

DESMANTELAN MÁS AUTOS EN CINCO SECTORES DE QUITO

La Delicia, Quitumbe y Eugenio Espejo, son los sectores más peligrosos para los vehículos que se quedan en las calles y en la oscuridad. Los delincuentes se llevan volantes, radios, tableros, asientos, cerebros electrónicos, llantas y más. 6

Agenda con 200 actividades en el Verano de las Artes 7
POLÍTICA
Organizaciones plantean demandar Ley de Inteligencia 3
ECONOMÍA
¿Cuánto puede aspirar Ecuador en créditos de China? 5
GLOBAL

Israel anuncia que no detendrá su ofensiva en Irán 8
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec
Silencio: el director escucha
Lanueva Ley de Inteligencia no fortalece al Estado ni protege a los ciudadanos. Al contrario: concentra poder, debilita las garantías e instala una lógica de control político propia de regímenes autoritarios. Al excluir al sistema judicial del control sobre las operaciones de Inteligencia, la Ley convierte lo que debería ser un instrumento técnico y profesional en una herramienta al servicio del poder.
Esta Ley obliga a cualquier persona o institución —sin excepción— a entregar información a los organismos de Inteligencia, sin necesidad de orden judicial y sin posibilidad de negarse. Es decir, nuestros derechos están en pausa, y el acceso a nuestra vida privada queda en manos de burócratas sin rostro ni responsabilidad.
Peor aún, se permite el uso de fondos reservados sin ningún tipo de control ni fiscalización. Ya lo vivimos durante el correísmo, cuando la Senain manejó más de 475 millones de dólares en unas 1.500 operaciones. ¿Quién debía controlar esos fondos? La Contraloría ¿Dónde están ahora sus titulares? Presos por corrupción. La ley va más lejos. Ordena al Registro Civil crear identidades ficticias —es decir, cometer un delito— y limita la función de fiscalización de la Asamblea Nacional a una sola comisión, reduciendo así la posibilidad de control democrático. Además, establece una estructura de Inteligencia paralela, por encima de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ignorando los procesos de profesionalización y los marcos constitucionales que rigen esas instituciones. Pero lo más grave es el poder que se le entrega al director de Inteligencia: un cargo sin requisitos técnicos, sin controles reales y con acceso ilimitado a nuestras vidas. En la práctica, se convierte en un juez supremo, capaz de decidir sobre nosotros desde las sombras. Y ese poder, cuando se ejerce sin límites, solo puede sostenerse sobre el miedo. Y el miedo, no lo olvidemos, es el peor enemigo de la democracia. Porque donde hay miedo, hay silencio. Y una ciudadanía que calla, deja de ser libre.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Todos nos necesitamos
Un Estado de derecho se sustenta en un conjunto de instituciones que garantizan el buen funcionamiento armónico de la sociedad, mediante normas claras que se aplican de forma imparcial. Este principio limita el poder guber-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.139
EDITORIAL
Debates legales que omiten
Las alertas que hoy se encienden sobre las leyes que con agilidad tramita la Asamblea, pudieron evitarse si con anterioridad se debatía con actores que aportan y enriquecen las iniciativas legales, incluso apoyando los objetivos de Carondelet. Existen organizaciones que trabajan desde hace más de una década en cambios sustanciales a leyes creadas con ánimo totalitario y abusivo. Hoy, su aporte es fundamental.
También existe malestar en actores de la sociedad civil al respecto de ciertos contenidos de dos leyes aprobadas para combatir la inseguridad: la Ley de Solidaridad y la Ley de Inteligencia, pero sería insensato verlos como opositores.
En ambos cuerpos legales se han identificado excesos que amenazan la libertad de pensamiento, la privacidad de las comunicaciones y que atentan contra compromisos internacionales, incluso aquellos firma-
dos por el presidente Daniel Noboa. El análisis que se requiere es profundo, pues la necesidad de limitar el avance del crimen organizado, de garantizar la integridad y seguridad de la población, y de atacar la rampante corrupción prima en el debate y apoyo público a toda iniciativa que intente solventarlos.
Aunque el país vive una auténtica arremetida del crimen, hay quienes en Quito no sienten estos problemas como urgentes, como sucede en Guayaquil, Durán, Babahoyo, Santo Domingo o Esmeraldas; sin embargo, la violencia llegará a la capital tarde o temprano.
Ambas perspectivas deben encaminarse en unir el combate al crimen con el respeto a los derechos humanos. La protección de la libertad es cara y compleja; no se debe renunciar a ella antes de buscar soluciones innovadoras y creativas que, a la vez, ataquen al crimen con toda la fuerza de la ley y el Estado.

namental, combate la corrupción, protege los derechos civiles fundamentales, mantiene el orden público y afirma la seguridad ciudadana. Asimismo, permite el cumplimiento efectivo de leyes y el adecuado funcionamiento del sistema judicial. En los países donde el Estado de derecho está sólidamente establecido, la ciudadanía goza de una mejor calidad de vida. En contraste, cuando la democracia se ve debilitada por fallas gubernamentales, existe ausencia de procesos transparentes, se
abusa del poder, se transgreden los derechos fundamentales y la corrupción se convierte en motor de la gestión pública. Ante esta situación, muchas personas se ven forzadas a emigrar en busca de países que les ofrezcan una vida digna y segura, conforme a la naturaleza humana.
Algunos países sufren graves retrocesos democráticos debido a conflictos internos y externos que afectan directamente a sus ciudadanos. En este contexto, quienes defienden la integración global se enfrentan al nacionalis-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Adrenalina y subasta
Unade las situaciones que hacen que la adrenalina funcione mejor y más rápido es cuando estamos inmersos en una competencia, puede esta ser física como cuando participamos de una carrera, en un deporte, o simplemente cuando competimos con nosotros mismos, demostrándonos que podemos, que ganamos.
Hay otros tipos de competencia asociados con el juego, algunos de los cuales hasta pueden inducir a extraviar la conciencia de lo que realmente se apuesta y conllevan a la pérdida de patrimonios y hasta de la paz.
Pero hay otro tipo de competencia y es la que acabamos de experimentar hace unos pocos días, cuando Fundación Fidal organizó una hermosa subasta de arte, con la participación de más de cincuenta obras de casi el mismo número de artistas, destinadas a conseguir recursos para una obra de envergadura, la reconstrucción de una vieja casona en el Centro Histórico de Quito, que albergará al primer EcoMuseo-Biblioteca de la ciudad.
Dicha subasta organizada en el espacio Buenaventura, ubicado en La Mariscal, ese hermoso barrio quiteño, y facilitada por Juan Carlos de la Hoz, el artista plástico colombiano, fue el escenario en el que dicha subasta hizo subir la adrenalina de los participantes, más de un centenar de personas que, a lo largo de más de tres horas, decidieron participar para llevarse obras maravillosas y también contribuir a financiar la construcción del EMB.
Fuimos tres los subastadores, Ricardo Dueñas, Hugo Carro, y quien suscribe esta nota, que añadimos entusiasmo y aceleramiento a la subasta y conseguimos el objetivo trazado.
La adrenalina subió por momentos, sobre todo respecto de los cuadros más disputados, lo que hizo todavía más atractivo el ejercicio y nos lleva a persistir en proporcionar más espacios para el arte y los artistas en nuestra ciudad.
mo y el proteccionismo. Algunos gobernantes aún no comprenden que todos nos necesitemos para enfrentar los desafíos globales como el cambio climático, la migración y el terrorismo. El nacionalismo político suele reducir la globalización a un fenómeno económico o mediático que favorece solo a los países ricos. Así, algunos gobiernos cierran fronteras, declaran guerras o aíslan a sus pueblos, bloqueando el libre tránsito de personas. Este conflicto entre la globalización y el aislacionismo es tema central
de organismos como la ONU y la OMS, que promueven respuestas globales solidarias. Es lamentable que algunos funcionarios y profesionales de las ciencias humanas buscan notoriedad alimentando la frustración de los más necesitados. En lugar de apoyar políticas altruistas sin condiciones contradicen propuestas que podrían beneficiar a quienes más lo necesitan. Hoy más que nunca, la cooperación entre naciones y sociedades no es una opción, es una necesidad urgente.
Organizaciones plantean corregir excesos de la Ley de Inteligencia
La Ley de Inteligencia está vigente y la preocupación alrededor de algunos artículos crece en algunas organizaciones sociales. Sus representantes explican los motivos y las opciones para regular esa ley.
La Ley de Inteligencia fue aprobada por la Asamblea Nacional el 10 de junio de 2025, al día siguiente el presidente de la República, Daniel Noboa, ordenó su publicación en el Registro Oficial (RO) y desde esa fecha está vigente en Ecuador.
A los representantes de algunas organizaciones de la sociedad civil les preocupa los alcances que implican ciertos artículos y plantean acciones, pero esperan conformar una unidad.
¿Cualquiera puede ser sospechoso?
César Ricaurte, director ejecutivo de la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios), evalúa que algunos artículos de la Ley de Inteligencia resultan “problemáticos” y afectan derechos de todos los ciudadanos como la libertad de expresión y la inviolabilidad de la correspondencia (interceptación de comunicaciones). El Gobierno intenta “normalizar una situación que es parte de los estados de excepción”, precisa.
Cuestiona el artículo 51 que obliga a los operadores de servicios de telecomunicaciones a proporcionar a la entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia (SNI), previa solicitud justificada y en cumplimiento al reglamento (que debe ser elaborado), la información para el desarrollo de operaciones de inteligencia y contrainteligencia.
También le preocupa el artículo 52 que autoriza a la entidad rectora del SNI, por razones de seguridad integral del Estado, solicitar la retención, apertura, interceptación o examinación de documentos o comunicaciones.
Además, critica el artículo 9, que señala que la máxima autoridad del SNI, con rango de ministro, será designada por el Presidente de la República. Este ministro tiene 20 atribuciones como el identificar los

Una de las preocupaciones
comunicaciones
blancos de alto valor que afectan la seguridad integral del Estado. “Es el que ordenaría las interceptaciones de comunicaciones, eso es muy peligroso, se puede dar un uso indiscriminado sin que medie la orden judicial, sin un proceso iniciado por la Fiscalía. Es uno de los artículos más problemáticos”, resalta Ricaurte.
Suma el artículo 13, que establece que habrá un fondo permanente de gastos especiales asignados para las operaciones de inteligencia y contrainteligencia, cuyas asignaciones serán información clasificada (secreta). Ricaurte cuestiona que esto solo “podrá ser auditado una vez que se han ejecutado los gastos y que la Contraloría General del Estado básicamente tiene que destruir la información”.
El artículo 47 menciona que los informes generados por la entidad rectora del SIN, con base en la información que recopile, no se utilizarán como prueba en procesos judiciales “Entonces, nos preguntamos si la creación de este SNI, las am-
plias potestades que le otorga la Ley, al final van a servir de algo en el combate al crimen organizado”, dice Ricaurte.
En ese marco, sostiene que el titular del SIN se proyecta como autoridad con una posición más política. “Pueden ser afectaciones muy graves porque se le entrega una amplia potestad a este super ministro de Inteligencia. Todos los ciudadanos pueden convertirse en sospechosos sin una orden judicial, sin necesidad de que se inicie un proceso por el cometido de algún acto ilícito. Cualquier ciudadano puede convertirse en blanco de la intervención de sus comunicaciones”, explica Ricaurte.
Fundamedios busca alianzas con otras organizaciones y profesionales para “hacer una acción conjunta ante la justicia constitucional”. Dice que así se puede tener éxito al presentar una demanda de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional
Reforma para limitar la Ley Mauricio Alarcón, director
La disposición transitoria única de la Ley de Inteligencia dispone que el presidente Daniel Noboa tendrá un término de 180 días (laborables), contados a partir de la publicación de la Ley, para expedir el reglamento general de aplicación.
relacionan con la violación a los datos personales de los ciudadanos serían objeto de una demanda de inconstitucionalidad, por ejemplo, el artículo 51. ¿Cómo se configuraría esa violación? “Actuando de forma directa con tu operadora telefónica, por ejemplo, podrían acceder a comunicaciones tuyas que no tengan que ver con ninguna actividad de riesgo para la seguridad nacional, pero que por afán, morbo, fetiche de los funcionarios, se convierte en objeto de investigación del Servicio de Inteligencia. Aquí nadie está a salvo porque la Ley se aplica a cualquier ciudadano”, advierte.
ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), ha identificado dos temas generales que preocupan: “El manejo discrecional y sin control de gastos reservados sobre texto de temas de Inteligencia. Y la no garantía de derechos y libertades fundamentales establecidos en la Constitución y en instrumentos internacionales de derechos humanos partiendo de que todos los ciudadanos terminan siendo objeto de la Ley de Inteligencia”.
Se refiere a los artículos 13 y 1 (obligatorio cumplimiento de la Ley para las personas naturales y jurídicas tanto públicas como privadas).
El jurista observa que los artículos del Título III (artículo 9 al 14) “tienen que ver con esa súper autoridad que es PolicíaJuez - Fiscal y que puede hacer cualquier cosa, dependiendo directamente del Presidente de la República y sin fiscalización real”. Para Alarcón los artículos cuestionados son “abusivos” por como están presentados en la Ley, pero solo los que se
Para el resto de artículos sobre los que no cabe una demanda, sugiere una reforma en la Asamblea. “Si hubiera voluntad de hacer bien las cosas, ni siquiera existirían (los artículos cuestionados). Hubieran sido mejorados en el Legislativo o vetados en el Ejecutivo. Si se quiere corregir los errores, más allá de las inconstitucionalidades, reformar la Ley es el camino”, precisa.
La FCD también apunta a una acción colectiva para presentar la demanda de inconstitucionalidad: “Avanza de forma muy lenta porque hay temor por parte de varios actores, incluso habiendo identificado las inconstitucionalidades, de que al presentar una acción se expongan a la persecución, al hostigamiento o a la estigmatización por parte del poder público, de que genere la narrativa de que quienes accionan contra la Ley es porque están del lado de los delincuentes o de los grupos de consecuencia organizada”. (KSQ)
POLÉMICA.
de las organizaciones sociales es que con la Ley de Inteligencia se intercepten
de cualquier ciudadano sin tener una orden judicial previa. (Foto referencial: Freepik).
Código de la Democracia va a debate sin las sugerencias de la sociedad civil
La Asamblea Nacional tiene previsto resolver, el 20 de junio de 2025, el informe del texto final del segundo debate del proyecto de Ley Electoral o Código de la Democracia.

Cuando faltan menos de ocho meses para la precampaña de las elecciones seccionales de 2027, el Pleno de la Asamblea Nacional tiene previsto resolver, el 20 de junio de 2025, el texto final del informe de segundo debate del proyecto de Ley Electoral o Código de la Democracia.
La aprobación del proyecto de reformas requiere 77 votos, pero el respaldo podría ser mayor. En las últimas votaciones, el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados de un sector de Pachakutik y de Independientes han consolidado una mayoría y han llegado a superar los 80 votos.
El 17 de junio, en la Comisión de Justicia, controlada por ADN, la aprobación del texto final, que será puesto a consideración de los 151 asambleístas, tuvo respaldo unánime.
De aprobarse la reforma, los cambios entrarían en vigencia en febrero de 2026,
con la publicación en el Registro Oficial. Las modificaciones regirían para las elecciones seccionales de 2027.
El proyecto aprobado en la Mesa de Justicia incorpora cerca de 50 cambios a la Ley vigente con las observaciones que fueron recogidas durante el primer debate.
Sin embargo, en el texto no se incorporan varias recomendaciones planteadas por la sociedad civil y de una autoridad del Consejo Nacional Electoral (CNE), que urgieron reformas que fortalezcan la transparencia, la legitimidad y la equidad del sistema electoral ecuatoriano.
Suprimir votaciones por distrito para los asambleístas provinciales, y hasta ampliar las causas de extinción de partidos y movimientos por dos motivos: inactividad, y que su candidato presidencial haya obtenido al menos del 1% de votos del padrón, son algunas de las
propuestas que sugirió la Corporación Participación Ciudadana (PC). Pero no se incluyeron en el texto final. También pidió que el CNE no organice conteo rápido y que se concentre en el conteo oficial y la transmisión respectiva de resultados, y que se cuente con padrones actualizados de todos sus afiliados a nivel nacional y provincial, y que lo usen en las elecciones internas.
Prevenir la proliferación de partidos
Enrique Pita, vicepresidente del CNE, solicitó que se incluyan requisitos rigurosos para la creación y cancelación de organizaciones políticas, con el fin de prevenir la proliferación de partidos sin representatividad real y fortalecer la institucionalidad del sistema de partidos, evitando su instrumentalización.
La construcción del padrón electoral con datos biométricos del Registro
EN LA WEB
lahora.com.ec
GOBIERNO
Civil (huellas y/o reconocimiento facial), para asegurar la identidad única del elector y reducir las inconsistencias numéricas en el escrutinio, también planteó Pita para mejorar la integridad del proceso electoral.
La eliminación del incentivo a las alianzas electorales por el que se distribuyen los votos proporcionalmente entre sus integrantes para respaldar una candidatura, fue otra de sus propuestas.
Según Pita, esta reforma corregiría las distorsiones en la representación política, evitando que organizaciones políticas que no cuentan con respaldo directo del electorado accedan injustificadamente a recursos públicos y a otros beneficios, bajo el paraguas de otras de mayor peso electoral.
Regular el uso de las redes sociales
La regulación del uso de redes sociales en campañas electorales tampoco se incluyó en el proyecto de reforma. A criterio de Pita, esto permitiría controlar el gasto digital, combatir la desinformación y garantizar condiciones justas y equitativas en el debate público durante el periodo electoral.
Pita señaló que reformar el Código de la Democracia “con visión técnica y crítica no es solo una necesidad normativa: es necesario para recuperar la confianza en las instituciones electorales y en la democracia”.
Rosa Torres (ADN), presidenta de la Comisión de Justicia, dijo que el proyecto recoge 22 iniciativas. También señaló que “solo se puede abordar (los temas) de las observaciones que se hablaron en el pleno o que se enviaron por escrito, no podemos involucrar otro tipo de observaciones pero que, dicho sea de paso, hay observaciones muy valiosas”, expresó. (SC)
Daniel Noboa ampliará el presupuesto anual para créditos que entregará el MIES
POLÍTICA
SIP cuestiona duramente la nueva Ley de Inteligencia
PAÏS Ley de Solidaridad Nacional: cómo obtener beneficios tributarios por donaciones a la Policía y FF.AA.
JUSTICIA
Jorge Glas: defensa del exvicepresidente pedirá una segunda pericia psiquátrica
SEGURIDAD
Ejército en silencio tras el hallazgo del cadáver de una militar dentro del ‘Grupo de Artillería Atahualpa’
LABOR. Sesión del 10 de junio de 2025 de la Asamblea donde se conoció la reforma el primer debate. (Foto archivo).
¿Cuánto puede aspirar Ecuador a recibir de nuevos créditos chinos?
El presidente Daniel Noboa inicia este 22 de junio una nueva gira oficial y su primera parada será China. En su reunión con Xi Jinping, el 27 de junio de 2025, buscará captar parte de los $9.200 millones en créditos chinos ofrecidos a América Latina.
Ecuador se prepara para ne gociar cara a cara con su mayor acreedor bilateral. El presiden te de la República, Daniel Noboa, viajará este 22 de junio de 2025 a China, como primera parada de su gira internacional, que incluye también España e Italia. La cita más importante será el 27 de junio en Pekín, cuando se reúna con su homólogo chino Xi Jinping El objetivo ecuatoriano es captar una porción de los $9.200 millones en créditos que China ofreció a América Latina durante el IV Foro Ministerial China-Celac, celebrado en mayo de 2025.

VIAJE. El presidente Daniel Noboa emprenderá una nueva gira con una primera parada en China
Hasta mediados de junio, la mayoría de esos fondos aún no tienen destino definido, aunque Brasil, Argentina, México y República Dominicana ya iniciaron negociaciones.
Ecuador aún no ha cerrado acuerdos, pero podría aspirar a captar entre $300 millones y $600 millones, o hasta $920 millones en el mejor escenario, siempre que logre presentar proyectos alineados con los criterios del financiamiento chino: viabilidad técnica, sos-
Detalle
tenibilidad financiera, estabilidad política e institucional, y claridad en los mecanismos de ejecución.
China ha dejado claro que priorizará proyectos “bancarizables”, ejecutables y políticamente estables.
Informes del Global Development Policy Center de la Universidad de Boston confirman que Pekín modificó su enfoque, dejando atrás los grandes préstamos de décadas pasadas para enfocarse en proyectos viables, con garantías institucionales y retornos medibles. “China está dispuesta a trabajar con los países de América Latina y El Caribe para abrir una nueva etapa de cooperación financiera con beneficios compartidos”, declaró Wang Yi, canciller chino, durante el foro.
¿Qué le espera a Ecuador? Según datos recopilados
de la deuda vigente de Ecuador con China
USD millones
Hasta el 31 de marzo de 2025, Ecuador mantenía una deuda con tres grandes bancos chinos por $2.421,38 millones:
Acreedor
Banco de China
Banco de China
Banco de China
Banco Desarrollo China
Banco Desarrollo China
Banco Desarrollo China
Banco Desarrollo China
Banco Desarrollo China
Eximbank China
Eximbank China
Eximbank China
Eximbank China
Eximbank China
Eximbank China
Eximbank China
Eximbank China
Eximbank China
Eximbank China
TOTAL
Saldo al 31-03-2025
24.550.770,26
74.720.147,93
93.406.291,71
35.669.877,49
210.895.000,00
301.940.000,00
90.286.837,66
65.893.577,80
162.886.006,32
36.220.323,33
82.053.749,51
92.132.993,96
208.438.176,51
34.505.913,62
282.596.098,11
42.287.258,19
58.014.193,17
524.884.001,76 2’421.381.217,32
Fecha de Firma
31/3/2015
31/7/2013
24/11/2014
20/10/2017
20/12/2018
29/4/2016 29/4/2016 20/12/2018 10/4/2013 4/11/2019
17/11/2016
25/2/2016 18/10/2011
22/2/2013
29/10/2014
4/11/2019
12/12/2018
3/6/2010
por Cepal, entre 2005 y 2023, Ecuador fue el tercer país más beneficiado por créditos chinos en América Latina, recibiendo el 10% del financiamiento total, detrás de Venezuela (49%) y Brasil (27%).
Ecuador podría alcanzar hasta el 10% de los nuevos
$9.200 millones, es decir, unos $920 millones, si logra convencer a las instituciones chinas con proyectos estructurados y bancarizables.
Los sectores prioritarios definidos por China para esta nueva ola de financiamiento incluyen:
Energías renovables.
Transporte sostenible.
Digitalización y conectividad 5G.
Infraestructura portuaria y logística.
Minería con valor agregado. “China ya no financia países; financia proyectos. Los gobiernos deben presentar propuestas que tengan viabilidad económica y estabilidad política comprobable. Esa es la nueva fórmula de confianza de Pekín hacia América Latina”, afirma Alfredo Ramos, consultor en temas de desarrollo económico y financiamiento.
Los avances de Ecuador El terreno fue preparado en mayo de 2025 por la ministra de Economía, Sariha Moya, quien viajó a Pekín para sondear las posibilidades de que China financia proyectos estratégicos del Gobierno de Noboa. Moya se reunió con representantes de cinco grandes instituciones financieras chinas:
Banco de Desarrollo de China (CDB).
Fecha de vencimiento del préstamo
30/3/2028
31/7/2027
27/11/2027
20/4/2026
12/12/2027
29/4/2027
29/4/2027
12/12/2027
21/3/2031
21/9/2039
21/1/2037
30/6/2036
21/9/2029
26/2/2033
21/9/2032
21/9/2039
21/3/2038
21/9/2028
Banco de Exportación e Importación (Eximbank).
Banco de China.
Banco Industrial y Comercial de China (ICBC).
Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB).
Según el Ministerio de Finanzas, Ecuador presentó iniciativas en energías limpias, infraestructura vial y desarrollo sostenible, alineadas con las prioridades del paquete chino. La reunión entre Noboa y Xi buscará dar continuidad política y obtener compromisos concretos.
Sin embargo, otros países están más avanzados en la carrera por conseguir los préstamos chinos. Brasil y Argentina firmaron memorandos de entendimiento para financiar
El último gran crédito chino se consiguió durante el Gobierno de Lenín Moreno, en diciembre de 2018, por $900 millones.
proyectos en energía y agroindustria. México y República Dominicana también están alineando proyectos de electromovilidad y educación digital.
Análisis histórico
• Durante el período 20052023, en la región se otorgaron 133 créditos chinos por más de $120.000 millones y un monto promedio de $905 millones por crédito.
• El Banco de Desarrollo de China concentró el 81% del financiamiento dirigido a América Latina y El Caribe y el Banco de Exportaciones e Importaciones de China, el 18%.
• Adicionalmente, el financiamiento de estos dos bancos alcanzó su nivel máximo entre 2010 y 2014, con un promedio anual de $12.534 millones. En este período, el financiamiento chino llegó a superar al del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto.
• El financiamiento se redujo drásticamente desde 2020, con un promedio anual de apenas $473 millones, por lo que los nuevos $9.200 millones marcan un giro estratégico hacia una cooperación más focalizada.
• Ecuador representó el 10% de los montos acumulados y el 8% del valor total de los proyectos de infraestructura financiados por China entre 2005 y 2023, según Cepal.
Con la reunión bilateral entre Noboa y Xi Jiping, Ecuador tiene una oportunidad crítica para reposicionarse como receptor clave de cooperación financiera china, en un contexto global donde el financiamiento multilateral se ha vuelto más competitivo y selectivo.
Pero, según el informe China-LAC 2025 de BID y Cepal: “Ecuador enfrenta desafíos técnicos y de ejecución que podrían limitar el acceso efectivo a esos recursos si no se fortalece su institucionalidad”. (JS)
En cinco sectores se registran más robos de autopartes
La Policía ha identificado cinco sectores de Quito donde se desmantelan vehículos. Los uniformados hablan sobre los factores que influyen y señalan qué hacer para protegerse.

Menos de una hora les toma a los delincuentes llevarse hasta los espaldares de un vehículo. Los automotores quedan inservibles: Se llevan volante, motor, cerebro, llantas y destrozan los cables. Esta realidad la han vivido al menos 2.000 personas a escala nacional, según las denuncias receptadas, en lo que va de 2025, en la Fiscalía, por robo de autopartes.
En Quito, este delito va en aumento y – según la Policía Nacional– sucede con mayor frecuencia en tres sectores: Distrito Eugenio Espejo, La Delicia y Quitumbe. Entre mayo y junio también se ha registrado esta actividad delictiva en Iñaquito, La Floresta y Avenida De los Granados.
Las denuncias por este delito suman 300 en Quito, aunque muchos afectados no
alertan de los hechos, por lo que hay un subregistro. En el mismo periodo de tiempo, en 2024, hubo 270 robos de este tipo.
La Policía Nacional indica que la mayoría de las mecánicas clandestinas donde se venden o almacenan las autopartes robadas están en el sur de Quito. Por ejemplo, en mayo de 2025, la Policía Nacional realizó un allanamiento a una mecánica clandestina en La
Los vehículos más robados o sus partes sustraídas:
° Automóviles: 56%
° Camionetas: 15%
° Jeeps y otros: resto de porcentaje
Fuente: Policía Nacional
Ferroviaria, en el suroriente.
En ese lugar, la Policía encontró más de 200 partes que el dueño del establecimiento no pudo justificar, por lo que fue detenido.
Los estudios de la Policía Judicial detallan que las partes pertenecían a unos 30 vehículos de distintos modelos. En ese sitio, según las autoridades, se alteraba la información de los vehículos.
En el lugar se encontraron dos vehículos con alteraciones alfanuméricas en el chasis, lo que impide que un automotor reportado como robado sea localizado.
La Policía señala que la mayoría de delitos se cometen por las noches y madrugadas y que hay un principio de oportunidad: dejar los carros en la calle, en espacios solitarios, con poca iluminación. (AVV)
¿Cómo proteger mi vehículo del robo de partes?
° Estaciona en lugares seguros: Busca estacionamientos vigilados o con cámaras de seguridad. Evita dejar tu carro en lugares solitarios o poco iluminados.
° Utiliza sistemas de seguridad: Instala sistemas de seguridad como alarmas, inmovilizadores de volante o sistemas de rastreo GPS.
° No dejes objetos valiosos: teléfonos o carteras en el carro.
° Identifica las partes de tu carro con un marcador o grabador para que sean más difíciles de vender.
° Mantén tu carro cerrado: Asegúrate de cerrar bien las puertas y ventanas.
° Si es posible, utiliza un estacionamiento privado o un garaje seguro.
° Mantén tu carro en buen estado y repara cualquier problema mecánico para evitar que sea un objetivo fácil para los ladrones.
° Mantén una buena iluminación: Asegúrate de que el lugar donde estacionas esté bien iluminado para disuadir a los ladrones.
Fuente: Policía Nacional.

INSEGURIDAD. Un auto desmantelado, en menos de una hora, en el sector La Floresta, en Quito. (Foto: LA HORA)
El Verano de las Artes llega con más de 200 actividades
Con una inversión de $2,1 millones, Quito inicia el Verano de las Artes, una agenda cultural con más de 200 eventos que se desarrollarán hasta septiembre. Desde este 19 de junio de 2025, habrá conciertos para todos los gustos y actividades de Inti Raymi.
Este fin de semana inicia el Verano de las Artes, Cultura y Deporte en Quito. Todo comenzará con el lanzamiento de la Marca Ciudad, que estará acompañada de un espectáculo de luces, música, mapping, drones y conciertos. Será este jueves 19 de junio de 2025. La iniciativa colectiva busca reposicionar a la capital ecuatoriana como un destino cultural, creativo y diverso. Para la temporada 2025, el Verano de las Artes, Cultura y Deporte ofrecerá más de 200 actividades gratuitas en el norte, centro y sur de la ciudad. La inversión total para la programación asciende a $2,1 millones, un aumento de $193 mil más, con respecto a los dos millones destinados en 2024.
Tres meses de cultura, deporte y arte
Con la consigna de recuperar el espacio público y democratizar el acceso a la cultura, el Municipio de Quito ha diseñado una programación que combina espectáculos masivos, intervenciones en barrios, encuentros familiares y fiestas infantiles.
Uno de los pilares de la
Marca Ciudad

agenda 2025 serán los tres grandes festivales que tendrán lugar en junio, agosto y septiembre. El primero será los días 21 y 22 de junio en el parque Bicentenario. El cartel incluye a artistas nacionales e internacionales como Tercer Mundo, Dayanara, Jombriel, Swing Original Monks, Match & Daddy (Panamá) y Master en Parranda (Colombia).
En el parque habrá un domo infantil con circo, títeres y juegos gigantes; una plataforma de deportes urbanos con exhibiciones de BMX,
° La presentación de la Marca Ciudad se realizará en la explanada del Centro de Eventos del Parque Bicentenario, desde las 18:00. El show contará con artistas ecuatorianos como Guardarraya, La Máquina Camaleón, la Orquesta de Instrumentos Andinos, la Banda Municipal de Quito y los DJ’s Giovanna Guerrero y Joseph Vier
También se han preparado proyecciones de hologramas, juegos de luces tipo space canon, teatro en vivo, show de drones y pirotecnia fría. De forma simultánea, habrá mapping en dos puntos estratégicos de la ciudad: el edificio del Citibank en la República de El Salvador, en el norte, y la Plaza Quitumbe, en el sur Este despliegue marca el inicio de una estrate-
parkour, danzas callejeras y batallas de freestyle. Además se contará con una área lúdica en la que se expondrán actividades de serigrafía y juegos comunitarios.
Para agosto y septiembre aún falta el pronunciamiento del Municipio sobre las actividades y conciertos que serán anunciados a partir del 23 de junio.
Inti Raymi y memoria cultural
El Verano también arranca con la celebración del Inti Raymi, la fiesta andina que rin-
gia que, según el Municipio, busca consolidar una identidad visual y conceptual de la capital. A diferencia de procesos similares en otras ciudades, Quito no contrató a una empresa externa para desarrollar la Marca Ciudad.
La imagen nació de la colaboración entre la municipalidad, el sector privado, la academia y miles de quiteños, principalmente niños, que participaron en una jornada artística en octubre de 2024. En esa ocasión se rompió un Récord Guinness con 6.775 personas dibujando simultáneamente una representación de la ciudad. Los elementos más repetidos fueron el sol y las montañas, íconos que ahora forman parte del nuevo emblema capitalino.
Durante la presentación de la agenda, el Alcalde subrayó que esta marca no pertenece a una administración en particular, sino a la ciudad en su conjunto.
$2,1
millones se invertirán en las 200 actividades del Verano de las Artes, la Cultura y el Deporte.
orgullo por la identidad quiteña.
En esa misma línea, el Sucre Viajero, una iniciativa de la Fundación Teatro Nacional Sucre, llevará espectáculos gratuitos a barrios alejados del centro cultural. El 26 de julio, por ejemplo, el estadio de Carapungo recibirá a Las Musas del Vallenato y El Cartel Vallenato junto a la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito
de tributo a la Pachamama. El 20 de junio será el Raymi de las Universidades y Diversidades, en el parque El Arbolito
El fin de semana se vivirá el Inti Raymi territorial en las plazas de San Francisco y Santo Domingo, así como en otros 15 puntos del Distrito. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, enfatizó que reivindicar estas expresiones es parte del objetivo para recuperar el
El 2 de agosto, en la Plaza Cívica Quitumbe, se presentarán la Orquesta de Instrumentos Andinos y el grupo chileno Inti Illimani Histórico. El 9 de agosto, el Parque La Moya vibrará con Yavirac, Los Antares y Los Kipus. Además se han planificado 37 fiestas infantiles, 11 encuentros familiares y 9 audiciones para músicos emergentes. El secretario de Cultura, Jorge Cisneros, explicó que uno de los enfoques centrales es el “empoderamiento ciudadano” del espacio público. “Hemos aumentado los espacios y los formatos para que más quiteños puedan ser protagonistas del verano”. (EC)

ENTRETENIMIENTO. El verano de las artes viene con más de 200 actividades en Quito. (foto: Municipio de Quito)

FUNCIONARIO. El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, durante una visita con embajadores a un edificio en Bat Yam alcanzado por un misil disparado por Irán. EUROPA PRESS
Ofensiva de Israel contra Irán continuará “hasta lograr objetivos”
El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, afirma que Teherán “está cometiendo un error” al atacar deliberadamente objetivos civiles.
MADRID. El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha asegurado este 18 de junio de 2025 que “no hay negociaciones” para lograr un fin del conflicto desatado con Irán a causa de la ofensiva lanzada el 13 de junio por
el Ejército israelí y ha recalcado que la operación “continuará hasta que se logren los objetivos” fijados por las autoridades israelíes.
“No hay negociaciones. La operación continuará hasta que logremos nuestros obje-
Las muertes en conflictos se disparan un 40%
° Más de 48.300 personas, en su amplia mayoría civiles, perdieron la vida en 2024 dentro de contextos de conflicto, según un informe de la oficina de Derechos Humanos de la ONU, que confirma de esta manera una subida interanual del 40% en unas cifras que no han dejado de crecer desde 2022.
tivos”, ha dicho Saar durante una visita junto a 30 embajadores, entre ellos la española Ana Salomón, a un edificio en Bat Yam alcanzado por uno de los misiles lanzados por Irán en respuesta a los ataques iraníes.
Cada doce minutos, un civil muere víctima de un conflicto armado, con una violencia sin precedentes que se ceba sobre mujeres y niños. El estudio constata el fallecimiento de cerca de 21.500 mujeres y unos 16.700 menores de edad, si bien estas muertes se concentran principalmente en la Franja de Gaza, un enclave al que corresponden ocho de cada diez víctimas infantiles.
“El r égimen iraní ataca deliberadamente núcleos de población y asesina a civiles. Están cometiendo un error. No entienden que el pueblo israelí es fuerte y apoya masivamente la operación ‘León Naciente’”, ha sostenido. “No tengo dudas de que lograremos nuestros objetivos en esta operación para eliminar la amenaza existencial”, ha zanjado. Israel inició el pasado viernes una oleada de ataques contra instalaciones nucleares iraníes y zonas residenciales de la capital, Teherán. Las autoridades del país centroasiático han elevado el balance de víctimas desde entonces en más de 224 fallecidos y miles de heridos. Mientras, en Israel han muerto al menos 24 personas en ataques iraníes en represalia.
EE.UU. organiza evacuaciones
La Embajada de Estados Unidos en Israel, por su parte, ha lanzado un aviso “urgente” para abrir un proceso de inscripción con vistas a evacuar a ciudadanos estadounidenses, después de que hace ya varios días desaconsejase los viajes a territorio israelí por el constante cruce de ataques con Irán.
El embajador Mike Huckabee ha propuesto “a los ciudadanos estadounidenses que quieran irse de Israel” que se registren en el Departamento de Estado, ya que las autoridades norteamericanas están “trabajando” en la organización de vuelos y cruceros de evacuación.
Una vez registrados, los estadounidenses recibirán alertas de cara a potenciales traslados, sobre los que


Huckabee no ha entrado en más detalles en un mensaje publicado en la red social X. El Departamento de Estados Unidos ya había comunicado que tanto su Embajada en Jerusalén como los consulados en esta ciudad y en Tel Aviv permanecerán cerrados al menos hasta el viernes, 20 de junio, mientras persiste la duda de hasta qué punto la Administración de Donald Trump está dispuesta a implicarse en el conflicto.
Trump deja en el aire posible ataque Trump ha afirmado que las autoridades de Irán propusieron llevar a cabo una reunión en la Casa Blanca para negociar sobre el programa nuclear iraní y ha asegurado que todavía “no es demasiado tarde” para que Teherán se sume a las conversaciones.
“Eso es valiente, pero no es fácil para ellos hacerlo. Lo sugirieron porque yo no puedo ir ahora por todo lo que está pasando”, ha indicado en declaraciones a la prensa, agregando que las conversaciones no se dieron porque “en el último minuto” rechazaron esa posibilidad.
El presidente Trump también ha dejado en el aire una posible intervención de Estados Unidos. “Puede que lo haga o puede que no. Nadie sabe qué voy a hacer. Les puedo decir esto: Irán tiene muchos problemas y quiere negociar. Y les he preguntado: “¿Por qué no habéis negociado conmigo antes?”, ha dicho, agregando que “están totalmente indefensos” y que “no tienen ninguna defensa aérea”. EUROPA PRESS
Estrategias para sobrellevar la menopausia

Con Gabriela Vivanco
Las protestas en Los Ángeles se vuelven una pesadilla para Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó desplegar 2.000 efectivos adicionales de la Guardia Nacional debido a las protestas contra sus políticas migratorias.
La Administración del presidente Donald Trump ha ordenado este 18 de junio de 2025b desplegar otros 2.000 efectivos más de la Guardia Nacional del estado de California para hacer frente a las protestas contra las detenciones de migrantes llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).
“Dos mil soldados adicionales de la Guardia Nacional del Ejército de California han sido aprobados (para su despliegue) en virtud del Título 10 para apoyar la protección de las funciones federales, personal y propiedades en el área metropolitana de Los Ángeles”, reza un comunicado del Mando Norte estadounidense.

Asimismo, ha informado de que los militares desplegados por orden del secretario de Defensa, Pete Hegseth , no podrán llevar a cabo “arrestos, registros o incautaciones”, sino que solo “se centran en la seguridad y continuidad de las funciones federales”
‘Ataque a la democracia’ El magnate ha ordenado ya el despliegue de unos 4.100 efectivos de la Guardia Nacional y alrededor de 700 marines en Los Ángeles pese a las críticas del gobernador de California, el demócrata
Gavin Newson, quien ha catalogado estas acciones por parte de la administración como un ataque a la democracia estadounidense.
Trump ha reconocido públicamente que baraja invocar la Ley de Insurrección en el caso de que la situación escale en la ciudad californiana y ha acusado a los manifestantes de recibir pagos por protestar contra las redadas y detencione s del ICE.
El presidente ha recurrido a una normativa --el Título 10, que establece el funcionamiento de las fuerzas estadounidenses-- para asumir las competencias estatales y convertirlas así en federales con el objetivo de desplegar estas tropas.
Políticas de Trump en la mira de la ONU
Hace unos días, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, expresó su preocupación por la situación en Estados Unidos y, en plena ola de protestas, recordó que el Gobierno debe “abstener-
se” de desplegar militares “cuando las autoridades civiles sean capaces de mantener el orden público”.
Turk reaccionó de manera velada al despliegue de efectivos de la Guardia Nacional y de los Marines para contener las movilizaciones desatadas en California contra las redadas para detener a inmigrantes indocumentados, durante un discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
En este sentido, expresó sus “serias dudas” acerca de que la Administración de Donald Trump esté garantizando los derechos y libertades de todos los extranjeros que ha detenido y deportado en los últimos meses, algunos de ellos a terceros países, al tiempo que ha reclamado respeto para el derecho de reunión, sin aludir a la escalada de las tensiones en Los Ángeles y otras ciudades.
Turk cuestionó también la “desproporción” con la que la población afroamericana sufre un “uso excesivo de la fuerza”. EUROPA PRESS


MANIFESTACIONES. Protesta bajo la consigna ‘No Kings’ en Los Ángeles. Foto publicada en la red social X
Carchi: Crisis en el campo preocupa a productores de leche
Productores de leche enfatizan sobre una crisis creciente en el campo, afectado por bajos precios, contrabando y falta de atención estatal.
CARCHI.- El sector lechero de Carchi y de Ecuador en general atraviesa una crisis que, según los productores, pone en riesgo más de un millón de empleos. Entre sus reclamos están el bajo precio por litro, el contrabando, el costo de insumos y la falta de políticas públicas que frenen el deterioro de la industria.
Desde los productores de leche carchenses se enfatiza que el campo está en crisis desde hace varios años, donde lejos de recibir apoyo estatal, enfrentan medidas que profundizan los problemas. Agregan que cada vez la situación se intensifica ante la falta de soluciones de fondo.
Francis Abad, representante nacional de los productores de leche y vocero de la organización ‘Fe por la leche’, enfatizó que la situación económica en el agro es crítica.
“Hoy por hoy tienen problema las papas, la leche, se suma el problema del contrabando de verduras, hortalizas, legumbres, de frutas inclusive. Es desalentador el problema económico en el campo”, declaró ante medios de Carchi.
Uno de los principales puntos de conflicto es el precio que se paga al productor. Según Abad, el valor del litro de leche se ha mantenido en 50 centavos de dólar promedio desde hace más de una década, a pesar del incremento sostenido de los costos de producción. Sin embargo, esa cifra ni siquiera se respeta en la práctica , a pesar de leyes y normativas nacionales.
“Hoy por hoy se paga 42 centavos . A los que están de buena suerte se les paga 44, 46, o 48 centavos, pero en la gran mayoría, el 90% estamos en 40 centavos, 38 y hasta 36 centavos de dólar. Esa es la gran realidad y estamos ya cansados de esta situación”.
Abad responsabiliza a las autoridades nacionales de favorecer a sectores industriales , en desmedro de quienes trabajan directamente en el campo. “El Gobierno no hace nada. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está alineado con esta metodología de perjudicar al productor y por eso estamos llamando a la organización y a realizar
actividades de inconformidad y de protesta”.
Señaló que las recientes medidas adoptadas por el Estado, como la propuesta de establecer un nuevo precio oficial para el litro de leche, no solucionan los problemas de fondo, exponiendo que incluso podrían perjudicar aún más a los pequeños y medianos productores, que no logran vender ni siquiera al valor actual mínimo referencial.
Más problemas
Para los productores, el problema trasciende lo económico, resaltando que representa una amenaza para el sistema productivo nacional. Abad advierte que el sector lechero representa al menos un millón y medio de plazas de trabajo en el país, impactando también en temas de nutrición, soberanía alimentaria y estabilidad rural.
Las quejas también apuntan a las industrias que, según los productores de leche, aprovechan vacíos regulatorios para maximizar ganancias perjudicando a las fincas. “Desde aproximadamente el año 2012 vi-
nieron trampas de productos lácteos mezclados con suero y toda esta cuestión. Y finalmente pues el suero de queso fue ganando mucho terreno al punto prácticamente de desplazarle a la leche. Esto fue el motivo de la depresión de nuestro mercado”, dijo Abad. El dirigente lamenta que estas prácticas se hayan normalizado en la cadena de valor, perjudicando a quienes producen la materia prima. “Lamentablemente, la industria juega un papel bastante importante, pero a la vez bastante triste, porque si bien es cierto están dentro de la cadena y son importantes, también se han acostumbrado a hacer algunos movimientos únicamente en aras de una utilidad, utilizando productos que no deben estar dentro de la cadena láctea”.
Para Abad, es necesario regresar las miradas al campo, “porque es el sector más deprimido de este país, el sector donde hay más desnutrición, el sector donde hay más pobreza”.
Insistió en que quienes
más se benefician del trabajo rural son los sectores más poderosos. “ En donde se paga menos, es en el campo. Y al frente, los sectores económicos más potentes son los que nos compran los productos; es decir, la agroindustria y la agroexportación. Entonces, definitivamente algo se está haciendo mal y se tiene que corregir”. Según las cifras manejadas por el gremio, en Ecuador existen alrededor de 900.000 productores de leche, a los que se suman cerca de 600.000 personas que dependen indirectamente de esta actividad. Abad sostiene que, pese a su importancia, este grupo no ha sido considerado con el peso que merece a escala nacional.
Dijo que la organización ‘Fe por la leche’, que preside desde 2018, ha mantenido reuniones con varios presidentes y ministros en los últimos años, buscando consensos para diseñar políticas públicas adecuadas. Sin embargo, asegura que los compromisos han sido insuficientes o ignorados. Abad asegura que hasta el año 2012 la cadena láctea era más estable. “Estaba claro lo que ganaba el productor, lo que recibía el piquero, el transportista y la industria. Había reglas claras. Pero desde entonces, todo se vino abajo por el uso de sustitutos, por el contrabando y por la permisividad del Estado”. (FV)

SITUACIÓN. Productores reclaman que el Estado no escucha al campo. (Foto: Archivo)
DOMINGO
Reabren parcialmente la vía AlóagSanto Domingo en el kilómetro 83
Controles permanentes, señalización e iluminación forman parte del plan para garantizar seguridad mientras continúan los trabajos en la zona del talud.
A partir de las 06:00 de este jueves 19 de junio se reanuda la circulación vehicular en el kilómetro 83 de la vía Alóag –Santo Domingo.
Aunque los trabajos de contención definitiva del talud aún no concluyen, se logró retirar las rocas de gran tamaño que representaban un riesgo, lo cual permitió la reapertura de este tramo clave de la red estatal.
Paso por un carril
Desde hoy se permitirá la circulación de vehículos livianos, pesados y extrapesados, pero solo por un carril. La zona continúa en intervención, ya que es considerado un punto crítico.
Durante las 24 horas habrá control de tránsito para organizar los cruces de vehículos en ambos sentidos de manera ordenada y cronometrada.
La prefecta Johana Núñez dijo que aún se desconoce hasta cuándo estará parcialmente habilitada la
EL DATO
El 85% de los vehículos que circulan por la vía Alóag – Santo Domingo son de alto tonelaje. Solo el 15% corresponde a transporte liviano.
vía en este tramo, pues los contratistas tienen seis meses para finalizar los trabajos de contención.
Ramón Vera, dirigente de la transportación pesada, solicitó que se ubique mejor señalética e ilumine la zona del talud para evitar accidentes de tránsito. Su pedido fue aceptado positivamente, y se anunció que en las próximas horas se instalarán luminarias en los dos extremos para que los conductores estén precavidos y circulen con mucho cuidado en este sitio.

CIRCULACIÓN. Se habilitó un carril en el kilómetro 83 para permitir el paso de los transportes.
Plan de contingencia
Juan Carlos Suárez, jefe policial de tránsito en la provincia, informó que se ejecutará un operativo con 30 uniformados.
Además, hizo un llamado a la prudencia para evitar aglomeraciones.
Agentes civiles de tránsito colaborarán en el sector del KFC para hacer más fluido el paso de los transportes, y se reforzará el control en el centro poblado de Alluriquín, donde siempre se genera congestión vehicular. (JD)
Preocupa el avance de taxis informales en Santo Domingo
El crecimiento del transporte informal en Santo Domingo mantiene en alerta a los taxistas legalmente establecidos.
Aunque los operativos continúan, dirigentes como David Vinueza, presidente de la Unión Provincial de Taxistas (Unitaxis) , aseguran que el trabajo es desigual. “Estamos en desventaja. Pagamos impuestos, revisiones y patentes, mientras otros trabajan libremente, sin garantías ni regulación”.
En el cantón hay más de 3.000 taxis legales agrupados en unas 40 operadoras, entre ejecutivos, convencionales y cooperativas Sin embargo, se han detec-
tado al menos 20 puntos de operación informal, donde se establecen paradas ilegales que, según Vinueza, funcionarían como terminales de taxis piratas.
Taxistas como Wilmer Zambrano confirman que el problema ha ido en aumento. Advirtió que las pérdidas económicas pueden alcanzar hasta un 40% de los ingresos diarios.
Acciones y sanciones
El alcalde Wilson Erazo fue claro en su posición sobre el tema. “No vamos a permitir que la informalidad siga operando. Es responsabilidad de la EPMT controlar esto y cuidar a quienes están legalmente registrados”.
EL DATO
Se han identificado 20 puntos críticos donde operan taxis informales.
Cristian Ocaña, comandante de Control Operativo de Tránsito de la EPMT, informó que el cuerpo de agentes de tránsito cuenta con un equipo exclusivo para controlar el transporte informal. “Realizamos de 20 a 28 aprehensiones al mes, y las modalidades de informalidad van desde taxis sin autorización hasta motocicletas, buses escolares y furgonetas”, explicó.

SERVICIO. Hay más de 3.000 taxis legales operando en
Las sanciones para quienes incurren en esta actividad incluyen la retención del vehículo por siete días, la reducción de 10 puntos en la licencia y el pago de dos salarios básicos unificados.
Uno de los puntos con mayor presencia de taxis informales, a decir de Ocaña, es el sector de la terminal terrestre , además de algunas parroquias rurales. (DLH)
Santo Domingo.
Vecinos de El Salto alertan por mal estado y abandono del malecón
La proliferación de vegetación ha incrementado la presencia de mosquitos, generando un riesgo para la salud de los residentes.
BABAHOYO. Habitantes de la parroquia El Salto, perteneciente al cantón Babahoyo, expresan su creciente preocupación por el estado de abandono en el que se encuentra parte del malecón de la localidad. La maleza ha cubierto gran parte del área, convirtiéndola en un espacio insalubre y potencialmente peligroso para la comunidad.
Vecinos del sector advierten que, al estar el malecón ubicado a orillas del río, la proliferación de vegetación descontrolada ha incrementado la presencia de mosquitos, generando un riesgo para la salud de los residentes, especialmente de los niños.
Además, algunos ciudadanos que habitan cerca del malecón deben atravesar la zona cubierta de monte, lo que representa un peligro, ya que la escasa visibilidad podría exponerlos a picaduras de animales peligrosos.
Atención veterinaria gratuita
Con el objetivo de promover el bienestar animal, la Alcaldía de Quevedo llevó atención veterinaria gratuita al Parque de la Familia, en la parroquia El Guayacán. Durante la jornada, decenas de mascotas recibieron servicios como chequeo general, desparasitación y vacunación.
Este jueves 19, la brigada continuará su recorrido y atenderá en la parroquia Venus, en los exteriores del subcentro de salud, a partir de las 9 de la mañana.


Consecuencias del invierno
Juanita Moreno, moradora del sector, señaló que las intensas lluvias del invierno pasado provocaron la
inundación del malecón, lo que favoreció el crecimiento desmedido de la maleza.
“Ahora todo está cubierto de monte, y nadie ha venido a limpiar”, manifestó con preocupación.
Por su parte, Carlos Naranjo, otro residente, comentó que la zona se ha convertido en un improvisado pastizal para cabras y

caballos, ya que los vecinos sueltan a sus animales para que se alimenten del exceso de vegetación. “Esperamos que las autoridades vengan pronto a limpiar, ya que esto da un mal aspecto a nuestra parroquia, sobre todo porque está en plena avenida principal”, indicó.
Árboles en riesgo de colapso
A la problemática de la maleza se suma el peligro que representan los árboles antiguos y de gran tamaño. Marcia Cruz, vecina de la zona, relató que durante el invierno un árbol cayó cerca de una vivienda, lo que pudo haber generado una tragedia. “Las autoridades deberían poner más atención al estado de los árboles, especialmente los que están cerca de las casas y del río”, expresó.
Los habitantes de El Salto hacen un llamado urgente a las autoridades locales para que intervengan y realicen labores de mantenimiento en el malecón. Aseguran que este lugar, considerado una de las principales atracciones de la parroquia, ha sido olvidado por años y hoy luce en completo abandono. “Queremos que nuestras voces sean escuchadas, que limpien el malecón y le devuelvan su atractivo. Es una pena que los visitantes se lleven una mala imagen de nuestro sector por el descuido en este espacio tan importante”, concluyó uno de los residentes. (KAT)

ABANDONO. La maleza descontrolada se ha adueñado del malecón.


POLILLAS AUSTRALIANAS SE GUÍAN POR LAS ESTRELLAS
En un descubrimiento pionero a nivel mundial, se ha demostrado que la icónica polilla Bogong de Australia utiliza constelaciones de estrellas y la Vía Láctea para guiarse en su migración anual. Esto la convierte en el primer invertebrado conocido que utiliza una brújula estelar para viajes de larga distancia. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
CONTRATO DE TRANSPORTE MULTIMODAL

Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com
Comunidad Andina
El Acuerdo de Cartagena es un acuerdo de integración subregional Andino; también es un instrumento jurídico internacional firmado en Cartagena de
Indias (Colombia), el pasado 26 de mayo de 1969, por el cual se crea la Comunidad Andina, que tiene como miembros a varios países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La CAN se pronuncia a través de Decisiones y Resoluciones. Las decisiones constituyen
pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Comisión de la Comunidad Andina, que es un órgano normativo del Sistema Andino de Integración, cuya capacidad legislativa es expresada en decisiones, especialmente vinculadas con comercio e inversiones. Las resoluciones
constituyen un pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Secretaria General de la Comunidad Andina, que es un órgano ejecutivo y técnico, cuya capacidad técnica es expresada en Resoluciones y Dictámenes (que no son vinculantes).
CONSULTA PROCESAL
¿Es procedente, basada en principios constitucionales recoger en los fallos pruebas que cambiarían la resolución del juez?
RESPUESTA
Los juzgadores están en la obligación de resolver la causa de acuerdo a las pruebas legalmente actuadas en el proceso; debiendo señalar que la carga de la prueba está definida en el COGEP y corresponde a quien alega un derecho o su improcedencia. Esto se desprende de las siguientes normas
Art.19 COFJ.- Principio dispositivo: “Las juezas y jueces resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley”. Art 27 COFJ.- Verdad procesal: “Las juezas y jueces resolverán únicamente atendiendo a los elementos aportados por las partes. No se exigirá prueba de los hechos públicos y notorios, debiendo la jueza o juez declararlos en el proceso cuando se tome en cuenta para fundamentar su resolución”.
El juzgador no puede hacer referencia o resolver en base a pruebas que no estén debidamente actuadas en la causa; y solo excepcionalmente puede disponer prueba de oficio, con la debida motivación, suspendiendo su resolución hasta que se practique esa prueba. Ahora bien, si en segunda instancia se observa que existe prueba no admitida o no valorada y esta circunstancia fue materia del recurso de apelación, los juzgadores pueden considerar dichas pruebas y como consecuencia de ello, confirmar o revocar la sentencia subida en grado.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES, 19 DE JUNIO DE
En Relación con el transporte multimodal y las diferentes formas de transportar la CAN ha emitido los siguientes instrumentos andinos: 1) La Decisión Nro. 271, de octubre de 1990, en la que consta el Sistema Andino de Carreteras; 2) La Decisión Nro. 314, de fecha 06 de febrero de 1992, que contiene la norma para la libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por vía marítima y políticas para el Desarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino; 3) La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en la que consta la regulación al Transporte Multimodal. Fue modificada por la decisión Nro. 393, de fecha 09 de julio de 1996; 4) La Resolución Nro. 425, de fecha 20 de agosto de 1996, que contiene el Reglamento para el Registro de Operadores de Transporte Multimodal Internacional, regulando el registro, el certificado del registro, los requisitos; 5) La Decisión Nro. 398, de fecha 17 de enero de 1997, en la que consta la regulación al Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera, sustituye la Decisión 289 y su Reglamento, que se encuentra contenido en la Resolución Nro. 719, de fecha 26 de abril de 2003; 6) La Decisión Nro. 434, de fecha 11 de junio de 1998, por medio de la cual se crea el Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 7) La Decisión Nro. 467, de fecha 12 de agosto de 1999, en la que consta la Norma Comunitaria que establece las infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas autorizados del transporte internacional de mercancías por carretera; 8) La Decisión Nro. 491, de fecha 09 de febrero de 2001, en la que consta el Reglamento técnico andino sobre límites de pesos y dimensiones de los vehículos destinados al transporte internacional de pasajeros y mercancías por carretera; 9) Resolución Nro. 718, de fecha 26 de abril de 2003, que contiene los Criterios para calificar la idoneidad del transportista
Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de acciones No. #10155 #6575 #6959 #11039 #8498 de Industrias
Ales C.A. de propiedad de Gordon Stauble , Quito, 19 de Junio de 2025
001-003-5716
internacional de pasajeros por carretera; 10) La Decisión Nro. 582, de fecha 04 de mayo de 2004, en la que consta la regulación al Transporte Aéreo en la Comunidad Andina; 11) La Decisión Nro. 619, de fecha 15 de julio de 2005, en el que constan las Normas para la Armonización de los Derechos y Obligaciones de los Usuarios, Transportistas y Operadores de los Servicios de Transporte Aéreo en la Comunidad Andina.
¿Qué tipos de comités de transporte andino existen?
Existen cuatro comités de transporte y son: 1) Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 2) Comité Andino de Infraestructura Vial (CAIV); 3) Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA) y, 4) Comité Andino de Autoridades Aeronáuticas (CAAA).
¿Qué es el Transporte Multimodal?
La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en su art. 1 lo define como: “Transporte Multimodal.El porte de mercancías por dos modos diferentes de transporte por lo menos, en virtud de un único Contrato de Transporte Multimodal, desde un lugar en que el Operador de Transporte Multimodal toma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega”.
El transporte Multimodal internacional tanto aéreo, como acuático y terrestre que se efectúen entre países miembros
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000230000223002
Cliente CADENA LOPEZ LILIANA LOURDES Cédula de Ciudadanía Nro. 1304034778 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5692
de la Comunidad Andina, o en tránsito por sus territorios deberá cumplir con las normas andinas emitidas por la CAN.
Con respecto a Ecuador, la creación de una compañía está sujeta a la Ley de Compañías y su Reglamento; en Colombia a la Ley de Comercio; en Bolivia al Código de Comercio o Decreto Ley 14379; y en Perú la Ley General de Sociedades (LGS).
En Ecuador y Perú una compañía deberá habilitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), en cambio en Colombia y Bolivia es el número de identificación tributaria (NIT).
En Ecuador existe la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Carga y Logística Internacional (ASEACI), es la asociación que agremia a consolidadores, desconsolidadores, agentes de carga de exportación, empresas proveedoras de servicios logísticos. ASEACI es socio activo de la Federación de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT) y miembro de la Federación Internacional de Agentes de Carga y Operadores Logístico (FIATA).
En Perú existe la Asociación Peruana de Agentes de Carga IATA y Transportes (APACIT), es una asociación de personas naturales y/o jurídicas, repre sentativas del gremio de Agen tes de Carga Internacional, así como agentes vinculados al co mercio exterior.
En Colombia existe la Aso ciación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera (ASECARGA), es
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV055754-6 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 06/17/2025”.
una entidad gremial sin ánimo de lucro, dedicada a la defensa de la industria del transporte de carga por carretera. También existe la Federación Colombiana de Logística (FEDELOG), reúne a todos los profesionales vinculados a la actividad logística en Colombia. Sus afiliados se desempeñan como directivos de la gestión logística en diferentes organizaciones del sector de los operadores, intermediarios de comercio exterior, transportadores, embarcadores, almacenadores, académicos, consultores, proveedores de tecnología, equipos y servicios varios para la administración del flujo de materiales, mercancías e información, dentro de la cadena de abastecimiento. Existe también la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), es la organización gremial que reúne a los sectores más importantes en la cadena del comercio exterior y la logística, que, al interior de la entidad, llevan el nombre de institutos; siendo hoy los de Agencias de Carga, Agencias de Aduanas, Depósitos, Multimodal y Jurídico, con la posibilidad de estructurar otros que cubran sectores especializados no cobijados por alguno de los anteriores.
livia (ADAC) y la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), a la que pertenecen ADAC de Bolivia, FITAC de Colombia y ASEACI de Ecuador.
¿Qué partes intervienen? Las partes intervinientes son: 1) Expedidor: La persona que celebra el Contrato de Transporte Multimodal con el Operador de Transporte Multimodal; 2) Porteador: La persona que efectivamente ejecuta o hace ejecutar el transporte, o parte de éste, sea o no el Operador de Transporte Multimodal; 3) Consignatario: La persona autorizada para recibir las mercancías del Operador de Transporte Multimodal; 4) Operador de Transporte Multimodal: Toda persona que, por sí o por medio de otra que actúa en su nombre, celebra un Contrato de Transporte Multimodal, actúa como principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los porteadores que participan en las operaciones de transporte, y asume la responsabilidad de su cumplimiento; 5) Cargador o transportista: Quien se encarga del traslado de la mercancía. Generalmente el cargador es quien contrata al operador del transporte multimodal, puede







Ventajas para la empresa
1) Aumenta la competitividad en los mercados internacionales e intra subregionales, obteniendo así una posición destacada en su entorno y siendo superior en relación con las otras compañías que se encuentren en el mercado;
2) Valora la innovación, la estabilidad económica, eficiencia en el ámbito laboral;
3) Propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales, esto como consecuencia de mejores servicios de transporte. Los exportadores pueden posicionar sus productos en mercados de difícil accesibilidad a precios competitivos;
4) Permite hacer una previsión de los ingresos;
5) Reducción de costos de transporte. (Se analiza la combinación de transportes más económica en función de las características de cada operación;
6) Mejora de los costos en la cadena logística internacional, influyendo en el precio final de las mercancías en los mercados de destino;
7) Descongestión de los Puertos Marítimos;
8) Autocontrol del contrabando;
9) Disponen de dispositivos de rastreo satelital (GPS); 10) Usan como norma de calidad ISO 9000; etc.
Ventajas para el usuario:
1) Programación de los despachos y tiempos de viaje; 2) Reduce el tiempo de viaje; 3) Programación de inventarios; 4) Certeza en el cumplimiento de la operación; 5) Tener un solo interlocutor con responsabilidad total, porque prefieren contratar a un único operador del transporte; 6) Atención técnica de manejo de la carga; 7) Menores riesgos de pérdida por saqueo o robo; etc.
Desventajas:
1) Poca familiaridad con las nuevas tecnologías; 2) Poca familiaridad con el comercio y las inversiones; 3) Limitaciones legales. Presencia de limitaciones legales y operativas en la aplicación de normas internacionales; 4) Requerimientos de seguridad. Las inspecciones de diferentes autoridades en terminales y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante; 5) Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado, no se cuenta con una infraestructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al mismo tiem-
po se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con inversiones en infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta de servicios de transporte.
¿Qué contiene un Proyecto de Transporte?
1) Descripción de los Objetivos, que se relacionen con la visión a corto, mediano y largo plazo; 2) Descripción de la Situación Actual, que implica los recursos actuales, aciertos y problemas; 3) Descripción del Planteamiento, que implica el número de unidades que serán incorporadas para el cumplimiento de los objetivos, si se comprarán o arrendarán, el plazo, la tasa, forma de pago, si se admiten o no abonos extraordinarios, si existirá o no un fideicomiso de por medio; 4) Descripción de la Garantía, que implica si existirá prenda o no en las unidades; 5) Descripción de la Fuente de Pago, que implica el uso de los fondos derivados de los pasajes; 6) Descripción de los negocios relacionados, que implica sobre el mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades, avalúo técnico, mecánico, comercial de las unidades, recarga de combustibles a nivel nacional mediante convenio.
¿Qué implica la factibilidad técnica y legal para la operación del transporte internacional multimodal? 1) Antecedentes, contiene un análisis de la movilidad internacional andina, demanda de transporte terrestre internacional de pasajeros en los países miembros de la CAN; 2) Factibilidad legal, contiene los antecedentes jurídicos, los fundamentos que contienen la petición como: i) Constitución de la República del Ecuador (CRE) arts. 11, numerales 1, 4 y 9; 66 numerales 15 y 16; 226; 227; 276 numeral 2; 319; 325; y, 425; ii) Código Orgánico Administrativo (COA) arts. 3; 4; 5; 22, inciso tercero; y, 35; iii) Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV) arts. 16, 65; 69; 72; y, 74 inciso final; iv) Marco Normativo Andino; 3) Propuesta de Itinerarios y Frecuencias solicitadas, en relación con cada fase, incluye el detalle de los itinerarios para cada ruta; las unidades que van a ser usadas en cada ruta; la geografía de cada ruta; 4) Sistema de ayuda de explotación de equipos, que implica el uso de hardware y software que ayudarán en el comando, control y comunicación operacional de las flotas, implica el uso de GPS; 5) Sistema In-
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA VEGA PEREZ VEGAPE CIA. LTDA.
De conformidad a lo dispuesto con el Estatuto Social de la compañía y a las disposiciones de la Ley de Compañías, Reglamento de Juntas Generales y demás normativa pertinente se convoca a los señores socios de la Compañía VEGA PEREZ VEGAPE CIA. LTDA., a la Junta General Ordinaria que se realizará el día vienes 27 de junio de 2025 a las 9h00, en el domicilio social de la misma, ubicado en la Av. Oswaldo Guayasamín N5-07 y calle Juan José Matheu y Herrera, Parroquia Tumbaco, Cantón Quito, en la provincia de Pichincha.
Esta Junta General deberá revisar, conocer, resolver y aprobar sobre los puntos del orden del día que se detallan a continuación:
1. Conocimiento de revocatoria de la administración común de los herederos del socio Leonardo Vega Troya.
2. Informes anuales del Gerente General y del Presidente del año 2023.
3. Informes de Auditores Externos del 2023.
4. Estados Financieros correspondientes al ejercicio económico 2023.
5. Destino de las utilidades del ejercicio económico 2023.
6. Informes anuales del Gerente General y del Presidente del año 2024.
7. Informes de Auditores Externos del 2024.
8. Estados Financieros correspondientes al ejercicio económico 2024.
9. Destino de las utilidades del ejercicio económico 2024.
10. Designación de Auditores Externos, ratificación de los honorarios pagados (2023 y 2024) y fijación de sus honorarios.
11. Revisión, ratificación o revocatoria de los puntos 1 y 25 del orden del día de la Junta de fecha 02 de agosto de 2024.
12. Revisión, conocimiento y aprobación de Aumento de Capital.
13. Revisión, conocimiento y aprobación de baja de inventario para el año 2024.
14. Nombramiento de Gerente General y Presidente y fijación de sus remuneraciones.
Los Estados Financieros y sus anexos y los respectivos informes de los ejercicios económicos 2023 y 2024, están a disposición de los señores socios, en las oficinas de la compañía, ubicado en la Av. Oswaldo Guayasamín N5-07 y calle Juan José Matheu y Herrera, Parroquia Tumbaco, Cantón Quito, en la provincia de Pichincha y además son enviados a los correos electrónicos que los socios han registrado en la compañía.
Para el ejercicio de los derechos de los Accionistas, estos podrán hacerlo de acuerdo con los dispuesto en la ley y los reglamentos vigentes.
Aquellos señores socios que deseen ser representados por terceras personas, remitirán el instrumento de representación al correo electrónico del Gerente general y secretario de la junta: leonvega@hotmail.com hasta el 24 de junio de 2025.
Los señores socios que hasta la presente fecha hayan registrado su dirección electrónica en la compañía, serán convocados por ese medio y los demás, mediante una publicación de esta convocatoria en un medio impreso de circulación masiva de la ciudad de Quito, de confomidad con el Estatuto Social de la compañia. Quito, a 18 de junio de 2025
Atentamente
Segundo Vega Pérez GERENTE GENERAL VEGA PEREZ VEGAPE CIA. LTDA.
tegrado de Recaudo (SIR) para ventas de boletos electrónicos, implica el diseño definitivo y las especificaciones técnicas sobre los costos de los pasajes; 6) Estructura Empresarial, implica el uso de un manual de estructuración empresarial, que puede formar parte del Re-
glamento de Administración y Operación.
A manera de conclusiones, para la creación de una empresa multimodal, se deberá cumplir con la normativa andina emitida y con los requisitos técnicos y legales de cada país miembro de la CAN.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DENOMINADA FACORGAMA CONSULTORA PROFESIONAL S.A.
De conformidad con el artículo 236 de la Ley de Compañías y el artículo 7 del Estatuto Social de la Compañía, convoca a los Accionistas de la Compañía denominada FACORGAMA CONSULTORA PROFESIONAL S.A., a Junta General Extraordinaria de Accionistas que se celebrará el día lunes 30 de junio del 2025, a las 18:00 horas, en la oficina ubicada en la calle Los Estadios s/n y Lola Quintana, en la ciudad de Quito. Para conocer, tratar y resolver el siguiente orden del día:
1. Constatación del Cuórum.
2. Conocer y resolver sobre la elección y nombramiento del
