Loja: 04 de junio, 2025

Page 1


LA RED DE FITO CAE POR APOYO DE EE.UU.

Para la Fiscalía fue fundamental el proceso contra Adolfo Macías Villamar, alias Fito, en la justicia estadounidense. Con esto ataron las finanzas que manejaba el grupo familiar del tercer más buscado del país con las actividades del narcotráfico. 11

Cierran

Zumba

$350.000 millones de gasto corriente en 20 años

Minería en Zamora deja víctimas fatales

7

Descuentos en agua para sectores afectados, según ordenanza 10 5

Loja - Zamora
CIUDAD

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

Todo está…

Aunque

el mundo esté plagado de violencia. Aunque los líderes mundiales tomen decisiones arbitrarias. Aunque la contaminación amenace con destruir el planeta. Aunque los jóvenes de hoy en día sean más frágiles que los de la generación de la posguerra. Aunque los ingresos del mes no sean suficientes. Aunque no se pueda comprar todo lo que ofrecen Amazon, Temu y Shein. Lo último que debe perderse es la esperanza. Porque, cuando se pierde la esperanza es que realmente estás jodido. Lo curioso es que estamos en una era en la que la ciencia y la tecnología han evolucionado tanto que la expectativa de vida es la más alta de la historia. Sin embargo, cada vez más hay más personas que padecen depresión, ansiedad, insomnio, estrés, angustia y otras condiciones de salud mental. Esa es la paradoja del progreso y sobre la que reflexiona Mark Manson en su libro ‘Todo está jodido, un libro sobre la esperanza’. El estadounidense, que se convirtió en un fenómeno superventas con ‘El sutil arte de que (casi todo) te importe una m*erda’, publicó una especie de secuela en la que intenta fomentar la esperanza. Es decir, solo la esperanza de cada individuo es el ancla para mantener a flote a la sociedad. En esta realidad, el ser humano está perdiendo la batalla porque está perdiendo la esperanza y simplemente se acoge a la afirmación de que todo está jodido y es mejor no hacer nada. Manson asegura que vivimos una crisis de esperanza. Su libro es una herramienta para resarcirla. El autor asegura que para generar y mantener la esperanza es importante trabajar en: el sentido del control, nuestros valores y nuestras comunidades. En cada capítulo explica cada pilar y con cada página devuelve una dosis de humanismo al lector. Sí, a nosotros que cada vez estamos más conectados con la virtualidad, pero más desconectados que nunca de nuestros verdaderos propósitos. Lean a Manson, podrán no coincidir con todo lo que dice, pero, sin dudar, pondrá su cerebro y corazón en movimiento.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

EDITORIAL

Las formas del “nuevo Ecuador”

El lunes, Carolina Jaramillo fue nombrada vocera del Gobierno. Poco después, escribió en su cuenta de X: “te dije pendejo”, en reacción a un mensaje del periodista quiteño Martín Pallares sobre el contexto y la trayectoria de su nombramiento. El comentario no fue una broma privada: ella acababa de replicar un mensaje oficial del Secretario de Integridad Pública felicitándola como la nueva vocera de “#ElNuevoEcuador” y desde ese momento, cada palabra que dijo representa la voz del Gobierno. Las redes sociales y medios de comunicación cuentan innumerables instancias en las que un funcionario agrede públicamente a la prensa. En 2006, Rafael Correa llamó “gordita horrorosa” a la periodista Sandra Ochoa. En 2018, el asesor del presidente Lenín Moreno, Santiago Cuesta, llamó “retrasada mental” a otra periodista. Estos episodios, lejos de ser aislados, ejemplifican una cultura de estigmatización y violencia

que se volvió sistemática desde la llegada de Rafael Correa al poder. Él no inventó la grosería, pero la convirtió en costumbre, normalizó el insulto, institucionalizó el desprecio.

Ese tono vulgar y hostil caló en el lenguaje cotidiano, y no solo contra periodistas; se volvió aceptable agredir a cualquiera que piense distinto. Justo por eso, duele que un Gobierno que promete paz, seguridad y reconciliación empiece su vocería insultando. La crítica —aún incómoda— es parte esencial del debate democrático; la tolerancia, en cambio, viene con la descripción del puesto público.

El presidente Noboa y su equipo tienen hoy una oportunidad extraordinaria de gobernar con altura y, de paso, enseñar con el ejemplo. La confrontación inútil no construye. Curtirse frente a la crítica sí. Porque el enemigo del país no es quien opina, informa o fiscaliza: es el crimen, la corrupción, el miedo. Y contra eso, no se lucha con insultos.

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Caminaremos hacia más acuerdos comerciales

Situviera que quedarme con algo de lo dicho por Daniel Noboa en su discurso presidencial, sería con esta línea: “Caminaremos hacia más acuerdos comerciales” Probablemente, en materia económica, esta fue la premisa más clara y directa, estrechamente vinculada con el crecimiento y la prosperidad.

Para quienes no estén familiarizados, los acuerdos comerciales brindan a las partes que los firman la “seguridad jurídica”, un elemento que, en su ausencia, difícilmente existe en el país. En el caso del Ecuador, si bien no es condición suficiente, sí resulta clave para atraer inversiones, pues si algo caracteriza a nuestro país es la inestabilidad de las reglas de juego y la falta de claridad normativa, factores que dificultan el facilitamiento de inversiones.

Los acuerdos comerciales trasladan competencia a nuestra economía : permiten que nuestra producción acceda a mercados con alto poder adquisitivo, brindan a los inversionistas reglas claras y estables, y ofrecen a las futuras empresas certezas fundamentales para asumir los riesgos propios de emprender.

No obstante, el discurso omitió señalar que existen reformas urgentes aún pendientes, en cuya ausencia podrían hacer que lo expresado no pase de ser un discurso animado, pues la reactivación responde a principios económicos que van más allá de la realización de un puente u hospital. Para convertirla en una ruta sostenida hacia el desarrollo, resulta indispensable abordar los cambios estructurales tantas veces postergados: la reforma laboral, la atracción de banca internacional, la reforma del sistema de pensiones y la del Estado (para que deje de ser no solo una carga, sino un verdadero estorbo).

Esperemos que a las palabras acompañen el conjunto de reformas necesarias, aquellas que tengan como norte la libertad económica; de lo contrario, solo habrá mejorado la forma en que el Presidente “ahora da discursos”.

Seguimos conversando.

Ainicios de este siglo, se erigió en Ecuador una narrativa falaz que buscaba explicar el mal desempeño de las décadas anteriores y, sobre todo, el desplome del sistema financiero en 1999. Surgió

Nueva narrativa, nuevo villano así el nocivo mito de la “partidocracia” . Paradójicamente, esa idea —a manera de chivo expiatorio, con su “no volverán”— le permitió al régimen de Alianza PAIS cosechar popularidad y gobernabilidad durante una década, pero también impidió que Ecuador llevara a cabo un análisis profundo y necesario de cuáles habían sido las verdaderas causas de esa crisis. Debido a ello, no se llevaron a cabo reformas urgentes que aún están pendientes. En lugar de reformar el

sistema, todo se limitó a culpar a un puñado de banqueros y de jefes de partidos Ahora, ha surgido una nueva narrativa y un nuevo villano. Ante la estremecedora crisis de seguridad que vive el país, se ha creado el mito de que todo es producto de un supuesto pacto con el narcotráfico que estuvo vigente durante el Gobierno de Alianza PAIS. Un acuerdo de ese tipo, de haber existido, debería haber dejado abundante evidencia y testigos que pudieran

dar fe de él; sin embargo, hasta ahora no existen testimonios ni pruebas de algo tan descomunal como un presunto acuerdo entre un Estado y cientos de criminales. Creer en semejante disparate nos está impidiendo llevar a cabo la reflexión y los ajustes necesarios que la situación actual demanda.

Sin duda que algunas políticas del correísmo —como el sistemático debilitamiento de la fuerza pública y, sobre todo, la visión del criminal como vícti-

ma, que se permeó a todo el sistema judicial y penitenciario— incidieron en el actual aumento de la violencia. Sin embargo, no podemos perder de vista que la causa principal del actual desastre es, ante todo, externa: los cambios en Colombia a raíz del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, y la transformación del mercado internacional de cocaína. Por creer en villanos imaginarios, no estamos enfrentando el verdadero problema.

Comisión calificó pedido de remoción del alcalde y proceso continúa

La Comisión de Mesa del Cabildo aprobó la admisibilidad de la denuncia presentada por el ciudadano Ramiro Delgado. Tras la notificación, las partes cuentan con 10 días para presentar pruebas de cargo y de descargo.

La tarde del martes, 3 de junio de 2025, la Secretaría del Cabildo de Loja acudió al despacho del alcalde del cantón, Franco Quezada, para notificarlo y citarlo formalmente sobre el proceso de remoción solicitado por el ciudadano Ramiro Delgado. La petición fue presentada el pasado 26 de mayo por Delgado junto a su equipo jurídico, amparada en el artículo 333 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), por presunto incumplimiento de disposiciones del cabildo y modificación arbitraria del presupuesto sin autorización.

La solicitud fue calificada en sesión extraordinaria realizada el pasado 28 de mayo, en la que se conformó la Comisión de Mesa encargada de analizar el caso durante cinco días. Esta quedó integrada por Pablo Carrión como presidente, Miguel Castillo y Lenin Cuenca. Una vez admitido el trámite, este 3 de junio se realizó la respecti-

va notificación de las partes para luego iniciar un periodo probatorio de 10 días hábiles para que tanto el denunciante como el alcalde presenten sus pruebas de cargo y de descargo.

En declaraciones, Miguel Castillo, concejal del cantón y miembro de la Comisión de Mesa, explicó que esta diligencia es parte del procedimiento legal y que luego de este plazo, la Comisión tendrá cinco días laborables para evaluar las pruebas presentadas y elaborar un informe final, que será remitido al órgano legislativo del Cabildo, instancia que tomará la decisión sobre la posible remoción del alcalde.

Proceso anterior

En mayo de 2025, la comisión ocasional de mesa del Cabildo de Loja —integrada en ese entonces por los concejales Pablo Carrión, John Espinosa y Lenín Cuenca— decidió archivar la denuncia presentada por el edil Santiago Erráez, quien solicitaba la

Feria

Con el objetivo de dinamizar la economía local y brindar espacios de comercialización a emprendedores de todo el país, la Corporación de Ferias de Loja (CFL) presentó la convocatoria para participar en la edición 196 de la Feria de Loja.

Inscripción de expositores

La postulación está dirigida a comerciantes de una amplia gama de productos, como dulces, artesanías, prendas de vestir, calzado, artículos del hogar, cuero, entre otros. También convocan a quienes deseen ofrecer propuestas gastronómicas dentro del reconocido Patio de Sabores.

Los interesados pueden enviar su solicitud hasta el domingo 8 de junio de 2025, ya sea de forma virtual, al correo ventas@cfloja.org, o de manera presencial hasta el viernes 6 de junio en las oficinas de la CFL (Av. Salvador Bustamante Celi y Agustín Carrión Palacios).

Los documentos requeridos son:

remoción del alcalde Franco Quezada.

En un primer análisis, la comisión consideró procedentes tres de los cinco hechos señalados en la denuncia, relacionados con el presunto incumplimiento de requisitos profesionales, el uso no autorizado de símbolos institucionales del municipio y la designación de la gerenta de la Empresa Pública Gedes-EP. Los otros dos hechos, vinculados a la organización de desfiles y al festival “Marzo, mes de la música”, fueron descartados al no atribuirse directamente al alcalde, sino a otras dependencias del GAD Municipal. El informe final de la comisión determinó que no existían pruebas suficientes para sustentar el inicio de un proceso en contra del burgomaestre.

Dato

La notificación legal al alcalde fue realizada de forma personal y conforme a derecho por la abogada Guissella Domínguez.

de Sabores, se deberá incluir adicionalmente un certificado médico emitido por el Ministerio de Salud Pública.

Propuestas para las Noches de Feria

La Feria de Loja también contará con una variada agenda de espectáculos musicales. Por ello, invitan a empresarios artísticos a presentar propuestas para las tradicionales Noches de Feria. Las propuestas pueden entregarse hasta el jueves 12 de junio de 2025, ya sea en físico (en sobre cerrado) en las oficinas de la CFL, o en formato digital al correo info@cfloja.org. Los requisitos técnicos están disponibles en el sitio web oficial.

Para más información sobre los procesos de inscripción, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 072 614 082 o vía WhatsApp al 098 334 1553.

•Copia de cédula de ciudadanía (para ecuatorianos).

•Copia del RUC (obligatorio y relacionado con la actividad propuesta).

•Para extranjeros: copia de DNI o pasaporte.

•Formulario de postulación disponible en www. cfloja.org.

Para postulantes al Patio

Feria 2025: tradición, cultura y emprendimiento La Feria de Loja se realizará del jueves 28 de agosto al domingo 14 de septiembre en el Complejo Ferial Simón Bolívar. Durante la jornada, el evento ofrecerá música, arte, gastronomía, comercio, integración fronteriza, emprendimientos y cultura, en una programación diseñada para atraer a visitantes nacionales e internacionales.

AUTORIDAD. Franco Quezada, alcalde de Loja, enfrenta un nuevo pedido de remoción.

Suspenden frecuencias

Loja–Zumba por deterioro de la vía

Deslizamientos y colapsos en tramos viales obligan a las cooperativas Loja y Unión Yantzaza a suspender el servicio de transporte hacia Zumba. Las operadoras exigen acción urgente de las autoridades.

Las cooperativas de transporte interprovincial Loja y Unión Yantzaza suspendieron temporalmente sus frecuencias hacia el cantón Zumba debido al deterioro crítico de la vía, que presenta deslizamientos, hundimientos y colapsos en tramos como Palanda–Zumba y Loja–Malacatos. El punto más crítico se registra en el sector Nangora (Malacatos), donde un deslizamiento mantiene el paso restringido durante gran parte del día.

“Nuestros buses no pueden circular por estas condiciones. La seguridad está primero”, afirmó Polivio Vélez, presidente de la Cooperativa Loja.

La medida afecta únicamente la ruta Loja–Zumba; el

resto de frecuencias continúa operando con normalidad. No obstante, el servicio de encomiendas desde Zumba se mantiene activo entre las 08:00 y 14:00, mediante coordinación con empresas y vehículos más pequeños.

José Luis Medina, gerente de la Cooperativa Unión Yantzaza, explicó que los horarios habilitados de paso, entre las 06:00 y 08:00 y de 18:00 a 20:00, resultan insuficientes para mantener el servicio. “Imagínese, salimos de Loja a las 12:30 de la noche y nos encontramos con la vía cerrada. No podemos esperar hasta las seis de la mañana para pasar. Es inhumano”, aseguró. Medina también señaló que la suspensión impacta

Impulsan proyecto turístico en zona

de Parque Eólico Huascachaca

La Prefectura de Loja, en coordinación con Elecaustro —empresa pública encargada del Proyecto Eólico Huascachaca—, impulsa acciones para fortalecer el turismo en las parroquias San Sebastián de Yúluc y Sumaypamba, ubicadas en el área de influencia del proyecto, en el cantón Saraguro.

Como parte de esta iniciativa, se ejecuta un plan de capacitación orientado a dinamizar la economía local, con énfasis en el fortalecimiento de las cadenas productivas agropecuarias y turísticas.

Según explicó Diego Viteri, técnico de la Prefectura, el trabajo en turismo inició con un levantamiento de in-

formación para identificar los principales atractivos del territorio —naturales, culturales, históricos y paisajísticos—. A partir de estos hallazgos, se detectó la necesidad de formar a los habitantes en temas clave como atención al cliente, neuromarketing turístico, diseño de experiencias, información turística, turismo comunitario y agroturismo, así como técnicas de guianza. Estas capacitaciones se han desarrollado de forma periódica.

Entre los principales atractivos de la zona destaca el parque eólico más grande del país, además de rutas naturales como las Losas de

directamente en la economía local. “No solo el transporte está perdiendo. El turismo en Malacatos y Vilcabamba también se ve afectado. Y el transporte informal se aprovecha, cobrando hasta el doble del pasaje habitual”, indicó.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) habría anunciado posibles soluciones esta misma semana, según informaron los representantes de las cooperativas. Sin embargo, los transportistas exigen una intervención más ágil y coordinada entre los gobiernos locales y el Estado para garantizar una rehabilitación completa y segura del corredor vial.

“Preferimos paralizar una

Uchucay: un sendero desértico de aproximadamente una hora de caminata que culmina en una impresionante formación geológica de casi 40 metros.

A ello se suma la posibilidad de realizar actividades como ciclismo, senderismo, trekking, fotografía, observación de aves y el disfrute de una gastronomía local diversa. “A más de los atractivos naturales, también se cuenta con alternativas para practicar ciclismo, senderismo, trekking, fotografía, observación de aves, ya que existe una riqueza de flora y fauna diversa, así como de gastronomía propia del sector”, detalla Viteri.

La intervención contempla, además, la instalación de señalética turística, visitas de observación a destinos exitosos, fam press y fam trip con comunicadores y operadores turísticos, la

TRANSPORTE. Afección vial obliga a dos cooperativas de transporte a suspender rutas desde Loja hacia Zumba.

semana o dos, pero que nos entreguen una vía abierta y transitable. Todos estamos perdiendo: el transporte, los comercios,

los turistas y, sobre todo, la población más alejada que necesita movilizarse”, concluyó Medina.

producción de un video promocional —que estará listo en los próximos días— y la elaboración de un manual agroturístico.

Más de 40 personas participan activamente en los talleres: propietarios de restaurantes, hospedajes, guías y transportistas, quienes han recibido formación especializada. “Inclusive en inglés técnico, para que puedan brindar atención a los visi-

tantes de una manera ágil y efectiva”, puntualiza Viteri. Gracias al trabajo conjunto entre Elecaustro, la Prefectura y los gobiernos locales, también se ha mejorado la vialidad con asfaltado de accesos y calles principales. Estas acciones, junto al impulso turístico, permiten a los habitantes recibir visitantes y fortalecer su economía familiar y comunitaria.

INICIATIVA. Proyecto conjunto busca impulsar rutas turísticas.

Ordenanza aplicará descuentos en consumo de agua en sectores afectados

Está en trámite una ordenanza municipal para exonerar el cobro proporcional en sectores afectados. El proyecto, que ya pasó el primer debate, contempla aplicar descuentos según la duración del corte verificado.

Desde la madrugada del domingo, gran parte del sistema de agua potable de Loja comenzó a recuperar su funcionalidad tras una serie de fallas provocadas por deslizamientos y daños estructurales. Ángel Rentería, director de UMAPAL, informó que el daño principal en el sistema Carigán, localizado en el sector de Chirimoyo, fue superado. Sin embargo, surgieron nuevas afectaciones en Zalapa y Vallehermoso, retrasando la recuperación total del servicio.

“Se ha logrado restablecer el servicio en la parte norte

y centro de la ciudad, incluyendo sectores altos como Atamer y la urbanización de los Arquitectos”, explicó Rentería. No obstante, en el sur persisten problemas, especialmente en barrios como Daniel Álvarez, Juan José Castillo y sectores cercanos al colegio Mater Dei. Las complicaciones más graves se concentran en la transmisión sur, específicamente entre Puerto Seco y La Dolorosa. En este tramo de aproximadamente tres kilómetros se han registrado hasta 12 roturas sin que la línea estuviera en funcio-

namiento, lo que evidencia un movimiento en masa que afecta directamente a la infraestructura. “Se trata de una zona inestable y la tubería actual no resiste estos desplazamientos”, aclaró el director.

UMAPAL ha desplegado un plan de contingencia con tanqueros y camionetas cisterna para abastecer los barrios más afectados. Entre los sectores atendidos están Plateado Bajo y Alto, Curitroque, Punzara Chico, Motupe, entre otros.

En paralelo, la entidad trabaja en una variante de la conducción por una ruta estable. “Estamos elaborando los estudios técnicos y prevemos culminarlos hasta agosto para iniciar el proceso de contratación”, precisó Rentería.

Respecto al malestar ciudadano por la falta de servicio y el cobro pleno en las

planillas, el funcionario aseguró que ya está en trámite una ordenanza municipal para exonerar el cobro proporcional en sectores afectados. El proyecto, que ya pasó el primer debate, contempla aplicar descuentos según la duración del corte verificado.

“El trabajo no ha parado. Hemos intervenido en turnos extendidos hasta la madrugada para garantizar el restablecimiento. Pedimos a la ciudadanía, comprensión y respeto en medio de esta situación difícil”, concluyó el director.

SERVICIO. Debido a los cortes de agua, sectores afectados recibirán descuentos en las planillas.

INICIATIVA. PROYECTA impulsa la transformación académica desde la participación estudiantil. de ambientes que fomenten la participación, la innovación y el desarrollo integral de los universitarios.

La UNL inaugura PROYECTA, un modelo de convivencia y aprendizaje

La Universidad Nacional de Loja (UNL) inauguró el primer espacio PROYECTA, un entorno moderno y equipado que promueve la convivencia, el trabajo colaborativo y el aprendizaje creativo de sus estudiantes.

Con una inversión superior a los 50.000 dólares, el martes 3 de junio de 2025 se habilitó el primer PROYECTA (Punto de Recreación, Oportunidades y Experiencias Creativas para la Transformación Académica), como parte de la renovación física y simbólica de la universidad. Este espacio fue concebido como una respuesta a la necesidad

Desde 2018, la actual administración universitaria se ha enfocado en recuperar la armonía, la convivencia plena y la vida democrática dentro de la institución. Un hito importante fue la restitución de la representación estudiantil, lograda en diciembre de 2022 tras 12 años de ausencia. Con el retorno de la FEUE (Filial Loja), nació la idea de crear espacios que materialicen el compromiso con los jóvenes.

Hoy, PROYECTA es una realidad al servicio de más de 16.000 estudiantes de las 48 carreras que oferta la UNL. Su infraestructura incluye zonas de coworking, lectura, juegos, audiovisuales, reuniones, cafetería y tecnología, todo dispuesto en un ambiente diseñado para el intercambio de ideas y la construcción de comunidad.

“Los estudiantes son la razón de ser y la prioridad de la universidad. PROYECTA no es solo una obra física, es un concepto de vanguardia que transforma la forma de aprender y convivir en la UNL”, expresó Nikolay Aguirre, rector de la institución. Invitó a los estudian-

tes a apropiarse del espacio, valorarlo y usarlo como un punto de encuentro para crecer personal y académicamente.

Por su parte, Álvaro Ortega, presidente de la FEUELoja, destacó que PROYECTA es el resultado de un proceso de participación activa y representa el inicio de nuevas formas de acción colectiva: “Hagamos de este espacio un lugar donde la participación sea la base del crecimiento y el conocimiento se democratice”.

Este es el primero de siete espacios PROYECTA

contemplados en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2023-2028. El siguiente será presentado próximamente en la Unidad de Bienestar Universitario, ampliando el alcance del proyecto y garantizando el derecho a una educación libre, crítica y transformadora.

DATO CLAVE – PROYECTA UNL

•1 de 7 espacios proyectados.

•Inversión: más de 50.000 dólares.

•Beneficiarios: más de 16.000 estudiantes.

Actividades mineras cobran vidas en Zamora

SITUACIÓN. Las actividades mineras cobran vidas y generan preocupación.

En menos de 72 horas, dos trágicos accidentes en zonas mineras dejaron tres muertos y heridos, evidenciando las condiciones de riesgo que enfrentan a diario los trabajadores del sector.

La provincia de Zamora Chinchipe ha registrado recientemente graves incidentes relacionados con actividades mineras, cobrando la vida de tres personas y dejando heridos.

El primer accidente ocurrió el viernes 30 de mayo de 2025 en el barrio Chinapint-

za, sector La Pangui. Un derrumbe, acompañado de la caída de rocas, sorprendió a un grupo de trabajadores alrededor de las 13:00. El siniestro dejó como saldo dos personas fallecidas y tres heridas. Equipos del ECU 911, la Policía Nacional y unidades de rescate acudieron

Soldados del Batallón

“Macará” son condecorados

En un acto solemne realizado en el cantón Macará, el personal militar profesional del Batallón de Infantería N.° 21 “Macará” fue condecorado con la distinción Conflicto Armado No Internacional (CANI), como reconocimiento a su compromiso, profesionalismo y entrega en el combate contra la delincuencia organizada, en el marco del actual estado de excepción. Esta distinción resalta el esfuerzo diario de los soldados ecuatorianos, quienes enfrentan complejos desafíos para proteger la paz y el orden público. Su participación en operaciones militares orientadas a garantizar la seguridad ciudadana ha sido clave para hacer frente a las amenazas del crimen

al lugar. Las causas del incidente aún se encuentran bajo investigación.

Pocos días después, el lunes 2 de junio, un segundo hecho conmocionó a la población. En la parroquia Nuevo Quito, aproximadamente a las 10:30, Nixon Ch., de 26 años, perdió la vida tras ser golpeado por una roca de gran tamaño que se desprendió del techo de un túnel mientras realizaba labores de extracción.

Según testigos, sus compañeros lograron retirarlo

organizado.

Con este acto, el Ejército Ecuatoriano reafirma su rol fundamental en el contexto del Conflicto Armado Interno, reconociendo institucionalmente a quienes arriesgan su vida por la seguridad del país.

La condecoración CANI simboliza no solo una lucha sostenida contra el delito, sino también el respaldo a quienes, con honor y valentía, cumplen su deber en defensa del pueblo ecuatoriano.

del lugar y lo trasladaban hacia un centro de salud, pero a pocos metros del túnel confirmaron que ya no tenía signos vitales. Personal de la Dinased efectuó el levantamiento del cuerpo y lo trasladó a la ciudad de Loja para la necropsia correspondiente. De acuerdo con información oficial, en el sector de La Pangui se registra un deslizamiento activo vinculado a actividades de minería ilegal, lo que ha provocado desprendimientos de rocas. Como medida preventiva, se

han colocado sellos de prohibición en maquinaria ubicada en zonas de alto riesgo. Estos hechos han generado preocupación en la comunidad y reactivado el debate sobre la seguridad laboral en áreas mineras, especialmente en aquellas donde las actividades extractivas se realizan sin una adecuada supervisión. En respuesta, las autoridades han movilizado personal del GIR, Cuerpo de Bomberos y Fuerzas Armadas para inspeccionar la zona y prevenir nuevos siniestros.

ACTO. Ejército reconoce con distinción CANI a militares que enfrentan al crimen organizado.

Partidos quieren revivir tras el golpe de las últimas elecciones

El último proceso electoral en Ecuador dejó en evidencia la enraizada crisis en el sistema de partidos políticos. ¿Qué profundizó esa situación?

En las elecciones del 9 de febrero de 2025 participaron 16 organizaciones políticas con sus respectivos binomios presidenciales. Dos de esas organizaciones políticas dividieron al electorado, Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) en alianza con Renovación Total (Reto); Pachakutik (PK: 5,25% de votos) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP: 2,69%) apenas superaron al grupo de los 12 partidos restantes. Ese grupo no llegó ni al 1% de votos. Se trata de Centro Democrático (0,4%), Unidad Popular (0,4%), Partido Socialista Ecuatoriano (0,53), Creando Oportunidades (0,26%), Construye (0,36%), Pueblo Igualdad Democracia (0,25%), Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (0,17%), Democracia Sí (0,12%), Partido Social Cristiano (0,72%), Avanza (0,32%), Izquierda Democrática (0,22%) y Sociedad Unida Más Acción (0,18%).

Factores que abonan la crisis

Medardo Oleas , constitucionalista y exvicepresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), explica que “un partido político en esencia está conformado por afiliados que hacen una actividad permanente, como es la capacitación, la formulación de políticas públicas, siendo un tanque de ideas que de forma permanente está invitando a la gente a afiliarse”.

De una organización que tenga esa estructura, con gente capacitada, es de donde deben salir los candidatos, señala. Pero lamenta que actualmente Ecuador no tenga organizaciones políticas como tal, sino solo restos de ellas. “Son peque-

ños reductos de amigos que utilizan la denominación de movimientos y partidos”.

El sistema de partidos políticos se ha destruido, ejemplifica al recordar una reforma vigente desde enero de 2020 en el Código de la Democracia : “Si las organizaciones políticas de por sí eran débiles, les obligan a que tengan paridad de género en la representación de las listas de candidatos (50% de mujeres como cabezas de sus listas de candidatos hasta el 2025, según la ley) y el 25% de participación de jóvenes.

Oleas ve otro factor, una conducción de los partidos enfocado en no desaparecer del registro del Consejo Nacional Electoral (CNE): “Si no hay un organismo que exija el cumplimiento de sus obligaciones, como la formación de sus afiliados o adherentes, un buen padrón, van a hacer lo que están haciendo ahora. Ya están bus-

cando candidatos que por lo menos les permitan sobrevivir”. Las elecciones seccionales serán en 2027.

Lolo Echeverría, analista político, anota otro factor: la polarización . Explica que el electorado vio en Daniel Noboa a la figura con “más capacidad de confrontación” y personificó el anticorreísmo. ADN “fue considerado el partido que podía derrotar a la RC, esto es lo que borró o redujo al mínimo la presencia de los otros partidos políticos”.

El experto resume tres consideraciones sobre la actual situación de las organizaciones políticas:

1 “La polarización no es buena para la democracia”.

2 La crisis de los partidos políticos en la campaña electoral: “No fueron capaces de hacer una campaña que igualara la del presidente (Noboa), estos partidos nunca protestaron ante el CNE, nunca se escandaliza-

tunidades (CREO), reconoce que el escenario político general de la polarización es algo indiscutible. “De una u otra manera golpeó al sistema partidista nacional, a los diferentes movimientos y partidos”.

Pero prefiere ver la parte positiva de esta situación: “Los resultados ya son de conocimiento público, pero en ese sentido vemos una gran oportunidad, CREO no fue creado solo con un fin, sino para que sea una institución que promulgue la democracia y en ese sentido estamos estructurando y fortaleciéndonos a la interna, justamente para hacer algo sobre lo que tanto se ha criticado acá en Ecuador, que es el sistema partidista”.

ron de que se hiciera campaña desde el poder sin pedir la licencia como manda la ley, son culpables de no haber exigido el cumplimiento de las normas de la democracia”.

3 Diferencias entre la política partidista y la política electoral: “La política partidista no se reduce a la política electoral”.

Sin embargo, no tiene una perspectiva positiva: “No hay partidos políticos. Son pandillas electorales que corren tras del poder, no partidos políticos. Lo que hacen es alquilar el partido, alquilar candidatos o vender el partido a los candidatos. Esto es lo que destruye la democracia, porque no hay vida partidista”. Dice que por esto se dan los “camisetazos”.

El enfoque en las reestructuraciones

Eitel Zambrano, presidente nacional de Creando Opor-

CREO tiene una hoja de ruta trazada. Ya reestructuró su directiva nacional y actualmente se enfoca en reestructurar todas sus directivas provinciales. Para Zambrano, lo más básico es la formación política para tener cuadros o perfiles para candidatos. “Luego de eso aterrizaremos en las cantonales. Nuestro objetivo es conseguir las 222 alcaldías, las concejalías, las prefecturas y las juntas parroquiales, es tener candidatos en todo el territorio ecuatoriano. Pero para eso ya estamos perfilando, ya tenemos identificadas a las personas que quieren trabajar con nosotros”.

“En la actualidad, contando entre alcaldes, concejales, juntas parroquiales, tenemos alrededor de 500 (autoridades locales)”, destaca Zambrano.

Blanca López, concejal de Guayaquil por la RC, comentó anteriormente que su organización política también está en el proceso de una reorganización interna.

A inicios de mayo, Eduardo Prócel , presidente del Núcleo de Acción Partidista Pichincha de la Izquierda Democrática (ID), contó que igualmente buscan una restructuración interna.

LA HORA buscó conocer los criterios de los presidentes del Partido Social Cristiano y de Reto, pero no respondieron. Tampoco hubo respuesta de Alex Toapanta , asambleísta y vocero de PK (KSQ)

Papeleta electoral con 16 candidatos presidenciales utilizada en las votaciones del 9 de febrero de 2025. (Foto: CNE).

AUTORIDADES.

2025 se mantiene como año electoral y con posible referéndum

El 2025 todavía será un año electoral. El CNE organiza para el 17 de agosto elecciones en Morona Santiago y podría tener una nueva responsabilidad: organizar un referéndum constitucional.

al artículo 5 de la Constitución para que se permita la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador y cooperar en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.

dica en el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso, explicó que, una vez aprobado el proyecto de reforma en el Legislativo, se requiere de un control automático de constitucionalidad de la Corte Constitucional (CC) a la pregunta que deberá enviar la Asamblea para ser sometida a consulta.

La Corte deberá revisar los considerandos, la pregunta y el anexo en cumplimento del artículo 105 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

El 105 de la norma se refiere al “control constitucional del cuestionario” que, para garantizar la libertad del elector, la CC verificará que la pregunta sometida a votación cumpla con los siguientes parámetros:

1

La formulación de una sola cuestión (por pregunta)

2

La propuesta normativa no esté encaminada a establecer excepciones puntuales que beneficien un proyecto político específico.

3

La propuesta normativa tenga efectos jurídicos y modificaciones al sistema jurídico.

4

a la Constitución para eliminar la obligación del Estado de financiar la campaña electoral a partidos y movimientos políticos. La propuesta también es de iniciativa de Noboa.

Proceso en cantón

Sevilla Don Bosco

Por lo pronto, el CNE aprobó, el 29 de mayo de 2025, los diseños de documentos y papeletas electorales para la elección de autoridades del cantón Sevilla Don Bosco (provincia de Morona Santiago).

En la jornada de votación, prevista para el 17 de agosto de 2025, un total de 12.099 electores del cantón están empadronados para elegir a sus autoridades, que estarán en funciones hasta el 13 de mayo de 2027. Tras los resultados de estos comicios deberán pasar al menos dos meses para que el CNE proclame los resultados definitivos de los ganadores.

Autoridad en el IESS

El 2025 se mantiene aún como un año electoral. Después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregó las credenciales al presidente de la República, Daniel Noboa, el organismo del sufragio, liderado por Diana Atamaint, tendría una nueva responsabilidad: organizar un referéndum constitucional.

Esta decisión deberá ser sometida a un referéndum para que los ecuatorianos se pronuncien en las urnas si están o no de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea.

La Asamblea Nacional aprobó, el 3 de junio de 2025, el proyecto de reforma parcial

Los últimos nueve procesos costaron más de $400 millones

° Los últimos nueve procesos electorales que ha organizado el CNE le han significado al país un gasto de más de $400 millones. Aunque los ecuatorianos deben acudir a las urnas cada dos años para votar en elecciones generales y seccionales, también se han convocado a procesos extraordinarios y consultas populares. Para las elecciones seccionales de marzo de 2019, en el que el CNE organizó un proceso regular para elegir 11.059 dignidades seccionales y del Cpccs, se requirió un presupuesto de $99 millones.

En 2021, para las elecciones presidenciales y legislativas que derivó en el triunfo electoral del presidente Guillermo Lasso, se requirieron $114’317.185. ($91,8 millones para la primera vuelta y $22,4 millones para la segunda). En febrero de 2023, se llamó a elecciones seccionales que le costaron al país $97 millones, y para que la población se pronuncie sobre una consulta popular planteada por Guillermo Lasso, el Estado desembolsó $20 millones.

Procedimiento en la CC

Karen Sichel, exasesora jurí-

En agosto de 2023, el CNE organizó elecciones presidenciales y legislativas anticipadas tras la muerte cruzada. El monto requerido fue de $79’940.920. De este total, $48’317.814 fue para la primera vuelta; y $31’623.105 para la segunda vuelta.

En octubre de 2023, el CNE repitió, acogiendo un informe del Tribunal Contencioso Electoral, las elecciones de los vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí. Se destinó un presupuesto de $702 mil.

El 17 de marzo de 2024 se eligieron vocales de juntas parroquiales en Sosote (Rocafuerte Manabí). El presupuesto asignado fue de $161.860; y para las elecciones en la Primavera y La Magdalena (Shushufindi) fue de $138.625. El 20 de febrero de 2024, el CNE aprobó en $60’022.933 el presupuesto para organizar la consulta popular de iniciativa del presidente Daniel Noboa que se desarrolló el 21 de abril de ese año.

En $91’707.668, aprobó el presupuesto, el 5 de abril de 2024, el CNE para organizar las presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025. El 17 de agosto de 2025, habrá elecciones en el cantón Sevilla Don Bosco.

Si la Corte Constitucional no resolviere sobre la convocatoria, los considerandos y el cuestionario del referendo, dentro del término de 20 días siguientes a iniciar el control previo, se entenderá que ha emitido dictamen favorable de constitucionalidad.

El trámite en el CNE

El CNE convocará a elecciones en el plazo de 15 días después de recibir el pronunciamiento de la Corte Constitucional y la solicitud del Presidente.

Luego de estos 15 días (plazo máximo) el CNE tiene 60 días (en total 45 días) para realizar la consulta popular, esto implica contar con un calendario electoral, recursos para la campaña, etc.

La interrogante que Sichel dejó sobre la mesa es si el Presidente de la República estaría dispuesto a enviar otras reformas. “Ir a referéndum por una sola pregunta, particularmente, a mí me parece que es un desperdicio; entonces, ojalá que el Presidente busque elaborar un paquete de reformas y no ir solo por una pregunta”, dijo.

Financiamiento de campañas

En la Asamblea también se tramita una reforma parcial

El CNE tiene pendiente organizar los comicios para que más de 3 millones de afiliados y pensionistas puedan elegir a su representante ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). 490.700 empleadores (del sector público y privado) también deben elegir a su delegado.

Henry Llanes, presidente del Frente Nacional por un nuevo IESS, explicó que estas disposiciones están contenidas en la nueva Ley de Reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), que aprobó la Asamblea Nacional y publicada en el Registro Oficial el 22 de julio de 2024.

Elecciones seccionales para 2027

Cerca de finalizar el año 2025, los actores políticos empezarán a trabajar para las elecciones seccionales de 2027 para la renovación de prefecturas, alcaldías, concejales urbanos y rurales, y miembros de las Juntas Parroquiales Rurales, así como los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Las autoridades actuales fueron designadas en 2023 y concluirán funciones en mayo de 2027. (SC)

Vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE). (Foto archivo)

Estado: $350.000 millones se destinaron a gasto corriente en 20 años

En las últimas dos décadas, Ecuador destinó hasta $350.000 millones en gasto corriente sin invertir ni ahorrar, lo que frenó la iniciativa privada y dejó de generar al menos 2 millones de empleos. Reformar el Estado es clave para crecer y crear trabajo.

Durante los últimos 20 años, el Estado ecuatoriano ha destinado entre $315.000 millones y $350.000 millones al gasto corriente . El resultado: una economía estancada, inversión privada desplazada y al menos dos millones de empleos que no se generaron, según cálculos de Adrés Isch, exministro de Trabajo y director ejecutivo de Lab 593.

“Todo el espacio que ha ocupado indebidamente el Estado en la economía ha expulsado al sector priva-

do hacia afuera, y es allí donde realmente se generan las plazas de empleo”, sostuvo Isch.

A su criterio, si se hubiera ahorrado apenas el 20% de ese gasto y se lo destinaba a inversión, Ecuador podría haber duplicado su red de hospitales de primer nivel , reconstruido el 100% de las escuelas, duplicado la capacidad hidroeléctrica e incorporado 5.000 Megavatios (MW) de generación solar . “Y aún nos hubieran sobrado $30.000 millones”, afirmó.

Efectos del modelo correísta

El problema no es reciente ni exclusivo de un solo Gobierno. Según Sebastián Hurtado, presidente de la firma de análisis de riesgo político Prófitas , el gasto improductivo no se ha reducido en los últimos tres gobiernos. “A pesar de que se ha calificado de neoliberales a las administraciones de Moreno, Lasso y Noboa, en términos presupuestarios han mantenido el modelo correísta : alto gasto, baja inversión y nulo ahorro”, explicó.

gastos extras en el sector eléctrico, cubrir otras ineficiencias y financiar gastos extras”. Desde la academia han surgido propuestas para transformar el Estado. Hace un año, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) identificó ocho medidas concretas que permitirían ahorrar más de $2.800 millones. Estas van desde la reducción del 30% de funcionarios públicos (excluyendo salud, educación y seguridad), hasta la focalización efectiva de subsidios a los combustibles, con un ahorro potencial que podría llegar a $1.500 millones.

Rodrigo López, economista de la USFQ, recalcó que “se debe repensar al Estado de una manera diferente para optimizar el gasto y externalizar servicios que se pueden proveer de mejor manera fuera del sector público”.

Un ejemplo de ese continuismo es el presupuesto prorrogado para 2025, que mantiene una estructura sobredimensionada, incrementos automáticos en salud, educación y seguridad social , y una carga que impide una gestión eficiente de los recursos.

Ahora, el presidente de la República, Daniel Noboa , durante su discurso para asumir el poder el 24 de mayo de 2025, anunció más obra pública para reactivar la economía; pero esa meta no se podrá alcanzar sin una reforma profunda del Estado,

Reforma del gasto

El 2 de junio, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, anunció medidas que incluyen la eliminación de subsidios y nuevas tasas al sector minero El paquete busca generar un saldo positivo de alrededor de más de $520 millones, lo que ha sido considerado un primer paso en la dirección correcta.

Pero no basta porque, según Andrés Rodríguez, economista, “la mayoría de esos millones van a cubrir

Las medidas incluyen eliminar empresas públicas que generan pérdidas, fusionar entidades del Gobierno Central, y condicionar el financiamiento a gobiernos locales a la optimización de su gasto.

“No se trata de sacar al Estado de la economía, sino de nivelar las cosas y priorizar”, señaló Isch.

Cambio profundo Reformar el Estado no solo es una necesidad fiscal: es la única vía para liberar espacio para la inversión privada, generar empleo y retomar el crecimiento sostenible.

Si no se lo hace, organismos multilaterales como el FMI o bancos de inversión como Goldman Sachs ya calculan que la economía ecuatoriana crecerá 1,7% en 2025 y 2% en 2026. Esos niveles, de acuerdo con Rodríguez, “son mínimos y continuarán manteniendo a los ecuatorianos con bajos ingresos, una mayoría de empresas informales y poco desarrollo”.

Con esos niveles, se podrían generar 120.000 empleos formales cada uno de esos años. Eso ni siquiera serviría para generar un cambio a favor de los 150.000 jóvenes que entran al mercado laboral anualmente en Ecuador. (JS)

GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene el reto de emprender una verdadera reforma del Estado.

OPERATIVO. Es la primera vez que se allanan empresas vinculadas a alias Fito, además de casas y otros bienes. (Foto: Policía Nacional.)

Cargos de EE.UU. fueron claves en investigación contra Fito

La Fiscalía menciona que los cargos presentados por un tribunal federal de Estados Unidos contra Adolfo Macías Villamar, alias Fito, dieron solidez al delito fuente: lavado de activos.

Al menos tres veces, la agente fiscal del caso Blanqueo Fito mencionó a Estados Unidos, la madrugada del 3 de junio de 2025, durante la audiencia de formulación de cargos contra seis familiares de Adolfo Macías, alias Fito. Al iniciar su intervención, la agente fiscal dio un preámbulo sobre quién es Fito. “Ha sido nombrado por el Gobierno de Ecuador como uno de los 11 objetivos militares, de hecho, por su peligrosidad está en tercer

lugar”, dijo la funcionaria mientras proyectaba una presentación con fotos del líder de los Choneros, frente al juez.

También mencionó que, entre junio de 2010 y agosto de 2024, Fito suma de 23 procesos judiciales, de los cuales ocho son por asesinato. También destacó que el rol en el crimen organizado del líder de los Choneros ha trascendido internacionalmente y recordó que el 2 de abril de 2025, un tribunal federal en Brooklyn (EE.UU.) presen-

tó cinco cargos en su contra por tráfico de drogas y de armas.

“Son varios los elementos que muestran la existencia del delito, por eso también es requerido por Estados Unidos”, mencionó la fiscal, quien aseguró que tras el anunció de la justicia norteamericana hubo mayor solidez sobre el “delito fuente”, es decir, el lavado de activos, del que se acusa a 16 personas del núcleo familiar de alias Fito. En los operativos del 2 de junio de 2025 solo lo-

delito fuente”.

Fito nunca tuvo una cuenta bancaria

El Reporte de Operaciones Inusuales, Injustificadas (ROII) muestra que Fito nunca ha tenido una cuenta bancaria, tampoco tiene registrada una fuente de ingresos o una actividad económica. En sus 45 años de vida, Fito jamás ha declarado impuestos, pese a que él y su núcleo familiar poseen bienes valorados en $12 millones.

La fiscal recordó que Fito tomó el liderazgo de los Choneros a finales de 2020 e inicios de 2021, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, pero recalcó que las actividades criminales del hoy prófugo de la justicia iniciaron en 1990, año en que fue detenido por primera vez.

La fiscal Belén Luna, quien está a cargo del caso, aclaró que si bien el período de análisis de la UAFE es 2016-2023, las investigaciones determinaron que la estructura de lavado de activos asociada a Fito y su familia empezó desde su primera detención, en la década de 1990.

La Policía Nacional estima que Fito ha lavado $24 millones desde 2016. “Pero podría ser más”, dijo el ministro del Interior, John Reimberg, luego de ejecutar 33 allanamientos.

Fito sigue al mando

El tribunal de Estados Unidos hace énfasis en dos elementos que también fueron tomados en cuenta por la Fiscalía y las unidades de lucha contra la corrupción en Ecuador.

graron aprehender a seis.

Los informes de la U nidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) muestran no solo que entre 2016 y 2023 “hubo flujos criminales ( dinero ilícito) ingresado al sistema financiero mediante lavado”, sino también que son “los Choneros el generador o detonante de los activos”, resalta la Fiscalía.

La fiscal insistió en que los cargos de los que se acusa a Fito en Estados Unidos y agregó que con todo esto “podemos justificar nuestro

El primer elemento es que Fito –según el tribunal estadounidense– sigue dirigiendo las actividades criminales de los Choneros desde la clandestinidad.

El otro elemento es que existe una transición de Ecuador sobre su postura respecto a la participación de EE.UU. en asuntos de seguridad nacional. El 3 de junio de 2025, la Asamblea aprobó, con 86 votos, el retorno de bases extranjeras, que fue una de las propuestas del presidente, Daniel Noboa, cercano al presidente de Estados Unidos, Donald Trump . (DLH)

Seguidores de Evo Morales vuelven a la carga

Los seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, volvieron a protagonizar bloqueos en varias ciudades del país sudamericano. Insisten en que se lo deje participar en las elecciones presidenciales.

Los seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, han vuelto a salir a la calle para bloquear varias carreteras en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, unas protestas con las que buscan reivindicar que sea incluido como candidato de cara a las presidenciales de agosto. Los manifestantes han impedido el tráfico a las salidas de estas tres ciudades,

por lo que cientos de personas se han visto afectadas a medida que exigen la dimisión del actual presidente de Bolivia, Luis Arce, al que acusan de haber propiciado la fractura del Movimiento al Socialismo (MAS).

Los seguidores de Morales han amenazado, además, con mantener estas medidas de presión contra el Gobierno --al que acusan de ser el responsable de la falta de

METROZONA SOCIEDAD ANONIMA

Señores accionistas de la compañía Metrozona S.A., la Junta General de Accionistas, celebrada el día 20 de mayo de 2025, resolvió por unanimidad, entregar dividendos a los socios de Metrozona S.A. por un monto total de US$ 150.000 dólares.

La entrega de los dividendos se la llevará a cabo en el mes de octubre de 2025, a prorrata de la participación de los accionistas en la compañía.

Compartimos esta información para los fines legales pertinentes.

Atentamente,

Miguel Andrade Luna Gerente

Metrozona S.A.

alimentos y combustible-hasta que “dimita”.

Respuesta del Gobierno

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ha rechazado estas manifestaciones y ha acusado a los seguidores de Morales de tener como objetivo el “boicot” del proceso electoral dado que el expresidente sigue inhabilitado y no puede participar en los comicios.

A esto se suman las d isputas entre los evistas y

arcistas dentro del MAS. Estas diferencias han ido escalando hasta llevar incluso al propio presidente a acusar a Morales de intentar dar un “golpe de Estado” en el país con su convocatoria de manifestaciones a pesar de que el Tribunal Constitucional avalara su inhabilitación --tal y como indica la Carta Magna que él mismo promulgó--.

A pesar de esta resolución judicial y de que Morales ya permaneció al frente del país

durante tres periodos consecutivos, el político boliviano ha intentado presentarse como candidato por varias vías, todas ellas de momento infructuosas.

La semana pasada, la Justicia impidió al Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) inscribir a sus candidatos en las elecciones dado que la formación se encontraba fuera de plazo y había obtenido menos del 3 por ciento de los votos en los anteriores comicios, tal y como establece la ley electoral boliviana. Previamente, las autoridades electorales fallaron que su formación Evo Pueblo “no existe”, impidiendo también su candidatura, después de que el Frente para la Victoria (FPV) quedará fuera al perder su personalidad jurídica por no superar el baremo establecido por la ley electoral en las elecciones de 2020. (EUROPA PRESS)

MANIFESTACIONES. Imagen de uno de los bloqueos protagonizados por los seguidores de Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.

Cristina Fernández retorna a la arena política de Argentina

La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, confirmó su candidatura a las elecciones provinciales de Buenos Aires entre críticas al actual presidente, Javier Milei.

POLÍTICA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernandez de Kirchner.

MADRID. La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner ha confirmado este lunes su candidatura a la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y ha criticado al “contradictorio” Gobierno del presidente Javier Milei.

“Veo la necesidad que tiene la gente”, ha señalado como motivación para presentarse a los comicios, en una entrevista a la televisión argentina C5N. La exmandataria concurrirá por la Ter-

cera Sección Electoral, un histórico bastión peronista que abarca 19 municipios del sur bonaerense con casi cinco millones de votantes.

La líder del Partido Justicialista (PJ) ha subrayado la importancia de lograr un buen resultado en Buenos Aires para que al peronismo “le termine yendo bien en octubre”, cuando se celebran las elecciones legislativas a nivel nacional.

Críticas a Javier Milei Por otra parte, la expresi -

FO CUS

denta ha criticado al “contradictorio” Gobierno de Milei, que defiende la “ libertad para los ricos y no para los pobres ”. Según la líder peronista, el apoyo al presidente deriva del ‘dólar barato ’, algo que “ya vivimos en la dictadura, con el menemismo y en la Alianza” y que no tiene posibilidades de durar.

“Estamos con una derecha antiestado , muy cruel y un tanto esotérica”, con un Presidente que disputa el poder “a todo lo popu -

lar” con agresividad y descalificaciones, ha achacado Kirchner, que ha aducido “un poco de falta de equilibrio en las reacciones”.

La exmandataria ha subrayado que “la derecha ha intentado que hubiera desconexión de los hechos políticos y sociales para que la gente no pudiera comprender”, pero ha mostrado optimismo de cara al futuro del país alegando que “el pueblo y la patria siempre emergen”. (EUROPA PRESS)

Brasil: Bolsonaro declarará ante el Supremo

El Supremo de Brasil ha convocado al expresidente del país Jair Bolsonaro y a otros siete acusados en la trama por el intento de golpe de Estado contra el mandatario actual, Luiz Inácio Lula da Silva, tras los ataques a las instituciones en Brasilia el 8 de enero de 2023, a comparecer por esta causa el próximo lunes, 9 de junio.

El juez y relator del caso, Alexandre de Moraes, ha fijado esta fecha después de que este lunes hayan concluido las comparecencias de los 52 testigos presentados por la acusación y la defensa.

Los interrogatorios de la próxima semana darán comienzo a las 14.00 horas (hora local, 19.00 hora peninsular española) con el que fuera ‘mano derecha’ de Bolsonaro cuando era presidente, el coronel Mauro Cid, quien ha sellado un acuerdo de colaboración con la justicia.

Los ocho acusados están imputados por los delitos de participación en organización criminal armada, tentativa de abolición violenta del Estado de derecho, golpe de Estado, daños causados por violencia y grave amenaza y deterioro del patrimonio inmueble. (EUROPA PRESS)

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

EUROPA PRESS/Archivo

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 |

ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas

afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.

Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último

mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera

E-mail: judicial@derechoecuador.com

C ONSULTA L ABORAL

¿Cómo se calcula la cuantía en el despido ineficaz?

RESPUESTA

La acción de despido ineficaz tiene por objeto que ese despido no surta efecto de tal manera, que la persona trabajadora no pierda su puesto de trabajo, garantizándola en su estabilidad laboral, aun cuando el empleador pretenda pagar las indemnizaciones. Por lo tanto, no es una acción que pretenda directamente un pago pecuniario.

De la naturaleza misma de esta acción, se trataría de cuantía indeterminada, conforme el Art.144.6 del COGEP. Aun cuando se deba pagar al accionante las remuneraciones pendiente con un 10% de recargo.

tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.

Introducción

Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la

Solo alternativamente, si el accionante lo decide, puede solicitar se le pague la indemnización de un año de remuneraciones, más las otras procedentes del despido intempestivo; en ese caso, si se deberá establecer la cuantía. Por lo tanto, la acción de despido ineficaz por su naturaleza es de cuantía indeterminada, salvo que la propia parte actora solicite el pago de indemnizaciones.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA

Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.

Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:

En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.

De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia. Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro

ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que:

Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]

8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.

La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?

En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso. Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan de -

terminado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.

Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso. Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa. ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.

De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el

hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.

Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales. Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].

Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.

De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.

Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos

que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.

De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.

Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.

De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el ac-

cionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.

En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.

Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.

De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos. Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios

tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.” Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.

De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales.

Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales.

Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de

manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos.

En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.

Conclusiones.

1. Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no

se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.

2. Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.

3. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.

4. La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplica-

ción de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.

Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail.com relacionespublicasyanasociados@gmail.com

1 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC‐9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC‐8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32. 2 Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.

MIÉRCOLES 04 DE JUNIO DE 2025

Recrean el azul egipcio

Investigadores de la Universidad de Washington State (WSU) han recreado el pigmento sintético más antiguo del mundo, llamado azul egipcio, utilizado en el antiguo Egipto hace unos 5000 años. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.