Loja: 17 de junio, 2025

Page 1


FITO: FISCALÍA UNIÓ LA COCAÍNA CON EL LAVADO

La Fiscalía dice tener las pruebas suficientes para unir el tráfico de cocaína a Estados Unidos con el dinero que manejaba la red de Adolfo Macías, alias Fito. El caso en las cortes estadounidenses será determinante para una posible condena y extradición. 10

“No soy yo”: Miguel Castillo niega ser quien aparece en video

Ecuador necesita $5.000 millones más al año en inversión

Trump insta a que Irán se siente a dialogar 5 11

Expoferia en Gualel reúne fiesta y tradición 9 4 ECONOMÍA

Loja - Zamora
lojalahora

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Elhomicidio del agente de tránsito en Machala pone en evidencia cuán débil y vulnerable es la posición de los funcionarios y servidores públicos frente a la delincuencia. El país se ha acostumbrado a que la criminalidad gane espacio y controle zonas enteras del territorio nacional. La minería ilegal incluso ha asesinado a once militares, y la respuesta del Estado ha sido estéril e intrascendente. En Sucumbíos, los militares se han replegado para evitar una confrontación armada con un grupo guerrillero, lo que refleja los pocos recursos con los que cuentan nuestras FF.AA.

Ecuador hoy está en el top 20 de las ciudades más peligrosas del mundo, ya que Machala y Guayaquil figuran en dicha clasificación. No hay Policía ni militares que puedan enfrentar esta ola delictiva; en las ciudades más importantes hay barrios bajo control absoluto de bandas criminales, sin mencionar las zonas de difícil acceso en el país.

A esto se le llama “Nuevo Ecuador” y se habla de “tranquilidad y optimismo”. Creo que el país merece algo más que comunicación efímera, improvisación e ineptitud, especialmente en una coyuntura histórica. Estamos a punto de perder al país y sus instituciones. Ecuador ya no existe: ni el viejo Ecuador ni el Ecuador del futuro en seguridad. La tranquilidad y optimismo parecen ser solo para los grupos criminales que mandan de facto en el país. Estamos llenos de anuncios y novelerías que no protegen al país ni a sus ciudadanos. Policías y militares no tienen presencia en el territorio, y los recursos económicos solo llenan pantallas en redes sociales, sin cubrir las verdaderas necesidades de la nación.

EDITORIAL

La Policía y el trabajo en valores

Solucionar la inseguridad, que ya es una necesidad y un consenso nacional, requiere de un gran despliegue de fuerza policial y militar, presencia en las zonas de conflicto y un trabajo incansable de los uniformados. La iniciativa de llevar el mando policial y militar a Guayaquil y celebrar el Consejo de Seguridad Pública y del Estado en Durán, son muestras del compromiso político con el combate al crimen y con los uniformados.

No obstante, esta es solo una parte de la solución. Los especialistas latinoamericanos saben que ninguna política de seguridad, en ningún país, es sostenible solamente con el uso de la fuerza, incluso con la futura exposición de los rostros de los jueces o fiscales que asisten a los delincuentes. Es necesario un acompañamien-

to, con toda la fuerza estatal, para llegar luego de la arremetida armada con ayudas. Lo más relevante es combatir la pobreza y la falta de servicios básicos, como el agua potable en Esmeraldas. También con cambios para generar empleo, con ayudas al sector privado, y mejorar el ocio en los jóvenes.

En este último punto, la Policía también cumple un rol. Lleva adelante iniciativas con las que fomentan valores, la convivencia pacífica y la participación ciudadana, como en Los Ríos. Su trabajo en este ámbito también es importante porque son quienes pueden ingresar rápidamente a lugares de riesgo. Las demás instituciones o fundaciones pueden llegar detrás de ellos. Nuevamente, la Policía requiere de total apoyo para la recuperación.

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

Ecuador está perdiendo la lucha contra la criminalidad, el narcotráfico y el terrorismo No podemos seguir normalizando esta indefensión total de los ciudadanos y sectores sociales. Esto empeorará si seguimos con inercia, cinismo y apatía. Hay que confiar en una reacción estatal que supere intereses particulares, económicos y políticos. El Presidente tiene la responsabilidad ineludible de modernizar la Policía y las FF.AA., y todos lo respaldaremos, pero hasta hoy no veo voluntad ni capacidad política. Hablar Salva –Parte 1

ANA CHANGUÍN

@achanguin

Tus hijos no son tus hijos

“Tus hijos no son tus hijos”. Así comienza un poema compartido por un querido amigo. Es un fragmento de ‘El Profeta’, escrito hace un siglo por Khalil Gibran Basta con leer sus líneas para darnos cuenta que no habla solo de los hijos, sino también de los padres, y de la crianza.

La paternidad, como la maternidad, es una tarea a veces silenciosa, otras contradictoria, pero siempre determinante. Una responsabilidad que se ejerce desde el vínculo y desde la presencia.

Aquí el poema completo:

Tus hijos no son tus hijos. Son los hijos e hijas del anhelo de la vida por sí misma.

Vienen a través de ti, pero no de ti, y aunque están contigo, no te pertenecen.

Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos, porque ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes hospedar sus cuerpos, pero no sus almas, porque sus almas habitan en la casa del mañana, que no puedes visitar, ni siquiera en tus sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos semejantes a ti, porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer. Tú eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas, son lanzados. El arquero ve el blanco en la senda del infinito, y él, con su poder, te tensará, para que sus flechas puedan volar

Basado

en el testimonio de Brian Giner – Podcast Roca Project “Me intenté quitar la vida un par de veces. La primera fue en primaria, a los seis años. Yo decía: ‘No quiero vivir, me quiero ir de aquí’”.

Así lo relata Brian Giner, víctima de bullying durante doce años. Desde los seis hasta los dieciocho, fue insultado, aislado y agredido física y emocionalmente por tener estrabismo en su ojo derecho. Nadie lo defendía. Ahora, con una fortaleza que desborda y un libro que publicó a los 18 años, Brian es un activista internacional que está salvando vidas constantemente. Durante años, ir al colegio fue una pesadilla. Lo marginaron en distintos centros educativos por una característica física. Pero lo que más le dolía no era el golpe ni la burla: era sentir que a nadie le importaba y que nadie hacía nada. Ese sentimiento de invisibilidad lo llevó al límite, hasta que un día entendió que su historia podía ayudar a otros. Ese fue su punto de quiebre: convertir el dolor en propósito.

Según la Unesco, uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar en América Latina. Más grave aún: la OMS estima que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años en el mundo, y el bullying es uno de los factores de riesgo más frecuentes.

En Ecuador, las cifras oficiales apenas reflejan la gravedad del problema. Hemos tenido también varios casos. Detrás de cada estadística hay un niño como Brian, que calla su dolor convencido de que es normal ese maltrato, y lo oculta a sus padres por miedo a defraudarlos.

Lo más alarmante no es solo la violencia, sino la normalización del sufrimiento. Muchos docentes aún repiten: “ignóralo”, “no le hagas caso”, “es cosa de niños”. Y sí, a veces puede ser cosa de niños, pero cuando el maltrato es constante y reiterado en el tiempo, deja de serlo.

Hoy, Brian transforma su historia en un mensaje que salva vidas. Su libro, Golpeado pero no derrotado, no busca inspirar, sino despertar.

Hablar salva. No estás solo si decides compartirlo. Actuar a tiempo puede salvar una vida.

rápido y lejos. Que tu inclinación, en manos del arquero, sea para la alegría. Pues así como ama la flecha que vuela, ama también el arco que permanece firme.

Estoy convencida de que ser padre es mirar con asombro lo que florece en un hijo y tener la valentía de acompañarlo sin moldearlo. Es tensar el arco con equilibrio y respeto. Es dar impulso, sin retener. He visto a muchos hombres ejercer esa paternidad con admirable humildad. Algunos lo hacen desde el liderazgo, otros desde la ternu-

ra, y otros simplemente estando. Padres que no buscan verse reflejados en sus hijos, sino acompañarlos a descubrir su propio destino. Padres que sostienen, que escuchan, y que, a ratos, sueltan.

A propósito del Día del Padre, honro a esos hombres que han comprendido que la paternidad no es propiedad ni mandato, sino vínculo generoso. Que han descubierto que este rol no se mide en control. Y que, como dice Gibran, han aprendido a ser ese arco estable que permite que las flechas vuelen lejos. Y que ojalá vuelen alto, y libres. Pero, sobre todo, vuelen felices.

Hoy, plantón en la Gobernación para exigir solución vial en el sector Nangora

Comunidades rurales, transportistas y líderes locales exigen atención urgente al tramo Loja–Malacatos, debido a los continuos cierres en el sector Nangora, que afectan a la economía, la movilidad y el turismo de varias parroquias.

La vía en el sector Nangora, correspondiente al tramo Loja–Malacatos, lleva aproximadamente cinco meses presentando problemas de transitabilidad debido a constantes deslizamientos de rocas. Esta situación ha provocado el aislamiento de varias parroquias del suroriente de Loja, afectando de forma significativa la economía local, el turismo y la movilidad de miles de ciudadanos.

Frente a este escenario, la ciudadanía ha convocado a un plantón pacífico para este martes 17 de junio, a partir de las 08:00, frente a la Gobernación de Loja, con el fin de exigir atención urgente a esta problemática vial.

“Desde enero estamos esperando una solución. La economía está quebrada, los negocios han cerrado, el turismo está paralizado”, manifestó Lenin Cuenca, concejal rural de Loja. “Hacemos un llamado al Ministerio de

PROBLEMÁTICA. Ciudadanos piden soluciones oportunas ante la situación vial en el sector de Nangora.

Transporte y Obras Públicas (MTOP) y al Gobierno Nacional, ya que esto no es política, es una necesidad urgente”.

Klever Ruilova, presidente de la empresa de transportes VilcabambaTuris, aseguró que el servicio hacia las parroquias del sur ha sido

“Feria Emprende” reunió a 40 emprendedores en el Parque Central

El viernes 13 de junio se llevó a cabo la “Feria Emprende” en el Parque Central de Loja. El evento reunió a 40 emprendedores que forman parte del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) y del sector de la Economía Popular y Solidaria, quienes ofrecieron una variedad de productos hechos en casa.

La actividad fue organizada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) como parte de su estrategia de inclusión productiva. Desde manualidades y alimentos hasta artículos para el hogar, los asistentes pudieron adquirir productos elaborados por emprendedo-

res que han encontrado en el CDH una herramienta para mejorar sus condiciones de vida.

María José Espinosa, coordinadora zonal del MIES para Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, destacó el propósito del Crédito de Desarrollo Humano que se fundamenta en dinamizar la economía de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y pensiones, mediante emprendimientos y trabajo autónomo.

La funcionaria señaló que espacios como la feria permiten a los emprendedores promocionar y vender sus productos de forma directa.

afectado, provocando una caída del 60% en la actividad comercial. “Ya es hora de levantar la voz con educación y firmeza. Nos unimos las parroquias para exigir lo que es justo, una vía segura y transitable”, afirmó.

Los organizadores, prin-

“Hoy efectuamos la segunda feria del año. Tendremos otros espacios similares para darles la oportunidad, tanto a usuarios de bonos y pensiones del MIES, como a actores de la Economía Popular y Solidaria, para que den a conocer lo que producen”, afirmó.

Según datos del MIES, alrededor de 600 personas han accedido al CDH en lo que va del año en la provincia de Loja. En la primera edición de la feria, realizada en mayo, las ventas superaron los 2.000 dólares, lo que evidencia el impacto positivo de estas iniciativas. Una nueva edición está prevista para septiembre.

María José Muñoz, una de las participantes, comercializa cuadros, espejos, alfombras, zapateras y otros artículos para el hogar. Asegura que el acceso al CDH le

cipalmente líderes comunitarios y comerciantes de Vilcabamba, han coordinado con gobiernos parroquiales para facilitar transporte desde cada sector. Su objetivo es movilizar a la mayor cantidad de personas posibles a Loja para demostrar el

impacto de esta emergencia vial.

Esperan que a la concentración pacífica asistan habitantes de Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, Yangana, Quinara, Palanda y Zumba.

Situación

En mayo, autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) anunciaron el cierre total del tramo Loja–Malacatos de la vía E35, en el sector Nangora, durante 15 días a partir del 7 de mayo, con el objetivo de ejecutar trabajos de restauración. Sin embargo, hasta la fecha, la vía continúa presentando cierres prolongados y problemas de transitabilidad.

Aunque maquinaria permanece en la zona, la ciudadanía exige mayor celeridad en la ejecución de las obras, debido a los impactos que esta situación genera en la movilidad, el turismo y la economía local.

OPORTUNIDAD. Emprendedores de Loja exhiben sus productos en nueva edición de la Feria.

permitió invertir, emprender y sacar adelante a sus hijos.

“El Crédito me ha servido de mucho, porque con eso pude sacar adelante a mis hijos, in-

vertir y emprender más”, expresó, al tiempo que motivó a otros ciudadanos a apostar por sus ideas de negocio.

Gualel celebra con orgullo sus tradiciones en la XV Expoferia Integral

La parroquia Gualel, en el cantón Loja, se alista para vivir una intensa agenda de actividades del 19 al 22 de junio, con ferias, concursos, festivales y un tour turístico gratuito que resalta su identidad rural, productiva y agroecológica.

Con el objetivo de dinamizar la economía local, fomentar el turismo rural y fortalecer la identidad cultural, la parroquia Gualel del cantón

Loja, realizará del 19 al 22 de junio la décimo quinta edición de la Expoferia Integral, bajo el lema “Un destino de sabor y cultura”.

Las actividades iniciarán el miércoles 19 de junio con un pregón de fiestas a las 15:00, seguido de eventos culturales, quema de chamizas, elección de la reina y presentaciones artísticas locales y nacionales. Durante los días siguientes se desarrollarán encuentros deportivos inter-

EERSSA

parroquiales, festivales gastronómicos, ferias agrícolas, concursos de productos lácteos, platos típicos, frutas, hortalizas, artesanías y licores, entre otros.

Además, el sábado 22 de junio se realizará un tour turístico gratuito hacia Gualel, impulsado por la Unidad de Turismo del Municipio de Loja, que partirá a las 08:00 desde el parque Bolívar. Este recorrido permitirá a los visitantes disfrutar de actividades turísticas, ecológicas y de agroturismo propias de la zona. Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles anterior al evento en la

construye nuevas agencias en Puyango y Pindal

Con el objetivo de ofrecer un servicio ágil, eficiente y seguro, la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) construye dos nuevas agencias en los cantones de Puyango (Alamor) y Pindal, en beneficio directo de más de 10.000 ciudadanos de estos sectores.

Estas infraestructuras han sido diseñadas para mejorar la atención al usuario y optimizar la capacidad operativa de la institución. Cada agencia contará con áreas específicas para recaudación, atención al cliente, recepción de reclamos, gestión de nuevas solicitudes y orientación

oficina de información turística de la municipalidad. Rodrigo Tene, presidente del GAD parroquial de Gualel, destacó que esta feria tiene como propósito “reactivar la economía de nuestros agricultores, artesanos, emprendedores y ganaderos”,

además de invitar a la ciudadanía lojana a sumarse a esta celebración del campo, sus saberes y sabores. Por su parte, la reina de Gualel, Victoria Angamarca, invitó “con mucho cariño a todos los ciudadanos a disfrutar de esta gran fiesta, donde

mostraremos lo mejor de nuestra agricultura, ganadería, gastronomía y cultura”. De esta manera, Gualel se consolida como un referente del turismo rural en el cantón Loja, promoviendo el encuentro entre tradición, producción local y naturaleza.

sobre tarifas eléctricas. Además, incorporarán bodegas técnicas propias que permitirán a las cuadrillas acceder rápidamente a materiales, herramientas y componentes eléctricos, lo que facilitará una respuesta eficiente ante emergencias o mantenimientos programados que se realizan diariamente en estos cantones.

Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA, realizó un recorrido para verificar el avance de las obras y expresó que estos espacios fueron creados para ofrecer una nueva alternativa a la ciudadanía: “Aspiramos a

que cada persona que nos visite en estas nuevas agencias sienta que sus inquietudes o solicitudes son atendidas. Asimismo, buscamos ofrecer un entorno en el que nuestros técnicos cuenten con las herramientas necesarias a su alcance, lo que nos permitirá responder de forma inmediata a los requerimientos”. Agregó que “estas obras no solo representan una mejora operativa, sino también una muestra clara de nuestro compromiso con el desarrollo y la calidad del servicio eléctrico en el sur del país. Son proyectos que dinamizan la economía local”.

Avance de obras

•La agencia de Pindal, que beneficiará a más de 4.000

usuarios, se prevé que entre en funcionamiento a finales de junio de 2025, con una inversión aproximada de 250 mil dólares.

•La agencia de Puyango (Alamor) se construye a buen ritmo y consolidará un punto

de atención en esta zona estratégica de la provincia. Con estas acciones, la EERSSA continúa fortaleciendo su presencia territorial, promoviendo el desarrollo local y la eficiencia energética.

SERVICIO. Agencias de EERSSA optimizarán atención y operatividad en Puyango y Pindal.
PRESENTACIÓN. Representantes presentaron la agenda oficial de la XV Expoferia Integral que se celebrará del 19 al 22 de junio.

Concejal Miguel Castillo desmiente ser la persona que aparece en video

El edil del cantón Loja asegura que no es él quien aparece en las imágenes difundidas en redes sociales, donde se observa a varias personas en estado etílico.

El concejal del cantón Loja, Miguel Castillo, a través del noticiero Prensa Radial Noticias Planeta al Día, negó haber participado en un hecho que circula en redes sociales, a través de un video que muestra a personas en presunto estado etílico saliendo de un local del Centro Comercial Reina del Cisne, durante horas de la noche.

“No soy la persona que aparece en ese video”, afirmó. “Han querido vincularme simplemente por mi contextura, por fotos de mi perfil de Facebook, pero ese no soy yo”.

El edil explicó que el día en que se grabó el video él se encontraba en un acto de graduación en un centro artesanal, lo cual puede ser corroborado. Además, señaló que el material audiovisual proviene presuntamente de cámaras de vigilancia institucionales, específicamente de los dispositivos “Ojos de Águila” administrados por el Consejo de Seguridad Ciudadana, que pertenece al Gobierno Municipal.

“Ese tipo de cámaras, por su altura y nivel de zoom,

no pueden ser privadas”, argumentó. “Solo las cámaras institucionales tienen esa capacidad de acercamiento y claridad”.

Castillo alertó sobre la posible vulneración de derechos al difundir imágenes captadas por dispositivos de seguridad estatal, sin una orden judicial ni una causa legal que lo justifique. En este sentido, anunció que iniciará una acción judicial a través de la Fiscalía para que se investigue quién solicitó y divulgó esas grabaciones.

“Se está afectando la imagen y la dignidad de personas que, aun si hubieran estado consumiendo alcohol en la vía pública, tienen derecho a la privacidad y al debido proceso”, aseguró.

El concejal también señaló que la filtración puede estar relacionada con su papel en un proceso administrativo de remoción contra el actual alcalde, Franco Quezada, ya que él forma parte de la comisión de mesa encargada del caso.

Finalmente, Castillo hizo un llamado a los demás con-

Cruz Roja reconoce a donantes voluntarios y aliados

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, la Cruz Roja Junta Provincial de Loja desarrolló un acto conmemorativo destinado a homenajear a los donantes voluntarios recurrentes de sangre y aféresis, así como a las instituciones que colaboran activamente en las campañas de donación.

Durante la jornada, el presidente de la Cruz Roja Junta Provincial de Loja, Michael Medina Ruiz, enfatizó que

cejales del cantón a aclarar públicamente si son o no quienes aparecen en las imágenes, para evitar sospechas generalizadas y proteger la institucionalidad.

la donación de sangre representa un acto genuino de compromiso social, caracterizado por su naturaleza altruista y desinteresada. En un entorno marcado por el individualismo, destacó la relevancia del donante voluntario como ejemplo de solidaridad hacia el bienestar colectivo.

A su vez, Sandra Tinizaray, promotora del Banco de Sangre, resaltó la necesidad de consolidar una cultura de

donación regular en la comunidad. Subrayó que espacios como este permiten visibilizar el esfuerzo continuo de los donantes y de las instituciones aliadas, además de fortalecer el compromiso institucional para garantizar un suministro seguro y oportuno de sangre.

La jornada concluyó con la entrega de reconocimientos a donantes frecuentes y entidades colaboradoras, como parte de una estrategia orientada a consolidar una red sostenible de donación voluntaria en toda la provincia.

ACTO. Donantes voluntarios y entidades colaboradoras reciben reconocimientos.
VIDEO. En la grabación se observa a cuatro hombres saliendo de un local comercial, bajo los efectos del alcohol.

Cuatro listas se inscriben para dirigir la Casa de la Cultura Núcleo de Loja

El proceso de inscripción de candidaturas culminó el lunes 16 de junio con la participación de diversos colectivos culturales. La elección del nuevo Directorio Provincial se realizará el 16 de agosto.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión – Núcleo de Loja cerró el lunes 16 de junio, a las 17:00, el plazo para la inscripción de candidaturas a la Dirección Provincial. Este proceso, que inició el 9 de junio, se desarrolló conforme a lo dispuesto en el artículo 47 del Reglamento de Elecciones.

Gabriel Gómez, presidente de la Comisión Electoral Provincial, informó que se registraron cuatro listas de candidatos y candidatas. “Estamos contentos de contar con la participación de los colectivos culturales lojanos, lo que demuestra su compromiso con el crecimiento del arte y la cultura en nuestra provincia”, señaló.

Katerine Palacios, secretaria de la Comisión Electoral Provincial, destacó que el proceso se realizó sin contratiempos y dentro de los plazos establecidos. “Se ha cumplido cada etapa conforme lo establece la normativa y con una alta participación de los sectores culturales”, indicó.

Listas inscritas

El colectivo “Cultura Viva Loja” inscribió su candidatura el martes 10 de junio. La lista está conformada por Julio Espinoza Bustamante como candidato a Director Provincial; Galo Ramón Valarezo, vocal principal; Isabel Álvarez Merchán, vocal suplente; Angye Abad Acaro, vocal principal; y Roberto González Quezada, vocal suplente.

El jueves 12 de junio se registró la inscripción de la lista del colectivo “Acción Cultural”, encabezada por Altaira Rojas Landacay como candidata a Directora Provincial. La acompañan Mateo Guayasamín Mogro-

vejo, vocal principal; Sara Ñusta Lozano Chalán, vocal suplente; María de los Ángeles Carrión Abad, vocal principal; y Rubén Torres Paz, vocal suplente. El viernes 13 de junio, el colectivo cultural “MINCA” presentó oficialmente su lista, integrada por Yorki Llacxaguanga Ramírez como candidato a Director Provincial; Yasmine Cecibel Cumbicus Cevallos, vocal principal; Juan Sebastián Peralta Monroy, vocal suplente; Roberto Carlos Cuenca Jiménez, vocal principal; y Ana Michelle Villavicencio Zúñiga, vocal suplente.

Finalmente, el lunes 16 de

junio, el Movimiento Cultural “Benjamín Carrión” formalizó la inscripción de su candidatura. La lista está encabezada por Ramiro Villamagua Carrión como aspirante a Director Provincial, acompañado por Alicia Arciniegas Naula, vocal principal; Ángel Braulio Aguilar Masaco, vocal suplente; Rafael Minga Mendieta, vocal principal; y Monserrath Isadora Salinas Herrera, vocal suplente.

Próximos pasos

Según el calendario electoral, el 17 de junio se publicarán las listas inscritas. La calificación y notificación

Jornada deportiva une a comunidad y Policía en Pindal

En días recientes, en el Circuito Pindal, se desarrolló una jornada deportiva que reunió a uniformados y ciudadanos, en cumplimiento de las directrices de la Unidad Nacional de Policía Comunitaria y Turismo. El objetivo fue promover la integración social, el bienestar emocional y la participación activa de la juventud local. El evento se centró en competencias de natación en distintas categorías, promoviendo así el desarrollo físico y emocional de los participantes, al tiempo que se fomentaron espacios de sana

convivencia y trabajo colaborativo entre comunidad e instituciones.

La jornada contó con la presencia de autoridades locales, entre ellas jefes y tenientes políticos, representantes del GAD Municipal, el Cuerpo de Bomberos, instituciones educativas y ciudadanía en general, quienes apoyaron e inscribieron a sus representantes para las competencias.

Como parte del programa, el teniente de Policía Henry Santana, jefe del Distrito, resaltó la importancia del deporte como una herramienta

de las candidaturas se realizará hasta el 18 de junio, y de ser necesario, los candidatos tendrán hasta el 20 de junio para subsanar documentación. Además, el período para la presentación de impugnaciones será del 19 al 20 de junio. Finalmente, la jornada de sufragio está prevista para el 16 de agosto de 2025, dirigida exclusivamente a los miembros de la Asamblea Provincial de la Casa de la Cultura. La información detallada de las listas y sus planes de trabajo se encuentra disponible en https://casadelacultura.gob.ec/postloja/elecciones-2025/.

para alcanzar los objetivos institucionales. Felicitó a los participantes por su entusiasmo y dedicación, y agradeció a las autoridades por sumarse al llamado de la institución encargada de mantener el orden y la seguridad. Al concluir el evento, se entregaron incentivos a los competidores, reconociendo públicamente su esfuerzo, disciplina y espíritu deportivo.

Con este tipo de actividades, la Policía Nacional ratifica su compromiso de trabajar en conjunto con la comunidad, promoviendo espacios de integración, esparcimiento y corresponsabilidad social para contribuir al bienestar común.

PARTICIPACIÓN. Aspirantes al directorio provincial de la CCE- Núcleo de Loja.
VINCULACIÓN. Deporte, unión y compromiso ciudadano se vivieron en Pindal.

El liderazgo de Luisa González bajo escrutinio

Luisa González es la presidenta de la Revolución Ciudadana, movimiento político que ha tenido algunas bajas en su bloque legislativo. ¿El liderazgo de González no está funcionando?

Luisa González es la presidenta nacional de la organización política Revolución Ciudadana (RC) desde noviembre de 2023 y su vicepresidente es Alejandro Tonello. González reemplazó a Marcela Aguiñaga, quien actualmente es la prefecta del Guayas. González perdió las elecciones presidenciales frente a Daniel Noboa por dos ocasión (2023 y 2025) y desde el 13 de abril la excandidata no reconoce los resultados electorales, mientras algunos de sus coidearios sí lo hicieron como Aguiñaga, Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil; y Pabel Muñoz, alcalde de Quito. La RC atraviesa una situación complicada, así lo reconoció públicamente uno de sus asambleístas, Xavier Lasso, el 10 de junio horas antes de la aprobación de la Ley de Inteligencia, a la que apoyó David Arias, quien después fue expulsado. De una bancada de 67, actualmente la RC cuenta con 64 legisladores.

¿Hay o no un liderazgo en la RC?

Felipe Burbano de Lara , doctor en Ciencias Políticas, observa que González es una figura relacionada al rol de candidata a la Presidencia de la República. Sin embargo, considera que “ahora, el movimiento está muy golpeado, debilitado, incluso está fragmentado internamente, desorientado ideológicamente sin tener claridad de cuál puede ser su destino político”.

Evalúa que esa incertidumbre que vive el movimiento es “resultado de todo lo que vino después de la elección”. Estima que eso se debe a que la RC “tiene una sombra, un fantasma dando vueltas, que no puede dejar el poder y no deja de jugar un rol central”. Se refiere a Rafael Correa, máxima figura del correísmo, quien se encuentra prófugo en Bélgica

El experto señala que las últimas votaciones de segunda vuelta dieron cuenta que González tiene un claro techo y por eso el fracaso, que la derrota fue responsabilidad tanto de ella como del movimiento.

“El fin del liderazgo de Luisa González dentro del partido es evidente. Ahora, hacia dónde irá ella y qué posición ocupe en la estructura dirigencial del partido dependerá de qué tan profunda sea la renovación que lleve adelante la RC para salir de este de este hueco en el que se encuentra”, apunta Burbano.

Simón Pachano , politólogo y experto en Ciencias Políticas, recalca dos aspectos. Uno: “Para perder algo primero hay que tenerlo y ella (González) nunca tuvo el liderazgo de la RC, incluso la candidatura (presidencial) parecía que no era de ella”. Dos: “La RC tiene varios problemas que se están expresando en la bancada legislativa, no tienen una coherencia ideológica, de principios”.

Errores en el correísmo

El 13 de junio, González se reunió en Argentina con la expresidenta de ese país, Cristina Fernández, quien

fue condenada en última instancia por el delito de administración fraudulenta. González ofreció su apoyo a la supuesta “líder del progresismo latinoamericano”.

Para Burbano, ese gesto de solidaridad reafirma una línea de conducta política de González, que le termina hundiendo. “Hundiendo en estos restos que quedan del socialismo del siglo XXI, que ya no representa nada o representa quizá lo peor de la política latinoamericana en este momento con el régimen de Nicolás Maduro”.

Caroline Ávila, experta en Comunicación Política e investigadora, indica que en la RC hay distintas corrientes que no siempre se ponen de acuerdo. “Por otro lado, me parece que hay un error, les pasa a los partidos políticos cuando les sorprende los resultados, un error de no poder articular fuerza de manera rápida y reaccionar con estrategia”, explica.

Por ejemplo, dice que no está claro qué tipo de oposición va a hacer la RC. Destaca la actuación de la asambleísta Jahiren Noriega, pero piensa que el resto no entiende “cuál debe ser su rol en este momento, eso da cuenta que a la interna les hace falta tener esa hoja de

ruta”.

También menciona a Andrés Arauz, secretario de la RC, que cuando se conocieron los resultados electorales hacía el llamado a defender la Constitución de Montecristi. “Eso por ejemplo hubiese sido una hoja de ruta, pero no ha proseguido, entiendo que tiene que ver con los resultados en la Asamblea. Les ha fallado toda estrategia posible sobre qué hacer con y en la Asamblea. Pareciera que le hubiesen apostado solo a una cosa y uno siempre debe tener un plan b, c, pero no parecen estar sobre la mesa”. Sin embargo, resalta que la RC cuenta con un grupo orgánico al momento de actuar, lo que no tiene Pachakutik. Esos errores tienen que ver con González y la oposición no puede quedarse en deslegitimar al presidente Noboa en

tanto no se muestren evidencias, pero no puede ser esa la única agenda de la RC, añade. “Creo que González está concentrándose más en las bases que en el equipo que está mostrando el pecho a las balas, el equipo de asambleístas. En este momento la crisis no está tanto en las bases como en los rostros más visibles que puedan ser significativos. No lo están viendo claro y por eso es que hay este resquebrajamiento. No creo que sea fácil la tarea que le toca a González o a cualquier miembro del buró político, porque también tienen sus propias agendas con los juicios que tienen (en el caso de Arauz y Álvarez)”, manifiesta Ávila.. (KSQ)

ACTO. Luisa González, presidenta nacional de la Revolución Ciudadana, en una reunión con militantes del sur de Quito en mayo. (Foto: X de Luisa González).
Mónica Salazar, Sergio Peña y David Arias son los asambleístas que se apartaron de la bancada del correísmo.

Economistas piden mantener independencia del Banco Central Ecuador

El gerente general del Banco Central del Ecuador será designado por el Presidente de la República. Esta es una de las nueve disposiciones reformatorias que consta en el proyecto de Ley de Integridad Pública de iniciativa del Ejecutivo.

ECONOMISTAS. José Hidalgo, Walter Spurrier y Jorge Calderón expusieron sus puntos de vista sobre la Ley de Innovación.. (Fotos archivo).

La posibilidad de que el gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE) sea designado por el Presidente de la República genera inquietud entre economistas que analizan las disposiciones reformatorias del proyecto de Ley de Integridad Pública.

La iniciativa del Ejecutivo, que se tramita en la Asamblea Nacional desde el 27 de mayo de 2025, plantea sustituir el artículo 50 del Código Orgánico Monetario y Financiero por el siguiente texto: “El gerente del Banco Central será designado por el presidente de la República. Previo a la designación del cargo deberá cumplir los mismos requisitos que para miembros de la Junta de Política y Regulación Monetaria . El gerente general no podrá desempeñar otras funciones públicas, con excepción de la docencia a tiempo parcial”.

La norma actual, en el artículo 50, señala que para la designación del gerente general del Banco Central se deberá cumplir con estos requisitos: ser ecuatoriano, tener título profesional de

tercer nivel en economía , finanzas, administración , derecho o áreas relacionadas, tener experiencia profesional en áreas relacionadas de por lo menos cinco años y no estar incurso en conflictos de interés.

Para varios economistas, la posibilidad de que sea el jefe del Estado el encargado de designar al gerente del Banco Central, no es una decisión adecuada y hablan de la importancia de que se mantenga la independencia del BCE.

José Hidalgo, presidente de la Corporación de Estudios para el Desarrollo ( Cordes ) recuerda que el gerente del BCE no solo es designado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, sino que el inicio de su periodo de gestión no coincide con el periodo presidencial. “Esto es lo más adecuado para que las decisiones del gerente del Central no estén influenciadas con las del Ejecutivo”.

Para Hidalgo, la propuesta del Gobierno es desatinada al intentar inmiscuirse en la independencia del BCE o alterar su independencia.

to a la economía y política, también ve complejidades por la reforma al artículo 50 del Código Orgánico Monetario.

Por una parte, el directorio del BCE no debe estar en oposición al Ejecutivo. Spurrier opinó que sería un problema que la política monetaria y financiera esté en contraposición con esta función del Estado.

Pero tampoco es adecuado que sea una persona que dependa absolutamente del Presidente. Spurrier coincidió con Hidalgo, de que requiere un nivel de independencia.

Para Spurrier, lo ideal sería que la elección del gerente del BCE no coincida con el inicio de un nuevo periodo presidencial. Considera que lo óptimo, sería que a mediados de la gestión del Presidente de la República, se pueda designar a una nueva autoridad del BCE.

En todo caso, Spurrier aclaró que no existe una fór-

Riesgo de decisiones políticas Para Jorge Calderón , economista y docente universitario, de cierta manera, es comprensible que el Presidente designe al gerente del BCE para guardar uniformidad en los objetivos de política económica. Pero ve un problema. Se supone, dice, que un Banco Central debe tener independencia.

Recordó que en la década de 1990, antes de que rija el dólar, si un Gobierno necesitaba recursos para atender el déficit fiscal, golpeaba las puertas del BCE y esta institución imprimía dinero. “Pero esto ocasionaba problemas inflacionarios por el exceso de liquidez en la economía”.

Incluso se corre el riesgo de que un Gobierno futuro pueda “abusar” de esa designación y que el BCE tome decisiones políticas y no técnicas. “Esto puede perjudicar la economía”.

Pide que estas preocupacio nes sean tomadas en cuenta en la Asamblea para que no se apruebe esa modificación.

Una prohibición que tiene el Central Actualmente, está prohibido que el Banco Central otorgue créditos al Ejecutivo, señaló Hidalgo, quien alertó que, con la reforma que se plan tea, este punto también po dría modificarse.

“Si a través de esta ley se llegara a permitir esto, la única defensa que quedaría sería que el gerente del Ban co Central pudiera dar su opinión en contra de opera ciones de ese tipo que atenta rían contra la dolarización”. Remarcó que, si el geren te general del BCE es desig nado directamente por el Presidente de la República, esto allanaría el camino para que el Banco Central otorgue créditos al Ejecutivo, aunque de momento, esto está prohi bido por ley.

‘Se requiere un nivel de independencia’ Walter Spurrier, la publicación manal, que hace seguimien

Calderón atribuye que la propuesta de Daniel Noboa para que sea el Ejecutivo quien designe al gerente, sería alinear la política pública económica, como ya ocurre con la política en la Asamblea. (SC)

$5.000 millones más al año en inversión

se requieren para generar

empleo

Mientras países más pequeños como Costa Rica captan hasta $4.000 millones anuales en inversión extranjera, Ecuador apenas promedia $840 millones. Para crear empleo y diversificar exportaciones, el país debe atraer al menos $5.000 millones adicionales al año. ¿Qué se debe hacer para lograrlo?

Durante la última década, Ecuador ha vivido con una de las tasas de inversión más bajas de América Latina Entre 2014 y 2024, el país apenas recibió en promedio $840 millones anuales en Inversión Extranjera Directa (IED) , muy por debajo de países como Costa Rica, que atrae entre $2.500 y $4.000 millones por año, a pesar de tener una economía más pequeña.

Esta falta de inversión tiene consecuencias directas: bajo crecimiento económico, escasa creación de empleo formal, fuga de talentos y una estructura exportadora que, en esencia, no ha cambiado en más de medio siglo. Hoy, como en la década de 1970, Ecuador sigue dependiendo de camarón, banano, cacao y petróleo.

Para revertir esta tendencia, el país necesita atraer al menos $5.000 millones adicionales cada año en inversión —el equivalente a 4 pu ntos adicionales del PIB—, según estimaciones de economistas como Pablo Lucio Paredes, director del Colegio de Economía de la Universidad San Francisco de Quito

Un esquema razonable de inversión debería ubicarse entre el 25% y 27% del PIB:

• Inversión pública: 5%

• Inversión privada nacional: 16% a 18%

• Inversión extranjera directa: al menos 4%

Pero la realidad ecuatoriana es muy distinta:

• Inversión pública: 5%

• Inversión privada nacional: apenas 14%

• Inversión extranjera directa: 1%

• Total: 20% del PIB

Esa brecha de 5 a 7 puntos del PIB (unos $5.000 millones al año) es la que el país debe cerrar si quiere salir del estancamiento.

¿Dónde están

las oportunidades?

Hay tres sectores clave donde Ecuador podría atraer decenas de miles de millones en la próxima década:

1Minería responsable y moderna . Con proyectos como Cascabel (Imbabura) , Cangrejos (El Oro) y Warintza (Morona Santiago) , el país podría captar hasta $10.000 millones en 2 a 5 años, de acuerdo con estimaciones del economista y editor de Análisis Semanal, Walter Spurrier . La clave está en eliminar la tramitología absurda, abrir el catastro minero, no crear nuevos impuestos o tasas sobre la actividad y evitar que la estatal Enami intente convertirse en un nuevo Petroecuador.

2Petróleo eficiente, no estatizado. Se podrían atraer $30.000 millones en 20 años si se permite la entrada

de capital privado en perforación y producción offshore. Petroecuador debe ser un regulador, no un operador monopólico. Se requiere una reforma legal que, sin necesidad de cambiar la Constitución, garantice reglas claras y estables.

3

Electricidad limpia y rentable . Ecuador requiere al menos $1.500 millones anuales en inversión energética , de acuerdo con estimaciones de Lucio Paredes, desde generación hasta distribución. Esto incluye proyectos como Cardenillo y Santiago. Pero sin seguridad jurídica ni tarifas rentables, ningún inversionista apostará a largo plazo.

¿Qué está haciendo bien Ecuador?

El presidente de la República, Daniel Noboa, ha hecho

EL DATO

La Inversión Extranjera Directa que llegó al Ecuador en 2024 fue la tercera más baja ($238 millones) en los últimos 17 años

les que garanticen confianza y rentabilidad a largo plazo.

Diversificación exportadora

En el primer trimestre de 2025, las exportaciones no petroleras crecieron 39% y representaron el verdadero motor de ingreso de divisas. En cambio, las exportaciones petroleras netas cayeron 47%.

Hoy, el 25% de nuestras divisas proviene del camarón, 18% del cacao, 16% del banano, 11% de metales y apenas 7% del petróleo. ¿El problema? Esa estructura es casi la misma que hace 55 años. Ecuador debe:

• Diversificar con productos similares (pitahaya, mango, arándanos).

• Exportar derivados con valor agregado.

• Impulsar bienes y servicios no tradicionales de mayor complejidad.

un buen arranque en política exterior: sus giras a Europa, Asia y Medio Oriente han puesto a Ecuador en el radar de fondos soberanos y grandes grupos económicos. Pero el país no puede vivir de buenas intenciones. Como explica José Xavier Orellana, exasesor de McKinsey & Co., hace falta un grupo técnico especializado para aterrizar inversiones.

Este equipo debería:

• Estructurar proyectos sólidos, rentables y alineados a estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

• Presentar propuestas concretas ante fondos de inversión de Qatar, Abu Dhabi, Noruega, Londres, Nueva York

• Trabajar en paralelo con las reformas lega-

Un entorno favorable, desde la tienda hasta la megainversión Finalmente, atraer inversión no solo depende de megaproyectos. Desde la tienda de barrio hasta una planta minera, todos los inversionistas buscan un entorno de menor riesgo:

• Seguridad física y jurídica

• Reformas laborales y al sistema de jubilaciones

• Apertura financiera al mundo

• Reforma profunda del Estado “Invertir no es poesía, es negocio. Y Ecuador, si quiere crecer, necesita dejar de escribir discursos y empezar a ofrecer oportunidades concretas. La inversión es el camino más directo hacia el empleo, la estabilidad y la calidad de vida”, acotó Andrés Rodríguez, economista (JS)

GESTIÓN. El Gobierno de Daniel Noboa debe acelerar su estrategia para atraer inversiones.

¿Cómo se ata el lavado de activos con el narcotráfico?

Aunque Adolfo Macías, alias Fito, jamás ha sido procesado por narcotráfico. El caso, Blanqueo Fito expone cómo el lavado de activos puede demostrar delitos de tráfico de sustancias, armas y más.

Según la Función Judicial, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, inició su historial delictivo en 2008, por el delito de asesinato.

Entre los más de 30 procesos contra Fito, no existen procesos por narcotráfico, pero sí por asociación ilícita, delincuencia organizada, delitos contra la vida, asesinato, robo, tenencia de armas, ingreso de artículos prohibidos y, la más reciente, lavado de activos. Esta última causa es crucial no solo para desmantelar el brazo financiero de los Choneros, grupo criminal de Fito, sino para una posible extradición.

¿Cómo el lavado de activos comprueba el narcotráfico?

“El lavado de activos y el narcotráfico están íntimamente relacionados, ya que el lavado es el mecanismo por el que se ‘legaliza’ o se oculta el origen ilícito del dinero que proviene del tráfico de sustancias”, señala un exagente de la Unidad De Análisis Financiero Y Económico (UAFE), quien prefiere mantener su nombre en reserva.

En muchos casos –explica el agente– los países tipifican el lavado de activos como un delito autónomo, incluso si no se ha podido probar el delito fuente, en este caso el narcotráfico.

Sin embargo, en el caso de alias Fito hay “más certezas que dudas”, señala el especialista en lavado de activos, quien detalla que hay parámetros que se cumplen e investigaciones que lo sustentan.

En cuanto a los parámetros explica que lo que liga el lavado con actividades de narcotráfico son:

1

Colocación: los narcotraficantes introducen el dinero ilícito en el sistema financiero, por medio de depósitos en efectivo en bancos o compra de bienes. Los depósitos casi

millones. Según la Policía, el bien se compró en efectivo. (Foto: Cortesía)

siempre se hacen desde una misma cuenta.

2

Estratificación: realizar múltiples transacciones: transferencias, inversiones, uso de empresas fachada para dificultar el rastreo.

3

Integración: una vez que se lava el dinero en el sistema financiero, se crea la apariencia de dinero legal y es usado libremente.

La tesis de la Fiscalía Al menos tres veces, la agente fiscal del caso Blanqueo Fito mencionó a Estados Unidos, el 3 de junio de 2025, durante la audiencia de formulación de cargos contra seis familiares de Fito.

Al iniciar su intervención, la agente fiscal dio un preámbulo sobre quién es Fito. “Ha sido nombrado por el Gobierno de Ecuador como uno de los 11 objetivos militares, de hecho, por su peligrosidad está en tercer lugar”, dijo la funcionaria mientras proyectaba una presentación con fotos del líder de los Choneros, frente al juez.

También mencionó que, entre junio de 2010 y agosto de 2024, Fito suma procesos judiciales, de los cuales ocho son por asesinato. También

destacó que el rol en el crimen organizado del líder de los Choneros ha trascendido internacionalmente y recordó que el 2 de abril de 2025, un tribunal federal en Brooklyn (EE.UU.) presentó cinco cargos en su contra por tráfico de drogas y armas.

“Son varios los elementos que muestran la existencia del delito, por eso también es requerido por Estados Unidos”, mencionó la fiscal, quien aseguró que tras el anunció de la justicia norteamericana hubo mayor solidez sobre el “delito fuente”, es decir, el narcotráfico y el lavado de activos del que se acusa a 16 personas del núcleo familiar de Fito. En los operativos del 2 de junio de 2025 solo lograron aprehender a seis.

Los informes de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) muestran no solo que entre 2016 y 2023 “hubo flujos criminales (dinero ilícito) ingresado al sistema financiero mediante lavado”, sino también que son “los Choneros el generador o detonante de los activos”, resalta la Fiscalía.

La fiscal insistió en que los cargos de los que se acusa a Fito en Estados Unidos y agregó que con todo esto “podemos justificar nuestro delito

EL DATO

Adolfo Macías, alias Fito, está prófugo de la justicia ecuatoriana desde enero de 2024.

(ROII) muestra que Fito –cuyo paradero es desconocido– nunca ha tenido una cuenta bancaria, tampoco tiene registrada una fuente de ingresos o una actividad económica. En sus 45 años de vida, Fito jamás ha declarado impuestos, pese a que él y su núcleo familiar poseen bienes valorados en $12 millones.

La fiscal recordó que Fito tomó el liderazgo de los Choneros a finales de 2020 e inicios de 2021, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, pero recalcó que las actividades criminales del hoy prófugo de la justicia iniciaron en 1990, cuando fue detenido por primera vez.

fuente”.

Sin huellas financieras

El Reporte de Operaciones Inusuales, Injustificadas

La fiscal dijo que si bien el período de análisis de la UAFE es 2016-2023, las investigaciones indican que la estructura de lavado de Fito y su familia empezó en 1990. (DLH)

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA EDITORES DE PRENSA ORGANIZADOS CRONICAS DE AMBATO E.D.I.E.P.O.C.A. SOCIEDAD ANONIMA

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, y de acuerdo con el artículo 13 del estatuto de la compañía, se convoca a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS de la compañía EDITORES DE PRENSA ORGANIZADOS CRONICAS DE AMBATO E.D.I.E.P.O.C.A. SOCIEDAD ANONIMA, así como al comisario, la misma que se celebrará el día miércoles 02 de julio de 2025 las 17h30 pm, de forma manera telemática mediante la plataforma Zoom, mediante los datos de acceso que se presentan a continuación:

Plataforma: Zoom

Link de acceso para reunión: https://us05web.zoom.us/j/83682786192?pwd=eiY7E3alHdBdOIdh W9acNTyPjFerqs.1

Id de reunión: 836 8278 6192

Clave de acceso: 3yCE0F

Día: Miércoles 02 de julio del 2025

Hora: 17h30 pm

Se tratará los siguientes puntos del orden del día:

1.Constatación del Quorum.

2.Nombramiento del liquidador compañía EDITORES DE PRENSA ORGANIZADOS CRONICAS DE AMBATO E.D.I.E.P.O.C.A. SOCIEDAD ANONIMA.

Ambato, 15 de junio el 2025

VEGA

LA COMPAÑIA

COBO MARTHA CECILIA GERENTE DE
LA mansión de alias Fito, en Manta, está valorada en $12

Trump insta a Irán a sentarse a dialogar

ACNUR sitúa en más de 123 millones los desplazados en todo el mundo, un número “insostenible”. Los países de renta baja y media acogen al 73 por ciento de los refugiados a nivel global.

MADRID. El presidente estadounidense, Donald Trump , ha asegurado este 16 de junio de 2025 que Irán tiene voluntad de negociar y ha emplazado a Teherán a “sentarse antes de que sea demasiado tarde”, en referencia a los bombardeos israelíes iniciados la semana pasada contra objetivos militares, del programa nuclear y de medios de comunicación iraníes.

“Quieren hablar, pero deberían haberlo hecho antes. Pero diría que Irán no está ganando esta guerra y que deberían hablar de inmediato, antes de que

sea demasiado tarde”, ha apuntado.

El mandatario estadounidense ha resaltado que “nosotros siempre hemos apoyado a Israel”. “Desde hace mucho tiempo les hemos apoyado con mucha fuerza e Israel ahora mismo está haciéndolo muy bien”, ha añadido.

De inmediato ha sido interrogado por si Estados Unidos se implicará militarmente en este conflicto, pero Trump ha obviado la pregunta. “No quiero hablar de eso”, ha dicho.

Trump ha realizado estas declaraciones a la prensa desde Kananaskis, a las

afueras de Calgary, en Canadá, donde se encuentra para asistir a la cumbre del G7 . En concreto, ha hablado con los medios al inicio de su encuentro con el primer ministro canadiense, Mark Carney.

“Guerra en Ucrania se pudo evitar”

Trump también ha calificado como un “gran error” que se aprobara la salida de Rusia del G8 en 2014, en represalia por la anexión de la península de Crimea, y cree que no habría guerra en estos momentos si no se hubiera tomado esa decisión.

“Creo que no tendríamos una guerra ahora mismo si tuviéramos a Ru-

sia dentro”, ha dicho antes de reunirse con Carney.

Trump ha responsabilizado al expresidente de Estados Unidos Barack Obama y al exprimer ministro canadiense Justin Trudeau de estar detrás de esta decisión y ha explicado que pasar “mucho tiempo hablando de Rusia” sin que esté presente en la mesa, “complica la situación”.

“No habríamos tenido la guerra”, ha dicho el jefe de la Casa Blanca, quien ha asegurado que comprende el enfado del presidente ruso, Vladimir Putin , y que no quiera dialogar con quienes le echaron. “Yo hablé con él”, ha dicho.

“Cree que debería tener un asiento en el G7 actual” ha dicho Trump, quien ha sugerido que Rusia debería volver en algún momento aunque quizás no ahora y ha reiterado de nuevo que fue “un grave error” pues teniendo al “enemigo en la mesa no se habría considerado” tal decisión. EUROPA PRESS

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL LICTO

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELABORACION Y APROBACION DE ESTATUTOS DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL DE LICTO De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales de la Liga Deportiva Parroquial de Licto a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede del Club ubicado en la calle Sucre y Primero de Mayo de la parroquia de Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, el 02 de julio del año 2025, a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del quórum.

2.- Asamblea General para la Elaboración y Aprobación del Estatuto de la Liga Deportiva Parroquial de Licto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021

Riobamba, 17 de Junio del 2025

Sr. Ángel Enrique Guamán Mejía Sra. Mariana Riofrio Mejía Presidente Provisional Secretaria Provisional C.C. 0603361676 CC: 0602651333

Estrategias para sobrellevar la menopausia

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el el primer ministro canadiense, Mark Carney. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Colombia: hemorragia cerebral complica estado de senador Miguel Uribe

La intervención de urgencia se realizó pocas horas después de que el equipo médico informara que el senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, se encontraba estable.

El senador del partido opositor Centro Democrático y p recandidato a la Presidencia de Colombia Miguel Uribe Turbay se ha sometido este 16 de junio de 2025 a una intervención neuroquirúrgica de urgencia después de que su equipo médico detectase un “sangrado intrace-

rebral agudo”.

“El paciente Miguel Uribe Turbay requirió traslado hace unos minutos a salas de cirugía para intervención neuroquirúrgica de urgencia por evidencia clínica e imagenológica de sangrado intracerebral agudo”, reza un último parte médico difundi-

do por la Fundación Santa Fe de Bogotá en redes sociales. El parte se produce después de que su equipo médico haya afirmado hace apenas unas horas que permanecía “ hemodinámicamente estable ” tras someterse a otra intervención quirúrgica. “El control to -

mográfico cerebral postoperatorio evidencia los resultados esperados sin observarse cambios significativos adicionales a los previamente identificados”, ha indicado la Fundación.

El senador colombiano se encuentra en la unidad de cuidados intensivos “con monitoreo” tras recibir tres disparos por parte de un adolescente de 15 años que se encuentra en prisión por intento de asesinato y tenencia ilícita de armas.

Alrededor de 70.000 personas se manifestaron en la capital colombiana el domingo --unas protestas que se repitieron en otros puntos del país latinoamericano-- para condenar el atentado contra el líder del opositor Centro Democrático, que permanece hospitalizado desde entonces.

Sospechosa bajo

investigación

La Justicia de Colombia respaldó la detención de Katerine Martínez, sospechosa de estar implicada en el atentado contra Miguel Uribe, suceso por el que ya hay otras dos personas arrestadas.

Un juez de control de garantías tomó la decisión, un día antes de que la Fiscalía anuncie la imputación de cargos a esta mujer detenida el 14 de junio en Florencia, Caquetá, por colaborar en el ataque contra el líder del opositor Centro Democrático.

Fuentes citadas por la emisora W Radio confirmó que Martínez entregó el arma al sicario que disparó contra el senador por la espalda, el menor de 15 años que se encuentra en prisión desde entonces por inten to de asesinato y tenencia ilícita de arma. EUROPA PRESS

POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel
Uribe Turbay. Foto: Archivo

ACCIÓN DE PROTECCIÓN:

IMPROCEDENCIA

AUTORES:

La Acción de Protección es improcedente cuando:

Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales.

Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven daños susceptibles de reparación.

Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos.

Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.

Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.

Cuando se trate de providencias judiciales.

Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral 1

Trámite y las medidas de reparación integral derivadas de la acción de protección:

El tramite a seguir o que se debe de tener en cuenta, en los procesos jurisdiccionales de acción de protección que se sigan, se deberán de tener en consideración las siguientes características respectivamente:

a) No se requiere el patrocinio de un abogado o abogada para la presentación de la acción de protección ni para su apelación.

b) Presentada la acción, la jueza o juez la calificará dentro de las 24 horas siguientes a su presentación y convocará inmediatamente a una audiencia pública, en la que podrán intervenir la persona afectada y la accionante si no fueren la misma persona; y, la persona o entidad accionada o demandada.

c) En cualquier momento del proceso el juez podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas.

d) La falta o ausencia de la parte accionante podrá considerarse como desistimiento.

e) La falta o ausencia de la parte accionada o demandada no impedirá que la audiencia se realice.

f) Las afirmaciones alegadas por la persona accionante se presumirán ciertas, cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información.

g) La causa se resolverá mediante sentencia.

h) Cuando exista vulneración de derechos, la sentencia la declarará, ordenará la reparación integral por el daño material e inmaterial. Además, especificará las obligaciones positivas y negativas, que debe cumplir el demandado y las circunstancias en que deben cumplirse.

i) La acción de protección solo finalizará con la ejecución integral de la sentencia.

j) Cualquiera de las partes podrán presentar apelación ante la Corte Provincial de Justicia correspondiente. La apelación se podrá presentar en la misma audiencia o hasta tres días hábiles después de haber sido notificados por escrito por el juez o jueza. La apelación no suspende la ejecución de la sentencia cuando el apelante fuere la persona o entidad demandada.

De ahí que este recurso se convierte en un recurso totalmente eficaz, sobre todo y teniendo en

cuenta lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en reiteradas sentencias ha señalado, en cuanto a los resultados que deben de producir estas acciones, teniendo en cuenta que las mismas fueron creadas para obtener aquello que se ha afectado – el reconocimiento del derecho – por lo que son los Estados quienes tienen la responsabilidad y obligación de crear normas que permitan el goce efectivo de derechos y la exigibilidad de los mismos, recursos efectivos, y garantías de un debido proceso, tal como lo hemos hecho ver en líneas anteriores.

Por otro lado, de la misma forma tenemos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, también ha señalado “que la función de esos recursos, dentro del sistema del derecho interno, sea idónea para proteger la situación jurídica infringida. En todos los ordenamientos internos existen múltiples recursos, pero no todos son aplicables en todas las circunstancias. Si, en un caso específico, el recurso no es adecuado, es obvio que no hay que agotarlo. Así lo indica el principio de que la norma está encaminada a producir un efecto y no puede interpretarse en el sentido de que no produzca ninguno o su resultado sea manifiestamente absurdo o irrazonable.”2

Tal como lo hacíamos constar en el texto introductorio a este análisis jurídico, tenemos que al momento de un juez determinar una reparación integral por concepto de la acción de protección, esta será amplia e incluso quedará a criterio del juez si aplica otras medidas que no estén contempladas pero que a su criterio puedan generar un Estado más equitativo y justo.

Medidas de Reparación Integral

Es así que la misma Corte Constitucional se ha pronunciado mediante sentencia de fecha 09 de junio de 2020 al respecto manifestando que “La acción de protección se ha convertido en aquel mecanismo procesal judicial al alcance de todos los ciudadanos, para que en caso de que sus derechos hayan sido vulnerados por una autoridad pública o persona privada, estos puedan obtener sus restablecimiento y posterior reparación del daño causado”3

De ahí que, el Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional en sus Art. 98 nos define el conjunto de medidas de reparación integral, así como también a quienes va dirigida dicha reparación esto en su Art. 99 mismos que textualmente nos establece lo siguiente: “Art. 98.- Tipos de medidas de

¿Cuál es el papel que desempeña el Abogado en el patrocinio de las partes?

RESPUESTA

En los tribunales y juzgados no se admitirá escrito alguno que no esté firmado por un abogado incorporado al Foro, excepto en el caso de la tramitación de procesos relativos a garantías jurisdiccionales y las causas que conozcan las juezas y jueces de paz.

Cuando un abogado se presente por primera vez en un proceso patrocinado a una de las partes, el actuario verificará que se le presente el original del carné de inscripción en la matrícula, debiendo incorporar al proceso una copia del mismo.

En todos los procesos e instancias, para los escritos que se ingresen sin firma de abogado o en los escritos en los que se haya omitido la firma del abogado, el juez de la causa requerirá mediante providencia que en el término de cinco días se de cumplimiento a lo dispuesto en el segundo inciso del Art.327 del Código Orgánico de la Función Judicial, a fin de procurar el saneamiento procesal. Dado por Resolución de la Corte Constitucional No.3, publicada en Registro Oficial Suplemento 485 de 22 de abril del 2015.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora LOJA, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MARTES, 17 DE JUNIO DE 2025
CONSULTA LABORAL

reparación integral. - La reparación integral es el conjunto de medidas tendientes a hacer desaparecer o remediar los daños de las vulneraciones a derechos constitucionales o derechos humanos. Entre las medidas de reparación integral se encuentran las siguientes:

1. Restitución: Esta medida de reparación integral comprende la restitución del derecho que fue menoscabado o vulnerado a una persona; con este tipo de medida se pretende que la víctima sea restablecida a la situación anterior a la vulneración.

2. Rehabilitación: La rehabilitación comprende aquellas medidas reparatorias que toman en consideración las aflicciones tanto físicas como psicológicas de las víctimas de una vulneración de derechos constitucionales. Estas medidas deben establecerse de forma proporcional con las circunstancias de cada caso.

3. Satisfacción: Se refieren a la verificación de los hechos, conocimiento público de la verdad y la ejecución de actos de desagravio; el establecimiento de sanciones contra los perpetradores de la vulneración de derechos, y la conmemoración y tributo a las víctimas o afectados. Dentro de las medidas de reparación satisfacción se desprenden las medidas de reparación de carácter simbólico, las cuales buscan la preservación y honra de la memoria de las víctimas de vulneraciones de derechos. Este tipo de medidas pueden incluir: actos de homenaje y dignificación, construcción de lugares o monumentos de memoria, colocación de placas, disculpas públicas, entre otros.

4. Garantías de no repetición: Son medidas de tipo estructural que tienen como finalidad que, ante la vulneración de derechos constitucionales por un determinado acto u omisión, se asegure que estos hechos no vuelvan a generarse en el futuro.

5. Obligación de investigar los hechos, determinar los responsables y sancionar: Mediante el establecimiento de estas medidas de reparación se genera una obligación por parte de los responsables de la vulneración de derechos constitucionales, para establecer quiénes provocaron la vulneración, ya sea por acción u omisión, con el objetivo de determinar las respectivas sanciones a las que hubiere lugar.

6. Reparación económica: Este tipo de reparación se relaciona con la compensación económica que se otorgue a la víctima o a sus familiares, por las afectaciones de tipo económicas que los hechos del caso concreto ocasionaron.” (RSPCCC, 2015)

“Art. 99.- Determinación de las medidas de reparación integral. - En el caso en que el Pleno de la Corte Constitucional dicte nuevas medidas de reparación integral, estas deberán contener la siguiente información:

1. Determinación de la persona beneficiaria de la medida de reparación integral.

2. Determinación del sujeto o sujetos obligados al cumplimiento.

3. Descripción detallada de la medida de reparación.

4. Forma en la que el sujeto obligado debe ejecutar la medida de reparación integral.

5. Determinación de un plazo razonable dentro del cual se deberá ejecutar la medida de reparación.

6. Determinación de un plazo razonable dentro del cual el sujeto obligado deberá informar al Pleno de la Corte Constitucional acerca de la ejecución integral de la medida de reparación.”

De ahí la importancia de esta garantía jurisdiccional, que busca preservar derechos constitucionales, así como de generar un avance constante de los Derechos.

Conclusiones

Para ejercer los derechos jurisdiccionales, sobre todo de acción de protección no siempre es necesario agotar la vía administrativa, puesto que el objeto de esta acción es la protección eficaz, eficiente e inmediata de aquel derecho que se está vulnerando o se pretende vulnerar, evitando así, que pueda existir una especie de daño que en su momento sea irreparable, o que no permita al Estado tener la suficiente estructura para poder ejercer el resarcimiento de dicho derecho, a pesar de que se debe de efectuar la misma.

La protección inmediata y eficiente se da a través de las acciones jurisdiccionales siendo la acción de protección el mecanismo ideal y más idóneo para aquello.

La reparación integral generada de las acciones de protección a más de ser las contenidas en el Reglamento de la Corte, pueden ser otras, ya que se otorga al juez aquella libertad ponderativa y argumentativa para poder determinar qué medidas pueden ser las más eficaces y eficientes a la hora de determinar acerca de los daños y otros.

Autores: Yandry M. Loor Loor & Noriel Benítez

1.Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009,Art. 42 2.https://www.corteidh.or.cr/tablas/R22020.pdf 3.http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/ alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/f4842c10f5f3-4565-89f1-7ee498f50fcf/demanda_0021-18-ep. pdf?guest=true

REPÚBLICA DEL ECUADOR.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI

CITO: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: AL ACCIONADO: FÉLIX DE JESÉS GONZÁLEZ GONZÁLEZ Y OTROS, dentro de la presente demanda de NULIDAD DE INSTRUMENTO PÚBLICO, cuyo extracto es como sigue:

OBJETO DE LA DEMANDA: NULIDAD DE INSTRUMENTO PÚBLICO.

MATERIA: CIVIL.

TRÁMITE: ORDINARIO.

ACTOR: GONZALEZ GONZALEZ FÁTIMA JESÚS.

DEMANDADO: FÉLIX DE JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ Y OTROS.

JUICIO Nro. 19333-2022-00089.

CUANTÍA: INDETERMINADA.

JUEZ: DR. CARLOS OSWALDO LEÓN VINTIMILLA.

AUTO DE ADMISIÓN.- El Pangui, lunes 4 de abril del 2022, las 18h23, VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa, en calidad de Jueza de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón El Pangui. Revisada la demanda que antecede y los documentos que se adjuntan, se determina que la demanda presentada por GONZALEZ GONZALEZ FÁTIMA JESÚS, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación a la parte demandada, MEDIANTE el departamento de citaciones de esta Unidad Judicial, se adjuntará la boleta de citación que contendrá el presente auto de calificación, la demanda, y copia certificada de los documentos adjuntos. Así también a los herederos presuntos y desconocidos de JACINTO FÉLIX GONZÁLEZ ARMIJOS se los citará mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56 numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. El recurrente 222 comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia de los antes mencionados. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente.; Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Cuéntase con el señor NOTARIO DEL CANTÓN EL PANGUI, Ab. José Daza Rivera, a quien se le notificará en la dirección señalada en autos, mediante el departamento de citaciones, así también cuéntase con el señor Registrador de la Propiedad de este cantón, quien procederá con la inscripción de la demanda. Agréguese a los autos la documentación acompañada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. Se advierte a los demandados señalar casilla judicial y correo electrónico. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- OTRA PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, lunes 25 de noviembre del 2024, a las 16h36. Proveyendo el escrito presentado por la parte accionante de la presente causa, señora Fátima Jesús González González, en lo principal se dispone: a).- Vista el acta de firma bajo juramento de desconocimiento de domicilio que obra de autos a fs 260 del proceso, esta se la tendrá en cuenta hasta en el momento procesal oportuno, teniendo en cuenta lo previsto y ordenado en providencia de fecha 16 de septiembre del 2024, a las 11h44, que obra de auto a fs. 259 del proceso que, en su parte principal y pertinente se ha dispuesto …. 2).- A fin de viabilizar el trámite pertinente en la presente causa, se exhorta a la accionante, cumpla con agotar todas las diligencias necesarias para el cumplimeitno de la citación al accionado Félix de Jesús Gonázlez González, y posterior a ello y agotada que sean las diligencias necesarias, las que deberán justificarse de manera documentada, en el caso de no determinarse el domicilio actual del accionado señalado; conforme a lo previsto en el Art. 56 del COGEP, comparezca a las Oficinas de la Secretaría de esta Unidad Judicial, a fin de que rinda juramento de desconocer el domicilio y paradero del accionado en este caso del señor FÉLIX DE JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ…..”, lo que se vuelve a disponer que la parte accionante de la presente causa cumpla con todas las gestiones razonables a fin de establecer el domicilio o residencia del accionado FÉLIX DE JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ, de acuerdo con las particularidades del caso, además de aquellas exigidas expresamente por la ley, con la finalidad de garantizar el derecho al debido proceso y a la seguridad jurídica de conformidad con el Art. 76 y 82 de la CRE. así como la exigencia del cumplimiento de lo señalado en el artículo 5 de la Resolución N°. 007-2018 emitida por la Corte Nacional de Justicia, del 16 de mayo del 2018; Art. 5, literal j) de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, en concordancia con el Art. 65, literal c, de la Ley Orgánica del Servicio Exterior, y el Art. 56 del COGEP., se exhorta a la defensa técnica de la parte accionante a actuar bajo el “PRINCIPIO DE BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL” prescrito en el Art. 26 del Código Orgánico de la Función Judicial.- Se llama a intervenir al Dr. Bernardo A. Hurtado Flores, en su calidad de Secretario. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- OTRA PROVIDENCIA.- UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, miércoles 4 de junio del 2025, a las 15h14. VISTOS.- En la continuación del despacho y proveyendo el escrito presentado por la parte accionante, se dispone: “..... b).- Una vez que la parte accionante ha cumplido con lo dispuesto en el auto interlocutorio que obra de autos a fs 263 del proceso, justificado documentalmente haber agotado todas las diligencias necesarias para establecer el actual domicilio y residencia del accionado FÉLIX DE JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ, así como la parte accionante ha procedido declarar bajo juramento desconocer el domicilio conforme consta del acta que consta a fs 260 del proceso, en base a lo previsto en el art. 56 numeral 1 y 2 del COGEP cúmplase con la citación al accionado FÉLIX DE JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ, para su cumplmiento elaborese y entréguese el extracto respectivo, para que la parte accionante cumpla con la diligencia de citación y publicación en un periodico de amplia circulación a nivel nacional, así como en una de las radiodifusoras con alcance a nivel nacional.- Se llama a intervenir al Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores en calidad de Secretario del Despacho. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- ES DADO Y FIRMADO AL INTERIOR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.- F FÍSICA ILEGIBLE DEL SEÑOR JUEZ DR. CARLOS OSWALDO LEÓN VINTIMILLA Y FIRMA FÍSICA ILEGIBLE DEL SEÑOR SECRETARIO DR. BERNARDO ALEJANDRO HURTADO FLORES.- EL PANGUI, 09 DE JUNIO DEL 2025. LO CERTIFICO.-

Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores. SECRETARIO DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.

Da clic para estar siempre informado

PRIMERAS IMÁGENES DE UN ECLIPSE ARTIFICIAL ESPACIAL

Los dos satélites de la misión Proba 3 de la ESA, capaces de volar como una sola nave con tecnologías de posicionamiento a bordo, han logrado crear su primer “eclipse solar total artificial” en órbita. Las imágenes resultantes proporcionan datos científicos que mejorarán nuestra comprensión del Sol y su enigmática atmósfera. EUROPA PRESS

MARTES 17 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.