Loja: 16 de junio, 2025

Page 1


LUNES 16 DE JUNIO DE 2025

- Zamora

Inteligencia, Justicia y Fiscalía rastrearon red de Fito

La última investigación al brazo económico del líder de los Choneros, Adolfo Macías Villamar, alias Fito, juntó a la Justicia, Fiscalía e Inteligencia. El sistema penal funcionó y las pruebas de Inteligencia sirven para procesar a la red que lavaba el dinero del narcotráfico. 9

CIUDAD

CIUDAD

Obra concluida en Shucos, según el Municipio 3

CIUDAD

La alforja lojana inspira la nueva imagen del FIAVL 6

Primer Congreso de Ingeniería Agrícola se realizará en Loja 7

Loja
lojalahora
@ lojalahora
CIUDAD

SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com

Dos guaracazos

La fuerza política de Nobita es una tromba. ADN se ha convertido en una maquinaria que arrasa con todo a su paso. Al correísmo lo ha puesto de rodillas. Nada logran sus asambleístas. Por más intentos de bloqueo, se topan con una muralla infranqueable. Solo les queda el llanto y el pataleo. En apenas unas semanas de este nuevo periodo legislativo, ya se han producido varias bajas en las filas verdes. ¿La razón? No acatar las órdenes del supremo. Y claro, como le encanta hacer de la política un espectáculo, aparece en medios a vociferar que cualquier asambleísta que piense distinto será expulsado. Francamente, les hacen un favor. Es curioso ver a la asambleísta de Esmeraldas saltar de curul en curul para dar instrucciones de voto. Las imágenes ya son material para memes. Aquella que lloraba por los pelados que “andaban muy rulay” ahora nos regala postales dignas de archivo. Cuando tenían el poder, reían a carcajadas. Hoy, la frustración se les nota en la cara.

Y si se revisa con más detalle cómo se tejió el poder, hay que decirlo: muy bien jugado. El oficialismo se quedó con las comisiones más codiciadas. Las joyitas de la corona. Por eso las últimas leyes pasaron por el CAL a la velocidad de la luz y llegaron al pleno casi sin despeinarse. Ya están incluso en el Registro Oficial. Todo en tiempo récord.

Solo queda esperar que ese respaldo abrumador se traduzca en resultados reales para el país. El Gobierno tiene todas las herramientas para levantar esta patria. Así que, como decían en campaña: el man resuelve. Que se note. Ah, y no podía dejar pasar este detalle. Qué divertido es ver cómo los que antes se sentían intocables, hoy son apenas una minoría desconcertada que observa cómo otros mandan. Quieren hacer oposición, pero solo generan vergüenza ajena. Si no me creen, vean el video de Patiño con filtro de rejuvenecimiento. ¡Qué goce!

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

¡Ecuador grande!

Ecuador ha clasificado para participar en la competencia mundial del deporte de mayor atracción universal. Será la quinta ocasión, después de Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Brasil 2014 y Catar 2022. Igualmente, la Selección femenina sub-17 ha logrado con exce-

EDITORIAL

Disputas sin sentido

Aunque las disputas entre políticos encantan, perjudican a quienes dieron el voto por cualquiera de los involucrados y al resto de ciudadanos. Las dos ciudades más grandes del país tienen alcaldes del correísmo. Y pese a que ambos, Pabel Muñoz y Aquiles Álvares, no han plegado totalmente a la dirección nacional liderada por Luisa González y Rafael Correa, que aún desconoce al Gobierno de Daniel Noboa, hay roces.

En Quito, las disputas se han encendido en, al menos, cinco áreas. Y en Guayaquil hay muchos más, entre ellos la misma seguridad del puerto principal, que está entre las más peligrosas del continente.

En la capital, como lo revela LA HORA, son cinco disputas que pueden solucionarse con diálogo y coordinación, siempre que las

intenciones de las dos partes estén encaminadas a mejorar la vida de la ciudadanía y no la disputa política, u otros inconfesables.

En el caso del Puerto Principal, el Gobierno ganaría mucho si sus operaciones militares contaran con mayor respaldo del lado social de la Alcaldía.

Lo mejor para ambas ciudades es que sus autoridades mejoren la relación con el presidente Daniel Noboa y su Gobierno. Quito y Guayaquil no funcionan sin el Gobierno y Carondelet no puede trabajar sin esas dos ciudades.

En ambos casos, los alcaldes deberían tomar mayor distancia de la pelea del correísmo sobre las elecciones en las que ganó Daniel Noboa. No tienen ningún sentido los llamados a desconocerlo o calificarlo de ilegítimo cuando hay problemas serios en las dos ciudades.

lencia su cupo para el campeonato mundial.

En París 2024, después de Brasil, Ecuador fue el segundo mejor ubicado en Sudamérica con Daniel Pintado y Glenda Morejón en marcha; Lucía Yépez, en lucha; Angie Palacios y Neisi Dajomes en halterofilia. Recientemente, el país logró el campeonato por equipos en el Panamericano disputado en Colombia y Palis Moya ganó el Sudamericano de Squash, ‘Brasilia 2025’. En otro apasionante deporte, el ciclismo, brillan

en las competencias internacionales Richard Carapaz, Jhonatan Narváez, Jefferson Cepeda, Martín López y Alexander Cepeda. En el último Giro de Italia, la bandera tricolor flameó por todo lo alto por los idílicos paisajes europeos. Sin duda, el deporte constituye una opción de enorme esfuerzo individual y colectivo para proyectarse a la fama en los ámbitos nacional, regional y mundial. El pueblo ecuatoriano ha celebrado orgulloso estas conquistas, cuya trascendencia supera los

Magnicidios

El atentado que sufrió, en Bogotá, Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato a la Presidencia de Colombia, hizo recordar varios magnicidios que estremecieron a la hermana nación.

En 1948, se produjo el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder del Partido Liberal, cuando salió de su oficina, con el fin de almorzar junto a varios amigos, entre ellos Plinio Mendoza Neira, padre del afamado escritor Plinio Apuleyo Mendoza. Este hecho generó lo que se conoce como el Bogotazo, que dejó centenares de muertos, heridos y daños de diversa índole. Su coletazo se sigue sintiendo en la actualidad.

Otros hechos posteriores, igualmente de repudio generalizado, extinguieron la existencia de dirigentes políticos que aspiraban llegar a la Presidencia de la República: Jaime Pardo, Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro Leongómez.

La violencia se volvió endémica, degenerando en terrorista, como sucedió en los años en que el capo de capos del narcotráfico, Pablo Escobar Gaviria, se atrevió a desafiar al propio Estado: perpetró imparables acciones de virulencia armada, con más de 600 atentados que cobraron la vida de periodistas, políticos, jueces y policías, hasta que fue abatido por las fuerzas de seguridad, en Medellín, en 1993. Los magnicidios ocasionan conmoción social y van dirigidos a la anulación de los principales líderes políticos y hasta religiosos. En la historia de la humanidad son numerosos. Ecuador no ha estado exento de estas vituperables prácticas, como son los del arzobispo de Quito, José Ignacio Checa y Barba, envenenado (1877), en la Catedral de Quito, mientras se realizaba la liturgia de Viernes Santo o el de los mandatarios Gabriel García Moreno (1875) y Eloy Alfaro (1912). En el 2023, se produjo el del candidato presidencial Fernando Villavicencio, cuyos autores intelectuales son desconocidos hasta el momento.

límites de los logros deportivos, para convertirse en un factor de fortalecimiento de la unidad, autoestima e identidad nacional, así como también una forma de proyectar internacionalmente una imagen positiva del país. Estos logros deben servir para destacar el papel fundamental de la actividad deportiva y la cultura física en el desarrollo integral de los seres humanos. Practicarlas aporta a la salud de las personas; la competencia forma el carácter; el logro de metas eleva la autoestima y el espíritu de superación, a

la vez que aleja hábitos perniciosos. Además, si el deporte es una actividad positiva desde el punto de vista individual, mucho más lo es para la integración familiar y el desarrollo de la comunidad, como una sana forma de entretenimiento o como un factor significativo de integración y cohesión social. Finalmente, sería deseable que nuestros laureados deportistas sean también un ejemplo para todos los niveles de gobierno y funciones del Estado a fin de que trabajen planificadamente evitando toda improvisación.

Según el Municipio, culminan trabajos definitivos en el sector de Shucos

Este fin de semana habrían concluido los trabajos de reparación de la tubería de 800 mm en el sector de Shucos. El servicio de agua potable se normalizará de forma progresiva en diferentes sectores de la ciudad, tras presentarse cortes continuos.

SITUACIÓN. Personal operativo y maquinaria fueron desplegados a la zona de la emergencia.

Tras varios días de trabajo por parte de más de 60 colaboradores, maquinaria pesada y personal técnico, el Municipio de Loja finalizó este fin de semana la reparación de la tubería de acero de 800 milímetros ubicada en el sector de Shucos, infraestructura clave para el abastecimiento de agua en la ciu-

dad, según lo dio a conocer la entidad.

Luis Carpio, jefe de Agua Potable, informó que el sábado concluyó la colocación del anclaje definitivo, una estructura que evitará futuros deslizamientos. A su criterio, este anclaje no existía antes, y con su construcción buscan una solución técnica definiti-

Operativo evita distribución de más de 2.000 dosis de droga

La Policía Nacional, a través de la Jefatura Antinarcóticos de la Subzona Loja, llevó a cabo un operativo en el circuito Chontacruz, ubicado en el occidente de la ciudad, con el objetivo de frenar el expendio y distribución de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Durante la intervención, se detuvo a un ciudadano ecuatoriano de 37 años,

identificado como Fabián E. T., quien no registra antecedentes penales. Sin embargo, con base en los indicios y evidencias encontradas, se presume su implicación en el tráfico de drogas para consumo interno. En poder del detenido se hallaron ocho fundas plásticas que contenían aproximadamente 200 gramos de cocaína y 23 gramos de mari-

va que evite nuevas afectaciones en esta zona crítica.

Los trabajos incluyeron la fundición de hormigón con aditivos acelerantes para garantizar una pronta puesta en funcionamiento. Sin embargo, debido a que el proceso de fraguado toma tiempo, se prevé que el servicio se restablecerá com-

huana. Además, se incautaron un teléfono celular y una balanza digital.

Gracias a esta acción, se logró evitar la circulación de al menos 2.000 dosis de cocaína y 46 de marihuana, que presumiblemente iban a ser comercializadas en barrios del occidente de Loja. El ciudadano fue sometido a valoración médica y posteriormente trasladado al Centro de Detención Provisional, donde quedó a órdenes de la autoridad judicial competente.

pletamente tras los procesos de potabilización y distribución, estimándose su normalización para la mañana de este lunes 16 de junio de 2025. La emergencia se originó por un daño estructural provocado por las intensas lluvias, lo que dejó a miles de hogares sin el servicio

de agua potable durante varios días. “Queremos agradecer profundamente al equipo técnico, operadores y personal de apoyo por su compromiso. Ha sido una semana difícil, pero gracias a su entrega hoy podemos decir que el problema está superado”, expresó Carpio.

RESULTADO. Material incautado a presunto microtraficante en el occidente de Loja.

Compañía de Teatro UTPL:

20

años

de aporte artístico y cultural

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) conmemora el vigésimo aniversario de su Compañía de Teatro, un referente del ámbito cultural lojano y nacional, que ha contribuido de manera sostenida al desarrollo del arte escénico universitario durante dos décadas. Esta celebración incluye una variada agenda de actividades culturales que se desarrollarán a lo largo del mes de junio.

Fundada en 1998 como Grupo de Teatro UTPL y consolidada formalmente como Compañía de Teatro en 2005, esta agrupación ha atravesado distintas etapas, marcadas por una constante búsqueda artística, pedagógica y social. Bajo la dirección de reconocidos profesionales como Jaime Pozo, Manuel Salgado, Alain Chaviano, Austin Morgan, Israel Eguiguren, Carla Marcelino y Gina Ordóñez, la Compañía ha forjado una identidad propia, enriquecida por diversas estéticas y enfoques formativos que han dejado una huella significativa en cada montaje.

“Tenemos el orgullo de afirmar que un gran número de las personas que hoy hacen teatro en Loja han pasado por nuestra compañía, lo que reafirma nuestro compromiso con la formación y el desarrollo artístico en la región”, señala Loreto Sáez Pezo, coordinadora de la Unidad de Gestión Cultural de la UTPL. En este marco, una exposición histórica recogerá el legado de cinco

obras representativas, rindiendo homenaje a las distintas etapas y voces que han dado vida a esta trayectoria.

A lo largo de estos 20 años, el repertorio escénico de la Compañía ha sido amplio y diverso, abarcando desde clásicos universales hasta dramaturgias contemporáneas e inéditas. Sus obras han llegado a públicos locales, nacionales e internacionales, destacando su participación en el Festival de Curitiba, en Brasil, así como su presencia continua en eventos como Loja sobre Tablas, el Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL) y el Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), organizado por la PUCE. Además, ha incursionado en nuevos formatos como el microteatro, consolidando su espíritu innovador. Como parte de la conmemoración por sus 20 años, la UTPL ha preparado una agenda cultural abierta y gratuita, dirigida tanto a la comunidad universitaria como a la ciudadanía en general. Entre las actividades

APORTE. 20 años de historia, arte y formación en teatro. se incluyen una exposición audiovisual y fotográfica que recorre la historia de la Compañía, disponible desde el 12 de junio; talleres formativos en técnicas de actuación, dramaturgia y dirección escénica; además de conver -

satorios y conferencias con destacados expertos nacionales e internacionales. El punto culminante de esta celebración será la presentación especial de Othello, de William Shakespeare, adaptada en formato musical,

que se llevará a cabo los días 24 y 25 de junio en el Teatro Benjamín Carrión. El acceso a las funciones es gratuito y las entradas pueden ser retiradas en el Micromercado Raquelita, ubicado en las calles Bolívar y Miguel Riofrío.

Hoy celebramos con orgullo tu graduación como:

Ingeniero en Logística y Transporte

MARCO VINICIO MEDINA SALINAS

Estamos felices de acompañarte en este logro tan importante, eres un ejemplo para nosotros y una inspiración para seguir adelante.

Con todo nuestro cariño, Tu esposa, tus hijos y tu familia

Loja, junio 8 del 2025.

Municipio contratará 20 abogados para recuperar deudas

La convocatoria, abierta desde este 16 de junio, busca vincular a 20 abogados mediante concurso de méritos y oposición, con el objetivo de fortalecer los procesos coactivos y evitar la prescripción de deudas que afectan a las arcas municipales.

Con la finalidad de recuperar valores económicos adeudados al Municipio de Loja por parte de terceros, la Dirección de Talento Humano anunció un proceso de contratación para vincular a 20 profesionales del Derecho. La convocatoria, que se realizará mediante concurso de méritos y oposición, inicia este lunes 16 de junio y responde a lo establecido en la ordenanza municipal Nro. 032.

Rolando Vásquez, director de Talento Humano del Municipio de Loja, en entrevista con el canal municipal explicó que esta acción busca fortalecer el equipo jurídico institucional, con el fin de impulsar procesos coactivos y evitar que los montos pendientes prescriban. “La Dirección Financiera, en coordinación con nuestra área, ha identificado rubros que deben ser recuperados. Por

ello, aplicamos el artículo 4 de la ordenanza, que permite esta contratación para evitar la pérdida de recursos por prescripción”, indicó el funcionario.

El proceso constará de tres fases: verificación de méritos (instrucción formal y experiencia), una prueba de conocimientos en materia coactiva y entrevistas personales a cargo de una comisión técnica institucional.

M15 Gestión de Talento Humano P01 Gestión de la vinculación del talento humano

Esta comisión estará conformada por representantes de las direcciones Administrativa, Financiera y de Talento Humano, así como el procurador síndico. En cuanto a la remuneración, Vásquez aclaró que no será financiada con recursos municipales, sino que los honorarios se determinarán de forma proporcional al monto recuperado por cada abogado. “Por ejemplo, si se recuperan valores de hasta USD

S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción

Versión: 1.0

Especialista de Adquisiciones / Especialista Administrativo 4 Temporal

Coordinar, ejecutar y supervisar los procesos de adquisición de bienes y servicios cumpliendo los procedimientos establecidos en la ley

Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán remitir

1.000, el profesional recibirá el 15% de esa cifra. A mayor monto, el porcentaje disminuye, como lo establece la ordenanza”, detalló Desde el cabildo se hace un llamado a los abogados lojanos y del país a postularse, ya que se trata de un proceso abierto al público. “Recuperar estos recursos es vital porque pertenecen a la ciudadanía lojana y deben ser invertidos en su beneficio”, concluyó el director.

Página:1 de 1

Localidad Unidad Operativa Ciudad

Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales en Administración de Empresas, Economía, o Jurisprudencia; o carreras afines en función de la formación.

Tiempo de experiencia: 3 años en cargos similares o 4 años en cargos de asistentes, relacionadas con el área

En el campo "asunto" se debe

el nombre del cargo al que aplica, y el código GEN-001-EA-25. Las hojas de vida que cumplan con los requisitos deberán remitir su hoja de vida actualizada, adjuntando los documentos que acrediten su formación profesional y experiencia

Instrucción
Loja, 16 de junio de 2025
PROFESIÓN. Municipio de Loja abre hoy convocatoria para contratar 20 abogados.

La alforja: símbolo de identidad para la décima edición del FIAVL

En un emotivo evento, autoridades y artistas presentaron al personaje oficial del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja 2025, ‘Alforjita’, una figura cargada de simbolismo cultural que transmitirá el alma artística de la ciudad.

Con poesía, música y cultura, se presentó oficialmente a ‘Alforjita’, personaje emblema de la décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL). La figura toma inspiración de la tradicional alforja, compañera de caminos, guardiana de historias, portadora de sueños y reflejo de las raíces del pueblo lojano.

La ceremonia de presentación se realizó el viernes 13 de junio y contó con la presencia de Geovanni Jaramillo, delegado del alcalde, quien destacó que este personaje

Josselyn Llacxaguanga renuncia a la coordinación del Festival de Artes Vivas

A través de una publicación en sus redes sociales, Josselyn Llacxaguanga Torres anunció su renuncia al cargo de coordinadora municipal del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL), función que desempeñaba desde el inicio de la actual administración del alcalde Franco Quezada Montesinos.

La noticia se conoció poco tiempo después de que Llacxaguanga presidiera el evento de presentación oficial de “Alforjita”, imagen visual que representará la

décima edición del festival en 2025. Durante ese acto, desarrollado la mañana del viernes 13 de junio, estuvo al frente de la actividad como parte de sus últimas responsabilidades institucionales. En su mensaje, Llacxaguanga expresó que deja el cargo “con el corazón lleno y la mirada hacia nuevos horizontes”, agradeciendo a artistas, colegas, gestores culturales, instituciones y a su equipo de trabajo por el acompañamiento durante su gestión. “Hoy también quiero contarles que he decidido

cerrar oficialmente este ciclo. No ha sido una decisión fácil, pero sí necesaria para seguir creciendo y explorar nuevos caminos desde mi verdad, mi arte y mis sueños”, escribió en la red social Facebook.

La exfuncionaria destacó que el FIAVL ha sido un espacio transformador para la cultura local y nacional, y reafirmó su vínculo con el arte: “Este no es un adiós, es un hasta pronto. Nos encontraremos, como siempre, donde el arte nos cruce”.

Durante su gestión, Josselyn Llacxaguanga lideró

provisa, se siembra, se cuida y se comparte”, expresó. La creación artística estuvo a cargo de Paul Carrión, un reconocido artista local cuya propuesta fue seleccionada entre más de 35 postulaciones tras un riguroso proceso curatorial. Josselyn Llacxaguanga, coordinadora municipal del FIAVL, resaltó que el objetivo fue dar visibilidad a los talentos lojanos y rescatar elementos identitarios de la cultura provincial. “La alforja representa esta edición y la alegría, fiesta y esencia de Loja”, indicó.

El evento también fue una oportunidad para agradecer el respaldo de la empresa privada. Marco Velepucha, gerente de Nettplus, reafirmó el compromiso del sector empresarial con la cultura lojana y celebró el aporte de artistas como Paul Carrión.

La presentación se suma a una serie de actividades promocionales del FIAVL que ya se han desplegado en parroquias como El Cisne, Vilcabamba, Taquil y Chantaco, y que continuarán en los 13 cantones restantes, así como a nivel nacional.

no solo acompaña la edición 2025 del festival, sino que lleva en su tejido una década de esfuerzos culturales sembrados y compartidos con orgullo. “En Loja el arte no se im-

Los organizadores invitan a toda la ciudadanía a apropiarse del festival y del personaje, que estará disponible en formato digital para que restaurantes, negocios y la comunidad en general puedan integrarlo en sus espacios y sumarse a la fiesta cultural más importante del sur del país.

RENUNCIA. Josselyn Llacxaguanga durante el evento de presentación de la imagen visual del FIAVL 2025. Foto: redes sociales.

diversas actividades de fortalecimiento cultural, entre ellas el proceso de identidad visual del festival para su décima edición, que se desarrollará del 13 al 23 de noviembre de 2025.

El personaje “Alforjita”,

inspirado en la tradicional alforja lojana y creado por el artista Paul Carrión, será el ícono de esta conmemoración, que marcará una década de trayectoria del FIAVL como evento insignia de las artes escénicas en el país.

ACTO. Durante el evento de presentación del personaje oficial de la décima edición del FIAVL.

UNL organiza Primer Congreso Ecuatoriano de Ingeniería Agrícola

La Universidad Nacional de Loja (UNL), a través de su carrera de Ingeniería Agrícola, celebrará en julio sus cinco décadas de trayectoria académica con la organización del Primer Congreso Ecuatoriano de Ingeniería Agrícola. Este evento, que reunirá a expertos nacionales e internacionales, busca fortalecer la innovación y el desarrollo tecnológico del agro ecuatoriano.

El congreso se llevará a cabo el 17 y 18 de julio de 2025 en el Aula Magna de la Facultad Agropecuaria de la UNL y en la Sala de Convenciones de la Facultad Educativa de la misma institución.

“El objetivo es actualizarnos frente a los retos del cambio climático, la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes que hoy están transformando la producción agrícola en todo el mundo”, explicó Wilson Chalco, docente de la carrera y coordinador del Congreso. El evento se realizará en coordinación con la Universidad Técnica de Manabí, la Universidad Estatal de Quevedo y la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, las únicas instituciones del país que ofertan

Obra

En conmemoración de los 50 años de la carrera de Ingeniería Agrícola, la UNL organiza, junto a otras instituciones del país, el Primer Congreso Ecuatoriano de Ingeniería Agrícola. El evento abordará temáticas clave como cambio climático, agricultura 4.0, sostenibilidad, entre otras.

esta carrera. El programa incluirá conferencias magistrales, ponencias científicas, una feria agrícola y una exposición de pósteres académicos.

de alumbrado en Zapotillo beneficia a más de 14 mil

Como parte de su compromiso con el desarrollo energético del sur del Ecuador, la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) culminó e hizo entrega del proyecto de modernización del alumbrado público en el cantón fronterizo de Zapotillo. Esta intervención, considerada de alto impacto estratégico, contribuye a mejorar la seguridad en el espacio público, promueve un uso más eficiente de la energía y beneficia de manera directa a más de 14 mil personas. El proyecto contempló el reemplazo de 73 luminarias de sodio por modernas lu-

personas

ces LED de 150 y 200 vatios, instaladas en las principales calles y vías de acceso. Esta intervención mejora la iluminación nocturna, genera entornos urbanos más seguros y representa un paso firme hacia la sostenibilidad energética en una de las zonas más sensibles del país.

Durante el evento, Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA, destacó que la inversión supera los 20 mil dólares y forma parte de un plan institucional más amplio enfocado en la eficiencia energética.

“Con esta iniciativa no solo optimizamos el uso respon-

Entre las conferencias principales se destacan: agricultura y cambio climático, agricultura 4.0 y tecnologías

sable de la energía, sino que también reducimos el impacto ambiental y fortalecemos la seguridad de nuestros ciudadanos. Como empresa pública, trabajamos alineados con el Plan Nacional de Migración a Tecnología LED, liderado por el Ministerio de Energía y Minas, y ratificamos nuestra contribución al desarrollo sostenible en cada rincón de nuestra área de servicio”, expresó.

Castro también anunció que la EERSSA continuará trabajando en Zapotillo con nuevas obras, repotenciación del sistema eléctrico, ampliación del alumbrado público, extensión de redes y acciones de responsabilidad social que consolidan el vínculo con la comunidad.

emergentes, extensionismo rural y emprendimiento agropecuario, sistemas de riego y drenaje, entre otras. Uno de los aspectos más

innovadores del Congreso será la presencia de expertos internacionales procedentes de México, Argentina, Chile y Ecuador. El catedrático universitario destaca que el Congreso servirá como un espacio de articulación entre la academia, el sector productivo y las instituciones públicas, buscando responder a las demandas de un campo que enfrenta serios desafíos pero también grandes oportunidades.

“Loja ha mostrado gran interés en capacitarse y tecnificarse en el ámbito agrícola. Con este Congreso esperamos aportar significativamente al desarrollo del sector a nivel local y nacional. Esperamos a posterior seguir creando este tipo de espacios, a fin de continuar actualizando conocimientos en la población”, concluyó Chalco.

Dato

Las inscripciones para asistir al congreso están abiertas y se pueden realizar ingresando a: https://docs.google. com/forms/d/e/1FAIpQLS exWcy6WCjFEO5sWAL8y WBIhN9UghxJ10CRT28Ilm wHnZ7xNg/viewform

cantón fronterizo.

Por su parte, Burner Moncayo, alcalde del cantón, subrayó el impacto social del proyecto: “Esta obra no solo ilumina nuestras calles, sino también la esperanza de nuestros ciudadanos. Es fruto del trabajo articulado entre instituciones que comparten una visión común:

construir un Zapotillo más seguro, moderno y con mejor calidad de vida”. Con estas acciones, la EERSSA ratifica su compromiso con la eficiencia energética como un aporte sostenible y de largo plazo para el bienestar de la ciudadanía y el desarrollo del territorio.

SERVICIO. Las modernas luminarias LED ya iluminan calles principales y vías de acceso del
EVENTO. Congreso de Ingeniería Agrícola reunirá a expertos de Ecuador y Latinoamérica.

¿Cómo afectaría a la Conaie la reelección de Leonidas Iza?

Hay expectativa por el futuro de la Conaie debido a la elección del nuevo Consejo de Gobierno. Una organización plantea la reelección de Leonidas Iza para la Presidencia. ¿Qué dicen otros dirigentes indígenas?

La unidad del movimiento indígena, fragmentada en la época de las elecciones presidenciales de Ecuador, aún no se ha restituido, así lo manifiestan algunos dirigentes indígenas de cara al VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Leonidas Iza asumió la presidencia de la Conaie desde el 27 de junio de 2021 y lidera el Consejo de Gobierno conformado por otros nueve miembros. Mientras unos dirigentes indígenas piden su salida, otros esperan que sea reelegido, pero eso solo se conocerá una vez que se presenten las candidaturas en el Congreso y se elija otro Consejo de Gobierno.

¿Quiénes apoyan a Iza?

Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi (MICC), asistió al Consejo Ampliado de la Conaie que se efectuó el 13 de junio de 2025 en Quito. “Cotopaxi, con las 33 organizaciones de base hemos propuesto un mandato, el mandato es sostener la reelección del compañero Leonidas Iza”, afirmó ese día. El MICC pertenece a la regional Ecuarunari, de la Sierra.

Sin embargo, Negrete reconoció que para lograr la reelección es necesario el respaldo de las bases y de las otras dos regionales de la Costa y la Amazonía: “Si no tenemos la condición, tampoco vamos a insistir en la precandidatura, tendríamos que ver un perfil donde podamos apoyar”, indicó.

Amazónicos

tendrán su candidato Federico Tapuy, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo, también participó en el Consejo Ampliado. Es parte de la regional amazónica Confeniae. Anticipó que el acuerdo que hizo Pachakutik (PK), organización política de la Conaie, con la Revolución Ciudadana (RC)

en la segunda vuelta electoral será planteado en el Congreso: “Ahí se discutirá por qué eso no puede pasar, en la Amazonía no hubo consulta ni a otros pueblos”.

En la Confeniae hay alrededor de cinco perfiles para la Presidencia de la Conaie, pero el 21 de junio en Puyo se definirá una candidatura, dijo Tapuy: “Están los compañeros Agustín Wachapá, está Marlon Vargas Tenemos que consensuar el 21, vamos a debatir bastante”.

Efectos de una reelección de Iza Luis Pachala fue titular de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades durante el Gobierno de Guillermo Lasso hasta julio de

2022. Recuerda que en el estatuto de la Conaie registrado en la Secretaría no consta la figura de la reelección.

“Conozco que lo quieren candidatizar nuevamente bajo el principio de la autodeterminación de los derechos colectivos, pero la Conaie ya se sometió al régimen ordinario del Estado”, argumenta Pachala.

El artículo 26 del estatuto, que reposa actualmente en la Secretaría, señala que los miembros del Consejo de Gobierno serán electos por el Congreso para un periodo de tres años y no serán reelegidos en un periodo consecutivo.

Fernando Guamán, presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), apunta

El VIII Congreso de la Conaie se desarrollará los días 18, 19 y 20 de julio de 2025, en la sede ubicada en Conocoto.

mandas de los pueblos y nacionalidades. El compañero Leonidas, en estos años, ha utilizado a la Conaie para las movilizaciones, buscando su candidatura a la Presidencia (de la República). Eso ha dispersado a las organizaciones y ha habido un fraccionamiento”. Dice que por ese motivo no hubo mayor apoyo a Iza en la primera vuelta electoral de febrero de 2025 y menos habrá en el Congreso. Guamán plantea que en el Congreso se debe dejar clara una postura: “Que cualquier presidente o cualquier Consejo de Gobierno que sea electo tiene que concentrarse honestamente en el tema organizativo y en ese Congreso tiene que romperse esa alianza que hicieron con la RC, nosotros tenemos nuestro brazo político que es PK”.

Cecilia Velasque, excoordinadora de PK y parte del movimiento indígena, también destaca la legalidad: “Los estatutos de la Conaie no permiten la reelección, hasta ahí tenemos entendido como bases. Respetamos la decisión tomada por el MICC, donde habían decidido que se apoyaría la reelección del actual presidente, pero como no existe esa figura tendrá dificultades”.

que por el artículo 26 Iza “tendrá que esperar este periodo para en el próximo poder participar”. Duda que un segundo periodo de Iza mejore la situación de la Conaie: “Sí ha estado al frente de la organización y no ha podido consolidar, unificar, no se diga con otros tres años más. Creo que se viene prácticamente el debilitamiento de la Conaie. Veo difícil que Iza, una vez reelegido, vuelva a unificar porque hay distanciamientos serios, no es personal, es el distanciamiento ideológico”.

Cuestiona la dirección de Iza: “Nuestras bases están preocupadas porque la Conaie no fue creada para ser otro partido político más, sino para luchar, para exigir, para proponer ante las autoridades las grandes de-

Proyecta algunos efectos si Iza resulta reelegido. “Si continuara, en el supuesto no consentido, profundizaría la división y se debilitarían los procesos organizativos provinciales porque ya ha perdido ese control, ese liderazgo. Esa autoridad de ser dirigentes del Consejo de Gobierno la han perdido y lo podemos ver claramente en las decisiones que han tomado los compañeros asambleístas. Si es que continuara, las heridas y las brechas serían mucho más grandes de las que están”, advierte. (KSQ) Te puede interesar: www.lahora.com.ec

PERSONAJE. Leonidas Iza actualmente funge como presidente de la Conaie. (Foto: Conaie).

Abogados piden aclarar reglamento de concurso para designar Fiscal

Mientras el Pleno del Cpccs analiza posibles cambios al reglamento del concurso para designar al nuevo Fiscal General del Estado, hay abogados que piden eliminar o reformar artículos considerados polémicos.

Mientras el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) analiza posibles cambios al reglamento del concurso para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), más voces se suman para que del documento se eliminen o se reformen articulados considerados polémicos.

El artículo 22, numeral 21 del reglamento, vigente desde septiembre de 2024, por ejemplo, prohíbe la participación de abogados que hayan ejercido patrocinio judicial penal como defensor en 39 tipos de delitos (narcotráfico, delincuencia organizada…) en los últimos 10 años.

Para los gremios de abogados, esta posibilidad criminaliza el libre ejercicio de los profesionales del derecho, que están para garantizar el principio constitucional del derecho a la defensa que tienen los ciudadanos.

El Colegio de Abogados de Pichincha y la Federación Nacional de Abogados (Fena-

de) no son los únicos que han planteado su objeción a esta posibilidad. A estos criterios se suma el de abogados penalistas que ven al Cpccs como un organismo que “brilla por la inoperancia”.

Marcelo Dueñas se refirió al Cpccs en esos términos al recordar que han pasado varios meses y no hay avances en el concurso.

El abogado penalista señaló que el principio constitucional prohíbe la discriminación por cualquier concepto, por lo que el reglamento, “fraguado” por el Cpccs, que intenta discriminar a los profesionales que han intervenido en defensas de más de 30 delitos, solo facilita el camino para que jueces, fiscales o burócratas que no tienen el mínimo conocimiento de la materia penal busquen ocupar el cargo.

Dueñas calificó como “aberrante” el concepto del Cpccs para acomodar a postulantes que no han ejercido la profesión en materia penal, sino en materia civil, de la niñez o laboral

Aclaró que los abogados penalistas están obligados a defender a personas que han actuado al margen de la ley, acusados o procesados en materia penal. “Esto no puede ser considerado como un punto negativo porque lo único que se hace es ejercer la profesión”. Cree que el Cpccs debería tener un criterio propio para buscar el mejor perfil para Fiscal y no esperar el pronunciamiento de la sociedad o que se presenten impugnaciones.

‘Principios éticos son indispensables’ La abogada penalista Lorena Grillo dijo que se debe tomar en cuenta que el candidato no tenga vínculos con grupos de delincuencia organizada, más allá de ejercer una defensa técnica. Esto es “muy diferente” a abogados que han formado parte de las estructuras criminales ejerciendo defensas.

“Hay un límite que debe marcarse, entre ejercer una defensa de conformidad con

las leyes y procedimientos, porque otra cosa es que, como abogado forme parte de la estructura criminal y utilice la profesión de manera desleal para tratar de beneficiar a integrantes de una organización”.

Para Grillo, esta es la línea que no se debe transgredir para el caso de un postulante a fiscal, porque atentaría contra los principios éticos, indispensables para la designación de un Fiscal.

‘Artículo 22 se podría reformar’’ Una alternativa que planteó el abogado Pablo Encalada es que el Cpccs trate de “matizar”, “aclarar” y “reformar” el artículo 22 del reglamento del concurso. “No puede verse (esta posibilidad) como en blanco y negro, porque con este tipo de artículos lo que se busca es la probidad y la confianza en el sistema”. Por ello, opina que el Cpccs podría aclarar esa disposición en torno a que no podrán participar quienes hayan defendido, por

ejemplo, a líderes de organizaciones criminales.

“Si defendieron narcotraficantes o líderes de las organizaciones criminales, creo que está bien que se haya incorporado esa inhabilidad”.

Observaciones tienen sustento

“En la medida que se incorporen restricciones que impidan una mayor participación de postulantes al cargo del fiscal, al mismo tiempo se está limitando la posibilidad de contar con un amplio espectro de participantes para poder escoger al mejor”. Así se refirió el abogado Edgar Neira, quien calificó de “sustentadas” y “sensatas” las observaciones del Colegio de Abogados.

Dijo que es importante tener presente que, dada la delicadeza de las funciones, se busca evitar el conflicto de intereses, es decir, que no sea elegido un fiscal que defienda casos propios de su actividad profesional, sino que además plantee soluciones a los problemas del sistema judicial. Los abogados en ejercicio son quienes deben tener la oportunidad de participar, subrayó. “De otra manera, el concurso se reduciría a (la participación) de académicos y funcionarios públicos, eso no es posible, creo que el país exige otro tipo de condiciones y requisitos”. (SC)

ABOGADOS. Marcelo Dueñas, Lorena Grillo, Pablo Encalada y Edgar Neira hablan sobre el proceso para designar Fiscal General del Estado.(Fotos archivo).

Crisis fiscal: Ecuador es como una familia que no puede más

Ecuador vive una aguda crisis fiscal: no alcanza el dinero para pagar, hay atrasos, y se recurre a deuda interna. Pero, ¿qué significa eso para el ciudadano común? Imagina que el país es una familia de clase media ahogada en deudas.

Imagina que el Estado ecuatoriano es una familia de clase media de cuatro miembros que vive en Quito: Los Cevallos. Papá trabaja en una empresa privada, mamá es maestra fiscal, tienen dos hijos en edad escolar, viven en un departamento que están pagando con hipoteca, tienen un auto del año cuyas cuotas son cada vez más difíciles de pagar y cada mes sobregiran la tarjeta. Esta familia gana alrededor de $1.600 al mes, pero sus gastos y deudas son mayores.

Durante 2024, la familia tuvo un año mejor de lo esperado: Vendieron unas joyas heredadas (como Ecuador vendió oro y obtuvo ingresos extraordinarios por $509 millones del Banco Central). Además, recibieron una devolución de impuestos y un bono.

Con eso, lograron que el hueco en su presupuesto familiar bajara de $520 al mes a $270, o sea, recortaron su déficit. Un año después, el hueco vuelve a ser de $520 al mes. La solución es endeudarse más.

Pero esa “mejora” no fue por ganar más en el trabajo, sino por ingresos que no se repiten. Ahora en 2025, la familia tiene varios problemas:

Ya no tienen joyas que vender. No hay más oro que liquide el Banco Central ni impuestos extraordinarios: los ingresos extraordinarios desaparecieron.

aumentaron más del 17% en el último año.

Los atrasos se acumulan. Mamá ya no puede pagar la tarjeta en la fecha y debe aplazar pagos. Durante más de 10 años malgastaron préstamos de familiares y les toca pagar deudas y atrasarse con otras obligaciones. En el caso del Estado ecuatoriano, hasta mayo de 2025 acumuló $1.348 millones en atrasos con proveedores, contratistas y gobiernos locales; pero, si se ven años anteriores, los atrasos suman más de $4.500 millones.

¿Cómo viven los Cevallos? Durante años, los Cevallos no se detuvieron a hacer cuentas. Sabían que les ingresaban $1.600 al mes, pero sus gastos se acomodaban siempre a “un poco más”. Subió la pensión del colegio, la medicina de la abuela, el seguro del carro, la luz, los víveres. Y para no sacrificar calidad de vida, empezaron a compensar con la tarjeta.

Algo parecido le ha pasado al Estado ecuatoriano. A pesar de los esfuerzos por aumentar los ingresos —como subir el IVA al 15% o cobrar impuestos extraordinarios a empresas— el gasto público creció aún más rápido. Entre enero y mayo de 2025, los ingresos totales del Estado, a pesar de la aparente recuperación del año anterior, se redujeron en 1,2% (falta de inversión en el sector petrolero, entre otros temas), mientras que el gasto corriente aumentó en 12,4%. Resultado: un hueco de $1.529 millones en cinco meses. La cuenta no cuadra, como tampoco cuadra en casa de los Cevallos.

Cuando los Cevallos se dieron cuenta de que el dinero no alcanzaba, ya era tarde. Tenían varios préstamos bancarios y en casas comerciales, cuotas de tarjetas diferidas y deudas con familiares. Pagaban intereses altos, y algunas facturas se quedaban sin cubrir.

El Estado, de igual forma, ha acumulado deudas pendientes que se arrastran año tras año.

FINANZAS. Al igual que a una familia de clase media, al Estado ecuatoriano no le alcanza el dinero para pagar sus gastos.

Solo entre enero y mayo de 2025, generó $1.544 millones en cuentas por pagar, que se suman a los $2.957 millones heredados de presupuestos anteriores. En total, el Gobierno debe más de $4.500 millones por compromisos no saldados . Y, como si fuera poco, también debe amortizar $5.500 millones por créditos antiguos que vencen este año. Vive, literalmente, para pagar la tarjeta.

Hace cinco años, los Cevallos soñaban con ampliar su casa o emprender un pequeño negocio familiar. Pero hoy ni se plantean comprar una computadora nueva o pintar la sala. La prioridad es llegar a fin de mes. Todo lo que ganan se va en gastos, deudas y medicina. Invertir es, simplemente, un lujo.

En el caso del Estado, la situación es igual de crítica. La inversión pública se ha vuelto residual: entre 2020 y 2024, el promedio anual fue de apenas $542 millones, mientras que el gasto en sueldos, bonos, trans-

ferencias y deuda se lleva la mayor parte del presupuesto. De cada $100 que gasta el Estado, más de $80 van a cubrir compromisos fijos. Así es imposible financiar nuevas escuelas, carreteras, hospitales o programas productivos. Se sobrevive, pero no se progresa. En 2024, los Cevallos intentaron hacer recortes: cambiaron de supermercado, eliminaron salidas los fines de semana, compartieron una sola cuenta de streaming. Pero no tocaron los gastos grandes. Acomodaron su realidad, pero no transformaron su estructura. Lo mismo le ha pasado al Estado ecuatoriano. Ha buscado financiamiento de emergencia, ha emitido bonos internos, ha conseguido préstamos con organismos multilaterales. Pero no ha hecho cambios de fondo. No ha reformado el sistema de pensiones, no ha rediseñado el gasto educativo ni ha simplificado el aparato estatal. Mientras eso no cambie, cualquier ajuste es solo un parche. Se ahorra hoy para gastar igual o más mañana.

¿Cómo saldrán adelante? Para salir de la crisis, los Cevallos saben que ya no basta con recortar gastos. Necesitan sincerar sus cuentas. Luego, renegociar deudas para bajar los intereses. Y, sobre todo, mejorar sus ingresos: quizá un trabajo extra, alquilar una habitación, vender lo que no usan. También quieren empezar a invertir.

Los gastos suben. Suben los intereses del crédito hipotecario (como los $3.572 millones que Ecuador paga en intereses de deuda), y los útiles escolares y medicina de los niños no perdonan. Además, gastaron en vacaciones, en fiestas, les subieron las cuotas del condominio para reforzar la seguridad, entre otros. El sueldo crece menos que los gastos. El sueldo de papá y mamá subió 5% de manera permanente, pero sus gastos

Para el Estado, el camino es similar pero más complejo. Requiere:

Rediseñar su estructura de gasto, especialmente reformar el IESS, que absorbe miles de millones del presupuesto sin sostenibilidad. Hoy, el 40% de las pensiones lo paga el Estado.

Fomentar la inversión privada, atrayendo capital para carreteras, puentes y obras públicas. Reorganizar prioridades, apostando por proyectos con retorno económico y social, y dejando atrás gastos ineficientes.

Fortalecer la transparencia, para que cada dólar gastado y que llega como crédito realmente se invierta. (JS)

OPERACIONES. Sin una Ley de Inteligencia, las autoridades de Ecuador ya han hecho vigilancias y seguimientos de llamadas a personas sospechosas de crímenes.

Blanqueo Fito: Seguimientos abrieron el caso de lavado de activos

La Fiscalía presentará pericias de seguimientos al círculo cercano de Adolfo Macías, alias Fito. La receptación de llamadas permitió abrir el caso Blanqueo Fito.

En el caso Blanqueo Fito se acusa a Adolfo Macías, alias Fito, líder de los Choneros, de haber lavado 24 millones de dólares, junto con su círculo familiar.

Para armar la causa, la Unidad de la Lucha Contra la Corrupción emitió un acto urgente para receptar las llamadas y realizar seguimientos a los familiares que – según la Fiscalía— lavaban activos por medio de empresas fachada y el uso de dinero en efectivo para comprar millonarios bienes.

Según la Fiscalía, por medio de drones, la Policía Nacional revisó los bienes inmuebles de Fito (prófugo de la justicia) y de sus padres, hermanos, esposa,

hijos mayores de edad y su novia.

Actualmente, el caso Blanqueo Fito está en etapa de instrucción fiscal (90 días). En agosto, una vez cumplida esta fase, la Fiscalía deberá solicitar que se fije hora y fecha para la audiencia preparatoria de juicio. En esa fase – según lo dicho en la audiencia de formulación de cargos– se presentarán las pericias de las llamadas, de las vigilancias y seguimientos hechos a quienes formarían parte de la red de lavado, fruto del narcotráfico y otros delitos como el tráfico de armas, extorsiones y más.

Las autoridades pudieron actuar y hacer vigilancias y

FO CUS

seguimientos, pese a que no estaba aprobada la Ley de Inteligencia. De hecho, en otros casos como el del asesinato de Fernando Villav icencio, también los equipos de Inteligencia hicieron vigilancias y seguimientos. Es por eso que Pablo Encalada, abogado penalista, ha advertido sobre los excesos de la nueva Ley de Inteligencia. “En países democráticos estas leyes no existen”, detalla Encalada.

Y es que uno de los puntos más controversiales de la Ley es que haya vigilancias y seguimientos sin una orden judicial.

$24 millones de lavado

A través de cuatro empresas los familiares de Fito lo-

graron lavar 24 millones de dólares. Así lo informó el 2 de junio de 2025, el ministro de Interior, John Reimberg, tras 33 allanamientos en Guayas, Manabí y Pichincha , que atacaron directamente a la financiación de la estructura criminal de los Choneros, grupo liderado por Fito, cuyo paradero es desconocido desde enero de 2024. Reimberg mencionó que 47 bienes fueron incautados, más las cuatro compañías que servían de fachada, lo que dio el nombre al caso Blanqueo Fito, que investiga el lavado de activos. A esto se suma la detención de seis personas del círculo familiar de Fito: hermanos, cuñados

DATOS

En mayo de 2025, el Jefe de la Unidad Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado solicitó la interceptación de teléfonos y comunicaciones de los familiares de alias Fito.

Seis personas cumplen prisión preventiva por el caso Blanqueo Fito.

y su novia, quien ya cumple prisión preventiva.

Las duras de las empresas Las cuatro empresas que se usaban para lavar el dinero de Fito están a nombre de su esposa Mariela Peñarrieta Tuárez . Se trata de la compañía de agua Queenwater S.A.

Otra compañía a su nombre es la de Transporte de Carga Pesada, donde Jorge Peñarrieta – cuñado de Fito– figura como gerente. Mientras que Ferromundo estaba a nombre de Verónica Briones, novia de Fito, quien está en la cárcel de mujeres de Guayaquil. En esta compañía también aparece como gerente el hermano de la novia de Fito: José José Gregorio Briones Zambrano.

La cuarta compañía fachada se llama Iris limpieza y estaba a nombre del hermano de alias Fito, Yandry Nicomedes Macías Villamar, quien fue aprehendido en Calderón, norte de Quito. El gerente era el otro hermano: Ronald Xavier Macías. (DLH)

Venta de productos con THC normaliza una adicción en menores

Sustancias psicoactivas presentadas con empaques coloridos y una oferta de ‘encajar’ en la sociedad. ¿Sabemos los efectos reales de lo que consumimos?

La industria de productos que contienen THC ha presentado un crecimiento exponencial a escala mundial, al punto en que están en locales o incluso en islas de centros comerciales. Esto ha desencadenado en una especie de ‘cultura’ de consumo que está normalizando la adicción desde edades tempranas.

El THC o tetrahidrocannabinol es un compuesto químico psicoactivo del cannabis que produce un efecto embriagador y puede provocar cambios en el estado de ánimo y la percepción de la realidad. En Ecuador, el cannabis es ilegal para consumo recreativo. Sin embargo, se comercializa a través de productos comestibles y aceites y concentrados que se pueden vaporizar o inhalar con dispositivos como los vapeadores, mejor conocidos como ‘vapes’.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) determina que el cannabis o marihuana “es la droga ilegal más ampliamente usada y se asocia con una serie de riesgos para la salud”.

Consumo habitual vs adicción

Un informe de la Organización Mundial de la Salud determina que la experimentación con el uso de sustancias psicoactivas “no necesariamente produce dependencia, aunque mientras mayor sea la frecuencia y cantidad de sustancia utilizada, mayor será el riesgo de dependencia”.

La frecuencia puede ser desde el consumo ocasional o social, y puede llegar a

convertirse en un consumo habitual cuando trasciende los espacios como fiestas o salidas con amigos. Este consumo habitual se da cuando la persona lo incluye dentro de su rutina.

“El consumo se convierte en adicción cuando empieza a afectar otras áreas de la vida de una persona”, explica Katherine Alcívar, Psicóloga, Magíster en Neuropsicología y docente de Psicología en la UIDE, sede Guayaquil. Un ejemplo de esto sería el consumidor que necesita su vape a cierta hora en la mañana para iniciar su rutina, y que se presenta irritable o molesto el día en que no consume.

Las drogas ‘socialmente aceptadas’

Toda droga implica un riesgo para la salud y el daño difiere de una sustancia a otra. Esto depende de “cómo se tomen, en qué cantidades y con cuánta frecuencia”, resalta la OMS. Sin embargo, para Alcívar es más problemático y genera una mayor dependencia cuando la droga “está socialmente aceptada”, como es el caso de la marihuana. La experta explica que la marihuana o cannabis, la

planta de la que se obtiene el THC, está socialmente considerada como una opción para relajarse y encontrar un estado de calma. La compara con el consumo de alcohol que, al estar aceptado por la población, implica un tratamiento más difícil al momento de que la persona quiere salir del estado de adicción.

Un estudio del National Institute of Drug Abuse alerta sobre el aumento de la variedad de productos de cannabis y la cantidad de THC que contienen. “Los factores de riesgo del consumo de cannabis son similares a los factores de riesgo del consumo de otras drogas con potencial de adicción”, establece.

El marketing de las sustancias psicoactivas “La publicidad no te indica que consumir productos con THC puede alterar la sustancia que protege tus neuronas, o que interfiere en procesos de funcionamiento adecuado del cerebro”, explica Katherine Alcívar. Las presentaciones de este tipo de productos, con colores fuertes e imágenes llamativas, los convierte en un contenido atractivo para los jóvenes, lo que puede provocar su iniciación tem-

prana o incluso una ingestión accidental.

Este mercado oferta también sustancias recién descubiertas como el THC-P o el THC-A, en productos como los ‘vapes’, las cuales no cuentan con una regulación establecida debido al desconocimiento de sus efectos psicoactivos. Sin embargo, se conoce que el THC-P, un cannabinoide aislado del cannabis es más potente que el THC y podría producir efectos más fuertes y duraderos. Por otro lado, el THC-A, un cannabinoide no psicoactivo en su estado crudo, se convierte en THC al exponerse al calor en artefactos como los vapeadores.

“La publicidad te vende el momento”, indica la experta, “e incluso podría existir un status quo” para estos productos. Comenta que, sobre todo dentro del consumo de aceites en ‘vapes’, se reconoce a quienes tienen un mayor poder adquisitivo y por lo tanto poseen el vapeador con la opción de recargar, con pantalla o sonidos o incluso con la opción de conectar el teléfono.

Las afecciones al sistema nervioso

Los productos con THC tienen un efecto directo sobre el sistema nervioso central. Influyen directamente en la corteza prefrontal, que es la encargada de la toma de decisiones, las funciones ejecutivas y el control motor,

DATOS

Según NIDA, el humo de segunda mano de los productos del cannabis tiene muchas de las mismas toxinas, irritantes y carcinógenos que el humo de segunda mano del tabaco.

Alrededor de 147 millones de personas, el 2,5% de la población mundial, consumen cannabis en comparación con el 0,2% que consume cocaína y el 0,2% que consume opiáceos, según un informe de la OMS.

menciona la especialista, por lo que tiene un efecto desinhibidor y hace que el cuerpo se sienta distinto. “La persona se siente relajada, pero están siendo afectadas todas sus funciones ejecutivas como la planificación, el control inhibitorio y la regulación emocional”.

Estas sensaciones son las que conllevan a que una vez finalizado el estado de relajación, la persona siente la necesidad de adquirir esa sustancia, e incluso de aumentar su cantidad para tener un mayor efecto. (CPL)

Trump asegura que conseguirá que Irán e Israel firmen la paz

El presidente de EEUU asegura que se están haciendo “muchas llamadas” para intentar acercar a las partes. Francia, Alemania y Reino Unido ofrecen a Irán la reanudación inmediata de las negociaciones nucleares. Rusia y China también hacen llamados al diálogo.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este 15 de junio de 2025 que Irán e Israel, enzarzados ahora mismo en el peor conflicto directo de su historia, firmarán “pronto” el cese de hostilidades gracias a sus habilidades negociadoras y al proceso que ya ha puesto en marcha para poner fin al conflicto.

En un mensaje publicado en su plataforma Truth Social, Trump se congratula de sus habilidades a la hora de aplacar otros escenarios de conflicto y espera que la última crisis entre Irán e Israel sea el último ejemplo de ello.

“Pronto tendremos paz entre Israel e Irán. Se están llevando a cabo muchas llamadas y reuniones. Hago mucho y nunca recibo crédito por nada, pero no importa, la gente lo entiende. Hagamos que Oriente Próximo sea grande otra vez”, ha asegurado Trump.

El presidente estadounidense lleva días intentando aclarar los detalles exactos de la participación estadounidense en la campaña militar que comenzó Israel el pasado viernes. Durante las últimas 48 horas, Trump ha asegurado que estaba perfectamente al tanto del ataque

pero a primera hora de este domingo indicó que no tenía nada que ver con los últimos ataques israelíes.

De hecho, al poco de publicar el mensaje, Trump explicó a la cadena ABC que, si bien su país no participa directamente en el conflicto, sí que ve “posible” su entrada en el mismo, sin dar más detalles. Además, se declaró “abierto” a que el presidente ruso, Vladimir Putin, mediara en el conflicto. “Está listo. Me llamó para hablar sobre ello. Tuvimos una larga conversación al respecto”, ha indicado Trump.

Irán, por contra, ha acusado a Trump de admitir de buen grado la campaña israelí a pesar de que representaba un sabotaje a las conversaciones indirectas entre Washington y Teherán sobre el programa nuclear de la república islámica.

“Irán e Israel deberían llegar a un acuerdo, y lo harán, tal como logré que lo hicieran India y Pakistán”, ha añadido el mandatario. “En ese caso, usaron el comercio con Estados Unidos para traer razón, cohesión y cordura a las conversaciones con dos excelentes líderes que pudieron tomar una

grama nuclear. Espero que la oferta sea aceptada”, ha manifestado el ministro, horas después de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, hablara con su homólogo iraní, Masud Pezeshkian, para pronunciarse en estos mismos términos.

Los tres países europeos formaban parte de la antigua delegación 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania) que firmó en 2015 el histórico acuerdo nuclear con Irán, por el que la república islámica se comprometía a despejar las dudas sobre la naturaleza pacífica de su programa a cambio de su reincoporación a los mercados internacionales.

El acuerdo quedó invalidado a todos los efectos tras la retirada unilateral ordenada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tres años después. Aunque los países europeos manifestaron su intención de proseguir con las negociaciones, Irán denunció que en realidad se habían plegado por completo a la decisión estadounidense.

decisión rápidamente y parar”, explica Trump sobre el reciente conflicto en la Cachemira.

“Además, durante mi primer mandato, Serbia y Kosovo se enfrentaban acaloradamente, como lo han hecho durante décadas, y este conflicto de larga data estaba a punto de estallar en una guerra, pero yo los detuve. Otro caso es Egipto y Etiopía, y su disputa por una enorme presa que está afectando al magnífico río Nilo”.

“Hay paz, al menos por ahora, gracias a mi intervención, y así seguirá”, ha zanjado el presidente estadounidense.

Piden retomar conversaciones nucleares

Además de Estados Unidos, otros países plantean estrategias para avanzar hacia los diálogos y la paz. Francia, Alemania y Reino Unido, por ejemplo, ofrecieron a Irán la reanudación de las conversaciones nucleares.

El ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, ha sido el encargado de tender públicamente la mano durante una entrevista con la cadena ARD. “Alemania, junto con Francia y Reino Unido, está lista. Ofrecemos negociaciones inmediatas sobre el pro-

En respuesta, Pezeshkian avisó a Macron que se equivoca si piensa que puede conseguir el retorno iraní a las conversaciones mientras Israel ataca el país.

China insta a buscar una solución pacífica El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, ha conversado con los responsables de Exteriores de Israel e Irán y ha mostrado su apoyo al Gobierno iraní ante el ataque perpetrado el 13 de junio por las fuerzas israelíes, mientras ha pedido una solución pacífica a la escalada de tensión en la región.

Wang ha indicado que los ataques de Israel “violan gravemente” el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y que el país asiático mantiene su apoyo a Irán en su defensa de la soberanía nacional y sus intereses “legítimos”.

Por otra parte, en otra llamada telefónica con el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, el miembro del Gobierno chino ha vuelto a reiterar su condena al lanzamiento de misiles contra Irán por violar el las normas internacionales.

“El programa nuclear de Irán es una grave preocupación y debe resolverse mediante la negociación. Por lo tanto, he invitado al presidente Pezeshkian a regresar rápidamente a la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo, la única vía viable para la desescalada”, ha hecho saber Macron en un mensaje publicado en su cuenta de X.

Asimismo, ha asegurado que la “prioridad inmediata” es parar la escalada del conflicto y tratar de resolver las disputas en la región a través de la diplomacia y el diálogo.

China se ha propuesto como país mediador entre ambas partes para alcanzar una solución negociada y alcanzar la coexistencia pacífica y la paz duradera. EUROPA PRESS

CONFLICTO. Los ataques entre Irán e Israel se han intensificado en los últimos días. EUROPA PRESS

España financiará nuevos proyectos de salud mundial

España firmó una contribución de $6,07 millones para financiar nuevos proyectos de salud mundial de la Organización Mundial de la Salud.

MADRID. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han firmado un nuevo acuerdo y una contribución de 6,07 millones de dólares para apoyar proyectos de salud a escala mundial.

La contribución de de la Aecid a la OMS se engloba dentro de los 69,33 millones de dólares de financiación que España va a aportar en distintos proyectos a la OMS y que fue anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en noviembre de 2024.

El compromiso de España también incluye el apoyo a programas de “salud críticos” en países como Jordania, Mali y Sudán, así como en otras iniciativas, indican desde la organización mundial.

“España ha sido durante mucho tiempo un socio estrecho y firme de la OMS y de la salud mundial”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El responsable de salud ha querido agradecer a España su “flexibilidad en la financiación de nuestra labor, lo que contribuye a que la OMS sea más fuerte e independiente y nos

permite prestar los servicios que los países y las comunidades necesitan”.

El compromiso de España con la salud mundial destaca por su entrada al Consejo Ejecutivo de la OMS para el periodo 2025-2028, casi dos décadas después de su última membresía.

De cara al futuro, la OMS ha informado que España acogerá la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, del 30 de junio al 3 de julio de 2025, cuyo objetivo es convertir la financiación de la salud en “una prioridad fundamental”.

EE.UU. y Argentina van por otro camino

El aporte de España se destaca en momentos en que países como Estados Unidos y Argentina han planteado una nueva era de cooperación sanitaria internacional, “centrada en los resultados, la soberanía y un futuro más seguro para todos”, en oposición al modelo representado por la OMS, de la que han escenificado su retirada conjunta.

En una declaración firmada por ambos países y emitida el 27 de mayo de 2025, el Secreta-

rio de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., y el Ministro de Salud argentino, Mario Lugones, han hecho pública su retirada de la OMS: “Ya no podemos apoyar un sistema que no protege a nuestra gente ni cumple con su mandato”.

En su opinión, el manejo de la pandemia de Covid-19 por parte de la OMS reveló “graves” deficiencias estructurales y operativas que “socavaron” su confianza mundial, “y destacaron la urgente necesidad de un liderazgo independiente y basado en la ciencia en materia de salud mundial. Existen preocupaciones bien documentadas sobre la gestión temprana de la pandemia y los riesgos asociados a ciertos tipos de investigación”.

Así, afirman que su compromiso común es implementar intervenciones de salud pública “rentables y basadas en la evidencia” que prioricen la prevención, especialmente en la infancia, abordando las causas fundamentales, como las toxinas ambientales, las deficiencias nutricionales y las normas de seguridad alimentaria. EUROPA PRESS

SALUD. Los proyectos de la OMS se sostienen con el aporte de los países miembros. EUROPA PRESS

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

LAUDO ARBITRAL

AUTOR: AB. DIEGO BENAVIDES

¿Qué es un laudo arbitral? El autor ecuatoriano, Doctor Ernesto Salcedo Verduga en su obra “El Arbitraje La Justicia Alter -

nativa” respecto al laudo menciona que: “El laudo es la decisión emanada de los árbitros que pone término al proceso arbitral, resolviendo en forma definitiva la controversia que las partes sometieron a su conocimiento.

Tanto por su contenido formal como por el sustancial, el laudo equivale a una verdadera sentencia y, por esta razón, su alcance y efecto son idénticos”.

Mientras que el autor colombiano, Jorge Pallares

“Arbitra-

je conciliación y Resolución de Conflictos, Teoría, Técnicas y Legislación” se refiere al concepto de laudo diciendo que: “La decisión que producen los árbitros tanto en derecho como en equidad o técnico, se denomina Laudo Arbitral. Tam-

¿Se puede suspender la audiencia de juzgamiento de oficio por la inasistencia de los señores peritos en los delitos de ejercicio privado de la acción penal?

RESPUESTA

Esta temática ya ha sido motivo de análisis y conclusión por parte de Corte Nacional de Justicia, en consultas previas, informes que ya han sido puestos en conocimiento de juezas y jueces del país, empero, en síntesis recalcamos:

En el ejercicio privado de la acción, la o el juzgador, terminado los testimonios, a pedido de las partes, puede suspender la audiencia por falta de uno de los peritos. Para este tipo de procedimientos especial, debemos dar atención al hecho que en éste la carga de la prueba recae en hombros de la víctima, por ello, a primera facie, si no existe solicitud de las partes, especialmente de quien corresponde el ejercicio de la acción, el juicio pude continuar, a pesar que no todos los peritos estén presentes.

Empero de lo dicho debemos recordar también que las y los jueces son garantes de los derechos y garantías que le asisten a la víctima y al procesado, por ende en el transcurso del proceso penal, para este caso el juicio en el ejercicio privado de la acción penal, deben velar por cumplirlos y hacerlos cumplir, de ahí que, para posibilitar y efectivizar el contradictorio y la inmediación en igualdad de condiciones y fundamentalmente en procurar garantizar los fines del proceso, entre ellos la tutela judicial efectiva y la justicia, el juzgador debe garantizar la comparecencia de testigos o peritos necesarios para el efecto, y para ello, conforme al caso concreto, podría de forma muy excepcional y motivadamente, suspender oficiosamente una audiencia por ausencia de los mismos. (arts. 568 y 454.7 del COIP y bloque de constitucionalidad)

Aclaramos que en sede de Corte Nacional no se puede establecer esta práctica procesal en ejercicio privado de la acción penal, que tiene fundamento legal (art. 568), que insistimos debe ser muy excepcional, como regla, más aún cuando es inherente al convencimiento íntimo del juzgador.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Bossa en su libro
La Hora LOJA, ECUADOR
CONSULTA PENAL

bién se conoce con el nombre de Sentencia Arbitral, por cuanto no solo formalmente sino en su contenido es esencialmente idéntica a la sentencia proferida por los jueces ordinarios”.

De lo anteriormente citado se puede indicar que el laudo arbitral, es un acto que se origina dentro del derecho procesal ecuatoriano privado principalmente, por lo que en la mayoría o en la totalidad de casos en los que se resuelve bajo esta modalidad, va existir previamente, plena voluntad y autonomía de las partes para reconocer a los árbitros, quienes, en breves palabras, son los “jueces” que resuelven el conflicto o problema que ha surgido entre ellos.

Sin embargo, la Ley de Arbitraje y Mediación a los árbitros únicamente les ha concedido la posibilidad de “juzgar”, pero no de “hacer ejecutar lo juzgado”, es decir carecen de “imperium” en la ejecución de sus decisiones o sus laudos arbitrales.

Es importante indicar que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 168 numeral 3, reconoce el principio de exclusividad en la jurisdicción, en el cual se determina que la potestad de administrar justicia ha de ser ejercida exclusivamente por los órganos judiciales; siendo por lo tanto la mediación y el arbitraje, una excepción a este principio.

Además, al ser éste un medio alternativo de solución de conflictos, siempre se tendrá la obligación de desarrollarlo con apego y bajo principios y preceptos legales y procesales.

Entre los principales principios que encontramos en el campo arbitral están: a) la autonomía de las partes (principio central en el derecho de arbitraje), b) la asistencia, c) la no intervención de los tribunales judiciales internos después del desarrollo de la instancia arbitral, d) la celeridad, e) la autonomía de las convenciones arbitrales, f) la facultad reconocida al Estado de comprometerse, no obstante su posible incapacidad en Derecho interno, g) la reducción de consideraciones de orden público a un umbral mínimo y, en fin,

todos los que favorezcan el control muy limitado de las sentencias arbitrales por la jurisdicción de derecho común.

Principales características de los laudos arbitrales:

La ley no otorga recursos verticales o de alzada a los justiciables involucrados en un arbitraje, ya que el laudo arbitral tiene como una de sus características principales que es inapelable; sin embargo, se podrá interponer recursos horizontales, los cuales permiten su ampliación o aclaración

Para la expedición del laudo, se requiere que se cuente con la mayoría de votos que lo fundamenten.

Por cuanto el arbitraje y por ende su resolución responden de manera directa al principio de celeridad, la resolución arbitral será de cumplimiento inmediato una vez que ésta se encuentre ejecutoriada.

Los laudos dictados en un procedimiento internacional, podrán tener los mismos efectos que los laudos dictados en un procedimiento de arbitraje en el Ecuador; siempre y cuando cumpla con el trámite respectivo de homologación o también conocido como “exequatur”; requisito indispensable que la ley exige para que pueda tener validez en el ordenamiento jurídico nacional.

En el caso en que se presenten irregularidades en el laudo arbitral, cualquiera de las partes que se vea afectada por las mismas, podrá pedir que se declare su nulidad.

Finalmente es importante resaltar que el legislador ecuatoriano, ha otorgado a los laudos arbitrales el mismo efecto de sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada y que, por ende, éstos se ejecutarán del mismo modo que las sentencias de última instancia, es decir siguiendo la vía de apremio.

¿Quién ejecuta los laudos arbitrales en el Ecuador?

Los árbitros a pesar de poseer las facultades otorgadas tanto por la ley e inclusive concedidas hasta por las partes, carecen de eficacia en la ejecución de

lo que ellos han resuelto, o dicho de otra manera no existen procedimientos coercitivos para llegar a ejecutar lo resuelto en el laudo arbitral; es por eso que para que dicha fase sea completa dentro del arbitraje y así se les otorgue a los justiciables un cumplimiento cabal de su derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, éstos deben recurrir al auxilio de otras instituciones y funcionarios estatales para que lo hagan.

La ejecución de un laudo es el acto judicial, obligatorio y forzoso por el cual un juez hace efectiva la decisión de los árbitros sobre la materia controvertida, utilizando para ello todas las medidas que la legislación contempla para dicho fin.

El artículo 32 de la Ley de Arbitraje y Mediación de -

termina que: “Ejecutoriado el laudo las partes deberán cumplirlo de inmediato. Cualquiera de las partes podrá pedir a los jueces ordinarios, que ordenen la ejecución del laudo o de las transacciones celebradas, presentando una copia certificada del laudo o acta transaccional, otorgada por el secretario del tribunal, el director del centro o del árbitro o árbitros, respectivamente con la razón de estar ejecutoriada”. El laudo arbitral, una vez que deviene ejecutoriado y con efecto de cosa juzgada, se convierte en título, apto para ser ejecutado del mismo modo que las sentencias de última instancia; es decir siguiendo la vía de apremio y sin necesidad de homologación judicial. La fase de ejecución for -

REPÚBLICA DEL ECUADOR

zosa de una sentencia judicial o de un laudo arbitral en el Ecuador, se la conoce como la “vía de apremio”, la cual como su nombre lo indica, comprende la aplicación de apremios o medidas coercitivas de las cuales se vale un juez o tribunal, para que sean obedecidas sus providencias por las personas que no las cumplen y dentro de los términos respectivos.

Por lo tanto y, en conclusión, el funcionario encargado de hacer respetar, pero sobre todo hacer cumplir el laudo arbitral y por lo tanto su ejecución, es el juez ordinario o juez de instancia, a quien la ley, le otorga y le recubre de “imperium” en sus decisiones y actuaciones, inclusive para para el efecto también facultándole el uso de medidas coercitivas.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA

AVISO JUDICIAL

Se pone en conocimiento del público en general que previo al trámite correspondiente mediante resolución de fecha viernes 14 de marzo del 2025, a las 12h43, se ha procedido a declarar la INTERDICCIÓN DEFINITIVA del señor ANGEL PATRICIO PERALTA MEDINA, cuyo extracto es como sigue:

ACTORES: Peralta Medina Esperanza Beatriz, Peralta Medina Alba del Carmen, Peralta Medina Jose Luis.

OBJETO: DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN DE ANGEL PATRICIO PERALTA MEDINA.

TRAMITE: Sumario.

CUANTIA: Indeterminada.

JUICIO No.: 11203-2023-00990

JUEZA: Dra. Sandra Vidal Rodriguez.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA- La Dra. Sandra Vidal Rodriguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja, mediante resolución de fecha viernes 14 de marzo del 2025, a las 12h43, ha ordenado: VISTOS”... la suscrita Jueza de ésta Unidad Judicial, de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA acepta la demanda y declara el estado de INTERDICCIÓN DEFINITIVA del señor ANGEL PATRICIO PERALTA MEDINA ecuatoriano, de estado civil soltero, con cédula de ciudadanía Nro. 1102507652 y se nombra como CURADOR GENERAL al señor JOSÉ LUIS PERALTA MEDINA con cédula de ciudadanía número 1103662639 exceptuando de rendir fianza en consideración a lo preceptuado en el inciso primero del Art. 400 del Código Civil.- La designación ha sido aceptada por el Curador General, por lo que la suscrita Jueza en audiencia procedió a posesionarlo, lo juramentó y previno sobre la observancia de los deberes que le impone la Ley, asi como le expresó que se le autoriza para ejercer todas las funciones de su cargo, ante el cual el Curador General señor ANGEL PATRICIO PERALTA MEDINA juró y prometió desempeñar fiel y legalmente el cargo que se se le confiere quedándole prohibido al curador vender o enajenar los bienes del interdicto sin previo inventario y autorización judicial...” f) Dra. Sandra Vidal Rodríguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- Loja, 27 de Mayo del 2025.-

Dr. Pedro Gustavo Ruíz Rejnoso

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA

¿Cuá les son los principales convenios y normas internacionales que rigen en la ejecución de los laudos arbitrales extranjeros?

El Ecuador ha suscrito y ha ratificado varias convenciones internacionales que tienen relevancia tales como:

La Convención sobre Derecho Internacional Privado de la Habana de 1928 (“Código Sánchez de Bustamante”).

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958 (“Convención de Nueva York”).

El Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados de 1966 (“Convenio de Washington”).

La Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1975 (“Convención de Panamá”).

La Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros de 1979 (“Convención de Montevideo”).

Se debe considerar adicionalmente los tratados bilaterales de inversión que el Ecuador ha suscrito con más de 20 países: Alemania, Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, China, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Países Bajos, Paraguay, Perú, Rumania, Suecia, Suiza y Venezuela; los cuales en su mayoría remiten las controversias de los inversionistas con los Estados a un proceso de arbitraje internacional.

Sin embargo es apropiado mencionar que la Constitución ecuatoriana en su artículo 422, en lo referente al tema de tratados internacionales y otros instrumentos, brinda una cierta protección a la jurisdicción nacional, ya que manifiesta que: “No se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda

jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas. Se exceptúan los tratados e instrumentos internacionales que establezcan la solución de controversias entre Estados y ciudadanos en Latinoamérica por instancias arbitrales regionales o por órganos jurisdiccionales de designación de los países signatarios. No podrán intervenir jueces de los Estados que como tales o sus nacionales sean parte de la controversia. En el caso de controversias relacionadas con la deuda externa, el Estado ecuatoriano promoverá soluciones arbitrales en función del origen de la deuda y con sujeción a los principios de transparencia, equidad y justicia internacional”.

1.Salcedo Verduga Ernesto, El Arbitraje La Justicia Alternativa, Segunda Edición Actualizada (Guayaquil: Distrilib Editorial, 2007), 257

2.Pallares Bossa Jorge, Arbitraje conciliación y Resolución de Conflictos, Teoría, Técnicas y Legislación (Bogotá: Editorial Leyer, 2005), 208.

3.Registro Oficial S-1202 de 20 de agosto de 1960.

4.Registro Oficial 43 de 29 de diciembre de 1961. El Ecuador ratificó la Convención de Nueva York, acogiéndose a las reservas comercial y de reciprocidad de las que trata su artículo I (3). En virtud de estas reservas, el Ecuador aplicará esta Convención únicamente a laudos dictados en el territorio de otro Estado contratante y cuando ellos se refieran a cuestiones comerciales según la ley ecuatoriana.

5.Registro Oficial 386 de 3 de marzo de 1986

6.Registro Oficial 875 de 14 de febrero de 1992.

7.Registro Oficial 153 de de 25 de noviembre de 2005.

REPÚBLICA DEL ECUADOR.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI

CITO: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: AL ACCIONADO: FÉLIX DE JESÉS GONZÁLEZ GONZÁLEZ Y OTROS, dentro de la presente demanda de NULIDAD DE INSTRUMENTO PÚBLICO, cuyo extracto es como sigue:

OBJETO DE LA DEMANDA: NULIDAD DE INSTRUMENTO PÚBLICO.

MATERIA: CIVIL.

TRÁMITE: ORDINARIO.

ACTOR: GONZALEZ GONZALEZ FÁTIMA JESÚS.

DEMANDADO: FÉLIX DE JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ Y OTROS.

JUICIO Nro. 19333-2022-00089.

CUANTÍA: INDETERMINADA.

JUEZ: DR. CARLOS OSWALDO LEÓN VINTIMILLA.

AUTO DE ADMISIÓN.- El Pangui, lunes 4 de abril del 2022, las 18h23, VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa, en calidad de Jueza de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón El Pangui. Revisada la demanda que antecede y los documentos que se adjuntan, se determina que la demanda presentada por GONZALEZ GONZALEZ FÁTIMA JESÚS, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación a la parte demandada, MEDIANTE el departamento de citaciones de esta Unidad Judicial, se adjuntará la boleta de citación que contendrá el presente auto de calificación, la demanda, y copia certificada de los documentos adjuntos. Así también a los herederos presuntos y desconocidos de JACINTO FÉLIX GONZÁLEZ ARMIJOS se los citará mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56 numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. El recurrente 222 comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia de los antes mencionados. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente.; Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Cuéntase con el señor NOTARIO DEL CANTÓN EL PANGUI, Ab. José Daza Rivera, a quien se le notificará en la dirección señalada en autos, mediante el departamento de citaciones, así también cuéntase con el señor Registrador de la Propiedad de este cantón, quien procederá con la inscripción de la demanda. Agréguese a los autos la documentación acompañada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. Se advierte a los demandados señalar casilla judicial y correo electrónico. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- OTRA PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, lunes 25 de noviembre del 2024, a las 16h36. Proveyendo el escrito presentado por la parte accionante de la presente causa, señora Fátima Jesús González González, en lo principal se dispone: a).- Vista el acta de firma bajo juramento de desconocimiento de domicilio que obra de autos a fs 260 del proceso, esta se la tendrá en cuenta hasta en el momento procesal oportuno, teniendo en cuenta lo previsto y ordenado en providencia de fecha 16 de septiembre del 2024, a las 11h44, que obra de auto a fs. 259 del proceso que, en su parte principal y pertinente se ha dispuesto …. 2).- A fin de viabilizar el trámite pertinente en la presente causa, se exhorta a la accionante, cumpla con agotar todas las diligencias necesarias para el cumplimeitno de la citación al accionado Félix de Jesús Gonázlez González, y posterior a ello y agotada que sean las diligencias necesarias, las que deberán justificarse de manera documentada, en el caso de no determinarse el domicilio actual del accionado señalado; conforme a lo previsto en el Art. 56 del COGEP, comparezca a las Oficinas de la Secretaría de esta Unidad Judicial, a fin de que rinda juramento de desconocer el domicilio y paradero del accionado en este caso del señor FÉLIX DE JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ…..”, lo que se vuelve a disponer que la parte accionante de la presente causa cumpla con todas las gestiones razonables a fin de establecer el domicilio o residencia del accionado FÉLIX DE JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ, de acuerdo con las particularidades del caso, además de aquellas exigidas expresamente por la ley, con la finalidad de garantizar el derecho al debido proceso y a la seguridad jurídica de conformidad con el Art. 76 y 82 de la CRE. así como la exigencia del cumplimiento de lo señalado en el artículo 5 de la Resolución N°. 007-2018 emitida por la Corte Nacional de Justicia, del 16 de mayo del 2018; Art. 5, literal j) de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, en concordancia con el Art. 65, literal c, de la Ley Orgánica del Servicio Exterior, y el Art. 56 del COGEP., se exhorta a la defensa técnica de la parte accionante a actuar bajo el “PRINCIPIO DE BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL” prescrito en el Art. 26 del Código Orgánico de la Función Judicial.- Se llama a intervenir al Dr. Bernardo A. Hurtado Flores, en su calidad de Secretario. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- OTRA PROVIDENCIA.- UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, miércoles 4 de junio del 2025, a las 15h14. VISTOS.- En la continuación del despacho y proveyendo el escrito presentado por la parte accionante, se dispone: “..... b).- Una vez que la parte accionante ha cumplido con lo dispuesto en el auto interlocutorio que obra de autos a fs 263 del proceso, justificado documentalmente haber agotado todas las diligencias necesarias para establecer el actual domicilio y residencia del accionado FÉLIX DE JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ, así como la parte accionante ha procedido declarar bajo juramento desconocer el domicilio conforme consta del acta que consta a fs 260 del proceso, en base a lo previsto en el art. 56 numeral 1 y 2 del COGEP cúmplase con la citación al accionado FÉLIX DE JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ, para su cumplmiento elaborese y entréguese el extracto respectivo, para que la parte accionante cumpla con la diligencia de citación y publicación en un periodico de amplia circulación a nivel nacional, así como en una de las radiodifusoras con alcance a nivel nacional.- Se llama a intervenir al Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores en calidad de Secretario del Despacho. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- ES DADO Y FIRMADO AL INTERIOR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.- F FÍSICA ILEGIBLE DEL SEÑOR JUEZ DR. CARLOS OSWALDO LEÓN VINTIMILLA Y FIRMA FÍSICA ILEGIBLE DEL SEÑOR SECRETARIO DR. BERNARDO ALEJANDRO HURTADO FLORES.- EL PANGUI, 09 DE JUNIO DEL 2025. LO CERTIFICO.-

Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores. SECRETARIO DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.

Da clic para estar siempre informado

ESTA ‘MEDUSA’ TIENE OREJAS DE CONEJO

Astrónomos han descubierto una galaxia “medusa” cuya inusual forma y mecanismos internos, incluyendo las distintivas “orejas de conejo” y una “cola” interna, ofrecen una visión sin precedentes de la dinámica dentro de uno de los entornos más extremos del universo. EUROPA PRESS

LUNES 16 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.