MARTES 17 DE JUNIO DE 2025
Esmeraldas

MARTES 17 DE JUNIO DE 2025
Esmeraldas
Transportistas de Esmeraldas denuncian extorsiones y robos que los obligan a reducir horarios y rutas. Los barrios del sur son los más peligrosos. Gremio exige mayor seguridad a autoridades mientras usuarios viajan con temor. 3
La Unión celebra sus 33 años de parroquialización con colorido pregón cultural 4
Fito: Fiscalía unió la cocaína con el lavado 13
JOSUÉ NAVARRETE G. josue@internetespoder.com
Solucionar la inseguridad, que ya es una necesidad y un consenso nacional, requiere de un gran despliegue de fuerza policial y militar, presencia en las zonas de conflicto y un trabajo incansable de los uniformados. La iniciativa de llevar el mando policial y militar a Guayaquil y celebrar el Consejo de Seguridad Pública y del Estado en Durán, son muestras del compromiso político con el combate al crimen y con los uniformados.
No obstante, esta es solo una parte de la solución. Los especialistas latinoamericanos saben que ninguna política de seguridad, en ningún país, es sostenible solamente con el uso de la fuerza, incluso con la futura exposición de los rostros de los jueces o fiscales que asisten a los delincuentes. Es necesario un acompañamien-
to, con toda la fuerza estatal, para llegar luego de la arremetida armada con ayudas. Lo más relevante es combatir la pobreza y la falta de servicios básicos, como el agua potable en Esmeraldas. También con cambios para generar empleo, con ayudas al sector privado, y mejorar el ocio en los jóvenes.
En este último punto, la Policía también cumple un rol. Lleva adelante iniciativas con las que fomentan valores, la convivencia pacífica y la participación ciudadana, como en Los Ríos. Su trabajo en este ámbito también es importante porque son quienes pueden ingresar rápidamente a lugares de riesgo. Las demás instituciones o fundaciones pueden llegar detrás de ellos. Nuevamente, la Policía requiere de total apoyo para la recuperación.
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
as redes sociales han transmutado sus objetivos a lo largo del tiempo, con cada ola generacional se van adaptando y “optimizando”, es un proceso natural en la escala de la evolución de sectores tecnológicos, también forma parte de la escalabilidad y de la sostenibilidad de estas empresas, hoy, el consumo de redes sociales ya forma parte de casos de estudios psicológicos debido a sus efectos adictivos, sin embargo para aquellas personas que forman parte de los inicios de redes sociales, las recordarán como páginas de internet limitadas, capaces de almacenar fotos y conectar con algún amigo del círculo, de pasar a ser algoritmos sencillos y funcionales, llegaron a grandes herramientas con masiva información ofrecida por sus millones de usuarios, se crearon nuevas áreas de desarrollo tecnológico y análisis de datos; y sobre todo una carrera vital para mantener más tiempo conectado a sus usuarios, y sí, lo consiguieron; se crearon con el tiempo muchos algoritmos complejos para este objetivo, uno de estos buenos algoritmos que ayudaron al crecimiento de por ejemplo: Facebook; fue planteado en un “Hackatón” en el lejano 2008, donde nacería el botón “Me Gusta” como hoy lo conocemos, en esa época lo bautizaron como “Props”. En esencia la radicalización algorítmica es el contenido extremista que recomiendan las plataforma sociales, sean estos: Youtube, Facebook, X(antes Twitter) lo que inisita a sus usuarios a tomar posturas políticas extremas radicalizadas, alimentando al usuario de una mayor interacción con contenido afín de esos ideales, con ello polarizando al usuario sin otro tipo de fuente de contraste soslayando una posición neutral y gracias a canales eco cayendo en un sesgo de confirmación. En un memorándum interno del 2019 y filtrado el 2021 Facebook admitió que no es neutral, “Cuanto más incendiario sea el material, más engancha a los usuarios y más lo impulsa el algoritmo”, TikTok ha sido objeto de escrutinio por desinformación e incitación al odio, ya que estos medios suelen generar más interacciones con el algoritmo. Vemos con naturalidad en Ecuador casos delicados relacionados a material extremo sobre bandas criminales promoviendo su mensaje, sin duda la radicalización algorítmica es un fenómeno delicado a tomar a consideración. Hablar Salva –Parte 1
ANA CHANGUÍN @achanguin
“Tus hijos no son tus hijos”. Así comienza un poema compartido por un querido amigo. Es un fragmento de ‘El Profeta’, escrito hace un siglo por Khalil Gibran Basta con leer sus líneas para darnos cuenta que no habla solo de los hijos, sino también de los padres, y de la crianza.
La paternidad, como la maternidad, es una tarea a veces silenciosa, otras contradictoria, pero siempre determinante. Una responsabilidad que se ejerce desde el vínculo y desde la presencia. Aquí el poema completo:
Tus hijos no son tus hijos. Son los hijos e hijas del anhelo de la vida por sí misma.
Vienen a través de ti, pero no de ti, y aunque están contigo, no te pertenecen. Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos, porque ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes hospedar sus cuerpos, pero no sus almas, porque sus almas habitan en la casa del mañana, que no puedes visitar, ni siquiera en tus sueños. Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos semejantes a ti, porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas, son lanzados. El arquero ve el blanco en la senda del infinito, y él, con su poder, te tensará, para que sus flechas puedan volar
en el testimonio de Brian Giner – Podcast Roca Project
“Me intenté quitar la vida un par de veces. La primera fue en primaria, a los seis años. Yo decía: ‘No quiero vivir, me quiero ir de aquí’”.
Así lo relata Brian Giner, víctima de bullying durante doce años. Desde los seis hasta los dieciocho, fue insultado, aislado y agredido física y emocionalmente por tener estrabismo en su ojo derecho. Nadie lo defendía. Ahora, con una fortaleza que desborda y un libro que publicó a los 18 años, Brian es un activista internacional que está salvando vidas constantemente.
Durante años, ir al colegio fue una pesadilla. Lo marginaron en distintos centros educativos por una característica física. Pero lo que más le dolía no era el golpe ni la burla: era sentir que a nadie le importaba y que nadie hacía nada. Ese sentimiento de invisibilidad lo llevó al límite, hasta que un día entendió que su historia podía ayudar a otros. Ese fue su punto de quiebre: convertir el dolor en propósito.
Según la Unesco, uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar en América Latina. Más grave aún: la OMS estima que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años en el mundo, y el bullying es uno de los factores de riesgo más frecuentes.
En Ecuador, las cifras oficiales apenas reflejan la gravedad del problema. Hemos tenido también varios casos. Detrás de cada estadística hay un niño como Brian, que calla su dolor convencido de que es normal ese maltrato, y lo oculta a sus padres por miedo a defraudarlos.
Lo más alarmante no es solo la violencia, sino la normalización del sufrimiento. Muchos docentes aún repiten: “ignóralo”, “no le hagas caso”, “es cosa de niños”. Y sí, a veces puede ser cosa de niños, pero cuando el maltrato es constante y reiterado en el tiempo, deja de serlo.
Hoy, Brian transforma su historia en un mensaje que salva vidas. Su libro, Golpeado pero no derrotado, no busca inspirar, sino despertar.
Hablar salva. No estás solo si decides compartirlo. Actuar a tiempo puede salvar una vida.
rápido y lejos. Que tu inclinación, en manos del arquero, sea para la alegría. Pues así como ama la flecha que vuela, ama también el arco que permanece firme. Estoy convencida de que ser padre es mirar con asombro lo que florece en un hijo y tener la valentía de acompañarlo sin moldearlo. Es tensar el arco con equilibrio y respeto. Es dar impulso, sin retener. He visto a muchos hombres ejercer esa paternidad con admirable humildad. Algunos lo hacen desde el liderazgo, otros desde la ternu-
ra, y otros simplemente estando. Padres que no buscan verse reflejados en sus hijos, sino acompañarlos a descubrir su propio destino. Padres que sostienen, que escuchan, y que, a ratos, sueltan. A propósito del Día del Padre, honro a esos hombres que han comprendido que la paternidad no es propiedad ni mandato, sino vínculo generoso. Que han descubierto que este rol no se mide en control. Y que, como dice Gibran, han aprendido a ser ese arco estable que permite que las flechas vuelen lejos. Y que ojalá vuelen alto, y libres. Pero, sobre todo, vuelen felices.
Transportistas de Esmeraldas denuncian extorsiones y robos que los obligan a reducir horarios y rutas. Los barrios del sur son los más peligrosos. Gremio exige mayor seguridad a autoridades mientras usuarios viajan con temor.
Los dueños y trabajadores de unidades de transporte urbano en Esmeraldas enfrentan una situación crítica debido al aumento de la delincuencia en diversos barrios de la ciudad. Conductores y cobradores reportan que bandas criminales les exigen pagos diarios para poder circular libremente por sus rutas habituales, convirtiendo su labor en una actividad de alto riesgo. Edwin Zavala, presidente de la Cooperativa de Transporte Las Palmas, confirmó que los sectores del sur de la ciudad -especialmente Primavera, Gatazo y Judiciales- presentan la mayor incidencia delictiva. “Nuestras unidades sufren asaltos constantes, incluso a plena luz del día”, señaló el representante gremial, destacando que esta situación ha obligado a reducir el horario de servicio en zonas peligrosas.
Servicio reducido y temor entre usuarios y trabajadores
La escalada de violencia ha llevado a los transportistas a tomar medidas extremas para proteger su integridad. Actualmente, la última unidad hacia los barrios del
sur sale a las 7:30 u 8:00 pm, dejando a muchos vecinos sin opciones de movilidad nocturna. “Si la situación empeora, nuestros choferes tendrán que seguir precautelando su seguridad trabajando hasta más temprano”, advirtió Zavala. Los usuarios del transporte público también expresan su preocupación. “Ahora viajamos con miedo, sabiendo que en cualquier momento pueden asaltarnos”, comentó una usuaria frecuente. La percepción de inseguridad ha generado un círculo vicioso: menos unidades circulando, mayor concentración de pasajeros en las disponibles y, por tanto, más riesgo para todos.
Llamado urgente a autoridades para reforzar seguridad
El gremio transportista ha solicitado formalmente una reunión con la Gobernación y el Comando de Policía para abordar esta crisis. “Necesitamos mayor presencia policial y controles en nuestras unidades cuando ingresan a los barrios más conflictivos”, exigió el líder gremial, quien además ha denunciado la situación a través de redes sociales y medios de comu-
nicación. Las cooperativas de transporte piden una solución integral que combine patrullaje constante, operativos sorpresa y un plan de
seguridad específico para el sector. Mientras las autoridades no actúen, advierten que seguirán ajustando sus horarios y rutas, afectan-
do la movilidad de miles de esmeraldeños que dependen del transporte público para sus actividades diarias. (DLH)
El Ministerio de Agricultura inicia la distribución de 2.770 sacos de fertilizantes fosfatados para pequeños y medianos productores de Esmeraldas, como parte de su estrategia de reactivación agrícola y soberanía alimentaria en la provincia.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) inició la distribución de 2.770 sacos de fertilizantes fosfatados destinados a agricultores de pequeña y mediana escala en la provincia de Esmeraldas. Esta acción forma parte de la estrategia nacional para fortalecer la productividad agrícola y avanzar hacia la soberanía alimentaria.
Paul Vera Morán, director provincial del MAG, destacó que la distribución se realizará de manera equitativa en todos los cantones de la provincia, priorizando a los productores que constituyen el eje de la economía
rural local. “Estamos trabajando articuladamente con los gobiernos locales para garantizar que estos insumos lleguen a quienes más los necesitan”, señaló el funcionario.
Reactivación del sector agrícola con insumos clave Los fertilizantes entregados están especialmente formulados para mejorar la calidad de los suelos y potenciar el rendimiento de cultivos estratégicos como cacao, plátano, banano, palma africana y productos de ciclo corto. Su aplicación fortalecerá el desarrollo radicular de las plantas, un factor determi-
Incendio consume vivienda cerca del C.C.
Un incendio de gran magnitud destruyó una vivienda ubicada en las calles Malecón y Margarita Cortés, cerca del centro comercial Multiplaza, en el norte de Esmeraldas. El siniestro ocurrió en horas de la tarde del lunes 16 de junio, mientras los residentes se encontraban fuera del hogar. Vecinos del sector alertaron a las autoridades al ver cómo las llamas avanzaban con rapidez, generando pánico entre los moradores.
MAG apoya a pequeños productores con insumos agrícolas
nante para la productividad agrícola.
“Esta entrega va más allá de los insumos”, explicó Vera Morán. “Forma parte de un paquete integral que incluye asistencia técnica, capacitación y acompañamiento permanente a nues-
da perdió gran parte de sus pertenencias.
Bomberos controlaron las llamas antes de mayor tragedia
El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas llegó en minutos al lugar y, tras una intervención coordinada con la Policía Nacional, logró sofocar el fuego antes de que se extendiera a otras propiedades. Once efectivos trabajaron en labores de enfriamiento y sofocación, evitando una catástrofe mayor. Sin embargo, la vivienda sufrió daños parciales, y la familia afecta-
Causa probable: un cortocircuito eléctrico
Las primeras investigaciones señalan que el incendio pudo originarse por un cortocircuito en el segundo piso de la casa. Las autoridades continúan con las pericias para determinar con exactitud las causas. Mientras tanto, se espera que las instituciones competentes activen mecanismos de ayuda para los damnificados, quienes afortunadamente no reportaron heridos. (DLH)
tros productores, porque el campo esmeraldeño necesita acciones concretas, no solo palabras”.
Proceso participativo y transparente La selección de beneficiarios se realizó mediante regis -
tros y censos actualizados, desarrollados en coordinación con los gobiernos parroquiales y municipales. La distribución física de los fertilizantes se efectuará en los próximos días a través de eventos organizados con los GAD locales.(DLH)
La Parroquia La Unión inició sus festividades por los 33 años de parroquialización con un pregón cultural que llenó de alegría y color sus calles.
El evento, organizado por el gobierno parroquial, contó con la participación de instituciones educativas, organizaciones sociales y delegaciones barriales, que desfilaron con danzas, coreografías y carros alegóricos.
El acto inaugural destacó por su energía y entusiasmo, reflejando la identidad cultural de la región. Autoridades locales agradecieron a los medios de comunicación y a
la comunidad por acompañar este momento histórico, que marca el inicio de una semana llena de actividades artísticas y tradicionales.
Danzas y tradiciones que enaltecen la cultura esmeraldeña
Unidades educativas sorprendió con una danza alusiva a la ciudad de Cuenca, fusionando elementos de la cultura andina con la esme-
Compromiso con la cultura y la identidad parroquial
El gobierno parroquial reafirmó su compromiso con el rescate de las tradiciones y el impulso a las expresiones artísticas. Las festividades continuarán con más actividades, incluyendo ferias
raldeña. Aunque los estudiantes tuvieron poco tiempo de preparación, su coreografía transmitió un mensaje de unidad y orgullo por las raíces locales. Además, grupos folclóricos y artistas independientes mostraron bailes tradicionales, como la marimba esmeraldeña y representaciones de la playa de muertos, una festividad con gran significado en la región. Los trajes típicos, la música en vivo y la creatividad de los participantes convirtieron el pregón en un verdadero espectáculo visual.
gastronómicas, exposiciones artesanales y encuentros deportivos, buscando fortalecer el sentido de pertenencia entre los habitantes.
Este pregón no solo fue una celebración, sino también una invitación a preservar la cultura local y a mantener viva la historia de La Unión. Con el apoyo de la comunidad, las fiestas prometen ser un espacio de integración y orgullo parroquial.
Un estudio revela que la salud mental del padre es crucial para el desarrollo infantil. La depresión y ansiedad paternas afectan el crecimiento emocional y cognitivo de los niños, impulsando llamados a evaluar su bienestar.
Una investigación reciente del Hospital Infantil Ann & Robert H. Lurie de Chicago ha demostrado que la salud mental de los padres desempeña un papel crucial en el desarrollo social, emocional y cognitivo de sus hijos. El estudio, publicado en JAMA Pediatrics, encontró que la depresión, la ansiedad y el estrés paternos durante el período perinatal están asociados con un desarrollo infantil más deficiente. Estos hallazgos han sorprendido a la comunidad científica y ge-
nerado un amplio debate en redes sociales.
El doctor Craig Garfield, autor principal del estudio y fundador del Programa de Innovaciones en Salud Familiar e Infantil, destacó la necesidad de evaluar la salud mental de los nuevos padres, tal como ya se hace con las madres. “El nacimiento de un hijo puede ser muy estresante para ambos padres, pero tradicionalmente nos hemos enfocado solo en la salud mental materna”, explicó.
y Atacames promueven Salud Comunitaria con Ferias Educativas
El Centro de Salud de Chamanga realizó la feria “Vive con Salud: Educación, Prevención y Bienestar” en la Unidad Educativa Chamanga, dirigida a adolescentes. La iniciativa buscó brindar herramientas prácticas para estilos de vida saludables, abordando temas clave como:
Métodos anticonceptivos
° Cambios físicos en la adolescencia
La depresión posparto en padres: un problema subestimado
En Estados Unidos, aproximadamente el 14% de los padres experimenta depresión posparto, una cifra similar a la de las madres. Sin embargo, los hombres tienden a minimizar sus síntomas, lo que sugiere que el porcentaje real podría ser mayor. “Los padres a menudo no reconocen o no hablan sobre sus sentimientos de tristeza o ansiedad”, señaló Garfield. “Necesitamos normalizar estas conversaciones y brindarles herramientas para identificar cuándo necesitan ayuda”. Para abordar este pro-
(Atacames) organizó una jornada lúdica con el Club de Adultos Mayores Paz y Progreso, combinando atención médica y recreación:
° Prevención del abuso sexual
° Técnicas de lavado de manos
° Alimentación balanceada
°Autoidentificación étnica
° Higiene bucodental
Esta estrategia fortalece la prevención y el autocuidado en una etapa crucial del desarrollo.
Adultos mayores de Tonsupa refuerzan su bienestar
En paralelo, el Centro de Salud San Carlos - Tonsupa
° Conversatorio: Se destacó la importancia de mantener autonomía en actividades cotidianas (caminar, comer) con supervisión adecuada para evitar dependencia.
°Hábitos saludables: Recomendaciones nutricionales y de actividad física para un envejecimiento activo.
°Salud bucal: Profilaxis y fluorización gratuita.
Estas acciones promueven dignidad y calidad de vida en la tercera edad.(TS)
blema, Garfield y su equipo desarrollaron PRAMS para papás, un sistema de monitoreo de salud pública que evalúa las necesidades de los nuevos padres. Implementado inicialmente en Georgia, el programa se expandirá a ocho estados para fines de 2025. “Esta herramienta nos permite entender mejor el papel de los padres en la salud familiar y diseñar intervenciones más efectivas”, afirmó.
Implicaciones para las Políticas de Salud Pública Los hallazgos del estudio resaltan la necesidad de incluir a los padres en las
estrategias de salud perinatal. Garfield enfatizó que los profesionales de la salud deben involucrar a los hombres desde el embarazo y el posparto, promoviendo un enfoque más equilibrado en el bienestar familiar. “Los padres tienen un impacto significativo en la lactancia, el sueño seguro y otros hábitos saludables de sus hijos”, dijo. “Apoyar su salud mental beneficia a toda la familia”. Este estudio no solo cambia la percepción sobre el rol paterno en el desarrollo infantil, sino que también impulsa un llamado a la acción para políticas públicas más inclusivas.(TS)
Tonchigüe, en Esmeraldas, ofrece playas vírgenes, pesca artesanal y riqueza arqueológica. Ideal para ecoturismo y avistamiento de ballenas. Aunque necesita mejoras en infraestructura, su potencial como destino turístico es innegable.
La parroquia de Tonchigüe, ubicada en el cantón Atacames de la provincia de Esmeraldas, se consolida como uno de los destinos turísticos más fascinantes de la costa ecuatoriana. Con aproximadamente 4 kilómetros de playas de arena dorada y aguas cristalinas, este lugar es ideal para quienes buscan relajarse o disfrutar de actividades acuáticas como paseos en lancha, buceo y recorridos marinos. La zona se divide en dos sectores: uno destinado a bañistas, con olas ideales para el esparcimiento, y otro dedicado a la pesca artesanal, donde más de 300 embarcaciones ofrecen un espectáculo único de la vida marinera. Los visitantes pueden observar la llegada de los pescadores y degustar la fresca gastronomía local, basada en los frutos del mar.
Patrimonio cultural y arqueológico
Tonchigüe no solo destaca por su belleza natural, sino también por su riqueza histórica y cultural. En lugares
como Casa Blanca y Same, los turistas pueden explorar construcciones ancestrales que revelan el pasado precolombino de la región. Estos sitios arqueológicos han llamado la atención de investigadores y turistas por igual, convirtiéndose en puntos clave para el desarrollo cultural del área. Además, la parroquia es reconocida por su producción artesanal, donde los visitantes pueden adquirir piezas únicas elaboradas por manos expertas, reflejo de la tradición y creatividad de sus habitantes.
Oportunidades de desarrollo turístico
La biodiversidad de Tonchigüe es otro de sus grandes atractivos. Gracias a la influencia de las corrientes cálida del Niño y fría de Humboldt, sus aguas albergan una gran variedad de especies marinas, lo que lo convierte en un paraíso para los amantes de la naturaleza. Sin embargo, a pesar de su potencial, la zona enfrenta desafíos en infraestructura turística. La oferta
hotelera es limitada, concentrándose principalmente en áreas como Casa Blanca y Same. Mejorar el malecón y ampliar los servicios hoteleros son pasos clave para consolidar a Tonchigüe como un destino de primer nivel.
Temporadas ideales para visitar
Las épocas de mayor afluencia turística en Tonchigüe
coinciden con feriados como Carnaval, Semana Santa, los meses de vacaciones escolares (julio y agosto) y fin de año. Durante estos períodos, la parroquia se llena de visitantes que buscan disfrutar del sol, el mar y, en ciertas temporadas, el avistamiento de ballenas. El gobierno también ha impulsado el turismo mediante días puente, lo que ha incrementado aún más la llegada de viajeros. Con su combinación de naturaleza, cultura y potencial de crecimiento, Tonchigüe se perfila como un destino imperdible en Ecuador. Un plan de desarrollo turístico sostenible, junto con el apoyo de la comunidad, podría transformar esta joya esmeraldeña en un referente del turismo costero. (TS)
Alberto Santoro Williams, pintor esmeraldeño, conviertió su arte en denuncia ecológica. Sus árboles con formas femeninas y colores vibrantes alertan sobre la deforestación.
Alberto Santoro Williams, artista esmeraldeño de profunda sensibilidad, ha dedicado su vida a plasmar en sus cuadros la belleza y el dolor de la naturaleza. Sus obras, caracterizadas por árboles con formas femeninas, son un grito contra la destrucción ambiental y la codicia empresarial. Sus trazos revelan tanto admiración por lo natural como indignación por su devastación. Originario de Esmeraldas, Santoro fusiona en su sangre herencia afro e hispana, algo que se refleja en la fuerza de sus colores y la pasión de sus temas. Desde los 12 años comenzó a pintar, inspirado por la exuberancia de su tierra y las tradiciones de su gente.
De la arquitectura al lienzo
Aunque estudió Arquitectura Urbana en la Universidad de Guayaquil, su corazón siempre estuvo ligado al arte. Tras trabajar en Guayaquil y Quito, regresó a Esmeraldas, donde lideró proyectos culturales significativos, como la remodelación de la Iglesia de la Merced. Actualmente preside la Casa de la Cultura de Esmeraldas, desde donde promovió el arte local. Su estilo, una mezcla de abstraccionismo, expresionismo y surrealismo, explora temas como el Apocalipsis, interpretado como advertencia ante la crisis ecológica. En series como Testigos Mudos, documenta la flora y fauna en peligro, usando tonos verdes intensos que simbolizan vida y, a la vez, nostalgia por lo
perdido.
La mujer y la tierra Para Santoro, la naturaleza y la mujer son una misma esencia. Sus árboles femeninos no solo celebran la fertilidad de la tierra, sino que denuncian su violación por la deforestación. En sus obras también retrata escenas costeñas: pescadores, manglares y rituales afro-indoamericanos, siempre con un mensaje de urgencia. “El planeta anuncia su muerte”, advierte el artista, cuya obra funciona como crónica de un posible fin. A través de colores vibrantes y figuras oníricas, Santoro invita a reflexionar sobre la relación del hombre con su entorno, recordando que, sin naturaleza, no hay futuro.(JNG)
Peter Quiñónez fue asesinado a tiros en el barrio Santa Martha, Esmeraldas, durante el Día del Padre. Dejó cuatro hijos en la orfandad. Vecinos exigen justicia mientras las autoridades investigan el crimen.
HOMBRES armados matan a padre de familia en Ecuador.
Peter Quiñónez, un padre de familia, fue asesinado a tiros este domingo en el barrio Santa Martha, en Esmeraldas. El crimen ocurrió mientras muchas familias celebraban el Día del Padre, generando conmoción en la
comunidad. Los atacantes huyeron del lugar, dejando el cuerpo de la víctima en la vía pública.
Vecinos relatan el impacto de la tragedia
Testigos del barrio San -
En un operativo realizado en Quinindé, provincia de Esmeraldas, las autoridades capturaron a una mujer que portaba un peligroso arsenal. Entre los elementos incautados se encuentran una subametralladora, una motocicleta, una alimentadora, cartuchos sin percutir y dos teléfonos celulares. La intervención se llevó a cabo
tras labores de inteligencia e investigación en la zona.
Operativo desarticula posible red delictiva
La detención de la ciudadana sugiere su posible vinculación con grupos criminales activos en la región. La presencia de armas de alto poder y municiones sin usar ha encendido las alarmas so-
ta Martha indicaron que Quiñónez era padre de al menos cuatro hijos, quienes ahora quedan en la orfandad. Los residentes expresaron su preocupación por la violencia en la zona y pidieron mayor seguri -
bre el nivel de peligrosidad de los grupos que operan en Quinindé. Las autoridades no han descartado que la aprehendida tenga conexiones con bandas dedicadas al narcotráfico o sicariato. Tras la aprehensión, la mujer fue puesta a disposición de las autoridades competentes para su procesamiento legal. Las fuerzas de seguridad siguen recabando evidencias para determinar el origen de las armas y su posible uso en actos delictivos. (DLH)
dad. Hasta el momento, las autoridades no han identificado a los responsables ni establecido un motivo para el crimen. El cuerpo de Quiñónez fue cubierto con una sábana blanca hasta la llegada de los agentes de Criminalística, quienes realizaron las pericias correspondientes. Las autoridades continúan recabando información para esclarecer el caso, mientras la comunidad clama por justicia. (DLH)
Luisa González es la presidenta de la Revolución Ciudadana, movimiento político que ha tenido algunas bajas en su bloque legislativo. ¿El liderazgo de González no está funcionando?
Luisa González es la presidenta nacional de la organización política Revolución Ciudadana (RC) desde noviembre de 2023 y su vicepresidente es Alejandro Tonello. González reemplazó a Marcela Aguiñaga, quien actualmente es la prefecta del Guayas. González perdió las elecciones presidenciales frente a Daniel Noboa por dos ocasión (2023 y 2025) y desde el 13 de abril la excandidata no reconoce los resultados electorales, mientras algunos de sus coidearios sí lo hicieron como Aguiñaga, Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil; y Pabel Muñoz, alcalde de Quito. La RC atraviesa una situación complicada, así lo reconoció públicamente uno de sus asambleístas, Xavier Lasso, el 10 de junio horas antes de la aprobación de la Ley de Inteligencia, a la que apoyó David Arias, quien después fue expulsado. De una bancada de 67, actualmente la RC cuenta con 64 legisladores.
¿Hay o no un liderazgo en la RC?
Felipe Burbano de Lara , doctor en Ciencias Políticas, observa que González es una figura relacionada al rol de candidata a la Presidencia de la República. Sin embargo, considera que “ahora, el movimiento está muy golpeado, debilitado, incluso está fragmentado internamente, desorientado ideológicamente sin tener claridad de cuál puede ser su destino político”.
Evalúa que esa incertidumbre que vive el movimiento es “resultado de todo lo que vino después de la elección”. Estima que eso se debe a que la RC “tiene una sombra, un fantasma dando vueltas, que no puede dejar el poder y no deja de jugar un rol central”. Se refiere a Rafael Correa, máxima figura del correísmo, quien se encuentra prófugo en Bélgica
El experto señala que las últimas votaciones de segunda vuelta dieron cuenta que González tiene un claro techo y por eso el fracaso, que la derrota fue responsabilidad tanto de ella como del movimiento. “El fin del liderazgo de Luisa González dentro del partido es evidente. Ahora, hacia dónde irá ella y qué posición ocupe en la estructura dirigencial del partido dependerá de qué tan profunda sea la renovación que lleve adelante la RC para salir de este de este hueco en el que se encuentra”, apunta Burbano.
Simón Pachano , politólogo y experto en Ciencias Políticas, recalca dos aspectos. Uno: “Para perder algo primero hay que tenerlo y ella (González) nunca tuvo el liderazgo de la RC, incluso la candidatura (presidencial) parecía que no era de ella”. Dos: “La RC tiene varios problemas que se están expresando en la bancada legislativa, no tienen una coherencia ideológica, de principios”.
Errores en el correísmo
El 13 de junio, González se reunió en Argentina con la expresidenta de ese país, Cristina Fernández, quien
fue condenada en última instancia por el delito de administración fraudulenta. González ofreció su apoyo a la supuesta “líder del progresismo latinoamericano”.
Para Burbano, ese gesto de solidaridad reafirma una línea de conducta política de González, que le termina hundiendo. “Hundiendo en estos restos que quedan del socialismo del siglo XXI, que ya no representa nada o representa quizá lo peor de la política latinoamericana en este momento con el régimen de Nicolás Maduro”.
Caroline Ávila, experta en Comunicación Política e investigadora, indica que en la RC hay distintas corrientes que no siempre se ponen de acuerdo. “Por otro lado, me parece que hay un error, les pasa a los partidos políticos cuando les sorprende los resultados, un error de no poder articular fuerza de manera rápida y reaccionar con estrategia”, explica. Por ejemplo, dice que no está claro qué tipo de oposición va a hacer la RC. Destaca la actuación de la asambleísta Jahiren Noriega, pero piensa que el resto no entiende “cuál debe ser su rol en este momento, eso da cuenta que a la interna les hace falta tener esa hoja de
ruta”.
También menciona a Andrés Arauz, secretario de la RC, que cuando se conocieron los resultados electorales hacía el llamado a defender la Constitución de Montecristi. “Eso por ejemplo hubiese sido una hoja de ruta, pero no ha proseguido, entiendo que tiene que ver con los resultados en la Asamblea. Les ha fallado toda estrategia posible sobre qué hacer con y en la Asamblea. Pareciera que le hubiesen apostado solo a una cosa y uno siempre debe tener un plan b, c, pero no parecen estar sobre la mesa”. Sin embargo, resalta que la RC cuenta con un grupo orgánico al momento de actuar, lo que no tiene Pachakutik. Esos errores tienen que ver con González y la oposición no puede quedarse en deslegitimar al presidente Noboa en
tanto no se muestren evidencias, pero no puede ser esa la única agenda de la RC, añade. “Creo que González está concentrándose más en las bases que en el equipo que está mostrando el pecho a las balas, el equipo de asambleístas. En este momento la crisis no está tanto en las bases como en los rostros más visibles que puedan ser significativos. No lo están viendo claro y por eso es que hay este resquebrajamiento. No creo que sea fácil la tarea que le toca a González o a cualquier miembro del buró político, porque también tienen sus propias agendas con los juicios que tienen (en el caso de Arauz y Álvarez)”, manifiesta Ávila.. (KSQ)
El gerente general del Banco Central del Ecuador será designado por el Presidente de la República. Esta es una de las nueve disposiciones reformatorias que consta en el proyecto de Ley de Integridad Pública de iniciativa del Ejecutivo.
ECONOMISTAS. José Hidalgo, Walter Spurrier y Jorge Calderón expusieron sus puntos de vista sobre la Ley de Innovación.. (Fotos archivo).
La posibilidad de que el gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE) sea designado por el Presidente de la República genera inquietud entre economistas que analizan las disposiciones reformatorias del proyecto de Ley de Integridad Pública.
La iniciativa del Ejecutivo, que se tramita en la Asamblea Nacional desde el 27 de mayo de 2025, plantea sustituir el artículo 50 del Código Orgánico Monetario y Financiero por el siguiente texto: “El gerente del Banco Central será designado por el presidente de la República. Previo a la designación del cargo deberá cumplir los mismos requisitos que para miembros de la Junta de Política y Regulación Monetaria . El gerente general no podrá desempeñar otras funciones públicas, con excepción de la docencia a tiempo parcial”.
La norma actual, en el artículo 50, señala que para la designación del gerente general del Banco Central se deberá cumplir con estos requisitos: ser ecuatoriano, tener título profesional de
tercer nivel en economía , finanzas, administración , derecho o áreas relacionadas, tener experiencia profesional en áreas relacionadas de por lo menos cinco años y no estar incurso en conflictos de interés.
Para varios economistas, la posibilidad de que sea el jefe del Estado el encargado de designar al gerente del Banco Central, no es una decisión adecuada y hablan de la importancia de que se mantenga la independencia del BCE.
José Hidalgo, presidente de la Corporación de Estudios para el Desarrollo ( Cordes ) recuerda que el gerente del BCE no solo es designado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, sino que el inicio de su periodo de gestión no coincide con el periodo presidencial. “Esto es lo más adecuado para que las decisiones del gerente del Central no estén influenciadas con las del Ejecutivo”.
Para Hidalgo, la propuesta del Gobierno es desatinada al intentar inmiscuirse en la independencia del BCE o alterar su independencia.
to a la economía y política, también ve complejidades por la reforma al artículo 50 del Código Orgánico Monetario.
Por una parte, el directorio del BCE no debe estar en oposición al Ejecutivo. Spurrier opinó que sería un problema que la política monetaria y financiera esté en contraposición con esta función del Estado.
Pero tampoco es adecuado que sea una persona que dependa absolutamente del Presidente. Spurrier coincidió con Hidalgo, de que requiere un nivel de independencia.
Para Spurrier, lo ideal sería que la elección del gerente del BCE no coincida con el inicio de un nuevo periodo presidencial. Considera que lo óptimo, sería que a mediados de la gestión del Presidente de la República, se pueda designar a una nueva autoridad del BCE.
En todo caso, Spurrier aclaró que no existe una fór-
Riesgo de decisiones políticas
Para Jorge Calderón , economista y docente universitario, de cierta manera, es comprensible que el Presidente designe al gerente del BCE para guardar uniformidad en los objetivos de política económica. Pero ve un problema. Se supone, dice, que un Banco Central debe tener independencia.
Recordó que en la década de 1990, antes de que rija el dólar, si un Gobierno necesitaba recursos para atender el déficit fiscal, golpeaba las puertas del BCE y esta institución imprimía dinero. “Pero esto ocasionaba problemas inflacionarios por el exceso de liquidez en la economía”.
Incluso se corre el riesgo de que un Gobierno futuro pueda “abusar” de esa designación y que el BCE tome decisiones políticas y no técnicas. “Esto puede perjudicar la economía”.
Pide que estas preocupacio nes sean tomadas en cuenta en la Asamblea para que no se apruebe esa modificación.
Una prohibición que tiene el Central Actualmente, está prohibido que el Banco Central otorgue créditos al Ejecutivo, señaló Hidalgo, quien alertó que, con la reforma que se plan tea, este punto también po dría modificarse.
“Si a través de esta ley se llegara a permitir esto, la única defensa que quedaría sería que el gerente del Ban co Central pudiera dar su opinión en contra de opera ciones de ese tipo que atenta rían contra la dolarización”.
Remarcó que, si el geren te general del BCE es desig nado directamente por el Presidente de la República, esto allanaría el camino para que el Banco Central otorgue créditos al Ejecutivo, aunque de momento, esto está prohi bido por ley.
‘Se requiere un nivel de independencia’ Walter Spurrier, la publicación manal, que hace seguimien
Calderón atribuye que la propuesta de Daniel Noboa para que sea el Ejecutivo quien designe al gerente, sería alinear la política pública económica, como ya ocurre con la política en la Asamblea. (SC)
Mientras países más pequeños como Costa Rica captan hasta $4.000 millones anuales en inversión extranjera, Ecuador apenas promedia $840 millones. Para crear empleo y diversificar exportaciones, el país debe atraer al menos $5.000 millones adicionales al año. ¿Qué se debe hacer para lograrlo?
Durante la última década, Ecuador ha vivido con una de las tasas de inversión más bajas de América Latina Entre 2014 y 2024, el país apenas recibió en promedio $840 millones anuales en Inversión Extranjera Directa (IED) , muy por debajo de países como Costa Rica, que atrae entre $2.500 y $4.000 millones por año, a pesar de tener una economía más pequeña.
Esta falta de inversión tiene consecuencias directas: bajo crecimiento económico, escasa creación de empleo formal, fuga de talentos y una estructura exportadora que, en esencia, no ha cambiado en más de medio siglo. Hoy, como en la década de 1970, Ecuador sigue dependiendo de camarón, banano, cacao y petróleo.
Para revertir esta tendencia, el país necesita atraer al menos $5.000 millones adicionales cada año en inversión —el equivalente a 4 pu ntos adicionales del PIB—, según estimaciones de economistas como Pablo Lucio Paredes, director del Colegio de Economía de la Universidad San Francisco de Quito
Un esquema razonable de inversión debería ubicarse entre el 25% y 27% del PIB:
• Inversión pública: 5%
• Inversión privada nacional: 16% a 18%
• Inversión extranjera directa: al menos 4%
Pero la realidad ecuatoriana es muy distinta:
• Inversión pública: 5%
• Inversión privada nacional: apenas 14%
• Inversión extranjera directa: 1%
• Total: 20% del PIB
Esa brecha de 5 a 7 puntos del PIB (unos $5.000 millones al año) es la que el país debe cerrar si quiere salir del estancamiento.
¿Dónde están
las oportunidades?
Hay tres sectores clave donde Ecuador podría atraer decenas de miles de millones en la próxima década:
1Minería responsable y moderna . Con proyectos como Cascabel (Imbabura) , Cangrejos (El Oro) y Warintza (Morona Santiago) , el país podría captar hasta $10.000 millones en 2 a 5 años, de acuerdo con estimaciones del economista y editor de Análisis Semanal, Walter Spurrier . La clave está en eliminar la tramitología absurda, abrir el catastro minero, no crear nuevos impuestos o tasas sobre la actividad y evitar que la estatal Enami intente convertirse en un nuevo Petroecuador.
2Petróleo eficiente, no estatizado. Se podrían atraer $30.000 millones en 20 años si se permite la entrada
de capital privado en perforación y producción offshore. Petroecuador debe ser un regulador, no un operador monopólico. Se requiere una reforma legal que, sin necesidad de cambiar la Constitución, garantice reglas claras y estables.
3Electricidad limpia y rentable . Ecuador requiere al menos $1.500 millones anuales en inversión energética , de acuerdo con estimaciones de Lucio Paredes, desde generación hasta distribución. Esto incluye proyectos como Cardenillo y Santiago. Pero sin seguridad jurídica ni tarifas rentables, ningún inversionista apostará a largo plazo.
¿Qué está haciendo bien Ecuador?
El presidente de la República, Daniel Noboa, ha hecho
La Inversión Extranjera Directa que llegó al Ecuador en 2024 fue la tercera más baja ($238 millones) en los últimos 17 años
les que garanticen confianza y rentabilidad a largo plazo.
Diversificación exportadora
En el primer trimestre de 2025, las exportaciones no petroleras crecieron 39% y representaron el verdadero motor de ingreso de divisas. En cambio, las exportaciones petroleras netas cayeron 47%.
Hoy, el 25% de nuestras divisas proviene del camarón, 18% del cacao, 16% del banano, 11% de metales y apenas 7% del petróleo. ¿El problema? Esa estructura es casi la misma que hace 55 años. Ecuador debe:
• Diversificar con productos similares (pitahaya, mango, arándanos).
• Exportar derivados con valor agregado.
• Impulsar bienes y servicios no tradicionales de mayor complejidad.
un buen arranque en política exterior: sus giras a Europa, Asia y Medio Oriente han puesto a Ecuador en el radar de fondos soberanos y grandes grupos económicos. Pero el país no puede vivir de buenas intenciones. Como explica José Xavier Orellana, exasesor de McKinsey & Co., hace falta un grupo técnico especializado para aterrizar inversiones.
Este equipo debería:
• Estructurar proyectos sólidos, rentables y alineados a estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
• Presentar propuestas concretas ante fondos de inversión de Qatar, Abu Dhabi, Noruega, Londres, Nueva York
• Trabajar en paralelo con las reformas lega-
Un entorno favorable, desde la tienda hasta la megainversión Finalmente, atraer inversión no solo depende de megaproyectos. Desde la tienda de barrio hasta una planta minera, todos los inversionistas buscan un entorno de menor riesgo:
• Seguridad física y jurídica
• Reformas laborales y al sistema de jubilaciones
• Apertura financiera al mundo
• Reforma profunda del Estado “Invertir no es poesía, es negocio. Y Ecuador, si quiere crecer, necesita dejar de escribir discursos y empezar a ofrecer oportunidades concretas. La inversión es el camino más directo hacia el empleo, la estabilidad y la calidad de vida”, acotó Andrés Rodríguez, economista (JS)
Aunque Adolfo Macías, alias Fito, jamás ha sido procesado por narcotráfico. El caso, Blanqueo Fito expone cómo el lavado de activos puede demostrar delitos de tráfico de sustancias, armas y más.
Según la Función Judicial, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, inició su historial delictivo en 2008, por el delito de asesinato.
Entre los más de 30 procesos contra Fito, no existen procesos por narcotráfico, pero sí por asociación ilícita, delincuencia organizada, delitos contra la vida, asesinato, robo, tenencia de armas, ingreso de artículos prohibidos y, la más reciente, lavado de activos. Esta última causa es crucial no solo para desmantelar el brazo financiero de los Choneros, grupo criminal de Fito, sino para una posible extradición.
¿Cómo el lavado de activos comprueba el narcotráfico?
“El lavado de activos y el narcotráfico están íntimamente relacionados, ya que el lavado es el mecanismo por el que se ‘legaliza’ o se oculta el origen ilícito del dinero que proviene del tráfico de sustancias”, señala un exagente de la Unidad De Análisis Financiero Y Económico (UAFE), quien prefiere mantener su nombre en reserva.
En muchos casos –explica el agente– los países tipifican el lavado de activos como un delito autónomo, incluso si no se ha podido probar el delito fuente, en este caso el narcotráfico.
Sin embargo, en el caso de alias Fito hay “más certezas que dudas”, señala el especialista en lavado de activos, quien detalla que hay parámetros que se cumplen e investigaciones que lo sustentan.
En cuanto a los parámetros explica que lo que liga el lavado con actividades de narcotráfico son:
1
Colocación: los narcotraficantes introducen el dinero ilícito en el sistema financiero, por medio de depósitos en efectivo en bancos o compra de bienes. Los depósitos casi
$12 millones. Según la Policía, el bien se compró en efectivo. (Foto: Cortesía)
siempre se hacen desde una misma cuenta.
2
Estratificación: realizar múltiples transacciones: transferencias, inversiones, uso de empresas fachada para dificultar el rastreo.
3
Integración: una vez que se lava el dinero en el sistema financiero, se crea la apariencia de dinero legal y es usado libremente.
La tesis de la Fiscalía
Al menos tres veces, la agente fiscal del caso Blanqueo Fito mencionó a Estados Unidos, el 3 de junio de 2025, durante la audiencia de formulación de cargos contra seis familiares de Fito.
Al iniciar su intervención, la agente fiscal dio un preámbulo sobre quién es Fito. “Ha sido nombrado por el Gobierno de Ecuador como uno de los 11 objetivos militares, de hecho, por su peligrosidad está en tercer lugar”, dijo la funcionaria mientras proyectaba una presentación con fotos del líder de los Choneros, frente al juez.
También mencionó que, entre junio de 2010 y agosto de 2024, Fito suma procesos judiciales, de los cuales ocho son por asesinato. También
destacó que el rol en el crimen organizado del líder de los Choneros ha trascendido internacionalmente y recordó que el 2 de abril de 2025, un tribunal federal en Brooklyn (EE.UU.) presentó cinco cargos en su contra por tráfico de drogas y armas.
“Son varios los elementos que muestran la existencia del delito, por eso también es requerido por Estados Unidos”, mencionó la fiscal, quien aseguró que tras el anunció de la justicia norteamericana hubo mayor solidez sobre el “delito fuente”, es decir, el narcotráfico y el lavado de activos del que se acusa a 16 personas del núcleo familiar de Fito. En los operativos del 2 de junio de 2025 solo lograron aprehender a seis.
Los informes de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) muestran no solo que entre 2016 y 2023 “hubo flujos criminales (dinero ilícito) ingresado al sistema financiero mediante lavado”, sino también que son “los Choneros el generador o detonante de los activos”, resalta la Fiscalía.
La fiscal insistió en que los cargos de los que se acusa a Fito en Estados Unidos y agregó que con todo esto “podemos justificar nuestro delito
Adolfo Macías, alias Fito, está prófugo de la justicia ecuatoriana desde enero de 2024.
(ROII) muestra que Fito –cuyo paradero es desconocido– nunca ha tenido una cuenta bancaria, tampoco tiene registrada una fuente de ingresos o una actividad económica. En sus 45 años de vida, Fito jamás ha declarado impuestos, pese a que él y su núcleo familiar poseen bienes valorados en $12 millones.
La fiscal recordó que Fito tomó el liderazgo de los Choneros a finales de 2020 e inicios de 2021, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, pero recalcó que las actividades criminales del hoy prófugo de la justicia iniciaron en 1990, cuando fue detenido por primera vez.
fuente”.
Sin huellas financieras
El Reporte de Operaciones
Inusuales, Injustificadas
La fiscal dijo que si bien el período de análisis de la UAFE es 2016-2023, las investigaciones indican que la estructura de lavado de Fito y su familia empezó en 1990. (DLH)
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA EDITORES DE PRENSA ORGANIZADOS CRONICAS DE AMBATO E.D.I.E.P.O.C.A. SOCIEDAD ANONIMA
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, y de acuerdo con el artículo 13 del estatuto de la compañía, se convoca a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS de la compañía EDITORES DE PRENSA ORGANIZADOS CRONICAS DE AMBATO E.D.I.E.P.O.C.A. SOCIEDAD ANONIMA, así como al comisario, la misma que se celebrará el día miércoles 02 de julio de 2025 las 17h30 pm, de forma manera telemática mediante la plataforma Zoom, mediante los datos de acceso que se presentan a continuación:
Plataforma: Zoom
Link de acceso para reunión: https://us05web.zoom.us/j/83682786192?pwd=eiY7E3alHdBdOIdh W9acNTyPjFerqs.1
Id de reunión: 836 8278 6192
Clave de acceso: 3yCE0F
Día: Miércoles 02 de julio del 2025
Hora: 17h30 pm
Se tratará los siguientes puntos del orden del día:
1.Constatación del Quorum.
2.Nombramiento del liquidador compañía EDITORES DE PRENSA ORGANIZADOS CRONICAS DE AMBATO E.D.I.E.P.O.C.A. SOCIEDAD ANONIMA.
Ambato, 15 de junio el 2025
VEGA COBO MARTHA CECILIA GERENTE DE LA COMPAÑIA
ACNUR sitúa en más de 123 millones los desplazados en todo el mundo, un número “insostenible”. Los países de renta baja y media acogen al 73 por ciento de los refugiados a nivel global.
MADRID. El presidente estadounidense, Donald Trump , ha asegurado este 16 de junio de 2025 que Irán tiene voluntad de negociar y ha emplazado a Teherán a “sentarse antes de que sea demasiado tarde”, en referencia a los bombardeos israelíes iniciados la semana pasada contra objetivos militares, del programa nuclear y de medios de comunicación iraníes.
“Quieren hablar, pero deberían haberlo hecho antes. Pero diría que Irán no está ganando esta guerra y que deberían hablar de inmediato, antes de que
sea demasiado tarde”, ha apuntado.
El mandatario estadounidense ha resaltado que “nosotros siempre hemos apoyado a Israel”. “Desde hace mucho tiempo les hemos apoyado con mucha fuerza e Israel ahora mismo está haciéndolo muy bien”, ha añadido.
De inmediato ha sido interrogado por si Estados Unidos se implicará militarmente en este conflicto, pero Trump ha obviado la pregunta. “No quiero hablar de eso”, ha dicho. Trump ha realizado estas declaraciones a la prensa desde Kananaskis, a las
afueras de Calgary, en Canadá, donde se encuentra para asistir a la cumbre del G7 . En concreto, ha hablado con los medios al inicio de su encuentro con el primer ministro canadiense, Mark Carney.
“Guerra en Ucrania se pudo evitar” Trump también ha calificado como un “gran error” que se aprobara la salida de Rusia del G8 en 2014, en represalia por la anexión de la península de Crimea, y cree que no habría guerra en estos momentos si no se hubiera tomado esa decisión.
“Creo que no tendríamos una guerra ahora mismo si tuviéramos a Ru-
sia dentro”, ha dicho antes de reunirse con Carney. Trump ha responsabilizado al expresidente de Estados Unidos Barack Obama y al exprimer ministro canadiense Justin Trudeau de estar detrás de esta decisión y ha explicado que pasar “mucho tiempo hablando de Rusia” sin que esté presente en la mesa, “complica la situación”.
“No habríamos tenido la guerra”, ha dicho el jefe de la Casa Blanca, quien ha asegurado que comprende el enfado del presidente ruso, Vladimir Putin , y que no quiera dialogar con quienes le echaron. “Yo hablé con él”, ha dicho. “Cree que debería tener un asiento en el G7 actual” ha dicho Trump, quien ha sugerido que Rusia debería volver en algún momento aunque quizás no ahora y ha reiterado de nuevo que fue “un grave error” pues teniendo al “enemigo en la mesa no se habría considerado” tal decisión. EUROPA PRESS
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL LICTO
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELABORACION Y APROBACION DE ESTATUTOS DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL DE LICTO
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales de la Liga Deportiva Parroquial de Licto a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede del Club ubicado en la calle Sucre y Primero de Mayo de la parroquia de Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, el 02 de julio del año 2025, a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del quórum.
2.- Asamblea General para la Elaboración y Aprobación del Estatuto de la Liga Deportiva Parroquial de Licto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021
Riobamba, 17 de Junio del 2025
Sr. Ángel Enrique Guamán Mejía Sra. Mariana Riofrio Mejía Presidente Provisional Secretaria Provisional C.C. 0603361676 CC: 0602651333
Con Gabriela Vivanco
Estrategias para sobrellevar la menopausia
La intervención de urgencia se realizó pocas horas después de que el equipo médico informara que el senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, se encontraba estable.
El senador del partido opositor Centro Democrático y p recandidato a la Presidencia de Colombia Miguel Uribe Turbay se ha sometido este 16 de junio de 2025 a una intervención neuroquirúrgica de urgencia después de que su equipo médico detectase un “sangrado intrace-
rebral agudo”.
“El paciente Miguel Uribe Turbay requirió traslado hace unos minutos a salas de cirugía para intervención neuroquirúrgica de urgencia por evidencia clínica e imagenológica de sangrado intracerebral agudo”, reza un último parte médico difundi-
do por la Fundación Santa Fe de Bogotá en redes sociales. El parte se produce después de que su equipo médico haya afirmado hace apenas unas horas que permanecía “ hemodinámicamente estable ” tras someterse a otra intervención quirúrgica. “El control to -
mográfico cerebral postoperatorio evidencia los resultados esperados sin observarse cambios significativos adicionales a los previamente identificados”, ha indicado la Fundación.
El senador colombiano se encuentra en la unidad de cuidados intensivos “con monitoreo” tras recibir tres disparos por parte de un adolescente de 15 años que se encuentra en prisión por intento de asesinato y tenencia ilícita de armas.
Alrededor de 70.000 personas se manifestaron en la capital colombiana el domingo --unas protestas que se repitieron en otros puntos del país latinoamericano-- para condenar el atentado contra el líder del opositor Centro Democrático, que permanece hospitalizado desde entonces.
Sospechosa bajo
investigación
La Justicia de Colombia respaldó la detención de Katerine Martínez, sospechosa de estar implicada en el atentado contra Miguel Uribe, suceso por el que ya hay otras dos personas arrestadas.
Un juez de control de garantías tomó la decisión, un día antes de que la Fiscalía anuncie la imputación de cargos a esta mujer detenida el 14 de junio en Florencia, Caquetá, por colaborar en el ataque contra el líder del opositor Centro Democrático.
Fuentes citadas por la emisora W Radio confirmó que Martínez entregó el arma al sicario que disparó contra el senador por la espalda, el menor de 15 años que se encuentra en prisión desde entonces por inten to de asesinato y tenencia ilícita de arma. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
Los dos satélites de la misión Proba 3 de la ESA, capaces de volar como una sola nave con tecnologías de posicionamiento a bordo, han logrado crear su primer “eclipse solar total artificial” en órbita. Las imágenes resultantes proporcionan datos científicos que mejorarán nuestra comprensión del Sol y su enigmática atmósfera. EUROPA PRESS