Posible cambio del toque de queda en Los Ríos preocupa a comerciante
Aunque la decisión aún no ha sido confirmada oficialmente, los comerciantes temen una afectación directa a sus negocios.
LOS RÍOS. Un alarmante repunte de violencia se vivió el último fin de semana en la provincia de Los Ríos, con un saldo trágico de 24 personas fallecidas y al menos 12 heridas por impactos de bala en tan solo tres días. Los hechos violentos se concentraron entre el viernes y la noche del domingo, afectando principalmente a los cantones de Babahoyo, Ventanas, Puebloviejo, Vinces, Montalvo,
Quinsaloma y Quevedo. Según datos extraoficiales, el Ministerio de Gobierno estaría evaluando la posibilidad de ampliar el horario del toque de queda en la provincia, con el objetivo de contener esta ola de criminalidad. La medida propuesta contempla adelantar la restricción de movilidad desde las 20:00 hasta las 05:00, reemplazando el actual horario que rige desde las 22:00.
Preocupación entre los comerciantes
PREOCUPACIÓN. Comerciantes temen que con un ajuste al horario del toque de queda no puedan trabajar.
Aún es incierto
La s aut oridades aún no
Aun que la decisión aún no ha sido confirmada oficialmente, la posibilidad de una extensión en el toque de queda ha generado preocupación entre los comerciantes locales, quienes temen una afectación directa a sus negocios. Alexis Salas, propietario de una heladería en Babahoyo, expresó su inquietud: “Estamos tratando de salir adelante con todo lo que vive la ciudad, y si se extiende el toque de queda será peor para los comerciantes”. Carlos Franco, joven dueño de un local de comida, también manifestó su malestar: “Aperturamos desde las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche. Si solo podemos trabajar dos horas, no podremos vender nada”.
han anunciado de manera oficial si el nuevo horario será aprobado ni en qué zonas se aplicaría. Mientras tanto, la ciudadanía espera con incertidumbre una respuesta clara frente al creciente clima de inseguridad que azota la provincia. (KAT)
Productores donan mazorcas para revolucionar cultivo de cacao
LOS RÍOS. Los pequeños y medianos agricultores de la provincia de Los Ríos se han convertido en aliados clave de la innovación agrícola, al donar mazorcas de cacao nacional para el Ecoinvernadero de la Prefectura, ubicado en el Campus La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), en el cantón Mocache.
Este centro tecnológico de 2 000 metros cuadrados forma parte de un ambicioso proyecto que busca revolucionar la producción de cacao a través de técnicas de mejora genética, investigación académica y prácticas sostenibles. Según explicó
el prefecto Johnny Terán, cada mazorca entregada representa un acto de compromiso con el futuro del agro provincial.
Las donaciones, realizadas por asociaciones rurales, son sometidas a una estricta evaluación de calidad por parte del equipo técnico de la Dirección de Gestión Agropecuaria. Las semillas seleccionadas se transforman en patrones de alta resistencia, que posteriormente reciben injertos del clon CCN51, con el objetivo de potenciar el rendimiento, la calidad del grano y la resistencia a enfermedades.
El Ecoinvernadero, ali-
mentado completamente por energía solar, cuenta con tecnologías como fertirriego automatizado y ventanales con apertura inteligente que regulan las condiciones internas. Todo esto permite producir hasta 100 000 plantas anuales, que serán distribuidas de forma gratuita entre los agricultores.
Proyecto con futuro social “Este no es simplemente un invernadero con certificación ecológica, es un centro de transformación social”, destacó Eduardo Díaz Ocampo, vicerrector académico de la UTEQ. Aquí, estudiantes y docentes desa-
PROYECTO. Una vez las semillas de cacao modificadas genéticamente sean una pequeña planta son entregadas a los agricultores.
rrollan proyectos científicos, mientras que los agricultores reciben capacitación en injertos y técnicas de cultivo avanzadas. Con una proyección de 500 000 plantas distribuidas en cinco años, el programa busca renovar miles
de hectáreas y fortalecer la economía local a través de la ciencia, la tecnología y la colaboración comunitaria. Como señala Terán, entregar una planta mejorada es ofrecer años de estabilidad, productividad y esperanza para el campo riosense. (DLH)
Autoridades recomiendan adquirir mascarillas en farmacias
Debido a la alerta sanitaria se han reforzado los controles en el comercio informal y las farmacias.
QUEVEDO. Jefferson Ortiz, ciudadano de Quevedo, expresó su preocupación por el alza en los precios de mascarillas y otros insumos médicos como alcohol y gel antibacterial. Indicó que, en los últimos días, estos productos han incrementado su valor entre 50 centavos y hasta tres dólares por unidad.
“Los precios han subido bastante. Compré en una distribuidora de productos de higiene personal y me sorprendí al ver que una mascarilla sencilla, que antes costaba entre 15 y 25 centavos, ahora se vende hasta en un dólar por unidad. Incluso, las cajas que antes estaban entre 2 y 3 dólares, el fin de semana llegaron a costar 10 dólares”, comentó.
Ortiz mencionó que esta situación lo obligó a gastar más dinero para proteger a su familia, especialmente a sus hijos que asisten a clases. Afirmó que, ante la alerta sanitaria por enfermedades estacionales y tropicales como el dengue, fiebre amarilla y otras, prefiere estar prevenido.
Finalmente, hizo un llamado a las autoridades para que controlen los precios y eviten la especulación, advirtiendo que no se
CONTROLES. Autoridades han intensificado los controles ante la alerta sanitaria emitida por el MSP.
debe aprovechar el temor de la población al contagio, como ocurrió durante la pandemia del coronavirus. “Siempre es lo mismo. Suben los precios y nadie regula. Ojalá esta vez sí tomen acciones”, concluyó.
Rodolfo Alvarado, comisario nacional de Policía en Queve do, indicó que los contro les se han intensificado ante la alerta sanitaria emitida por el Ministerio de Salud Pública
Explicó que, según las denuncias recibidas, los comerciantes informales serían quienes están alterando los precios de las mascarillas y otros productos sanitarios.
“Lo recomendable es
que los ciudadanos adquieran estos insumos en farmacias, donde los precios no pueden ser manipulados, ya que están sujetos a controles y sanciones. En caso de denuncias, se puede actuar de forma directa. Sin embargo, con los informales es más difícil ubicarlos, aunque si se los detecta, también se procede a sancionarlos, incluso por la calidad dudosa de los productos. Lo más recomendable es comprar en farmacias”, señaló el funcionario.
Padres optan por el uso constante de mascarillas Desde el 5 de mayo, en
° De comprobarse estas prácticas, las sanciones podrían alcanzar entre el 8 % y el 12 % del volumen total de negocios del último ejercicio fiscal. Las autoridades exhortan a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de especulación de precios durante la actual crisis sanitaria. Las denuncias pueden realizarse en la comisaría de Policía de cada localidad o ante la Defensoría del Pueblo, especialmente si se detectan abusos en el costo de productos médicos o de bioseguridad. Sanciones por manipular precios
cuatro provincias del país rige una disposición del Ministerio de Educación que obliga al uso de mascarillas en escuelas y colegios por 60 días, ante el incremento de casos de tosferina. Sin embargo, ante el temor de contagios, padres de familia en otras provincias —incluida Los Ríos, aunque aún no se han confirmado casos— han optado por que sus hijos usen mascarilla de forma permanente. Además, si presentan síntomas como gripe o tos, prefieren no enviarlos a clases como medida preventiva.
“Prefiero que, si mi hijo se siente mal, no asista a la escuela. Y si está bien, que use mascarilla, alcohol o gel antibacterial. Todo eso ayuda a evitar el contagio. Lo que no es justo es que algunos se quieran aprovechar de nuestras necesidades básicas, como el uso de una mascarilla. Para eso están las autoridades”, comentó Maritza Delgado, madre de dos niños de 7 y 8 años.
La Superintendencia de Competencia Económica (SCE) informó que, a escala nacional, se han identificado al menos 40 empresas que intentaban elevar los precios de manera injustificada.
Acusan a distribuidoras de especular
Joffre González, comerciante de mascarillas, denunció que los precios están siendo inflados por las distribuidoras, y que los vendedores minoristas no tienen control sobre ese aumento. “Yo he mantenido el precio anterior con la mercadería que tenía en bodega, pero los nuevos lotes llegan más caros. Parece que sí hay abuso. Las mascarillas negras y celestes están escasas; antes una caja costaba entre $2 y $2,50, ahora quieren dejarlas hasta en $4. Por eso las vendemos en paquetes de $1 para poder rotar el producto”, explicó el comerciante. (LL)
VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Atónitos
El gozo es grande en la tierra. Todos estamos atónitos. El nuevo Papa ha vertido la esperanza de la concordia en todas sus presentaciones. Mi visión, al respecto, es que lo han entendido en todos los idiomas. Estoy seguro que, su espíritu reconciliador, unirá vínculos fraternos y conciliará pulsos divididos. Sea como fuere, necesitamos caminar unidos como jamás, con el brío de un humilde hacendoso en la cepa de un globalizado orbe, que requiere aunar latidos y aplacar tensiones, para proseguir el camino del entendimiento; y, así, poder respirar todos los mortales ese calor auténtico de amor, que vierte el hogar del verso y la palabra.
Sin embargo, la sociedad está plagada de cruces que nos desconciertan. Quizás tengamos que perdernos en soledad, para reencontrarnos y reconocernos con otros movimientos. El mal no puede destrozar nuestro inmaculado verso, que somos. El amor nos precede, dejémonos amar uniéndonos entre sí para curar todas las heridas, que nos hacemos unos a otros. La humanidad tiene que hermanarse, no ahorcarse, hasta compenetrarse con su propio inspirador celeste.
Precisamente, esa mirada limpia, universal, serena y acariciadora de su Santidad el Papa León XIV, la primera persona de Estados Unidos que dirige la iglesia católica, aunque también posee la nacionalidad peruana tras trabajar en misión en el país latinoamericano durante muchos años, así como las raíces antecesoras de otros continentes, es lo que nos debe hacer reflexionar con sentido humanitario, para hacer frente a la complejidad del momento que vivimos. En efecto, nuestro planeta requiere de las voces más firmes en favor de la unidad, la dignidad humana y la compasión, sin obviar en ningún momento la justicia social. A pesar de la rica diversidad de orígenes y creencias, la ciudadanía en su conjunto debe compartir un objetivo común: que la conciliación nos abrace a todos.
JOSÉ
ALVEAR C.
@JoseRAlvearC
Adam Smith
Center, la escuela libertaria
En días pasados tuve la oportunidad de participar en una convención de personalidades de Latinoamérica que se destacan por impulsar el crecimiento y la prosperidad, a través de la libre economía y la libre competencia, los dere-
Directora Nacional
Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María
Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.114
EDITORIAL
Mujica: la izquierda como debe ser
Uruguay despidió ayer a su expresidente, José Alberto Mujica Cordano. Sufrió de un cáncer al esófago y en las últimas semanas rechazó más tratamientos médicos y recibió cuidados paliativos hasta su fallecimiento; fue su decisión.
Pepe Mujica, como lo conocen sus seguidores, fue un hombre de izquierda que transitó desde la toma de armas hasta la defensa de la democracia, pero con alertas de lo que él consideraba excesos en el sistema. Fue un apóstol del anticonsumo. Logró cautivar a personas dentro de su tendencia pero también de fuera. Es que sus máximas, ya distantes de los paradigmas rojos, buscaban repensar el rol del mismo ser humano en los tiempos actuales y en el mundo.
Sus reflexiones, que habrá capturado internet para la posteridad, capturaron lo más íntimo de su esencia.
Por ejemplo: “Pobres no son los que tienen poco; son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento”.
Y, en esa línea de vida, otra: “Si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de ellas. La verdadera libertad está en consumir poco”.
Ese era Mujica, el exguerrillero Tupamaro, anti-burgués, que estuvo preso durante 13 años por la dictadura y, luego, pasó a pelear en democracia. Desde 1994 fue diputado, senador y ministro. En 2009 fue elegido presidente de su país hasta el 2015. En 2020 se retiró de la vida política.
Ahora, deja un legado que bien puede contagiar a sus coidearios, que todavía viven en la conspiración, la paranoia, el autoritarismo y el consumo desmedido. Que en paz descanse, Pepe Mujica.
chos humanos, la democracia, las decisiones individuales, el trabajo y la propiedad privada. Pude compartir y a escuchar a personajes como el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chávez, país que demostró que se puede vivir de rubros como el ecoturismo sin explotar a sus habitantes con una alta carga de impuestos. Es el tercer país más seguro de Centroamérica.
Estuvo también el expresidente ecuatoriano, Jamil Mahuad, quien estableció la dolarización en Ecuador, una política de Estado que ha sido el único escu-
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
Descorreizar al Ecuador
En medio del debate actual en el Ecuador, muchos se preguntan qué hacer para cortar de raíz todo lo que sembró el Socialismo del Siglo XXI en el país. No solo serán necesarias profundas reformas en lo económico —como un sistema de seguridad social radicalmente distinto, una reforma laboral que sustituya la actual, una agenda comercial ambiciosa, medidas para atraer banca internacional y una reestructuración del aparato estatal—, sino también la modificación parcial o total de la Constitución de Montecristi, concebida desde una visión ideológica que ha llevado al desastre y la pobreza a todas las sociedades que la adoptaron. Más allá de estas reformas, es urgente “desadoctrinar” a los ecuatorianos. Dentro del manual totalitario del socialismo del siglo XXI, no solo se impusieron trabas económicas que impiden nuestro despegue y un sistema perverso para perpetuar a sus proponentes, sino que también se sembraron en los ecuatorianos ciertas ideas que, de no erradicarse, seguirán ralentizando la ruta hacia la normalidad que el país necesita. La división, la lucha de clases —concepto equívoco y marcadamente ideológico— que apunta a enfrentar a los ecuatorianos, la noción de que el socialismo es una “forma de política”, cuando en realidad es una maquinaria productora de miseria, y el hecho de que las ideas de izquierda subsistan tras innumerables fracasos a nivel global, deben hacernos reflexionar. Si aspiramos a “ desadoctrinar ” al Ecuador, debemos dar batalla en el plano de las ideas, pues las que históricamente han sido las enemigas declaradas del socialismo han sido, son y seguirán siendo las ideas de libertad Espero que tomes nota de esto último, porque es en este plano donde encontraremos no solo el camino hacia el abandono definitivo del “socialismo del siglo XXI”, sino también la vía hacia la prosperidad. Seguimos conversando.
do para que los ecuatorianos no vivamos en una constante hiperinflación.
Asimismo, Eduardo Fre i, expresidente de Chile, se refirió al manejo eficiente de las relaciones internacionales que generaron beneficio económicos y prosperidad para su país. Gracias a eso se firmaron los tratados de libre comercio con EE.UU.,China y la Asociación Europea de Libre Comercio.
Además, pude compartir mesa con Felipe Larraín, exministro de Hacienda de la era del expresidente Sebastián Piñera, quien
fue un gran impulsor de la “economía diversificada” en Chile, disminuyendo la dependencia de su país hacia la minería (hoy en día solo representa el 11% del PIB).
Promovió sectores financieros y empresariales, servicios personales, comercio y manufactura.
Las mujeres de la región también destacaron en el foro, entre ellas puedo destacar a Nadia Ferreira (Miss Paraguay 2021), reconocida por su labor social y su compromiso con las causas comunitarias.
Empresarios jóvenes, como Humberto Osoris, cuyo grupo
empresarial produce, procesa y comercializa aguacates desde México (representando aproximadamente el 50% de las exportaciones mundiales de dicha fruta), demostraron su capacidad de estrategia, competitividad y efectividad.
Mucho ejemplo a seguir en un evento de liderazgo en Latinoamérica, que auspicia el Adam Smith Center para la Libertad Económica, respaldado por la Universidad Internacional de Florida.
¡La llama está encendida y con fuerza!
CRONOS 05
Romario Caicedo en la previa del Clásico
“Nosotros también somos candidatos al título”.
Romario Caicedo, jugador de Emelec, habló sobre el esperado Clásico del Astillero contra Barcelona, en un momento en que su equipo muestra una campaña irregular en la LigaPro, aunque ha logrado salir del fondo de la tabla.
Caicedo expresó confianza en las capacidades
del equipo, afirmando que Emelec también es candidato al título, pese a los altibajos. Destacó que todavía queda mucho torneo por jugarse y mostró respeto hacia sus rivales, reconociendo la trayectoria de equipos como Barcelona, Liga de Quito e Independiente del Valle, a quienes ya han vencido.
Sobre el clásico, Caicedo señaló que este tipo de partidos se preparan desde el inicio hasta el final, resaltando que tanto la presión
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. GADMB-DTPU-003-2025
ING. GUSTAVO ALFREDO BARQUET MARÚN ALCALDE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN BABAHOYO
CONSIDERANDO:
Que, Los numerales 1 y 7 del artículo 264 de la Constitución de la Republica del Ecuador, establecen las competencias exclusivas de los gobiernos municipales, numeral 1.” Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de Ordenanmiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural”. “7 Planificar, construir y mantener la infraestrutura física y los equipamientos de los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo de acuerdo con la ley. Previa autorización del ente rector de la política podrá construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación.
Que, el artículo 323 de la Constitución de la República determina: “Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación.”
Que, el artículo 377 de la Constitución de la República establece: “El Sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales...”
Que, el artículo 446 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización manifiesta: “Expropiación.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, propiciar programas de urbanización y de vivienda de interés social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, los gobiernos regionales, provinciales, metropolitanos y municipales, por razones de utilidad pública o interés social, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y el pago de conformidad con la ley. Se prohíbe todo tipo de confiscación…”
Que, el artículo 447 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización señala: “Declaratoria de utilidad pública. - Para realizar expropiaciones, las máximas autoridades administrativas de los gobiernos regional, provincial, metropolitano o municipal, resolverán la declaratoria de utilidad pública, mediante acto debidamente motivado en el que constará en forma obligatoria la individualización del bien o bienes requeridos y los fines a los que se destinará. A la declaratoria se adjuntará el informe de la autoridad correspondiente de que no
como la motivación que genera son aspectos positivos. Aseguró que tanto él como el grupo están mentalizados y listos para afrontar el desafío.
También reflexionó sobre la irregularidad de Emelec como local, mencionando que han perdido puntos importantes en el estadio Capwell. Sin embargo, resaltó el buen rendimiento en partidos de visita y expresó su deseo de tener una buena semana de entrenamientos que
existe oposición con la planificación del ordenamiento territorial establecido, el certificado del registrador de la propiedad, el informe de valoración del bien; y, la certificación presupuestaria acerca de la existencia y disponibilidad de los recursos necesarios para proceder con la expropiación…”
Que, el artículo 58, de la Ley Orgánica de Sistema Nacional de Contratación Pública establece: “Declaratoria de utilidad pública. Cuando la máxima autoridad de la institución pública haya resuelto adquirir un determinado bien inmueble, necesario para la satisfacción de las necesidades públicas, procederá a la declaratoria de utilidad pública y de interés social de acuerdo con la Ley…”
Que, el artículo 58, primer inciso Orgánica de Sistema Nacional de Contratación Pública establece: “A la declaratoria se adjuntará el certificado del registrador de la propiedad; el avalúo establecido por la dependencia de avalúos y catastros del respectivo Gobierno Autónomo Municipal o Metropolitano; la certificación presupuestaria acerca de la existencia y disponibilidad de los recursos necesarios para el efecto; y, el anuncio del proyecto en el caso de construcción de obras de conformidad con la ley que regula el uso del suelo.”
Que, el artículo 58, inciso segundo de la Ley Orgánica de Sistema Nacional de Contratación Pública dice: “La declaratoria se notificará, dentro de tres días de haberse expedido, a los propietarios de los bienes a ser expropiados, los posesionarios y a los acreedores hipotecarios.”
Que, el artículo 58, inciso tercero de la Ley Orgánica de Sistema Nacional de Contratación Pública manifiesta: “La declaratoria de utilidad pública y de interés social se inscribirá en el Registro de la Propiedad. El Registrador de la Propiedad cancelará las inscripciones respectivas, en la parte correspondiente, de modo que el terreno y pertenencias expropiados queden libres, y se abstendrá de inscribir cualquier acto traslaticio de dominio o gravamen, salvo que sea a favor de la institución pública que requiere la declaración de utilidad pública y de interés social. El Registrador comunicará al juez la cancelación en caso de embargo, secuestro o prohibición de enajenar, para los fines consiguientes.”
Que, el artículo 58.1 de la Ley Orgánica de Sistema Nacional de Contratación Pública manifiesta: “Perfeccionada la declaratoria de utilidad pública y de interés social, se buscará un acuerdo directo entre las partes, hasta por el plazo máximo de treinta (30) días, sin perjuicio de la ocupación inmediata del inmueble.”
Que, consta el Certificado de Historia de Dominio con la ficha registral Nº 13949 emitido el 29 de agosto de 2023, por la Registradora de la Propiedad del Cantón Babahoyo en el que certifica que el predio a ser expropiado pertenece a la Señora ANA VITALIA MONSERRATE BERNITA.
Que, consta la Certificación signada con el Memorando Nro. GADM-DPYU-2023-195-E-M, de fecha 23 octubre de 2023, suscrito por la Dirección Técnica de Planeamiento y Urbanismo, certificando que el proceso de Declaratoria de Utilidad Pública con fines de Expropiación No se antepone al ordenamiento territorial del cantón, y;
Que, consta el Memorándum Nº 243-DTGT-GBM-2023, de fecha 06 de noviembre de 2023, consta el informe de Medición de Solar Nº. 0002480, suscrito por el Director Técnico de Gestión del
les permita conseguir una victoria ante Barcelona, líder del torneo. Con este
Territorio expidió el respecto del bien inmueble a expropiar de superficie de 748.14 metros cuadrados;
Que, consta el Memorándum Nº 334-DTGAC-2024 con el Certificado actualizado de Avalúos de 10 de junio de 2024 expedido por la Directora Técnica de Geomática, Avalúos y Catastro (E), en el que se determina que el valor del avalúo del predio a ser expropiado de superficie de 748.14 metros cuadrados es de USD $ 598.65 (QUINIENTOS NOVENTA Y OCHO CON 65/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);
Que, consta la Certificación Presupuestaria Nº 000076, de fecha 18 de junio de 2024, emitida por la Dirección Financiera en la que se certifica la existencia de disponibilidad de los recursos necesarios para realizar la expropiación del bien inmueble objeto de la presente Resolución por el valor $ 598.65 (QUINIENTOS NOVENTA Y OCHO CON 65/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA); bajo Partida Presupuestaria Nº 302.01 .30.302.01.2024.840301.000.A13.99.99.99.99.000 TERRENOS;
Que, mediante Memorando No. 070-BHY-DPYU-2024-LS de 2 de julio de 2024, la Analista Técnica de Estudios y Proyectos 4 Planeamiento y Urbanismo del GADM de Babahoyo, remite la BASE LEGAL para la DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA CON FINES DE EXPROPIACIÓN DE UN LOTE DE TERRENO PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIO “CANCHA DEPORTIVA DE USO MULTIPLE LA PAZ”; DE LA SUPERFICIE DE 748.14 M2 DE PROPIEDAD DE la Señora ANA VITALIA MONSERRATE BERNITA. Para lo cual es necesario que el GADM de Babahoyo, realice el proceso de expropiación correspondiente para obtener el derecho de dominio sobre dicho bien inmueble.
Que, consta la resolución Administrativa N° GADMB-DTPU-001-2025, del 20 de enero de 2025, se realizó el Anuncio del Proyecto previo a la declaratoria de utilidad pública conforme lo ordena la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo;
En uso de las atribuciones conferidas por el Código de Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y conforme lo previsto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en mi calidad de Máxima Autoridad Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Babahoyo:
RESUELVO:
ART 1.- Declarar de utilidad pública e interés social el bien inmueble, con una superficie de 748.14 m2, propiedad de la señora ANA VITALIA MONSERRATE BERNITA, ubicado en el sector “LA PAZ” jurisdicción de la parroquia Pimocha del Cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos; circunscrito dentro de los siguientes linderos y dimensiones: Norte. - Callejón que separa a lotes de los Hdros. de Ana Vitalia Monserrate Bernita, con 36.50 ml; Sur. - Callejón que separa a lotes de los Hdros. Ana Vitalia Monserrate Bernita, con 36.50 ml; Este. - Lotes de los Hdros. de Ana Vitalia Monserrate Bernita, con 20.50 ml; y, Oeste. - Con retiro vial que lo separa de la carretera La Victoria a la Ángela con 20.50 ml.
ART 2.- El bien inmueble que se declara de utilidad pública e interés social, será destinado a la “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIO “CANCHA DEPORTIVA DE
enfoque, Emelec buscará consolidarse como un verdadero aspirante al título.
USO MULTIPLE LA PAZ”, UBICADO EN EL RECINTO LA PAZ DE LA PARROQUIA RURAL PIMOCHA, JURISDICCIÓN DEL CANTÓN BABAHOYO.
ART 3.- El valor del bien inmueble que se declara de utilidad pública e interés social, de conformidad con el informe emitido por el Director Técnico de Geomática, Avalúos y Catastro es de USD 598.65 (QUINIENTOS NOVENTA Y OCHO CON 65/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA). Este valor será cancelado de conformidad con lo previsto en el artículo 58.1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y demás normativa aplicable.
ART 4.- Disponer que la Secretaría del Concejo Municipal, notifique la presente declaratoria de utilidad pública e interés social a los propietarios del bien a ser expropiado, los posesionarios y a los acreedores hipotecarios, en caso de haberlos, dentro de tres días de haberse expedido esta Resolución, conforme lo prevé el artículo 58, inciso tercero de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. La notificación de la presente Resolución se realizará conforme a las reglas contenidas en el Libro Segundo, Título I, Capitulo Cuarto del Código Orgánico Administrativo.
ART 5.- Ordenar que la Secretaría del Concejo Municipal, notifique esta declaratoria de utilidad pública e interés social a la Registradora de la Propiedad del cantón Babahoyo, para que, previo a la protocolización respectiva, la inscriba y proceda conforme lo previsto en el inciso final del artículo 58 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
Artículo 6.- Buscar un acuerdo directo entre las partes, hasta por el plazo máximo de treinta (30) días, sin perjuicio de la ocupación inmediata del inmueble, de conformidad a lo previsto en el artículo 58.1 de la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública.
ART 7.- En atención a lo dispuesto en el artículo 57, literal l) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, pónganse en conocimiento del Concejo Municipal la presente Resolución de Declaratoria de Utilidad Pública.
ART 8.- Delegar al Director Financiero para que en coordinación con el Procurador Síndico y demás departamentos municipales pertinentes realicen los actos y trámites necesarios para cumplir con la ejecución de la presente Resolución de Declaratoria de Utilidad Pública.
ART 9.- En atención a lo determinado en el artículo 56, numeral 1) del Código Orgánico General de Procesos, publíquese la presente Resolución en un diario de amplia circulación nacional, en la página web institucional y en la gaceta municipal.
Dado y firmado en el despacho del Alcalde de Babahoyo, el 01 de abril de 2025.
Ing. Gustavo Alfredo Barquet Marún ALCALDE DEL CANTÓN BABAHOYO
Certifico que la presente Resolución Administrativa que antecede, fue expedida en el lugar y fecha descrita. Doy fe.- Babahoyo, 20 de mayo de 2024.
Abg. Eliut Sánchez Rodríguez SECRETARIO GENERAL DEL CONCEJO MUNICIPAL
ROMARIO Caicedo defensa de Emelec. Foto: API
Estudio revela las claves sobre la economía ilícita en Ecuador
Miles de millones de dólares de origen criminal circulan cada año en Ecuador, distorsionando mercados, encareciendo bienes y debilitando al Estado. La economía ilícita se volvió un poder paralelo que sabotea el desarrollo y socava la democracia.
El crimen organizado no solo vende drogas o trafica personas: se sienta en la mesa del poder, financia elecciones y dicta políticas públicas Cada dólar sucio que entra a la economía es una amenaza a la democracia. Cada contrato público amañado, cada campaña financiada con dinero ilícito, cada burbuja inmobiliaria sostenida con lavado de activos hace que Ecuador deje de ser un país seguro y gobernable.
El país está en un punto de inflexión. Si no se enfrenta de raíz la economía criminal, no habrá reforma laboral, plan de inversión o política pública que lo rescate.
Una investigación desarrollada por el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA), el Netherlands Institute for Multiparty Democracy y el Netherlands Institute of International Relations Clingendael, con apoyo de universidades ecuatorianas como la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), expone el engranaje entre economía ilegal y poder político en América Latina, con énfasis en Ecuador.
El estudio ‘Illicit Networks and Politics in Latin America’ detalla cómo el crimen organizado no solo trafica drogas o personas, sino también influencia decisiones públicas, financia campañas políticas y se infiltra en sectores estratégicos como la construcción, la minería, los bienes raíces y el comercio.
Así opera la economía ilícita
Las redes criminales han aprendido a parecer legales. Utilizan empresas fachada, invierten en bienes raíces,
abren comercios que funcionan como centros de lavado, y sobre todo, financian actores políticos a cambio de protección, contratos públicos o impunidad.
Este modelo se repite en países como México, Colombia y ahora Ecuador, donde las instituciones debilitadas, la alta informalidad y la desregulación financiera les han abierto las puertas.
Uno de los casos más preocupantes es el de Manabí, donde investigaciones han revelado la cooptación de gobiernos locales por parte de redes criminales que han logrado controlar territorios completos, influir en elecciones y capturar recursos públicos.
Combatir este problema requiere voluntad política, transparencia financiera, controles sobre el financiamiento político y una verdadera cooperación internacional. Mientras el dinero sucio fluya sin freno, Ecuador seguirá siendo rehén de una economía criminal que devora sus oportunidades desde adentro.
Principales hallazgos del informe:
Cooptación institucional: Las redes criminales han dejado de ser estructuras clandestinas y ahora ocupan espacios de poder institucional, mediante el financiamiento de campañas, el control territorial y la intimidación de actores clave.
Colusión entre crimen y política: Existe una relación directa entre organizaciones criminales y actores políticos que se benefician mutuamente: el crimen obtiene protección e impunidad, mientras los políticos acceden a financiamiento y redes de influencia.
Captura del Estado a ni-
vel local: En provincias como Manabí, se ha documentado la infiltración de redes delictivas en gobiernos locales, que facilita la adjudicación de contratos, la evasión de controles y el establecimiento de circuitos paralelos de poder.
Economía criminal como sostén territorial: Las actividades ilícitas no solo generan riqueza, sino que reemplazan funciones del Estado. Proveen empleo, imponen normas, resuelven conflictos y “gestionan” necesidades básicas en comunidades vulnerables.
Normalización del financiamiento ilícito en campañas: Se ha identificado un patrón sistemático de uso de fondos de origen criminal para financiar campañas electorales, lo que distorsiona la competencia democrática y perpetúa la impunidad.
Desinstitucionalización y debilidad normativa: La falta de regulaciones claras, la ausencia de controles financieros efectivos y la fragilidad del sistema judicial impiden sancionar estas prácticas y permiten su reproducción.
Internacionalización de las redes: Estas organizaciones actúan a escala regional,
ción y sobornos en compras públicas y financiamiento político en Ecuador.
-Casos emblemáticos como Arroz Verde, INA Papers o Refinería del Pacífico ilustran el uso de dinero ilícito para financiar campañas y enriquecer a funcionarios.
-Según el BID, hasta el 20% del presupuesto de compras públicas puede perderse por corrupción. En 2025, con $2.144 millones presupuestados, eso significa hasta $634 millones en pérdidas.
-Aunque no hay cifras exactas sobre financiamiento político ilegal, los sobornos documentados en Arroz Verde y similares permiten proyectar entre $50 millones y $150 millones anuales.
6. 24% del PIB: Influencia estimada del narcotráfico en la economía ecuatoriana.
7. $6.000 millones: Cifra máxima de lavado de activos al año.
8. $1.500 millones: Pérdidas fiscales por evasión tributaria vinculada a redes ilícitas.
con estructuras que conectan países y operan a través de mecanismos legales como importaciones, contratos binacionales y empresas multinacionales.
Estos hallazgos dejan en evidencia que la lucha contra el crimen organizado no puede limitarse a medidas de seguridad o represión.
Requiere una respuesta integral que incluya reformas estructurales en el sistema financiero, electoral, judicial y administrativo.
Cifras de una economía oculta
Estas cifras no solo representan dinero: son la manifestación visible de una economía oculta que está moldeando al país desde las sombras.
1. $60.000 millones: Es lo que mueve anualmente el narcotráfico en América Latina.
2. $3.500 millones: Monto estimado del lavado de dinero en Ecuador.
3. 15% del PIB industrial: Afectado por contrabando y falsificación de mercancías.
4. $2.000 millones: Valor anual del contrabando en el país.
5. Hasta $930 millones: Dinero vinculado a corrup-
9. $500 millones: Invertidos en bienes raíces como mecanismo de lavado.
10. $1.300 millones: Valor del negocio de la minería ilegal en Ecuador.
11. $800 millones : Impacto económico del tráfico de armas.
12. $1.000 millones: Dinero movilizado por la trata de personas.
13. $5.000 millones: Valor estimado de la economía informal ligada a redes ilícitas.
14. $2.500 millones: Pérdidas por comercio ilegal de especies protegidas.
15. $1.800 millones: Pérdidas anuales por extorsión y secuestros.
A primera vista, puede parecer que estas actividades impulsan sectores como la construcción o el comercio. El dinero ilícito inyecta liquidez rápida, pero lo hace a costa de especulación, burbujas de consumo y, más grave aún, violencia e inseguridad. La economía legítima sufre: empresas que pagan impuestos compiten con negocios que operan sin regulación y sin fiscalización. Se pierde inversión, se pierde empleo y se pierde confianza en las instituciones. (JS)
DELITO. La minería ilegal es solo una de las aristas de la economía ilícita en Ecuador.
SEGURIDAD 07
Comando de la Frontera intentó comprar jueces
El caso Fachada investiga a jueces que trabajarían para el grupo narcoguerrillero Comando de la Frontera. El objetivo sería salvar de la ley a los hijos del líder de este grupo señalado de asesinar a 11 militares en la Amazonía.
Lo que parecía una estructura criminal lejana, asentada en zonas remotas, estaba más cerca de las estructuras de poder. Se trata del Comando de la Frontera, organización narcoguerrillera a la cual se culpa de la emboscada en la que se asesinó a 11 militares de Ecuador en la Amazonía.
El Comando traspasó la zona fronteriza donde, según la Policía, se dedica a la minería ilegal, el tráfico de drogas, de armas, la trata de personas y otros delitos.
¿Cómo llegó a Quito?
El día que los 11 soldados de la Brigada de Selva 19 Napo fueron asesinados, en el Complejo Judicial Norte de Quito se realizaba una audiencia contra 13 procesados por delincuencia organizada. Entre ellos, los hijos de uno de los líderes del Comando Frontera.
Según la Fiscalía, Roberto Carlos Álvarez Vera, líder del Comando de la Frontera –a través de argucias jurídicas – habría intentando obtener la libertad de sus hijos, quienes son parte de los procesados por supuesta delincuencia organizada.
Cuando los procesados fueron aprehendidos se re-
EVIDENCIA. Una parte de lo encontrado por la Fiscalía durante los allanamientos a presuntos miembros del Comando de la Frontera.
veló que los tentáculos de este grupo narcoguerrillero se extendían más allá de la Amazonía o de la frontera con Colombia.
El 29 de agosto de 2024, la Fiscalía ejecutó un operativo simultáneo en cinco provincias (Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Guayas y Orellana), logrando la detención de personas vinculadas a esta organización. Durante los allanamientos se incautaron vehículos de alta gama, teléfonos móviles, armas, municiones, computadores y más de $100.000 en efectivo.
Jueces fueron corrompidos
Roberto Carlos Álvarez Vera, líder del Comando de la Frontera, se encuentra
prófugo y no puede ser procesado por este caso mientras no esté en Ecuador.
Sin embargo, desde el anonimato, habría comprado a jueces para liberar a sus hijos. Así fue que nació el caso Fachada.
Un total de 21 jueces forman parte de la Unidad de Lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado, creada en Ecuador desde el año 2022.
De estos jueces, tres ya cumplen prisión preventiva por tener presuntos vínculos con el grupo narcodelincuencial Comandos de la Frontera, al que se le atribuye el aumento de muertes violentas en la Amazonía ecuatoriana.
Los tres jueces anticorrupción, a los que la Fisca-
organizada y cumplen prisión preventiva. Ellos fueron detenidos en España.
Un grupo muy peligroso
El coronel ecuatoriano en servicio pasivo Mario Pazmiño, así como el coronel (retirado) del Ejército de Colombia, Jaime Ariza, señalaron que los orígenes de los Comandos de la Frontera vienen de las disidencias de las FARC, manteniéndose como un grupo delincuencial que maneja el narcotráfico en la región del Putumayo Ariza precisa que las operaciones desarrolladas por el Gobierno colombiano del expresidente Álvaro Uribe, que permitieron dar de baja al líder de las FARC, Raúl Reyes, en 2008, y que generaron el conflicto internacional con el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, tenían como objetivo a esta fuerza irregular que ya dominaba parte del territorio.
lía allanó, pertenecen a una unidad que se creó para luchar contra delitos ligados al crimen organizado y que contó con financiamiento de Estados Unidos y la Unión Europea.
El concurso de la selección de jueces, que se supone luchan contra la corrupción, lo realizó el Consejo de la Judicatura, con los vocales de ese entonces: Xavier Muñoz, Maribel Barreno, Juan José Morillo y Fausto Murillo. Todos actualmente destituidos.
Entre los indicios fijados y levantados por la Fiscalía se incluyen: fajos de dinero en efectivo (cerca de $100.000), celulares, dispositivos USB, computadores y documentos que tendrían relación con los hechos investigados.
El caso Fachada La Fiscalía detalló que el caso Fachada se originó por una denuncia anónima, en la que se detallaba que ya estaba “todo planificado” para liberar, de forma fraudulenta, a Carlos Andrés y Kerly Álvarez Cordero , hijos de Roberto Álvarez Vera, presunto cabecilla de la organización narcoguerrillera. Ambos hermanos son procesados por delincuencia
El especialista en temas de seguridad precisó que este grupo se ha alineado con la Segunda Marquetalia, que es liderada por el narcoguerrillero colombiano Iván Márquez, desde Venezuela. Por su parte, Mario Pazmiño indica que las autoridades del país deben prestar mayor atención a los desplazamientos de estos grupos criminales, advirtiendo que “lo preocupante es que esta organización forma parte de una estructura de avanzada del grupo Comando Vermelho, que es una protomafia brasileña”.
Una protomafia es una estructura delictiva que se encuentra por debajo de las mafias y superior a los carteles. Son organizaciones que controlan y se desplazan en varios países, mientras las mafias lo hacen a escala global, según explicó Pazmiño. Acotó que el Comando Vermelho (Brasil), con apoyo del Comando de Frontera (Colombia), están avanzando para controlar zonas en las fronteras de Colombia, Perú y Brasil, y ya ha penetrado hacia el Putumayo Alto y Ecuador, por Sucumbíos. Pazmiño advirtió que “hay una falta de Inteligencia a nivel gubernamental sobre las acciones que están tomando estos comandos”.
(DLH)
Desde una pandemia causada por la mutación de un hongo, hasta una nieve mortal que acabó con gran parte de la población, ‘The Last of Us’ y ‘El Eternauta’ presentan dos escenarios postapocalípticos. No es reciente la atracción del ser humano por este tipo de historias en las que los sobrevivientes son la única esperanza de preservar a la especie humana. “Es fácil imaginar el fin del mundo ”. Así lo explica Verónica Jiménez, investigadora y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en la materia de ‘Ficciones Especulativas’.
El siglo XXI ha representado el auge de este tipo de narrativas, pero la explicación de esta tendencia viene de muchos años atrás.
La promesa del progreso sin fin
El siglo XIX estuvo marcado por la promesa del desarrollo socioeconómico y cultural a través de la tecnología. “El único límite de la humanidad era el no haber desarrollado la tecnología suficiente”, indica Jiménez, con la cual se abría al ser humano la posibilidad de controlar y manipular el mundo a su alrededor.
Series y películas postapocalípticas: ¿sobrevivir a nosotros mismos?
Las historias con narrativas postapocalípticas retoman la popularidad a través de la idea del colapso inevitable y la posibilidad de una catástrofe. ‘The Last of Us’ y ‘El Eternauta’ son los ejemplos más recientes.
La historia de la humanidad se cuenta a través del progreso y el desarrollo. Sin embargo, este ideal cambió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la humanidad empezó a preguntarse si serían capaces de sobrevivir a ellos mismos.
Las diferencias socioeconómicas se volvieron más marcadas y se planteó la relación de las personas frente a la tecnología.
En el siglo XXI convergen estas narrativas y se traducen en un imaginario del ‘fin de mundo’ que se repite una y otra vez. El cambio climático y la destrucción ambiental son los temas con mayor presencia, pero estos escenarios apocalípticos también se relacionan con la política, la ciencia y la economía.
La invasión como narrativa La serie ‘El Eternauta’ , una adaptación de una novela cómica argentina de ciencia ficción que se publicó entre 1957 y 1959, cuenta la historia de Juan Salvo , uno de los sobrevivientes tras una tormenta de nieve que acaba con gran parte de la población.
Este colapso se traduce también en el ámbito político, al tomar en cuenta la época de publicación y lo que
sucedió con su autor, Héctor Germán Oesterheld, quien fue detenido y desaparecido por la dictadura argentina en 1977. “La invasión es un imaginario muy específico”, explica Jiménez, el cual muchas veces está relacionado con violencia y opresión por parte de un grupo.
En estos casos, el ‘fin del mundo’ no solo con el colapso de la especie humana como tal, sino también con el colapso de un sistema y quién o quiénes se convierten en el “hacedor” del futuro. “La ma-
Te recomendamos 5 series relacionadas:
° The Last of Us
° The Walking Dead
° Fallout
° Silo
° The Leftovers
Extra: El Eternauta
Dato extra
° El videojuego ‘The Last of Us’ se lanzó en 2013. Su adaptación en la serie de Max estrenó la segunda temporada el 13 de abril de 2025.
° La novela gráfica ‘El Eternauta’ se publicó en 1957. Sus autores son Oesterheld y Solano López. La adaptación de Netflix se estrenó el 30 de abril de 2025.
yor parte de veces todo sucede en Estados Unidos”, indica, lo que conlleva a la siguiente pregunta: ¿quién hace el futuro? Esto cambiaría en el caso de ‘El Eternauta’, en el que se presenta un futuro argentino.
El apocalipsis climático
La serie ‘The Last of Us’ es una adaptación del videojuego con el mismo nombre lanzado en 2013. La historia parte 20 años después de que una pandemia provocada por la mutación de un hongo arrasara gran parte de la población. Joel y Ellie, unos de los supervivientes, inician una travesía por Estados Unidos. Esta pandemia se desarrolla en el ámbito del cambio climático y la globalización, menciona Jiménez. “Esta serie usa el recurso del apocalipsis climático”. El colapso conlleva a un mundo en el que la humanidad se ha retraído, tras lo cual la naturaleza empieza a revivir en las ciudades que han quedado abandonadas: el imaginario de la vida sin el ser humano. Pero, a pesar de esto, también conserva la esperanza de que la humanidad continúe a través de los personajes.
El héroe colectivo Una de las características que tienen en común este tipo de historias es el senti-
do de comunidad que nace a partir de un colapso parcial o casi total del mundo. “Esto representa una ruptura de las suposiciones acerca del cambio climático”, indica Verónica.
Frente a la actual crisis climática, el ser humano es considerado como alguien individualista, egoísta y materialista, cuyas acciones derivarían en la destrucción del planeta. Sin embargo, estas series y películas rompen el rol del ‘héroe’ y presentan una situación en la cual la supervivencia de la especie humana no está en manos de un individuo, ni de la sociedad, sino de una comunidad Los personajes no son invencibles, sino que generan lazos afectivos y aprenden a actuar en conjunto y colaborar unos con otros. La experta comenta que si después del apocalipsis hay una posibilidad de supervivencia, es porque los humanos no son egoístas. A fin de cuentas, el apego de las personas por este tipo de narrativas está estrechamente vinculado a la esperanza de que la especie humana pueda subsistir de alguna manera. “Imaginar el fin es una forma de imaginar un mundo de posibilidad”, indica. (CPL)
China apuntará sus inversiones hacia América Latina
Xi Jinping anunció que alentará a las empresas chinas a aumentar sus inversiones en América Latina.
MADRID. El presidente de China, Xi Jinping , se ha comprometido este 13 de mayo de 2025 a alentar a
las empresas chinas a aumentar sus inversiones en América Latina, con el fin de lograr el beneficio mu -
tuo entre ambos bloques del Sur Global . Así lo ha afirmado en un discurso ante los presi-
dentes de Brasil, Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro , y Chile, Gabriel Boric , que se encuentran de visita oficial en China, con motivo de la IV Reunión Ministerial del Foro China-América Latina.
Comercio multilateral Xi Jinping ha afirmado que China está “dispuesta” a trabajar con los países latinoamericanos para implementar iniciativas de desarrollo global, salvaguardar firmemente el sistema de comercio multilateral , mantener la estabilidad y el buen funcionamiento de la cadena industrial y de suministro global, y mantener un entorno internacional abierto y cooperativo.
“Las dos partes deben fortalecer la alineación de las estrategias de desarrollo, profundizar la cooperación en áreas tradicionales como infraestructura, agricultura y alimentación, energía y minerales y expandir la cooperación en áreas emergentes como energía limpia, comunicaciones 5G, economía digital e inteligencia artificial”, ha explicado.
Además, entre los compromisos, también ha compartido que China importará más productos de alta calidad de América Latina. “Unámonos, avancemos juntos en nuestros respectivos viajes de modernización y escribamos juntos un nuevo capítulo en la construcción de una comunidad con un futuro compartido entre China y América Latina”, ha concluido el mandatario chino. (EUROPA PRESS)
Trump espera hablar con Xi Jinping “a finales de semana”
° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha indicado este lunes que espera poder conversar con el presidente de China, Xi Jinping, “a finales de semana”, después de que Washington y Pekín hayan anunciado un acuerdo para suspender durante 90 días la mayoría de aranceles implementados. “Logramos un reajuste total con China tras unas productivas conversaciones en Ginebra”, ha afirmado Trump en una rueda de prensa, donde ha precisado que este pacto no incluye los aranceles a automóviles, acero, aluminio ni a productos similares, ni las tarifas que pudieran imponerse a los productos farmacéuticos. En este sentido, Trump considera que la cuestión más importante que se está discutiendo “es la apertura de China”, añadiendo que, si bien han acordado hacerlo, “va a llevar tiempo plasmarlo en papel”.
“Han acordado abrir China, abrir China por completo”, ha asegurado, añadiendo que considera que esto será fantástico para China y para EEUU, porque China también suspenderá y eliminará todas sus barreras no monetarias. En cualquier caso, para el presidente de Estados Unidos sería fantástico para las empresas del país poder competir con China, lo que generaría una gran cantidad de empleos en el gigante asiático.
COMERCIO. El presidente de China, Xi Jinping. EUROPA PRESS
Optimismo por la gobernabilidad de Noboa
Hay optimismo sobre la gobernabilidad futura del presidente de la República, Daniel Noboa, pero las condiciones favorables para su gestión dependen del propio mandatario, con las definiciones que haga en los próximos días. ¿Sobre qué temas?
Hay expectativa sobre la conformación de la Asamblea Nacional , a nivel de autoridades. Este 14 de mayo de 2025 se efectuará la sesión inaugural con los 151 asambleístas electos.
Los parlamentarios también deben decidir la conformación del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y las comisiones legislativas. Los espacios que logre Acción Democrática Nacional (ADN) serán importantes, pero Noboa también debe mirar hacia otros lados, según expertos.
Las definiciones deben ser prioridad
Para Francisco Rocha, analista político, Noboa podría consolidar una mayoría legislativa en la Asamblea, pero no ve que pueda ser una garantía para su gobernabilidad. “Eso no significa que la mayoría que pueda funcionar, mañana sea la que va a funcionar permanentemente”.
Pero señala otro aspecto a considerar es que “la gobernabilidad va a estar dada en las propuestas del Presidente, que faciliten a los otros grupos en la Asamblea Nacional a pulir el camino. ¿Cómo clarifica su gabinete?, ¿qué sectores adicionales a los que le han acompañado puede convocar? y ¿cuál es la propuesta, desde la reforma constitucional a una Asamblea Constituyente ? Que debe ser discutida, ampliada en algunos sectores. Necesitamos saber el plan económico, el plan social”.
La política internacional es más clara, dice al observar que Noboa ha reforzado la idea de democracia, con una visión de apertura comercial con el mundo y atracción de inversiones “Pero para eso tiene que generar un Estado que garantice esas inversio-
mayo
nes, cosa en la que Ecuador no tiene mucha fama. Si no es en petróleo, no hemos tenido inversión extranjera”, refiere.
Recuerda que la Revolución Ciudadana (RC), al tener un importante bloque parlamentario puede generar algunas complicaciones. “Están con la sangre en el ojo. Habrá momentos en que los gestores políticos del correísmo, que están en otras áreas como en el movimiento indígena, actúen al unísono para generar conflictos. Estamos en un momento de construir un camino, de fortalecer la democracia y por eso es importante saber cuál es la propuesta esencial que hace el Presidente”, remarca.
Gabriela Panchana, analista política, proyecta que Noboa en la Asamblea “no va a tener un bloqueo y eso ya es bastante, comparado con lo que han sufrido la
ría hacer definiciones y darlas a conocer el 24 de mayo, fecha de su investidura. Ve necesario que se conozca al gabinete que lo acompañará.
“Es hora de tener un gabinete completo con definiciones claras de hacia dónde van. Para llegar a acuerdos en la Asamblea, se necesita ver la hoja de ruta”. Eso no significa que se van a resolver todos los problemas del país en los próximos cuatro años, pero hay que avanzar en la resolución de esos problemas, menciona.
Panchana avizora que en los primeros 10 días la Asamblea se enfocará en conformar las comisiones.
EL DATO
Este 14 de mayo de 2024 se elegirá a las autoridades de la Presidencia, la primera y segunda vicepresidencias, y a los miembros del Consejo de Administración Legislativa, según la Asamblea Nacional. Las comisiones se conformarán en los siguientes días.
2025.
presidencia de Guillermo
Lasso ( muerte cruzada ) y la de Lenín Moreno , hasta cierto punto”. Estima que se podrán viabilizar los proyectos del Ejecutivo y no habrá amenazas de destitución al Presidente o a sus ministros.
Añade otro factor con el que Noboa podría ganar mayor gobernabilidad: “Los probables golpes de efecto que haga con ciertos temas, para que se genere empleo, se generen los cambios que la gente necesita de manera urgente y que seguramente le van a permitir hacer las reformas políticas”.
El mandatario expuso el 13 de mayo su plan productivo y comercial al sector empresarial. Dijo que el enfoque será la generación de empleo.
Día de la posesión
será clave
Rocha cree que Noboa debe-
“Creo que a partir del 24 de mayo vamos a ver la presentación de la hoja de ruta del presidente Noboa. Espero que en su discurso nos diga cuáles son esos puntos más importantes que va a contener la reforma política. Creo que va a ser a través de una Asamblea Constituyente”. El reciente apoyo electoral que respalda a Noboa posibilita concretar esa propuesta, según Panchana: “Es su mejor momento para llevar a cabo esa gran reunión que significa un nuevo pacto social , que es una Constitución . Como ciudadanía y como sociedad civil hay que tratar de involucrarnos y de promover que haya gente verdaderamente capaz, que aporte a que esa nueva Constitución, tenga los elementos que necesitamos para el crecimiento económico y sacar a la mayoría de ecuatorianos de la pobreza”.
las comisiones relacionadas a temas económicos y sociales, como educación y salud. Pero anota un desafío adicional, con los diferentes sectores sociales : “La necesidad de generar unas agendas mínimas, para generar acuerdos y consensos sobre materias específicas. El Gobierno tendrá que desarrollar sus capacidades de relacionamiento, de generar acuerdos con los sectores productivos y con los sectores organizados de la sociedad civil”.
Indica que una de esas agendas debería ser para asegurar la recuperación de empleo, estímulos tributarios, tecnología . “Pero también hay una conversación que es tremendamente importante y es con el sector indígena Tiene unos desafíos dramáticos en términos de pobreza, de exclusión, de educación, de desnutrición infantil . Cuál va a ser el puente que el Gobierno construya para un diálogo sobre agendas que son legítimas, pero que habrá que tratarlas dentro de un marco democrático”, apunta.
La mirada a sociedad civil Boris Cornejo, asesor de la Fundación Esquel, dice que los desafíos que tiene la sociedad ecuatoriana son complejos, difíciles, estructurales. “Por lo tanto, eso no es fácil para ningún Gobierno”. Sin embargo, tiene una opinión más optimista. “Luego del resultado de las elecciones del 13 de abril, el Presidente tiene un buen margen de maniobra, de capacidad de negociación para asegurar una mayor gobernabilidad ante los problemas del país”. A eso, Cornejo suma el desafío de que ADN capte más asambleístas, tenga presencia en el CAL y en Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Para Panchana, Noboa debe dialogar con todos los sectores, pero hace una advertencia: “No debe de dejarse atrapar o bloquear de los representantes de una izquierda retardataria, que lamentablemente siguen viviendo en el siglo XVIII. Los sindicalistas representan a quienes tienen trabajo. Me gustaría que se reúna con representantes de los desempleados”. (KSQ)
DANIEL Noboa, presidente de Ecuador, mantuvo una reunión con su bancada legislativa el 12 de
de
(Foto referencial: Presidencia de Ecuador).
Naciones Unidas denuncia el ‘clima de miedo’ en Venezuela
La oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denuncia el “clima de miedo” que se vive en Venezuela y reclama la liberación “inmediata” de presos políticos por la dictadura de Nicolás Maduro.
La oficina de la ONU para los Derechos Humanos ha expresado este 13 de mayo de 2025 de nuevo su preocupación por la detención y desaparición “forzada” de personas críticas con el régimen de Venezuela, ya que entiende que alimenta “un clima de miedo” en el país sudamericano, y ha reclamado la liberación “inmediata” de todas las personas que hayan podido ser arrestadas de manera arbitraria. La “intimidación ” y la “persecución” se han recrudecido desde las controvertidas elecciones presidenciales de julio de 2024, ha señalado una portavoz de la oficina, Liz Throssell , que citado entre los últimos casos el del abogado Eduardo Torres, arrestado cuando se dirigía a su casa en Caracas la semana pasada.
La ONU tiene constancia de la muerte de al menos tres opositores desde los
comicios, por lo que ha pedido una investigación “completa” e “independiente”, y ha instado a las autoridades a proporcionar también información sobre el paradero y la situación de quienes siguen recluidos. Por otro lado, y en medio de estas “crecientes restricciones al espacio cívico ”, Throssell ha reclamado la derogación de la denominada Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Sociales sin Fines de Lucro, ya que considera que tiene una redacción “vaga” y en última instancia “socava los derechos a la libertad de expresión y asociación”.
Venezuela denuncia doble rasero
El Ministerio de Exteriores de Venezuela ha respondido a estas últimas críticas recri-
minando al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, y su oficina una “actitud omisiva, parcializada y cobarde”, ya que entiende que desde la ONU no se están cuestionando en la misma medida “las graves violaciones cometidas contra ciudadanos venezolanos en el exterior”, como por ejemplo la retención en Estados Unidos de una niña.
La dictadura de Nicolás Maduro ha recriminado a Turk su “silencio cómplice ” en este caso, evidencia de “un doble rasero inaceptable”. “Mientras ataca con virulencia a Venezuela, guarda silencio ante los abusos cometidos por gobiernos alineados con intereses hegemónicos. Pareciera más enfocado en conservar su cargo que en defender los Derechos Humanos”, ha señalado el Ministerio. (EUROPA PRESS)
RÉGIMEN. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.
MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2025
Los Ríos
Hombre fue acribillado dentro de su domicilio
Según testigos, los agresores irrumpieron en la vivienda y dispararon en múltiples ocasiones contra la víctima. 11
Operativo permitió el decomiso de droga y la captura de dos sujetos
Durante el procedimiento, los agentes incautaron 4 gramos de cocaína, equivalentes a 40 dosis, y 6 gramos de heroína, unas 200 dosis. 11
Romario Caicedo afirma que Emelec puede alcanzar el título
Caicedo expresó confianza en las capacidades del equipo, afirmando que Emelec también es candidato al título de la LigaPro, pese a los altibajos. 5