déficit apenas se redujo. En 2025, el margen para improvisar se ha agotado. Ecuador necesita decisiones de fondo, no parches, si quiere recuperar su estabilidad económica y avanzar (JS)





El alcalde Pabel Muñoz, el 14 de mayo cumplió dos años ejerciendo sus funciones como burgomaestre. Mientras que algunos quiteños piensan que el Alcalde ha realizado un buen mandato, otros, están recogiendo firmas para pedir su revocatoria del mandato. Por esta razón, hablamos con cinco especialistas quiteños, en diferentes áreas, para conocer, según sus opiniones, qué debe hacer Muñoz para mejorar a la ciudad en estos dos años que quedan de gestión.
Movilidad, espacio público, digitalización y centro histórico son clave para mejorar la gestión del Alcalde: Jacobo Herdoiza
El urbanista Jacobo Herdoiza planteó cuatro líneas prioritarias en las que, asegura, el Alcalde podría marcar la diferencia y cambiar la percepción de que “no se está haciendo lo suficiente”.
Movilidad: Herdoiza considera que la tercera fase de la Ruta Viva es esencial para conectar de forma más eficiente a Quito con el aeropuerto, evitando el paso por Pifo y mejorando el acceso a Puembo. Además, propone avanzar en la integración tarifaria del transporte municipal, de modo que un usuario del Trolebús pueda usar el Metro y alimentadores con una sola tarifa. También urge reestructurar el Corredor Central Norte, que opera con bajos estándares de calidad.
Espacio público: Cree que el sistema de parques metropolitanos podría consolidarse con la habilitación de un parque en Calderón, la transformación del parque Bicentenario en un verdadero espacio multifuncional, y la creación de parques en Cumbayá y Tumbaco. También resalta la necesidad de
Lo que Pabel Muñoz debe hacer por Quito: cinco voces expertas proponen un rumbo para los próximos dos años
Cinco especialistas analizan los retos del alcalde Pabel Muñoz y proponen soluciones en movilidad, espacio público, digitalización, turismo y cohesión social.
mejorar los entornos peatonales en las estaciones del Metro. Digitalización municipal: Herdoiza insiste en avanzar hacia un verdadero gobierno electrónico, especialmente en trámites catastrales, permisos y licencias, lo cual mejoraría el clima de inversión.
Centro Histórico: Aunque la estación San Francisco del Metro ha generado mayor movimiento, el centro sigue despoblado. El urbanista plantea reformas normativas y tributarias para estimular la vivienda y reconvertir el uso de inmuebles, complementando la reactivación comercial y turística.
“Si hay una revocatoria en curso, hay descontento”: Daniela Chacón
Para la directora de la Fundación Tandem, Daniela Chacón, lo primero que debe hacer el Alcalde es reconocer que hay malestar ciudadano. A su juicio, “existen iniciativas valiosas, pero no hay una narrativa clara sobre hacia dónde va la ciudad ni cómo se están priorizando los recursos”. Critica una falta de estrategia política y de comunicación, lo que ha aislado al Municipio de actores con visiones distintas pero complementarias. También destaca que la relación con el Gobierno Nacio-
nal debe fortalecerse, ya que muchos problemas urbanos requieren una gestión conjunta.
Chacón considera que, a dos años de finalizar su mandato, ya deberían verse resultados concretos de los grandes planes anunciados:
“¿Qué pasó con el complejo ambiental? ¿Con la reestructuración de rutas y frecuencias del transporte público? ¿Con la renovación de la flota para reducir la contaminación?”.
“No basta con una obra al día”: María Samaniego La urbanista María Samaniego valora que la gestión de Muñoz ha dado estabilidad institucional, pero advierte que eso no es suficiente. “Se dice que se ha inaugurado una obra de infraestructura al día, pero muchas son pequeñas y no están integradas en un plan estratégico mayor”, afirma.
Lamenta que proyectos estructurales no se han ejecutado con fuerza, como la rehabilitación de la avenida 10 de Agosto, que ya cuenta con propuestas anteriores producto de concursos promovidos por el propio Municipio y que, teme, podrían estar archivadas. Respecto al Metro, valora su aporte, pero señala un gran pendiente: la integración con
el sistema de superficie, algo que se ha prometido desde el inicio del mandato. Samaniego también critica la poca apertura a la sociedad civil. “Los gremios técnicos han ofrecido apoyo, pero no han sido incluidos. Incluso en espacios como el Acuerdo Quito no se nos invitó. Estas alianzas son clave para una ciudad más funcional”.
“Controlar la informalidad y potenciar la vida nocturna”: Diego Vivero Diego Vivero, presidente de la Federación de Restaurantes de Pichincha, reconoce que ha habido acercamiento con el Municipio, especialmente con Quito Turismo, y valora la presencia del alcalde en eventos del sector.
Sin embargo, enfatiza dos grandes retos para los próximos dos años:
Controlar la informalidad: Vivero reclama que la permisividad para el uso del espacio público por vendedores sin permiso afecta injustamente a los negocios formales que cumplen con regulaciones, pagan impuestos y generan empleo formal.
Dinamizar la vida nocturna: “El alcalde prometió que Quito sería una ciudad 24 horas, con actividades para todos los públicos, más empleo
y mayor oferta cultural y gastronómica, pero eso aún no se refleja”, señala.
Además, Vivero llama la atención sobre la necesidad de una agenda permanente de eventos culturales y turísticos, especialmente en feriados, para que la capital deje de ser una ciudad “emisiva” donde la gente se va y se pierde movimiento económico.
Por último, destaca la iniciativa para repoblar el Centro Histórico con restaurantes y cervecerías de calidad, lo que contribuirá a mejorar la oferta turística y la vitalidad del patrimonio de la humanidad.
“Fortalecer la educación, movilidad y deporte barrial”: la mirada comunitaria
Para Carlos Gordón, presidente de la Federación de Ligas Barriales de Quito , el Municipio debe enfocarse en la integración social para lograr un desarrollo sostenible. Según él, áreas como la educación, movilidad, deporte y medio ambiente son claves para el bienestar urbano.
En educación, Gordón lamenta que la calidad haya decaído tras cambios en el sistema de acceso a escuelas municipales , afectando la percepción ciudadana.
En movilidad, señala que falta claridad en la gestión y transparencia en los contratos vinculados al Metro de Quito, lo que genera desconfianza.
Respecto al deporte, critica la salida de la exdirectora de deportes de la Secretaria de Educación y Deporte, a quien considera clave en la articulación con las comunidades barriales y que logró más de 50 intervenciones deportivas populares, modelo que no se ha mantenido con la nueva administración. (EC)
DANIELA Chacón Directora de Tandem. DIEGO Vivero, presidente de la Federación de Restaurantes de Pichincha.
JACOBO Herdoiza Urbanista.
MARÍA Samaniego, Urbanista.
CARLOS Gordon, presidente de la Federación de Ligas Barriales de Quito.
Hotel Mitad del Mundo: dormir en el hemisferio sur y desayunar en el norte
La posibilidad de hospedarse en la línea que divide al mundo. Este es el concepto que busca fortalecer el ‘Hotel Boutique Mitad del Mundo’ al brindar a visitantes y residentes una oferta turística en uno de los puntos más importantes de Ecuador.
Llegar por la noche a la Ciudad Mitad del Mundo, hacer una fogata, tomar un canelazo o una pinta de cerveza artesanal, hacerse una fotografía con el imponente monumento ubicado en la línea ecuatorial. Dormir en el lado sur del mundo y despertar al día siguiente para desayunar en el lado norte. Probar el mejor cacao del mundo, tostar el café y mezclar su propio helado de paila.
Este lugar, ubicado al norte de Quito, propone retener al turista más allá de una simple visita. “El número de visitantes que vienen al país todavía es demasiado bajo en comparación a países fronterizos como Colombia y Perú”, explica Jorge Eduardo Carrera, gerente general de Ciudad Mitad del Mundo . Indica que en un análisis realizado, el promedio de días que se queda el turista en Quito es de apenas 1.5 días.
Para Carrera, es fundamental ofrecer una mejora en temas de calidad, servicio y productos turísticos. La iniciativa se enfoca en que el turista no sólo se lleve una fotografía, sino una experiencia inmersiva sobre la identidad ecuatoriana desde el centro del mundo. Una identidad consciente también de toda la cadena de valor detrás del sector, del corazón del turismo , que empieza desde el señor o señora que ordeña la leche, pasa por el conductor que lleva a los visitantes y termina en la persona que recibe al turista para dar inicio a su nueva experiencia. Ir más allá del Centro Histórico para llegar al norte de la provincia y a sus alrededores. Conocer las rutas escondidas de Perucho, Puéllaro , San José de Minas , Atahualpa , Cayambe o Tabacundo, es también el objetivo de impulsar el turismo en este sector. “La Mitad


SEGURIDAD, sostenibilidad y turismo digital es la oferta de la Ciudad Mitad del Mundo. (Foto: cortesía Hotel Boutique Mitad del Mundo)
del Mundo es la puerta del Chocó Andino ”, menciona Carrera, un lugar clave para Pichincha, el cual necesita de un crecimiento de la actividad turística para así generar empleos en reemplazo de la minería.
El turista como un explorador
El lugar apuesta por un turismo nocturno, en el que se puede disfrutar de espectáculos y eventos por las noches. Así, el visitante pasa de ser un turista o un huésped a convertirse en “un explorador que conoce y reconoce el
patrimonio nacional”, desde sus historias y cimientos. Además de las actividades que están planificadas a diario, la Ciudad Mitad del Mundo ha institucionalizado eventos que no sólo benefician a esta zona, sino también a Quito y a la provincia de Pichincha. Tal es el caso del ‘ Festival Internacional del Globo’, un evento de globos aerostáticos realizado al estilo europeo, que en esta edición llegará en agosto de 2025. También está la fiesta por el ‘Día de los difuntos’, en noviembre, que busca presentar esta tradición
DATOS
La Ciudad Mitad del Mundo trabaja en conjunto con el Parque Cochasquí y el Bosque Protector Jerusalem para incentivar el turismo.
El Hotel Boutique Mitad del Mundo tiene 3 torres con 10 habitaciones distribuidas en 3 casas: Casa Inti, Casa Killa y Casa Pacha. El precio por habitación está entre los $185 y $295.
sus tradiciones gastronómicas como los bizcochos de Cayambe, entre otros.
como un día alegre para celebrar.
Un ambiente familiar Las 10 habitaciones del Hotel se llenan cuando hay eventos familiares. El pasado 4 de mayo, el lugar recibió a los fans de ‘Star Wars’ en conmemoración del Día de Star Wars (May the 4th be with you). Niños, jóvenes, adultos y sus mascotas acudieron disfrazados de todos los personajes de la famosa saga. El sitio cuenta con un salón para aproximadamente 100 personas, el cual actualmente funciona para bodas, bautizos y otros eventos mayormente familiares. Recibe en un 60% a turistas nacionales, principalmente de provincias de la costa, como Guayas, Manabí o El Oro. El porcentaje restante corresponde a visitantes de países como España, Colombia, Portugal, el Reino Unido y también países asiáticos.
Otra propuesta del Hotel está relacionada con permitir a los visitantes conocer otros rincones de Ecuador a través de la realidad virtual. Esta experiencia tecnológica les permite hacer recorridos virtuales por Pichincha, desde el volcán Cayambe hasta lo que sería Pedro Vicente Maldonado y así mostrar
Una cuestión de identidad En la Ciudad Mitad del Mundo se celebran todos los ‘Raymis’, ceremonias ancestrales que celebran la vida y la muerte. Los pueblos andinos en el país celebran cuatro Raymis cada año: el Pawkar Raymi, en agradecimiento a la llegada de la primera cosecha y da inicio al año andino; el Inti Raymi , en agradecimiento por la fertilidad de la tierra y en honor al dios sol; el Killa Raymi, en honor a la luna y el inicio de la siembra; y el Kapak Raymi, en agradecimiento a la madurez de las plantas.
“Cada involucración conlleva un ejercicio donde se recibe muchísima energía”, comenta Carrera, en recuerdo a todos los elementos que nuestros ancestros adoraban. En estas fechas especiales, la Ciudad es una por la mañana, y por la noche se llena de luces de colores y experiencias que permiten a los visitantes adentrarse en la importancia de las tradiciones y los saberes andinos, tales como reconocer cuándo sembrar y cuándo cosechar. “Esta experiencia de estar en la mitad del mundo no es solamente tener una línea, sino aprender a valorar los saberes de nuestros ancestros para tener una mejor calidad de vida”. (CPL)
LA CIUDAD Mitad del Mundo ofrece una experiencia inmersiva para toda la familia. (Foto: cortesía Hotel Boutique Mitad del Mundo)
Migrantes estafados en EE. UU.: ofertas en TikTok y WhatsApp se convierten en trampas
Migrantes en Estados Unidos están siendo blanco de estafas a través de redes sociales como TikTok y WhatsApp. Promesas de visas rápidas y asesorías legales fraudulentas han llevado a pérdidas económicas significativas.
Migrantes en Estados Unidos están siendo blanco de estafas a través de redes sociales como TikTok y WhatsApp . Delincuentes aprovechan la desesperación y el desconocimiento de los migrantes para ofrecer servicios de trámites migratorios falsos, como visas humanitarias o residencias permanentes , a cambio de sumas de dinero que pueden llegar hasta los $5.000.
Modalidades de estafa más comunes:
Ofertas de visas preaprobadas: Estafadores prometen
visas humanitarias o residencias permanentes “preaprobadas” a cambio de pagos iniciales, seguidos de solicitudes de sumas mayores.
Falsos agentes de inmigración: Personas se hacen pasar por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o abogados migratorios, solicitando pagos por trámites inexistentes. Trámites exprés por WhatsApp: Se ofrecen servicios de trámites migratorios rápidos a través de mensajes de WhatsApp, solicitando información personal y pagos
por adelantado.
Según un informe de El Tiempo de Colombia, miles de migrantes han sido víctimas de estafas por parte de individuos que se hacen pasar por abogados o asesores migratorios en plataformas como TikTok y WhatsApp. Estos estafadores ofrecen servicios para regularizar el estatus migratorio a cambio de sumas de dinero, pero una vez recibido el pago, desaparecen sin dejar rastro.
Las autoridades migrato rias de Estados Unidos han emitido alertas sobre este tipo

de fraudes. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha advertido que no solicita pagos a través de redes sociales ni por aplicaciones de mensajería instantánea. Además, recomiendan a los migrantes verificar la autenticidad de cualquier oferta o servicio migratorio antes de realizar pagos o proporcionar información personal. Recomendaciones para evitar ser víctima de estas estafas:
Verifique la autenticidad de las ofertas: Desconfíe de ofertas que prometen trámites rápidos o garantizados a cambio de dinero.
Utilice canales oficiales:
Realice trámites migratorios únicamente a través de los sitios web oficiales del gobierno de EE. UU., como el de USCIS (www.uscis.gov).
No comparta informa-
ción personal: Evite proporcionar datos personales o realizar pagos a desconocidos o a través de plataformas no oficiales.
Consulte con profesionales acreditados: Antes de iniciar cualquier trámite, consulte con abogados de inmigración certificados o con organizaciones reconocidas que brindan asistencia legal gratuita o de bajo costo. Reporte actividades sospechosas: Si sospecha de una estafa, repórtela a las autoridades correspondientes, como el Departamento de Seguridad Nacional o la Comisión Federal de Comercio.
Es fundamental que los migrantes ecuatorianos estén informados y tomen precauciones para protegerse de estas estafas que pueden poner en riesgo su situación migratoria y financiera.




HECHO. Los estafadores ofrecen trámites migratorios fáciles a través de WhatsApp
Sin Arce ni Morales, la oposición puede ganar la presidencia de Bolivia
Con la salida de Luis Arce de la contienda y la imposibilidad legal de que Evo Morales se postule, la oposición boliviana enfrenta una oportunidad histórica para acceder al poder tras años de hegemonía del MAS. Sin un liderazgo claro en el oficialismo, el escenario electoral se reconfigura radicalmente.
Bolivia podría cerrar un ciclo político de casi dos décadas con el Movimiento al Socialismo (MAS) fuera del poder, si se confirma lo que muchos analistas califican como una “ventana histórica” para la oposición.
El país andino se encamina a las elecciones presidenciales de agosto de 2025 con un escenario inédito: el presidente Luis Arce declinó su candidatura a la reelección y el expresidente Evo Morales enfrenta un veto electoral y una orden de captura por un proceso judicial vinculado a trata de menores. La dispersión del oficialismo ha abierto el juego político.
“El MAS va dividido y eso le da una oportunidad muy clara e histórica a la oposición política boliviana”, declaró el concejal paceño y analista Jorge Dulón. “ La oposición tiene que organizarse, tomar determinacio-
nes valientes, porque podría incluso ganar en primera vuelta”, enfatizó.
La interna del MAS está fracturada entre cuatro figuras que compiten abiertamente por el liderazgo del espacio político: Evo Morales, que insiste en postularse pese a la inhabilitación; Luis Arce, actual presidente que renunció a una nueva candidatura tras denunciar traiciones internas; David Choquehuanca, el vicepresidente que representa un ala indígena crítica del evismo; y Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y figura joven que busca su propio camino político, posiblemente bajo otra sigla. Esta lucha intestina ha minado la cohesión del partido y debilitado su estrategia electoral
Dulón explicó que Morales no puede ser candidato por mandato constitucional y por una sentencia específica que impide su pos
tulación, aun cuando buscara otras vías como la vicepresidencia o una senaduría por Cochabamba, en busca de una posible sucesión presidencial.
Además, si Morales llega a La Paz con intenciones de inscribirse, será arrestado inmediatamente . “Existen todas las condiciones logísticas para cumplir con la orden de detención”, afirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Morales, actualmente resguardado en el Chapare, se arriesgaría a
ser detenido si se presenta ante el Tribunal Supremo Electoral. El Tribunal Supremo Electoral ha rechazado presiones y ha dejado entrever que no aceptará la candidatura del exmandatario. Se prevé que el MAS presente al menos dos candidatos distintos, agudizando su fragmentación interna.
El Movimiento al Socialismo gobierna Bolivia desde 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia tras una ola de mo-
vilización indígena y social que cambió la política nacional. Sin embargo, en los últimos años, el país enfrenta una grave crisis económica , con inflación creciente, escasez de dólares, caída en las reservas internacionales y protestas por el desabastecimiento de combustibles. Todo ello ha profundizado el desgaste del modelo económico basado en el extractivismo estatal y debilitado el respaldo popular al MAS.
Del lado opositor, ya suenan nombres como Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, este último con alta aceptación en encuestas recientes.
La clave, según Dulón, está en consolidar una sola opción con capacidad de obtener mayoría en la Asamblea Legislativa , lo cual permitiría llevar adelante reformas estructurales postMAS.


HECHO. Integrantes de la policía se enfrentan a simpatizantes del expresidente de Bolivia Evo Morales durante una marcha del 16 de mayo de 2025
Proyecto Pesillo–Imbabura entra en su fase final para iniciar operaciones
Con la creación de la empresa pública y comunitaria, el proyecto de agua potable Pesillo - Imbabura entró en la etapa final para iniciar su funcionamiento, luego de varias décadas de espera.
IMBABURA.- El proyecto de agua potable Pesillo - Imbabura afina los últimos detalles para su administración y comienzo de operaciones. Uno de los proyectos más ambiciosos de agua potable del Ecuador, con más de 160 kilómetros de tubería y una inversión que supera los $50 millones, está a punto de entrar en funcionamiento, luego de varias décadas de espera por parte de cientos de comunidades rurales de Imbabura y Pichincha.
“Este proyecto recibe el agua de tres vertientes del nevado Cayambe. El agua de estas tres vertientes se acumula en la laguna San Marcos, la cual, a través de un túnel, llega a una planta de tratamiento, donde se hace
la potabilización y se distribuye a las comunidades”, expuso, en su momento, Vicentes Gonzales, gerente del proyecto Pesillo-Imbabura.
Creación de la empresa pública comunitaria
A mediados de mayo de 2025 se aprobó el estatuto de creación de la empresa pública que va a manejar la distribución de agua potable que llegará a alrededor de 200 comunidades rurales y zonas urbanas, un paso determinante para iniciar las operaciones, una vez que las obras físicas entraron en etapa final de entrega. Álvaro Castillo, presidente de la Mancomunidad Pesillo-Imbabura y alcalde de Ibarra, señaló que 40 de-

legados de juntas de agua, más los alcaldes y alcaldesas de cinco cantones que son parte del proyecto, aprobaron los estatutos para dar vida a la empresa pública y comunitaria que se encargará del manejo del sistema.
“Se creó un ente que involucra a todos, porque Ibarra no puede manejar el agua, por ejemplo, ni de Tabacundo ni de Cayambe, en Pichincha; ni ellos acá tampoco. Hasta poner en marcha todo esto me toca presidir, aunque es un tema complicado. Es una empresa que nace sin dinero, sin un solo dólar y que nos toca buscar la manera de ir potenciando”, mencionó.
Según Castillo, el proyecto, en cuanto a infraestructura, está ya terminado , por lo que tras su respectiva entrega quedará en manos de la empresa pública naciente. Sin embargo, aseguró que una parte fundamental, tras esta etapa, la tienen
que cumplir los gobiernos locales, encargados de la inversión para completar la interconexión de sus respectivos sistemas de agua potable actuales para poder abastecerse con Pesillo - Imbabura.
“Constructivamente me parece que está ya firmándose a finales del mes siguiente (junio de 2025) el acta de recepción definitiva. Y es la empresa pública la que tiene que hacerse cargo, siempre y cuando los gobiernos locales terminen de construir las interconexiones. Para esto hago un llamado a todos los colegas alcaldes. Algunos han avanzado, pero otros menos. Estimo que hasta finales de año deberían estar ya todos listos para arrancar oficialmente con el funcionamiento del proyecto”, dijo.
Castillo enfatizó en que es responsabilidad de cada municipio y junta de agua que vaya a captar agua del

Varias han sido las fechas estimadas de inicio de operaciones, pero diversas causas han motivado su retraso. Esta vez, solo falta que cada gobierno local que se beneficiará del proyecto termine las obras de interconexión con la planta de agua potable.
proyecto Pesillo - Imbabura, construir líneas de conducción, tuberías, tanques de reserva, entre otros, para iniciar con las operaciones de abastecimiento de agua.
Un proyecto esperado por más de 30 años
El proyecto Pesillo – Imbabura es impulsado desde hace 30 años, a través de una lucha social de las comunidades involucradas, para alcanzar el financiamiento y la ejecución.
El primer contrato para levantar el proyecto se firmó en enero de 2017, con un tiempo estimado de 24 meses, pero hasta mayo de 2025 todavía no ha podido entrar en funcionamiento. En su momento, Castillo mencionó que uno de los principales problemas que causó retrasos en la construcción, tuvo que ver con las expropiaciones de terrenos por donde pasa la tubería. En ciertos sectores, sobre todo rurales, se encontraban con que los comuneros no tenían escrituras, por lo que primero fue necesario legalizar esos predios para luego tramitar la expropiación. (FV)

ACUERDO. Cinco cantones y más de 40 comunidades aprobaron los estatutos de creación de la empresa pública Pesillo - Imbabura, a mediados de mayo de 2025.
PROYECTO. Pesillo
TUNGURAHUA 11
Afiliación a la seguridad social en Tungurahua es más baja que a nivel nacional
En la provincia 18 de cada 100 personas poseen empleo registrado en la seguridad social, seis puntos por debajo de las cifras que se muestran a nivel nacional.
“Siendo honesta no sé para qué nos afilian, hasta ahora no me ha servido de nada y no sé si en algún momento me vaya a servir”, es el malestar de Beatriz Almeida, quien dijo que lleva más de tres me ses intentando conseguir una cita médica en el Hospital del IESS y hasta ahora no la con sigue.
Para Josué Miranda, tam bién es infructuoso hacer su aporte mensual que hace al IESS, ya que nunca ha hecho uso de los servicios de los que podría ser beneficiario.
“Esperemos que cuando me jubile pueda servirme del IESS, porque hasta ahora para nada”, comentó el hom bre de 52 años.
Este tipo de comentarios de familiares y amigos han con vencido a Vilma Castro de no afiliarse de manera volunta ria a la seguridad social. Ella es asesora contable y trabaja de manera independiente y “aunque mis papis me han di cho que me afilie que de algo me ha de servir para mi vejez, ahora ni siquiera sabemos si el IESS va a sobrevivir”, co mentó la joven de 25 años.
Otros criterios
Sin embargo, hay personas que sí quieren afiliarse, pero sus recursos no se lo permiten. Ese es el caso de Washington Delgado, quien trabaja vendiendo medias en las calles del centro de Ambato y mencionó que sus ingresos no le alcanzan para poder afiliarse.

REALIDAD. En Tungurahua son 18 de cada 100 personas poseen empleo registrado en la seguridad social.
Números
TOME NOTA
“Yo vivo solo, mi mujer y mis hijos están en la Costa y con las justas saco lo del arriendo, la comida y los 80 dólares de la pensión de mis muchachos, así que de afiliación ni hablar”, contó el hombre de 38 años.
Cristina Alomalisa trabaja arreglando casas y lo que gana
Las personas entre 45 y 64 años es el grupo etario
no le alcanza para pagarse de manera voluntaria el seguro social. Mencionó que tiene tres hijos que mantiene sola porque su esposo murió en la pandemia en 2020 y desde ahí le ha tocado asumir todos los gastos de su familia.
“Yo la verdad hago todos los sacrificios por mis hijos, yo quiero que ellos no tengan
El aporte del sector privado con relación de dependencia es del 20.6% del sueldo, que corresponden al 9.45% del empleado y 11.15% del empleador.
la misma vida dura que yo, por eso hago todo para que estudien, aunque tengamos que ir al centro de salud y no al IESS, como sea mi Dios no nos abandona”, señaló la mujer de 41 años.
Qué financia la aportación al seguro social
° Seguro General de Pensiones: pensiones por invalidez, vejez y muerte.
° Seguro de Salud: atención médica y subsidios por enfermedad y maternidad.
° Seguro de Riesgos del Trabajo: prestaciones por accidentes laborales y enfermedades profesionales.
° Seguro de Cesantía: protección en caso de desempleo
° Gastos de Administración: costos operativos del IESS.
Esta realidad se ratifica con los datos que tiene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que ponen en evidencia que en Tungurahua tan solo 18 de cada 100 personas tiene empleos registrados en la seguridad social, seis puntos más abajo que la realidad nacional que evidencia que son 24 por cada 100 personas las que laboran bajo estas condiciones. A febrero de 2025, el empleo registrado en la provincia era 77 mil 972 plazas de trabajo lo que significó una baja respecto a 2024 cuando
En febrero de 2025 el sector privado experimentó un decrecimiento de 0.9 miles de plazas de empleo registrado en la seguridad social.
en el mismo periodo las cifras evidenciaban que el registro era de 79 mil 795, es decir, mil 823 empleos más que en este año.
Qué ocurre
Nelson Lascano, presidente del Colegio de Economistas de Tungurahua, recalcó que esta realidad que se vive en la provincia en primer lugar se debe a la falta de acceso al empleo adecuado, que según datos del INEC en el primer trimestre de 2025 ha tenido un aumento.
El profesional coment ó que la primera repercusión de esto es el que las familias de la provincia no puedan acceder a los servicios que brinda la seguridad social, es decir, que no pueden acceder a créditos hipotecarios o quirografarios, o a la protección de riesgos laborales.
Añadió que eso pone “en riesgo la situación del IESS, pues mientras más personas tengamos afiliadas, permiten cubrir las necesidades de los afiliados futuros, especialmente en lo que sería la jubilación y también la parte de gastos de salud”.
Comentó que con el ligero incremento evidenciado en el empleo “esperaríamos que volvamos nuevamente a crecer”, pues aseguró que con la elección presidencial se podría generar condiciones más estables para el país. (NVP)
TOME NOTA
LOS RÍOS

La Policía Nacional tomó el control del anillo vial de Quevedo
Los operativos
iniciaron el 12 de mayo y buscan prevenir delitos y detectar actividades ilícitas.
QUEVEDO. Esta acción forma parte del control implementado en 25 ejes viales estratégicos a escala nacional, en cumplimiento del Acuerdo Ministerial N. º 2519 del MTOP, vigente desde el 12 de mayo. En el anillo vial de Quevedo se observó un amplio despliegue de personal policial especializado, enfocado en labores preventivas e investigativas, como parte del plan nacional de seguridad para combatir la delincuencia y detectar actividades ilícitas.
Varios conductores que
transitaban por la zona manifestaron sentirse más seguros con este tipo de operativos. Manuel Suárez, conductor de un camión de transporte, opinó que los controles deben ser permanentes y preferiblemente sorpresivos. “Que revisen todo. El que nada oculta no tiene por qué preocuparse. Me parece muy bien que la Policía haya salido a las vías y carreteras. Esto era algo que se venía pidiendo desde hace mucho tiempo. Apoyo el decreto”, afirmó. Augusto Carriel, conductor de un bus de transporte interprovincial, expresó su respaldo al control policial en el anillo vial: “Ya era hora. En esta vía se han cometido asaltos, extorsiones e incluso crímenes. Los sicarios se suben a las unidades y cometen sus delitos sin pena ni gloria. Esto también ha afectado al sector comercial, porque los usuarios,
por temor, ya no quieren viajar. Cruzar el anillo vial se ha vuelto un terror. Estoy totalmente de acuerdo con el decreto”.
Coordina refuerzo de seguridad
El gobernador Javier Buitrón informó que hace algunos días mantuvo una reunión con altos mandos de la Policía Nacional para fortalecer la seguridad en la provincia de Los Ríos. Entre los asistentes estuvieron el coronel Édgar Logroño, comandante de la Subzona Los Ríos, y el coronel Edison Padilla Campaña, comandante de la Zona 5 Especial.
Durante el encuentro se coordinaron acciones conjuntas y se establecieron estrategias para reforzar el trabajo interinstitucional y enfrentar de forma más efectiva la delincuencia.
“Seguimos trabajando con firmeza y compromiso para
Rastreo de vehículos y capturas
°En los operativos ejecutados en el anillo vial y otras rutas estratégicas participan oficiales especializados de la Unidad de Inteligencia, Antinarcóticos, Medio Ambiente y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). Durante los controles se verifican antecedentes personales, la procedencia de los vehículos y se identifica si existen personas con boletas de captura o automotores reportados como robados. Estas acciones buscan reforzar la seguridad vial y prevenir actividades delictivas.

reducir los niveles de violencia y garantizar la tranquilidad de nuestras familias. En los operativos, los conductores solo deben actuar dentro del marco legal; todo esto se hace con el fin de garantizar seguridad en los ejes viales”, indicó el gobernador.
También explicó que el anillo vial de Quevedo es uno de los puntos estratégicos donde se intensificarán los controles de tránsito y seguridad, sin descuidar la cobertura policial dentro de la ciudad. “Se reforzarán los controles tanto en el anillo vial como en otros tramos, cuyos detalles, por razones de seguridad y logística, no pueden hacerse públicos.
La decisión está tomada y el trabajo operativo ya está en marcha”, concluyó.
La Policía Nacional retoma el control
Un total de 2.300 servidores policiales han sido desplega-

dos en los principales corredores viales que conforman la columna vertebral de la red nacional de transporte. Para reforzar la capacidad operativa, se incorporarán 145 motocicletas de alto cilindraje y dos furgones equipados con tecnología avanzada. Con esta medida, los vigilantes de tránsito quedan fuera de estas rutas, dando paso a un control más integral por parte de la Policía Nacional, que asume nuevamente esta función luego de 14 años. (LL)
CONTROLES. La Policía Nacional realiza controles en puntos estratégicos del anillo vial de Quevedo.

OPERATIVO. Militares y policías allanaron predios donde se harían planificaciones con el crimen organizado.
Operativo en hacienda ligada a Comandos de la Frontera
El operativo se desarrolló en dos predios ubicados en la vía a Quevedo, en el límite entre las provincias Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos.
Fuerzas Armadas y Policía Nacional allanaron dos haciendas ubicadas en la vía a Quevedo, con el objetivo de decomisar el armamento letal que, aparentemente, habría sido utilizado en actividades del crimen organizado . La operación se ejecutó tras varias labores de inteligencia, que permitieron identificar un predio en la parroquia rural Luz de América , en Santo Domingo de los Tsáchilas , y otro en Patricia Pilar, provincia de Los Ríos.
Un numeroso contingente de uniformados se desplazó a estos lugares y logró incautar seis armas de fuego de diferentes características, 134 municiones, 453 vainas percutadas y una caja fuerte.
En este procedimiento de alto riesgo, se empleó tecnología especializada para g arantizar la seguridad del personal. Sin embargo, se confirmó que no hubo aprehendidos, porque los predios se encontraban desocupados
Más detalles
Según las Fuerzas Armadas, una de las haciendas allanadas pertenece a Kerly A., actualmente se encuentra encarcelada en Ambato por el delito de lavado de activos.
De acuerdo a la información remitida, es hija de Roberto A., alias ‘Gerente’, presunto narcotraficante y prófugo de la justicia , quien sería un alto mando del grupo delictivo ‘Comandos de la Frontera’.
En el allanamiento
Detienen a dos presuntos extorsionadores en La Concordia
Dos hombres fueron localizados y aprehendidos por su presunta participación en extorsiones dirigidas a comerciantes de La Concordia.
Personal de la Policía Nacional fue alertado sobre este delito y se movilizó hasta la avenida Simón Plata Torres, para neutralizar en flagrancia a los sospechosos.
Los individuos fueron identificados como: Luis S., de 24 años, y José S., de 30 años, quien registra cuatro antecedentes penales por diferentes causas.
¿Choneros?
De acuerdo a las investigaciones preliminares del equipo policial y por los tatuajes que presentaban en el cuerpo, estarían vinculados al grupo delictivo Los Choneros. Se presume que operaban con el mismo modus operandi en el cantón concordense, especialmente contra la ciudadanía que se dedica a actividades comerciales.
EL DATO
El grupo Comandos de la Frontera ha sido vinculado con el narcotráfico, operando principalmente en la frontera de Colombia – Ecuador.
Haciendas lujosas
° Durante el operativo se utilizaron drones para inspeccionar los terrenos, donde se encontraron infraestructuras con acabados de lujo y equipados con piscinas, en las que se almacenaba el armamento.
participaron agentes de Criminalística, quienes fijaron indicios. Las evidencias fueron movilizadas a la provincia Tsáchila y quedaron bajo cadena de custodia. (JD)

NEUTRALIZADOS. Los dos sospechosos de extorsión quedaron a órdenes de las autoridades judiciales.
Durante el operativo también se retuvieron dos motocicletas que eran utilizadas por los sospechosos.
Una de las víctimas se decidió a denunciar, lo que facilitó el trabajo de los uniformados. Como evidencias se retuvieron un comprobante del depósito y dos celulares, que quedaron bajo cadena de custodia.
La Policía Nacional confirmó que se ejecutan varias
investigaciones para identificar a más antisociales dedicados a este ilícito en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Se solicita la colaboración ciudadana para denunciar este tipo de delitos. (JD)



Da clic para estar siempre informado
ÁRBOLES VISTOS POR SATÉLITE PUEDEN ALERTAR DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS
Los satélites de la NASA que monitorean los cambios en la vegetación cerca de los volcanes podrían ayudar a emitir alertas de erupciones con mayor antelación. Esto porque a medida que el magma volcánico asciende por la corteza terrestre, libera dióxido de carbono y otros gases que los árboles absorben, volviéndosemás verdes y frondosos. EUROPA PRESS
LUNES 19 DE MAYO DE 2025 Ecuador
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
RETÓRICA COMO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

CONSULTA PENAL

¿Cómo el juez valora la prueba y la prueba privilegiada en las infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar?
RESPUESTA
Valoración de la prueba en los ilícitos de violencia contra la mujer y violencia doméstica. - La Corte IDH, ha determinado que, en casos de violencia, las pruebas deben ser “apreciadas en su integralidad”, es decir, “teniendo en cuenta sus relaciones mutuas y la forma como se prestan soporte unas a otras o dejan de hacerlo”. Recordemos que para estos casos de violencia, la mentada Corte ha valorado al testimonio de las víctimas como prueba necesaria, fundamental y suficiente en la determinación de los hechos materia del proceso, dada la naturaleza de la infracción (ilícitos ocultos y realizados por familiares o personas cercanas).El estándar probatorio parte entonces del testimonio de la víctima, debiendo, como no puede ser de otra manera, estar acompañada por otro tipo de elementos probatorios, que para nuestro estudio resultarían ser por ejemplo, la corroboración de las huellas por medio de inspecciones oculares, informes médicos o psicológicos, los mismos que serían determinantes.
Siguiendo la línea de artículos previos publicados en la Revista Judicial y en Derecho Ecuador de mí autoría, en esta ocasión pongo a su consideración un análisis sobre una de las teorías precursoras de la Argumentación más influyentes y por tanto importantes de esta ciencia, la cual, como se verá, aporta elementos que han servido de base para las teorías Estándar de la Argumentación. Hablamos, por supuesto, de la teoría de la Nueva Retórica de Chaim Perelman.
Chaim Perelman
Perelman, fue un Filósofo del Derecho, su obra co -
bra mayor importancia en cuanto revoluciona el modo de ver a la argumentación y sus esquema, pues al igual que autores como Toulmin o Viehweg, propone esa idea de superación de la Lógica Formal, sin embargo él no la abandona del todo y distingue que sus teorías (teorías retoricas) serán un complemento para el proceso de razonamiento jurídico y sostiene “La Nueva Retorica no pretende desplazar o remplazar a la lógica formal, sino añadir a ella un campo de razonamiento que, hasta ahora, ha escapado a todos los esfuerzos de racionalización, esto es, el razonamiento practico” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955) , a diferencia de Toulmin quien si propone una superación a la lógica frontal y decisiva.
Perelman sienta las bases de lo que después se conocerá como las teorías estándar de la Argumentación Jurídica, pues no deja de lado esa parte lógica que todo argumento deberá contener.
La nueva Retorica
Perelman y OlbrechtsTyteca en su obra “Tratado de la argumentación, La nueva Retorica ” ponen a consideración una amplia biografía sobre todo de la primera filosofía y estudian a profundidad a Aristóteles, Quintiliano y Cicerón, sin embargo este trabajo no se lo puede contemplar como un estudio bibliográfico, pues Perelman desarrolla a partir de estos escritos su propia teoría y recupera para el mundo jurídi-
co, ese tipo de razonamiento que por aplicabilidad de la lógica se perdió por siglos, así, la retórica cobra importancia dentro los procesos de razonamiento, entendiéndose a la retórica como una disciplina cuyo objetivo sería mejorar la eficiencia de la comunicación como medio de influencia (Peña, 2012), por medio de sus mecanismos justificatorios y persuasivos.
Esta teoría se fundamenta específicamente en el modo de argumentar frente a un determinado auditorio, con un fin específico –Persuadir y Convencer-, y dicha persuasión se logra convenciendo por medio de la argumentación, influyendo algún criterio o pensamiento.
Así la prueba debe ser valorada teniendo en cuenta las circunstancias especiales que envuelven a los actos de violencia, considerando los indicios graves, precisos y concordantes, realizando un análisis sobre el contexto. No encontramos en la normativa vigente una disposición única que realmente contenga los criterios de valoración de la prueba en materia penal, más bien se han establecido reglas desperdigadas, tanto para la prueba material o pericial, testimonial y documental, empero genéricamente sí podemos indicar que se establece un estándar que se denota del contenido del artículo 5.3 del COIP, que dispone que para dictar sentencia condenatoria, el juzgador debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada más allá de toda duda razonable.
La Corte Nacional de Justicia ha reiterado que por ejemplo en el caso de violación, el testimonio de la víctima es esencial y relevante para demostrar la responsabilidad penal del procesado operando en conjunto con los demás elementos incorporados al juicio. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
Autor: Ab. Jaime Rosero Cabezas
La Hora QUITO, ECUADOR
Convencimiento
Robert Alexy sostiene que “Para poder determinar el auditorio al que se dirige un orador es necesario conocer las intenciones de éste ” (Alexy, 2007) , es decir, se debe tener un estudio previo de hacia quienes nos vamos a dirigir y que tipo de esquema discursivo podemos utilizar, por lo que, debemos adaptar nuestro pensamiento al tipo de personas a quienes tratamos de convencer, en mi criterio, si bien ésta es su finalidad dentro de las teorías de Perelman, considero que esa persuasión y convencimiento posterior no corresponde específicamente a lo que se conoce comúnmente por retórica, pues no es un simple acto de persuasión, o de discurso adornado con palabras bonitas, va más allá, así, José Cabra Apelategui indica “Siempre que el proceso argumentativo se haya desarrollado bajo determinadas condiciones, a saber; simetría en los derechos de participación, ausencia de coacción, etc., el consenso resultante no solo será racional, sino funcionara como criterio de corrección de aquello que constituya su objeto”, pues si se quiere adherir (que es otra de las finalidades de la teoría de Perelman) a un auditorio, esta se debe ceñir a las reglas de las razones bien fundadas, claro, con un manejo del

lenguaje adecuado y acorde a su auditorio, Cabra por su parte va más allá y plantea ese sentido de corrección a las premisas, corrección que es el cambio o superación de alguna postura, de quienes hayan escuchado nuestro argumento.
Manuel Atienza indica que “Para Perelman su objetivo fundamental es el de ampliar el campo de la razón más allá de los confines de las ciencias deductivas y de las ciencias inductivas o empíricas, para poder dar cuenta también de los razonamientos que se presentan en las ciencias humanas, en el derecho, y en la filosofía” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005)
específicamente Perelman se centrara en la estructura lógica como campo de argumentación o como el inicio de las misma, pues supera la concepción cartesiana y atribuye al esquema retorico el mecanismo idóneo para argumentar, al confirmar que “ Los argumentos retóricos no tratan de establecer verdades evidentes, pruebas demostrativas, sino de mostrar el carácter razonable, plausible, de una determinada decisión u opinión” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) es aquí donde entra la base de la teoría de Perelman y es el manejo del auditorio y sobre todo su finalidad, pues a palabras del autor es en el desarrollo del auditorio don-
de la argumentación confluye y se reúnen todos los elementos que darán solidez a un proceso argumentativo.
rio judicial, en donde se tendría una combinación tanto de un auditorio particular y el universal, sin embargo es el juzgador quien realizará el trabajo y se acoplara a las condiciones que el proceso le brinde en observancia al tipo de Estado que lo rige (Constitucional de derechos).
Tipos de Auditorios




Perelman analiza también el tipo de razonamiento jurídico que realizan los abogados y en general los jueces y da un valor distinto a cada uno, los distingue en torno a su resultado, sobre todo al razonamiento de los jueces, en donde plantea que este brinda mayor criterio de aplicabilidad para su trabajo y dará por ende más opciones al momento de la toma de decisiones, pues este trabaja en base a tres elementos, la comunidad de jueces, la partes en el litigio y el la opinión pública, (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), a mi criterio, determina que este tiene dos tipos de uso en cuanto al proceso, por un lado, la finalidad de persuadir (que sería la función de los abogados) y por otra la finalidad de convencer (que sería la función del juez por medio de sus fallos), en tanto y cuanto para Perelman el convencer y persuadir son en definitiva las bases de su planteamiento, el cual se hará realidad por medio del proceso retorico de uso de lenguaje.
Con esas premisas y como interés general, a todos los profesionales inmersos en el mundo del derecho, nos preocupara sobre manera, el determinar ante qué tipo de auditorio el juez desempeña su trabajo, en ese sentido, la actividad judicial tiene varias características que la define de cualquier tipo de actividad dentro de la argumentación, por lo que considero que no sería nada extraño plantearse el audito-
Por otra parte, creo que es pertinente el profundizar en lo concerniente al Auditorio y sobre todo los detalles y finalidades que Perelman le da dentro de su teoría. A saber del Autor en todo proceso argumentativo se puede identificar y desarrollar independientemente tres elementos que son: El discurso, El Orador y el Auditorio, es este último el que cobra mayor importancia dentro sus estudios pues Perelman lo define como “El conjunto de todos aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), es decir es el público a quien nos vamos a dirigir, sea un jurado, un juez o un público selecto etc., por otra parte, este concepto se constituye también en lo que el orador construirá a medida que avance en su pronunciamiento, el cual va a tener relación directa con el tipo de personas que lo conformen. Perelman concibe tres tipos de auditorios: 1.- El Personal 2.- El Particular 3.- El Universal, así indica respectivamente, que cada orador puede en un inicio plantearse para sí mismo (Auditorio Personal) varias cuestiones respecto a lo que va a discernir, esto se trasforma en un análisis personal y que está sometido a las reglas del estudio y deliberación propias del orador, también un orador puede dirigirse a un público particular, en donde la regla general es la coincidencia de criterios u opiniones, lo cual hace de este tipo de auditorio manejable desde el punto de vista de la persuasión, en donde se va a primar una acción o un resultado, por su parte el auditorio universal está compuesto por todo ente de razón y al cual el orador deberá discernir sus ideas en base al tipo de personas que lo conforman, que no necesariamente serán conocedoras del tema o afines al mismo.
Ana Pabón manifiesta que “El auditorio universal para Perelman es el auditorio del filósofo cuyos discursos o argumentaciones se realizan con la idea de que sean aceptadas por cualquier persona racional que juzgue a partir, no de particularidades, sino de premisas susceptibles de universalización ” (Pabón, 2009), aquí encontramos una primera diferencia en tanto al auditorio particular y al universal, en el primero, se buscara persuadir en busca de un acuerdo entre personas que dominan el tema, en cambio en el otro la finalidad es convencer, ya que si afirmamos que este tipo de auditorio (universal) es la totalidad de la humanidad, el convencimiento se da por el esfuerzo que el orador se plantea, Robert Alexy afirma que: “En consecuencia, los argumentos que encuentran el acuerdo del auditorio universal son válidos” por lo que su fin es el convencimiento por medio de un buen argumento.
Adhesión y la Persuasión
Tenemos como una de las finalidades claras de esta teoría la persuasión y el convencimiento del argumento, dependiendo del auditorio al que nos dirijamos, esto demuestra, en definitiva, cuáles serán los pasos a seguir en el camino a crear una argumentación fundada en razones, por su parte Perelman sostiene que cuando los argumentos no son lo suficientemente validos o veraces lo que se consigue es la persuasión del auditorio, pero cuando estamos frente a argumentos fuertes y fundados en razones válidas se tendrá como consecuencia un convencimiento del auditorio, esta es la diferencia que podríamos identificar dentro de la teoría del Perelman, por otra parte, es importante topar cual es el resultado de estos elementos, y cuál es su importancia dentro de la argumentación, es así que tenemos a la adhesión del auditorio, Perelman sostiene que “Toda Argumentación pretende la adhesión de los individuos” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), que no es más que el reconocimiento de las razones aportadas por el orador como razones aceptadas por el auditorio para cambiar su postura o su actuar frente a determinado situación, es
el fin de la argumentación y como tal es el que llevara, de ser el caso, los elementos de racionalidad o corrección.
Dicha adhesión del auditorio según Perelman se dará después de que el orador realice una estructura argumentativa en su discurso que necesariamente contendrá 1.- Contacto Intelectual, 2.Lenguaje común, 3.- Auditorio estudiado, 4.- Adhesión del interlocutor, esto siempre en base a un argumento objetivo y no empírico (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955).
Premisas argumentativas y Las Técnicas de la Argumentación
Como último punto, Perelman habla en su obra sobre la estructura de la argumentación, si bien, esta también carece de ciertas delimitaciones, en forma general nos proporciona las partes de las cuales contara una argumentación y son 1.- Premisas argumentativas y 2.- Las Técnicas de la Argumentación.
Robert Alexy señala que “Por Premisas Argumentati -
vas se entiende aquellos objetos de acuerdo que constituyen el punto de partida de los argumentos” (Alexy, 2007), pues, en toda argumentación siempre se tiene la premisa de que el auditorio acepta la tesis planteada por el orador, pero para lograr eso inevitablemente se deberá analizar cuáles son los elementos que estos consideren aceptables o por lo menos relacionados a su posición, esta sería la premisa con lo cual se iniciara nuestra argumentación frente al auditorio, por lo que Perelman sostiene “El orador debe partir de las premisas admitidas por el auditorio, si quiere hacer efectiva su argumentación. La selección de las premisas y su formulación constituye un primer paso en la búsqueda de la persuasión” (Ch. Perelman / L.OlbrechtsTyteca, 1955), aquí se confirma lo dicho en líneas anteriores, cuando se señaló que Perelman no abandona del todo la lógica formal, pues, aun propone como punto de inicio de una argumentación la determinación de las premisas, que pueden ser normativas o no, en este caso todas estas deberán estar apegadas a las condiciones
del auditorio, lo cual va a determinar si en efecto se logra una adhesión o no, Perelman distingue estas clases de premisas:
Premisas argumentativas La premisas de lo real supone, en gran medida, partir de premisas aceptadas o reales que son en su totalidad aprobadas, Perelman sostiene que este tipo de premisas son totalmente idóneas para los auditorios universales, Ana Pabon completa indicando “En este sentido, la realidad estaría compuesta, por una parte, de aquello que objetivamente se tiene por verdadero, más allá de nuestra particular situación personal; y, por otra parte, de aquello que se presupone es verdadero, tam-
bién de una forma objetiva en el mismo sentido” (Pabón, 2009) es aquí donde se distingue aquello que se lo endiente como verdadero y como una presunción, aunque en cualquiera de los dos sentidos, estas premisas son el inicio del proceso argumentativo, ideal para un auditorio universal.
Perelman, por su parte, profundiza al señalar que hechos y verdades “En general, se habla de hechos cuando se alude a objetos de acuerdo precisos, limitados; en cambio, se designará preferentemente con el nombre de verdades los sistemas más complejos, relativos a los enlaces entre hechos, ya se trate de teorías científicas o de concepciones filosóficas o
CONVOCATORIA PARA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 119 de la Ley de Compañías y el artículo 15 de los Estatutos Sociales, se convoca por SEGUNDA OCASIÓN a Junta General Extraordinaria de Socios de la compañía ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA., misma que tendrá lugar el día jueves 05 de junio de 2025 a las 10h30, vía telemática de conformidad el artículo 20 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, a través de la plataforma ZOOM, en el siguiente enlace: https://us05web.zoom.us/j/85371785666?pwd=UyZqtjEIFpszOd39o2kFY w64xOFsqO.1
ID de reunión: 853 7178 5666. Código de acceso: 8CV2Jr
Por tratarse de una segunda convocatoria, la Junta General Extraordinaria de Socios se reunirá con los Socios presentes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 del Reglamento de Juntas Generales de Socios
CONVOCATORIA
El Centro Agrícola Cantonal de Rumiñahui, convoca a sus afiliados a la Asamblea General Extraordinaria, que tendrá lugar en el día Viernes 23 de Mayo de 2025, en su local ubicado en la Avda. Selva Alegra s/n y Calderón a las 13: 00 p.m., para tratar el siguiente orden del día.
1. Informa de Actividades
2. Elección de Directorio
3. Asuntos Varios
Los asistentes a la Asamblea, para tener derecho a voz y voto, deberán tener la cédula de agricultor actualizada.
Por ser la segunda convocatoria, la misma se instalará con el número de miembros presentes.
La Asamblea, se constituirá y cumplirá los puntos de la convocatoria de conformidad con el Art 14 de los Estatutos vigentes.
Dr. Jorge Humberto Vélez Londoño

El orden del día de la Junta General Extraordinaria será el siguiente:
1. Conocimiento del Informe de Rectificación de Estados Financieros del ejercicio fiscal año 2024 y propuesta de dejar sin efecto las decisiones adoptadas en la Junta General Ordinaria de Socios de la compañía ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA., celebrada el 9 de abril de 2025.
2. Conocimiento y aprobación del Informe Anual del Gerente General Subrogante correspondiente al ejercicio fiscal del año 2024.
3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros y anexos del
4. Conocimiento y resolución sobre la distribución de los beneficios sociales correspondientes al ejercicio fiscal del año 2024.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas, se informa a los socios de la compañía que el procedimiento para participar y emitir su voto en la junta general es el siguiente:
El Socio podrá decidir si quiere asistir presencialmente o vía telemática a la Junta. En caso de querer asistir de forma presencial, se le solicita al Socio pedirlo con anticipación con el fin de poder organizar su En caso de que un Socio quisiera hacer uso de su derecho a solicitar información e incluir puntos en el orden del día o hacer correcciones al punto del orden del día, se deberá notificar de esta solicitud al Gerente General subrogante de la compañía en el plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó la Convocatoria a Junta General de Socios. El socio que quiera realizar una moción o intervenir para dar su opinión sobre una moción previamente establecida dentro de la junta general de socios, deberá solicitar la palabra al Presidente de la junta general, quien procederá a otorgarle la palabra siempre que el asunto verse sobre el punto del orden del día. El socio o su representante que sobre una moción deba decidir, deberá emitir su voto en la junta general de socios, en voz alta y clara, pero además deberá enviar dicho voto al correo cristinagarcia@ , con el fin de que quede constancia de su decisión y que se consigne las votaciones de cada moción.
Se deja constancia que la convocatoria se realiza con más de 15 días de anticipación a la celebración de la Junta General Extraordinaria de Socios; y, que los documentos a tratar en los puntos del orden del día, se encuentran a disposición de los Socios y en caso de ser requeridos por alguno de los socios, serán enviados vía correo electrónico.
PRESIDENTE / GERENTE GENERAL SUBROGANTE ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA.
religiosas que trascienden la experiencia ”, (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955) si bien no realiza una distinción completa, se puede interpretar que tanto un hecho o una verdad son definitivamente un valor estable, de proporción valida, que nos permitirá iniciar una argumentación, a más de ser una información relevante en forma general, en definitiva, estas son informaciones difíciles de descartar o de refutar pues son de conociendo público.
Por su parte las presunciones, no gozaran de la seguridad de un hecho o verdad, lo cual lo limitaría visiblemente, sin embargo, cada presunción tiene en su haber un sentido de acuerdo común, que a decir del orador, seria fácilmente utilizado para el proceso argumentito dentro de un auditorio, es decir, con una presunción sea o no falsa, basta para plantar en las personas la idea de algo, sin caer en mentiras o engaños, una presunción juega un papel importante cuando no se cuenta con verdades y Perelman las define así “Una presunción suele referirse a lo que ocurre regularmente y, por ende, puede tomarse como punto de partida” (Ch. Perelman / L.OlbrechtsTyteca, 1955), un ejemplo de esto, a) En la Legislación ecuatoriano se estipula el tipo penal de Femicidio, que es el crimen hacia una mujer por su condición de mujer, b) María de 14 años fue encontrada muerta en su hogar, con golpes en todo su cuerpo y señales de abuso sexual, c) Se presume que es un femicidio.
Si bien este ejemplo es muy sencillo, nos sirve para observar como una presunción (que puede ser aceptada por todos) es utilizada para moldear la idea de algo y así iniciar en un proceso, las presunciones por su parte juegan un papel importante en los procesos judiciales.
Por su parte las premisas de lo preferible, ya no van a estar orientadas en hechos reales o aceptados, sino, a lo preferible para el auditorio, es decir de aquellos datos que deben ser utilizados pero que generan adhesio-
nes a determinados oyentes, por ello Robert Alexy indica que “Las premisas de lo preferible solo pueden encontrar el acuerdo de un auditorio particular ” (A lexy, 2007), es decir, que los valores, la jerarquía y los lugares preferibles serán básicamente orientados a los auditorios particulares.
Las técnicas de la Argumentación, se referirán en forma general, a ese proceso de enlace y disociación entre los elementos que forman un argumento con los elementos que permiten una argumentación, es decir, aquellos elementos que elanzados nos permitirán tener argumentos bien formados, también por otro parte generar esa ruptura (Disociación) a argumentos para poder elaborar nuevos en bases a aquellos.
Todo este proceso es de uso exclusivo del orador (Entiéndase el abogado dentro de un proceso o el juez como director del mismo), pues este en su proceso de argumentación deberá unir, partir elementos y así ir formando sus ideas que le permita persuadir, convencer o adherir a su auditorio, y es que el orador deberá realizar un ejercicio de demostración de la relación que existe entre sus premisas (Previamente aceptadas) con su conclusión o finalidad que propone a su auditorio, y esto se demuestra con las técnicas de que le permitan establecer nexos o disociaciones (Pabón, 2009).
Entre esto Perelman considera tres nexos que permitirán este fin y los establece de las siguiente manera 1.Argumentos causilogicos, que son enunciados similares a las estructuras formales de la lógicas, pues los entienden y en base a su estructura da un tipo de argumento 2.- Argumentos fundados en la estructura de lo real, que se pueden asimilar a lo que son las cosas, a su naturaleza (Pabón, 2009) y 3.- Argumentos que fundan la estructura de lo real., que son argumentos que se basaran en caso concretos que sirven de apoyo para la argumentación del orador, es decir un apoyo que es totalmente admitido y aplicado en situaciones que lo ameriten.
Conclusión.
En definitiva, esta teoría
realizada por Chaim Perelman, es totalmente trascendente para la Argumentación Jurídica, pues, marca un punto de inflexión del cual ya no se podrá retroceder por lo cual su aporte se mantiene vigente hasta a hoy, siendo totalmente aplicable en las estructuras jurídicas contemporáneas.
Su importancia radica en que logra rescatar conceptos estudiados en la antigüedad y darles el valor real que tiene cada uno y sumar a ellos parámetros de análisis coherentes. Por tanto, su trato de la lógica o su superación (según como se lo vea) plantea la suma de del sentido de persuasión o convencimiento a lo que se conocían como lógica, diferenciando que este sería un papel de mayor uso para un juez, por lo tanto, es totalmente aplicable en los estados constitucionales de derecho por cuanto el juez cobra mayor participación.
Por otra parte, la reivindicación de la retórica, supone su fuerte dentro de su teoría y sirve, claro está, como indicio para la formulación de los esquemas de litigio en los sistemas orales, superando de una vez el contemplarle como un discurso vano. Dentro de los precursores es Perelman quien más se ajusta a las concepciones de las teorías estándar, por lo que se puede afirmar que este es una obra ideal para abordar dichas concepciones. El manejo del auditorio que nos brinda Perelman y sus distinciones, es por decirlo menos, completo en tanto el uso de la palabra y su importancia dentro de un esquema argumentativo.
Con este análisis muy corto de esta importante teoría, he intentado poner en contexto de usted estimado lector, sobre las bases de la argumentación jurídica, espero que la misma sea comprensible.
Ab. Jaime Rosero Cabezas.
Coordinador Académico de UNAP Seminarios. Socio Fundador de JRC Abogados & Consultores. Cursante de la Maestría de Argumentación Jurídica, de la Universidad de Alicante – España. jroseroc@unapseminarios.com

Quito, 19 de mayo del 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA EL PROCESO DE SUBROGACIÓN Y ELECCIÓN DE VACANTES DISPONIBLES EN EL DIRECTORIO AÑO 2023 -2027 DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN ANDRES KIM
Se convoca a los socios a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA EL PROCESO DE SUBROGACIÓN Y ELECCIÓN DE VACANTES DISPONIBLES EN EL DIRECTORIO AÑO 2023 -2027 DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN ANDRES KIM, que se celebrará el día 06 de junio de 2025, a partir de las 16:00:00 en la dirección: dirección: Calle S26D, Oe2-212 y calle OE2K, manzana 14, Barrio Turubamba bajo, Parroquia Solanda, CANTON QUITO, PROVINCIA PICHINCHA, para tratar el siguiente Orden del día:
1. Constatación de Quórum
2. Proceso para la subrogación y elección de vacantes disponibles de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN ANDRES KIM”, para el período 2023 -2027
3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio


CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
De conformidad con lo establecido en el artículo vigésimo segundo del estatuto social de INMODATA SEVERO AVILA S.A.C., se convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas, la misma que se llevará a cabo el día miércoles 22 de mayo de 2025, a las 10h00, en las oficinas ubicadas en la Calle Ramiro Barba N43-121 y Av. Edmundo Carvajal, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Reconocimiento de la disolución de la compañía INMODATA SEVERO ÁVILA S.A.C. por vencimiento del plazo estatutario.
3. Designación de liquidador conforme al artículo décimo octavo del estatuto social.
4. Aprobación de facultades del liquidador.
5. Lectura y aprobación del acta.
La Junta se instalará con la presencia de accionistas que representen por lo menos la mitad del capital social.
Quito, a 15 de mayo de 2025
María Eugenia Ávila Salem
Presidenta Ejecutiva
y Secretaria de la Junta