

“Vine a guardar los recursos del Estado. Si por eso tengo que irme, pues me voy”
El contralor general del Estado, Xavier Torres Maldonado, habló en exclusiva con este Diario. Asegura ser independiente. Además, las investigaciones sobre el caso Progen estarán listas en cuatro semanas, pese a que la Asamblea cerró filas. 9-10

Tradición que se bebe: el morocho, el gusto de siempre
Reo hallado sin vida en la cárcel de Loja
Día del Padre a lo lojano: asados, abrazos y familia

Finanzas inteligentes: prevenir antes que lamentar 3 7 4 5
VIERNES 13 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CIUDAD
CIUDAD
CIUDAD
CIUDAD

Aportantes de campaña
terminan de enemigos del ganador
Hoy, el hombre más rico del mundo, Elon Musk, se ha convertido en el enemigo más poderoso del presidente Donald Trump.
Los aportantes de campaña creen que por haber aportado en la campaña, podrán gobernar. Es ahí que se topan con la realidad. El día de las elecciones, el aportante está convencido que el nuevo gobernante le entregará jugosos contratos, le permitirá nombrar personas cercanas como ministros, gerentes y altos funcionarios. Esa misma noche, el aportante le escribe un mensaje al nuevo gobernante, pero él, ya no le contesta inmediatamente.
Pasarán muchos días, incluso meses interminables antes de que, con suerte, el nuevo gobernante, le reciba por 10 minutos al aportante. La cita será cordial y, con suerte, el gobernante le hará algún favor. Jamás se van a satisfacer las expectativas del aportante. Inmediatamente, surgen los resentimientos y rencores. Así, se convierten en enemigos. Para cuando el aportante quiera tomar contacto con el gobernante, ya será tarde. El gobernante ya se habrá endiosado, ya se habrá rodeado de un círculo de aduladores, de otros nuevos amigos, todos interesados. Y, para colmo, ya habrá cambiado de teléfono y estará colmado de trabajo.
La pelea protagonizada por Elon Musk y Donald Trump es el fiel reflejo de que los aportantes nunca quedan satisfechos y que, por el contrario, se convierten en enemigos a muerte del gobernante.
Obviamente Musk, después de haber aportado a la campaña de Trump, con más o menos $300 millones, creía que él era quien iba a gobernar. No fue así, Trump tiene un gran síndrome de hubris y Musk quiso tener el poder político que el dinero no da. Esperó que se le consultara sobre todo, esperó poner a gente de su confianza al mando de la NASA, esperó tener grandes contratos otorgados por el Gobierno norteamericano, y no fue así. Nunca, los aportantes de campaña quedan contentos con el nuevo gobernante, a quien apoyaron y de quien fueron sus mejores amigos en campaña.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
Enorme huella cívica
Cuando hoy el civismo semeja un espejismo, los “ mejías ” perseveran y sostienen los valores íntimos de la cívica con la historia, la cultura, con la interacción social, con la democracia, con convi-
EDITORIAL
Ley de Inteligencia y sus excesos
La Ley de Inteligencia, a la vez que responde al clamor ciudadano por la seguridad, ha encendido las alarmas en la sociedad civil. El Estado requiere información secreta y veraz para contrarrestar las amenazas de la delincuencia nacional y el crimen transnacional, pero su obtención debe hacerse dentro de los canales democráticos y el marco de –aunque sea– el derecho internacional en materia de derechos humanos, utilizando los pilares en los que se asienta el Estado.
La preocupación llega porque, ahora, quien maneje el Sistema de Inteligencia, sin pasar por la Justicia, puede intervenir comunicaciones, examinar cualquier documentación, infiltrar cualquier tipo de organización, convertir información en secreta y resguardar las investigaciones de los agentes, al punto de simular que nunca existieron.
Ante estos súper poderes, las reglas deben ser claras. Aunque se invada la privacidad de personas sin orden judi-
cial, el Estado tendrá que justificarlo, deberá mantener un registro de sus decisiones y, eventualmente, informar sobre el objetivo y las circunstancias.
Es evidente que la ciudadanía le entregó un voto de confianza al Gobierno de Daniel Noboa para enfrentar al crimen organizado, pero lo expresado en las urnas en la elección del 13 de abril , no debe interpretarse como un ‘cheque en blanco’ hacia las prácticas autoritarias y absolutistas del pasado.
Lo que hace Nayib Bukele, en El Salvador, es un ejemplo de lo que puede suceder: miles de violaciones a los derechos humanos ya no tienen justificación. Arrinconado, entre la espada y la pared, “el dictador más cool del mundo” se impone con más autoritarismo.
Actores de la sociedad civil, desconfiados de las intenciones de esa ley, preparan una demanda de inconstitucionalidad. Para variar, la Corte Constitucional, volverá a mostrar su poder.

vencia armónica, con participación activa por el bien del país. Signo de momentos cívicos trascendentes es el 24 de mayo, uno es el olvidado, pero visibilizado por la promoción, 1983, de Bachilleres de Ciencias Sociales del Instituto Nacional Mejía con el conversatorio “José Mejía Lequerica: 250 años de legado histórico (1775-2025)”. Siete destacados “mejías” memoraron luces del insigne libertario, del enjundioso orador, del excelso protagonista en
las Cortes de Cádiz, corroborados por un representante de la legación española en Quito. Ahí fue parte del debut del término “liberal” con ropaje político, con otros diputados se despojó de privilegios para abrazar el principio de igualdad ante la ley, signo revolucionario con el cual bregó por la libertad de imprenta, para que los autores no sean sometidos al capricho de sus censores, contra las mitas. El conversatorio no solo

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Pequeños y grandes titanes
Unpaís descuadernado necesita fomentar acciones de motivación colectiva, para crear la posibilidad de flotar como una nueva sociedad renovada y con gotas de esperanza, difícil proyección pero hay que hacerla con urgencia.
Los grandes difusores de información tradicional, igual que los sistemas de redes electrónicas deberían correr juntos, tratando de fomentar el alma colectiva de este pueblo heterogéneo étnica y culturalmente hablando, quizá pudiera ser la oportunidad de crear una identidad sólida con objetivos comunes.
Percibimos diariamente acciones de pequeños y grandes titanes de la cultura, el deporte, las ciencias, que evidencian que tenemos un pueblo con luchadores y luchadoras, que en su accionar se destacan de forma eficiente que es necesario cimentar e insistir en difundir permanentemente, como los futbolistas y atletas donde tenemos significativos baluartes y que son los más conocidos pero también los hay en artes y ciencias.
Todos estos logros individuales son necesarios de amplificar permanentemente, a fin de que la motivación en la juventud vaya calando. Conocemos numerosos técnicos y científicos ecuatorianos que trabajan en los países ricos y enaltecen a su patria. También hay jóvenes talentos de otras áreas creciendo con oportunidades, visibilizando que somos cantera de talentos que no pueden prosperar en su propia tierra, es urgente crear oportunidades.
Apreciamos recién una muestra de tenacidad de la directora Andrea Vela, que condujo en un teatro repleto y entusiasmado, la cantata medieval de Carl Orff, Carmina Burana, también ocurrió la nueva hazaña de esa incansable Sara del Mar que cubrió 15 kilómetros en el estrecho de Gibraltar, nuestro Carapaz que se luce como campeón en Europa y la jovencita que ganó un premio internacional en programación para IA, nuestros futbolistas internacionales y atletas ganadoras de medallas, etc., etc., este es el país que lucha y debe ser la bandera de promoción para integrar el alma ecuatoriana.
refrescó esos principios libertarios del hermano político del Prócer Eugenio Espejo , también su persistencia para que la monarquía ibérica se libere de su enclaustramiento productivo y comercial y sea efectivo integracionista con sus colonias. Es que evocar a Mejía Lequerica es rechazar nacionalismos populistas contrarios al libre mercado que enraízan subdesarrollo y pobreza. Mejía, con otros diputados americanos
bogó por libertades de cultivo y de manufacturas, de importación y exportación de toda clase de productos a España y a países neutrales, de comercio entre las posesiones de América y Asia, entre cualquier puesto de América y Filipinas con otras regiones de Asia, por la supresión de todos los monopolios del Estado y de particulares. Enorme huella cívica de los “mejías” con su conversatorio “José Mejía Lequerica: 250 años de legado histórico (1775-2025)”.
ANTONIO RICAURTE

El morocho, una tradición lojana que se mantiene viva
Esta bebida espesa y dulce, preparada con maíz, leche y especias, es parte esencial del desayuno de los lojanos. En el mercado Centro Comercial, el local “Morocho Time” conserva esta costumbre con una receta que ha resistido al paso del tiempo.
Pocos sabores evocan tanta nostalgia en Loja como el del morocho. Este tradicional preparado a base de maíz seco cocinado con leche, azúcar y canela, forma parte de la identidad culinaria de la ciudad. Su sabor dulce, su consistencia espesa y su aroma cálido lo han convertido en un infaltable de las mañanas, ya sea en casa o en los puestos de comida popular.
Más que una bebida, el morocho es una tradición que se transmite entre generaciones. Se sirve caliente y suele acompañarse de empanadas o pan, convirtiéndose en el desayuno perfecto para muchos. Prepararlo no es tarea sencilla: el maíz debe cocinarse durante horas, lo que requiere paciencia y dedicación.
Uno de los lugares donde esta tradición sigue firme es en el mercado Centro Comercial de Loja. Allí, desde antes
de la pandemia, Oswaldo Barrazueta ofrece morocho bajo el nombre de “Morocho Time”, un pequeño local que se ha ganado el cariño de decenas de clientes cada día.
“El morocho se cocina toda la noche, porque el maíz seco es duro y hay que dejarlo bien cocido”, explica Oswaldo mientras sirve el preparado humeante. Cada jornada cocina entre 40 y 60 litros, y los días domingos puede atender a más de 100 personas. “Vienen señores, jóvenes, niños… a todos les gusta”, comenta.
La hora pico es de 7 a 9 de la mañana, cuando el mercado se llena de vida y el morocho se convierte en el combustible perfecto para empezar el día. Aunque no cuenta con servicio a domicilio, su clientela es fiel y constante, atraída por el sabor de siempre y la calidez del servicio.
Más de 130 productores lojanos reciben títulos de propiedad y maquinaria
En Loja se realizó la entrega de títulos de propiedad de tierras, maquinaria, certificaciones, créditos productivos y herramientas tecnológicas. Estas acciones buscan mejorar la producción, brindar seguridad jurídica sobre la tierra y dinamizar la economía rural.
Durante un acto oficial, se contó con la presencia del subsecretario de Producción Agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Óscar Jiménez; el director Distrital, Freddy Pazmiño; autoridades de la Gobernación de Loja, BanEcuador y Agrocalidad.
En su intervención, Jiménez destacó el rol fundamental de los agricultores en el desarrollo del país. “Los agricultores son capaces de transformar el mundo y de producir de mejor manera, por lo que el trabajo del MAG está enfocado en apoyar al sector agrícola, sobre todo a los pequeños y medianos productores para que sigamos construyendo este país”, expresó.
Además del morocho, en su puesto también se ofrecen empanadas, café y horchata, pero es esta bebida tradicional la que destaca. “Mientras el sabor se mantenga, la gente siempre vuelve”, dice Oswaldo, orgulloso de mantener viva una costumbre que, en Loja, sigue tan fuerte como siempre.
Carmen Espinosa comenta que le encanta el morocho y que siempre trata de que su familia también lo consuma, porque es una bebida tradicional que le recuerda su infancia. Cada vez que visita el centro comercial, aprovecha para disfrutar del morocho cernido, acompañado de dos empanadas.
Finalmente, Oswaldo Barrazueta invita a los lojanos a seguir consumiendo este producto, que además de tener un exquisito sabor, es nutritivo y beneficioso para la salud.
Durante el evento, se entregaron 139 títulos de propiedad de tierras, legalizando 164,52 hectáreas en los cantones Loja, Paltas, Chaguarpamba, Olmedo y Catamayo. Esta iniciativa beneficia a productores dedicados a diversas actividades agropecuarias. En total, desde el inicio del actual Gobierno, ya se han otorgado 1.660 títulos, con 2.393,93 hectáreas legalizadas en la provincia. La jornada también incluyó la entrega de ocho Unidades Móviles Agroproductivas (UMAs) a agricultores de Catamayo, Gonzanamá y Loja, con una inversión de 123.131 dólares. En conjunto, desde
noviembre de 2023 se han distribuido 10 UMAs en Loja, representando una inversión total de 140.721,6 dólares. A ello se suma la entrega de 106 paquetes tecnológicos pecuarios, por un valor de 29.288,41 dólares, que beneficiaron a productores de Gonzanamá, Espíndola, Quilanga, Loja, Saraguro, Puyango, Paltas y Catamayo. Estos paquetes incluyeron motoguadañas, bombas nebulizadoras, picadoras de pasto, cercas eléctricas, un biodigestor, brete y báscula. En materia de sanidad agropecuaria, Agrocalidad otorgó ocho certificaciones zoosanitarias, avícolas, porcinas y de predios libres de brucelosis y tuberculosis a productores de varios cantones. Estas acreditaciones aseguran que los productos animales cumplen con estándares sanitarios, lo cual facilita su comercialización. También se entregaron seis Sellos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) a productores de Pindal, Célica y Loja. Este distintivo permite posicionar sus productos en el mercado, promoviendo el comercio justo, la economía local y la soberanía alimentaria. Desde noviembre de 2023, se han distribuido 35 sellos individuales y 2 asociativos, beneficiando a 73 productores. En el componente financiero, se otorgaron tres créditos Súper Mujer Rural por un total de 7.500 dólares, y tres créditos Violeta por 9.000 dólares, dirigidos a mujeres rurales. Desde noviembre de 2023, se han canalizado 145 créditos Súper Mujer Rural por 379.980 dólares y 123 créditos Violeta por 451.100 dólares.

BENEFICIO. Pequeños productores lojanos dan un salto hacia la sostenibilidad agrícola.
TRADICIÓN. El morocho se consume mayoritariamente caliente, aunque también hay quienes lo prefieren frío.
Entre asados, globos y salidas familiares: así celebran los lojanos el Día
del Padre
Sin grandes lujos, pero con mucho cariño, las familias lojanas encuentran en los almuerzos, escapadas rurales y pequeños detalles la mejor forma de homenajear a los papás en su día.
En Ecuador, cada tercer domingo de junio se rinde homenaje a la figura paterna. En Loja, muchas familias optan por celebraciones sencillas pero significativas, desde comidas en restaurantes hasta encuentros en fincas rurales.
El Día del Padre se conmemora cada tercer domingo de junio en Ecuador, una fecha que, aunque no tiene el mismo despliegue comercial que el Día de la Madre, no pasa desapercibida. En Loja, las familias han encontrado sus propias formas de festejar a
Invitan al concierto “Lux
Aeterna” en Zamora Huayco
El Municipio de Loja, a través de la Dirección de Cultura, invita al público en general a participar del concierto “Lux Aeterna”, que se realizará este viernes 13 de junio a las 19h45 en la Iglesia Católica Nuestra Señora del Rosario, ubicada en el sector Zamora Huayco. La entrada es gratuita y abierta a toda la comunidad. Este evento forma parte de la agenda cultural municipal, cuyo objetivo es acercar manifestaciones artísticas de calidad a los diferentes sectores de la ciudad.
Sobre el Coro Polifónico
Municipal Desde 2013, el Coro Polifónico del Municipio de Loja se ha consolidado como una de las agrupaciones vocales más representativas de la ciudad. Actualmente está

los papás: con cariño, detalles sencillos y, sobre todo, tiempo en familia.
Una de las costumbres más comunes es salir a comer. Muchos lojanos aprovechan el fin de semana para invitar a sus padres a restaurantes locales. Aunque el regalo depende del bolsillo de cada hijo, lo que importa es el gesto. Algunos restaurantes se suman a la ocasión decorando con motivos alusivos a papá: globos, chocolates, adornos con forma de cerveza y pequeños detalles que buscan dar un toque festivo a la experiencia.
“Yo lo llevo a comer algo rico, un almuerzo sencillo pero bonito. A veces vamos a un restaurante que le gusta a él, otras veces cocino yo. Lo importante es pasar con él ese día”, comenta Daniela Valverde, una joven lojana que cada año celebra con su padre y hermanos.
Otro grupo de familias prefiere salir de la ciudad y desconectarse del ruido. Las parroquias rurales como Vilcabamba o Malacatos se convierten en destinos ideales para pasar un Día del Padre diferente. Aquellos que tienen fincas o casas de campo, organizan
asados y reuniones familiares en medio de la naturaleza. “Nos vamos a la finca en Vilcabamba, hacemos una parrillada y pasamos todo el día ahí. Es tranquilo, sin mucha bulla, solo la familia”, relata Marcos Maldonado, quien desde hace años celebra de esta manera.
Aunque cada familia tiene su estilo, el Día del Padre en Loja se vive con cariño, sencillez y agradecimiento. Ya sea con una comida especial, un pequeño obsequio o simplemente un abrazo, lo importante es hacerle saber a papá lo mucho que significa.
conformado por 22 integrantes, entre profesionales del canto y pasantes con amplia trayectoria musical. Bajo la dirección de Karla Espinosa, el coro ha fortalecido su desempeño artístico y participa activamente en coproducciones junto a instituciones culturales, gubernamentales y académicas. El repertorio del coro incluye música ecuatoriana, lojanas tradicionales, piezas sacras y universales. Su calidad artística ha sido reconocida tanto dentro como fuera de Loja, y mantiene una agenda activa de presentaciones. Para este año, tiene confirmada su participación en festivales corales en Cuenca y Quito, además de su papel protagónico en la programación del Festival Internacional de Artes Vivas.
Gracias al esfuerzo y dedicación de sus miembros, el coro ensaya diariamente en las instalaciones del Centro Cultural Bernardo Valdivieso, preparándose para eventos de relevancia nacional.
Sobre el concierto “Lux Aeterna”
El concierto lleva por título “Lux Aeterna”, que en latín significa “Luz Eterna”. Se trata de una expresión musical de profundo contenido espiritual, propia del repertorio sacro interpretado tradicionalmente por coros polifónicos en espacios religiosos. La obra busca generar una atmósfera de recogimiento, paz y elevación espiritual.
La Iglesia Nuestra Señora del Rosario, en el sector Zamora Huayco, será el escenario de este evento. El templo está ubicado cerca del río Curaray y cuenta con acceso mediante transporte público, a través de la línea L5, que

del viernes.
conecta las Colinas Lojanas con este sector.
Con esta propuesta musical, el Coro Polifónico refuerza su compromiso con la democratización del arte, promoviendo el acceso de la ciudadanía a eventos culturales de excelencia y fortaleciendo los lazos comunitarios a través de la música.
Datos:
•Fecha: viernes 13 de junio de 2025
•Hora: 19h45
•Lugar: Iglesia Católica Nuestra Señora del Rosario – Zamora Huayco
Elaborado por: Lic. Andrés Novillo, Gestor Cultural del Municipio de Loja.
ARTE. Música sacra y voces lojanísimas llenarán de luz espiritual la noche
UNIÓN. Entre abrazos, risas y amor, los padres lojanos festejarán su día este domingo.
Anticiparse al riesgo: el nuevo rol estratégico de las finanzas
La Maestría en Gestión Financiera y Administración de Riesgos Financieros de la UTPL impulsa la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos económicos actuales con herramientas tecnológicas de última generación.
Ante un contexto económico cada vez más volátil y desafiante, tanto a nivel nacional como internacional, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ofrece la Maestría en Gestión Financiera y Administración de Riesgos Financieros, un programa de cuarto nivel diseñado para formar profesionales con competencias tecnológicas avanzadas, capaces de mitigar los diversos riesgos que enfrentan las organizaciones modernas.
Según Diego Cueva, director del programa, todas las empresas —financieras o no— están expuestas a diferentes tipos de riesgos: de liquidez, crédito, mercado, operacionales, ambientales y tecnológicos. “Hoy, con el aumento de ataques cibernéticos y el manejo masivo de datos, es fundamental contar con estrategias de mitigación
robustas que protejan la información financiera y mejoren el desempeño institucional”, señala.
El uso de inteligencia artificial y herramientas de Big Data juega un papel clave en este proceso. El programa de maestría incorpora software avanzado que permite analizar grandes volúmenes de datos para predecir escenarios y tomar decisiones más informadas. “Queremos que los estudiantes desarrollen competencias prácticas en tecnología aplicada a la gestión de riesgos y las inversiones, con un enfoque claro en la realidad empresarial del país”, añade el directivo.
La formación combina teoría con práctica en contextos reales, mediante el desarrollo de proyectos con instituciones del sector financiero y empresarial. Además, incluye certificaciones nacionales
e internacionales y una gira académica para fortalecer el vínculo entre academia y entorno profesional. El programa se imparte completamente en línea, tiene una duración de un año y mantiene abierta su convocatoria de postulaciones hasta el último día de septiembre. Quienes ingresen pasarán por un proceso de entrevista para evaluar su perfil académico y profesional.
Finalmente, el director hace un llamado a las organizaciones ecuatorianas a incorporar estrategias modernas de gestión de riesgos: “Es momento de utilizar herramientas especializadas y basarse en el análisis de datos para tomar decisiones financieras más acertadas. Esta maestría forma a los profesionales que nuestras empresas necesitan”, enfatiza.


Ejército desmantela operación de minería ilegal en Nangaritza
El jueves 12 de junio de 2025, en una operación ejecutada en horas de la mañana, el Ejército Ecuatoriano, en coordinación con la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) y tras labores de inteligencia militar, intervino una extensa actividad de minería ilegal en el río Nangaritza, parroquia Nuevo Quito, cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe. Durante el operativo, se identificó, a través de un reconocimiento aéreo, una draga de gran tamaño realizando labores extractivas sin autorización. Con el apoyo de técnicos de ARCOM, se realizó la inspección en el lugar, lo que permitió deshabilitar diversos equipos e insumos empleados en la actividad ilícita, entre ellos:
•1 draga tolva de succión tipo barcaza
•800 galones de diésel
•3 clasificadoras industriales
•1 lancha con motor fuera de borda
•2 reductores de velocidad de cabrestante
•2 plantas de luz
•1.000 metros de cable de acero
Adicionalmente, se decomisaron otros elementos, como:
•Alfombra con material mineralizado
•1 bomba sumergible
•1 bomba de succión
•1 taladro
Durante la intervención fueron aprehendidas cuatro personas: un ciudadano ecuatoriano y tres ciudadanos extranjeros. Tanto los detenidos como las evidencias fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para los trámites legales correspondientes.


Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
PROGRAMA. La maestría destaca el rol clave de la inteligencia artificial y
análisis de datos para enfrentar los riesgos financieros actuales.
ACCIÓN. Detectan y desactivan maquinaria de minería ilegal en Paquisha.
Más de 600 personas participaron en jornada contra el trabajo infantil
Más de 600 personas, entre usuarios, familias, estudiantes de diversas unidades educativas y ciudadanía en general, participaron en el evento conmemorativo por el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) la mañana del jueves 12 de junio, en la ciudad de Loja.
La jornada incluyó actividades recreativas, artísticas y culturales que reflejaron el compromiso del Estado, la familia y la sociedad por garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, y por asegurar su desarrollo en un entorno seguro, libre de violencia y de acciones que atenten contra su integridad.
María José Espinosa, coordinadora del MIES en la Zona 7 —que integra las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe—, señaló que la actividad estuvo orientada a sensibilizar a la ciudadanía sobre los riesgos y consecuencias del trabajo infantil.
Indicó que el MIES, a través de la Dirección de Prevención de Vulnerabilidad de Derechos de la Subsecretaría de Protección Especial, brinda un servicio especializado para prevenir y erradicar esta problemática, mediante la atención directa a niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, con el fin de

En Loja, el MIES brinda atención a 480 niñas, niños y
adolescentes a través de sus servicios especializados para la erradicación del trabajo infantil.
restituir sus derechos y garantizar su no retorno a esa condición.
“Atendemos tanto a los usuarios como a sus familias, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, restituir los derechos vulnerados y promover su inclusión social y económica”, precisó la autoridad.
Durante la jornada, y mediante mesas de trabajo, usuarios de los proyectos de erradicación del trabajo infantil del MIES en Loja expusieron los derechos que los amparan y comprometieron a las autoridades a ser veedoras de su cumplimiento.
Karina Loján, representante de las familias usuarias de este servicio, expresó su agradecimiento por la atención recibida: “El profesionalismo, combinado con la parte humana, no solo ha mejorado nuestras condiciones materiales, sino que también nos ha dado esperanza y fortaleza para seguir adelante”, manifestó.

ACTIVIDAD. El Día Mundial contra el Trabajo Infantil se conmemora cada 12 de junio para visibilizar y combatir esta problemática global.
Privado de libertad fue hallado sin vida en la cárcel de Loja
El interno, de aproximadamente 36 años, fue encontrado suspendido en el baño del pabellón B. Dejó una nota que podría esclarecer las causas de su fallecimiento. Autoridades investigan el caso.


Un privado de libertad fue hallado sin signos vitales la tarde del jueves 12 de junio en el baño del pabellón B del Centro de Rehabilitación Social de Loja. El hecho fue reportado a través del ECU-911 cerca de las 14:30, lo que activó la movilización inmediata de unidades de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas.
Según informó el coronel José Eduardo Cóndor, jefe del Distrito Loja, al llegar al lugar se constató que el interno se encontraba en suspensión completa, colgado de una verja. Junto al cuerpo fue hallada una nota manuscrita en la que, según las autoridades, el hombre expresaba haber tomado una decisión
definitiva y pedía perdón por lo ocurrido.
El fallecido, cuya identidad aún no ha sido confirmada oficialmente, tenía aproximadamente 36 años y cumplía una condena por tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, tras ser imputado en febrero de este año. Los indicios prelimina-
res apuntan a un posible suicidio, debido al surco en el cuello compatible con una cuerda. No se encontraron signos de violencia ni de pertenencia a grupos delictivos.
La nota exculpatoria fue levantada por agentes especializados y será clave dentro del proceso investigativo que
lidera la Fiscalía. Mientras tanto, el cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Loja para los procedimientos legales correspondientes. Las autoridades continúan recabando información para esclarecer las circunstancias del deceso y determinar si hubo o no participación de terceros.
SITUACIÓN. El hecho fue reportado después del medio día del jueves 12 de junio.
Nuevas organizaciones buscan espacio en el mapa electoral
Todavía faltan varios meses para que el CNE se declare en nuevo periodo electoral para las seccionales de 2027, pero ya existen nuevas organizaciones políticas nacionales que realizan los trámites para formar parte del mapa electoral.

Aunque todavía faltan ocho meses (febrero de 2026) para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) se declare en periodo electoral para los comicios seccionales de 2027, y más de tres años para las generales de 2029, ya existen nuevas organizaciones políticas nacionales que realizan trámites para formar parte del mapa electoral. El 10 de junio de 2025, el Las agrupaciones nacionales que están en vigencia desde junio de 2024:
Centro Democrático
Unidad Popular (UP)
Partido Sociedad Patriótica (PSP)
Pueblo Igualdad y Democracia (PID)
Revolución Ciudadana (RC)
Partido Social Cristiano (PSC)
CNE acogió un informe de la Coordinación Nacional Técnica de Participación Política y de la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas , y aprobó la entrega de claves a partidos y movimientos en trámite con ámbito nacional para el ingreso al sistema informático:
Partido Político Nación (promotor Pedro Eguiguren Castillo).
Movimiento Vox Populi.
Movimiento Tiempo de valientes V.F ‘La semilla de Don Villa’. (promotor Julio Jaramillo Mejía).
Movimiento PRO.
Movimiento Gente Nueva en Acción (GNA).
El Pleno del CNE dispuso que la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas coordinará con el promotor de la inscripción de la orga-
Acción Democrática Nacional (ADN)
Partido Avanza
Izquierda Democrática (ID)
Movimiento Acción Movilizadora Independiente
Generando Oportunidades (AMIGO)
Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)
Pachakutik (PK)
Democracia Sí Creando Oportunidades (CREO)
Sociedad Unida Más Acción (SUMA)
Construye Renovación Total (RETO).
nización en trámite la capacitación sobre la normativa aplicable para el proceso de inscripción de la organización, así como para el proceso de recolección y verificación de firmas que realiza el CNE de acuerdo con la ley.
Cada uno tendrá acceso a un formulario para la recolección de firmas de respaldo (alrededor de 200.000). El requisito se deberá cumplir en el plazo de un año.
La revisión de firmas estará bajo la Coordinación Técnica de Participación Política, y la Dirección de Organizaciones Políticas. Los encargados de procesar las firmas son expertos en grafología.
En el proceso se valida si el registro de la firma, el número de cédula y los datos del firmante coinciden con la base del Registro Civil.
Alfredo Espinosa, quien fue asesor del exconsejero del CNE , Luis Verdesoto, explicó que para el tratamiento del tema se incluyen tres categorías: firma aceptada, firma negada y firma en blanco.
Esta última es la que no consta en las bases de datos del CNE y del Registro Civil. “Es una persona que no está registrada en ningún lado y podría firmar por un partido o movimiento, pero el momento que el CNE la analiza, no la identifica porque no está en ninguna de las bases de datos”, dijo Espinosa.
Opinó que en el documento del CNE se debería indicar el número de firmas válidas y firmas en blanco. Espinosa refirió que en una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de 2012 se da a conocer este procedimiento.
Advirtió que todavía hay ausencia de mecanismos técnicos que permita verificar la certeza de las firmas; por ejemplo, hay falta de grafólogos.
Para la entrega de la clave se deben cumplir siete requisitos
Al CNE le corresponde, según el artículo 25, numeral 11 del Código de la Democracia, mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y verificar los procesos de inscripción para tramitar y resolver la admisión o rechazo de las solicitudes de inscripción del registro nacional permanente de organizaciones políticas.
Con esto la nómina de organizaciones políticas vigentes podría aumentar. En 2024, el CNE habilitó a 78 agrupaciones que participaron en los comicios de febrero de 2025. De estas, 17 son nacionales.
Para la entrega de la clave, las organizaciones deben cumplir varios requisitos: declaración de principios ideológicos , régimen orgánico, nombre de la organización, ámbito de acción, nombre y apellido del representante, número de cédula, correo electrónico , dirección, número de teléfono, etc. (SC)
DECISIÓN. El CNE aprobó la entrega de claves a partidos y movimientos. (Foto archivo).
Xavier Mauricio Torres Maldonado, titular de la Contraloría General del Estado (CGE), es ingeniero y abogado. Además, tiene una maestría en Ciencias Internacionales y un PhD en Administración Pública.
Torres ejerce como Contralor desde el 28 de noviembre de 2023, provino de un concurso efectuado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) . Su periodo de cinco años terminará en 2028.
El hombre de 54 años se encuentra frente a un amplio escritorio donde reposan desde documentos hasta una pequeña fuente de agua como decoración. El Contralor recibe a LA HORA para hablar sobre la gestión que realiza la institución encargada de controlar los recursos públicos del Estado.
P. Antes de ser contralor usted ofreció reformar la institución y cero corrupción, ¿se puede alcanzar eso y qué se ha hecho? Podemos alcanzarlo, lo estamos logrando. Hay ciertos foquitos por ahí que no nos permiten llegar a cero. Pero estamos acabando con todo lo que se va presentando. Todos los días tenemos alertas, actuamos inmediatamente. El modelo de gestión de la Contraloría es de un gobierno abierto. Tenemos cuatro pilares fundamentales a los que nos hemos orientado.
‘NO PERSEGUIMOS A NADIE, TAMPOCO TAPAMOS NADA’
La Contraloría General del Estado le apuesta a la modernización de sus capacidades técnicas como parte de un proceso de cambio de imagen, así lo asegura su autoridad principal, Mauricio Torres.
Es la transparencia, la innovación tecnológica , la rendición de cuentas y la participación ciudadana. La ciudadanía está empoderada en el control. La mayoría de denuncias con las que actuamos es con base en denuncias de la ciudadanía. Hemos atendido 1.682 denuncias ciudadanas entre enero y diciembre de 2024.
P. También planteaba cambiar la Contraloría y con ello al país. ¿Lo está logrando?
Lo estamos logrando. Apenas
llegamos a la Contraloría hicimos auditorías internas a las unidades más sensibles, en las que todo el mundo conocía que había corrupción: la Unidad de Responsabilidades, la de Predeterminación y la de Revisiones. Encontramos cerca de $4.000 millones que los habían dejado caducar. Fueron exámenes que
el auditor sacrificó horas de trabajo porque tenía que presentar en tanto tiempo, un examen no puede pasar de 180 días. ¿Qué hicieron las autoridades que tenían que aprobar? Se guardaron y aprobaron después de los 180 días, en ciertos casos hasta en 200, 300 días. Se anula el informe. Dejaron tapando barbaridades. Y lo raro es que esos exámenes no son de $1.000, $2.000, son de millones de dólares. Son $4.000 millones, es altísimo y eso ya no se puede hacer nada, está caducado. Lo que hicimos fue mandar a la Fiscalía General del Estado para que se investigue, se han hecho sanciones administrativas en ese caso. Hemos puesto alertas en los sistemas de tecnología para cuando
un proceso puede caducar, nos avisa. Todo hemos implementado sin costo alguno.
Hemos cambiado al personal. Se supone que el nivel jerárquico superior es de confianza del contralor. El mismo nivel jerárquico superior de Carlos Pólit estuvo con Pablo Celi y terminó con Carlos Riofrío. Yo llegué a cambiar a servidores que estaban 14, 15 años en la Contraloría como directores. Hay gente que todavía sigue haciendo daño a la Contraloría, pero muy poco. La cuestión es detectar, el momento que detectemos, actuamos como debe ser. Si han cometido un delito tendrán que ir a Fiscalía, caso contrario, hago cambios administrativos, enviamos a otras ciudades, buscando la forma de que este personal, hasta que se inicien las acciones o sumarios administrativos, esté lejos de los documentos o de los procesos más importantes como son estas fases de predeterminación. Son cerca de 30 directivos nacionales y en las direcciones provinciales son 23, todos han sido cambiados. El nivel jurídico superior no tiene estabilidad, es de confianza de los contralores, por eso es raro que los tres excontralores tuvieron el mismo equipo. Después de Pólit (preso en Estados Unidos, acusado por el delito de lavado de activos ) vino Celi ya sabe dónde está (tiene arresto domiciliario por delincuencia organizada).

CONTINÚA EN LA PÁGINA 10
Xavier Torres, do. (Foto: Contraloría del
A nivel tecnológico implementamos la firma electrónica, los sistemas de alerta, la calculadora electrónica para los plazos y tiempos, también un sistema para determinar responsabilidades administrativas. Estamos trabajando en un plan muy ambicioso con el BID ( Banco Interamericano de Desarrollo , con el que se busca una inversión de cerca de $20 millones). Es un proyecto para una reestructurada Contraloría en toda la parte tecnológica, con programas de auditoría nuevos. Creo que a partir de octubre empezaremos a desarrollar el proyecto. Desde que se incendió el edificio (2019) no tenemos data center, estamos trabajando con un espejo que funciona en Guayaquil . Nunca tuvieron precauciones de resguardar (la información). Nosotros lo estamos haciendo a través de nubes. Ha habido administraciones nefastas.
En próximos días estará saliendo el Instituto Tecnológico de la Contraloría para formar no solo a los servidores de la Contraloría, sino a todo el sector público de manera gratuita, para que saquen su título profesional de tecnología de control o de gestión pública.
P. ¿Qué hay de la auditoría forense y en qué consistirá?
El año pasado la Asamblea Nacional aprobó el proyecto que presentamos para introducir en el país la auditoría forense y la auditoría informática que no existen en el Ecuador. De acuerdo con la Ley Orgánica de la Contraloría hay cuatro modalidades de auditoría gubernamental: financiera, de gestión, de aspectos ambientales y de obras públicas. Ahora tenemos dos más, ya están aprobadas, la auditoría forense y la auditoría informática. A partir del 29 de julio de 2025 comenzamos con la auditoría forense en el país. Los equipos se han
Informes de la Contraloría sobre el Gobierno
Tipo de entidad Informes generales Informes de IRP
Presidencia
Vicepresidencia
Empresa Pública
preparado, estamos haciendo los manuales con colaboración internacional, están preparándose los auditores a nivel de maestrías, obteniendo los certificados en auditorías forenses para después calificarse como peritos. En el momento que empezamos un examen, este se va a desarrollar normalmente. Cuando se detecta un indicio de responsabilidad penal, se hace un alcance a la orden (de trabajo) y entra el equipo forense, solo en la parte penal. El otro equipo continúa con lo administrativo y civil. Y en lo penal ellos tienen que investigar en base a sus experiencias y prácticas de auditoría forense cómo sucedió el delito. Vamos a darle más fortaleza en el IRP (informe de Indicios de Responsabilidad Penal) que vamos a enviar a la Fiscalía. Va ir con más evidencias y puede ser un medio de prueba pericial. Ahora ya podemos hacer auditorías informáticas. Lo primero que vamos a hacer es un examen al catálogo electrónico (del Servicio Nacional de Contratación Pública ) con estos dos tipos de auditoría, máximo en agosto.
P. ¿La Contraloría ha realizado auditorías al actual Gobierno? Hemos hecho un sin número de exámenes. Esto de Progen (a dos contratos sobre generación eléctrica en Salitral y Quevedo ), esto de ATM (sobre la instalación de generación en Esmeraldas, con la empresa Austral Technical Management ), son exámenes justamente a este Gobierno y todos los exámenes que han pedido, inclusive
desde la Asamblea Nacional que es el organismo fiscalizador. Nos hacen pedidos todos los días de ciertos exámenes a diferentes entidades públicas y en todas estamos actuando. En hospitales como el del Seguro, los hospitales del Ministerio de Salud , también estamos haciendo exámenes, en obra pública. Es el mismo trato a todos los gobiernos que al actual. Nosotros en ese aspecto somos independientes, no dependemos de un Gobierno.
En la mayoría de exámenes tienen que responder los que han estado, los que han firmado los convenios, los contratos, a quien se delegó. Por lo general, las máximas autoridades delegan y en ciertos casos, entre los que vengan y los que están por salir, puede haber directivos que tendrán que responder.
Estas son las acciones de control a la Función Ejecutiva con informes aprobados desde el 28 de noviembre de 2023 hasta el 12 de junio de 2025:
La Contraloría explica que en este periodo se han aprobado 337 informes generales de auditoría y 77 informes con Indicios de Responsabilidad Penal (IRP) en acciones de control realizadas al Ejecutivo: Presidencia, Vicepresidencia, Empresas Públicas, Ministerios y Secretarías. Los exámenes generales que son aprobados se hacen públicos y siguen su curso hasta que, de ser el caso, se confirman responsabilidades administrativas y civiles. Todos los informes de auditoría contienen hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Las recomendaciones
iniciamos en la fase preparatoria, precontractual y contractual. Pero podemos hacer el examen de ejecución de los contratos.
P. ¿Qué responde a las críticas sobre la supuesta falta de gestión de la Contraloría?
son de cumplimiento obligatorio para las entidades. Los informes con IRP son enviados a la Fiscalía para su trámite correspondiente].
P. ¿En qué estado se encuentran los exámenes especiales a la Corporación Eléctrica del Ecuador?
Sobre el examen a ATM ya se mandaron los resultados provisionales. No podemos dar información porque estamos en examen, pero ya se ha notificado a los involucrados el resultado de la investigación que hemos hecho y qué es lo que deben justificar. Y creo que con base a eso se ha filtrado algunas situaciones. ATM tiene que justificar y con eso estaremos dando lectura al informe posiblemente la próxima semana y estaríamos aprobando el informe en los siguientes días. En el caso de Progen, el día lunes (16 de junio) estaremos notificando los resultados provisionales. De ahí aproximadamente en 15 días estaremos leyendo el informe y luego se aprobará el informe. Si en estos 10 días logra justificar ya sale de los resultados provisionales y ya no va en el informe; si no logra justificar, eso estará en el informe. Leemos el informe borrador, se dan cinco días, si tampoco logra justificar, eso ya es definitivo y se aprueba el informe. Viene la fase de predeterminación de responsabilidades y si hay IRP van a la Fiscalía. Máximo en un mes ya tenemos todos los resultados. El examen está considerado desde el 1 de enero de 2023 hasta el 13 de diciembre del 2024,
Sí, tal vez ha faltado un poco más de información. El trabajo que hemos hecho es grande. Tal vez no conocen todo lo que hacemos, por eso comentan eso. Poco a poco estamos divulgando los exámenes que se han realizado. Ayer (11 de junio), por ejemplo, sacamos lo que se hizo con el caso de CNT (se aprobó el informe del examen especial al contrato entre la Corporación Nacional de Telecomunicaciones y la empresa Disney sobre un servicio de streaming). Son cerca de $12 millones (por responsabilidades y administrativas), están afectados exdirectivos. Nosotros estamos aquí para trabajar, muchas veces lo hacemos en forma silenciosa. No me gusta mucho salir a los medios, estar divulgando lo que estoy haciendo. Pero ese trabajo es continuo, lo estamos haciendo. De vez en cuando damos entrevistas e informamos todo lo que se hace y, como usted ve, todo lo que yo ofrecí antes de llegar al puesto de Contralor lo estamos cumpliendo. Hemos saneado la casa, no ha habido escándalos de corrupción en la Contraloría. Hemos buscado los mejores profesionales para evitar justamente todo eso. En el momento que venga un acto de corrupción no vamos a tapar, sea quien sea, con la misma fuerza que actuamos fuera, actuamos dentro. [¿Aún si pone en riesgo su cargo?] No me importa, yo vine a cumplir una función que es guardar los recursos del Estado y si por eso tengo que irme, pues me voy. Yo no me aferro a un cargo (KSQ) Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Ecuador es el cuarto país más endeudado con el FMI
Ecuador acumula $8.705 millones en deuda con el Fondo Monetario Internacional, lo que lo convierte en el cuarto país más endeudado con ese organismo a escala mundial. La cifra equivale al 939% de su cuota y podría subir a $11.000 millones hasta 2026.
Con corte al 31 de marzo de 2025 (el último boletín de deuda publicado por el Ministerio de Economía ), la deuda vigente de Ecuador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) suma $8.705,93 millones.
Ese nivel pone a Ecuador como la cuarta economía a escala mundial con más endeudamiento con ese organismo multilateral. La economía ecuatoriana solo es superada, en primer lugar, por Argentina , con una deuda de $41.242 millones hasta marzo de 2025, pero que sube a $61.242 millones con últimos desembolsos.
Luego está Ucrania con una deuda vigente con el FMI de $14.057 millones y Egipto con un endeudamiento de $12.068 millones.
El top 5 de los países más endeudados con este organismo multilateral se cierra con Pakistán con $8.355 millones.
Durante la última campaña electoral en la que Daniel Noboa ganó la reelección, el exministro de Economía, Simón Cueva , dijo lo siguiente sobre el trato preferente que el FMI ha tenido con Ecuador: “Los organismos multilaterales han sido generosos con Ecuador (sobre todo el FMI). El resto de grandes deudores son países mucho más grandes en población y en economía y con impacto geopolítico mucho más importante que Ecuador. Entonces, el riesgo es que, si no hacemos bien la tarea, va a llegar un día que nos digan que ya no nos van a ayudar”.
Los más de $8.700 millones de la deuda ecuatoriana con el FMI representan el 939% de la cuota del país en este organismo internacio-

CRÉDITOS. El Gobierno
nal. Es decir, el FMI ha prestado casi 1.000% más que lo que Ecuador ha aportado como socio.
Eso demuestra el trato preferente porque otros países, como Ucrania o Egipto, el porcentaje fluctúa entre el 300% y el 500%.
Deuda con el FMI seguirá subiendo El 11 de junio de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa anunció que ha concluido satisfactoriamente la segunda revisión del acuerdo de financiamiento firmado en junio de 2024 con el FMI. Esto permite desbloquear un desembolso de aproximadamente $416 millones. Este corresponde al primero de tres desembolsos previstos para este 2025, por un total de $1.250 millones, bajo el programa vigente de Facilidad de Servicio Ampliado (EFF, por sus siglas en inglés).
Además, se anunció que Ecuador ha solicitado al FMI un incremento de $1.000 millones en el financiamiento
total que tiene con el multilateral.
Si se cumplen las expectativas del Gobierno, Ecuador podría recibir $2.250 millones más entre finales de 2025 e inicios de 2026. Con eso, la deuda total con el FMI podría escalar en los próximos meses a alrededor de $10.995,93 millones.
A esto se suma que, después de esos desembolsos, todavía Ecuador recibirá $1.250 millones en los próximos años como parte del acuerdo firmado en 2024. De ese acuerdo, se recibieron inicialmente alrededor de $1.500 millones el año pasado.
Con todo esto en cuenta, la deuda total con el FMI sumará $12.245,93 millones hasta 2028.
De acuerdo con información del último boletín de deuda emitido por el Ministerio de Economía, antes de que se concreten los nuevos desembolsos, Ecuador tiene cuatro operaciones de crédito vigentes con el FMI, que pagan en promedio alrede-
Maldonado, economista y exconsultor de organismos internacionales, explicó que gran parte de los nuevos desembolsos esperados desde el FMI irán a pagar los intereses de las otras deudas vigentes con este multilateral. “Los $2.250 millones, que se podría recibir entre finales de 2025 e inicios de 2026, servirán para pagar los $2.062,08 millones de intereses que hay que abonar al FMI. Solo quedaría una pequeña diferencia para otras cosas. Es decir, pagamos deuda con deuda”, acotó. El otro costo importante de ser uno de los grandes deudores del FMI es que, como se anunció el 11 de junio de 2025, el Gobierno de Noboa ha ofrecido una agenda ambiciosa de reformas a cambio de los nuevos desembolsos.
El FMI señaló que Ecuador ha “reafirmado su compromiso de implementar una ambiciosa agenda de reformas para abordar las perturbaciones externas, fortalecer la sostenibilidad fiscal e impulsar la inversión privada y un crecimiento generador de empleo”.
y respaldo del FMI.
dor de 4% de tasa de interés y tiene vencimientos de capital entre 2025 y 2034.
El costo de deber tanto al FMI
El primer costo es el más evidente, es decir, el costo financiero de la deuda que actualmente es de $8.705,93 millones.
De acuerdo con información del Ministerio de Economía, por esa deuda vigente se debe pagar solo por intereses un total de $1.004,74 millones en 2025.
En abril de 2025 ya se pagaron $220,12 millones, en mayo se pagaron $78,01 millones de un vencimiento de capital y este mes de junio se debe dar al FMI un valor de $217,24 millones. Entre septiembre y diciembre de 2025, Ecuador deberá pagar al FMI alrededor de $489,37 millones.
Asimismo, en 2026, el total de pagos al FMI, como consecuencia de los créditos vigentes, será de $1.057,35 millones.
En este contexto, Roberto
Como ya analizó LA HORA, en esa agenda ambiciosa de reformas está incluido un ajuste fiscal (más ingresos y menos gastos) de entre $2.500 millones y $3.100 millones. Eso equivale a una combinación entre nueva reforma tributaria, reducción sustancial del subsidio al diésel y optimización del gasto público por un monto equivalente a entre el 2% y el 2,5% del PIB.
La ministra de Economía, Sahira Moya , ha reconocido que el Gobierno tiene en la mira una nueva reforma tributaria y el 2 de junio ya se anunciaron medidas como eliminación de subsidios eléctricos a grandes empresas, impuesto a la minería, eliminación del subsidio al diésel a las grandes atuneras. Esas medidas recaudarían $527 millones al año, pero sectores como el minero (que aportaría $229 millones de ese total) ya ha dicho que la tasa de fiscalización o impuesto que se les quiere cobrar podría ahuyentar todas las inversiones y anular la exploración de nuevos proyectos. (JS)
de Daniel Noboa ha recibido financiamiento
1.300 menores han sido arrestados en lo que va de 2025
Solo en 2025, cerca de 1.300 menores han sido arrestados por tener vínculos con el crimen organizado. El MIES implementará casas de acogida exclusivas para niños y adolescentes que pertenezcan a bandas.
Se estima que de las 60.000 personas que pertenecen a grupos de delincuencia organizada, entre el 4% y el 5% son menores de edad. Así lo indica Harold Burbano, titular del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
El MIES es parte del comité para erradicación del reclutamiento de niños por parte del crimen organizado, conformado por al menos 17 instituciones como los ministerios de Interior, Educación, Salud, la Vicepresidencia, el Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI) y otras.
Como parte de la estrategia para acercar los servicios del Estado a la ciudadanía está la creación de espacios integrales, hasta el momento hay cuatro y están en Quito, Guayaquil, Durán y Gualaceo.
“Este año esperamos abrir 12 más. Serán espacios integrales que se complementarán con centros de emprendimiento, cubriendo así las zonas más complicadas. Tenemos un mapa de calor de
estas zonas, pero por seguridad no podemos exponerlas”, agrega Burbano.
Los espacios integrales cuentan con bibliotecas, unidad de vigilancia, centro de salud, centro de apoyo para la mujer, áreas de recreación y deporte, salón de danza y artes marciales, sala de computación, talleres de radio, costura y cocina, balcón de servicios MIES, espacios lúdicos para niñas y niños y más.
Estrategias de atención Burbano dice que si bien el MIES debe enfocarse en el ámbito social. “Vamos a girar un poquito la mirada, manteniendo la garantía de los servicios y dirigirnos a la generación de oportunidad de deciles más bajos”, señala y comenta sobre las tres estrategias para erradicar y prevenir que los niños y adolescentes se sumen a las filas de bandas delictivas.
El comité se reunirá periódicamente y trabajará en tres aspectos:

1
Trabajo con menores que ya hayan sido detenidos: En 2024, cerca de 4.000 menores fueron detenidos por pertenecer a bandas criminales, en lo que va de 2025 este número alcanza los 1.300 menores.
2
Niños, niñas y adolescentes que no han tenido contacto con la ley penal, pero que ya se encuentran
identificados como parte del crimen organizado. “A nivel nacional hay una estimación de cerca de 60.000 personas que se encuentran vinculadas a bandas y, entre un 4% y 5% pueden ser niños, niñas y adolescentes”, resalta Burbano. Burbano destaca que la estrategia puntual de rescate será vincularlos a los ser-

Buscamos cubrir al menos al 85% de personas que están en pobreza y pobreza extrema. Es indispensable porque estas familias son foco de otro tipo de acciones como vinculación a economías ilegales”
HAROLD BURBANO MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
Trabajaremos de la mano con el Bloque de Seguridad para tomar control efectivo de los territorios donde el Estado no ha estado presente”
HAROLD BURBANO MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
vicios del Estado.
3
Menores de edad que se encuentran dentro de familias que viven en zonas priorizadas, donde el conflicto armado no internacional tiene mayor intensidad y están bajo el decil de pobreza y pobreza extrema. Que serían cerca de 20.000 familias que se encuentran en estas zonas.
“Nuestra primera intervención urgente es el rescate”, detalla Burbano. Esto se dará mediante la identificación de menores en bandas y trabajos conjuntos con la Policía Nacional.
Una de las acciones urgentes es la creación de casas de acogida especializadas para niños que han sido rescatados durante operativos a casas con integrantes de bandas delictivas. “Uno de los retos del MIES de este año es tener casas de acogida exclusivas para niños, niñas y adolescentes de grupos de delincuencia organizada o que han sido parte de grupos por la especificidad que tiene que tener en el abordaje”, detalla Burbano. Estas casas serán diferenciadas por edades. “Estas casas son el primer trabajo, pero el objetivo final es que ningún niño se vincule a bandas y que sus familias tengan un proyecto de vida”.
La construcción de estas casas exclusivas se dará en un lapso de seis meses, de manera progresiva. “Al ser casas de seguridad no podremos dar su ubicación”, destaca Burbano. (AVV)
El ayuno intermitente consiste en un plan de alimentación que define períodos específicos de ayuno y otros de consumo de alimentos. Este periodo de ayuno puede ir de 12 horas diarias en adelante.
Existen algunos tipos de ayuno intermitente, entre los más comunes están el de 16/8 (16 horas de ayuno) y el de 14/10. Sin embargo, existen otros más extremos como los ayunos de 24 horas en días alternos o de una a dos veces por semana.
Según un estudio publicado en Canadian Journal of Cardiology, este tipo de ayuno ha sido recomendado dentro de estudios sobre la prevención del envejecimiento cardiovascular y la reducción de peso corporal. Sin embargo, también se toman en cuenta los efectos perjudiciales a nivel metabólico. Además, la aplicación de este método puede ser perjudicial al ser implementado sin un seguimiento profesional.
Afectaciones de la función cerebral Para entender un poco mejor la relación entre el ayuno y la función cerebral, es importante tomar en cuenta que el cerebro es un órgano que consume mucho a nivel metabólico. A pesar de que representa apenas el 2% de nuestro cuerpo, consume el 25% de la glucosa que consumimos. Esto sucede porque el cerebro no tiene una reserva fija y necesita un flujo continuo de oxígeno y glucosa para funcionar correctamente. Los largos períodos de tiempo en ayuno pueden ocasionar un déficit energético cerebral. “Especialmente en ayunos que sobrepasan las 16 horas, la disponibilidad de glucosa disminuye y se forman cuerpos cetónicos, que sustituyen a la glucosa en casos de emergencia”, explica Aglae Duplat, neuróloga clínica, docente de la UIDE y médico asociado del Hospital Metropolitano. “Esto afecta al metabolismo cerebral y provoca la
El ayuno intermitente puede afectar tu cerebro
El ayuno intermitente se ha vuelto muy común entre personas que buscan bajar de peso o reducir el envejecimiento. Sin embargo, este método puede ser perjudicial para la salud sin una guía profesional. ¿Cuáles son sus riesgos?
llega al cerebro. “Si el ayuno se hace únicamente por la pérdida de peso, en realidad no se está haciendo nada”, resalta. Este método no fortalecería de ninguna manera al cuerpo; al contrario, consumiría sus propias proteínas.
El ayuno intermitente debe estar acompañado de actividad física, y la comida que se incluya en el plan de nutrición debe cumplir con los nutrientes necesarios para reponer lo que se consume durante el ejercicio.

disminución de rendimiento cognitivo”.
El rendimiento cognitivo involucra las funciones mentales superiores, tales como el lenguaje, la memoria, la atención y la concentración.
Su disminución se traduce en una ‘lentitud mental’. Estos procesos se presentan a corto plazo e influyen también en el juicio, la toma de decisiones y la capacidad de resolver problemas.
El ritmo circadiano y el sueño
La restricción de horas alimentarias tiene un efecto directo en la secreción de melatonina.
“Esto altera la sincronía del ritmo biológico y puede empezar a afectar el ritmo circadiano (también conocido como reloj
biológico)”, indica Duplat.
La profesional explica que en ayunos muy restrictivos, como el de 16 o de 24 horas, el consumo de alimentos inicia a horas muy tardías, lo que altera la liberación natural de hormonas como la melatonina, encargada de regular el sueño. En otras palabras, las personas empiezan a presentar cuadros de insomnio o tienen despertares durante el sueño.
La etapa de sueño profundo (REM) también se ve afectada, lo que a largo plazo deriva en trastornos del sueño. Además, el descanso insuficiente provoca somnolencia diurna.
Afectaciones al sistema nervioso El sistema nervioso autónomo
es el encargado de regular las funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, etc. “Los ayunos prolongados pueden provocar la hipotensión ortostática”, explica la especialista. Esto ocurre cuando una persona hace un cambio brusco de posición, lo que ocasiona que baje la presión y la frecuencia cardíaca, incluso podría presentarse una taquicardia compensatoria como una forma de equilibrar la afectación del cuerpo.
Ayuno y ejercicio
“El ayuno no sustituye al ejercicio”, explica la especialista. Se ha demostrado que el ejercicio físico es la mejor manera de mejorar la salud celular, al mejorar el flujo de sangre que
¿A quiénes afecta más? Debido a la afectación cognitiva del ayuno prolongado, los más afectados son por lo general los estudiantes o aquellas personas que realizan trabajos intelectuales. Este método también puede repercutir en personas que ya tienen trastornos del sueño o del humor, como depresión o ansiedad.
En pacientes que ya presentan problemas en el sistema nervioso autónomo como aquellos con diabetes o Parkinson, pueden presentarse mareos, síncopes o desvanecimientos, así como un mayor riesgo de caídas.
De igual manera, la afectación de este método en hormonas como el cortisol, la dopamina y otras, influye en el estado de ánimo y en la respuesta hacia el estrés. Esto se traduce en ansiedad e irritabilidad.
Recomendaciones
No todas las personas son aptas para realizar un ayuno intermitente. Duplat enfatiza en que es fundamental hacer este proceso con supervisión profesional. De lo contrario, pacientes con antecedentes de problemas neurológicos o con ciertos tipos de trastornos pueden presentar complicaciones. Igualmente, es fundamental tener en cuenta que la nutrición durante los períodos de consumo de alimentos debe ser completa y contar con una buena cantidad de aminoácidos y micronutrientes. (CPL)
El número de desplazados que hay en el mundo ya es insostenible
ACNUR sitúa en más de 123 millones los desplazados en todo el mundo, un número “insostenible”. Los países de renta baja y media acogen al 73 por ciento de los refugiados a nivel global.
MADRID. La cifra de desplazados en todo el mundo debido a la guerra, la violencia y la persecución ha aumentado a más de 123 millones, según los datos recabados por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), que ha alertado este 12 de junio de 2025 de que se trata de una cifra “insostenible”, especialmente ante el “ agotamiento de la financiación destinada a la ayuda humanitaria”.
En su informe anual sobre tendencias globales, la agencia ha constatado un aumento desde los 120 millones de desplazados registrados durante los primeros meses de 2024, lo que supone una tendencia al alza que se ha ido consolidando a lo largo de la última década.
En este sentido, ha indicado que los principales factores que provocan estos desplazamientos son los grandes conflictos, como los de Sudán, Birmania y Ucrania, además de la “incapacidad de detener los combates”, si bien ha destacado que algunos casos, como el de Siria, han registrado avances positivos con el regreso de más de un millón de personas tras el fin de la guerra.
Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para

guerra entre el
los Refugiados, ha asegurado que “vivimos en una época de intensa volatilidad en las relaciones internacionales, en la que las guerras modernas crean un panorama frágil y desgarrador, marcado por un agudo sufrimiento humano”. Es por ello, ha recalcado, que “debemos redoblar nuestros esfuerzos para buscar la paz y encontrar soluciones duraderas para los refugiados y otras personas forzadas a huir de sus hogares”.
Entre las personas desplazadas a la fuerza se incluyen los desplazados a nivel interno, que ascienden a 73,5 millones --tras un fuerte aumento de 6,3 millones durante el último año--, así como las personas refugiadas que se han visto forzadas a huir
de sus países (unas 42,7 millones de personas).
Sudán, con 14,3 millones de personas refugiadas y desplazadas internas, se ha convertido en el país con el mayor número de desplazados de todo el mundo, superando a Siria (con 13,5 millones de personas). Le siguen Afganistán (con 10,3 millones) y Ucrania (con 8,8 millones).
Estas cifras sitúan a los refugiados en torno a los 30,9 millones y los solicitantes de asilo en 8,3 millones. En este sentido, alerta de que 5,9 millones de esos refugiados son palestinos.
Países de acogida
El documento revela que, contrariamente a la percepción generalizada en las re-
giones más ricas, el 67% de las personas refugiadas se queda en los países vecinos, y son precisamente los países de renta baja y media los que acogen al 73% de los refugiados del mundo.
De hecho, el 60% de las personas forzadas a huir nunca cruzan las fronteras de su propio país. Si bien el número de personas desplazadas por la fuerza casi se ha duplicado en la última década, la financiación de Acnur se encuentra ahora aproximadamente al mismo nivel que en 2015 debido a los recortes que están afectando la ayuda humanitaria. Esta situación es insostenible y expone a las personas refugiadas y a otras personas que huyen del peligro a una mayor vul-


nerabilidad.
“Incluso en medio de devastadores recortes, hemos visto algunos rayos de esperanza en los últimos seis meses”, ha afirmado Grandi. “Casi dos millones de sirios han podido regresar a sus hogares después de más de una década de desarraigo. El país sigue siendo frágil y las personas necesitan nuestra ayuda para reconstruir sus vidas”, ha explicado.
En total, 9,8 millones de desplazados regresaron a sus hogares en 2024, incluidos 1,6 millones de refugiados (el número más alto en más de dos décadas) y 8,2 millones de personas desplazadas internas (el segundo número más alto jamás registrado).
Sin embargo, muchos de estos retornos se produjeron en un clima político o de seguridad adverso , tal y como ha denunciado Grandi. Por ejemplo, un gran número de afganos se vieron forzados a regresar a Afganistán en 2024 y llegaron al país en “condiciones desesperadas”. En países como República Democrática del Congo (RDC), Birmania y Sudán del Sur, se produjeron nuevos desplazamientos significativos a pesar de que también hubo retornos de personas refugiadas y desplazadas a nivel interno.
El informe insta a continuar financiando los programas de Acnur para “salvar vidas, ayudar a las personas refugiadas y desplazadas a volver a sus hogares, y reforzar las infraestructuras básicas y los servicios sociales en las comunidades de acogida”. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco

CRISIS. Una niña cocina pan en la escuela Um al Gurah de Puerto Sudán, que acoge a desplazados por la
Ejército de Sudán y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido. EUROPA PRESS
Cristina Fernández busca cumplir condena por corrupción en su casa
La Justicia argentina estudia la petición de la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, de cumplir la condena por corrupción en su domicilio.
MADRID. Un tribunal de Argentina está estudiando la solicitud de la expresidenta del país Cristina Fernández de cumplir los seis años de condena por corrupción en su domicilio de Buenos Aires, una decisión para la que ha ordenado la elaboración de un informe socioambiental.
El juez Jorge Gorini está examinando esta petición formulada por los abogados de Fernández, que han defendido en su escrito, al que ha tenido acceso el diario ‘Página12’, que “la prisión domiciliaria es una medida adecuada para garantizar el cumplimiento de la pena sin afectar la dignidad ni las condiciones humanas de los solicitantes y que, de manera alguna, ello significa un privilegio personal ni mucho menos implica la impunidad del condenado”.
La defensa de la exmandataria ha alegado su edad Fernández tiene 72 años- para solicitar esta medida, puesto que, es “una obligación estatal (...) velar por la seguridad de quienes ejercieron en el pasado la titularidad del Poder Ejecutivo”.
“Los expresidentes de la Nación cuentan con un ser-
vicio de seguridad específico, a cargo de la División Custodia de exmandatarios de la Policía Federal”, señala el documento, si bien advierte de que la actual líder del Partido Justicialista (PJ) perdería esta protección si entra en un centro penitenciario.
La expresidenta y sus abogados esperan que el magistrado se exprese antes de que venza el plazo de cinco días hábiles que él mismo estableció para entregarse a las autoridades y ser detenida, una orden que ha mantenido rechazando así la petición de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola que solicitaron detención inmediata tanto para Fernández como para el resto de los ocho condenados en la misma causa.
Mensajes de sus aliados El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se unió a los mandatarios de izquierda que han expresado su respaldo a Fernández, después de que el Supremo de Argentina ratificó su condena por corrupción. En una conversación telefónica, Lula le instó a mantenerse “fuerte en estos
tiempos difíciles”.
También el presidente de Colombia, Gustavo Petro, habló con Fernández, si bien ha ido un paso más allá que Lula al atribuir la condena a “las extremas derechas ” y advertir de que la democracia en el continente latinoamericano “está en peligro”.
En esta línea, el dirigente colombiano ha acusado a los gobiernos donde hoy “ascienden las extremas derechas y derechas” de “incentivar las rupturas democráticas” y ha aprovechado para vincular lo sucedido en Argentina con la situación en su país, donde “están ya pregonando un golpe de Estado y no es un discurso”. “Personas de extrema derecha colombiana y en Estados Unidos , mantienen conversaciones fluidas para lograrlo”, ha asegurado.
Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Cuba también mostraron su apoyo a la expresidenta argentina, considerando la sentencia en su contra como un intento de instrumentalizar la justicia para “socavar a la izquierda”. (EUROPA PRESS)



JUSTICIA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, está condenada por corrupción. EUROPA PRESS

PERSONAJE. El expresidente de Bolivia, Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.
Bolivia: los seguidores de Evo Morales se ponen más violentos
El Gobierno de Luis Arce condenó la violencia de las protestas en las que ya se registran policías muertos por disparos en una protesta de seguidores de Evo Morales.
17 de agosto . Le pedimos a nuestro pueblo acompañar estas decisiones para defender la democracia. ¡No habrá impunidad!”, ha zanjado.
la localidad, ubicada en el departamento de Potosí. Los manifestantes respondieron al despliegue lanzando piedras, detonando explosivos y disparando con armas de fuego, en lo que Aguilera ha considerado como “ataque” y “emboscada”, negando que haya habido enfrentamientos entre éstos y los agentes.
Morales critica la represión Evo Morales ha denunciado el impacto de la inflación sobre la población y ha añadido que “la gente humilde hace fila para conseguir arroz y aceite, y muchos han tenido que dejar de consumir carne en su alimentación diaria”. “Esto es el resultado de un mal Gobierno que llevó a Bolivia a vivir la inflación más alta de los últimos 40 años”, ha explicado.
“En vez de escuchar al pueblo, el Gobierno responde con represión. La protesta social, legítima y justa, es criminalizada. Policías y militares actúan de manera coordinada para reprimir al pueblo, violando la Constitución y los derechos fundamentales”, ha esgrimido a través de su cuenta en la red social X.
MADRID. El balance de policías muertos por disparos durante una nueva protesta encabezada por seguidores del expresidente Evo Morales en el municipio de Llallagua, en el suroeste del país, ha ascendido a tres, según ha denunciado el mandatario de Bolivia, Luis Arce, que ha condenado estos incidentes violentos.
“La pasada jornada tres efectivos policiales, el subte-

niente Carlos Enrique Apata Tola, el subteniente Brayan Jorge Barrozo Rodríguez y el sargento segundo Jesús Alberto Mamani Morales, han sido asesinados por bloqueadores evistas que portaban armas de fuego y dinamita en la ciudad de Llallagua”, ha dicho a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. Arce, que ha trasladado sus condolencias a los familiares de los policías “asesinados en el cumplimiento de sus funciones, desbloqueando caminos para devolver la libre circulación al pueblo boliviano ”, ha condenado “enérgicamente” estos hechos de violencia y “el uso ilegal de armas letales por parte de los bloqueadores evistas”.
“Hemos instruido una profunda investigación y no descansaremos hasta encontrar a los responsables de estos hechos para que rindan cuentas ante la justicia”, ha señalado. “No vamos a retroceder en nuestra decisión de restablecer el orden y de garantizar las elecciones del
Horas antes, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, había condenado “todos los actos de violencia que promueven los sectores afines al señor Evo Morales”. “Nuestro compromiso es defender el orden constitucional y el orden democrático”, afirmó en rueda de prensa tras los incidentes en Llallagua.
“Si bien (...) la protesta es un derecho, este no puede estar por encima de los derechos fundamentales de la población, como es el acceso a la alimentación, a los combustibles, a poder transitar libremente por nuestro países”, argumentó, antes de denunciar “destrozos” y “saqueos” en el marco de las protestas.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, ha afirmado en una entrevista con la cadena Bolivisión TV que los agentes fueron víctimas de “una cobarde y vil agresión (...) cuando la Policía solo vino a restablecer el orden” ante el bloqueo de calles y carreteras de los evistas movilizados en
“Desde nuestras luchas históricas, siempre dijimos: no se combate el hambre con bala, no se responde a la pobreza con represión, y no se defiende la democracia proscribiendo a líderes o partidos. La democracia se fortalece escuchando, dialogando y respetando al pueblo”, ha sostenido el expresidente.
La Fiscalía de Bolivia admitió a principios de esta semana la denuncia presentada por el Ministerio de Justicia contra Morales por terrorismo, instigación pública a delinquir, atentado contra la seguridad de los servicios públicos, atentado contra la seguridad de los transportes, atentado contra la libertad de trabajo, desobediencia a resoluciones constitucionales, destrucción y deterioro de bienes del estado, y obstrucción de procesos electorales, a raíz del bloqueo de carreteras emprendido por simpatizantes evistas en defensa de su candidatura presidencial de cara a las elecciones previstas para el 17 de agosto. (EUROPA PRESS)


CAPACES
ECUADOR -AÑO1 JUNIO-2025





DIRECTORA-EDITORIAL
MARITZA MORQUECHO
“ESPECIAL”PADRESQUE ROMPENBARRERAS”
LOCACIÓN
EMPORIO LOJANO
AGRADECEMOS POR EL APOYO CON LA LOGÍSTICA PARA EL EVENTO
SESIÓN DE FOTOS EN COLABORACIÒN
JUAN MIGUEL SOTOMAYOR VIDEO Y FOTOGRAFÍA
COLABORADORES:
JÉSSICA PALLAROSA PSICOLÒGA CLINICA
REVISTA DIGITAL CAPACES




“PADRES QUE ROMPEN BARRERAS”
Los padres de hijos con discapacidad enfrentan desafíos únicos en la crianza y su bienestar. Estos padres deben adaptarse a la discapacidad de su hijo, buscar apoyo y recursos, y a menudo experimentar una gran cantidad de emociones, incluyendo duelo, frustración, y alegría.
Desde la dirección de Capaces, organizamos el evento “PADRES QUE ROMPEN BARRERAS” que viven con una condición y tienen hijos con discapacidad, reconocimos su labor, en sus familias y como lideres de su comunidad. Mi agradecimiento especial a Emporio Lojano, Yenny Macas, Juan Sotomayor, Lojamedical, Academia Segundo Cueva Celi, Karuz Artesanías, Fredy Rizo, Patricia González, seres maravillosos que fueron nuestros aliados, para este encuentro tan emotivo, que nos permitió llegar a lo más profundo de sus corazones.

Maritza Morquecho
Maritza Morquecho
Maritza Morquecho
Directora
Revista
Digital Capaces
En esta edición los conocerán, porque sus vivencias, representan a los miles que están fuera y no son visibilizados ni valorados. ¡Este es nuestro homenaje por el Día del Padre. No se rindan nunca!


David Mora, papá de Sofía Mora.

“Para mi Sofy es el ser más importante de esta vida. Es un ser que irradia luz. En ella veo el amor, la constancia, perseverancia y muchas cualidades que me fortalecen en mis días oscuros y que me animan a seguir adelante, siguiendo su ejemplo, porque ha ganado muchas batallas desde que nació”.
David es uno de los primeros padres que trabajaron por la fundación de la Asociación de Padres con hijos con síndrome de down en Loja en el 2017.

“Sofy es mi todo”
“Salitoes lomejor queDios nosha dado”
“Cuando supe que Salito venia en camino fue el día más feliz, aún conservo el eco desde hace 12 años.
Es un ejemplo de supervivencia Salomé me da lecciones de superación y lucha todos los días.
Al despertarse me saluda con un fuerte abrazo y un beso, razón más que suficiente para luchar por el bienestar y lograr que sea una niña feliz E independiente
Es el fiel reflejo del amor de Dios para nuestra familia Que me motiva a ser un mejor papá y por lo que estaré con ella hasta el último suspiro de mi vida”


Paúl Paredes, papá de Clarisa Paredes

“Clarissa es nuestro mayor tesoro Su sonrisa puede iluminar el día más oscuro. Su amor incondicional me enseña el verdadero significado de ser feliz. Su fortaleza demostrada desde tan pequeñita nos ha motivado a seguir luchando sin descanso.
Estoy tan orgulloso que me haya elegido como su papá y para mi es una gran responsabilidad que la llevo con mucha alegría, porque tengo una hija inigualable”
Paul y su esposa Lucía son una pareja de esposos, socios fundadores de la Asociación de Padres con hijos con síndrome de down en Loja en el 2017 Su presencia en la comunidad ha sido vital para apoyar a otras familias que han requerido atención oportuna.

“Clarissaes unabendición quemeha transformado”
“Melanyesla muñequita quellenanuestras vidas”
Oswaldo Jara, papá de Melany Jara
Melany es la muñequita que llegó a mi vida, para llenarme con su alegría y ternura. Nos despertó a un mundo que es cruel con las personas que tienen una condición diferente, pero que a la vez nos lleno de valentía para afrontarlo contra viento y marea, buscando su bienestar e independencia. Mi Melany es mi todo. No se como agradecerle a Dios por este inmenso regalo, sobre todo luego que se fue su mamita al cielo. Hemos tenido momentos muy difíciles, pero ella me ha llenado con su amor. Yo guardo una colección de todas las cartas que me ha dedicado. Me faltan las palabras para expresar lo que mi hija significa para mi. ¡La Amo con todo mi ser!



“Ser el papá de Tadeo es una experiencia que cambió mi vida Su discapacidad no es una tragedia, es simplemente un camino distinto de vivir la paternidad, lleno de desafíos diarios pero también abundado de amor, crecimiento y enseñanzas profundas.
He descubierto que el valor de las personas no está en lo que pueda hacer sino en su intensidad de amar, de luchar, de disfrutar lo simple y llenar el corazón de los que lo rodean.
“Miamorpor Tadeitono conocelímites”

Mi hijo me ha ensañado la paciencia, la empatía y la verdadera fortaleza. Ha redifinir el éxito por los pequeños logros que tienen un significado inmenso. Te Amo, mi Tadeo ”

Cristian se quedó viudo cuando nació Tadeo, hace tres años Su hijo tiene parálisis cerebral infantil y desde entonces, lo cuida como madre y padre para hacer su vida feliz Su amor y dedicación junto con sus dos hijos más, son una inspiración para la sociedad.
Cristian Illescas, papá de Tadeito Illescas
La vida de Luis Vicente González ha sido llena de luchas, victorias, esperanza y fe Un docente que aunque vivió desde temprano la discapacidad visual nunca fue un limitante para alcanzar sus sueños y ayudar a los demás.
Ya son cerca de 40 años que ha ejercido la profesión de maestro y su misión en la vida ha sido ser la luz de otros seres que necesitan su presencia para salir adelante.
“Mividaha sido enseñar”


Esta misión que la cumple hoy desde la Unidad Educativa Luis Braille, solo es la muestra de lo grande que es su corazón y lo convierten en ese Papá que ha roto todas las barreras para dejarnos un mensaje de un profundo amor y nos inspira a nunca rendirnos. “Bien hecho estimado profe, Loja reconoce y valora su trabajo en la formación de estudiantes con discapacidad, donde ha dejado buena semilla”

Su familia ha sido lo más importante Su eterno amor y compañera de vida doña
Albita Costa y sus hijos amados Lenin, Marinita y Cristina, han sido su inspiración para dar lo mejor y crecer como ser humano.
Luis Vicente González y su amada esposo Albita Costa
“El profe Luis con un corazón inmenso de amor e inclusión”

Su vida ha sido entregada a la inclusión desde su formación como Psicorreabilitador en Educación Especial, Interprete de Lenguas, técnico en hidroterapia, técnico en Federación Deportiva por más de 10 años y Director de la compañía de danza del HCPL nos muestran la huella dejada en cientos de personas con discapacidad que siempre tienen un recuerdo de cariño y gratitud para el profe Luis.

Nuestro reconocimiento desde la Revista Capaces, para un profesional que durante más de 35 años de vida profesional, ha servido a tantas generaciones de personas con discapacidad, que han pasado por sus manos.
Nunca ha dudado de las capacidades de sus estudiantes y ha dejado en cada uno su granito de arena para que desarrollen sus capacidades Por eso hoy le decimos gracias por hacer fructificar sus talentos en favor de los hijos predilectos de Dios




ESCUELAPARA PADRES

Elvínculo paterno: presenciaque construyey transforma
El papá al estar presente permite desarrollar mayor independencia
Jéssica Pallarosa Psicóloga Clinica 0983169789
@jessica.sicologa debienestar
Por años se sostuvo que el rol de papá era proveer y proteger. Se le enseñó a cuidar sin sentir, a mantenerse firme sin mostrar temor ni emoción alguna. La imagen del padre ideal era la de un hombre poco o nada vulnerable, incansable e inquebrantable. Un proveedor que amaba en silencio y medía su valor por lo que podía dar materialmente.
Mostrar fragilidad, pedir ayuda o hablar de emociones era visto como una amenaza hacia su masculinidad, pero esa imagen está cambiando. Hoy, la paternidad está tomando otra dirección y cada vez más hombres están cuestionando los moldes que heredaron y se abren a nuevas formas de vincularse con sus hijos y poco a poco observamos más padres que abrazan, escuchan, se emocionan y que no “ayudan”, sino que crían porque entienden que su disponibilidad emocional es tan importante como su presencia física.
Porque aunque nadie se lo diga y quizás él no lo sepa papá al estar presente permite desarrollar mayor independencia y autonomía en sus hijos ya que su presencia emocional y física brinda seguridad y cuando un niño se siente seguro, se atreve a explorar sin necesidad de aferrarse todo el tiempo ni vivir desde el miedo; al contrario, siente que tiene una base sólida desde donde lanzarse al mundo y esto le da también la sensación interna de “puedo hacerlo solo, pero no estoy solo”, siendo esto fundamental para construir autoestima, tolerancia a la frustración y capacidad de tomar decisiones.
La figura paterna cumple también un rol clave en la orientación de los hijos respecto a los roles sexuales y de género pues a través de su presencia, actitudes y la manera en que se vincula con ellos, el padre transmite mensajes muchas veces no verbales sobre lo que significa ser hombre, ser mujer, y cómo se construyen las relaciones entre ambos.

Papá encarna la figura moral dentro del sistema familiar, a través de su ejemplo diario, más que por discursos o normas, transmite los valores éticos fundamentales: la honestidad, la empatía, el respeto, la responsabilidad, la justicia, entre otros y ya que los niños aprenden por imitación, lo que ven en su padre deja una huella profunda. Por eso, un padre que vive sus valores de forma coherente se convierte, sin proponérselo, en un referente moral poderoso.
Cuando el padre está presente, disponible y conectado emocionalmente, no solo ayuda a criar hijos autónomos, sino también personas con criterio, con conciencia, con la capacidad de discernir lo correcto, y con herramientas para habitar el mundo de forma íntegra.
Finalmente, hoy más que nunca ser padre implica una apertura emocional que transforma profundamente la dinámica familiar y el desarrollo de los hijos porque estar presente no significa solo "estar ahí", sino involucrarse, conectar y acompañar de forma consciente.
Y aunque muchas veces papá no ha tenido modelos afectivos de referencia o ha crecido bajo mandatos rígidos que le dificulta expresar sus emociones, es posible reaprender, reconstruir y habitar la paternidad de forma más humana, libre y amorosa, porque no se trata de perfección, sino de presencia. De esas pequeñas acciones que, repetidas con constancia, se convierten en pilares de seguridad emocional para los hijos, porque, al final del día, no es lo grandioso lo que deja huella, sino lo cotidiano hecho con amor y compromiso.

Cuando el padre está presente, disponible y conectado emocionalmente, no solo ayuda a criar hijos autónomos, sino también personas con criterio, con conciencia




Juan Miguel Sotomayor
Video y fotografía
¿Qué es lo que hago?
Apasionado por capturar momentos desde 2019, convertí la fotografía y el video en mi forma de vida. Cada proyecto es una oportunidad para contar historias auténticas a través de mi lente.




“EMPORIOLOJANO”
¡Donde se vive la esencia de Loja!
El Emporio Lojano es una cafetería icónica ubicado en el corazón del centro histórico de Loja, Ecuador, en la calle 10 de Agosto entre Sucre y Bolívar, frente a la tienda TIA. Este establecimiento se destaca por ofrecer una experiencia que combina la tradición lojana con un ambiente acogedor y especial, en un edificio patrimonial con más de 100 años de historia. Su arquitectura, restaurada con un estilo simple y elegante, refleja la Loja de antaño, con un patio interior que invita a disfrutar de momentos tranquilos junto a familia o amigos.
Es conocido principalmente por su café de especialidad, proveniente de sus propias fincas, como la Finca Joselita en Pindal, Loja. En mayo de 2024, Emporio Lojano inauguró una Boutique con los Top 10 Cafés de Especialidad premiados de Ecuador, consolidándose como un referente para los amantes del café.
Además del café, ofrece una variedad de platos típicos lojanos, como empanadas de quesillo (un queso tradicional de la región), la "empapizza" (una creativa fusión de empanada y pizza), cecina lojana (carne de cerdo finamente cortada y cocida a la brasa) y el repe lojano, una sopa cremosa de guineo verde
El lugar no solo es un punto gastronómico, sino también cultural. Ha sido escenario de eventos como presentaciones musicales (por ejemplo, el "Bresky Go Party" en 2021) y es parte de iniciativas como el Free Walking Tour de Loja, donde los visitantes aprenden sobre la preparación tradicional del café. La atención es cálida y esmerada, y el ambiente relajante lo hace ideal para quienes buscan disfrutar de la "lojanidad": esa mezcla de trato amistoso, buena comida y el aroma inconfundible del café lojano.
En resumen, el Emporio Lojano es más que una cafetería; es un espacio donde se vive la esencia de Loja, combinando historia, sabor y hospitalidad en un entorno único.
Si visitas la ciudad, es un lugar que no puedes pasar por alto, especialmente si quieres probar lo mejor de su gastronomía y café.





ACADEMIA SEGUNDO CUEVACELI




El Centro de terapia y formación musical “Segundo Cueva Celi”, funciona ya hace aproximadamente 5 años como Academia y trabajando principalmente en formación y educación musical Lleva el nombre de un gran músico y reconocido compositor lojano, por la razón de que quien dirige la Academia es bisnieta del Maestro y con el mismo compromiso y legado de continuar la enseñanza musical en beneficio de niños jóvenes y adultos con clases personalizadas en los instrumentos de piano, guitarra y canto lírico y popular y teoría musical en modalidad presencial y a distancia con cursos permanentes y horarios a elección de lunes a sábado, en la mañana y en la tarde. Como Academia los estudiantes ya han participado y han formado parte de algunos eventos en distintos espacios y escenarios artísticos de forma como Jueves Culturales, FIAV 2022, 2023, 2024, proyectos con Villamusic y Clave Studio, en recitales y conciertos donde han demostrado sus habilidades. Actualmente el Centro de terapia y formación musical Segundo Cueva Celi forma parte de la Incubadora cultural de Prendho UTPL, y ha sido ganadora de Fondos Concursables de Inclusión a Nivel Nacional "Fausto Jordán" y Fondos Concursables de Banco de Loja
El Centro mantiene un convenio de apoyo con la Asociación de padres con hijos con Síndrome de Down e incluye musicoterapia y formación musical, llevando la inclusión a espacios de expresión artística culturales de la ciudad de Loja

MOMENTOSESPECIALES ENNUESTRA CELEBRACIÓNDELDÍA
DELPADRE
Locación: Emporio Lojano






Lojamedical hizo la entrega de ordenes gratuitas para exámenes especiales y puedan cuidar de su salud a los padres homenajeados.
Gracias por el apoyo











PINTANDOAPAPÁ ¡FELIZDÍA!








AUTORES:
EXTINCIÓN DE ALIMENTOS
YANDRY M. LOOR LOOR & KATHERINE MAYOLY MACÍAS M.
Introducción
La petición de extinción de la prestación del derecho de alimentos es en muchas ocasiones un tercero interesado, que puede ser la cónyuge sobreviviente o alguno de los herederos, que lo hacen con el fin de que se dé de baja a la referida deuda por concepto de pensión, y posteriormente que el actor en esa causa determine si continua solicitando dicha prestación con cualquiera de los deudores subsidiarios, que determina la norma, en tal sentido tenemos que, La Corte Nacional de Justicia ha establecido las formas para la extinción de las obligaciones de prestación de alimentos, a lo cual en la parte pertinente señala que: La doctrina también se ha pronunciado en el sentido de que la terminación de los alimentos se puede dar de hecho, es decir, simplemente sucede sin necesidad de una declaración judicial, como por ejemplo cuando el hijo se casa, abandona el hogar o es autosuficiente o cuando muere el alimentario o el alimentante; lo cual también sucede, sobre todo cuando se ha fijado la pensión en sentencia para menores de edad, en cuyo caso es necesario acudir al juez que fijó la pensión alimenticia, para solicitar el cese de la misma. La declaratoria de extinción del derecho de alimentos es una petición que se debe realizar ante la jueza o juez que conoce de la causa; no se trata de un incidente y la o el juzgador, luego de escuchar a la otra parte se pronunciará mediante auto interlocutorio, que de ser procedente, dispondrá el archivo del proceso.1
De la misma forma tenemos que El artículo 169 de la Constitución (que prevalece por sobre las disposiciones tanto del CONA como del COGEP) señala claramente que “El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia” y a continuación nombra algunos de los principios procesales destinados a hacer viable el fin anterior: entre otros, están los principios de simplificación, celeridad y economía procesal.2
Una pretensión de caducidad del derecho propiamente dicha

en relación al derecho de percibir pensiones alimenticias tramitada como simple petición (no demanda) cumple justamente con el principio de simplificación de las normas procesales.3
Caducidad
De la misma forma la doctrina a establecido que en lo concerniente a la extinción de la prestación “esta extinción o caducidad del Derecho a reclamar alimentos, pone fin a la responsabilidad de titulares y obligados subsidiarios de las prestaciones alimenticias a las que está sujeto el alimentante”4
De esta manera tenemos que el enumerado 32 de la ley reformatoria al Título IV del Código de la Niñez y la Adolescencia nos da tres numerales para la caducidad, y que la doctrina aplicable las explica de la siguiente forma.
Por muerte del titular del derecho: en este hecho no interviene la voluntad de las partes y la obligación ineludible es de los padres, por lo tanto, la muerte del titular acaba con la responsabilidad. Por la muerte de todos los obligados al pago; entonces tenemos que por la muerte de los padres que son los titulares principales de la obligación alimenticia, cuya responsabilidad es definitivamente afectiva, desaparece el derecho de prestación alimenticia; (…)5
Consecuentemente nos permitimos determinar que nos refiere la norma, y sobre qué y bajo qué concepto se puede pedir – solicitar – la extinción de prestación de este derecho.
Derecho de alimentos
El alimento es un derecho im-
prescriptible, surgiendo de los progenitores, donde el aporte económico de ellos actúa como una colaboración garantizando el derecho a la vida, fijando el propósito en brindarle una vida prospera, abarcando satisfacer todas sus necesidades generales.
La obligación de este derecho se origina desde la concepción, precisamente este punto es discutible porque varias personas alegan la consideración de la existencia de la vida o no, la vida de un embrión no fecundado es vida humana o no, sin embargo, la ley considera vida humana desde la concepción.
Los alimentantes son el padre, la madre o los obligados subsidiarios designados por un juzgador, debemos derivar estas situaciones para aclarar que la responsabilidad no solo ejerce a
CONSULTA LABORAL

¿Cuál es la responsabilidad del liquidador de una empresa frente a los trabajadores?
RESPUESTA
La responsabilidad legal de una compañía en liquidación corresponde exclusivamente al liquidador, a quien le corresponde ejercer las atribuciones que expresamente establece la ley.
Por lo tanto, cuando una demanda se la presenta contra una compañía en liquidación, la persona a quién deberá demandarse como su representante es el liquidador. Esto independientemente de si el actor también demanda a los anteriores administradores por sus propios derechos por responsabilidad solidaria. Si en el proceso se demuestra que el nombramiento del liquidador no ha sido inscrito en el Registro Mercantil; la persona nombrada liquidador pero cuyo nombramiento no ha sido inscrito, no puede comparecer a juicio y si lo hace, existiría ilegitimidad de personería.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte
sus progenitores, sino también de los abuelos, hermanos mayores de edad, cuando cuentan con un sueldo fijo y los alimentados son los hijos menores o mayores de edad hasta los 21 años, cursando estudios.
Las cargas familiares divergen según la estructura, infiriendo
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
través de
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 13 DE JUNIO DE 2025
Nacional de Justicia
aportes pecuniarios, según la remuneración adquirida acorde a su trabajo, existen casos donde la madre e hijos dependen de la pensión alimenticia del padre, es evidente la desigualdad en la manutención de los hijos, puesto que en muchas ocasiones la suma a percibir no llega a cubrir con las necesidades básicas – esto en los casos donde la pensión fijada es la mínima y ante ello se debe de ponderar o garantizar el derecho de otros menores – de ahí el análisis que nos permitimos realizar.
Extinción de alimentos por la muerte de uno de los progenitores
Cuando fallece uno de los progenitores es irrefutable la afectación directa que causa en la organización familiar, incurriendo en una desestabilidad económica, porque la obligación de alimentar no se extingue, sino que la pensión de la misma es incluida como un pasivo en la masa sucesora, sin embargo, se considera su extinción cuando no ha dejado una masa hereditaria.
En base a estas circunstancias de fallecimiento de uno de los progenitores, surge imperativamente una reorganización con la finalidad de abordar todas las actividades entorno al cambio radical.
En familias con un estatus económico bajo, al perecer uno de sus progenitores, conseguir el alimento se transforma en un acto de supervivencia, la desesperación por hallarlo implica riesgos emergiendo retos, a pesar de considerarlo casi imposible de obtenerlo por la lentitud en hallar una economía fija y un equilibrio emocional, estas circunstancias presiden en fortalezas obteniendo características positivas, para alimentar a sus descendientes.
Sin embargo, la doctrina considera las situaciones económicas en las que ha dejado a sus progenitores, de manera en que si el estudio del mismo resulta paupérrimo, los familiares del fallecido según la ley, contribuyen con un aporte mínimo para el sustento económico de esa familia hasta que se extinga a obligación del derecho de percibir alimentos, mayormente si ha dejado hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentren estudiando o tengan una discapacidad , de esta manera no queden totalmente desamparados ,en caso en el cual no haya otorgado una masa hereditaria, se analiza el estado laboral del primogénito que se encuentra vivo, porque también hay que reflexionar el caso en el que el fallecido queda debiendo pensiones alimenticias estas no pueden ser pagadas por el alimentante vivo. Si fallece uno de los alimentan-
tes se descontará directamente de la masa hereditaria, si debe pensiones alimenticias, concretándose en que la muerte del alimentante no lo exonera de la responsabilidad del alimento adeudado hasta antes de su defunción, quedando exentos de obligación los herederos. La norma como tal no establece tácitamente la extinción del derecho de alimentos cuando fallece uno de los progenitores, sino cuando fallecen todos los obligados al pago, es decir da paso a que continúe el derecho de percibir alimentos aun cuando uno de los progenitores halla fallecido, porque el alimentado subsiste, siendo congruente, en cuanto el Estado garantiza el derecho a la alimentación mientras el fallecimiento alude la continuación del cumplimiento del mismo por parte de una obligación secuencial, al aportar a la familia, cuando sus hijos se benefician de ese derecho de alimentarse, como causa de derecho fundamental para vivir, no se extingue la obligación cuando existe una masa hereditaria u obligados subsidiarios en la cual el alimentario puede reclamarlo como bienes por ley de sus hijos .
Al no extinguirse el derecho de alimentos por uno de los progenitores, depende en gran parte en la decisión del alimentante vivo en reclamar alimentos, cuando no realiza acciones judiciales donde solicita el cumplimiento del derecho de alimentos, deja a los hijos en una incertidumbre relativa a su desarrollo profesional, laboral, económico, en la sociedad, encontrándose con posibilidades y probabilidades donde pueden surgir o no oportunidades, incurriendo en ellos características de independencia.
Derecho de alimentos para personas con discapacidad
Existe rotundamente una discusión, implícitamente en el derecho de alimentos, cuando uno de sus hijos es una persona con discapacidad es dependiente toda la vida, por eso continúa la pensión alimenticia por no hallar esa independencia, sin embargo, cuando fallece uno de los progenitores, aquella persona no va ser independiente, claro es según el tipo de discapacidad que tenga, por esa razón se debería otorgar una mayor masa hereditaria para el sustento de una vida apropiada.
Art. 26.-Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego,
acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos. Código Orgánico de la Niñez y adolescencia.6
Se vulnera el derecho mencionado con anterioridad porque los hijos que tienen un padre o madre fallecida, pueden llegar a sufrir desnutrición porque no cuentan con el insumo adecuado para la sobrevivencia de esta persona, como resultado encontramos este déficit alimenticio, acarreando otras enfermedades adherentes a ellas, es aquí donde se discute la calidad del alimento porque pueden tenerlo pero no contribuye de manera beneficiosa al individuo implicando la vulneración al derecho de la salud , sin embargo la existencia del alimento es concurrente a la aplicación de hábitos alimenticios.
La Convención Sobre los Derechos del Niño se reconoce en su
Preámbulo la protección del niño antes y después del nacimiento, y que en su artículo 6 dispone lo siguiente:
1. Los Estados parte reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados partes garantizan en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.7
Es ineludible la afectación psicológica al enfrentar la realidad tras la muerte de uno de sus padres, originándose un contraste de acuerdo a sus ideales, repercutiendo en el estado de ánimo, así las actitudes alteran la celeridad de alcanzar un equilibrio económico en el avance de todos los integrantes de la familia, por consiguiente, el alimento.
En caso de la existencia de obligados principal y subsidiario, cuando fallece el primero, el juez se encarga de resolver si le corresponde el pago total o parcial de la
REPÚBLICA DEL ECUADOR
pensión alimenticia porque su responsabilidad continúa según como lo menciona el artículo 32 numeral 2 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, donde menciona “el derecho para percibir alimentos se extingue en su totalidad por la muerte de todos los obligados al pago”.
Cuando se extingue el alimento por la muerte de uno de los padres, las características relevantes son la capacidad económica, física, mental, emocional en la que se encuentra el progenitor para conseguir el alimento, implicando la accesibilidad en obtenerlo, es un requisito sine qua non contar con dinero suficiente con el propósito de alcanzar alimentos de buena calidad.
Eliminar la desnutrición Por estos motivos mencionados con anterioridad el Estado tiene la responsabilidad de adoptar medidas para disminuir la tasa de desnutrición en el Ecuador mien-
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
AVISO JUDICIAL
Se pone en conocimiento del público en general que previo al trámite correspondiente mediante resolución de fecha viernes 14 de marzo del 2025, a las 12h43, se ha procedido a declarar la INTERDICCIÓN DEFINITIVA del señor ANGEL PATRICIO PERALTA MEDINA, cuyo extracto es como sigue:
ACTORES: Peralta Medina Esperanza Beatriz, Peralta Medina Alba del Carmen, Peralta Medina Jose Luis.
OBJETO: DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN DE ANGEL PATRICIO PERALTA MEDINA.
TRAMITE: Sumario.
CUANTIA: Indeterminada.
JUICIO No.: 11203-2023-00990
JUEZA: Dra. Sandra Vidal Rodriguez.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA- La Dra. Sandra Vidal Rodriguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja, mediante resolución de fecha viernes 14 de marzo del 2025, a las 12h43, ha ordenado: VISTOS”... la suscrita Jueza de ésta Unidad Judicial, de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA acepta la demanda y declara el estado de INTERDICCIÓN DEFINITIVA del señor ANGEL PATRICIO PERALTA MEDINA ecuatoriano, de estado civil soltero, con cédula de ciudadanía Nro. 1102507652 y se nombra como CURADOR GENERAL al señor JOSÉ LUIS PERALTA MEDINA con cédula de ciudadanía número 1103662639 exceptuando de rendir fianza en consideración a lo preceptuado en el inciso primero del Art. 400 del Código Civil.- La designación ha sido aceptada por el Curador General, por lo que la suscrita Jueza en audiencia procedió a posesionarlo, lo juramentó y previno sobre la observancia de los deberes que le impone la Ley, asi como le expresó que se le autoriza para ejercer todas las funciones de su cargo, ante el cual el Curador General señor ANGEL PATRICIO PERALTA MEDINA juró y prometió desempeñar fiel y legalmente el cargo que se se le confiere quedándole prohibido al curador vender o enajenar los bienes del interdicto sin previo inventario y autorización judicial...” f) Dra. Sandra Vidal Rodríguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- Loja, 27 de Mayo del 2025.-
Dr. Pedro Gustavo Ruíz Rejnoso
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA
tras se encarga de garantizar el derecho a la alimentación a través de políticas públicas, plasmadas en el segundo objetivo de la Organización de las Naciones Unidas, estableciendo “Hambre Cero”, brindando campañas globales, generando acciones para combatir con la desnutrición de manera generalizada.
Cuando disminuye el alimento, se refleja en indicios de pobreza donde no solo implica la falta de recursos sino también otros aspectos como son la inaccesibilidad a la educación, la discriminación social, la desnutrición, entre otros.
La muerte de uno de sus progenitores, al estar a cargo de su progenitor vivo, el cual no cuenta con una condición laboral digna, constituye una de las causas del aumento de trabajo infantil, donde el niño es obligado a trabajar evadiendo el derecho a la educación, privándolo de otros derechos inherentes a él, a la vez se evidencia en actos de mendicidad realizada tanto por progenitores como por niños, exponiéndose a peligros constantes, todo esto por conseguir el alimento diario.
El art. 45 inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador establece que:
“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar”.8
El desarrollo del ser humano es una fase importante que está estrechamente relacionada con la familia, puesto que, son la base del aprendizaje, evolución y de la persona como tal, los vínculos familiares son esenciales para la proyección de un modelo ante el niño, donde interfieren los valores, enseñanzas, carácter y adaptación de cada uno de los miembros de la familia, sin embargo cuando interfiere la pérdida de uno de los progenitores , se presenta disfuncionalidad familiar ocasionando trastornos psíquicos al sujeto y teniendo como resultado persecuciones dañinas para este mismo.
El problema de conseguir alimento se incrementa según la can-
tidad de hijos que el difunto progenitor haya dejado , empleando mayor trabajo para el progenitor responsable de la manutención de sus hijos, en Ecuador existe un déficit donde claramente podemos notar que la mayor cantidad de hijos los tienen familias de estratos sociales bajos, es que el problema no es tener tantos hijos sino la irresponsabilidad de tenerlos cuando no existe una economía equilibrada, porque con un déficit económico es difícil brindarle una vida digna .
Al realizar analogías, anteriormente nuestros ancestros tenían mayor cantidad de hijos, sin embargo estos encontraban una independencia con mayor celeridad que la actual porque antes, el requisito para conseguir un trabajo era estar saludable, porque podía trabajar en la agricultura, sin embargo en la actualidad la independización en los jóvenes es lenta porque para conseguir un trabajo se necesita un título, aun así para encontrar una plaza de trabajo en la competencia laboral no es suficiente.
La responsabilidad de establecer seguros de vida a los hijos es innata de los progenitores cuando velan por la seguridad de sus hijos, en caso del fallecimiento de uno de ellos, cubriendo fehacientemente la calidad de vida de sus descendientes, contribuyendo a la economía familiar, sin dejar desamparado a sus hijos, respaldando el derecho de alimentos.
Derecho al Buen Vivir
El buen vivir se enmarca en una calidad de vida digna incurriendo los derechos a la alimentación, salud, educación entre otros, sin embargo, no se torna completamente efectivo solo por encontrarse garantizado en la Constitución de la República del Ecuador, cuando al morir uno de los progenitores se extingue el derecho para percibir alimentos, se ve afectada la familia en el ámbito económicos, social, educativo, etc.
La pérdida de uno de sus padres altera el desarrollo integral del menor, porque se modifica la forma de vivir habitualmente o normalmente, aquí el Estado se encarga de proteger el interés superior del niño el cual le garantiza una vida digna, es imprescindible la presencia del progenitor en el desarrollo del menor para su formación en valores de respeto , solidaridad en base a estas actitudes en las que asimilan un efecto espejo es decir es la fase de aprendizaje del menor acogiendo la perspectiva de lo que observa.
El progenitor que queda a cargo de los hijos cuando son menores de edad, son representantes para defender los derechos objetivos o
lo que le corresponda por ley, amparándolos por medio de su protección y apoyo de manera general en satisfacer sus necesidades una de ellas el alimento.
El desafío de la crianza de los hijos del progenitor fallecido, se transforma en desventaja para el menor, cuando la desesperación de no contar con los recursos suficientes para conseguirle alimento a su hijo, toma la decisión de darlos en adopción para brindarles una buena calidad de vida.
El abandono de menores los ubica en riesgo al abandonarlos en lugares públicos dejándolos, sin referentes familiares, sin embargo, a veces el proceso de adopción es un proceso con una celeridad relentecida, no en todos los casos se logra obtener una adopción porque es más complejo encontrarle un hogar donde tanto la familia adoptiva como el adoptado se puedan adaptar.
El Estado y la familia son los encargados de hacer prevalecer los derechos de los niños o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentran cursando estudios, para tutelar el derecho de alimentos, sin dejarlos sin ellos porque es un derecho fundamental, adquiriendo un modo de vida que les permita tener un desarrollo de vida integral precautelando los demás derechos que se derivan del derecho mencionado con anterioridad.
Conclusiones
El derecho de alimentos respectivamente extingue cuando el menor ha alcanzado la mayoría relativa, en lo que respecta a percibir este derecho esto es hasta los 21 años de edad.
Contacto: yandrylooryl_97@hotmail.com
1Absolución De Consultas, De La Corte Nacional De Justicia, Mediante Oficio: 223-P-Cpjp-2017 De Fecha: 08 De agosto De 2017 Correspondiente Al Tema Procedimiento Para La Extinción De Alimentos.
2.Jorge Luis Mazón, de las formas de extinción y los modos de solicitarla.
3.Rodríguez Cano, Rodrigo Bercovitz, and Manuel Jesús Marín López. “Manual de derecho civil.” Derecho de familia. Madrid: Bercal (2007).
4.Parra Díaz, Cesar Ramiro. Análisis Jurídico del Derecho de Alimentos en los menores de edad y su aplicación en las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito. BS thesis. Quito: UCE, 2016.
5.Gaitán Gil, Alejandra. “La obligación de alimentos.” (2015).
6.Adolescencia, C. D. L. N. Y., LOS NIÑOS, N. Y. A. C., & DE DERECHOS, S. U. J. E. T. O. S, Código de la Niñez y Adolescencia, (Quito: Ediciones legales, 7.Unicef., Convención sobre los Derechos del Niño, (Madrid: Rex Media, 2006)11.
Cuando fallece el progenitor obligado a prestar alimentos devienen dos generalidades, la primera el que se mantenga dicho derecho siempre y cuando los obligados subsidiarios estén obligados – mediante demanda o acto procesal – o a interponer acción nueva contra los obligados subsidiarios. En el Estado ecuatoriano se regulan las acciones a seguir en cuanto a los obligados subsidiarios.
8.Del Ecuador, A. C, Constitución de la República del Ecuador. (Quito: Editorial Nacional, 2008), 13.



Famosos cachorros de la Edad de Hielo no eran perros
Un nuevo análisis de los restos de dos “cachorros” que datan de hace más de 14.000 años ha demostrado que probablemente sean lobos y no parientes de perros domésticos, como se había sugerido antes. La investigación se publicó en la revista Quaternary Research. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
VIERNES 13 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora