MIÉRCOLES 02 DE JULIO DE 2025

MIÉRCOLES 02 DE JULIO DE 2025
Este Diario accedió a conversaciones entre el equipo de Adolfo Macías, alias Fito, y personal policial relacionado con la Fiscalía General del Estado. El líder de los Choneros era un gran objetivo para el organismo por la posibilidad de que se convierta en un colaborador eficaz. 5
AUTOGESTIÓN BARRIAL LOGRA REVIVIR CALLES, PARQUES Y HUERTOS 8
La industria del CDB se fortalece con un clúster empresarial
El gran cambio político está pendiente 3
NORTE
Activan mesa de seguridad por secuestro a choferes 11
GLOBAL
Arresto domiciliario de Cristina Fernández se ve como privilegio 10
LORENA BALLESTEROS
@loballesteros
“Mis hijos no leen”
En los años que llevo dedicada a promover la lectura, me han hecho una pregunta incontables veces: “¿Cómo hago para que mis hijos lean?”. Mi primera respuesta siempre es la misma: “¿Tú lees?”. La mayoría de veces recibo una negativa, acompañada de una excusa: “No leo porque no tengo tiempo, pero quisiera que mis hijos lo hicieran”.
Si bien no es una regla absoluta que los hijos de lectores sean quienes más leen, sí es más común que lo hagan aquellos que han sido expuestos o introducidos a una cultura lectora desde la infancia. El problema actual es que los niños están conectados —en exceso— a sus dispositivos digitales.
Esos padres angustiados porque sus hijos presentan retrasos en la lectoescritura son, muchas veces, los mismos que calman su aburrimiento con videos de YouTube, aplicaciones de juegos y series. Sí, sin duda, no hay mejor niñera que el ‘smartphone’, pero las consecuencias son profundas. Mientras más se exponen a las pantallas, más capacidades cognitivas pierden o dejan de desarrollar.
Sin embargo, no quiero sonar catastrófica, sino optimista. Porque, en un mundo digitalizado, la lectura se convierte en un acto de resistencia. ¡Y les invito a resistir!
A resistir a la comodidad de poner play en Netflix. Podríamos probar lo complejo: esconder los controles remotos, dejar libros y cuentos regados por la sala de televisión, instaurar la rutina de leerles en voz alta cada noche, llevarlos de paseo a librerías o asistir juntos a un cuentacuentos. Este texto es un abrebocas para reflexionar sobre una realidad que nos desvela. Entre el 14 y 16 de julio impartiré una charla motivacional —virtual y presencial, para quienes viven en Quito— sobre la tecnofilia, sus riesgos y cómo combatirla a través de la lectura.
Es momento de dejar de preguntarnos cómo lograr que los niños lean, y comenzar a preguntarnos por qué no lo hacen y qué los ha alejado de la lectura.
La información de la charla la encuentran en mi cuenta de Instagram @booksbylolita
JOSÉ
ALVEAR C.
@JoseRAlvearC
Ecuador- Panamá y el puente que nos une
Enun mundo donde las economías se transforman a velocidad acelerada, la integración binacional se convierte en una herramienta clave para el desarrollo sostenible. Es
El Poder Legislativo está dando un cambio. Dos firmas encuestadoras registran una transformación inédita. Lo normal es que la Asamblea tenga una percepción de su trabajo bastante baja por los pactos, temas desconectados de los votantes, de intereses y las peleas diarias.
El Parlamento ha estado acostumbrado a una aprobación de la gestión de un dígito. Por ejemplo, según los números de Cedatos, la Asamblea de César Litardo terminó en mayo del 2021 con un 9%. La de Virgilio Saquicela, con la muerte cruzada, llegó a los límites estadísticos del 4%.
El periodo liderado por Viviana Veloz, luego de apenas 18 meses de trabajo, obtuvo un 16,3%. Pero la última medición, en el período de Niels Olsen, alcanza el 42,3% de aprobación ciudadana.
La firma peruana Imasen también registró esa alza. Sus números indi-
can una subida al 49,6% de aprobación de la actual Asamblea. Incluso Niels Osen, actual presidente, obtuvo una aprobación de un 41,9%, a 11 puntos del presidente Daniel Noboa, quien tiene un 52,7%, según esa empresa.
Así, el manejo legislativo desde el 14 de mayo, cuando inició la nueva etapa, es mucho mejor valorado que en los meses pasados.
Esta gran valoración ciudadana debe entenderse como un mensaje de confianza, pero también de expectativa por lo que puedan hacer los asambleístas. El país necesita salir de un entramado legal creado para frenar las inversiones, lastimar la competitividad, el trabajo y al sector privado.
Es el momento de emprender una reforma que pueda aliviar las más grandes preocupaciones del país: seguridad, empleo, corrupción y salud.
en este contexto donde nace la Cámara de Comercio, Industria y Turismo Ecuador – Panamá , una iniciativa estratégica orientada a fortalecer los lazos económicos, turísticos y culturales entre dos naciones que comparten más de lo que las separa. Ecuador aporta una riqueza natural inigualable, una economía en diversificación y una cultura emprendedora en auge. Panamá, por su parte, representa una puerta logística al mundo, con esta-
bilidad financiera, conectividad internacional y una posición geográfica privilegiada. Juntas, estas dos economías pueden crear un ecosistema de oportunidades para empresas, inversionistas, emprendedores y turistas. La Cámara se posiciona como un puente institucional entre ambos países, promoviendo la internacionalización de negocios, la atracción de inversión, la cooperación tecnológica y la integración turística. Se impulsa la crea-
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
Integrar financieramente a Ecuador con el resto del mundo es uno de esos temas que podemos lograr si así lo deseamos y que, de llevarse adelante, podría cambiar la historia de nuestro país.
Luego de dolarizar nuestra economía hace más de 25 años, nuestro país quedó a la espera de otras reformas. Algunas las hemos listado en espacios como este: reforma del sistema de pensiones, reforma laboral, mayor apertura e integración comercial, reducción del tamaño del Estado y mejora de la calidad de su gasto. Sin embargo, la reforma natural y complementaria para aprovechar la dolarización ecuatoriana brilla por su ausencia. Al igual que a inicios de la década de 1970 en Panamá, se realizaron los cambios normativos necesarios para integrar su banca con la del resto del mundo, al Ecuador le ha llegado la hora de seguir ese camino, para convertirse al igual que Panamá en un polo de atracciones financiero de talla global. Los beneficios de contar con más banca, más recursos, mayores niveles de inversión y fondos para llevar adelante los proyectos y emprendimientos que los ecuatorianos estimen necesarios, es posible. Reactivar la economía, generar empleo y reducir significativamente nuestros problemas también lo es. Ahora bien, ¿de qué va un proyecto de esta naturaleza? Atraer banca internacional pasa por ‘modificar de forma importante’ algunas de las atribuciones del Banco Central del Ecuador, el impuesto a la salida de divisas, que debería ser eliminado por ser pernicioso y en gran parte responsable del atraso a la hora de atraer inversiones. Huelga decir que este sistema tiene que basarse en estándares internacionales para optar por un régimen de libre competencia
Termino estas líneas indicando que en el Instituto Ecuatoriano de Economía Política contamos ya con el proyecto y lo vamos a presentar al país dentro de poco, de manera tal que, con iniciativas como esta, logremos hacer del país un lugar libre y próspero. Seguimos conversando.
ción de corredores turísticos binacionales, ferias empresariales, programas de formación ejecutiva y espacios de innovación colaborativa. Pero su misión va más allá del comercio: apuesta por un modelo empresarial con propósito, enfocado en el impacto social, la sostenibilidad ambiental y la inclusión. Se busca generar empleo digno, fomentar el liderazgo femenino, apoyar a los jóvenes emprendedores y conectar cadenas de valor regionales.
Esta Cámara es más que una entidad binacional: es un símbolo de una nueva etapa en las relaciones Ecuador–Panamá. Una etapa donde los negocios se convierten en puentes de confianza, donde el turismo conecta culturas y donde la visión compartida impulsa el futuro. El compromiso es claro: liderar la conexión empresarial del futuro, uniendo dos países con un mismo propósito.
Hay varias problemáticas que la ciudadanía espera que el Gobierno de Daniel Noboa priorice y resuelva, pero también hay ciertos temas de fondo que deben estar en la agenda del Ejecutivo. ¿Cuáles son?
El presidente de la República, Daniel Noboa, quien se encuentra de gira internacional en Italia, combinó su gestión con la Asamblea Nacional para lograr la aprobación de algunas normas: Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia, Ley de Integridad Pública, la aprobación de la reforma parcial para quitar la prohibición y poder establecer bases extranjeras militares en Ecuador.
Pero hacen falta otras prioridades, según Simón Jaramillo , doctor en Jurisprudencia y subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), quien evalúa los temas pendientes para consolidar una reforma política.
¿Qué falta en la agenda de prioridades?
El subdirector de CPC habla de tres prioridades en este momento: el tema económico y productivo, la seguridad y la reforma política. “Evidentemente, el tema seguridad y el tema productivo es donde más se ha avanzado”, observa.
El 30 de junio de 2025, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, anunció que $1.000 millones de una empresa china y otra española llegarán a Ecuador como logro del viaje oficial. “Es una importante demostración de confianza para el país, en su potencial y en su gente, este es el primer anuncio que marca un hito muy importante en la agenda internacional que está cumpliendo el primer mandatario”, expuso la funcionaria.
Para Simón Jaramillo, Noboa está yendo por el camino correcto respecto al asunto económico y de seguridad. Pero, “lo que está faltando es la tercera prioridad, que es justamente la reforma política, ahí es donde estamos
MANDATO. El presidente Daniel Noboa durante su posesión el 24 de mayo de 2025 en la Asamblea Nacional, su principal aliada, de momento. (Foto: Presidencia de Ecuador).
todavía débiles y es donde se tendrá que seguir avanzando”, insiste.
¿Cómo debería hacer eso Noboa? “Empezando a trabajar en un proceso de reformas legales y constitucionales , aprovechando que tiene una mayoría importante en la Asamblea Nacional”, responde el experto. Sin embargo, las últimas leyes que entraron en vigencia “no van por la línea de la institucionalidad, tocan otros temas: procedimiento penal y contratación pública, pero no tienen relación a temas de reforma política”, considera el subdirector. Para el experto, la reforma política se relaciona más con los cambios en el sistema de partidos, del sistema electoral, de cómo se eligen autoridades, cómo tener organizaciones políticas más transparentes, que rindan cuentas.
¿Cuáles reformas son necesarias?
El 20 de junio la Asamblea Nacional aprobó algunas reformas al Código de la Democracia, por ejemplo se cambia el método de asignación de escaños de Webster al de D’Hondt. Las reformas aún no entran en vigencia. El subdirector menciona que cualquier normativa tiene dos niveles: el conceptual y el operativo. Evalúa que en Ecuador se recurre más a reformas de nivel operativo y considera que Noboa apunta a eso.
“Lo que nos ha faltado es eso, poner el ojo a las grandes líneas de cómo debe funcionar el sistema. Ambos son importantes (nivel conceptual y operativo), con esto no estoy deslegitimando la necesidad de hacer reformas que no sean tan fundamentales y que sean más operativas”, aclara.
Pero hay ciertos temas a los que se debe apuntar para luego aterrizar en lo operativo. “Básicamente, el problema en este momento es el de la representación política y el de los partidos. Tenemos cantidad de partidos, varios candidatos (16) en las últimas elecciones, la mayoría no pasó del 1%. Ahí es donde hay que atacar primero”, afirma.
En el registro del Consejo Nacional Electoral constan 232 organizaciones políticas, de ellas 17 son de ámbito nacional.
Entre los planteamientos de la CPC se incluyen:
Candidaturas : Solo las organizaciones políticas que tengan afiliados presenten candidatos, que las de ámbito nacional presenten candidatos a nivel nacional y las de ámbito local postulen candidatos solo a escala local.
Permanencia estricta : Las organizaciones políticas deben contar con una importante votación para mantenerse vigentes, que acrediten su actividad permanentemente. “Que demuestren su estructura interna y formalicen su militancia”.
Renovación: Poner tiempos máximos a la permanencia de los dirigentes. “¿Por qué un alcalde puede ser reelecto una sola vez y el presidente de un partido puede estar durante 50 años?”, cuestiona.
Segunda vuelta en elecciones seccionales: Para que la representatividad de quien gane sea más legítima.
Enfatiza en la necesidad de una reforma conjunta para atar todos estos temas y que garantice el proceso de elecciones internas de las organizaciones políticas para que no sean las “cúpulas de los partidos” las que seleccionen candidatos. “Tenemos que ir a un sistema de elecciones primarias donde
: Las reformas al Código de la Democracia aún no entran en vigencia, está pendiente que el presidente Daniel Noboa exprese su veto.
los afiliados y empadronados, en elecciones controladas por el CNE, definan quiénes son sus candidatos, que no sea esta elección a dedo”, sostiene.
Espera que estas propuestas sean incluidas en un próximo tratamiento de reformas en la Asamblea, se aprueben y se apliquen en las próximas elecciones seccionales de 2027 o las presidenciales de 2029.
El Cpccs como reforma “inaplazable” Para el jurista, la existencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) resulta indefendible por los antecedentes cuestionados que ha protagonizado y por las demoras en los concursos para designar autoridades.
“El tema del Consejo de Participación para mí es un tema inaplazable, en el fondo termina siendo mucho más importante quizá que el resto”, refiere. Espera que el Gobierno no empiece “a ver con simpatía” al Cpccs y plantee su eliminación o le quite su facultad nominadora por medio de la próxima consulta popular Sugiere aprovechar el tiempo para actuar sobre este tema: “Si el Gobierno tiene efectivamente la voluntad política de cesar el Cpccs, este es el momento en el que tiene que hacerlo porque tiene mayoría en la Asamblea”. O para incluir el tema en la consulta popular porque el Gobierno cuenta con un nivel de popularidad importante, apunta. Según encuestas, Noboa contaba con más del 50% de aprobación hasta mediados de junio de 2025. (KSQ)
Merck Benavides, Diana Salazar y Fernando Muñoz formaron parte de un grupo de 17 autoridades de tres instituciones del Estado a las que la Procuraduría General del Estado había dado el aval para que permanecieran en funciones hasta ser legalmente reemplazados.
Tres autoridades que estaban en funciones prorrogadas decidieron dejar los cargos por haber cumplido el periodo constitucional para el que fueron electas.
Merck Benavides , vocal del Consejo de la Judicatura; Diana Salazar, fiscal general del Estado; y Fernando Muñoz, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), formaron parte de un grupo de 17 autoridades de tres instituciones del Estado a las que la Procuraduría General del Estado (PGE)
había dado el aval para que permanecieran en funciones hasta ser legalmente reemplazados para garantizar la representación institucional.
Las autoridades prorrogadas deben ser sustituidas en concursos públicos de oposición y merecimientos organizados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
Aunque ninguno dejó su cargo el día en que concluyeron sus funciones, en sus cartas de renuncia al Cpccs
Los funcionarios que se mantienen en los cargos
° Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Esthela Acero, Elena Nájera, vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) Ivonne Coloma, Ángel Torres, Joaquín Viteri, Guillermo Ortega, Juan Patricio Maldonado, jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, vocales del Consejo de la Judicatura Wilson Toainga, fiscal subrogante
y a la Asamblea, hicieron alusión a que el período ordinario para el cual fueron designados concluyó y que se encontraban en funciones prorrogadas.
Las funciones de los vocales de la Judicatura concluyeron en enero de 2025, pero Merck Benavides presentó su renuncia irrevocable al cargo el 24 de marzo de 2025, mediante una carta dirigida al Cpccs y a la Asamblea Nacional. En la misiva, indicó que ejerció el cargo desde el 29 de febrero de 2024 tras ser posesionado en la Asamblea y que permanecía en funciones hasta el 26 de marzo. Añadió que adoptó esa decisión con la certeza de que su ciclo en esa función concluyó, pues el periodo ordinario para el que fue designado llegó a su fin, y “actualmente me encuentro en funciones prorrogadas”.
El periodo de Diana Salazar culminó el 8 de abril
de 2025, pero su decisión de dejar el cargo se oficializó el 20 de mayo. En su carta de renuncia mencionó que su propósito nunca ha sido perpetuarse en el poder. “Aferrarse a los cargos no le hace bien al país, a un Estado que clama por institucionalidad”, mencionó.
El 20 de mayo de 2025 concluyó el periodo de seis años para el que fueron elegidos los jueces del TCE. Fernando Muñoz se quedó en el puesto hasta el 23 de junio cuando remitió un escrito a Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, en el que le hacía conocer que renunciaba de manera irrevocable al cargo de juez y señalaba que su dimisión se debe a que cumplió el periodo constitucional para el que fue designado.
Respeto a la institucionalidad
La decisión de Benavides,
Salazar y Muñoz es observada como un espíritu democrático de respeto a la institucionalidad y a la Constitución, a pesar de que se demoraron varias semanas en dejar los cargos.
Otro elemento que forma parte del análisis del catedrático universitario de comunicación política, Alfredo Espinosa, es el contexto en el que se producen sus renuncias.
Recuerda que, Fernando Muñoz renuncia a su cargo luego de ser destituido de la presidencia del TCE y antes de que los jueces de mayoría lo sancionen con una multa de más de 11 mil dólares tras aceptar una queja que fue planteada en su contra por el presidente de la República, Daniel Noboa. “Muñoz era visto como una piedra en el zapato de la administración de Noboa dentro del Tribunal”, señala el docente universitario.
Salazar dimitió en medio de las gestiones que se realizaban desde el Gobierno para asumir funciones como embajadora de Ecuador en Argentina.
“Detrás de las salidas de las tres autoridades se produjeron controversias políticas y hasta cierto punto tóxicas, con cuestionamientos de distinta índole y con procesos complejos y pugnas”, opinó Espinosa.
Audios y mensajes entre los negociadores de alias Fito, a los que accedió LA HORA, muestran que el líder de los Choneros prefería tratar con la Fiscalía antes que con el Ministerio del Interior.
Audios, capturas de pantalla de mensajes y una carta son algunos de los elementos que conservaron los negociadores de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, sobre los acercamientos que hicieron – entre abril y junio de 2025– con autoridades gubernamentales, diplomáticas, policiales y judiciales, buscando mejores condiciones a cambio de la entrega del líder de los Choneros, antes de que fuera recapturado. El Gobierno Nacional ha negado cualquier tipo de pacto con Fito. De hecho, John Reimberg, ministro del Interior, confirmó lo publicado por LA HORA y Canal Uno de Colombia: tuvo una videollamada con Fito, pero no negoció.
Fito, una persona cambiante según sus propios colaboradores, no confiaba en Reimberg. “Ese ministro (John Reimberg), no me inspira confianza. No es una persona preparada como para entrar a términos coherentes, porque ya tuve conversaciones con él, me dice que me entregue, que me entregue, y que ahí me ayudan con lo que necesito. Cómo me voy a entregar así, lo mismo me dijo un Coronel”, se escucha en el audio de más de 17 minutos, al que accedió este Diario.
Fiscalía admite contacto de alias Fito con una agente Luego de repetir que no confiaba en el Ministro de Interior, en ese mismo audio, Fito señaló que el mejor camino para negociar su entrega era a través de la Fiscalía. El líder de los Choneros creía que la negociación debía ser rápida, ya que estaba al tanto de que Wilson Toainga, fiscal general subrogante, está en el cargo hasta que el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) designe a un nuevo titular. Fito no sabía qué pasaría si se designaba a un nuevo Fiscal en medio de su intento negociación. Finalmente, la negociación que quería nunca se hizo y alias Fito fue capturado en una operación militar que lo sorprendió.
La Fiscalía General del Estado admitió a este Diario que sabía de los contactos de una agente policial con el equipo de negociación de alias Fito. Según las fuentes colombianas de este Diario, esta interlocutora sería de la institución investigadora, pero LA HORA pudo confirmar que
era una experimentada agente.
Este acercamiento, bajo conocimiento de las máximas autoridades de la FGE, se dio dentro de un marco legal, aseguran. Las fuentes de este Diario dicen que Fito era un objetivo de alto valor para la Fiscalía ya que tiene información relacionada con varios tipos de delitos.
Aclararon que el acercamiento (en un audio en poder de este Diario) no fue una negociación, como sostiene gente cercana al líder de los Choneros, sino una aproximación que está dentro de las técnicas de investigación y que es legal.
dio al que accedió este Diario se habla del caso de evasión , por el que Fito tenía orden de captura, y para llegar a un acuerdo, precisamente, las autoridades buscaban que se entregue e iniciar un proceso de colaboración. Actualmente, no existe una cooperación eficaz por parte de Fito y –según fuentes cercanas al líder de los Choneros– su abogado lo asesora para que colabore con las autoridades de Estados Unidos, puesto que el Gobierno de Daniel Noboa ha anunciado que lo extraditará.
Sobre los bienes, Fito quería beneficios en el proceso de lavado de activos del caso Blanqueo Fito, que todavía está en instrucción fiscal. La agente policial le dijo al enviado de Fito que el destino de los bienes se conocerá dentro de cuatro meses, cuando la Fiscalía y la Justicia clarifiquen si todos son parte de la red de supuesto lavado. Pero en Fiscalía tienen claro que sí son fruto de actividades ilícitas. Por eso, aunque insistían en una reunión con el Fiscal General, no llegó a darse ese acercamiento con el líder de los Choneros bajo ninguna circunstancia, recalcaron las fuentes.
Este, de hecho, es un procedimiento normal cuando un prófugo o requerido por la Justicia decide entregarse voluntariamente, y que ha sido aplicado en otros casos. El objetivo de la agente era que Fito se convierta en un colaborador y pueda ayudar a la Justicia a desbaratar estructuras criminales y del narcotráfico.
Pero nada de eso sucedió, ya que el 25 de junio el Ejército lo ubicó y lo capturó en el sector de Monterrey, entre Manta y Montecristi, en Manabí.
Equipo de Fito prepara colaboración con EE.UU. En la primera parte del au-
Incluso la suspensión de los diálogos no ocurrió por la fuga de alias Fede, como sostienen desde el lado de Fito, sino por la operación militar. Las fuentes ejemplificaron: la entrega controlada de un prófugo no se hace con violencia sino con participación de Policía, Fiscalía y Justicia, lo que no ocurrió el 25 de junio pasado.
De hecho, hay malestar en la FGE porque en verdad creían que Fito podía ayudar a desmantelar a más estructuras. Allí, al parecer, dan por perdida esa oportunidad.
“Tú sabes que, en una negociación, voy a tomar tus palabras, no vamos a poder tener un feliz acuerdo en todos los términos que se pongan sobre la mesa”, le dice la agente –en conversación telefónica– a uno de los intermediarios de alias Fito. El 6 de junio de 2025 fue la última vez que se comunicaron, según los negociantes de Fito. (DLH)
La industria nacional de ensamblaje automotriz enfrenta una crisis sin precedentes: pérdida de empleos y cierres de autopartistas, mientras el sistema arancelario favorece la importación de vehículos supuestamente híbridos.
El sector ecuatoriano de ensamblaje de vehículos se encuentra en una encrucijada crítica. A pesar de las millonarias inversiones recientes, las empresas nacionales no solo pierden espacio en el mercado, sino también miles de empleos. Mientras tanto, el régimen arancelario privilegia a los vehículos importados, especialmente los mal llamados híbridos, generando una competencia desleal que podría acabar con la industria local. “El sistema no protege a la industria nacional, protege a los vehículos híbridos suaves ”, advierte con firmeza David Molina, presidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), durante una entrevista con LA HORA
Según Molina, Ecuador ha olvidado su industria. “No hay una visión industrial. El Ministerio de Industrias no existe. Es un Ministerio de Producción y Comercio Exterior dedicado al camarón y al banano, pero no a la industria”, dice con la frustración de quien ve cómo se desmantela un sector que llegó a emplear directamente a más de 8.500 personas.
Críticas al sistema
La paradoja es inquietante: mientras los ensambladores locales deben incorporar un 19% de partes nacionales para gozar de arancel cero, los vehículos híbridos importados entran sin arancel y sin ningún requerimiento de integración local. Y lo que es peor, muchos de estos “híbridos” apenas cumplen con las mínimas exigencias técnicas. “Hay vehículos híbridos con baterías del tamaño de una caminadora eléctrica. No ahorran combustible, no reducen emisiones y se
disfrazan para evadir impuestos”, asegura Molina. El incentivo fiscal más agresivo está reservado para estos híbridos suaves (que no son realmente híbridos): no pagan aranceles ni el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), que sí deben pagar los vehículos ensamblados localmente, incluso aquellos que cuestan menos de $30.000. “¿Tiene sentido que el sistema premie a quien no genera ni un solo empleo local, y castigue a quienes fabrican aquí asientos, llantas, baterías y chasis?”, cuestiona Molina.
Propuestas del sector Cinae ha presentado al Gobierno de Daniel Noboa al menos tres propuestas concretas para evitar el colapso de la industria:
1Reclasificar los híbridos suaves como vehículos de combustión interna (según la OMA): Actualmente, muchos de los vehículos catalogados como “híbridos” apenas cumplen con los requisitos mínimos. “Tie -
nen motores eléctricos del tamaño de un juguete o una caminadora, baterías de 12 a 48 voltios, y en la práctica no ofrecen ahorro significativo de combustible ni reducción real de emisiones”, denuncia Molina. Esta clasificación les permite eludir el pago del arancel y del ICE, generando una competencia desleal contra los vehículos nacionales, que sí pagan impuestos y deben incorporar componentes locales.
La propuesta de Cinae es aplicar el criterio de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que en 2021 estableció que estos vehículos suaves —también conocidos como mild hybrids— deben ser clasificados como vehículos de combustión interna , pues no pueden propulsarse únicamente con el motor eléctrico. “El mundo ya no incentiva a los híbridos suaves. Solo se incentivan los eléctricos puros y los plug-in. Ecuador es de los pocos países que todavía premian esto”, advierte Molina.
Crear incentivos fiscales por contenido local:
En lugar de exigir el 19% de contenido local bajo amenaza de pérdida de beneficios arancelarios, los ensambladores proponen transformar esta exigencia en un incentivo. Si la empresa mantiene el 19% de integración de autopartes ecuatorianas, recibiría una rebaja progresiva del ICE (Impuesto a los Consumos Especiales): un punto porcentual por año durante cinco años. “Así bajamos impuestos, pero a favor del empleo, no para enriquecer a los importadores”, explica Molina. Este mecanismo permitiría amortiguar la competencia desleal con los vehículos importados desde China , cuyos aranceles se reducen año a año por el TLC. Además, ayudaría a sostener a las empresas de autopartes nacionales, que enfrentan una caída de la demanda crítica.
3Incluir los CKD como materia prima y reducir el ISD: Los vehículos ensamblados en Ecuador llegan en forma de CKD (Completely Knocked Down, es decir, semiarmados). Aunque estos insumos entran al país para un proceso productivo, no están reconocidos como “materia prima” y, por tanto, no acceden a la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) “Le pedimos al Gobierno que nos bajen el ISD del 5% al 2,5% solo para los CKD. Es perfectamente legal, racional, y nos ayudaría a competir durante al menos un año contra el avance de los vehículos chinos”, explica Molina. En marzo de 2025, el Ministerio de Economía aceptó esta petición e incluso publicó un acuerdo ministerial favo -
La industria ensambladora de vehículos llegó a tener más del 16% del mercado nacional y más de 17.000 unidades al año. Ahora llega al 10% y alrededor de 10.000 unidades
rable. Pero lo derogó al día siguiente, sin mayor explicación.
“El costo fiscal era de apenas $1,8 millones. ¿Cómo puede ser que eso sea demasiado?”, se pregunta Molina.
Todas las medidas han sido técnica y legalmente aprobadas por los ministerios correspondientes, pero no han sido ejecutadas por razones políticas o falta de decisión. “Le planteamos al Gobierno una propuesta que le cuesta en total apenas $5 millones, pero la ignoraron. En cambio, bajar unilateralmente aranceles como proponen algunos analistas sí implicaría decenas de millones de dólares perdidos”, sostiene Molina.
Industria nacional en riesgo
La presión para bajar aranceles proviene, según Molina, de los importadores que traen vehículos desde países sin tratados de libre comercio. “Ellos dicen que los autos serían más baratos, pero ya más del 50% del mercado paga arancel cero por acuerdos como el de China, y los precios no han bajado drásticamente”, explica. Ecuador, señala Molina, ha negociado acuerdos comerciales con cláusulas de desgravación progresiva para proteger a industrias sensibles. “Romper esos equilibrios es romper la seguridad jurídica. ¿Qué le vamos a ofrecer después a Japón o a India si ya les dimos acceso al mercado sin nada a cambio?”.
Esto dice Molina en relación con la propuesta de economistas como Walter Spurrier y Alberto Acosta Burneo y de las empresas vendedoras de vehículos de reducir unilateralmente todos los aranceles para los vehículos importados (JS)
Ecuador es un país geográficamente privilegiado para la industria del cannabis no psicoactivo y el cáñamo industrial. Esto causó la unión de empresas relacionadas. Conozca el plan.
Una industria que actualmente genera más de 30.000 empleos directos y más de 144.000 indirectos en Ecuador es la del cáñamo medicinal e industrial, pero aún lucha con un estigma que complica su operatividad. En 2019 esta industria inició en Ecuador tras las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) , las cuales permitieron que las siete licencias existentes se volvieran más flexibles y prácticas para su desarrollo. Es así como el reglamento excluye el control al cáñamo que contenga menos del 1% de THC
En 2020, el Acuerdo 109 aprobado por el Ministerio de Agricultura estableció la regulación de licencias para cultivo, transformación, comercialización e investigación. Posteriormente se publicaron las Normas Técnicas Sanitarias para regular productos con cannabis no psicoactivo destinados al consumo humano.
En vista de la necesidad de posicionamiento del sector, los empresarios promovie -
ron la creación del Clúster de Industrias de Cannabis no Psicoactivo y Cáñamo
Industrial del Ecuador (Cicce), Nina Tapia del Salto, vicepresidenta del Cicce, explica que esta iniciativa se consolidó en 2022, tras la ratificación de las Normas Técnicas Sanitarias y la consolidación del marco regulatorio para productos con cannabis, como una forma de promover una industria integral que incluya al Estado y a la academia.
A pesar de su gran crecimiento, el sector aún enfrenta trabas. Tapia del Salto explica que cada vez que existe un cambio de ministro, de Gobierno, o en general un cambio político, “hay que explicar nuevamente a los funcionarios que la industria es legal, que existe un reglamento, porque no conocen”. El Clúster tiene como objetivo principal combatir esta falta de conocimiento y de información a través de un enfoque educativo y positivo sobre las ventajas de este sector a escala nacional e internacional.
Las ventajas del país para el sector Ecuador tiene una serie de ventajas no solo a nivel de los países latinoamericanos, sino a escala mundial. “En el tema del cultivo, Ecuador tiene un valor agregado tremendo”, señala Eduardo Monge, CEO y fundador de Hemp Ecuador Labs, una empresa que integra la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal desde los servicios de análisis hasta el desarrollo de productos ultra funcionales.
“Tenemos una ventaja competitiva sobre Europa y Estados Unidos, que son nuestras mayores competencias en producción”, explica Monge. Esto se debe a que en Ecuador hay sitios en los que se puede cultivar cannabis durante todo el año y, al ser plantas de ciclo corto, se pueden obtener hasta cuatro cosechas al año, versus las dos cosechas que pueden tener esos países regularmente.
De igual manera, una segunda ventaja es la mayor cantidad de radiación. Al igual que sucede con las
que son nuestra competencia directa, aún no pueden desarrollar”, menciona. En Ecuador, los extractos que se obtienen de la transformación técnica de biomasa tienen una pureza hasta del 99% y son aptos para uso farmacéutico, cosmético y alimenticio. Entre los más comunes en los diferentes productos están el CBD, conocido por ser un producto ansiolítico (que ayuda a calmar los nervios, la ansiedad y tiene un ligero efecto desinflamante) el CBG, que es antifúngico (permite mejorar la concentración y es un promotor sináptico) el CBN, que es un coadyuvante para la inducción del sueño; y el THC-V, que es un inhibidor del apetito y promotor de la concentración.
¿A qué países exporta Ecuador?
rosas, la radiación permite tener una mejor calidad de producto, señala Monge. “En cuanto al CBD, puedes tener la misma semilla cultivada, por ejemplo, en California, versus la misma semilla en Ecuador, y el producto va a ser de mejor calidad aquí”, comenta. Esto se debe a que existe una mayor cantidad de nutrientes, y una mayor y mejor calidad de sol. El producto final, entonces, tendrá una calidad bastante superior gracias a la mejor calidad de materia prima. Una tercera ventaja es la normativa que se maneja en el país. Para Monge, es una de las mejores que existen en el mundo al ser bastante abierta y flexible. Esto permite el desarrollo de productos que no se pueden realizar incluso en países vecinos como Colombia. En dicho país se pueden elaborar productos cosméticos, pero no productos comestibles ni toda la variedad de productos finales que se hacen en Ecuador. “Esto nos brinda una ventana hacia el mundo para vender productos que nuestros vecinos,
En Ecuador es posible cultivar, procesar y elaborar productos terminados a partir del cáñamo medicinal. “Las regulaciones, la seguridad jurídica, económica y las garantías que ofrece un reglamento bien armado contribuyen al fortalecimiento de la industria”, indica Nina Tapia del Salto. Las exportaciones actuales de Ecuador están enfocadas principalmente en materia prima y biomasa, y tienen como destino países como Suiza, Colombia, Estados Unidos y Europa. En exportación de productos terminados, depende mucho de la regulación de los países de destino, es decir, que la normativa considere estos productos como legales. Ecuador exporta producto terminado a países como Colombia, Paraguay y Puerto Rico, y está en proceso de abrir mercado en Estados Unidos, Canadá y Europa. En relación a la elaboración de productos terminados en Ecuador, Tapia del Salto considera que es un gran paso para el país. “De esta forma no nos quedamos únicamente en lo que hemos sido siempre: buenos productores y exportadores de materia prima”, explica, “sino que ya somos capaces de elaborar productos terminados y a lo mejor proyectarnos en patentar fórmulas con altísimo valor agregado para exportación”. (CPL)
PARTICIPACIÓN.
Varios barrios de la capital han optado por organizarse sin esperar la acción del Municipio. Recuperan espacios públicos, mejoran la seguridad y fortalecen la vida comunitaria con iniciativas propias.
En Quito, una tendencia crece en silencio, sin grandes presupuestos: la organización vecinal. Mientras muchos barrios esperan que las obras públicas lleguen, otros han tomado el control de su entorno con mingas, autogestión y alianzas estratégicas. Así transforman la vida urbana desde lo local.
Conversamos con líderes barriales del norte, centro y sur de la ciudad para conocer cómo sus comunidades han logrado recuperar parques, organizar ferias, mejorar la seguridad y hacer que sus barrios sean más habitables y humanos.
Espacios florecen en Bellavista
La organización barrial en Bellavista, en el nororiente de Quito, nació en pandemia, cuando los vecinos redescubrieron la importancia de lo común: las veredas, los parques, los árboles. De ese despertar colectivo surgió una idea clara: si esperaban al Municipio, nada cambiaría. Así que decidieron actuar.
María Elena Rodríguez, una de las dirigentes del barrio, cuenta que se organizaron porque nadie conoce mejor las necesidades del barrio que quienes lo habitan. Bellavista es diverso: viven psicólogos, arquitectos, antropólogos, cocineros, educadores. Todos unieron sus talentos en el colectivo Proyecto Bellavista. Organizan activida-
des desde los cuatro cuadrantes del barrio y llegan a movilizar hasta 100 personas en cada convocatoria.
Una de sus primeras acciones fue la intervención del parque del sector. No solo gestionaron fondos mediante presupuestos participativos, sino que codiseñaron el proyecto con el Municipio, supervisando cada detalle. Así nació el Parque Aromático: un espacio silvestre con plantas nativas, pensado para atraer polinizadores y reconectar a los niños con la naturaleza.
Pero lo más innovador fue el programa ‘Recorridos con sentidos’, financiado con el fondo Lápiz de la Fundación FEMSA. Es el primer parque público de Quito diseñado por niños y niñas, con juegos Montessori y un circuito sensorial verde. Además, Bellavista implementó el Club del Compost, una estación comunitaria que transforma residuos orgánicos de 50 familias en abono natural. “Es algo que debería hacer el Municipio, pero lo hacemos nosotros”, recalca Rodríguez. También crearon un corredor verde con charcas, humedales y hábitat para especies como la rana marsupial andina, en alianza con el Zoológico de Quito. Este año, su meta es transformar la calle José Carbo, eje central del barrio, para que sea más verde, segura y ca-
minable.
La Mariscal reactiva la cultura
En el centro-norte de la ciudad, el emblemático barrio La Mariscal enfrenta desafíos de inseguridad, abandono y pérdida de identidad. Sin embargo, hace siete años, un grupo de vecinos decidió cambiar el rumbo. Así nació la Iniciativa Mariscal Sur, que luego dio paso a una Asamblea Barrial conformada por más de 60 personas: vecinos, comerciantes, gestores culturales y académicos.
David Montesdeoca, uno de sus voceros, destaca que su apuesta ha sido habitar el barrio desde la cultura, el arte y el encuentro. Un ejemplo es la Red de Verde Urbano, que siembra árboles y flores en alcorques, jardineras y veredas para combatir el calor y embellecer el entorno. El financiamiento se obtiene de presupuestos participativos, pero el origen del proyecto es completamente ciudadano.
Otro hito es la Feria de la Juan Rodríguez, que se realiza dos domingos al mes con más de 80 artistas y emprendedores. Hay música, comida, antigüedades y un ambiente familiar que ha logrado resignificar la calle. Donde antes había miedo y abandono, hoy hay arte y comunidad.
Además, el programa Jueves
de La Mariscal, cada agosto, promueve que cafeterías, restaurantes y tiendas extiendan sus horarios y ofrezcan actividades culturales. Buscan dinamizar la economía y el turismo con una visión de barrio vivo.
Uno de sus proyectos más ambiciosos es señalizar un circuito cultural con los más de 50 espacios artísticos y patrimoniales del barrio. Sobre seguridad, Montesdeoca lo resume así: “No es nuestra competencia directa, pero creemos que la mejor manera de enfrentar la inseguridad es ocupar el espacio. Caminar, estar, compartir. Eso transforma el barrio”.
Quitumbe fortalece lo comunitario
En el sur de Quito, en el barrio Ciudadela Ejército Primera Etapa de Quitumbe, la organización barrial es una herramienta clave desde hace más de 35 años. La motivación siempre ha sido buscar el ‘adelanto del barrio’.
Norma Cuvi, dirigente barrial, explica que en su barrio existen dos comités: el Comité Promejoras y el Comité de Seguridad. El primero se encarga de gestionar obras, recibirlas
legalmente y coordinar con el Municipio. Gracias a esta estructura han logrado instalar alumbrado público, adoquinado de calles, acceso a líneas telefónicas, canchas deportivas y otras mejoras básicas para el barrio.
El Comité de Seguridad, por su parte, trabaja en cuatro ejes: control de vías, salud comunitaria, con énfasis en epidemiología veterinaria, prevención del delito y coordinación con la Policía y la Secretaría de Seguridad. Han creado chats comunitarios con las autoridades para responder rápidamente a emergencias, alertar robos y fortalecer la vigilancia.
Además, el barrio cuenta con espacios deportivos y culturales activos. Tienen dos canchas, una cubierta en la parte central del barrio y otra al occidente, donde adultos mayores y jóvenes juegan ecuavoley todos los días. Han organizado actividades culturales en coordinación con la Administración Zonal Quitumbe. (EC) Te puede interesar: www.lahora.com.ec
El presidente de Estqados Unidos, DonaldTrump, deslizó una amenaza de deportación contra el magnate Elon Musk, mientras insistió en lo “mucho” que puede “perder”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha afirmado que su antiguo aliado Elon Musk está “enfadado” por la eliminación de los incentivos para los coches eléctricos y le ha advertido de que “puede perder mucho más” bajo la actual Administración, hasta el punto de que ha deslizado una potencial expulsión del magnate del país norteamericano.
“Lo miraré”, ha asegurado Trump al ser interpelado directamente por la deportación en un breve encuentro con periodistas, horas después de señalar en redes sociales que, sin subvenciones, “Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volverse a casa a Sudáfrica ”, pese a que Musk también tiene nacionalidad
DISTANCIAMIENTO. El presidente de
cuando aún eran aliados. Foto
estadounidense.
En este sentido, el presidente ha insistido en que las empresas de su antiguo aliado político se han beneficiado de “muchas” ayudas y el Departamento de Eficiencia Gubernamental, en
Trump se reunirán
° El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este 1 de julio de 2025 que realizará la semana que viene una visita oficial a Estados Unidos para reunirse con el presidente del país norteamericano, Donald Trump, después de la “gran victoria” frente a Irán en la ofensiva militar contra el país centroasiático, lanzada el 13 de junio y para la que hay en vigor un alto el fuego desde el 24 de junio.
Netanyahu también espera reunirse con los secretarios de Defensa y Estado, Pete Hegseth y Marco Rubio, respectivamente, así como con el vicepresidente, JD Vance; y con el enviado de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff.
el que estuvo integrado el propio Musk, “podría tener que volver para comerse” a su antiguo responsable. Trump ha justificado el giro en relación a las ayudas porque “nadie quiere un coche eléctrico”. “Yo no quiero un coche eléctrico”, ha apostillado el mandatario, pese a que en marzo compró ante las cámaras un Tesla para tratar de salvar la imagen de la compañía de los exabruptos públicos de su fundador.
Retiro de subvenciones
Trump también ha amenazado con retirar subvenciones a las empresas de Musk, después de que el multimillonario advirtió a los congresistas republicanos de que “ perderán sus prima-
rias el año que viene ” si apoyan el proyecto de ley presupuestaria del mandatario.
“Elon puede recibir más subvenciones que cualquier ser humano en la historia, con diferencia, y sin subvenciones, Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volver a casa a Sudáfrica. Se acabaron los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos, y nuestro país se ahorraría una fortuna”, ha señalado Trump en su cuenta de Truth Social.
El inquilino de la Casa Blanca ha sugerido, de hecho, que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), liderado hasta hace
aproximadamente un mes por Musk, eche “un buen vistazo” a la posibilidad de recortar ayudas a las empresas del multimillonario, reiterando que “se puede ahorrar mucho dinero”.
Trump ha asegurado que el que fuera su asesor “sabía, mucho antes de que me apoyara tan firmemente para la Presidencia, que yo estaba totalmente en contra del mandato de los vehículos eléctricos”, en alusión a Tesla. “Es ridículo, y siempre fue una parte importante de mi campaña. Los coches eléctricos están bien, pero no se debe obligar a todo el mundo a tener uno”, ha considerado.
El mandatario ha respondido así a Musk, que en la víspera advirtió a los legisladores republicanos de que “perderán sus primarias el año que viene” si apoyan su paquete fiscal, que espera ratificar esta semana.
“Todos los miembros del Congreso y luego votaron inmediatamente a favor del mayor aumento de la deuda de la historia deberían agachar la cabeza de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene aunque sea lo último que haga en esta Tierra”, ha asegurado en su cuenta de la red social X. EUROPA PRESS
POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TÍTULOS DE ACCIONES Nos. 864, 2151, 3448, 4765 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL-CONCLINA
C.A., DE PROPIEDAD DE DR. PEDRO MARTIN PÉREZ ARTETA.
Con Gabriela Vivanco
La Fiscalía de Argentina considera como un privilegio indebido haber concedido el arresto domiciliario a la expresidenta Cristina Fernández, quien fue condenada por corrupción.
La Fiscalía de Argentina ha recurrido la medida que permite a la expresidenta del país Cristina Fernández cumplir su condena de seis años por corrupción en arresto domiciliario.
“Es un desatino más de los tantos desaciertos que ha llevado adelante el tribunal” y un “p rivilegio indebido ” para la exmandataria, han denunciado los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, que ya habían solicitado an-
teriormente que no se concediese la medida.
Luciani y Mola han asegurado que los “casos graves de corrupción pública” deben conllevar el cumplimiento de la condena “como corresponde en los establecimientos carcelarios establecidos al efecto”, según ha recogido el diario ‘La Nación’. “Esto configura un estado de marcada, extendida y subsistente ilegalidad, con entidad para tornarse
irreversible”, han señalado, quejándose de “un trato desigual frente a los otros ocho condenados” en esta causa que se presentaron en tribunales y fueron trasladados a prisión.
Los argumentos de los fiscales
Los fiscales han puesto en duda las “expectativas reales de resocialización, readaptación o reinserción” derivadas de la concesión de la prisión
PROCESADA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, debe cumplir su condena de seis años por corrupción. EUROPA PRESS/Archivo.
domiciliaria, así como que “pueda la pena, ejecutada bajo estas condiciones irregulares, considerarse como un instrumento estatal útil y eficaz para la consecución de los fines sociales que se propone”.
Además, en referencia a la alegación del tribunal según
la cual no se puede garantizar la seguridad de Fernández en una cárcel, Mola y Luciani han cuestionado “¿cuál será entonces la alternativa que debería seguirse en caso de que Cristina Fernández incumpliera las reglas de conducta que los jueces del tribunal le impusieron?”.
Sobre la apelación tendrá que decidir la Cámara Federal de Casación en una audiencia convocada para el próximo lunes, 7 de julio, cuando los magistrados valorarán también un recurso de la defensa de la expresidenta acerca del régimen de visitas y del uso de tobillera electrónica. EUROPA PRESS
Transportistas del Carchi demandan acciones urgentes para frenar la ola de inseguridad en las carreteras del país. Están en alerta tras un nuevo caso de desaparición de un camionero local en Los Ríos.
CARCHI. - Preocupación, frustración y temor sienten los transportistas de carga de la provincia del Carchi , quienes vuelven a exigir acciones concretas frente a la inseguridad que enfrentan en las carreteras de Ecuador.
El caso más reciente, ocurrido la última semana de junio de 2025, encendió nuevamente las alarmas, cuando un camionero oriundo de Tulcán desapareció en el tramo QuevedoEl Empalme, en la provincia de Los Ríos, mientras cumplía con su ruta hacia Guayaquil.
Aunque el conductor fue hallado con vida al poco tiempo, el hecho revivió el temor entre los conductores, quienes advierten que los peligros en las vías no han disminuido, pese a las mesas técnicas, acuerdos firmados y protestas pacíficas protagonizadas por el gremio en meses anteriores. Este episodio movilizó también a las autoridades
CASO. La gobernadora (e) de Carchi, Diana Pozo, en reunión con autoridades de Los Ríos y mandos policiales tras la desaparición de un camionero tulcaneño, el 30 de junio de 2025.
del norte y del litoral. Diana Pozo, gobernadora (e) de Carchi, convocó con urgen-
cia una reunión junto a su homólogo de Los Ríos, Edwin Ocampo, así como con
de Policía Móvil y el fortalecimiento de la conectividad móvil con antenas repetidoras. Sin embargo, los transportistas insisten en que eso es insuficiente.
“No queremos más mesas sin resultados. Queremos seguridad real, visible, constante. Queremos que las autoridades nos cuiden como ciudadanos y parte relevante de la economía nacional”, expresó uno de los transportistas locales, tras la última reunión interprovincial.
La gobernadora Pozo respondió que está en marcha una coordinación con autoridades nacionales para instalar una nueva mesa de seguridad de transporte pesado en Carchi, algo que forma parte de los acuerdos conseguidos tras una protesta protagonizada por los conductores carchenses, en mayo de 2025.
“Hemos escuchado a los transportistas, hemos sido sus portavoces en mesas técnicas en Quito, he manifestado las molestias que ellos tienen, pero estoy f iniquitando una fecha para que en Carchi se haga la mesa de seguridad de transporte pesado”, afirmó.
los comandantes de Policía de las provincias afectadas y con representantes de los transportistas.
Entre las principales conclusiones se planteó la habilitación de un punto fijo interinstitucional permanente en Quevedo, como parte de un proyecto que será presentado directamente al presidente de la República, Daniel Noboa.
Como medida adicional, la Gobernación de Carchi solicitó el traslado de un cuartel móvil desde Tulcán a la provincia de Los Ríos, al considerar que allí se concentran los puntos más conflictivos del corredor logístico que conecta la Sierra Norte con la Costa ecuatoriana.
Exigen resultados
Entre las acciones concretas que, según las autoridades, ya se han implementado, están la instalación de 100 postes de iluminación en tramos críticos, la activación de una cuarta Unidad
El 19 de mayo de 2025, los transportistas realizaron una caravana de protesta que bloqueó temporalmente la Panamericana E35, en el norte del país, demandando mayor seguridad tras reiteradas denuncias de robos, extorsiones y ataques armados en las vías, especialmente en la Costa.
En julio de 2024 , una masacre ocurrida en una unidad de transporte interprovincial en Los Ríos, que tenía como punto de partida la provincia de Carchi, había motivado una mesa técnica similar, sin que las medidas adoptadas en ese entonces hayan logrado erradicar el problema.
Hoy, los transportistas aseguran sentirse desamparados, pues afirman que llevan más de un año haciendo pedidos sin obtener resultados duraderos. La inseguridad, dicen, no solo afecta su trabajo, sino que pone en riesgo sus vidas y la estabilidad de todo el sistema de transporte de carga del país. (FV)
SEGURIDAD. Ciudadanos dudan de la efectividad de los operativos ejecutados en el Distrito Quevedo–Mocache.
Quevedeños demandan mayor presencia policial y más eficacia en sus acciones de seguridad.
QUEVEDO. Mientras la Policía Nacional asegura que los índices de violencia en la provincia de Los Ríos han disminuido considerablemente en lo que va del 2025, varios ciudadanos de Quevedo aseguran percibir poco avance y critican la efectividad de los operativos ejecutados en la ciudad.
Según cifras oficiales, los homicidios intencionales bajaron de más de 300 a 124 casos, lo que representa una reducción de más del 60% en el 2024. También se ha reportado una caída del 39% en robos y asaltos en los principales ejes viales de la provincia, atribuida a la presencia constante de unas 60 unidades policiales en 40 kilómetros de carreteras estratégicas. Además, durante el último mes se incorporaron 80 policías y 10 oficiales para reforzar el control operativo en el distrito Quevedo–Mocache. También se sumaron nuevos
patrulleros y motocicletas, lo que ha permitido intensificar los patrullajes en zonas conflictivas.
“La ciudadanía debe acercarse más a la Policía Nacional y denunciar. Las denuncias son seguras y nos permiten actuar sin poner en riesgo la integridad de quienes las presentan”, señaló el coronel Washington Chugá, jefe del Distrito Quevedo–Mocache, durante su reciente rendición de cuentas en esta ciudad.
No obstante, en dicho informe no se detallaron cifras actualizadas sobre los delitos registrados en la jurisdicción que lidera.
Eficacia en controles
Sin embargo, la percepción ciudadana no es tan optimista. Habitantes de varios sectores cuestionan que los operativos no estén dando los resultados esperados y piden mayor efectividad.
“Es por gusto hacer operativos así. No los encuentran porque el mismo barrio los oculta. Esto es complejo, lo mejor sería aplicar seguimiento”, opinó Rafael Mendoza, del sector La Isla del Río.
Desde la parroquia 24 de Mayo, Alexandra Gonzales sugirió reforzar la vigilancia en horas clave: “Caigan en las noches, sobre todo los fines de semana, y se van a dar cuenta”.
En Los Ríos los homicidios intencionales se redujeron en más del 60% en 2024. EL DATO
Durante la rendición de cuentas de la Policía Nacional del Distrito Quevedo–Mocache, se aseguró que en lo que va de 2025 ha habido una reducción de homicidios en la zona; sin embargo, no se proporcionaron cifras.
Otros, como Alberto A., del centro de la ciudad, piden mayor reserva operativa. “No deberían anunciar ni referirse a los operativos en zonas estratégicas. Solo los alertan”. Jorge G., quien fue testigo de un intento de asalto en el anillo vial a plena luz del día, también reclamó más presencia policial. “Se necesita más control, no puede ser que a las 12 del día intenten robar así”.
Estas opiniones reflejan una brecha entre los datos oficiales y la percepción ciudadana, lo que evidencia que, aunque hay avances, aún persisten desafíos para recuperar la confianza y la seguridad en las calles de Quevedo y de otros cantones de Los Ríos.
Denuncias ciudadanas La Policía Nacional informó que se mantienen habilitadas las líneas 131 y 1800 para receptar denuncias ciudadanas. Las autoridades insisten en la importancia de reportar cualquier hecho delictivo y aseguran que la integridad y confidencialidad de los denunciantes están plenamente garantizadas.
Como parte de su estrategia de seguridad, se ha reforzado el trabajo de inteligencia con el respaldo de las Fuerzas Armadas, lo que ha permitido ejecutar operativos conjuntos en varios puntos críticos del Distrito. (LL)
La vía Loja–Zamora fue cerrada tras deslizamientos de tierra y rocas. En Zamora Chinchipe, el desborde de un río ocasionó el colapso de un puente.
Las lluvias no cesan en el sur del país y dejan secuelas en las vías. El martes 1 de julio de 2025, la vía Loja–Zamora amaneció cerrada debido a un deslizamiento de tierra registrado en el sector Velo de Novia, lo que bloqueó por completo el paso vehicular.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) informó, mediante un comunicado oficial emitido la tarde del martes, que ante los constantes deslizamientos en varios tramos, se ha dispuesto
el cierre total de las carreteras E50 Loja–Zamora y E45 Zamora–Yantzaza. Esta medida busca salvaguardar la seguridad de los usuarios que transitan por estas rutas. La reapertura está prevista para este miércoles 2 de julio, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan y los trabajos de remoción de escombros se completen a tiempo.
Panorama en Zamora Chinchipe En la provin cia de Zamo -
BanEcuador fomenta el agro en Loja con más de 71 millones entregados
BanEcuador durante los días de la Expo Feria Ganadera estuvo presente con un stand institucional que brindó atención directa, asesoría y promoción de sus líneas de crédito con enfoque productivo, consolidando su compromiso con el sector agropecuario ecuatoriano, a través de una oferta financiera inclusiva, diseñada especialmente para agricultores, ganaderos y emprendedores rurales de la región sur del país.
BanEcuador participó en la Expo Feria Ganadera Nuestra Señora de El Cisne 2025, en la provincia de Loja, consolidando su compromiso con el sector agro-
pecuario ecuatoriano, a través de una oferta financiera inclusiva, diseñada especialmente para agricultores, ganaderos y emprendedores rurales de la región sur del país. Durante los días de feria, desarrollados en el Complejo Ferial Simón Bolívar, BanEcuador estuvo presente con un stand institucional que brindó atención directa, asesoría y promoción de sus líneas de crédito con enfoque productivo. La presencia de nuestras autoridades zonales, encabezadas por el Gerente Zonal 7, Rodrigo Mencias, fortaleció este espacio de diálogo técnico y cercanía territorial.
ra Chinchipe, la situación empieza a ser preocupante. Un puente valorado en cerca de dos millones de dólares colapsó el martes 1 de julio en la parroquia Panguintza, cantón Centinela del Cóndor, tras el desbordamiento del río Zamora. La estructura quedó completamente destruida debido a las fuertes lluvias que desde horas de la tarde afectan a varios cantones de la provincia. El temporal ha provocado inundaciones, deslizamien-
Durante el Nuevo Gobierno, BanEcuador ha destinado 71.861.761 de dólares en créditos en la provincia de Loja, a través de 14.312 operaciones, la mayoría de ellas dirigidas al sector agropecuario.
“Loja es un territorio de enorme potencial productivo. Desde BanEcuador, trabajamos para brindar herramientas financieras que no solo fortalezcan la economía local, sino que reconozcan el esfuerzo de nuestros productores y ganaderos como actores claves en el desarrollo del país,” destacó Mencias.
La Expo Feria se complementó con una agenda de eventos gastronómicos, culturales y productivos que dinamizaron la economía local. Entre ellos, el Festival del Queso, el Festival Parrillero & Cervecero,
tos y daños materiales en viviendas, vías y cultivos, dejando a varias familias damnificadas. Asimismo, en La Saquea se han reportado complicaciones en el tránsito vehicular debido a acumulación de agua y lodo, por lo que recomiendan a los conductores tomar precauciones y evitar el paso por zonas susceptibles a deslizamientos o inundaciones.
Lluvias continuas Tanto Loja como Zamora
enfrentan precipitaciones desde hace varios días. A decir de las autoridades, mantienen equipos de respuesta en campo, monitorean los cauces de los ríos y evalúan las condiciones de infraestructura vial y puentes.
El MTOP, junto a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y los organismos de emergencia, hace un llamado a la ciudadanía a reportar cualquier incidente que ponga en peligro a las comunidades.
PROMOCIÓN. BanEcuador participó en la Expo Feria Ganadera con un stand que ofreció asesoría financiera.
el Pet Fest Canino y la exhibición de aves ornamentales, donde los productores y emprendedores de Loja mostraron la calidad, identidad y diversidad de sus productos. BanEcuador reitera el compromiso con una banca
pública moderna, eficiente y al servicio del territorio, que acompaña a las comunidades con soluciones reales para transformar vidas, fomentar la inclusión financiera y sembrar oportunidades en cada rincón del Ecuador.
Da clic para estar siempre informado
Las orcas -también llamadas ballenas asesinas- a veces ofrecen compartir su presa con los humanos, según una investigación publicada en el Journal of Comparative Psychology. EUROPA PRESS
La
En muchas ocasiones la madre no puede probar la paternidad lo que ocasiona la desprotección del alimentado
Autora: Dayra Alejandra Manzano
Antecedentes
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención sobre los derechos del niño y otros tratados internacionales de los cuales el Ecuador es signatario, la Constitución y la Ley específica de la materia, se ocupan de garantizar a través de un sistema de órganos administrativos y judiciales, los derechos de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo no siempre el aparataje estatal y supra estatal destinado a esta ejecución de dere-
chos, es efectivo. La demanda de alimentos, por ejemplo, puede ser presentada por la madre, el padre o quien esté a cargo del menor, con o sin el patrocinio de un abogado, llenando un formulario bajado del Sistema Informático de la Judicatura.
- Según el Art. 134 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, cuando el Juez o Jueza, ha calificado la demanda, en la misma providencia fija la pensión alimenticia de manera provisional, la que prevalecerá hasta que se realice la audiencia donde, con o sin acuerdo de la partes, se fijará la definitiva. En la audiencia debe demostrar la actora, que la persona de quien se presume la paternidad,
en efecto es el padre del menor, de no hacerlo y existir negativa por parte del demandado, según el literal a) del Art. 135 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, el Juez debe disponer la realización del examen de ADN. Cuando el resultado es positivo, el Juez declara la filiación y paternidad, disponiendo la inscripción de la respectiva Resolución en el Registro Civil. El examen, que por cierto se somete a un proceso riguroso establecido en la misma ley, desde la toma de muestra hasta la entrega de resultados, cuando se comprueba que la demandada o demandado es de escasos recursos económicos, se lo realiza a través del Ministerio de Salud Pública. Empero que
pasa cuando el examen de ADN, resulta negativo, el Juez deberá resolver eximiendo de responsabilidad al demandado, dejando sin efecto la pensión provisional. Según el Art. 138 del mismo Código, debido a la idoneidad y seguridad con que se realiza la prueba, la actora tiene pocas probabilidades de pedir una nueva y en consecuencia debe asumir la responsabilidad de manutención del menor.
Fundamentos jurídicos
El análisis del presente tema se sustenta en los artículos 44 y 45 de la Constitución; 252, 255 y 258 del Código Civil; 127, 128, 130 y 134 del Código de la Niñez y Adolescencia; destacando que el Art. 44 de la Constitución,
¿Cuándo procede la inspección judicial en materia Laboral?
En las disposiciones reformatorias introducidas por el COGEP, al Código del Trabajo consta:
“6. Sustitúyase el Art. 575 por el siguiente: “Art. 577.- Solicitud y práctica de pruebas.- Los medios probatorios de que dispongan las partes serán presentados o anunciados conforme con lo dispuesto en el Código Orgánico General de Procesos. Los informes y certificaciones de las entidades públicas y privadas constituirán medios de prueba; pero cualquiera de las partes podrá solicitar, a su costa, la exhibición o inspección de los documentos respectivos”. Dependiendo del caso, el Juez Laboral deberá evaluar si determinada la prueba es necesaria y procedente, para calificarla y admitirla, conforme al Art.160 del COGEP. La inspección judicial, en muy pocas oportunidades es aplicable en materia laboral. Por ejemplo cuando se alega un despido y se dice que los testigos escucharon desde determinada distancia, el juez puede aceptar y ordenar una inspección judicial para verificar si desde esa distancia se podía escuchar el despido alegado o presenciarlo.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
en su inciso primero señala ¨El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas. Niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas¨
Doctrina
Gloria Baeza Concha, en la ¨Revista chilena de Derecho¨, Pág. 15, manifiesta que el interés superior del niño “es el conjunto de bienes necesarios para el desarrollo integral y la protección de la persona del menor de edad y en general, de sus derechos, que buscan su mayor bienestar”
Derecho comparado
Chile suscribió la Convención sobre los Derechos del Niño el 26 de enero de 1990, la misma que luego de ser aprobada por el Congreso y ratificada por la Naciones Unidas, fue promulgada como Ley de la República, mediante Decreto Supremo No. 830 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial, el 27 de septiembre de 1990, entrando en vigencia desde esa fecha.
debidos controles y rigurosidad para este tipo de examen, siempre quedará la posibilidad de un margen de error; y, lo más preocupante es la situación en que queda ese menor cuya madre, en la mayoría de casos no tiene recursos para subsistir, peor para cubrir los gastos elementales de su hijo, causando una grave lesión a los derechos de ese niño.
Conclusión
La preservación del interés superior del menor a través de normas y leyes, no debe considerarse mero producto de la bondad del Estado, sino como un elemento básico para la preservación de la raza humana. Empero cuando dentro de una legislación no se ha previsto, las consecuencias de la aplicación de la ley, que
02 de julio de 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SAN FERNANDO DE GUAMANI ”
De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “SAN FERNANDO DE GUAMANI ”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 18 de junio de 2025, a partir de las 19:30 horas, en la sede de la Liga ubicada en la dirección: Calle S55H Cancha OE41 San Fernando , cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:
1.- Recepción de credenciales y constatación del Quórum.
2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.
3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial “SAN FERNANDO DE GUAMANI” para el período 2025-2029
4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
5.- Aprobación del Acta de Asamblea.
en muchos casos desfavorece a los menores, entonces estamos hablando de un sistema injusto; ante esto el Estado tiene la obligación constitucional de
hacer un seguimiento y brindar protección a dichos menores.
TUTOR
Dr. Juan Carlos Nevárez
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTE EJECUTIVO DISTRITO FLASHDELSUR S.A.
Se convoca con carácter de segunda convocatoria, a los señores accionistas de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE EJECUTIVO DISTRITO FLASHDELSUR S.A., a Junta General Extraordinaria de socios, que se llevará a cabo el día VIERNES 11 de JULIO del año 2025, a las 10h00 en las oficinas de la compañía situada en la calle Francisco Campos N55-45 Y Clodoveo Carrión, barrio GUAMANI ALTO de este cantón Quito, provincia de Pichincha.
Lo que será materia de discusión en la Junta General, se detalla a continuación:
1.- Constatación del quorum.
2.- RECTIFICATORIA de escritura pública de aumento de capital de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE EJECUTIVO DISTRITO FLASHDELSUR S.A.
Se hace un llamado especial a los señores Luis Gustavo Caiza Tercero y Consuelo Elizabeth Avilés Poveda Comisarios de la compañía.
Se recuerda a todos los accionistas, que la presente convocatoria se la realiza con carácter de obligatorio, sea de forma personal o a través de apoderado especial o representante, cuya legitimación deberá ser demostrada por escrito y de acuerdo a las formalidades exigidas en la Ley de Compañías, en el registro de asistencia, deberán colocar además la dirección electrónica que habitualmente utilicen, para recibir notificaciones por medios telemáticos.
ATENTAMENTE
EDGAR MARCELO QUINATOA CHASI GERENTE
COMPAÑIA DE TRANSPORTE EJECUTIVO DISTRITO FLASHDELSUR S.A.
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIOS DE TRANSPORTE MARISCAL SUCRE SETRAMAS S.A.
De Conformidad en lo establecido a los Arts. 235 Y 236 de la ley de Compañías y el Art.13 de nuestros Estatutos Sociales, se convoca a los señores y señoras accionistas de la COMPAÑIA SERVICIOS DE TRANSPORTE MARISCAL SUCRE SETRAMAS S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a realizarse el día jueves 24 de julio de 2025 a las 10H00, en las instalaciones de la Compañía que se encuentra ubicada en las calles Carlos Rodríguez S34-170 y Antonio Baquero, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:
1. Constatación Del Quorum.
2. nforme señor Presidente.
3. Informe del señor Gerente sobre los estados financieros del periodo económico 2023.
4. Informe del señor Comisario sobre los estados financieros del periodo económico 2023.
5. Lectura y Aprobación de los Estados Financieros del periodo económico del año 2023.
6. Resolución sobre el destino de utilidades del periodo económico 2023.
7. Conformación del Tribunal Electoral para desarrollar las elecciones de la directiva 2025-2027.
8. Elección de la nueva directiva del período 2025-2027.
9. Elección de Comisario del periodo 2025-2026.
10. Lectura y Aprobación de la presente acta.
Se convoca de manera especial y particular al Sr. Wlillian Patricio Albuja Paredes, Comisario de la compañía, domiciliado en la ciudad de Quito, barrio La Paulina calle Rodrigo Araujo Oe 10-125 y Manuela Cañizares.
Los Estados Financieros del período económico 2023, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.
Vínculo para el acceso: https://calendar.app.google/GxvBegm55gU8je7ZA
Atentamente,
001-004-5724