Imbabura - Carchi: 18 de junio, 2025

Page 1


MIÉRCOLES

$7 DE CADA $10 DE IMPUESTOS VAN A SUELDOS DEL ESTADO

El gasto en sueldos del Gobierno Central aumentó $1.270 millones en cinco años. Un promedio de $254 millones por año. Retiro voluntario, digitalización de servicios y funcionarios polivalentes son ejemplos internacionales que pueden servir para reducir la burocracia en Ecuador. 7

Ibarra: Aumentan quejas por falta de luces en el parque

Ciudad Blanca 3

Los beneficios que trae la unión ChinaEcuador 4

Reformas al Código de la Democracia quedaron listas 5

Senador Miguel

Uribe en estado de ‘máxima gravedad’ 10

LORENA BALLESTEROS @loballesteros

Mi perro, tu perro, nuestro perro

Quiero

contarles sobre Titán, nuestro labrador negro. Hace un año que forma parte de nuestra familia enlazada: mi hija, mi esposo y los dos hijos de mi esposo. Pero vale aclarar que Titán es el perro de mi hija Emma. Fue un regalo de su papá, y vivió en su casa, en las laderas del Ilaló. Un lugar perfecto para un perro de su tamaño. Emma lo veía cada quince días, durante los fines de semana. Para Emma, Titán era su mejor compañero.. Unos meses después, Titán fue trasladado a casa de un tío. El papá de Emma y su entonces esposa se mudaron a un departamento pequeño, sin espacio para un cachorro tan grande y activo. Emma sufrió con esa separación. Y estoy segura de que Titán también. Tiempo después volvieron a reunirse: el papá de Emma se mudó a la casa del tío y ahí estaban de nuevo, Emma y su perro. Tiempo después, el papá de Emma se fue a vivir a otro país, y otra vez Emma y su perro quedaron separados. Titán se quedó a cargo de unos cuidadores en un terreno de su familia. No lo traje a vivir conmigo porque me daba miedo la responsabilidad, el desorden, la suciedad... hasta que nos dieron la notificación de que los cuidadores ya no podían tenerlo. Así, de un momento a otro, de patitas a la calle… y directo a nuestra casa.

Desde entonces, Titán es nuestro perro. El pequeño jardín del departamento bastó para su enorme cuerpo. Justo cuando logramos adaptarnos a esta nueva vida con perro, nos tocó mudarnos. Y sí, ahora vivimos en un departamento sin jardín... pero con Titán incluido.

Yo, que soy maniática del orden, de la limpieza, y muy sensible a los olores, convivo con un gigante que me deja pelos por toda la cocina, que me huele y me sigue por toda la casa. Ahora es mi compañero de caminatas, le hablo con voz de bebé y lo echo de menos cuando se va a su guardería canina.

Ya no imagino nuestra casa sin sus patas recorriéndola, sin sus ojos atentos o su cola golpeando todo cuando está feliz. Titán llegó cuando menos lo esperábamos, y sin pedir permiso se volvió parte de nuestra historia. Una parte desordenada, peluda y absolutamente entrañable.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

La última batalla del orden nuclear

Durante ochenta años, el sistema internacional imperante ha logrado limitar sustancialmente la proliferación de armas nucleares Pese a ello, la cantidad de países con arsenales nucleares ha aumentado paulatinamente — la

EDITORIAL

Respetar la independencia del BCE

Es una máxima en el mundo económico que, a mayor independencia del Banco Central, mejor resultado hay en la política monetaria, mejores índices de inflación, en definitiva, estabilidad en el ámbito económico para el crecimiento de un país.

En los últimos años, los bancos centrales deben resistir a la arremetida de los políticos por controlar las tasas de interés y la política monetaria, y recibir préstamos. El mecanismo que usan tiene que ver con nombrar el personal y provocar cambios legales que apunten al control político.

El mismo Fondo Monetario Internacional ha recomendado a los políticos que respeten la independencia de esos bancos y los apoyen para conseguir los objetivos de estabilidad monetaria. Es más, ese organismo pide que las deudas estatales sean sostenibles para que no les lle-

gue la tentación de pedir préstamos a un costo irrisorio.

Nuestro Banco Central, creado hace 100 años, cuenta con autonomía institucional, administrativa, presupuestaria y técnica. Pero esto puede cambiar.

El proyecto de Ley de Integridad Pública, que está en análisis de la Asamblea Nacional, busca un cambio fundamental. En una disposición reformatoria se establece que el Gerente del Banco Central será designado por el Presidente de la República.

LA HORA consultó a tres de los mejores especialistas en política económica y monetaria. Coinciden en que este cambio no debe aprobarse en la Asamblea Nacional. Y uno de los riesgos a futuro es que el Gobierno reciba préstamos del Banco, lo que ahora está prohibido. La Asamblea tiene la palabra.

mitad de la población humana vive bajo gobiernos que tienen dichas armas— y la historia demuestra que la expansión de una tecnología suele ser inevitable —ocho décadas, en el contexto de un proceso histórico, es poquísimo tiempo—. Ahora, Israel y Estados Unidos libran contra Irán la que quizás sea la última batalla por mantener el sistema de balance de fuerzas nucleares heredado del siglo XX. Es poco probable que tengan éxito.

Israel y Estados Unidos, movidos por la arbitraria y etnocentrista determinación de que Irán no puede tener armas nucleares— tienen sus esperanzas depositadas en un cambio de régimen en este país para poner fin a su proyecto nuclear, algo así como lo que sucedió con Sudáfrica, cuando el fin del régimen del apartheid condujo al desmantelamiento voluntario de su arsenal nuclear ilegal. Sin embargo, la ola de patriotismo y unidad que suele generar un

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Pasar por encima de las libertades y garantías civiles no es avanzar

Díasatrás conversaba con mi papá sobre “aquello que estaba en juego” cuando se pone la “seguridad por encima de la libertad”. No en vano, Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de Estados Unidos, sostenía en 1755: “Aquellos que renuncian a la libertad esencial para comprar un poco de seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad.”

Aunque no siempre sea fácil de visualizar, una de las mayores conquistas humanas es el reconocimiento de que todos los seres humanos “poseemos ciertos derechos que no deben estar sujetos” al parecer de los gobiernos o de mayorías, incluso cuando “se perciban en forma de un aparente beneficio”: como la seguridad. No quiero decir con esto que no deban encontrarse mecanismos para luchar de forma efectiva contra la criminalidad —pues no hay duda alguna de ello-. Sin embargo, hay que tener muy presentes “los peligros” de crear legislación basada en el temor, sin atenernos a lo que nos enseña la historia humana.

Hasta no hace mucho, existían seres humanos que podían disponer “de la vida, la libertad y la propiedad” de cualquiera. Gracias a Dios, eso ya es parte del pasado. La historia de todos nosotros —de la humanidad— es en parte el relato de cómo logramos limitar ese poder. Esa misma experiencia, adquirida a lo largo de miles de años, demuestra que la sana práctica de observar el debido proceso, velar por las garantías personales, limitar el poder del Gobierno y tratar a todos por igual ante la ley permite que vivamos de forma civilizada.

Intervenir una conversación telefónica puede y debe realizarse cuando las circunstancias lo ameriten, pero debería, como en toda sociedad civilizada, contar con la autorización de un juez. Ni un poquito más, ni un poquito menos. Pues cuando se “pone por encima de la libertad a la seguridad”, se terminan perdiendo ambas.

Seguimos conversando.

ataque extranjero probablemente tendrá el efecto opuesto, fortalecer a los mulás.

La otra posibilidad es la completa destrucción de la capacidad nuclear iraní —tanto en infraestructura como en capital humano—, que requeriría un involucramiento de Estados Unidos, junto a Israel, en una invasión total, y posiblemente el empleo de armas nucleares tácticas. Irán es un país demasiado grande, poblado y sofisticado como para que una

iniciativa de ese tipo tenga éxito. Lo más probable es que si Irán verdaderamente decide tener armas nucleares —sus autoridades religiosas y políticas siempre han enfatizado que no es de su interés— el mundo no podrá evitarlo. Luego de ello, será inevitable que otras potencias regionales elijan seguir sus pasos y desarrollar sus propios arsenales. Ese es el mundo multipolar, áspero y con seguridad descentralizada al que nos estamos dirigiendo.

INCONFORMIDAD. La ciudadanía aumenta las quejas por la situación que atraviesa el parque Ciudad Blanca.

Estudio técnico analizará falta de luces en el parque Ciudad Blanca

El Municipio de Ibarra anunció una evaluación técnica independiente sobre el deterioro del sistema de iluminación del parque Ciudad Blanca, un problema que mantiene bajo la oscuridad a gran parte del espacio público más grande de la ciudad.

IMBABURA.- El Municipio de Ibarra anunció la realización de una revisión técnica independiente para evaluar el estado de las luminarias del parque Ciudad Blanca, en respuesta a nuevas quejas ciudadanas por la falta de iluminación en varias zonas de este espacio público.

No obstante, no se especificaron ni los plazos de ejecución del estudio ni qué entidad estará a cargo del mismo.

La situación del parque no es reciente. Desde hace al menos cuatro años, vecinos y usuarios han reportado el mal estado del sistema de iluminación, que mantiene en penumbras buena parte de las 20 hectáreas que ocupa el parque.

Desde 2021, LA HORA documentó que más del 50% de las luminarias estaban fuera de funcionamiento. El panorama no ha cambiado en 2025.

El parque Ciudad Blanca (antes conocido como Céntrica Bulevar), fue inaugurado en 2013, en los terrenos del antiguo aeropuerto de Ibarra , con una inversión que superó los $26 millones, gracias a fondos municipales y apoyo

ESPACIO. Al menos 700 luces se instalaron inicialmente en el parque, pero actualmente lucen abandonadas. (Foto: Archivo) del Gobierno Nacional. En su momento, recibió un premio internacional

por su diseño e iluminación. Paradójicamente, más de una década después, su infraestructura lumínica es una de las más deterioradas de la ciudad.

Ciudad Blanca es el parque urbano más grande de Ibarra y de la provincia de Imbabura.Tiene 20 hectáreas.

Problema crónico sin soluciones

Durante varias administraciones municipales se han atribuido los apagones a robos de cables, vandalismo y destrucción de mobiliario. En la gestión de 2021 se calculó que el costo de reparación de cientos de luminarias ascendía a $135.000. Sin embargo, tras la inversión, poco duraron las luces y los ciudadanos que a diario visitan este lugar siguen enfrentando la misma realidad.

Al caer la noche, el parque, que también alberga el edificio del ECU-911 y zonas deportivas y recreativas, se convierte en un espacio inseguro. Las denuncias por hechos delictivos aumentan y los usuarios reclaman que el parque no solo ha perdido su función recreativa, sino también su sentido de comunidad.

En sus inicios, el parque fue promocionado como un proyecto autosustentable, que se mantendría con ingresos provenientes de parqueaderos, arriendos de locales comerciales y concesiones. Sin embargo, hoy todos los gastos corren por cuenta del Municipio. En su momento, desde las administraciones municipales pasadas se estimó que solo el mantenimiento anual de las áreas verdes y mobiliario público representa un costo de $200.000 , sin contar los gastos extra por robos o reparaciones de puentes, puertas y juegos infantiles. En un recorrido realizado por LA HORA se pudo evidenciar cómo el parque presenta gran parte de sus zonas a oscuras, durante la noche, así como bancas deterioradas, estructuras en abandono, mobiliario sustraído y ciudadanos inconformes. Incluso hay carteles y consignas contra las autoridades locales. (FV)

LUGAR. Varias partes del parque están sin luminarias funcionales.

Expectativas del viaje de Noboa a China

El presidente de la República, Daniel Noboa, emprenderá una nueva gira internacional por solo tres países, pero uno de ellos es clave, según expertos. Advierten que Ecuador debe tener líneas rojas al negociar con China. ¿Por qué?

El viaje del presidente de la República, Daniel Noboa, iniciará este 22 de junio de 2025 y China será la primera parada, después irá a España e Italia, así lo confirmó la canciller Gabriela Sommerfeld en el medio radial Primera Plana. El 27 de junio, Noboa se reunirá con su homólogo chino Xi Jinping.

La visita oficial tiene tres objetivos: fortalecer la relación comercial con China, cumplir con el requerimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) de contar con el apoyo de China para dar aprobaciones económicas y la atracción de inversiones en el sector energético renovable.

Acercamiento clave

Para Richard Salazar Medina , docente del programa de Estudios Asiáticos de Flacso, Noboa tiene un acierto al dirigirse a China en un momento en que Estados Unidos (EE.UU.) proyecta incertidumbres al mundo.

“Esto es muy inteligente de parte del Gobierno de Noboa, porque al Ecuador no le conviene poner todos los huevos en una sola canasta. Ecuador es un país pequeño, debe tener una excelente relación no solamente con China, sino con todo el mundo y, desde luego, con EE.UU., que es un aliado fundamental y nuestro histórico primer socio comercial”, destaca. La presencia de China tanto en Ecuador, como en la región en las últimas dos décadas, ha crecido de manera exponencial y de ahí la importancia de la inversión china para el país, según el

experto. Además, recuerda que el 13 de mayo China ofreció $9.200 millones en créditos para Latinoamérica. Ese anuncio lo hizo Xi Jinping en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Posibilidades de cooperación

Salazar dice que no cabe hablar mucho sobre el acuerdo comercial con China, porque existe el Tratado de Libre Comercio firmado en mayo de 2023 y hay buena relación entre ambos países. Pero considera que debido al Puerto de Chancay en Perú, como parte de la

iniciativa china de transporte terrestre denominada la Franja y la Ruta, se podrían generar puertos derivados de segundo nivel entre Chancay y Ecuador. Por otro lado, estima que con China se puede negociar una cooperación sobre sistemas informáticos. “Todo lo que tiene que ver con seguridad por cámaras es un tema que se le critica mucho a China, nosotros no tenemos por qué reproducir esa vigilancia permanente con cámaras en todas partes, pero sí tener sistemas de seguridad que en China son muy avanzados”, resalta.

También se podría bus-

un ejemplo, la construcción de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, en el que incluso hubo mano de obra china, recuerda el economista.

car una colaboración en temas de inteligencia artificial, en sistemas computarizados para el control de licencias de conducir, menciona. “Creo que también se debe negociar y tocar el tema del medio ambiente con China, porque hay temas preocupantes en los espacios mineros donde están algunas empresas”.

Además, China tiene un sistema de generación de energía eólica . “Necesitamos una asistencia técnica y una cooperación en ese sentido, puede ser muy fructífera”, añade. Asimismo, se puede sacar ventaja al clima de Ecuador y buscar un acuerdo: “En China tienen el sistema de paneles solares más grande del mundo y nosotros tenemos un sol que es envidiado en todo el planeta”.

El economista Santiago García observa que hay dos realidades que, desde un punto de vista estratégico, justifican el viaje de Noboa a China: que el país asiático es un socio importante para Ecuador y que hay una convulsión internacional por el enfrentamiento de los gobiernos de China y EE.UU.

Al ser China un país activo en otorgar créditos, García tiene una hipótesis: “Lo más seguro es que ya se hicieron gestiones preliminares por parte de la ministra de Economía (Sariha Moya), entendería que se va a consolidar con la presencia del Presidente algunos créditos para el sector público, para atacar el déficit fiscal”.

China tiene bancos especializados que financian proyectos de inversión, pero con el requisito de participar en esa inversión,

Sommerfeld anticipó que el tema de la hidroeléctrica será abordado en la visita: “Se busca que la operación y mantenimiento pase a manos de una empresa en China para que el Ecuador simplemente pueda recibir el beneficio de la generación, más no la administración en cuanto a operación y mantenimiento”. Dijo que la negociación está a cargo de la ministra de Energía, Inés Manzano. “Ecuador también podría centrarse más en temas tecnológicos. China también tiene mucha tecnología productiva en transporte, electricidad. Tenemos la experiencia de centrales hidroeléctricas”, reitera García.

Agrega que otro tema crucial debería ser el de la minería. “Ya hay capital chino aquí en el país y las expectativas de un gran crecimiento d el sector minero pasa también por la línea de financiamiento y de aportes de China. Ahí no hay vueltas. Veamos cuánto puede avanzar el Presidente para recibir esa inversión en minería”, apunta.

Santiago Carranco , experto en temas internacionales, evalúa que “China está muy interesado específicamente en proyectos mineros, en proyectos eléctricos”, pero señala que la consolidación de esos proyectos dependerá de la sustentabilidad y factores medioambientales en Ecuador.

Respecto al acuerdo comercial, dice que se deben rescatar las oportunidades específicas que pueden tener los productores ecuatorianos en el mercado chino. “Va a ser muy importante plantear una serie de agendas para que el productor ecuatoriano entienda cómo llegar al mercado chino, el tipo de homogeneización de calidades que se necesitan para este mercado”, expone. (KSQ)

EL PRESIDENTE Daniel Noboa en octubre de 2024 participó en un acto de licencias ambientales para el desarrollo de proyectos de energía solar en Imbabura. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Plantean reformas al Código de la Democracia

Uno de los cambios que se propone es que los dignatarios que opten por la reelección inmediata deberán hacer uso de licencia sin remuneración. Las reformas al Código de la Democracia se analizarán en la Asamblea Nacional

La Corporación Participación Ciudadana (PC) y un grupo promotor integrado por abogados, economistas y políticos plantean a la Asamblea Nacional 12 propuestas de reformas electorales para ser incorporadas en el Código de la Democracia

Medardo Oleas, expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), dijo que es “fundamental” que en el proyecto se incluya que sean los partidos políticos con carácter nacional los que presenten candidatos a dignidades de presidente y vicepresidente de la República, y asambleístas nacionales y provinciales. Los movimientos políticos serán exclusivamente provinciales. De este modo bajarán automáticamente el número de partidos y candidatos, dijo Oleas.

También plantean que los partidos políticos tengan un registro permanente, de por lo menos el 0,3% de los empadronados a escala nacional (40 mil afiliados activos). Actualmente se exigen fichas de afiliación correspondientes al 1,5%.

Para la inscripción, partidos y movimientos políticos deben contar con un registro de afiliados, y se sugiere la eliminación

de adherentes ocasionales y permanentes, dejando la única figura de afiliados.

Otras propuestas

1

Plantean segunda vuelta para la elección de alcaldes y prefectos, para que tengan mayor representatividad.

2

Contar con padrones actualizados de todos sus afiliados a nivel nacional y provincial y que lo usen en las elecciones internas.

3

Garantizar y respetar la alternabilidad: a los directivos se prohibirá la reelección por más de dos períodos.

4

Tener actividades permanentes, como capacitaciones y talleres. La organización que no haya estado activa tres años antes de una elección no podrá participar en los comicios.

5

Suprimir votaciones por distrito para los asambleístas provinciales, pero se mantiene para elecciones seccionales (prefectos, alcaldes, concejales).

6

Ampliar las causas de extinción de partidos y movimientos por tres causas: inactividad, que su candidato presidencial haya obtenido al menos del 1% de votos del padrón y que no reporten al CNE

sobre el número de afiliados cada dos años.

7

Publicidad oficial: mejorar las prohibiciones para fortalecer el cumplimiento de la veda electoral y las prohibiciones de publicidad durante la campaña y que la publicidad oficial solo sea por excepción, garantizando equidad entre candidatos.

8

Que el CNE no organice conteo rápido y que se concentre en el conteo oficial y la transmisión respectiva de resultados.

9

Fortalecer la participación de mujeres, jóvenes y grupos de atención prioritaria, que el 20% del fondo partidario se destine a capacitación y formación de sus afiliados.

Informe para segundo debate

La Comisión de Justicia de la Asamblea, presidida por Rosa Torres (ADN) aprobó el 16 de junio de 2025, por unanimidad, el texto final para la votación del proyecto de reformas a la Ley Electoral. La propuesta, con más de 45 modificaciones, unifica 22 iniciativas relacionadas con la paridad de género, la transparencia, el método de asignación de escaños en elecciones pluripersonales y

La presidenta y vicepresidente de PC, Ruth Hidalgo y Simón Jaramillo, plantean las propuestas en coordinación con un Grupo Promotor conformado por los docentes Lolo Echeverría, Simón Pachano, Arturo Moscoso y Medardo Oleas.

cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, organismo público o privado que entregue información y datos para el control de recursos que se usen en las campañas electorales.

mecanismos de participación ciudadana.

En el proyecto se plantea:

AQue los dignatarios que opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde la inscripción de su candidatura.

BEl incumplimiento de esta disposición constituirá infracción electoral que será sancionada de conformidad con la ley. Las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura.

C. Los candidatos, al momento de la inscripción de sus candidaturas no podrán participar en eventos de inauguración o entrega de obras u otros financiados con fondos públicos, ni podrán realizar eventos con artistas internacionales.

DDe incumplirse la disposición, el CNE ordenará la suspensión o retiro de la publicidad y su difusión, sin perjuicio de la sanción del TCE.

E.

El CNE y el TCE tendrán la facultad de requerir a

F. Las infracciones electorales leves serán sancionadas con multas de entre 1 a 5 salarios básicos y se aplicarán a quienes incurran en conductas: cuando los electores durante el sufragio en las juntas receptoras del voto usen dispositivos móviles, eléctricos o electrónicos, y los integrantes de la juntas que usen dispositivos durante el escrutinio.

G.

Las infracciones graves serán sancionadas con multa de 6 a 10 salarios básicos y la destitución y derechos de participación política hasta seis meses, para los candidatos que incumplan la ley y participen en actos de entrega de obras y realicen eventos con artistas internacionales. Si se usan recursos del Estado para campaña, la autoridad declarará la inhabilidad para ejercer el cargo.

H. Si hay indicios de que los aportes para campaña provienen de actividades ilícitas, el CNE o el TCE pondrán estos hechos en conocimiento de la Fiscalía.

I.

Las personas naturales o jurídicas que realicen actividades con encuestas y pronósticos electorales, serán sancionados con multas desde 25 hasta 100 salarios básicos unificados e incluso con la suspensión por seis meses de actividades si reincide en los siguientes casos: si no han informado al público o medios de comunicación que han sido contratados que tienen relación con alguna candidatura, alguna organización política que los auspicia.

ACTO. La Corporación Participación Ciudadana (PC) y un grupo de apoyo en una reunión con Rosa Torres (de negro), presidenta de la Comisión de Justicia de la Asamblea (Foto PC

Jorge Glas acusado por Fiscalía de desviar más $225 millones

La Fiscalía sostiene que Jorge Glas y Carlos Bernal cometieron peculado tras el terremoto de 2016, abusaron de los fondos públicos que debían ser para la reconstrucción de Manabí. El perjuicio sería por más de $225 millones.

En Pedernales, provincia de Manabí, hay niños que aún estudian en escuelas móviles o improvisadas, según el exalcalde de Pedernales, Néstor Alcívar, quien es uno de los testigos de Fiscalía, en el caso contra Jorge Glas y Carlos Bernal, acusados de peculado.

Y es que ni las escuelas, ni los hospitales, ni los proyectos de agua potable –según el testigo– recibieron los fondos de la Ley de Solidaridad con la que los ecuatorianos, con sueldos superiores a los $1.000, donaron un día de salario o más y también se dio el alza del IVA por un año, para que el régimen de Rafael Correa recaudara fondos y ‘levantara’ Manabí tras el terremoto de 2016.

La Fiscalía argumenta que Jorge Glas y Carlos Bernal cometieron peculado, pues abusaron de los fondos públicos que debían ser para la Reconstrucción de Manabí, nombre del caso por el que se instaló el primer día de juicio, el 17 de junio de 2025.

Millonario perjuicio

Wilson Toainga, fiscal general del Estado, indicó que luego del terremoto del 16 de abril de 2016, cuyo epicentro fue Manabí, se formó una comisión que debía usar el dinero de la Ley de Solidaridad en obras ur-

gentes y prioritarias. Pero no fue así. Toainga dijo que hubo un abuso de Glas y

Pericia psiquiátrica de Jorge Glas no lo vuelve inimputable

° La defensa de Jorge Glas pidió que se realice una segunda pericia psiquiátrica antes de instalar el juicio por el caso Reconstrucción de Manabí. La jueza Mercedes Caicedo no dio paso e instaló el tercer juicio contra el exvicepresidente del correísmo.

La pericia detalla que Glas dice tener un trastorno de ansiedad generalizado, diagnosticado hace cuatro años. Según Glas, todo eso lo desarrolló por “las atrocidades ocurridas en la cárcel de Latacunga”.

“Una vez me resbalé en un charco de sangre. Desde ahí, veo aluci-

Bernal del dinero recaudado para reparar los daños causados por el terremoto.

Por ejemplo, el Fiscal señaló que hubo proyectos como la vía Manta Colisa

naciones, manchas de sangre, a veces veo un miembro, una pierna (…)”, dice el exvicepresidente. También refiere que tiene insomnio crónico y que no lo atienden, no le dan la medicina, no recibe visitas y tampoco ha salido al patio de la cárcel La Roca, desde enero de 2025.

El insomnio –dice– le refuerza las ideas suicidas. “Primero el tema moral del suicidio yo ya no lo tengo, porque yo ya traté en serio de suicidarme y, segundo, porque Dios me va a personar cuando lo haga”.

Pese a estos antecedentes, el perito concluyó que Glas puede estabilizarse con tratamiento y que estos trastornos no alteran su conciencia, por lo que puede participar del juicio.

y el Parque Las Vegas, que no eran prioritarios. “Dichos proyectos no revestían de inmediatez que amerite ser financiados con los fondos de la Ley de Solidaridad”.

Según la Fiscalía, el perjuicio para el Estado fue de más de $225 millones.

Byron Pacheco, exfuncionario del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), otro de los testigos de la Fiscalía, dijo que la investigación arrancó en ese organismo cuando lo lideró Julio César Trujillo (+)

El testigo fue quien realizó el informe en el que se revela que con el dinero de la Ley de Solidaridad se entregaron contratos a la empresa Concrenor, vinculada a la esposa y cuñado de Carlos Bernal. La suma de estos contratos era de $165 millones.

El testigo dijo que hubo proyectos sin sustento técnico que se priorizaron con el dinero de la Ley de Solidaridad.

Por ejemplo, detalló el testigo, se entregó más de un millón de dólares al Ministerio de Defensa para reparar un helicóptero “Nos preguntamos por qué no lo hacían con el presupuesto de ese Ministerio”, señaló.

“La Ley de Solidaridad señalaba que los proyectos debían tener una planificación, pero no se cumplió. Naturalmente evidenciamos el abuso de recursos”, agregó.

El tribunal escuchó por varias horas a los testigos y la audiencia continuará hasta llegar a los alegatos finales. De ser encontrados culpables, Glas y Bernal enfrentan una pena de privación de libertad de 3 a 10 años.

Si Jorge Glas es condenado sumaría otra sentencia a las dos que ya recibió por los casos Odebrecht y Sobornos. Glas –hasta inicios de 2024–se encontraba en prelibertad (fuera de prisión), por haber cumplido más de 60% de estas penas. Sin embargo, desde abril de 2024 cumple prisión preventiva por el caso Reconstrucción de Manabí, en la cárcel de máxima seguridad La Roca. (AVV)

PROCESADO. Jorge Glas en la Corte Nacional de Justicia , el 17 de junio de 2025. (Foto: API)

$9.862 millones de van en sueldos del Gobierno Central

Entre 2020 y 2024, el gasto en sueldos del Gobierno Central de Ecuador creció en más de $1.200 millones, representando hasta el 70% de la recaudación tributaria.

El gasto en sueldos del Gobierno Central ecuatoriano pasó de $8.592 millones en 2020 a $9.862 millones en 2024, un aumento de $1.270 millones en cinco años, según datos del Observatorio de la Política Fiscal.

Esta cifra no incluye los gobiernos locales ni las empresas públicas , y representa una presión creciente sobre unas finanzas públicas ya afectadas por déficit y atrasos.

En promedio, el gasto en sueldos del Gobierno Central se ha incrementado en $254 millones anuales. A esto se suma que, entre 2020 y 2024, se destinó un total de $2.095 millones adicionales solo para pagar personal vinculado a proyectos de inversión, es decir, en promedio otros $419 millones anuales.

El economista Andrés Rodríguez subraya que esta carga es difícil de sostener, más aún cuando se acumulan pedidos sociales para contratar más personal en sectores como salud, educación, justicia o en entidades de control como la Contraloría o

la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom).

Según cifras del Ministerio de Trabajo, el número de funcionarios públicos del Gobierno Central, sin contar gobiernos locales ni empresas estatales, asciende a 490.946 personas. Las remuneraciones de toda esa masa laboral representan entre el 60% y 70% de toda la recaudación tributaria de cada año. En términos simples: entre 6 y 7 de cada 10 dólares que pagan los ecuatorianos en impuestos se destinan solo a cubrir esos sueldos.

Crecimiento automático

Para José Xavier Orellana, exasesor de McKinsey & Co y consultor económico, este fenómeno se agrava porque el gasto en sueldos crece automáticamente, incluso sin que se incorporen nuevos funcionarios. “La masa salarial crece sin que tú contrates a nadie: 300 millones de dólares al año”, afirma. Esto se debe a escalafones, bonificaciones y ajustes automáticos por antigüedad.

El Gobierno de Daniel

Noboa ha impulsado medidas para aumentar los ingresos fiscales —como la eliminación del subsidio al diésel a los grandes atuneros, el incremento de tarifas eléctricas y mayores cobros al sector minero—, pero Orellana considera que el desequilibrio estructural requiere también un control del gasto.

Frente a esta situación, anticipa que el Gobierno “va a ir por todos los pistones” para cerrar la brecha fiscal, incluida una nueva reforma tributaria prevista para el periodo 2025-2026. Sin embargo, advierte que también existen rutas para ahorrar sin necesidad de subir impuestos.

¿Dónde ahorrar?

McKinsey & Co tiene un estudio que estima ahorros de entre 15% y 28% en compras públicas. En Ecuador, ese rubro supera los $6.000 millones al año, lo que equivale a un margen potencial de ahorro de entre $900 millones y $1.700 millones anuales si se eliminan sobreprecios, procesos ineficientes y contratos mal negociados

servicios, eliminando duplicidades y racionalizando cargos administrativos. El gasto en personal cayó del 44% al 36% del presupuesto total. Georgia , en Europa del Este, redujo su burocracia a menos de la mitad en cinco años, usando un modelo de “funcionarios polivalentes” entrenados para varios servicios. El proceso fue acompañado por sistemas de evaluación y despido por baja productividad.

A esto se suma un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que revela pérdidas similares en la ejecución de obra pública debido a mala planificación, sobredimensionamiento y corrupción.

“Esa es una reducción del déficit que se hace sin elevar tributos”, insiste Orellana. Sin embargo, reconoce que la ruta más probable del Gobierno será una combinación de recaudación extra y ajustes parciales al gasto.

Se verá si las reformas a la contratación, que el Gobierno ha incluido en la Ley de Integridad Pública, podrán hacer más eficientes las compras estatales y bajar el gasto. LA HORA analizó los puntos fuertes y débiles de esa normativa que se tramita en la Asamblea.

Lecciones de otros países Varios países de ingreso medio han logrado reducir el peso del gasto en sueldos sin deteriorar los servicios públicos. Por ejemplo: Colombia implementó en 2021 un programa de retiro voluntario con incentivos financieros, logrando reducir su nómina en más de 10% sin despidos forzosos. Además, profesionalizó su servicio civil con una evaluación más estricta del desempeño.

República Dominicana reestructuró su sector público en 2020-2022 mediante la digitalización de

“Estas experiencias muestran que sí es posible adelgazar el aparato estatal sin afectar su capacidad de acción. Para lograrlo, Ecuador necesitaría impulsar reformas legales para limitar el crecimiento automático de sueldos, implementar evaluaciones reales de desempeño, y digitalizar procesos con una visión de eficiencia y transparencia”, apuntó Carla Ordóñez, economista y consultora en productividad

De acuerdo con Ordóñez, las leyes ya vigentes en el país dan todas las herramientas para evaluar al personal del sector público, pero no se cumplen. “No se necesita inventar nada”, acotó.

A la par, como ya analizó LA HORA, Ecuador regula y mantiene trámites sin sentido que asfixian a la economía y justifican parte de la burocracia. Sin embargo, tiene vigentes dos leyes que podrían destrabar todo eso, pero no se aprovechan:

Hace dos años, durante el Gobierno de Guillermo Lasso, se incluyó el libro siete en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Ese libro da las herramientas para implementar las mejoras prácticas regulatorias y eliminar barreras normativas. Desde 2018, se emitió y está en vigencia la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de trámites administrativos . Esta ley da las herramientas para reducir los trámites que tiene que hacer el ciudadano con el Estado o el empresario con el Estado.

Solo aplicando bien estas normas se podría hacer más eficiente al sector público, reducir nómina y facilitarle la vida a los ciudadanos y empresarios en el país. (JS)

GASTO. Solo la burocracia del Gobierno Central suma más de 490.000 personas.

18/JUNIO/2025

Acción Ecológica ha impulsado el activismo ambiental por 39 años

Acción Ecológica lleva 39 años de campañas para mejorar el medio ambiente. Incómoda para algunos sectores, advierte una nueva campaña por la apertura del catastro minero.

En un Ecuador que apenas empezaba a hablar de ecología, en 1986, un grupo de biólogos, comunicadores y agrónomos decidió unir fuerzas para crear la organización Acción Ecológica . Desde entonces han mantenido una línea clara: defender el ambiente, los territorios y los derechos de la naturaleza.

Esta fundación tiene 39 años siendo una de las organizaciones más activas del país en la vigilancia ambiental, el trabajo con comunidades y la denuncia de prácticas extractivas.

Su presidente encargado, Ricardo Buitrón, recuerda

cómo la organización surgió del diálogo entre dos mundos: la ciencia ambiental y la comunicación social.

“Acción Ecológica hace control ecológico, ambiental y propone un modelo distinto de país, no solo en lo económico, sino también en lo social”, explica.

Control, propuestas y territorios

Durante casi cuatro décadas, Acción Ecológica ha sido observadora activa de los impactos de la minería, el petróleo y otros procesos de explotación que afectan a comunidades rurales, fuentes de agua y la biodiversi-

dad. “Hemos trabajado junto a personas afectadas por la contaminación de ríos, la pérdida de sus modos de vida y la ruptura de sus tejidos sociales”, dice Buitrón.

Pero no solo denuncian. También proponen. Fueron impulsores del ciclopaseo dominical en Quito y de la construcción de ciclovías cuando nadie hablaba aún de movilidad sostenible. En El Panecillo instalaron una estación demostrativa con huertos agroecológicos y módulos de educación ambiental. Allí formaron a decenas de jóvenes en lo que llaman “ecologismo popular”.

Redes que cruzan fronteras

La historia de Acción Ecológica también se ha tejido en red. Fundaron Oilwatch , una plataforma internacional para monitorear

actividades petroleras en países tropicales, y la Red Latinoamericana Libre de Transgénicos . “Logramos impedir el ingreso de transgénicos en Ecuador y hemos sido parte de redes urbanas y regionales para visibilizar y resistir estas amenazas”, afirma Buitrón. Además, integran el Cabildo Cívico de Quito , la coalición Basura Cero, que propone un nuevo modelo de gestión de residuos, y participan en procesos legales en defensa de los ríos. Estuvieron detrás de la acción de protección del río Machángara y de la declaratoria del río Monjas como sujeto de derechos.

Leyes, campañas y reconocimientos

El trabajo de Acción Ecológica no se queda en las calles o las comunidades. También ha influido en debates legislativos. Han participado en la redacción y promoción de leyes ambientales y han recibido reconocimientos de la Asamblea Nacional por su aporte a la defensa del ambiente y los derechos colectivos.

Entre sus hitos más recientes están las campañas para frenar la explotación petrolera en el Yasuní y la minería en el noroccidente de Pichincha, donde sumaron esfuerzos junto a colectivos locales, científicos y jóvenes activistas. “Hemos creado conciencia ambiental, especialmente en secto-

res jóvenes”, destaca Buitrón.

Preocupaciones actuales y nuevos desafíos Acción Ecológica sigue alerta. La reapertura del catastro minero, la posibilidad de privatización de áreas protegidas y las reformas ambientales propuestas por el Gobierno encendieron sus alarmas. “Nos preocupan mucho estas políticas. Vamos a lanzar campañas como las que hicimos antes, para evidenciar los impactos negativos que podrían generar”, adelanta Buitrón.

Su trabajo se sostiene gracias a donaciones y al financiamiento de organizaciones europeas ligadas a la Iglesia, redes ambientalistas y algunos municipios. No reciben fondos del Estado ecuatoriano. “Tenemos alianzas con fundaciones de Alemania, Holanda, Bélgica y también con algunos ayuntamientos de España. Es una red diversa que nos permite sostener el trabajo”, explica.

Un legado que se extiende

En estos 39 años, Acción Ecológica ha formado líderes, articulado luchas, acompañado comunidades y desafiado modelos económicos. Pero, sobre todo, ha insistido en algo que aún incomoda a muchos sectores: que la naturaleza también tiene derechos.

“Trabajamos mucho para que se reconozca que el agua es un derecho humano y que los ecosistemas deben ser sujetos de derechos”, concluye Ricardo Buitrón. (EC)

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL MURIALDO L I D E P A M Acuerdo Ministerial Nº 174, del 16 de Junio del 2004-Estatuto Reformado el 17 de Agosto de 2016 Filial de FEDELIBAP - FEDENALIGAS PASTAZA - ECUADOR

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO” De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, Km 8 Vía Fátima-Tena, en la Casa Comunal de la parroquia Fátima, cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el 04 de julio del año 2025, a partir de las 14h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Fátima, 18 de junio de 2025. Atentamente;

Trump afirma que busca ‘un fin real’ al conflicto entre Irán e Israel

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirma que no está buscando un alto el fuego entre Irán e Israel, sino “un fin real” al conflicto entre esas naciones. Dice que eso pasa por “una renuncia total” de Irán a su programa nuclear.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que no está buscando “un alto el fuego” entre Irán e Israel, sino “un fin real” al conflicto desatado el 13 de junio de 2025 a causa de la campaña de bombardeos desatada por Israel

contra el país centroasiático, que ha respondido lanzando cientos de misiles y drones, lo que a su juicio pasa por el abandono por parte de Teherán de su programa nuclear.

“No estoy buscando un alto el fuego, estamos buscando algo mejor que un alto el fue-

go”, ha explicado tras abandonar el G7 y criticar al presidente francés, Emmanuel Macron, por afirmar que su homólogo había trasladado que existía una propuesta de alto el fuego entre las partes en conflicto.

“No dije que estaba buscando un alto el fuego. Eso fue Emmanuel, que es un buen tipo pero que no atina a menudo”, ha señalado, antes de insistir en que su objetivo “es un fin” de los combates. “Un fin real, no un alto el fuego. Un fin real”, ha dicho Trump,

quien ha argüido que eso pasa por “una renuncia total” por parte de Irán a su programa nuclear.

Asimismo, ha advertido a las autoridades iraníes contra atacar bases o intereses estadounidenses en Oriente Próximo y ha subrayado que, en este caso, Estados Unidos respondería “con mucha dureza, con los guantes quitados”. “Creo que saben que no deben tocar a nuestras tropas”, ha esgrimido.

Reunión con autoridades de Irán Trump ha desvelado que está sopesando la posibilidad de enviar al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y a su enviado para Oriente Próximo, Steve Witkoff, para reunirse con las autoridades de Irán, algo que decidirá una vez llegue a Washington, si bien ha matizado que no tiene “mucho ánimo” para “negociar” con Teherán. Poco antes, Trump había negado que el motivo por el que abandonó la cumbre del G7 hayan sido los esfuerzos diplomáticos para un alto el fuego entre Israel e Irán, al

tiempo que cargó contra Macron por afirmar que ese era el objetivo. “No tiene ni idea de por qué estoy de camino a Washington, pero no tiene nada que ver con un alto el fuego. Es algo mucho más importante que eso”, dijo, horas después de recalcar que “todo el mundo debería evacuar inmediatamente Teherán”. Israel inició el pasado viernes una oleada de ataques contra instalaciones nucleares iraníes y zonas residenciales de la capital, Teherán. Las autoridades del país centroasiático han elevado el balance de víctimas desde entonces en más de 224 fallecidos y miles de heridos. Mientras, en Israel han muerto al menos 24 personas en ataques iraníes en represalia. Los bombardeos de Israel tuvieron lugar días antes de la nueva ronda de negociaciones entre Washington y Teherán sobre el programa nuclear iraní, cuya celebración estaba prevista este domingo en Mascate, Omán, si bien las autoridades iraníes anunciaron su cancelación a causa de los ataques israelíes. (EUROPA PRESS)

Estrategias para sobrellevar la menopausia

Con
Gabriela Vivanco
FUERZA. Aviones de combate de Israel que operan en el conflicto con Irán. EUROPA PRESS

Colombia: Miguel Uribe sigue en estado de ‘máxima gravedad’

El senador colombiano

Miguel Uribe sigue en estado de “máxima gravedad” tras una operación de urgencia.

La Fundación Santa Fe de Bogotá ha informado este 17 de junio de 2025 de que el senador del partido opositor Centro Democrático y precandidato a la Presidencia de Colombia Miguel Uribe Turbay sigue en estado de “máxima gravedad” tras someterse a una operación de urgencia debido a una hemorra-

gia cerebral. Uribe ha pasado la noche en estado “extremadamente crítico” debido a

Brasil: Policía acusa

un “ edema cerebral persistente y un sangrado intracerebral de difícil control”. El senador pasó en

a Bolsonaro de espionaje ilegal

La Policía Federal ha acusado este 17 de junio de 2025 al expresidente de Brasil Jair Bolsonaro y a su hijo Carlos de participar en una trama de espionaje ilegal de supuestos adversarios políticos durante su mandato (2019-2023) a través de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).

Según la investigación, el cabecilla de esta “Abin paralela” era el entonces director de la agencia, el ahora diputado Alexandre Ramagem, mientras que Carlos Bolsonaro dirigía el conocido como ‘ gabinete del odio ’ con el que se atacaba a rivales políticos e incluso a organismos Tribunal Superior Electoral (TSE), todo ello con el visto bueno del expresidente a quien se buscaba beneficiar.

Otra treintena de personas más han sido acusadas, entre ellas el actual jefe de Abin, Luiz Fernando Correa, por obstrucción a la justicia, informa G1.

‘Acusacion tiene motivaciones políticas’

Carlos Bolsonaro, concejal en Río de Janeiro, ha asegurado que detrás de esta acusación hay “motivaciones políticas” con el fin de influir en las elecciones previstas para 2026. “¿Alguien tenía alguna duda de que la Policía de

Lula haría eso conmigo?”, se ha preguntado.

“¿Está justificada? Creo que lo sabéis, ¿elecciones 2026? ¡Creo que no! Es solo coincidencia”, ha ironizado en su cuenta de X el segundo de los hijos del expresidente brasileño.

La agencia se convirtió en aquellos años en una suerte de estructura paralela con la que se espió de manera ilegal ordenadores y teléfonos de políticos, entre ellos los de los entonces presidentes de la Cámara y el Senado, periodistas, jueces del Tribunal Supremo, como Alexandre de Moraes, e incluso aliados del Gobierno.

Bautizada como ‘ Vigilancia Aproximada ’, esta operación forma parte de un operativo que se puso en marcha en octubre de 2023 llamado ‘ Primera Milla’, que investiga el supuesto uso ilegal de la aplicación de rastreo FirstMile, adquirida durante el mandato de Michel Temer. (EUROPA PRESS)

El senador colombiano se encuentra hospitalizado tras recibir tres disparos durante un mítin celebrado el pasado 7 de junio en la capital, Bogotá, a manos de un adolescente de 15 años que se encuentra actualmente en prisión por intento de asesinato y tenencia ilícita de armas.

la víspera por quirófano después de que su equipo médico detectase una hemorragia cerebral aguda.

Las últimas investigaciones revelan que el arma utilizada durante el atentado, una pistola Glock de 9 milímetros, fue adquirida legalmente en Arizona, Estados Unidos, en 2020. Además de Uribe, otras dos personas más resultaron heridas por el tiroteo. La Fiscalía colombiana también ha imputado a Katerine Martínez , detenida durante el fin de semana en Florencia, en el departamento de Caquetá, por colaborar en el ataque, registrado en el barrio de Modelia de la localidad de Fontibón, en el oeste de Bogotá. (EUROPA PRESS)

COMPAÑÍA DE SERVICIOS SOLIDARIOS CRUZ VITAL S.A. CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

Según lo dispuesto en los artículos 119 y 238 de la Ley de Compañías de la República del Ecuador y el artículo Décimo Octavo de los Estatutos de la compañía, me dirijo a ustedes señores accionistas para convocarles a Sesión Ordinaria de Junta General Extraordinaria de Accionistas, a realizarse el día 25 de junio del 2025, a las 9h00, en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Papallacta No. OE-166 entre Av. de la Prensa y Av. 10 de agosto, para tratar los siguientes puntos del orden del día:

1) Presentación y aprobación del proyecto de adquisición del bien inmueble ubicado en la calle Papallacta y Av. de la Prensa (diagonal al edificio de la torre médica Cruz Vital)

2) Presentación y aprobación del proyecto de venta y adquisición de la camioneta Great Wall año 2020

Se solicita puntual asistencia.

Atentamente,

Ing. Marcela Cevallos Sánchez GERENTE GENERAL COMPAÑÍA DE SERVICIOS

PERSONAJE. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS/Archivo POLÍTICO. El senador del partido Centro Democrático y precandidato a la Presidencia de Colombia, Miguel Uribe Turbay. Foto: Archiv

Candidatas a Reina de Baba 2025 realizaron visitas institucionales

Las candidatas a Reina de Baba 2025 cumplieron una intensa agenda de visitas protocolarias a instituciones públicas y privadas que respaldan el evento, el cual forma parte de las celebraciones por los 201 años de cantonización. El recorrido inició en la Prefectura de Los Ríos, donde fueron recibidas por la viceprefecta Mayra Díaz. Luego se trasladaron a el local Anaku, uno de los auspiciantes oficiales. Durante la jornada, también visitaron entidades de la cabecera cantonal de Baba, como la Cooperativa de Ahorro y Crédito Lucha Campesina, Valkiri Cosmetic, el Centro Odontológico Kental, la escuela “El Sol Sale Para Todos” y la boutique El Clóset D’Belay.

TRÁMITE. En la agencia del Registro Civil de Quevedo se registró una alta demanda para sacar la cédula de ciudadanía.

Piden que campañas de cedulación se mantengan todos los sábados

Más de 350 personas acudieron el último sábado a los turnos habilitados en Quevedo para obtener la cédula.

QUEVEDO. María A. llegó a las 07:00 al Registro Civil de Quevedo para renovar su cédula, que caduca en octubre. Se sorprendió al ver a más de 150 personas en fila, esperando aprovechar los turnos habilitados el último sábado. “La demanda fue altísima. Pedimos que estas jornadas se realicen cada fin de semana. Solo ese día llegaron más de 400 personas. En el sistema es casi imposible conseguir un turno”, manifestó.

Ricardo Z. también logró renovar su cédula ese día. Contó que el jueves anterior había realizado el pago del trámite y, con el comprobante, pudo acceder al servicio. “Necesitaba el pasaporte, pero me pedían la cédula ac-

tualizada. Llegué a las 7 de la mañana y salí a las 3 de la tarde, pero valió la pena”, comentó.

Gardenia J., quien viajó desde Balzar, dijo que llegó a Quevedo tras enterarse de que ese sábado atenderían con o sin turno. “Gracias a Dios lo logré. Gasté más de 16 dólares, entre el trámite, el almuerzo y los pasajes, pero sin este documento no puedo hacer varios trámites. Necesito la cédula para inscribirme a

la universidad y para gestiones en mi negocio”, relató. Cecilia M., estudiante oriunda de Valencia, contó que necesitaba renovar su documento tras haber sido víctima de robo. “Llevé la denuncia y el comprobante de pago. Me dieron un turno para el sábado y logré entrar directamente. Era urgente, no podía esperar más”, dijo.

Turnos agotados

Posteriormente, en los exte-

riores de la agencia, decenas de usuarios insistieron en que estas jornadas extraordinarias se realicen cada sábado, ya que no logran obtener turnos a través del sistema o la página web del Registro Civil. Señalaron que, primero, deben hacer el pago del trámite y luego cruzar los dedos para encontrar un espacio disponible. Rafael M. comentó que, hace ocho días, tuvo que viajar hasta el cantón Mocache

“En el sistema es imposible conseguir un turno. Las agendas están copadas hasta finales de agosto, incluso en otras provincias”.

RICARDO Z.

para renovar su cédula, ya que también necesita obtener su pasaporte. “Cuando llegué, me sorprendió que solo había unas cinco personas conmigo. Me atendieron bien y me entregaron la cédula dos días después. Lo que no entiendo es por qué dicen que todo está copado hasta agosto si la agencia estaba vacía”, dijo. Confesó además que solo pudo obtener turno porque un conocido le ayudó. “Dicen que abren los turnos a ciertas horas de la mañana, pero solo se enteran algunos pocos y son los primeros en tomarlos. Los que trabajamos no podemos estar todo el tiempo pendientes de la página web. Por eso pedimos que haya atención regular los fines de semana”, expresó.

Pago no asegura turno en Quevedo

Durante la jornada de turnos abiertos realizada en la agencia del Registro Civil de Quevedo, funcionarios explicaron que la disponibilidad de espacios depende de la demanda, y que el pago del trámite no garantiza la obtención inmediata de un turno. Sin embargo, una vez efectuado el pago, se recomienda acudir todos los días a la agencia, ya que el sistema habilita turnos diariamente, aunque en cantidad limitada.

Tampoco se confirmó si este sábado se llevará a cabo otra jornada extraordinaria, ya que ese día también se brinda atención a usuarios que cuentan con un turno previamente asignado. (LL)

MIÉRCOLES 18 DE JUNIO DE 2025

Imbabura-Carchi

La población de pingüino emperador disminuye rápidamente

La población de pingüinos emperador de la Antártida está disminuyendo más rápido de lo que pronosticaban algunas de las predicciones más pesimistas. Un nuevo análisis de imágenes satelitales actualizadas sugiere que el número de estas aves disminuyó un 22% en un período de 15 años. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN PENAL EN DELITOS DE MENOR GRAVEDAD

El principio de mínima intervención penal es una idea central en el sistema de justicia penal que busca limitar la intervención del Estado en la libertad de los individuos. Se basa en la premisa de que solo deben castigarse aquellos delitos que causan un daño significativo a la sociedad y que resultan indispensables de reprimir para garantizar la convivencia pacífica. Este principio se fundamenta en el respeto a los derechos y libertades individuales, reconociendo que el castigo penal implica una restricción de la libertad y los derechos básicos de una persona. En consecuencia, solo se justifica el uso de la pena cuando es estrictamente necesario para proteger los derechos de otros individuos o salvaguardar el orden social. La aplicación del principio de mínima intervención penal implica que los sistemas judiciales deben priorizar alternativas al encarcelamiento, como medidas de carácter educativo, asistenciales o rehabilitadoras, especialmente para los delitos de menor gravedad. Además, implica la necesidad de establecer penas proporcionales al hecho cometido, evitando el uso de penas excesivamente severas o desproporcionadas.

¿Qué busca el principio de mínima intervención? En resumen, el principio de mínima intervención penal busca restringir la actuación punitiva del Estado a lo estrictamente necesario, protegiendo así los derechos y libertades individuales, y fomentando la aplicación de alternativas al encarcelamiento en aquellos casos en los que sea posible. El principio de mínima intervención penal fue establecido en el Ecuador con el

objetivo de limitar la intervención del sistema penal en la vida de las personas, respetando al máximo sus derechos y garantías individuales. Este principio busca que el Estado no penalice conductas que no impliquen un verdadero peligro para la sociedad, evitando así el castigo innecesario y desproporcionado. La finalidad de este princiapio es lograr un equilibrio entre la protección de la sociedad y el respeto a los derechos de las personas. Esto implica que el sistema penal debe intervenir únicamente cuando sea estrictamente necesario, priorizando siempre medidas menos gravosas que la privación de libertad, como alternativas penales o medidas de rehabilitación. Además, el principio de mínima intervención penal se fundamenta en la idea de que el Estado no debe criminalizar conductas que sean producto de la desigualdad social, la exclusión o la falta de oportunidades, sino que debe abordar estos problemas desde otras políticas

públicas.

En resumen, el principio de mínima intervención penal en el Ecuador busca limitar el poder punitivo del Estado, asegurando que se utilice únicamente en casos de verdadero peligro para la sociedad, y evitando así castigos desproporcionados o innecesarios. Esto se fundamenta en el respeto a los derechos y garantías individuales, así como en la búsqueda de alternativas penales y medidas de rehabilitación como formas más humanas y efectivas de abordar el delito.

¿En la práctica, se aplica el principio de mínima intervención?

En la práctica, la aplicación del principio de mínima intervención penal en el Ecuador varía. Por un lado, se han implementado reformas legales como la Ley Orgánica de Drogas, que busca despenalizar el consumo personal de ciertas sustancias y priorizar enfoques de salud pública en lugar de medidas puni-

tivas.

Sin embargo, también existen críticas sobre la aplicación efectiva de este principio. Algunos fiscales y jueces tienden a recurrir a la prisión preventiva como medida cautelar en gran cantidad de casos, lo cual puede ser considerado una violación al principio de mínima intervención. Además, hay casos en los que se ha denunciado la criminalización de la protesta social y la persecución selectiva de ciertos grupos o individuos, lo cual también podría ser contrario a este principio.

En resumen, aunque el principio de mínima intervención penal está presente en la legislación y en la teoría jurídica en el Ecuador, su aplicación efectiva en la práctica puede ser variable y sujeta a interpretaciones y decisiones de los fiscales y jueces en cada caso en particular.

Pese a que este derecho se encuentra consagrado dentro de la mayor parte de Constituciones modernas de los países democráticos, así como también dentro del ordenamiento penal del Estado; y pese a ello, son pocas las estrategias que se implementan para dar cumplimiento efectivo de dicho principio, tanto en la política criminal como en la legislación penal del Estado, pues el principio de mínima intervención penal tiene diferentes manifestaciones. Sin embargo, en ocasiones, los actores del sistema de justicia penal en Ecuador no aplican este principio de manera adecuada. Una de las razones por las que esto ocurre es la falta de capacitación y conocimiento sobre el principio de mínima intervención penal. Es posible que algunos fiscales, jueces y abogados no estén al tanto de los estándares internacionales y nacionales que exigen la aplicación de este principio, lo cual

CONSULTA LABORAL

¿Cuál es la responsabilidad del liquidador de una empresa frente a los trabajadores?

RESPUESTA

La responsabilidad legal de una compañía en liquidación corresponde exclusivamente al liquidador, a quien le corresponde ejercer las atribuciones que expresamente establece la ley.

Por lo tanto, cuando una demanda se la presenta contra una compañía en liquidación, la persona a quién deberá demandarse como su representante es el liquidador. Esto independientemente de si el actor también demanda a los anteriores administradores por sus propios derechos por responsabilidad solidaria. Si en el proceso se demuestra que el nombramiento del liquidador no ha sido inscrito en el Registro Mercantil; la persona nombrada liquidador pero cuyo nombramiento no ha sido inscrito, no puede comparecer a juicio y si lo hace, existiría ilegitimidad de personería.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Autor:
La Hora QUITO, ECUADOR

puede llevar a la imposición de penas más severas o a la adopción de medidas cautelares más restrictivas de las necesarias. Además, también puede haber presiones sociales y políticas que influyan en la aplicación del principio de mínima intervención penal. En ocasiones, los actores del sistema de justicia penal pueden sentir la necesidad de responder de manera punitiva a la exigencia de la sociedad de una respuesta más severa frente a los delitos. Esto puede llevar a una mayor intervención penal que no se justifica desde una perspectiva legal y criminológica.

Por último, es importante mencionar que la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal pueden contribuir a la falta de aplicación del principio de mínima intervención. Si los fiscales, jueces y abogados tienen un alto volumen de casos y falta de tiempo para analizarlos de manera adecuada, es posible que opten por soluciones más rápidas y menos reflexivas, lo cual puede resultar en una mayor intervención penal.

Conclusión

En resumen, la falta de aplicación del principio de mínima intervención penal en Ecuador por parte de fiscales, jueces y abogados de libre ejercicio puede deberse a la falta de capacitación, presiones sociales y políticas, así como a la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal. Esto puede resultar en la imposición de penas más severas o en medidas cautelares más restrictivas de las necesarias. Es recomendable seguir fortaleciendo e implementando el principio de mínima intervención penal en Ecuador, ya que se ha demostrado que las medidas alternativas a la prisión pueden ser más efectivas en la rehabilitación y preven-

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000230000223002

Cliente CADENA LOPEZ LILIANA LOURDES Cédula de Ciudadanía Nro. 1304034778 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

001-004-5692

ción del delito. Lo que implica promover programas y políticas encaminadas a la reinserción social de los infractores, así como la implementación de mecanismos que garanticen la protección adecuada de las víctimas. Además, es importante asegurar la correcta y equitativa aplicación de estas medidas, evitando cualquier tipo de discriminación o arbitrariedad.

En Ecuador, el principio de mínima intervención penal se aplica en general a todos los delitos, ya que busca limitar la intervención del Estado en la vida y libertad de las personas. Sin embargo, existen ciertos delitos en particular en los que este principio se aplica de manera más evidente. A continuación, se explican algunos ejemplos:

1. Delitos de menor gravedad: El principio de mínima intervención penal se aplica especialmente en delitos de menor gravedad, como las faltas y contravenciones. Estos delitos suelen tener una repercusión menor en la sociedad y por lo tanto, se busca imponer sanciones proporcionales y no excesivas.

2. Delitos sin violencia o lesiones graves: En casos donde

no se haya producido violencia física o lesiones graves, se buscará aplicar el principio de mínima intervención penal. Por ejemplo, en delitos de hurto simple, daños materiales menores o estafas no cuantiosas, se pueden contemplar sanciones menos severas, como multas o trabajo comunitario.

3. Primera infracción delictiva: Si una persona comete un delito por primera vez, se aplicará el principio de mínima intervención penal. La finalidad es permitir la reinserción social y evitar la estigmatización de la persona como delincuente. En estos casos, se pueden imponer sanciones alternativas al encarcelamiento, como la libertad condicional o la suspensión condicional de la pena, siempre y cuando haya una alta probabilidad de que el infractor se rehabilite.

4. Delitos de menor gravedad cometidos por menores de edad: El principio de mínima intervención penal tiene una especial relevancia en relación con los menores de edad. Para ellos, se busca aplicar medidas socioeducativas en lugar de penas privativas de libertad, siempre y cuando el delito cometido

Sangolquí, 17 de junio del 2025 Oficio Nro. 020-2025-P.G.

CONVOCATORIA

De acuerdo a los Artículos 119, 235 de la Ley de Compañías y el Art. 9 de los Estatutos Sociales de la Institución, se convoca a JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES CALSIGEXPRES S.A. a realizarse el día viernes 27 de junio del 2025, a las 09h00 am (NUEVE DE LA MAÑANA) en la Sede Social de la Compañía, Ubicada en el Barrio San Fernando, Calle Libertadores Lucas Tipán, a una cuadra antes del IASA, de la Ciudad de Sangolquí, Cantón Rumiñahui, de acuerdo al artículo 236 de la Ley de Compañías para conocer y resolver sobre el siguiente Orden del Día.

ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del Quórum

2. Conocimiento y aprobación de Asesoría jurídica en el área del transporte

3. Informe de Gerente General y Presidente

4. Presupuesto año 2025

También se convoca de manera especial al señor Nelson Efraín Gualutuña Leime, Comisario de la compañía de acuerdo al Art. 242 de la Ley de Compañías.

sea de menor gravedad y no haya reincidencia. Es importante tener en cuenta que la aplicación del principio de mínima intervención penal siempre dependerá de las circunstancias específicas de cada caso y de la valoración que realice el juez o autoridad competente. Además, este principio no implica impunidad, sino que busca encontrar un equilibrio entre la protección de la socie-

Juicio No. 15951-2025-00232

dad y la resocialización y rehabilitación del infractor.

Bibliografía

[1] Saby Dinorat Hinojosa Copete, revista conciencia digital Principio de Mínima Intervención Penal

[2] Fernado Yavar Nunez, comentario

[3] Artículo 3 del código Orgánico integral Penal

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER,  NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA. Tena, viernes 9 de mayo del 2025, a las 12h12.

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER,  NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO

CITACION POR LA PRENSA: PUBLICACIÓN:

JUICIO:  PARTICION DE BIENES SUCESORIOS

NUMERO:  15951-2025-00232

ACTOR : REBECA TAPUY CERDA, WILDA FELICITA, WILDER MARON, ISAAC ABSALON, SUSANA, ELISA ELENA Y TITO NAPOLEON VARGAS TAPUY DEMANDADO :  TAPUY CERDA VICENTE GABRIEL, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE SALVADOR TAPUY ANDI, ELENA FELICIANA TAPUY CERDA Y ROSA CERDA

TRAMITE :  VOLUNTARIO

CUANTIA :  INDETERMINADA

JUEZ   (E) :  DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

SECRETARIA :  AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, sábado 12 de abril del 2025, a las 10h43. VISTOS: En lo principal, agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora, ante lo cual se considera: 1) La presente demanda de partición presentada por la señora TAPUY CERDA REBECA y otros, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 último inciso del COGEP.- 2) Cítese al señor TAPUY CERDA VICENTE GABRIEL, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en el lugar señalado para el efecto, a fin que de ser el caso haga prevalecer sus derechos. 3) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor SALVADOR TAPUY ANDY, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el  presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 4) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ELENA FELICIANA TAPUY CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 5) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ROSA CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 6) Notifíquese al Servicio de Rentas Internas, con un copia de la demanda y el presente auto para fines consiguientes, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 7) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 8) Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad el cantón Tena, provincia del Napo, para lo cual remítase el oficio correspondiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 9) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- 9) Ofíciese al Municipio de Tena, a fin de que provea un certificado de factibilidad de partición, respecto del inmueble que consta descrito en el certificado de gravámenes que se adjuntará en copia simple; 10) Se conmina a la parte actora, nombre un procurador común que represente al resto de actores.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.…”

Tena,  09 de mayo del 2025.

ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 27 presentado por el girador ANGEL HERRERA Cta Cte No. 1635021419 DE BANCO BOLIVARIANO. 001-005-2485

Con el desarrollo del segundo punto se contará con la presencia del Dr. Ernesto Madrid.

La Junta se iniciará a la hora señalada, por tal motivo se solicita puntual asistencia, caso contrario se aplicará el Reglamento Interno Vigente.

Atentamente,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.