JUEVES 22 DE MAYO DE 2025
Esmeraldas JUEVES 22 DE MAYO DE 2025 Esmeraldas

JUEVES 22 DE MAYO DE 2025
Esmeraldas JUEVES 22 DE MAYO DE 2025 Esmeraldas
El proyecto, respaldado por el MAG, busca aumentar la productividad y reducir pérdidas en San Lorenzo, Quinindé y Eloy Alfaro. Incluye una escuela de capacitadores agrícolas.
COMUNIDAD Batalla de Pichincha 24 de Mayo de 1822
Fuerzas Armadas asestan duro golpe al narcotráfico
5 2
12 horas de lluvia deja viviendas afectadas en Atacames 4 SOCIEDAD
Los casos que hereda el nuevo fiscal Wilson Toainga de Diana Salazar 7
El proyecto, respaldado por el MAG, busca aumentar la productividad y reducir pérdidas en San Lorenzo, Quinindé y Eloy Alfaro. Incluye una escuela de capacitadores agrícolas.
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Fundación
Despertando Dignidad suscribieron un importante convenio de cooperación técnica que beneficiará a agricultores de varios cantones de Esmeraldas. El acuerdo, apoyado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), busca mejorar la productividad del cacao mediante capacitaciones especializadas, implementación de paquetes tecnológicos y asesoría técnica continua.
Las comunidades de los cantones Río Verde, San Lo-
renzo, Quinindé y Eloy Alfaro serán las primeras en recibir formación en elaboración de viveros, control de plagas, manejo poscosecha y certificación de calidad. “Hemos identificado las áreas que necesitan fortalecimiento y diseñado programas adaptados a las necesidades de los productores”, explicó un representante del INIAP durante la firma del acuerdo.
Capacitaciones para reducir pérdidas y mejorar la calidad del cacao
Los agricultores de la zona han enfrentado histórica-
mente problemas como pérdidas de cultivos por plagas, falta de técnicas adecuadas y comercialización desventajosa. Con este programa, que tendrá una duración de nueve meses, los productores aprenderán a optimizar sus cosechas y acceder a mercados más competitivos.
“Antes comprábamos semillas de dudosa procedencia y muchas plantas no prosperaban. Ahora tendremos acceso a material certificado y conocimiento técnico”, comentó un agricultor de San Lorenzo. Además, se implementará la primera
Un conductor compartió en redes sociales un video que muestra un enorme hueco en la vía Esmeraldas-Atacames, frente al camposanto Jardines de la Paz. Según relató, su vehículo cayó en el bache, lo que le causó daños mecánicos con un costo aproximado de mil dólares en reparaciones. La peligrosa condición de la carretera ha generado indignación entre los usuarios,
quienes exigen una pronta solución. Planta de plátano como señal de protesta y advertencia En un acto de protesta creativa, vecinos sembraron una planta de plátano dentro del hueco para llamar la atención de las autoridades y alertar a otros conductores sobre el peligro. La iniciativa se viralizó en redes sociales, donde usuarios aplaudieron la medida y criticaron la fal-
ta de mantenimiento en una vía de alto tránsito. “Esta es una forma de decirle a las autoridades que ya es hora de reparar los daños”, comentó un ciudadano. Preocupación ante aumento de turismo por feriado Con el próximo feriado del 24 de Mayo, se espera un incremento en el flujo vehicular hacia los balnearios del sur de Esmeraldas. (DLH)
Escuela de Capacitadores en la provincia, bajo el nombre “Transformando Vidas y Construyendo Esperanzas”, que formará a líderes comunitarios para replicar los conocimientos adquiridos.
Impacto esperado en la economía local y sostenibilidad agrícola
Este proyecto no solo busca mejorar los rendimientos del cacao, sino también diversificar los ingresos de las familias rurales y promover prácticas agrícolas sostenibles. Las capacitaciones incluirán temas como manejo integra-
do de cultivos, uso responsable de pesticidas y comercialización asociativa, lo que permitirá a los agricultores obtener mejores precios por su producción.
“San Lorenzo tiene un gran potencial cacaotero, pero necesitamos tecnificación. Este convenio es un paso importante para el desarrollo de nuestra zona”, destacó un líder agrícola local. Se espera que, al finalizar el programa, al menos 500 productores hayan mejorado sus técnicas de cultivo y aumentado su productividad en un 30%.(JNG)
ESMERALDAS JUEVES 22/MAYO/2025 I
El sismo del 25 de abril dejó daños estructurales en un centro de salud de Esmeraldas, obligando a su cierre. La comunidad exige soluciones permanentes, ya que es el cuarto centro médico clausurado en cinco años. Autoridades habilitaron atenciones temporales, pero vecinos piden infraestructura segura y estable.
Un centro de salud ubicado en las riberas del Río Esmeraldas fue cerrado de manera preventiva luego de que el sismo del 25 de abril dejara daños estructurales en sus instalaciones. El edificio, que albergaba el Centro de Salud 2, fue declarado en zona de polarización roja, mientras que otras áreas del complejo quedaron en alerta amarilla, según informó la Dirección de Salud. Este cierre ha generado preocupación entre los habitantes de los 23 barrios aledaños, quienes ahora deben trasladarse a otros centros médicos para recibir atención.
Dirigentes barriales de -
nuncian falta de información clara por parte de las autoridades. “La información ha sido escasa y necesitamos respuestas concretas”, expresó un representante de la Federación de Barrios de las Riberas. Este jueves, los líderes comunitarios se reunirán para exigir soluciones inmediatas y mayor transparencia sobre el futuro del servicio de salud en la zona.
Historial de cierres y falta de infraestructura médica en la zona
Esta no es la primera vez que los residentes de las riberas enfrentan el cierre de centros de salud. Hace cinco años,
tres subcentros médicos en sectores como Isla Esperanza y Puerto Limón fueron clausurados, dejando a miles de personas sin acceso fácil a servicios básicos de salud. “Empezaron cerrando los que estaban en nuestro barrio, y ahora este, que es uno de los últimos, también está inhabilitado”, señaló un dirigente vecinal.
La situación se agrava para pacientes crónicos, mujeres embarazadas y adultos mayores, quienes deben recorrer mayores distancias para recibir atención. Una gestante del sector La Tolita llegó al centro cerrado buscando asistencia y tuvo que
retirarse sin recibir ninguna orientación sobre dónde acudir. “La infraestructura está desmejorada, y esto afecta directamente a nuestra comunidad”, agregó un residente.
Autoridades ofrecen alternativas
El Ministerio de Salud Pública, a través de la Coordinación Zonal 1, aseguró que el cierre no significa la suspensión total de los servicios. Como medida temporal, se habilitaron espacios en el Centro GONICER y en el Centro de Atención para Adultos Mayores, además de implementar operativos mó-
viles de vacunación en el sector. Sin embargo, los vecinos consideran estas soluciones insuficientes y temporales. “Necesitamos que se rehabiliten o construyan nuevos centros de salud con infraestructura segura y permanente”, exigió un dirigente barrial. La comunidad teme que, de no tomarse acciones concretas, el problema se agrave, especialmente en temporada de lluvias o ante posibles réplicas sísmicas. Mientras tanto, los residentes esperan que las autoridades brinden información clara y soluciones a largo plazo para garantizar el derecho a la salud en la zona.(DLH)
Las intensas lluvias en Esmeraldas incrementaron el caudal de los ríos Teaone y Atacames, generando alerta por posibles inundaciones. Pobladores temen una repetición de los daños del 2023, cuando más de 3.400 familias resultaron afectadas. Autoridades monitorean la situación y recomiendan precaución.
Este martes 20 de mayo, las fuertes lluvias en la provincia de Esmeraldas provocaron un aumento significativo en el caudal de los ríos Teaone y Atacames, generando alerta entre los habitantes de las zonas aledañas. En la parroquia Carlos Concha, los
moradores reportaron que el nivel del agua superó las orillas del río Teaone, recordando la devastadora crecida de junio del 2023, que dejó más de 3.400 familias afectadas y graves daños en viviendas, escuelas y centros de salud. Las comunidades de Tabia-
Una intensa precipitación que se extendió por más de 12 horas provocó graves inundaciones en el cantón Atacames, al sur de Esmeraldas, afectando principalmente a las parroquias La Unión y Súa. El desbordamiento de ríos y quebradas anegó viviendas, comercios e incluso instituciones educativas, dejando a decenas de familias con pérdidas materiales. En el recinto Las Luchas, el aumento del caudal del río inundó tres bares y cuatro restaurantes, mientras que al menos 30 viviendas quedaron bajo el agua. “Desde las seis de la mañana comenzó a subir el nivel, y ya no pudimos salvar muchas de nuestras cosas”, relató
zo, Vuelta Larga y barrios del sur de Esmeraldas permanecen en vigilancia ante posibles inundaciones. Inundaciones afectan vías y fincas en Atacames En el cantón Atacames, el desbordamiento del río La Unión inundó fincas y caminos vecinales, dificultando el tránsito de vehículos y habitantes de las comunidades de Tazone, Las Vegas, El Playón y Santa Teresa. Los pobladores reportaron que el agua llegó a cubrir parte de la calzada, interrumpiendo temporalmente el transporte de pasajeros. Además, en
varios sectores urbanos de Esmeraldas, la acumulación de agua en las calles complicó la movilidad de peatones y conductores. Las autoridades recomiendan extremar precauciones, especialmente en zonas rurales donde el riesgo de deslizamientos e inundaciones es mayor. Prevención y monitoreo ante posibles emergencias Aunque el ECU911 no ha reportado emergencias graves por el momento, los residentes de las zonas afectadas han solicitado mayor atención preventiva para evitar una repetición de los daños
ocurridos en 2023. En aquel entonces, el desbordamiento del Teaone causó la destrucción parcial de 50 viviendas y afectó a más de 2.800 hogares, además de dañar 21 escuelas y cinco centros médicos. Las lluvias también han impactado el tránsito interprovincial, con retrasos en buses que viajan entre Santo Domingo y Manabí debido a la intensidad del aguacero. Las autoridades locales mantienen monitoreo constante y llaman a la población a mantenerse informada y tomar medidas de precaución.(DLH)
Segundo Méndez, uno de los afectados.
Comunidades agrícolas y educativas entre las más perjudicadas
El sector Las Brisas reportó 30 casas inundadas, mientras que en Las Vegas, perteneciente a la parroquia La Unión, otras 20 viviendas sufrieron daños. La unidad educativa César Plaza Monzón también resultó gravemente afectada, con tres aulas, baños y la cancha deportiva anegadas, lo que obligó a suspender las clases presenciales. Además, la vía principal de acceso quedó bloqueada por el agua, aislando a varias comunidades y generando preocupación entre los agri-
cultores de la zona, cuyos cultivos de verde, cacao y naranja están en riesgo debido a la saturación de los suelos.
En la parroquia Súa, el desbordamiento del río homónimo afectó alrededor de 150 viviendas, con niveles de agua que alcanzaron los 50 centímetros en algunas zonas. Familias como la de los Angulo perdieron enseres domésticos y parte de sus animales de corral. “Se nos mojó un juego de comedor y tuvimos que botarlo. También perdimos cinco de nuestras 20 gallinas”, lamentó uno de los residentes. Autoridades evalúan daños mientras pobladores piden ayuda
Aunque aún no se ha emitido un reporte oficial sobre las pérdidas totales, los habitantes de las zonas afecta-
12 horas de lluvia causan inundaciones en Atacames, Esmeraldas.
das han solicitado asistencia inmediata para enfrentar la emergencia. Las autoridades locales, en coordinación con organismos de socorro, evalúan los daños y trabajan en labores de limpieza y rehabilitación de las áreas más crí-
ticas. Mientras tanto, los pobladores temen que nuevas lluvias agraven la situación, especialmente en sectores donde los sistemas de drenaje son insuficientes.(DLH) dadas en Súa por crecida de río.
Las Fuerzas Armadas y la Policía Antinarcóticos desarticularon una red de drogas en Esmeraldas, capturando a un sospechoso y decomisando 45 bloques de marihuana. La operación incluyó persecución, retención de vehículo y análisis de dispositivos electrónicos para reforzar la investigación.
El 21 de mayo de 2025, la Inteligencia Militar No. 84 “Pichincha”, en coordinación con el Batallón de Infantería Motorizado No.
35 «Libertadores» y agentes antinarcóticos, ejecutó una exitosa operación en el sector de Chaflu,
Esmeraldas. La acción permitió la captura de un sospechoso y el decomiso de 45 bloques de marihuana, así como la retención de un vehículo y dispositivos electrónicos.
Captura en zona estratégica Durante el patrullaje, las
fuerzas militares detectaron un vehículo con comportamiento sospechoso. Al intentar huir, el conductor fue interceptado tras una rápida persecución. El individuo, identificado como Cristhian J., fue puesto a disposición de las autoridades junto con las pruebas
incautadas, incluyendo dos teléfonos celulares.
Evidencias y próximos pasos
El vehículo involucrado, un Great Wall C30 de placa OBB7631, fue retenido para su análisis. Las sustancias decomisadas fueron
trasladadas a laboratorios especializados, mientras que los dispositivos electrónicos quedaron en manos de la Policía Antinarcóticos para su investigación. La operación refuerza el compromiso del Estado en la lucha contra el crimen organizado.(DLH)
La Policía Nacional del Ecuador, en coordinación con la Unidad de Investigación contra el Tráfico Ilícito para el Consumo Interno (UCTCI), logró la incautación de más de 300 kilogramos de cocaína en Esmeraldas.
La intervención se realizó en un inmueble del sector San Martín de Porres, utilizado como centro de acopio y camuflaje de droga. Se estima que la sustancia iba a ser transportada en cascos de embarcaciones con destino internacional.
Material incautado y valor en el mercado ilegal
Durante el allanamiento, se decomisaron:
300.860 gramos de cocaína (equivalente a más de 3 millones de dosis). Tanques de oxígeno, trajes de buceo y equipos marítimos utilizados para el tráfico.
El valor de la droga
incautada supera los 628.000enelmercadoloc al∗∗yalcanzar ı a∗∗m a sde13 millones en EE.UU. y $11 millones en Europa. Resultados de operativos simultáneos en Esmeraldas
Entre el 14 y 18 de mayo de 2025, la Policía Nacional ejecutó 345 operativos en zonas de alta conflictividad como La Propicia, Santas Vainas y San Mateo, con resultados contundentes: 26 detenidos por narcotráfico, porte ilegal de armas, extorsión y homicidio.
13 armas (9 de fuego y 4 blancas) y 40 municiones incautadas. 10 vehículos recuperados (6 motos y 4 autos robados).
360 kg de drogas decomisadas en total. Estas acciones refuerzan el compromiso del Estado en la lucha contra el crimen organizado y la seguridad ciudadana.(DLH)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
El servicio público puede ser una de las ocupaciones más útiles, siempre que el funcionario tenga claro que su trabajo diario debe estar encaminado a mejorar la vida de los ciudadanos, con resultados. Así, cualquier puesto se puede convertir en una herramienta valiosa. La muestra está en la trayectoria de la segunda Fiscal General mujer en la historia del Ecuador.
Diana Salazar, la abogada que nació en Ibarra el 5 de junio de 1981, ya tiene su nombre escrito en la historia del Ecuador. Empezó su carrera como asistente a los 20 años y fue ascendiendo.
Fueron 24 años de servicio desde la Justicia, seis en la Fiscalía General del Estado. Incluso en su despedida evidenció su carácter, aquel que la convirtió en la mujer más valiente del país.
Su carrera se hizo a partir de letras, investigaciones y escritos, frases, mensajes, diálogos,
chats, audios, que han revelado la corrupción en todos los poderes del Estado.
Durante sus años de trabajo, ni Diana Salazar se pudo imaginar hasta qué punto la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado habían penetrado todas las esferas de la vida pública y privada en el Ecuador; como dijo en su mensaje de despedida.
Los casos que trató son innumerables, pero hay varios emblemáticos. Sobornos, Metástasis, Purga y Plaga combinan todo: desalmados con cargos y sueldos públicos, con mansiones, armas, con empresas y redes sociales, aquí y en el extranjero.
Su entrega y la admiración nacional e internacional, le sirvió para que sus seguidores, incluso, la vean como una presidenciable.
Ayer, finalizó su despedida con un “hasta pronto”. El tiempo dirá si decide seguir sirviendo al país, desde cualquier trinchera.
SHASKPEARK ABARCA
Tendremos nuestra
Ley Bukele
El proyecto de ley con carácter de económico urgente, presentado por Noboa, busca desarticular la economía criminal vinculada al conflicto armado interno y tiene muchas e innegables similitudes, con la ley promulgada en El Salvador por Nayib Bukele, en su lucha contra las
sanguinarias pandillas que se habían tomado ese país y que hoy es uno de los más seguros, les dio resultado a los salvadoreños, sería de tontos no aplicarla acá, frente a la horrorosa situación que atravesamos. Los que sabemos han puesto el grito en el cielo, tachando de inconstitucional, de violatoria al debido proceso y los derechos fundamentales, el prófugo en sus desmesuradas peroratas expresó que es un atentado contra la propia civilización, que verá de civilizado en los crímenes y extorsiones que sufrimos
cada día
Los voceros correistas se han lucido hablándonos de lo mala y peligrosa, según ellos, que es esta ley, soslayan que Ecuador atraviesa una guerra interna, que una veintena de bandas criminales fueron declaradas terroristas. Ahora pasaremos a un régimen especial, que se aplicará durante el conflicto armado, eso implica penas de cárcel por pertenecer a bandas criminales, allanamientos y detenciones sin orden judicial. Son medidas similares al modelo que aplica Bukele en El
YENG dr.luiscoello@hotmail.com
Los brotes de enfermedades infectocontagiosas son comunes. Hay situaciones muy puntuales que permiten su rápida propagación sobre todo cuando nos relajamos y no les brindamos las atenciones debidas o las pasamos por alto. Leptospirosis, tosferina y fiebre amarilla, son de estas enfermedades que pueden alcanzar un número muy alto de enfermos e incluso atentar contra la vida de ellos. La leptospirosis es causada por una bacteria llamada leptospira siendo la más preocupante la Leptospira interrogans. La tosferina es provocada por la bacteria Bordetella pertussis, y la fiebre amarilla por el virus que lleva el mismo nombre; virus de la fiebre amarilla. La leptospirosis se puede adquirir al exponernos con la bacteria, a través de agua contaminadas por la orina de animales que la portan, ya sea con la exposición con nuestros ojos o por la boca al tragar estas aguas, así como alimentos contaminados. Los factores más importantes para la aparición de leptospirosis epidémica, son las lluvias estacionales y con ellas las inundaciones. Factores importantes para la transmisión endémica lo constituyen el entorno húmedo tropical y las deficiencias higiénicas que ocasionan infección por roedores y poblaciones no controladas de perros. La tosferina es una infección respiratoria muy contagiosa, siendo los bebés menores de un año los que tienen más riesgo de infección y problemas graves por la tos intensa. Alrededor de un tercio de los bebés con esta infección son hospitalizados. La fiebre amarilla se adquiere por medio de la picadura del mosquito Aedes aegypti hembra. Este insecto es el mismo que transmite el dengue, chikungunya, zika. La fiebre amarilla puede progresar a situaciones graves con afectación tanto del hígado, riñones y sangrados. La salud pública se ha visto afectada por brotes de pacientes con estas enfermedades, que ha obligado al Ministerio de Salud Pública a tomar medidas emergentes para evitar que más personas se infecten e incluso mueran. En el caso de la leptospirosis lamentablemente no hay una vacuna capaz de prevenirla, pero en los casos puntuales de la tosferina y fiebre amarilla, sí hay vacunas muy efectivas que podemos usar para prevenir ser infectados y por ende enfermarnos. Las medidas de prevención contra la leptospirosis es evitar exponernos a aguas estancadas y de poca circulación, lavado de manos, adecuada disposición de excretas, y la ingesta de alimentos y aguas bien preparadas. La vacuna de la fiebre amarilla se coloca en una sola dosis y proporciona inmunidad efectiva dentro de los 10 días para el 80-100% de las personas vacunadas, y dentro de los 30 días para más del 99% de las personas vacunadas y no necesita refuerzos. En caso de la tosferina en el Ecuador se aplica hasta los 5 años de edad, sin embargo, por contingencia sanitaria, el Ministerio de Salud Pública amplió el rango de inmunización de la vacuna hasta los 6 años, 11 meses, 29 días.
Salvador, que incluyen hasta 30 años de cárcel para los cabecillas de bandas, el congreso salvadoreño lo hizo aplicando 45 años de cárcel. La prisión preventiva ya no tendrá la burla de medidas sustitutivas y los juicios serán ágiles y eficaces. Estas reformas penales vienen acompañadas por medidas y alivios económicos, especialmente a los afectados en las zonas de conflicto, pues como parte de la reconstrucción del tejido social, el Presidente otorgará incentivos económicos. ¿Que la oposición no es
tomada en cuenta con sus propuestas y observaciones? Pero de que oposición hablamos, si desde hace ocho años atrás esta se reduce sólo al correísmo, siempre de lado de la impunidad y de oscuros intereses, han demostrado ser la rémora de los últimos tres gobiernos, ya han dicho que esta ley es regresiva en derechos, que caerán inocentes, posiblemente, en una guerra sucede, pero por principio, esta ley va dedicada a la gente mala, y a proteger al que merece ser protegido. A grandes males, grandes soluciones.
Diana Salazar: desde el FIFA Gate hasta Sobornos y Metástasis, estos son los casos de la fiscal que deja su cargo
Diana Salazar se despide de la Fiscalía. Destapó estructuras de corrupción y se enfrentó a poderosos políticos, narcotraficantes y empresarios.
¿Qué tienen en común Luis Chiriboga, expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol; y Rafael Correa, expresidente de Ecuador? Ambos fueron sentenciados a raíz de las investigaciones emprendidas por la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
Ellos no fueron los únicos, pues Salazar pasa a la historia de Ecuador por desmantelar poderosas mafias conformadas por políticos, empresarios, narcotraficantes, jueces, fiscales, policías y abogados. Su labor puso en evidencia lo que ella denominó “la contaminación del sistema de justicia”.
Con su vida y la de su familia en constante amenaza, Salazar lideró investigaciones como la del caso Metástasis. En la audiencia de formulación de cargos, que duró más de 22 horas, expuso a la estructura criminal de Leandro Norero, uno de los mayores
narcotraficantes del país, quien fue detenido pese a haber fingido su muerte.
“El sistema judicial está gangrenado de tal manera que es imposible regenerarlo si no hay una depuración profunda de todas las estructuras corrompidas”, dijo Salazar en diciembre de 2023, cuando Ecuador y el mundo conocieron los detalles de aquella trama de la que se derivaron los casos Purga y Plaga.
Casos en los que trabajó Diana Salazar en la Fiscalía Salazar inició su labor en la Fiscalía como asistente fiscal. La institución fue su segundo hogar, pues este 2025 cumplió 24 años como funcionaria.
Antes de estar al frente de la Fiscalía, Salazar ya dirigió investigaciones. En 2016, cuando estuvo al frente de la Unidad de Lucha Contra la Corrupción de la Fiscalía, lideró casos como el FIFA Gate, donde se reveló la corrupción dentro de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF). Salazar consiguió que el expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Luis Chiriboga,
recibiera una sentencia de 10 años de prisión y el pago de $12 millones por el delito de lavado de activos.
Los personajes políticos sentenciados tras investigaciones de Diana Salazar Salazar ha fiscalizado a políticos como Rafael Correa (caso Sobornos 2012 -2016), Lenín Moreno (caso Sinohydro) y Guillermo Lasso (caso Flopec). Este último fue archivado. Por el caso Sobornos, inicialmente conocido como Arroz Verde, Salazar logró la sentencia del expresidente Rafael Correa (quien se encuentra prófugo en Bélgica) a ocho años de prisión por el delito de cohecho. Por este caso también recibieron sentencia: Jorge Glas, quien ya tenía otra sentencia por el caso Odebrecht y quien está preso en La Roca; Alexis Mera (prelibertad); Vinicio Alvarado (prófugo); María de los Ángeles Duarte (prófuga); Viviana Bonilla (prófuga); Christian Viteri (prófugo); Walter Solís (prófugo) y una decena más de personas. El correísmo no fue el único fiscalizado por Salazar. El caso Purga golpeó al Partido Social Cristiano (PSC), cuando su exasambleísta Pablo Muentes
fue sentenciado a 13 años de prisión, como autor del delito de delincuencia organizada.
Jueces, fiscales, policías y abogados en libre ejercicio también fueron investigados y sentenciados. Por ejemplo, en el caso Metástasis, el expresidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán, recibió una de las sentencias más altas: 9 años y 4 meses de prisión. Según la jueza, se demostró que Terán benefició a la estructura delincuencial de Norero.
La expresidenta de la Corte del Guayas, Fabiola Gallardo, también fue sentenciada en el caso Purga. El caso Plaga, en cambio, reveló a una red de abogados que daba beneficios, como certificados médicos falsos, para que peligrosos presos salieran en libertad. En estas causas, la figura de la comunicadora Mayra Salazar fue relevante pues la Fiscalía cumplió con protegerla a cambio de su testimonio y pruebas.
Wilson Toainga hereda casos liderados por Diana Salazar
Wilson Toainga es el nuevo fiscal general del Estado, tras la salida de Salazar. Entre los casos más relevantes que deberá resolver están Ligados, que se derivó de los mensajes del celular del exconsejero del Consejo de Participación Ciudadana y control Social, Augusto Verduga (prófugo), y que, el 19 de mayo de 2025, solicitó vincular a Andrés Arauz, excandidato a la Vicepresidencia del correísmo. Toainga también deberá continuar con el juicio a Jorge Glas por el caso
Reconstrucción de Manabí. De ser hallado culpable por esta causa, Glas sumaría su tercera sentencia. Diana Salazar, la primera mujer negra que llegó a la titularidad de la Fiscalía en Ecuador, se retiró a los 43 años, tras dedicar la mitad de su vida a esta institución y tras ser reconocida a escala mundial. La funcionaria estuvo en el listado de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time y recibió el premio Wilson.
Casos nacionales liderados por Diana Salzar
Encuentro Sobornos Sinohydro Metástasis Purga Plaga
Independencia Judicial Reconstrucción de Manabí FIFA Gate Ligados Vocales
Comandos de la Frontera Blanqueo JR Celu Pampa Eclipse Pantalla Amistad Nene Euro2024 China Camc Las Torres Pruebas Covid-19 Senae Singue
Fuente: Fiscalía General del Estado
Hoy se conmemoran 203 años de la gesta celebrada en Quito, que significó el paso a la Independencia.
Varios antecedentes son los que dan vida a la lid celebrada el 24 de Mayo de 1822. El camino inicia el 9 de Octubre de 1820, cuando los patriotas de Guayaquil destituyeron a las autoridades realistas. También, Cuenca proclamaba su Independencia el 3 de noviembre de 1820. A esto se sumaban varios movimientos libertarios que se concentraban en Machachi, Latacunga y Riobamba.
Esta atmósfera también se vivía en Quito, pero las fuerzas realistas todavía eran fuertes en lo que ahora es la capital del Ecuador. El reto consistía en derrotar a las tropas españolas en dicho territorio, para asegurar la ansiada separación de la Corona Española.
Cruzada
‘El Libertador’ Simón Bolívar confió en uno de sus brazos derechos: Antonio José de Sucre. El Mariscal
de Ayacucho aceptó el reto y comandó las tropas independentistas. Subió a la Sierra desde el sur, y se le unió una división comandada por el general Santa Cruz. Ellos recuperaron Cuenca, ciudad que casi sufre un revés por parte de los realistas. Desde entonces, el avance de los patriotas tomó mayor fuerza. Los realistas se fortificaron en Quito. Sucre intentó entonces tomar posiciones al norte de la ciudad, por lo que ordenó a sus
empuje de Bolívar: la Gran Colombia y, posteriormente, la República del Ecuador se cristalizaron.
Capitulación
fuerzas escalar las estribaciones del volcán Pichincha en la noche del 23 de mayo de 1822. Lo planificado cambió al amanecer del 24 de Mayo, cuando el Ejército libertario fue descubierto y atacado por los realistas: la Batalla del Pichincha era un hecho y ambos bandos sabían lo que estaba en juego.
Triunfo
Pese a ocupar las posiciones altas, los patriotas tuvieron que superar su inexperiencia y finalmente triunfó Sucre al frente de un ejército formado por guayaquileños, cuencanos y quiteños, más venezolanos, neogranadinos, ingleses, irlandeses, españoles, argentinos, chilenos y peruanos. Esa composición multinacional ha hecho que se califique a esta batalla como la “más internacional” del proceso independentista hispanoamericano. Al general Melchor Aymerich, presidente de la Audiencia y comandante de las tropas españolas, no le quedó más que entregar Quito y sus fortificaciones. Como consecuencia de la Batalla de Pichincha, dos meses después, Pasto, completamente aislada al norte, se rendía ante el
° Según el acta de Capitulación del 25 de mayo de 1822, las tropas realistas, a las 14:00, de ese día, arriaron su bandera y entregaron sus armas al Ejército de la Gran Colombia, en una ceremonia especial que tuvo lugar en un puente del fortín colonial. De esta manera, en la cima del Panecillo tuvo lugar el acto final de la Corona Española en Ecuador. La gesta, pese a que por el número de soldados y el tiempo de duración del conflicto parecería una batalla menor dentro de las Guerras de la Independencia americana, significó un gran paso para la consolidación de la Gran Colombia, pues supuso la rendición del Ejército español en el Departamento de Quito. En la foto, el óleo de Antonio Salas: ‘La capitulación de la batalla de Pichincha’.
Calderón, la leyenda ° Más allá de los cañonazos y disparos mortales que habría sufrido el ‘Niño Héroe’, Abdón Calderón, este joven teniente del Batallón Yaguachi, sería descrito de la siguiente manera por Antonio José de Sucre: “Hago una particular memoria de la conducta del teniente Abdón Calderón, que habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso retirarse del combate. Probablemente morirá, pero el Gobierno de la República sabrá compensar a la familia los servicios de este oficial heroico”.
Sucesos en torno a la fecha En la actualidad, el cambio de mando presidencial se desarrolla el 24 de Mayo, El 24 de mayo de 1981 murió el presidente Jaime Roldós Aguilera al estrellarse el avión en que viajaba, luego del discurso que dio en el Estadio Olímpico Atahualpa, en Quito, El Templo de la Patria es un museo que recuerda la gesta libertaria que tuvo lugar el 24 de Mayo de 1822. (DLH)
ESMERALDAS | JUEVES 22/ MAYO/2025 I
ESMERALDAS JUEVES 22/MAYO/2025 I
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
JUICIO: No. 08201-2025-00454
ACTOR: LARA ANDRADE KATIUSKA MARIBEL
DEMANDADO: DIAZ LARA MERCY DIANEARA, BONE PILATAXI CRISTHIAN DANIEL, BONE PILATAXI CRISTINA DANIELA, BONE RAMIREZ GABRIELA ESTEFANIA, PRESUNTOS HEREDEROS
TRAMITE: ORDINARIO JUEZ: AB. HERNÁNDEZ PAZMIÑO MERCEDES AMIRA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ESMERALDAS.UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS, VISTOS:
VISTOS: Abg. Mercedes Amira Hernández Pazmiño, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia de Esmeraldas. Nombrada mediante Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N° 156-2013 del 16 de octubre del 2013 y Acción de Personal N° 11715-DNTHRO de fecha 29 de octubre del 2013. Habiéndose efectuado el sorteo correspondiente ha recaído en este Despacho de la Unidad de Familia Mujer Niñez y Adolescencia de Esmeraldas, por el sorteo que antecede. AVOCO CONOCIMIENTO de la causa Nº 2025-00454 DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEM propuesto por KATIUSKA MARIBEL LARA ANDRADE en contra de CHEYNOA SILA BONE LARA representada por MERCY DIANEARA DIAZ LARA; CRISTIAN DANIEL y CRISTINA DANIELA BONE PILATAXI, GABRIELA ESTEFANIA BONE RAMIREZ Y PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE BONE HUILA JOFFRE+.- Agréguese al proceso l Acta de declaratoria de desconocimiento de domicilio de familiares y herederos de Jofre Bone Huila + realizado por la actora y el escrito de la actora completando la demanda, recibido en esta Judicatura con fecha 25 de abril 2025, pero, ingresado al sistema con fecha 28 de abril de 2025, por cuanto el día 25 no se laboró en este cantón por disposición del COE cantonal y nacional, debido al terremoto de esa fecha en esta localidad.Proveyendo los mismos se resuelve: PRIMERO.- La demanda que antecede presentada por reunir los requisitos de ley, se la califica de clara, precisa y completa, razón por la cual, se la ADMITE al trámite del juicio Ordinario, de conformidad al Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos. SEGUNDO.Cítese a la demandada CHEYNOA SILA BONE LARA representada por MERCY DIANEARA DIAZ LARA en la dirección determinada en la demanda, a traves de la Oficina de Citaciones a quien se
le otorgará copias de la demanda y se le dará a conocer que tienen el término de treinta días para comparecer a este proceso. Cítese también a CRISTIAN DANIEL y CRISTINA DANIELA BONE PILATAXI, GABRIELA ESTEFANIA BONE RAMIREZ, de conformidad a los Arts. 58 del Código Orgánico General de Procesos; publíquese esta demanda en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, prensa escrita, a fin de citar a los presuntos familiares y herederos de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE BONE HUILA JOFFRE+ dándoles a conocer a los demandados de conformidad al artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, que se le concede el término legal, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 ibídem. Concédase el extracto para citación a través de secretaría. Tómese en cuenta para notificaciones de la demandante el 260198640-DFE casillero judicial, correo electrónico señalado y la autorización conferida por el actor a su defensor técnico.- OTROSI: La parte actora en el término de tres días deberá adjuntar tres ejemplares (copias) de la demanda y documentos adjuntos y este auto debidamente foliadas para la gestión de citación, en cumplimiento al Art. 4 de la Resolución Nro. 0612020 del Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúe el Secretario del Despacho Abg. Harrison Luna I., designado mediante OficioDP08-2021-0141-OF TR: DP08INT-2021-00703 de fecha 8 de abril de 2021.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE AB. HARRISON LEONARDO LUNA INTRIAGO SECRETARIO
Juicio No. 08332-2024-00488
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, miércoles 7 de mayo del 2025, a las 15h36. CITACIÓN - EXTRACTO JUICIO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN. ACTOR: BANCO PICHINCHA CA. DEMANDADO: RUEDAS MOREIRA JOSE BALDOMERO.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRÍO CARRANZA. OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por el BANCO PICHINCHA C.A., comparece a esta judicatura y demanda en juicio Ejecutivo al demandado: Ruedas Moreira Jose Baldomero.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 – 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015SS, de fecha 4 de junio del 2015. Agréguese al expediente el croquis, la procuración judicial y el memorial que antecede presentado por el accionante para los fines legales
pertinentes, cumplido que ha sido lo requerido por el suscrito en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en un Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 28 de enero de 2025, a las 15h51, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del/la demandado/a señor Ruedas Moreira Jose Baldomero, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos(...). Confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA
EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía.
Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY
NATALY
SECRETARIO
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA
PROVINCIA DE ESMERALDAS
EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN
CAUSA: INTERDICCIÓN
JUICIO: No. 08201-2024-00917
ACTOR: TENORIO ORTEGA
JENNY DOROTHY
DEMANDADO: CERVANTES
TENORIO LUIS ROBERTO
TRAMITE: SUMARIO
JUEZ: AB. HERNÁNDEZ
PAZMIÑO MERCEDES AMIRA
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ESMERALDAS.UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS, VISTOS: Abg.
Amira Hernández Pazmiño Jueza de la Unidad Judicial Especializada en Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Esmeraldas. REGLAS ESPECIALES
Art. 468.- Los decretos de interdicción provisional y definitiva deberán inscribirse en el libro correspondiente del Registrador de la Propiedad, y notificarse al público por un periódico del cantón, si los hubiere, y por carteles que se fijarán en tres, a lo menos, de los parajes más frecuentados del cantón. La inscripción y notificación deberán reducirse a expresar que tal individuo, designado por su nombre, apellido y domicilio, no tiene la libre administración de sus bienes…” En conclusión, a criterio de esta juzgadora el demandado - evaluado no se encuentra en condiciones físicas ni mentales que le permitan tener conciencia y voluntad de sus actos por lo cual amerita supervisión tutelar familiar permanente en un ambiente protegido. Por las consideraciones que anteceden, la suscrita Abg. Amira Hernández Pazmiño Jueza de la Unidad Judicial Especializada en Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Esmeraldas.
RESUELVE: ACEPTAR la demanda de INTERDICCIÓN propuesta por JENNY DOROTHY TENORIO ORTEGA. Dispone la Interdicción Provisional del ciudadano CERVANTES TENORIO LUIS ROBERTO, ecuatoriano,
BanECUADOR E.P
Informa al público en general de la pérdida involuntaria del Certificado de Inversión perteneciente a BONE GODOY ROBERTO CARLOS, con el siguiente No. de operación 764086 No. de formulario 270940, por un valor nominal de USD/. 2.100,00 ( DOS MIL CIEN DÓLARES 00/100), teniendo como fecha de inicio 17-04.2024 y de vencimiento 19-05-2025, con un plazo de 367 días y una tasa de interés % 7.20 Oficina emisora BanEcuador Muisne
mayor de edad, soltero, portador de la CC: 0802516724, domiciliado en esta ciudad de Esmeraldas, sin más generales de ley en este proceso, de conformidad con el Art. 484. 3 del Código Civil, designando como Curador interino a su madre JENNY DOROTHY TENORIO ORTEGA, quien de aceptar el cargo se posesionará y previo el cumplimiento de las formalidades legales se procederá a su discernimiento. -El interdicto no será privado de su libertad, pero podrá ser atendido en su enfermedad en casas asistenciales. A la curadora, se le releva de rendir fianza. Ejecutoriado este auto de ser necesario, inscríbase en el libro correspondiente del Registrador de la Propiedad del Cantón Esmeraldas, publíquese un extracto de este auto en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad, y fíjese carteles en tres de los parajes más frecuentes de este Cantón, de conformidad al Art. 468 del Código Civil. - Actué la Abg. Jeidi Verduga secretaria - E del despacho por ACCIÓN DE PERSONAL 0594-DP08-2025-MV de fecha 10 de marzo de 2025.HÁGASE SABER AB. HARRISON LEONARDO LUNA INTRIAGO SECRETARIO
Banco Solidario Documento extraviado Certificado de inversión #5925503926174
Perteneciente a MARCELO ESTEBAN QUIÑÒNEZ NAVIA Con C.I 0800808073
Al rendir homenaje a la distinguida deportista esmeraldeña Julia Mosquera, los directivos y miembros de HC, han dado el realce que merecen en vida las personas que a lo largo de su vida van dejando su huella,más aún si es en el ámbito deportivo.
El momento de reconocer la trayectoria y entrega al deporte, fue el marco de bienvenida que la Escuela de formación deportiva Hermanos Carrillo, dio a los fanáticos y público en general, que se dio cita el pasado fin de semana en las canchas de Cetraemelesa.
Con un significativo acto, el maestro de ceremonia D.
Eduardo Gracia Cagua, dio la bienvenida a los presentes, dando paso a la semblanza que realizò el presidente de la Escuela HC Lic Jeferson Carillo, dando a conocer la trayectoria y la motivaciòn por la cual fue elegida la Lic Julia Mosquera como la persona homenajeada por esta institución deportiva. Por su parte, en representación de
sus hijos, la Ing. Yiyi España Mosquera, destacada deportista de voleibol, expresó un emotivo mensaje de agradecimiento y de reconocimiento a su madre Julia Mosquera..
Palabras de la Homenajeada
Con un sentido mensaje la homenajeada resaltó su cariño y entrega al deporte, no sin antes agradecer a los
mentalizadores de dicho reconocimiento, los mismos que son sus amigos entrañables por más de 40 años tiempo de existencia de la escuela de voley. y fue asì que iniciaron las competencias, las mismas que estuvieron llenas de emociones y la característica de alegrìa y del pundonor deportivo.
Hubo 6 equipos partici-
pantes, 4 de mujeres y 2 de varones.
Ganadores
El equipo de la prejuvenil de la Escuela HC fue el equipo
Campeòn
Los Sùper Dadys los vicecampeones
El equipo de las menores de la EScuela HC se ganò el tercer lugar
Algunos temas deben ser prioridad en el nuevo periodo de gestión de Daniel Noboa, sugieren representantes de algunos sectores de la sociedad civil. Hay expectativa por cómo gobernará. Un indicio será el día de la posesión.
A dos días de la investidura del presidente de la República, Daniel Noboa, y de la vicepresidenta, María José Pinto , hay expectativa por el contenido de su discurso. Este tipo de momentos son utilizados por los mandatarios entrantes para hacer anuncios relevantes.
Aunque Noboa ya envió, el 17 de mayo de 2025, un proyecto de ley a la Asamblea Nacional para “desarticular la economía criminal ”, se esperan nuevos anuncios para el 24 de mayo.
Cuatro años para enfrentar retos César Montaño, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) , observa que “hay un conjunto de retos enormes para el Gobierno, que empezará un periodo completo”.
Considera que, al atender estos retos, Noboa no debe dejar de lado los problemas ya detectados, como la inseguridad y el combate a las mafias organizadas . “Eso tiene que seguir siendo un objetivo central de su política”, advierte.
Montaño resume seis retos que Noboa debería afrontar:
1Lograr grandes acuerdos para enrumbar a Ecuador hacia el progreso económico y social “Eso pasa por lograr acuerdos con las fuerzas políticas, aprovechando el número importante de asambleístas del Gobierno, se pueden lograr grandes objetivos, con diálogo, dejando de lado intereses de grupos o personales y poniendo en la primera línea los objetivos nacionales”.
2
Revisar el sistema jurídico nacional. “Hay muchos frentes regulados por leyes que las calificaron de orgánicas hace algunos años, cuando había esas
mayorías de los alzamanos en la Asamblea, tienen que ser modificadas porque ahí está el sistema del correísmo que entrampa el país en muchos campos, en el tema de inversiones , desarrollo económico, de derechos y en el manejo de la Justicia. Son un foco de atención impostergable”.
3
“Las reformas constitucionales también son un foco de atención prioritaria”.
4
Revisar la regulación del sistema de educación superior . “Las universidades seguimos trabajando, por ejemplo, con una ley ( Ley Orgánica de Educación Superior ) del 2010, que tiene todos los principios del correísmo todavía fijos, hemos pasado una pandemia, estamos viviendo una nueva revolución tecnológica y seguimos atados a una ley de hace 15 años”. Plantea una revisión a la normativa para que incluya la visión plural sobre varios puntos relacionados a: financiamiento, apoyo a universidades públicas, cupos para la educación superior, con la participación de
los universitarios, los rectores, directores, autoridades.
5
Posicionamiento del Ecuador a escala internacional. “Ecuador tiene que enfocarse en fortalecer la integración latinoamericana, la integración andina. Es la única manera de pesar más y mejor en la arena internacional. Hay que abrir Ecuador al mundo para que llegue la inversión productiva, de tal manera que podamos de verdad hablar de un Ecuador diferente en poco tiempo”.
6
Un frente de Justicia bajo un lineamiento republicano de equilibrio: “Justicia para los cambios que necesita el país, para lograr transparencia, para terminar con la impunidad . Esas cuestiones son absolutamente necesarias”.
Oportunidades para los jóvenes
Pablo Vintimilla , presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios del Ecuador (AJE Ecuador), espera que el nuevo período presidencial sea “una gran oportunidad” para construir un país con más oportuni-
reactivarse con herramientas reales que lleguen a quienes están emprendiendo”.
“Los jóvenes empresarios necesitamos un entorno que nos acompañe y potencie, no que nos frene”, refiere Vintimilla. Agrega que hay necesidades claves que el Gobierno debe atender, como financiamiento accesible y adaptado a la realidad emprendedora, estabilidad normativa y políticas públicas que realmente se ejecuten y espacios de formación como networking (red de contactos) y apoyo para la innovación.
Ve que dentro del país “hay un potencial gigantesco” para exportar. Sugiere mejorar el marco regulatorio para impulsar la actividad empresarial juvenil. Da algunas ideas: eliminar la duplicidad y la burocracia innecesaria para constituir o formalizar un negocio; incentivar la contratación juvenil adaptando la normativa a nuevas formas de trabajo; impulsar a los emprendedores para que inviertan en innovación, sostenibilidad o expansión.
dades, especialmente para los jóvenes “Desde AJE Ecuador vemos estos cuatro años como una etapa clave para consolidar una visión de futuro con estabilidad, confianza y desarrollo sostenible. Los jóvenes queremos quedarnos, emprender e innovar en Ecuador y eso solo es posible si trabajamos de la mano entre el sector público y privado, escuchándonos y generando acciones reales”.
Para Vintimilla, el presidente Noboa tiene la oportunidad de consolidar un rumbo claro para el país. Detalla tres temas a priorizar:
ALa reducción del desempleo juvenil. “Este es un compromiso que el presidente Noboa expresó dentro del encuentro empresarial y la Cumbre de jefes y jefas de Estado que se realizó en Cuenca en noviembre del 2024”.
BLa educación mejor conectada con el mercado laboral actual. “Esto es muy importante”.
CLa implementación efectiva de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, que entró en vigencia en 2020. “Debe
La expectativa de la posesión “Hay una gran expectativa de la ciudadanía, de las instituciones de educación superior, sobre todo respecto al mensaje que dé el Presidente en el acto de posesión, porque allí vamos a ver cuál es el cúmulo de objetivos y la visión de Gobierno”, menciona Montaño. Dice que a partir de eso se verán los alineamientos de las políticas públicas y la academia podrá activar sus áreas para aportar con soluciones. Para Fernando Ibarra , presidente del Parlamento Laboral Ecuatoriano , Noboa debe dedicarse a generar más empleos, pero de calidad, no precarios. “No pierdo la esperanza de que el presidente Noboa, efectivamente, el día 24 de mayo nos dé una gran sorpresa. Creo que una sorpresa espectacular para todos los ecuatorianos, y para los que no votaron por él, será verlo plantear cosas claras, objetivas, realizables. Que nos entusiasmen a todos a arrimar el hombro y empujar al Gobierno para que lleve el país al éxito”, expresa. (KSQ)
Juan Javier Dávalos, exconsejero del Cpccs, cree que el concurso tomaría un año, siempre y cuando haya voluntad política. Las acciones de protección pueden ralentizar estos procesos.
Tras la renuncia de Diana Salazar, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) retomó el proceso para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE). Dicho proceso estuvo detenido desde fines de febrero de 2025, cuando se integró una veeduría ciudadana encargada de vigilar la transparencia del concurso. Hasta ese momento, 542 delegados recibieron inducción respecto de las fases y reglamento de designación.
Aun así, el plazo para que haya un nuevo Fiscal es incierto. También lo es el tiempo de permanencia en el cargo de Wilson Toainga, quien reemplaza a Salazar desde el 20 de mayo.
En un nuevo intento por avanzar en el concurso, el 21 de mayo de 2025, el Cpccs conformó un equipo técnico integrado por los delegados de los siete
LABOR. Sesión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). (Foto archivo)
consejeros (ver recuadro). Ellos revisarán la documentación que presenten los postulantes a integrar la comisión ciudadana de selección encargada del concurso para designar nuevo Fiscal.
Calculando los tiempos
El presidente del Cpccs, An-
Según el artículo 8 del Reglamento de Comisiones Ciudadanas de Selección, vigente desde 2010, para ser comisionado se requieren cinco requisitos:
• Ser ecuatoriano
• Estar en goce de los derechos de participación, acreditado mediante una declaración juramentada.
• Haber cumplido 18 años de edad al momento de presentar la postulación.
• Acreditar probidad notoria reconocida en el manejo adecuado y transparente de fondos públicos para aquellas personas que los hayan manejado, desempeño eficiente en la función privada y/o pública, así como diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones. La acreditación de este requisito se realizará mediante declaración juramentada.
• Demostrar conocimiento o experiencia, en temas de organización, participación ciudadana, control social o en los asuntos relacionados con las funciones de la autori-
drés Fantoni, calcula que la comisión de selección se podrá conformar en 30 días y sostiene que a inicios de 2026 habría nuevo Fiscal.
Juan Javier Dávalos, exconsejero del Cpccs, piensa que los plazos de Fantoni son “ irreales ”, pues con-
dad a designarse.
• Prohibiciones para ser comisionados
• Hallarse en interdicción judicial mientras ésta subsista, salvo el caso de insolvencia o quiebra que no haya sido declarada fraudulenta.
• Haber recibido sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad.
• Cuando el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) haya declarado en sentencia ejecutoriada la responsabilidad por el cometimiento de alguna infracción de las tipificadas en la Ley Electoral.
• Mantener contratos con el Estado.
• No haber cumplido con las medidas de rehabilitación resueltas por autoridad competente, en caso de haber sido sancionado por violencia intrafamiliar.
• Tener obligaciones pendientes con el Servicio de Rentas Internas.
• En los últimos dos años haber sido o ser directivos de partidos o movimientos políticos inscritos en el Consejo Nacional Electoral y/o haber desempeñado una dignidad de elección popular en el mismo lapso.
• Ser miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en servicio activo.
• Adeudar pensiones alimenticias.
sidera que la selección de un nuevo Fiscal tomaría alrededor de un año: seis meses para conformar la comisión de selección y seis meses más para que se pueda nombrar a la nueva autoridad.
Argumenta que para el desarrollo del concurso deben transcurrir varias etapas: postulación, verificación de requisitos, impugnación ciudadana, calificación de méritos, impugnación a la recalificación y resultados definitivos.
Una vez concluida esta etapa, la comisión ciudadana (después de la convocatoria oficial a concurso) deberá verificar los requisitos de los aspirantes a Fiscal, calificar pruebas orales y escritas.
Javier Dá valos dice que para evitar estos escenarios, los concursos deben iniciar antes del fin del periodo para el que fueron elegidas las autoridades. “El concurso de Fiscal debió haber empezado hace un año”.
Frente a la coyuntura actual, manifiesta que, en el mejor de los casos, el concurso de Fiscal tomará un año, siempre y cuando haya voluntad política.
Fuentes del Cpccs, asimismo, recuerdan que solo en el concurso para la designación del actual contralor general del Estado, Mauricio
Torres, se presentaron cerca de 20 acciones de protección en varias provincias del país, lo cual detuvo el proceso por casi un año. El concurso a Fiscal, según las fuentes del Cpccs, no estaría exento de acciones legales, por ser uno de los más importantes.
La comisión de selección Las comisiones de selección deben integrarse por delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y Control Social, y cinco representantes de las organizaciones sociales y ciudadanía. Los cinco últimos deben conformarse conforme a un concurso público de oposición y méritos que debe convocar el Pleno del Cpccs. Este procedimiento podría tardar tres meses.
Fuentes del Cpccs aclaran que estos plazos no serán los únicos que se deberán solventar. De por medio deberán generarse consensos y tomar en cuenta el tiempo que se tomarán los delegados de las funciones del Estado para enviar al Cpccs los nombres de sus candidatos.
A su vez, los postulantes para ser comisionados encargados de seleccionar al nuevo Fiscal deberán cumplir requisitos, además de no tener prohibiciones para poder actuar en el proceso. (SC)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA FUNDAZIA EL 24 DE MAYO DE 2015 QUISAPINCHA - PROV. DE TUNGURAHUA - ECUADOR
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales a Liga Deportiva Parroquial "QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el Barrio Cashauco, frente a la "Unidad Educativa Quisapincha" de la parroquia Quisapincha, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 06 de Junio del año 2025 a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:
1. Constatación del quórum
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. del 2025
Los influencers están en la mira de narcotraficantes que buscan reclutarlos para lavar dinero y captar gente. Aunque los ‘narcoinfluencers’ llevan vidas de lujo, pero muchas veces son asesinados por sus vínculos con las mafias.
Transmitía en vivo cuando un falso repartidor le entregó un peluche y luego le disparó. Todo se vio en Tik Tok. Así terminó la vida de Valeria Márquez, reconocida influencer que había sido vinculada con el narcotráfico. Este caso ejemplifica la forma como operan los grupos criminales que reclutan a creadores de contenido, para lavar dinero y captar gente.
Quienes aceptan estos tratos son denominados ‘narcoinfluencers’. Ellos promueven vidas de lujo y aparecen rodeados de dinero y joyas, pero también promueven el consumo de narcóticos. Lo hacen a través de plataformas digitales
Lo irónico es que detrás de ese contenido, que está centrado en la estética y el glamour, se esconden verdaderas mafias criminales.
Fachada peligrosa
Los narcoinfluencers suelen presentar una imagen atractiva y emocionante, mostrando fiestas, viajes y momentos de diversión con amigos. Sin embargo, detrás de esta fachada se esconde una realidad peligrosa.
La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), en su informe ‘National Drug Threat Assessment 2025’, señala que los cárteles también recurren a las redes sociales para reclutar a distribuidores de las drogas que producen.
El informe de la DEA detalla que el cártel Jalisco Nueva Generación y el cártel de Sinaloa están actualizando su forma de comercializar drogas, armas, traficar gente y otros delitos a través de influencers.
Los narcoinfluencers pueden tener un impacto en la juventud, señala María Elena Córdova, psicóloga. “Los jóvenes pueden sentirse atraídos por la imagen glamorosa y emocionante que presentan estos influencers, sin ser conscientes de los riesgos asociados”, agrega.
Además de los riesgos para la salud, los narcoinfluencers también pueden enfrentar consecuencias legales, especialmente si se descubrirse que han prestado su imagen o la de otras personas o empresas para el lavado de dinero.
En México ya hay procesos en contra de influencers. Por ejemplo, Jacky Ramírez fue
investigada tras ser vinculada con Fernando González Núñez, alias ‘La Flaca’, quien sería operador del cártel Nueva Generación y quien fue asesinado durante un ataque armado en un bar.
Otro caso ocurrió el 28 de marzo de 2025 cuando Gail Castro fue asesinado a balazos dentro de un restaurante. Él era hermano de Marcos Eduardo Castro Cárdenas, conocido como ‘Markitos Toys’, uno de los influencers más famosos de su país, a quien se le señaló de tener conversaciones con el crimen organizado. Se dice que es cercano a los Chapitos, un brazo armado del cártel de Sinaloa del ‘Chapo’ Guzmán.
En México, la investigación ‘Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital’, elaborada por el Colegio de México (Colmex), puso en evidencia que TikTok es una red para el reclutamiento de jóvenes por parte de grupos criminales.
Cerca de 100 cuentas analizadas para el estudio fueron vinculadas con actividades de reclutamiento criminal , propaganda delictiva, venta de armas y trata de personas en México y Centroamérica
“Juntamos 100 cuentas en TikTok que nos mostraron que sí, que en efecto, la mitad de esas cuentas estaban dedicadas al reclutamiento, utilizando un lenguaje muy apropiado para jóvenes”, detalló Sergio Aguayo Quezada, sobre ese informe, en entrevista con Expansión Política.
El estudio señala que desde septiembre de 2024 a marzo de 2025, al menos seis influencers pasaron de tener fama solo en redes sociales a ser asesinados por sus vínculos con el crimen organizado: Justin Paul (‘El Pinky’), Leovardo Aispuro (‘El Gordo Peruci’) Jesús Miguel Vivanco (‘El Jasper’) Juan Carlos (‘El Chilango’) Gail Castro (‘Gail
Toys’) y Víctor Manuel (‘El Brasileño’).
En Ecuador no hay estudios que permitan establecer si los tentáculos del crimen organizado han llegado a los influencers. Sin embargo, ya se ha mostrado que los grupos criminales usan cualquier plataforma para el lavado de activos. Es el caso de los concursos de belleza y las empresas fantasmas. Desde constructoras y bananeras hasta peluquerías son usadas por narcotraficantes para lavar dinero. La Fiscalía General del Estado reveló que los delincuentes han evolucionado en la manera de ‘mover’ el dinero ilícito por medio de “grandes empresas” que se abren sin control. (DLH)
Juicio No. 01333-2024-03492
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33. CITACION JUDICIAL
A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN
VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:
MATERIA: CIVIL
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C
DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL
DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS
CUANTIA: $ 3372.94 USD
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO
VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo “ CAJA” Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los autos el escrito que antecede. En lo principal cítese a la parte accionada mediante tres publicaciones en un DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. Hágase saber. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
A la parte demandada se le previene de señalar casillero electrónico de un profesional del derecho para notificaciones futuras.
El reciente lanzamiento del Consejo Empresarial Ecuatoriano–Panameño marca un hito en las relaciones bilaterales entre ambos países. Conformado por más de 100 empresas, el consejo busca dinamizar el comercio y la inversión desde el sector privado , aprovechando el potencial estratégico de Panamá como centro logístico de escala mundial.
Según Alfredo Montaner, embajador de Panamá en Ecuador , en entrevista con LA HORA, fortalecer los vínculos con Panamá no solo representa mayores oportunidades comerciales para Ecuador, sino una entrada preferencial a mercados de Centroamérica, el Caribe y más allá.
P. ¿Por qué Panamá es el segundo destino de exportación de Ecuador, después de Estados Unidos? ¿Cuál es el flujo y la balanza comercial entre ambos países?
En los últimos cuatro años, las exportaciones de Ecuador hacia Panamá han crecido a un ritmo del 27%. Ecuador exportó más de $6.200 millones a Panamá, mientras que Panamá solo exportó 100 millones a Ecuador. Panamá es el destino más favorable del mundo para Ecuador en el intercambio comercial. La balanza está a favor de Ecuador por más de $6.100 millones.
P. Si la balanza comercial es tan favorable a Ecuador, ¿por qué Panamá quiere aumentar el comercio bilateral?
Aunque el saldo de la balanza comercial favorece ampliamente a Ecuador, Panamá se beneficia también significativamente. Las exportaciones ecuatorianas utilizan en su mayoría nuestra plataforma logística: el canal, el sistema bancario, de seguros, las zonas francas. Todo eso genera ingresos y empleos para Panamá. Aunque parece que hay una balanza muy desfavorable, este es un juego de ganar-ganar. Entre más se exporta de aquí para allá, también hay más empleo en Ecuador, más ingresos y más dinero para las arcas del Estado ecuatoriano. Y nosotros, como país de servicios logísticos, también ganamos.
P. ¿Por qué considera que
Alfredo Montaner, embajador de Panamá en Ecuador, explica que el Consejo Empresarial Ecuatoriano–Panameño busca dinamizar el comercio y la inversión entre ambos países. Panamá se posiciona como un socio estratégico para Ecuador.
Panamá es un socio estratégico para Ecuador? Panamá ocupa una posición privilegiada. Ecuador debe vernos como un socio estratégico. Sabemos hacer negocios, es nuestra historia. Panamá no es solo un mercado de 4 millones de personas, es una plataforma para llegar a más de 100 millones en Centroamérica, el Caribe y otros mercados, gracias a nuestros tratados de libre comercio. Panamá no es un mercado de 4 millones, sino que es un mercado tan grande como el empresario ecuatoriano tenga la visión. Nosotros sabemos poner sus productos tanto en Panamá como en cualquier parte del mundo.
P. ¿Qué productos ecuatorianos tienen mayor protagonismo y cuáles podrían desarrollarse más con una mayor relación comercial con Panamá? Actualmente, casi el 90% de las exportaciones ecuatorianas a Panamá corresponden al sector petrolero, lo que deja en evidencia un enorme potencial no explotado en otros rubros. De los 450
productos que se exportan, solo $74 millones se generan por productos fuera de lo petrolero. Entre los sectores
con mayores oportunidades están la agroindustria, las flores, los productos del mar congelados y alimentos procesados . El mes pasado, por primera vez, se envió un contenedor de 13 toneladas de productos del mar congelados a Panamá. Eso benefició directamente al pequeño productor y generó empleo en las plantas procesadoras de Ecuador. Estoy seguro que esos productos pronto estarán en supermercados del Caribe o Centroamérica.
P. ¿Qué oportunidades de inversión existen entre ambos países?
Las oportunidades van en ambos sentidos. Desde Ecuador hacia Panamá ya hay ejemplos concretos de inversión: Pronaca compró la mayoría de las acciones de una de las empresas avícolas más grandes de Panamá. Corporación Favorita adquirió una de las principales cadenas de supermercados Esto no solo generó empleo en Panamá, sino que
también permitió que productos ecuatorianos —muchos de ellos de pequeños productores— estén hoy en las góndolas panameñas Ese es el tipo de inversiones que queremos seguir viendo crecer: las que beneficien a ambos países y generen impacto real en la economía. Panamá también empieza a mostrar interés por invertir en Ecuador, sobre todo en sectores como licores, mariscos y aviación. Ecuador debe agilizar sus procesos. Panamá es un país ágil para hacer negocios, y eso es algo que podría replicarse aquí para atraer más capital.
P. ¿El uso compartido del dólar es una ventaja en la relación comercial entre Ecuador y Panamá? Definitivamente. Cuando no hay riesgo de devaluación, el flujo comercial se acelera. Los empresarios quieren operar en una moneda estable, y eso nos da ventaja a ambos países.
PERSONAJE. El embajador Alfredo Montaner está en Ecuador desde octubre de 2024.
P. ¿Qué papel juega el Consejo Empresarial Ecuato riano-Panameño y qué se espera de él a futuro?
Este Consejo reúne a más de 100 empresas. Queremos hacer un gran evento antes de octubre de 2025, para que más empresarios ecuatorianos y panameños se encuentren, creen alianzas y concreten negocios. Además, el Consejo también busca reactivar el acuerdo comercial bilateral , suspendido desde 2003. Eso va a fluir. Mientras tanto, el comercio y la inversión pueden seguir creciendo.
P. ¿Qué le diría a los empresarios ecuatorianos sobre la importancia de Panamá como socio comercial?
El empresario ecuatoriano debe entender que Panamá es una plataforma global. Ecuador ya exporta a lugares como Ghana, China o Bélgica , y muchos de estos productos pasaron por el canal y la infraestructura panameña. Además, con proyectos como el tren que conectará Panamá con Costa Rica, el acceso a Centroamérica será aún más ágil. (JS)
La curaduría musical está presente en festivales musicales con grandes carteles de artistas, así como en presentaciones artísticas en un teatro, en lanzamientos de libros y hasta en locales comerciales. También en la lista de éxitos nacionales e incluso en las melodías que eliges para realizar tus actividades diarias.
La curaduría musical va mucho más allá de seleccionar música para un artista, un festival o una presentación artística Se trata de entender el concepto y el alma de un proyecto, y así poder contarlo a través de una historia.
Para Simón Gangotena, la importancia de la curaduría musical en un festival, un concierto o una obra, es la capacidad de darle un sentido de principio a fin. Él es músico, gestor cultural y actual director musical de la ‘Fundación Teatro Nacional Sucre’. En su experiencia, un evento que no cuenta con una curaduría corre el riesgo de confundir a la audiencia.
Un ejemplo reciente de esta aplicación curatorial fue el Festival de Música Sacra, que se realizó del 16 al 27 de abril de 2025 y contó con más de 7.000 asistentes en 25 espacios distribuidos en distintos puntos de Quito. Para este proyecto, un curador musical ecuatoriano y dos curadores internacionales se enfocaron en un concepto específico: el Barroco como identidad. De esta manera, los artistas y grupos nacionales fueron escogidos según los lineamientos de este concepto inspirado en Bolívar Echeverría
El concepto curatorial, además, permite una organización de la parte musical y de toda la cadena de producción artística. Gangotena explica cómo escoger un repertorio para un concierto se vuelve mucho más complejo si es que no hay una idea detrás que le dé un sentido, y esto se ve reflejado también en una elección posterior de escenarios, locaciones, iluminación y otros aspectos.
“La carrera de un artista depende mucho de las decisiones que se tomen en la curaduría musical”, explica Javier Sandoval Castro, CEO de ‘Auge Music Pro’, una empresa especializada en Social Media, Industrias Creativas y música
TENDENCIA. La curaduría musical de listas de reproducción permite posicionar a los artistas entre los más escuchados. (Foto: Pexels)
que funciona en Colombia y Ecuador. Cuenta el caso de la artista y productora colombiana-venezolana Selva Volcán, quien gracias a la curaduría realizada logró posicionarse en sus primeras listas de reproducción editoriales con su primer EP, lo que significa pasar de 500 a 8.000 oyentes mensuales. Este fue el primer paso antes de pasar a una ‘playlist’ curada en Estados Unidos, con un alcance de más de 2 millones de personas.
Lo que sucede después, explica Sandoval, es que el éxito de estas ‘playlists’ conlleva a que los negociadores se interesen en los números, lo que hace que busquen a los artistas para festivales, giras y les brinden el apoyo necesario.
Para Carla Vera Cisneros, escritora, periodista musical y actual CEO de la Agencia de Marketing Musical ‘Estrella Negra’, la curaduría musical tiene un ‘storytelling’ (una forma de contar historias). “Cuando me piden hacer una curaduría, ya sea para un cartel de un festival o para una ‘playlist’, lo primero para mí es absorber el ADN y entender muy bien al público al que está dirigido”, indica.
Una experiencia reciente de Vera es la elaboración de la ‘playlist’ para la publicación del libro ‘Bouquet’, del autor Óscar Molina, en 2024 por Severo Editorial. Para este proyecto, realizó un análisis del libro y las canciones que se mencionan en él, con el propósito de que la lista de melodías evoque los mismos sentimientos.
En otro campo, Vera también elaboró ‘playlists’ para marcas, como es el caso del blog de Be Produbanco, en el que la música debía acompañar las recomendaciones de lugares para visitar en el feriado, viajes por carreteras, etc. Asimismo, para Claro Música se enfocó en la elaboración de listas de melodías especializadas por género y épocas, como metal ecuatoriano, reggaetón viejo, entre otros. Comenta que lo importante en todos estos casos es conservar un hilo conductor y una coherencia que permita una interacción adecuada con lo que está sucediendo.
Un trabajo en equipo
La música es fundamental al momento de brindar una experiencia, pero también está vinculada a otras áreas para que un evento sea exitoso. La gestión
Desde el lado de la comunicación, “es importante entender a fondo el concepto curatorial para poder expresarlo hacia el público”, explica Simón, así como también influye la selección de las locaciones desde la producción y lograr potenciar el concepto elegido desde la parte técnica.
En el ámbito de las listas de melodías editoriales sucede algo similar. Una ‘playlist’ curada no es suficiente para que un artista o grupo llegue a ser reconocido. El concepto musical de cada proyecto es también transmitido a un diseñador o un publicista para la elaboración de una portada llamativa, a los productores, ingenieros de mezcla y, posteriormente, a toda la parte creativa y de social media para su difusión. En los eventos presenciales como festivales o activaciones de marcas, el cuidado de la calidad del sonido es fundamental. “El sonido determina cuánto disfrutas de un show”, resalta Vera, lo cual es complementado por una comunicación efectiva, la promoción desde el marketing, el cuidado de los espacios para evitar la sobre estimulación, entre otros.(CPL)
cultural no es solamente la parte artística, también son fundamentales la comunicación, la producción y la parte técnica.
INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0302
Riobamba, 22 de mayo de 2025
SEGUNDA CONVOCATORIA
En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2025-0302-R de 07 de marzo de 2025, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, Subsecretario del Deporte y Actividad Física Encargado, se resolvió designar a la Abogada Rocio del Pilar Recuenco Ortiz, con cédula de ciudadanía Nro. 0604157826 como Interventora de la Federación Deportiva de Chimborazo. En atención a lo establecido en el artículo 163 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en el numeral seis del artículo 45 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, conforme a las funciones del interventor, según lo establecido en el Art. 43, literal g, del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo, se convoca a la Asamblea General de la Federación Deportiva de Chimborazo. ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO EXTRAORDINARIO DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO
A llevarse a cabo el día lunes 9 de junio de 2025, a las 16:00, en la sala de sesiones del edificio Administrativo de la Federación Deportiva de Chimborazo, ubicado en la Av. Unidad Nacional y Carlos Zambrano, en la ciudad de Riobamba para conocer el siguiente orden del día a los organismos deportivos filiales o mediante: reunión de Zoom https://us05web.zoom.us/j/81413126823?pwd=BczQFlpZ8SdxWczMj9wkFOe9hbxr5e.1
ID de reunión: 814 1312 6823
Código de acceso: 9VrNbm
A fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Apertura.
2. Verificación de la documentación de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales a F.D.CH que conforman la asamblea. Conjuntamente, se verificarán las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad con lo establecido en el Art. 18 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.
3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.
4. Instalación de la Asamblea.
5. Conocer y resolver los recursos de apelación presentada por el Sr. Leonardo Fernando Erazo Navarrete, Manuel Martin Cabezas Parco en calidad de presidentes de los clubes deportivos Especializados Formativos 13 de noviembre, Ajna de la ciudad de Alausí, sobre las elecciones del directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Alausí período 2025-2029 desarrollada el 15 de abril de 2025.
6. Clausura.
Abg. Rocio Recuenco O INTERVENTORA DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO
NOTA: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalarán y acudirán a la Asamblea General o Congreso Ordinario con derecho a voz y voto en representación de las Ligas Deportivas Cantonales de Chimborazo y Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte de Chimborazo, deberán presentar en secretaria
de la
con 48 horas de anticipación a la instalación de la asamblea,
La Fiscalía pide “calma” ante las posibles movilizaciones por las candidaturas de Andrónico Rodríguez y el expresidente boliviano, Evo Morales.
MADRID. El exministro de Gobierno y candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS) a las elecciones de Bolivia, Eduardo del Castillo , ha asegurado que su “principal enemigo es Evo Morales”, el expresidente del país, al que también
ha identificado como el principal enemigo que tenemos dentro del partido oficialista. Del Castillo ha lamentado que Morales “no entiende” que esté inhabilitado constitucionalmente , así como que “no tiene partido” para las elecciones previstas el 17
de agosto. El candidato del MAS ha achacado al exmandatario que “su anuncio de movilización ya el pueblo no cree, la gente va a retornar al MAS”, según recoge el diario boliviano ‘El Deber’.
Morales ha tenido que recurrir al Partido de Acción
Nacional Boliviano para presentarse a las elecciones tras ser expulsado del Movimiento al Socialismo (MAS), mientras que sus partidarios denunciaron el 19 de mayo de 2025, el último día para presentar las candidaturas, que no habían podido hacerlo debido a la falta de personalidad jurídica del partido. Sus simpatizantes han iniciado el 20 de mayo una serie de movilizaciones para lograr la inscripción de Morales. Las protestas, que han comenzado con un acullico (masticado de coca) en el inicio de la autopista La Paz-El Alto, irán incrementando la presión, según ha indicado el dirigente ‘evista’ Juan Enrique Mamani a ‘El Deber’.
Vigilia por una candidatura Paralelamente, el presidente del Senado y antiguo protegido de Morales, Andrónico
Rodríguez , ha anunciado una “ vigilia permanente ” en defensa de su candidatura, después de que su inscripción como aspirante a la Presidencia quedara en suspenso en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), ante la medida cautelar frenando el registro de las candidaturas del Movimiento Tercer Sistema (MTS), el partido que sostiene la coalición Alianza Popular por la que se presenta.
Ante las movilizaciones convocadas y las tensiones electorales, la Fiscalía ha pedido a la ciudadanía y, en especial, “a personas afines o simpatizantes de organizaciones, alianzas o instrumentos políticos, a mantener la calma y evitar actos de confrontación”, según reza el comunicado difundido por la institución este martes. EUROPA PRESS
JUEVES 22 DE MAYO DE 2025
JUEVES 22 DE MAYO DE 2025
Un tribunal de la Corte de Justicia de Guayas revocó el habeas corpus donde se destacaba la responsabilidad del Estado en el presunto delito de desaparición forzada, en el caso La Malvinas. ¿Qué significa?
Un tribunal de la Corte de Justicia de Guayas revocó el habeas corpus donde se destacaba la responsabilidad del Estado en el presunto delito de desaparición forzada, en el caso La Malvinas, que investiga la desaparición y muerte de cuatro menores de edad, en Guayaquil.
¿Qué significa que un tribunal de la Corte de Justicia de Guayas haya desestimado el habeas corpus sobre la responsabilidad del Estado, en el caso Malvinas? Abraham Aguirre García, abogado del Comite Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, señala que la figura de desaparición forzada se mantiene, pero que se quita la responsabilidad del Estado, en cuanto a la información y protocolos que «deben tener instituciones como el Ministerio de Defensa», para que estos casos «no se repitan». Las familias de los cuatro niños desaparecidos el 8 de diciembre de 2024 y hallados muertos cerca de tres días después, tiene 20 días para presentar una acción extraordinaria de
protección para que, de esa forma, se vuelva a investigar la desaparición forzada con la responsabilidad estatal.
Segunda reconstrucción de los hechos en el caso Malvinas
Dolorosas fueron las declaraciones de cuatro de los 17 militares vinculados al caso Malvinas, que investiga la desaparición forzada de cuatro menores de edad: los hermanos Ismael y Josué Arroyo; Saúl Arboleda y Steven Medina de 15, 14 y 11 años.
La primera reconstrucción de los hechos sucedió entre el 16 y 17 de marzo de 2025, y la segunda, el 27 de abril de 2025. En esta segunda ocasión los militares confesaron haber maltratado a los jóvenes que desaparecieron (el 8 de diciembre de 2024), tras una redada militar. En esta nueva reconstrucción de los hechos participaron cuatro militares procesados: Christian Eduardo A. Q., Carlos Xavier E. M., Nelson Oswaldo S. Z. y Juan Francisco I. M., quienes cumplen prisión preventiva.
Militares confesaron haber golpeado y maltratado de los menores del caso Malvinas
La reconstrucción de los hecho se realizó en la vía Durán- Tambo. Ahí, uno de los militares dijo que golpearon a los menores mientras los subía a la camioneta. Otros militares indicaron que para asustar a los menores, hicieron disparos al suelo. Pero eso no fue todo.
Uno de los militares dijo que durante mucho tiempo mantuvieron a los menores arrodillados en el suelo, con las manos en la nuca, mientras los golpeaban. Las agresiones incluyeron correazos, puñetes, patadas, llaves de lucha (este puede llegar a asfixiar a una persona o provocarle lesiones graves).
Desaparición forzada es el delito por el que se acusa a los militares que detuvieron a los niños de La Malvinas
Las desapariciones forzadas en Ecuador no son nuevas y tampoco se han terminado. Un ejemplo es el caso de los cuatro niños de Las Malvinas, quienes desaparecieron tras ser detenidos en un operativo
militar, al sur de Guayaquil.
Días después, y tras una gran presión mediática, los cadáveres de los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años; Saúl Arboleda (15 años) y Steven Medina (11 años) aparecieron.
Mientras la Fiscalía realiza diligencias para esclarecer quién o quiénes torturaron, maniataron e incineraron hasta su muerte, existen versiones que apuntan a que grupos criminales acabaron con la vida de los niños, quienes soñaban con ser futbolistas.
Dos testigos claves en el caso señalan a miembros de bandas criminales como los responsables del crimen.
Uno de ellos, quien se encontraba en un bar en Taura la noche de la desaparición, dice haber visto a los niños. Desde ese lugar –al que acuden miembros de una banda criminal–, según el testigo, pudo observar que llegaron varios motorizados y luego “a los cuatro pelados que estaban allí se los
llevaron en un bote, para abajo, al manglar”. El testigo nombró a los alias de quienes estarían detrás del crimen: ‘Momo’, ‘Ñato’, ‘Danny’ y ‘Ruco’. ‘Momo’ les habría contado que iba a pedir que quemen los cuerpos.
Para los abogados defensores de las familias de las víctimas, estas teorías –incluso si llegaran a ser ciertas– no quitan la responsabilidad a los 16 militares que aprehendieron a los menores.
El Comité por los Derechos Humanos, al que pertenece el abogado defensor de los familiares de los niños, Fernando Bastidas, manifiesta que hay una responsabilidad penal de los militares, por ser quienes dieron pie al caso, deteniendo a los menores ignorando un protocolo al no llevarlos ante las autoridades. Al contrario, los militares señalaron que los dejaron en la vía de Taura, es decir que los sacaron del cantón sin justificación. Aunque se demostrara que los militares no tuvieron que ver con la muerte de los menores; la acción de la detención y la posterior “liberación” continúa – según los abogados enmarcándose en una desaparición forzada. (AVV)
DATO:
La audiencia preparatoria de juicio será el 27 de mayo de 2025.