Esmeraldas: 13 de junio, 2023

Page 1


VIERNES 13 DE JUNIO DE 2025

VIERNES 13 DE JUNIO DE 2025

Central Esmeraldas III: Termoeléctrica con generadores incompatibles

La Central Esmeraldas III, a cargo de Austral, instaló 30 generadores a 50 Hz, incompatibles con el sistema eléctrico ecuatoriano (60 Hz). Expertos advierten riesgos técnicos y retrasos en la obra de 89 millones. CELEC conocía el problema, pero no hay claridad sobre su solución.

Incertidumbre en el abastecimiento de combustibles

Bonos en Ecuador: $1.300 millones anuales que llegan al 30% de los pobres

PUCE ESMERALDAS RECIBE MÁXIMO RECONOCIMIENTO POR LA ASAMBLEA NACIONAL EN SUS 44 AÑOS DE ANIVERSARIO

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, fue galardonada con la prestigiosa Condecoración Dr. Vicente Rocafuerte al mérito educativo.

El máximo reconocimiento que otorga la Asamblea Nacional en esta categoría. Este premio reconoce el papel de la universidad en la formación de profesionales altamente capacitados, comprometidos con el desarrollo de la provincia de Esmeraldas. El reconocimiento fue entregado por el asambleísta Manuel Casanova, quien, durante su discurso, afirmó: “A lo largo de los años, la Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas se ha convertido en un pilar del desarrollo y del pensamiento crítico en la región”. Asimismo, destacó el rol fundamental que desempeña la universidad en medio del complejo

contexto social que atraviesa la provincia y el país. Así mismo el asambleísta Samuel Célleri entregó reconocimiento firmado por el presidente de la Asamblea Niels Olsen Peet, en donde acuerda reconocer y rendir homenaje a la institución por su contribución a la formación académica, el desarrollo social y la transformación educativa en el territorio esmeraldeño. Además de las condecoraciones otorgadas por la Asamblea Nacional, PUCE Esmeraldas recibió reconocimientos del Consejo de Educación Superior (CES) por su sensibilidad social y su contribución sostenida al

desarrollo de la región. Estos reconocimientos a la labor de la institución tuvieron lugar durante la sesión solemne por los 44 años de vida institucional de PUCE Esmeraldas, realizada en el campus de Tachina el pasado viernes 06 de junio, even-

to que contó con la presencia de destacadas autoridades a nivel provincial y nacional, así como la plana docente y estudiantes de la institución. Con 44 años de historia, PUCE Esmeraldas consolida su reputación como una institución de excelencia aca-

démica, compromiso social e impacto en la provincia. Su trayectoria ha dejado una huella profunda en la formación de generaciones de profesionales que hoy lideran procesos transformadores a nivel local, nacional e internacional.IE

ASAMBLEA Nacional entrega condecoración “Dr. Vicente Rocafuerte”
DISCURSO del Prorrector Diego A. Jiménez Bósquez

Incertidumbre en el abastecimiento de combustibles

El incendio en la Refinería de Esmeraldas ha generado incertidumbre en el abastecimiento de gasolina y asfalto. Petroecuador asegura que hay stock, pero el consumo diario supera las reservas. La paralización de obras por falta de asfalto y la dependencia de importaciones agravan la crisis.

El incendio en la Refinería de Esmeraldas, ocurrido el 26 de mayo, ha generado preocupación en el sector petrolero ecuatoriano. Aunque Petroecuador asegura que hay stock suficiente para cubrir la demanda actual, distribuidores y expertos advierten sobre un posible desabastecimiento de gasolina extra y Ecopaís, así como la paralización de

obras por falta de asfalto.

La refinería, que procesa 110.000 barriles diarios, está fuera de operación y se espera su reactivación en julio, dejando al país dependiendo de importaciones en un momento crítico.

Stock de combustible en Límite

Petroecuador informó que cuenta con 40.000 barriles de gasolina extra

(1,68 millones de galones), mientras que el consumo diario nacional supera los 3,3 millones de galones.

La Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo confirmó que, por ahora, las reservas cubren la demanda, pero el margen es estrecho.

Aunque no se han reportado desabastecimientos masivos, el déficit podría

agravarse si la Refinería de Esmeraldas no se reactiva en el plazo previsto. Mientras tanto, el país depende de importaciones, ya que el 73% del diésel y el 64% de la gasolina que se consumen en Ecuador provienen del exterior.

Falta de asfalto paraliza obras y transporte

El incendio no solo afectó la producción de combustibles, sino también la de asfalto. Según informes, no hay stock de asfalto AC-20, ERC-250, oil 4 ni oil 6, materiales esenciales para la construcción y mantenimiento de carreteras.

Cientos de transportistas y empresas constructoras están paralizadas, generando pérdidas económicas significativas. El sector exige soluciones inmediatas, ya que la falta de asfalto retrasa proyectos clave y afecta a miles de trabajadores.

Petroecuador Asegura Abastecimiento, pero Expertos Ven Riesgos A pesar de las

advertencias, Petroecuador insiste en que el suministro de combustibles está garantizado. La gasolina extra se distribuye a través del poliducto hacia Santo Domingo y Pichincha, y la empresa afirma que no hay desabastecimiento en ninguna provincia.

Sin embargo, expertos señalan que la situación es delicada. La Refinería de Esmeraldas, la más grande del país, atraviesa una crisis operativa, y su prolongada inactividad podría generar escasez en las próximas semanas. Mientras tanto, el gobierno no ha detallado un plan de contingencia sólido para evitar un posible colapso en el suministro.(DLH)

Fortalecimiento de la Coordinación Bomberil en Esmeraldas

El 12 de junio de 2025 se realizó en la Sala de Crisis del SIS ECU 911 la capacitación “Coordinación de Alerta en la Atención de Servicios de Gestión de Siniestros”, dirigida al personal de los Pelotones 2 y 3, así como a responsables de diversas estaciones bomberiles de

Esmeraldas. El objetivo fue optimizar los protocolos de actuación y comunicación durante emergencias, garantizando una respuesta rápida y eficiente.

Cooperación entre Cuerpos de Bomberos de la Provincia El evento contó con

la participación de bomberos de Quinindé, San Lorenzo y Esmeraldas, reforzando la cooperación interinstitucional y los lazos de hermandad entre los diferentes cuerpos de bomberos de la provincia. Esta integración permite una mejor articulación

en situaciones críticas, asegurando que los recursos y conocimientos se compartan para proteger a la comunidad.

Hacia un Fortalecimiento Institucional Sólido y Articulado

Más allá de mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias, esta iniciativa busca consolidar un sistema

bomberil más fuerte, eficiente y bien coordinado. La capacitación no solo abordó aspectos técnicos, sino también estrategias para el trabajo en equipo, esencial en la gestión de siniestros. Con estas acciones, los bomberos de Esmeraldas refuerzan su compromiso con la seguridad y el bienestar ciudadano.(JNG)

CIUDAD 04

Central Esmeraldas III: Termoeléctrica con generadores incompatibles

La Central Esmeraldas III, a cargo de Austral, instaló 30 generadores a 50 Hz, incompatibles con el sistema eléctrico ecuatoriano (60 Hz). Expertos advierten riesgos técnicos y retrasos en la obra de 89 millones. CELEC conocía el problema, pero no hay claridad sobre su solución.

La Central Termoeléctrica Esmeraldas III, a cargo de la compañía uruguaya Austral, enfrenta serios cuestionamientos debido a la instalación de 48 generadores, 30 de los cuales operan a 50 hercios (Hz), una frecuencia incompatible

con el sistema eléctrico ecuatoriano, que requiere 60 Hz. Aunque la empresa asegura que el problema será resuelto sin costos adicionales para el Estado, expertos advierten riesgos técnicos a largo plazo.

Generadores Incompatibles Según Austral, la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) estaba al tanto de la incompatibilidad técnica desde el inicio del contrato. La empresa justificó la adquisición de

estos equipos argumentando que eran los únicos disponibles en el mercado. Para solucionarlo, propuso modificar el cableado interno y reemplazar los alternadores, asegurando que el fabricante avala el proceso y que no generará gastos adicionales.

Sin embargo, un ingeniero eléctrico de la ESPOL alertó que el problema no radica solo en los alternadores, sino en las bobinas de los generadores, las cuales podrían degradarse con el tiempo, generando pérdidas de energía y afectando la calidad de la electricidad producida.

Retrasos y Multas

La central, con una capacidad de 91 megavatios, lleva cinco meses de retraso. Debió estar operativa en enero de este año, pero actualmente se encuentra en fase de pruebas con solo 16 generadores. Austral asegura que los primeros 30 megavatios entrarán en funcionamiento en los próximos días, y el resto lo hará antes del estiaje (temporada seca) en septiembre. Los

incumplimientos han generado multas para la empresa, aunque sus montos no han sido revelados. Austral alega que los retrasos se debieron a «fuerza mayor» y que está impugnando las sanciones. Mientras tanto, ni el Ministerio de Energía ni CELEC han brindado explicaciones claras sobre el estado de esta obra, valorada en 89 millones de dólares.

Riesgos a largoplazo Expertos advierten que, más allá de los ajustes técnicos, el uso de generadores diseñados para 50 Hz en un sistema de 60 Hz podría causar fallas progresivas. La degradación de las bobinas aumentaría las pérdidas de energía, reduciendo la eficiencia de la central y encareciendo el mantenimiento.

Si no se toman medidas correctivas a tiempo, Ecuador podría enfrentar problemas de suministro eléctrico en el futuro, especialmente durante épocas de alta demanda. La falta de transparencia en el manejo de este proyecto genera dudas sobre su real impacto en la red nacional.(DLH)

Capacitaciones a GAD Municipales y Provinciales mediante talleres EVIN

Como parte de la estrategia para fortalecer las capacidades de los funcionarios de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales y Provinciales, se están impartiendo talleres

sobre la Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN) ante eventos adversos.

Estos talleres buscan dotar a los participantes de las herramientas básicas necesarias para ejecutar operativos EVIN de manera autónoma, garantizando una respuesta eficiente ante emergencias. La formación se centra en el uso de la plataforma EVIN digital, un sistema diseñado para agilizar la recolección y análisis de datos durante situaciones de crisis. Los funcionarios aprenden a gestionar evaluaciones rápidas, identificar necesidades prioritarias y coordinar acciones con otros actores clave. Esta capacitación permite a los GAD responder de manera más efectiva ante desastres naturales, crisis sanitarias u otros eventos adversos.

Riesgos a Nivel Local La implementación de estos talleres fortalece la gestión de riesgos a nivel local, promoviendo una cultura de prevención y respuesta oportuna.

Al capacitar a los funcionarios en el uso de herramientas digitales, se optimiza el tiempo y los recursos, mejorando la capacidad de recuperación de las comunidades afectadas.

Esta iniciativa refleja el compromiso de los GAD con la resiliencia y la seguridad ciudadana.(DLH)

Muisne será sede de las Olimpiadas Especiales 2025

Ocho unidades educativas de Esmeraldas celebrarán la inclusión a través del deporte y la ciudad de Muisne será el punto de encuentro.

Con el firme propósito de reivindicar los derechos de las personas y estudiantes con discapacidad, ocho Unidades Educativas Especializadas de la provincia de Esmeraldas ya se preparan para las Olimpiadas Especiales 2025, que se celebrarán el 27 y 28 de noviembre en el cantón Muisne.

Este importante evento deportivo e inclusivo contará con la participación de estudiantes en disciplinas como gimnasia rítmica, bossia, natación, ciclismo, fútbol y atletismo. La sede oficial será la Unidad Educativa Especializada “Nuevo Amanecer”, ubicada en Muisne, al sur de la provincia.

La magíster María Esmeralda, rectora del plantel anfitrión, informó que se ha concretado la primera alianza interinstitucional con la directora provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), sentando así las bases para una organización sólida y articulada de este esperado encuentro.

“Esta jornada marca el inicio de un trabajo conjunto por la inclusión, el deporte y la igualdad de oportunidades. Invitamos a más institu-

ciones, autoridades y ciudadanos a unirse a esta causa que transforma vidas”, expresó la autoridad educativa.

Entre los espacios ya definidos para las competencias, se destacan: Gimnasia rítmica y bossia:

Unidad Educativa Fiscomisional San Luis Gonzaga

Natación: Estuario del río Muisne

Ciclismo: Avenida Isidro Ayora

Fútbol y atletismo: Estadio Santa Rosa

Cierre cultural: Malecón de la playa con una noche de fogatas

Las unidades participantes son: Manos de Amor, Río Quinindé, Nuevos Pasos, Giomar Vera, Juan Pablo Segundo, Convenio OVCI, Nixon Aray, y como anfitriona, Nuevo Amanecer.

El evento, además de fomentar la actividad física, contribuye al desarrollo integral de los niños, quienes a través del deporte encuentran un espacio para demostrar sus capacidades, romper barreras y construir una sociedad más justa e inclusiva. Cabe recordar que el año pasado el cantón Rioverde fue sede de estas Olimpiadas. Hoy, con entusiasmo y compromiso, las delegaciones inician sus entrenamientos para dar lo mejor de sí en este evento que promete ser inolvidable para la provincia verde. JCH

Juicio Nº 08332-2025-00381 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, lunes 19 de mayo del 2025, a las 08h53 CITACIÓN - EXTRACTO

JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.

ACTOR: VÁSQUEZ REASCO LLOSELI MARGARITA.

DEMANDADOS: PABLO GEORGE BATIOJA, LUCIA INOCENCIA, MERCEDES GRACILIANA Y ROSA ESTELA TENORIO BATIOJA Y OTROS. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA. OBJETO DE LA DEMANDA. - Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N. 138 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N. 7846 DNTH2015SS, de fecha 4 de junio del 2015, en lo principal se dispone: 1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda presentada por el señor Abg. Sergio Gabriel Chica Alvarado, en su calidad de Procurador Judicial de la señora Vásquez Reasco Lloseli Margarita, quien solicita la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra de los señores: Pablo George Batioja, Lucia Inocencia, Mercedes Graciliana y Rosa Estela Tenorio Batioja, en calidad de herederos del causante Segundo Aurelio Tenorio Nieve; Cirilo Mecías Lujano, Arístides Pelayo Mecías Lujano, Rosa María y Marcelo Eduardo Mecías Lujano, en calidad de herederos del causante Galo Lastra Nieves; y herederos desconocidos del causante Melchor Tenorio Nieves; y a los herederos desconocidos de la causante Paola Quiñonez Nieves; y al titular del dominio sobreviviente Victor Lastra Nieves; y, del señor Ronald Moreno Anangono, y Dr. Jorge Torres Jimenez, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Quinindé, por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem. (...) 3. CITACIÓN: Se dispone CITAR a los demandados, por cuanto la accionante ha dado cumplimiento a lo dispuesto en fs. 73, por intermedio de uno de los periódicos que se editan en ésta Provincia de Esmeraldas, de conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 del Cogep. Por haber comparecido el demandante a dar cumplimiento con lo ordenado, esto es, declarar bajo juramento en este despacho, en legal y debida forma, confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial. VELASCO BESILLA

CITACIÓN JUDICIAL EXTRACTO

A: Los Herederos del ciudadano DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, se les hace saber: Que en el Tribunal Fijo No. 1 de lo Contencioso Administrativo y Tributario con sede en Portoviejo, con jurisdicción para las provincias de Manabí y Esmeraldas, con fecha 22 de noviembre de 2010, se ha planteado la siguiente demanda contenciosa administrativa signada con el No. 13801-2010-0322, en los siguientes términos: ACTOR: DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO ex trabajador de la Empresa Pública PETROLEO DEL ECUADOR EP DEMANDADA: en contra de LA SECRETARÍA NACIONAL DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN, entidad estatal cuyo responsable es el Secretario Nacional de Transparencia de Gestión - Juan Sebastián Roldan, estatal cuyo responsable es el Secretario Nacional de Transparencia de Gestión; y, se cuente con el señor Procurador General del Estado, Dr. Diego García Carrión (en esa época) OBJETO DE LA DEMANDA: PRETENSION

El Doctor DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, DEMANDA, para que se condene a las reparaciones restitutio in integrum, quedando obligado por el llamado de la justicia distributiva, a reparar los perjuicios provocados y a restablecer el balance afectado, así en sentencia se condenará al demandado a cumplir con las siguientes obligaciones de hacer y dar: “[…] 1.- El fallo que se dicte, ratificatorio de la responsabilidad extracontractual objetiva, mandará como obligación de hacer en la modalidad de medidas de reparación de satisfacción simbólica y de reconocimiento permanente y público, la publicación un día domingo en dos de los diarios de mayor circulación a nivel nacional ( El Comercio editado en la ciudad de Quito y, El Universo editado en la ciudad de Guayaquil) - publicidad del fallo, que servirá de disculpa pública a la víctima Doctor DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, y toda su familia - pago y costos de difusión que serán de cargo del demandado. […] […] 2.- A sabiendas que las consecuencias dañosas extrapatrimoniales por su naturaleza son irremplazables, pero compensables; demando el pago de los siguientes rubros – “restitutio in integrum” indemnizatorios y compensatorios para que condenado el Estado y sus instituciones, pecuniariamente compense económicamente, los daños extrapatrimoniales, perjuicios morales, puros (pecunia doloris) o virtuales, objetivos y, subjetivos, actuales y futuros- por los inconstitucionales rompimientos de los proyectos de vida, por las pérdidas de oportunidad o chance, por los daños constituidos en las violentas rupturas de la vida en relación, daños personales y daños patrimoniales familiares, que no podrán ser menores a USD 1’200.000,oo Un millón doscientos mil dólares americanos. […]” CUANTÍA DE LA DEMANDA: ES DE USD 1’200.000,oo Un millón doscientos mil dólares americanos. PROVIDENCIA: En providencia de sustanciación de fecha MIÉRCOLES 20 DE JULIO DEL 2022, A LAS 14H32, en lo pertinente se ordenó lo siguiente: “(…)DOS.- Por cuanto del proceso consta el escrito presentado con fecha lunes 10 de mayo del 2021, por la señora ANA CECILIA CUERO ESTUPIÑAN, en el cual acompaña, la protocolización del Acta de Posesión Efectiva, ante el notario Quinto del Cantón Esmeraldas, en su condición de heredera y dentro de dicho protocolo de escritura consta el Acta de Defunción del señor DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, quien es accionante de la presente causa. En tal virtud, a fin de prevenir y no incurrir en las violaciones de solemnidades sustanciales señaladas en el Art. 346 del Código de Procedimiento Civil, bajo el principio de seguridad jurídica consagrado en el Art. 82 de la Constitución de la República y garantizar el debido proceso previsto en nuestra Carta Magna, se dispone lo siguiente: 2.1.- Notificar a los herederos del señor DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, en la forma prevista en el Art. 83 del Código de Procedimiento Civil, aplicable para este caso, conforme lo establecido en la Disposición Transitoria Primera del Código Orgánico General del Procesos, que en lo pertinente dice: “Art. 83.- Cuando falleciere alguno de los litigantes, se notificará a sus herederos para que comparezcan al juicio. A quienes fueren conocidos se les notificará en persona o por una sola boleta, y a quienes fueren desconocidos o no se pudiere determinar su residencia, mediante una sola publicación en la forma y con los efectos señalados por el Art. 82. La notificación se hará con la providencia en que se dispone contar con los herederos en el juicio. La publicación por la prensa contendrá únicamente un extracto de aquella.”: TRES.Por Secretaría elabórese el extracto respectivo, para la publicación en unos de los periódicos de amplia circulación de la provincia de Esmeraldas o a nivel nacional; publicación que será a cargo de la ciudadana Ana Cecilia Cuero Estupiñan… (…)” f.) DR. ALTAMIRANO MOLINA MARLON DORIAN.- JUEZ (PONENTE) DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO Lo que se publica para los fines de ley. Portoviejo, julio 26 del 2022

Ab. Edgar Andrés Farías Macías SECRETARIO RELATOR DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO CON SEDE EN EL CANTON PORTOVIEJO

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII No. 12119

Marihuana sintética sin control

Uno de los temores de los padres de familia, en especial de niños y adolescentes, es que sus hijos tengan contacto con drogas, que las prueben y que se conviertan en adictos.

Esta necesidad ha sido leída por las autoridades que persiguen a traficantes y microtraficantes de drogas, delincuentes que se beneficiaron de parámetros que sirvieron para contaminar hasta las escuelas.

El candidato asesinado Fernando Villavicencio propuso la eliminación de la tabla de drogas y el presidente Daniel Noboa lo concretó; fue un acierto.

Pero la sola eliminación de la tabla no es suficiente.

Nuevas sustancias que producen el mismo efecto de la marihuana se comercializan en todo el país, sin control de ninguna autoridad, en sitios tan comunes como centros comerciales altamente frecuentados por niños y adolescentes.

Locales e ‘islas’ venden vapeadores, gomas masticables con sustancias como Delta 9,

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

OPINIÓN 06

Vacunas fiebre amarilla y tosferina

UUn rastro de sangre

El atentado al senador Miguel Uribe Turbay, no es un hecho aislado, es la secuela producida por el temor de la retrógrada y anacrónica izquierda socialista, sostenida por mafias criminales, que ven amenazado su poder. Fue lo que sucedió en agosto del 2023 cuando asesinaron a

THC-A y THC-P a todo consumidor, sin importar su edad.

Estos tres elementos psicoactivos producen el mismo efecto que el THC natural, presente en la planta de cannabis, pero la última, el THC-P, es más potente que la marihuana normal. Varios estudios de autoridad científica internacional demuestran que el consumo temprano y sostenido de cualquier forma de THC, altera la conectividad neuronal, afectando la atención y la memoria; el daño cognitivo es persistente en muchos casos y difícilmente se corrige con la abstinencia.

Las autoridades de control, en especial el Ministerio del Interior y la Policía, están obligadas a eliminar estas sustancias del mercado hasta que sean analizadas y reguladas. De nada habrá servido eliminar la tabla de drogas, invertir en erradicar la desnutrición o en mejorar el sistema de educación, si estas sustancias están al alcance de cualquier menor de edad.

Fernando Villavicencio, pues sabían que hubiese ganado en una sola vuelta, con su valiente proclama: ¡La Patria o la mafia! En parecidas acciones de asesinos tipo kamikaze, que cumplen con su objetivo sin importarles su suerte. El senador colombiano quien lucha por sobrevivir, es el más opcionado precandidato de la oposición a Petro. Un joven de reconocidos apellidos colombianos que han ocupado el Palacio de Nariño, con una selecta educación y una brillante carrera política.

Este último rastro de sangre, nos lleva a pasados y similares crímenes: los de Luis Carlos Galán en 1989 y Luis Donaldo Colosio en 1994, candidatos a la presidencia de Colombia y México, ambos con gran opción de triunfo y frontales rivales de la izquierda mafiosa en sus respectivos países. Magnicidios que siguen sin resolverse, en relación a sus autores intelectuales. Difícil creer en la sinceridad de Petro, ex narco guerrillero del M19 y las Farc, si sus primeras declaraciones no fueron de solidari-

dad con la víctima y su familia, sino con el victimario asegurándole garantías, ser un sicario menor de edad le facilitaba esa indolente actitud. A la vez el mismo Petro se pregunta por qué se redujo la seguridad del candidato. Debería preguntárselo al director de la Unidad Nacional de Protección, Augusto Rodríguez, quien fue su compañero narco guerrillero en el M19 y que además responda por qué omitieron los 23 pedidos que le hicieron este año para reforzar la protec-

n brote nuevo de fiebre amarilla y de tosferina encendió las alarmas y causó el colapso de establecimientos de salud por personas que requerían vacunarse, sobre todo niños que son los más expuestos y vulnerables, sobre todo a la tosferina. En este espacio de opinión que me dan la oportunidad de dar a conocer mis ideas, desde hace diecisiete años, deseo exponer el tema de las vacunas contra la fiebre amarilla y la tosferina. Con esta información, para mí es esencial desmitificar conceptos erróneos y dar conocimientos claros y precisos acerca de estas vacunas para que las personas y sobre todo padres y madres de familia tengan en cuenta lo beneficioso que son las vacunas para la prevención de enfermedades que podrían ser altamente mortales, así como la tosferina. La vacuna contra la fiebre amarilla llamada 17D se la considera segura y está aprobada para ser aplicada a partir de los doce meses de edad hasta los cincuenta y nueva años. Una sola dosis intramuscular es suficiente y da una protección que algunos la consideran de por vida. Sin embargo, se consideran ciertas acepciones como administrar una dosis adicional a los diez años si se va a viajar a zonas con altos índices de casos de fiebre amarilla. La protección de la vacuna comienza 10 días después de la aplicación por lo que debe aplicarse en ese espacio de tiempo antes de viajar a zonas de riesgo o a países que soliciten esta vacuna. Las personas con alergia al huevo deben evitar esta vacuna. La capacidad de protección a los treinta días de ser colocada esta vacuna es del 98-99%. La vacuna contra la tosferina forma parte del esquema de vacunación en el Ecuador y se administra a niños menores de 5 años. En algunos casos, el Ministerio de Salud Pública (MSP) amplió el rango de inmunización hasta los 6 años, 11 meses y 29 días para lograr una mayor capacidad de cobertura inmunológica en la población y así lograr reducir los casos y posibles empeoramientos de la salud. La vacuna de la tosferina se incluye en las vacunas combinadas (DTaP o pentavalente), que también protegen contra la difteria, el tétanos y la tosferina, per se. En niños, la vacuna se administra mediante una serie de inyecciones a los 2, 4 y 6 meses de edad, y luego refuerzos a los 18 meses y a los 7 años. La eficacia es mayor del 85% tras las 3 primeras dosis. Vacunarse es importante, más a personas vulnerables.

ción de Uribe. Con pasmoso cinismo, similar a los robolucionarios en el crimen de Don Villa, Petro ha dicho que a él también lo han amenazado y que el atentado a Uribe, fue de enemigos a su gobierno que quieren desprestigiarlo, de que “prestigió” hablará, del de adicto o el de alcohólico, además señala que tras este intento de asesinato esta la mafia internacional, le damos la razón, pues entonces que busque a los responsables en el Grupo de Puebla o en el Foro de Sao Paulo.

COELLO

ESMERALDAS VIERNES 13/JUNIO/2025 I

Bonos en Ecuador: $1.300 millones anuales que llegan al 30% de los pobres

Ecuador lleva 13 años sin reducir su tasa de pobreza. En 2011, el 28,6% de la población era pobre; hasta diciembre de 2024 (la última actualización), la cifra es prácticamente igual: 28%. La extrema pobreza incluso ha aumentado, de 11,6% a 12,7%. A pesar de múltiples cambios de Gobierno y una inversión social millonaria, más de cinco millones de personas aún subsisten con menos de $91 al mes. Dentro de ese total, 2,3 millones perciben menos de $51 mensuales. El Estado ecuatoriano gasta cada año más de $1.300 millones en bonos sociales como el Bono de Desarrollo Humano, el bono para adultos mayores o personas con discapacidad, y el bono de los 1.000 días (el Gobierno de Daniel Noboa aumentará 20.000 beneficiarios a este bono próximamente).

Estos recursos llegan a 1,5 millones de personas, lo que representa solo el 30% de los pobres del país. En contraste, el gasto en créditos productivos, llamado crédito de Desarrollo Humano y entregado a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), solo llegó a $60 millones en 2024. Este tipo de financiamiento podría ayudar a los ciudadanos a emprender y salir de la pobreza. La diferencia es abismal: el Estado invierte 21 veces más recursos en bonos que en generar autonomía económica. “Esa desproporción refleja un sistema asistencial que, si bien busca aliviar el sufrimiento inmediato, ha demostrado ser ineficaz para transformar estructuralmente las condiciones de vida”, apuntó Andrés Rodríguez, economista. De acuerdo con Rodríguez, no se trata solo de cuánto dinero se

invierte, sino de cómo se lo hace. La falta de articulación entre sectores, la ausencia de políticas sostenidas y una economía con bajo crecimiento hacen que la pobreza se vuelva la política más sostenible del Estado. Mientras tanto, otros indicadores como la desnutrición crónica infantil (19,3%), la anemia (32%), la informalidad laboral (66%) y la deserción escolar (450.000 niños y adolescentes fuera del sistema educativo) agravan aún más el problema. Sin empleo adecuado, acceso a servicios básicos ni oportunidades, millones de ecuatorianos quedan atrapados en un ciclo de exclusión.

“Es urgente una estrategia que apueste al crecimiento productivo, a la generación de empleo de calidad, y al fortalecimiento del tejido social con enfoque territorial. La solución no está en repartir más dinero, sino en invertir con visión de futuro”, apuntó Rodríguez.

Lecciones globales: cómo países similares a Ecuador redujeron la pobreza con crecimiento, no solo con bonos

En las últimas décadas, varios países de ingreso medio lograron reducir la pobreza de forma sostenida sin apoyarse principalmente en subsidios estatales o bonos sociales. En lugar de ello, apostaron por el crecimiento económico como herramienta central, complementado con inversiones públicas estratégicas. Casos como los de Vietnam, Bangladesh e Indonesia ofrecen lecciones valiosas para Ecuador.

Vietnam: del comunismo rural a una economía de mercado

con rostro social

En la década de 1980, Vietnam era uno de los países más pobres del mundo. La pobreza afectaba a más del 70% de su población y su economía estaba cerrada al mundo. Sin embargo, en 1986 inició una transformación histórica con un paquete de reformas conocido como Renovación», que consistió en abrir su economía al comercio internacional, atraer inversión extranjera, fomentar la propiedad privada y descentralizar la toma de decisiones económicas. Se invirtió fuertemente en caminos, salud, educación básica y electrificación en pueblos y pequeñas ciudades. Como resultado, la economía creció de forma sostenida durante décadas, generando empleo agrícola e industrial y reduciendo de forma drástica la pobreza. En solo veinte años, Vietnam redujo su pobreza extrema de más del 60% a menos del 14%, sin usar subsidios masivos. La clave fue conectar a los más pobres con el mercado, no aislarlos de él.

Bangladesh: confecciones, empleo femenino y microcréditos rurales

En la década de 1990, Bangladesh enfrentaba desafíos similares a los de Ecuador: pobreza rural crónica, informalidad laboral y escasa inversión privada. Pero el país encontró una vía de salida al apostar por sectores con alto potencial exportador. La industria textil, por ejemplo, se convirtió en el motor de empleo para millones de mujeres, muchas de ellas provenientes del campo. Paralelamente, organizaciones como Grameen Bank impulsaron el microcrédito, permitiendo que pequeños agricultores y emprendedores accedieran a financiamiento sin necesidad de bonos estatales. Se priorizó la salud materno-infantil, la educación primaria y la construcción de infraestructura básica, sin comprometerse con un modelo de gasto asistencial permanente. Más de 30 millones de personas salieron de la pobreza entre 2000 y 2020.

Indonesia: agricultura primero, industria después A diferencia de otras economías que apostaron directamente por la industrialización, Indonesia optó por fortalecer primero su base rural. En la década de 1980, impulsó reformas fiscales y comerciales que mejoraron los ingresos agrícolas y facilitaron la integración de los pequeños productores al mercado. Con el tiempo, el país diversificó su economía y fomentó sectores manufactureros que generaban empleo intensivo en mano de obra. El Gobierno mantuvo una política clara: crecer con estabilidad macroeconómica, invertir en educación y salud básicas, y no depender de programas asistenciales para sostener la demanda. En menos de una década, millones de indonesios salieron de la pobreza, y el país logró mantener una de las tasas de crecimiento más estables del sudeste asiático. (JS)

¿Qué propone el Gobierno de Noboa para reducir realmente la pobreza?

El ministro de Inclusión Económica y Social, Harold Burbano, asegura que el Gobierno de Daniel Noboa ha identificado con claridad el problema estructural de la pobreza y está apostando por una reforma del enfoque asistencial. Burbano plantea tres ejes: mejorar la eficiencia del gasto social, garantizar servicios gratuitos de calidad como salud y educación, y fomentar la autonomía económica de los hogares vulnerables.

Entre las medidas en curso están la optimización de los bonos mediante el fortalecimiento del Registro Social para una mejor focalización, la introducción de un mecanismo de «graduación» que permita retirar paulatinamente el bono a quienes ya están en capacidad de generar ingresos, y el impulso al Crédito de Desarrollo Humano, que en 2024 contó con $60 millones y busca financiar emprendimientos de subsistencia.

“Queremos que la inclusión se traduzca en desarrollo”, dijo Burbano, destacando la

necesidad de acompañar las transferencias monetarias con capacitación y asistencia técnica para que las personas puedan valerse por sí mismas. A esto se suma una estrategia de articulación con la empresa privada y la sociedad civil para formalizar políticas públicas con impacto real y sostenido. Como parte de esa articulación, el Gobierno ha iniciado experiencias piloto de diálogo social territorial en provincias como Cotopaxi e Imbabura, donde líderes comunitarios, oenegés y empresarios se reúnen para construir soluciones desde el territorio. Además, se ha impulsado un esquema de deducibilidad del impuesto a la renta para las empresas que contribuyan a la lucha contra la desnutrición crónica infantil, con el fin de incentivar la corresponsabilidad del sector privado en causas estructurales.

Resumen de cifras clave sobre pobreza en Ecuador ● Pobreza total en 2024: 28% de la población (más de 5 millones de personas). ● Pobreza extrema en 2024: 12,7% (2,3 millones de personas). ● Gasto anual en bonos sociales: $1.300 millones. ● Cobertura de bonos: 1,5 millones de personas (30% de los pobres). ● Gasto en créditos productivos para pobres (2024): $60 millones. Relación bonos vs. crédito productivo: se gasta 21 veces más en bonos. ● Desnutrición crónica infantil: 19,3% (4.ª más alta de América Latina). ● Anemia: afecta al 32% de la población. ● Acceso a internet en hogares: 60%. ● Jóvenes que ingresan a la universidad: 4 de cada 10. ● Informalidad laboral: 66%. ● Emigración anual: 100.000 personas. ● Remesas: $6.500 millones anuales. ● Hogares con agua contaminada desde el grifo: 18%. ● Cobertura de alcantarillado: 65,8%.

● Recolección de basura: 88,7%. ● Acceso a electricidad: 97,5%. Niños y adolescentes fuera del sistema educativo: 450.000.(DLH)

Motociclista asesinado y adolescente herido en ataque

Un motociclista fue asesinado y un adolescente herido en un ataque armado en Esmeraldas. La policía capturó a un sospechoso vinculado a una banda criminal.

La provincia suma más de 160 homicidios en 2025, con seis muertes violentas solo en junio. Las autoridades investigan retaliación entre bandas criminales. Un nuevo episodio de violencia sacudió el sur de Esmeraldas este miércoles 10 de junio, cuando sujetos armados atacaron a un motociclista en una parada de buses del barrio Aire Libre. El hecho dejó un

fallecido y un adolescente herido, en medio de una ola creciente de homicidios en la provincia. Las autoridades lograron capturar a uno de los sospechosos, presunto integrante de una banda delictiva, mientras el resto logró huir.

Pasadas las 07:00, varios disparos alertaron a los transeúntes del sector. Las

víctimas fueron identificadas como Beder Ocampo Cabezas, motociclista de 53 años, quien recibió dos impactos de bala en la cabeza, y un joven de 17 años, herido en la espalda. Ninguno tenía antecedentes penales, por lo que las autoridades manejan la hipótesis de un ajuste de cuentas entre grupos criminales. Los atacantes habrían llegado

Capturan a alias “Javica” con más de 4.000

En un nuevo golpe al narcotráfico, la Policía Nacional capturó a alias «Javica», presunto integrante de una organización criminal, durante un operativo en el barrio Las Malvinas de Esmeraldas. El detenido tenía en su poder 2.035 gramos de marihuana, equivalentes a 4.070 dosis listas para su

distribución. Este hallazgo evidencia la penetración de grupos armados en la zona y su influencia en el microtráfico.

Operativo policial desarticula punto de drogas

El allanamiento se realizó el 10 de junio de 2025 luego de labores de inteligencia

que confirmaron que una vivienda funcionaba como centro de expendio de drogas. Los agentes incautaron la marihuana, ya fraccionada en dosis individuales, lo que sugiere una operación organizada para abastecer el mercado local. Las investigaciones señalan que «Javica», identificado

seis personas perdieron la vida en hechos violentos, incluyendo un vendedor ambulante, un guardia de seguridad y un estudiante. El barrio Aire Libre, donde ocurrió el ataque, ya había sido escenario de operativos antinarcóticos, con 14 detenidos por microtráfico a finales de mayo. La creciente inseguridad mantiene en alerta a la población, que exige mayor presencia policial y acciones contundentes contra el crimen organizado.

Captura de sospechoso

en un automóvil rojo, abandonando el vehículo tras una persecución policial que terminó con la captura de un hombre de 42 años, vinculado a Los Tiguerones y con historial delictivo desde 2006. Este crimen se suma a los más de 160 asesinatos registrados en Esmeraldas entre enero y la primera semana de junio de 2025. Solo entre el 2 y el 10 de junio,

dosis de droga

como Julio Javier B., estaría vinculado a Los Choneros, una de las estructuras delictivas más peligrosas del país, con presencia en varias provincias. Su captura representa un avance en la lucha contra el crimen organizado en zonas costeras.

Droga incautada evitó llegar a jóvenes y consumidores

La incautación de más de 4.000 dosis previno que estas sustancias llegaran a las calles, especialmente a jóvenes, uno de los grupos más vulnerables ante el microtráfico. Las autoridades destacaron que este tipo de operaciones frenan el financiamiento de bandas criminales y reducen su capacidad operativa.

El detenido fue puesto a disposición judicial, mientras se continúa con las pesquisas para identificar a más involucrados en esta red de narcotráfico. La Policía

Tras el ataque, la policía recuperó casquillos balísticos, la motocicleta de la víctima y el vehículo utilizado por los atacantes, abandonado en el barrio Santa Martha. Sin embargo, el conductor logró escapar cuando otro auto bloqueó su huida. El detenido, con múltiples antecedentes, sería un miembro activo de Los Tiguerones, una de las bandas que operan en la zona. Las autoridades investigan si este crimen está relacionado con la disputa entre grupos delictivos por el control de territorios y rutas de narcotráfico.(DLH)

mantiene un cerco en sectores priorizados para desarticular puntos de venta y detener a líderes de estas organizaciones.

Refuerzo en la lucha contra el narcotráfico en Ecuador

Este operativo se suma a otras acciones recientes contra grupos armados, como la captura de integrantes de Los Lobos en Quito por extorsión. Las fuerzas del orden reiteran su compromiso en combatir el crimen organizado, proteger a la ciudadanía y garantizar la seguridad en zonas críticas.

Sin embargo, el caso de «Javica» revela la persistencia de redes de microtráfico asociadas a bandas nacionales, lo que exige estrategias más contundentes para cortar su avance. Las autoridades aseguran que continuarán los operativos para desmantelar estas estructuras y evitar que sigan operando con impunidad.

(DLH)

ESMERALDAS | VIERNES 13/ JUNIO/2025 I

ESMERALDAS VIERNES 13/JUNIO/2025 I

EXTRACTO SEÑALAMIENTO DE REMATE

EXPEDIENTE: BP-000541II-2020

ACREEDOR: BANCO DEL PACÍFICO S.A.

DEPOSITARIO: Dr. Mario Enrique Yánez Urbano AB. SECRETARIO: Dr. Eduardo Patricio Hermosa Torres

DISPOSICIÓN: “(…) PRIMERO. - De conformidad a lo previsto en los Arts. 300, 301 y 302 del Código Orgánico Administrativo, se ordena el REMATE de los siguientes bienes inmuebles que fueron embargados dentro de la presente causa, cuyas características constan en los informes periciales que obran de autos, que forman parte del Edificio denominado Fontainebleau, de color blanco, con terrazas alrededor de cada planta, y aluminio natural, cono de circulación vertical en el centro del edificio, ubicado en el sector de huertos familiares, parroquia Tonsupa, cantón Atacames, provincia de Esmeraldas; cuyos linderos generales son: NORTE.- Con playa de Tonsupa, con setenta y seis metros (76 m); SUR.Con calle “B”, con setenta y seis metros (76 m); ESTE.Con pasaje público, con setenta metros (70 m); OESTE.- Con la Avenida “B”, con setenta metros (70 m); Área Total: Cinco mil trescientos veinte metros cuadrados (5.320 M2). Los bienes inmuebles a rematar son: 2 Departamentos con sus respectivas Terrazas, que se detallan a continuación: DEPARTAMENTOS Y TERRAZAS: 1) Departamento (1C) y Terraza (1C), cuyos linderos singulares se detallan a continuación: a) Departamento (1C): NORTE: 9,76 m con Departamento 1D; SUR: 9,76 m con Departamento 1B; ESTE: 6.12 m con área comunal; OESTE: 6,12 m con Terraza 1C; INFERIOR: 59,73 m2 con losa N +4,80 de Tienda 1, Tienda 2 y área comunal; SUPERIOR: 59,73m2 con losa N +8.04 de Departamento 2C. Área: 59.73 metros cuadrados. Alícuota:

0.26092%; b) Terraza (1C): NORTE: 3,49 m con Terraza 1D; SUR: 1,98 m con Terraza 1B; ESTE: 6,12 m con Departamento 1C; OESTE: 6,35 m con área exterior; INFERIOR: 16,35 m2 con losa N +4.80 de volado exterior; SUPERIOR: 16,35 m2 con losa N +8.04 de Terraza 2C. Área: 16.35 metros cuadrados. Alícuota: 0.07142%. Departamento con su respectiva terraza avaluados por la cantidad de $48118.57 (CUARENTA Y OCHO MIL CIENTO DIECIOCHO CON 57/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA). 2) Departamento (10D) y Terraza (10D), cuyos linderos singulares se detallan a continuación: a)

Departamento (10D): NORTE: 9,76 m con Departamento 10E; SUR: 9,76 m con Departamento 10C; ESTE: 7,35 m con área comunal; OESTE: 7,35 m con Terraza 10D; INFERIOR: 71,73 m2 con losa N +33.96 de Departamento 9C y Departamento 9D; SUPERIOR: 71,73 m2 con losa N +37.20 de Departamento 11C y Departamento 11D. Área: 71.73 metros cuadrados.

Alícuota: 0.31333%; b) Terraza (10D): NORTE: 3,60 m con Terraza 10E; SUR: 2,06 m con Terraza 10C; ESTE: 7,35 m con Departamento 10D; OESTE: 7,56 m con área exterior; INFERIOR: 22,13 m2 con losa N +33.96 de Terraza 9C y Terraza 9D; SUPERIOR: 22,13 m2 con losa N +37.20 de Terraza 11C y Terraza 11D. Área: 22.13 metros cuadrados. Alícuota: 0.09667%. Departamento con su respectiva terraza avaluados por la cantidad de $ 87791.48 (OCHENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y UN CON 48/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA). SEGUNDO.FECHA DEL REMATE: El remate tendrá lugar el 24 de julio del 2025 desde las cero horas hasta las veinte y cuatro horas, de manera individual por cada Departamento con su respectiva Terraza embargados dentro del presente proceso coactivo. En virtud del principio de publicidad, se ordena la publicación del aviso de REMATE en el portal de remates de la Corporación

Financiera Nacional CFN, así como su publicación en uno de los periódicos de mayor circulación que se editen a nivel nacional; y, en la ciudad de Atacames, provincia de Esmeraldas. TERCERO: REQUISITOS DE LA POSTURA. - Por tratarse del primer señalamiento del remate, de conformidad a lo previsto en el Art. 302 del Código Orgánico Administrativo, las ofertas no podrán ser menores al 100% del avalúo pericial de los bienes inmuebles a rematarse, valores que quedaron detallados en el numeral primero de la presente disposición, se aclara que, conforme el segundo inciso del artículo 300 del Código Orgánico Administrativo, se aceptarán posturas por cada departamento con su respectiva terraza que se remata dentro del presente proceso coactivo. CUARTO.El remate se realiza de conformidad con lo dispuesto en el Art. 1773 del Código Civil, por lo tanto, no obstante que se indican los linderos de los inmuebles a rematarse, se deja expresa constancia que estos se rematan como cuerpo cierto y no habrá derecho a pedir rebaja o aumento de precio, sea cual fuera la cabida del predio. QUINTO.- El remate, se efectuará a través de la plataforma de remates de la Corporación Financiera Nacional B.P., donde deberán descargar el formulario “conozca a su cliente”, el mismo que deberán llenar y cargar desde el portal web de la Corporación Financiera Nacional B.P. SEXTO.Hágase conocer a los postores interesados que, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de Junta Bancaria No JB-2013-2534, del 26 de julio del 2013, publicado en el Registro Oficial No. 69 del 29 agosto del 2013, deberán ser presentadas con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, en base a la solvencia económica y experiencia en el negocio, debiendo para ello, acompañar a su solicitud de calificación los siguientes documentos en originales o copias certificadas: a) Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas

naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes; b) Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c) Certificado de Cumplimiento Tributario actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en sus obligaciones y deberes como contribuyente; d) Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la literal b) de la presente disposición; e) Certificado de referencias crediticias actualizado; f) Certificado otorgado por la Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en el cual conste que el postor, ni sus representantes legales se encuentran en la base de datos reservada de esa institución; y, g) Ultima planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar expedida a su nombre, y, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el remate en particular.- El Órgano Ejecutor, en el término de dos (2) días, deberá resolver sobre las solicitudes de calificación de postores, aceptándolas o negándolas; toda vez que, al tratarse de una entidad del Sistema Financiero, el Órgano Ejecutor, se reserva el

derecho de desechar las posturas que no reúnan o se ajusten a las normas de calificación, establecidas por la Superintendencia de Bancos. Su resolución no será susceptible de recurso alguno, ni se admitirán incidentes de ninguna clase; y, los que se provoquen, serán rechazados de plano. Los postores que no cumplan con estas disposiciones no podrán intervenir en el remate. Si de hecho presentaren posturas, no serán admitidas. Los postores deberán presentar la documentación desde el portal web de la Corporación Financiera Nacional B.P. SÉPTIMO: FORMAS DE PAGO - Se aceptarán posturas al contado o en las cuales se fijen plazos de hasta cinco años siempre y cuando se ofrezca el pago de, por lo menos, el interés legal, pagadero por anualidades adelantadas atendiendo a lo dispuesto en el Art. 303 del Código Orgánico Administrativo. El valor de las posturas se receptará a través de las cajas del Banco del Pacífico en dinero en efectivo o cheque certificado, siendo este el 10% en pago de contado o el 15% si la postura contempla pago a plazos de conformidad con el Art. 301 del Código Orgánico Administrativo. OCTAVO: Cuéntese con el Depositario Judicial Dr. Mario Enrique Yánez Urbano, designado en la presente causa, quien, para el efecto, prestará las facilidades del caso a los interesados para conocer los bienes inmuebles a rematarse, pudiendo los interesados contactarlo mediante vía telefónica al 0998769756 o al 0999797990, así como al correo electrónico: ehermosa@pacifico.fin.ec.. CUMPLASE Y NOTIFIQUESE. – (…)”

Particular que comunico para los fines legales pertinentes. Atentamente,

DR. EDUARDO PATRICIO HERMOSA TORRES ABOGADO SECRETARIO DEPARTAMENTO DE COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO S.A.

PUCE ESMERALDAS 44 años formando a los mejores para el mundo

Presentes en el desarrollo de la provincia, desde hace 44 años la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con sede en Esmeraldas, celebró a lo grande su aniversario junto a la comunidad estudiantil, autoridades, invitados especiales y la ciudadanía que participó activamente en los diferentes eventos realizados.

ASAMBLEA Nacional entrega condecoración “Dr. Vicente Rocafuerte” a la PUCE Esmeraldas
MESA Directiva Sesión Solemne del aniversario 44 de la PUCE Esmeraldas
PUCE entrega doctorado honoris causa al P. Rafael Savoia
CONSEJO de Educación Superior entrega Reconocimiento a la PUCE Esmeraldas
DESARROLLO de la Maratón PUCE Esmeraldas 5K
PROCLAMACIÓN de la Srta. Yirey Pérez Reina PUCE Esmeraldas 2025 - 2026, estudiante de la carrera de medicina.
LLEGADA de los participantes de la Maratón PUCE Esmeraldas 5K
PREMIACIÓN del 1er y 2do lugar de la Maratón PUCE Esmeraldas

Nuevas organizaciones buscan espacio en el mapa electoral

Todavía faltan varios meses para que el CNE se declare en nuevo periodo electoral para las seccionales de 2027, pero ya existen nuevas organizaciones políticas nacionales que realizan los trámites para formar parte del mapa electoral.

DECISIÓN. El CNE aprobó la entrega de claves a partidos y movimientos. (Foto archivo).

Aunque todavía faltan ocho meses (febrero de 2026) para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) se declare en periodo electoral para los comicios seccionales de 2027, y más de tres años para las generales de 2029, ya existen nuevas organizaciones políticas nacionales que realizan trámites para formar parte del mapa electoral.

El 10 de junio de 2025, el CNE acogió un informe de la Coordinación Nacional Técnica de Participación

Política y de la Dirección

Nacional de Organizaciones Políticas , y aprobó la entrega de claves a partidos y movimientos en trámite con ámbito nacional para el ingreso al sistema informático:

Partido Político Nación (promotor Pedro Eguiguren Castillo).

Movimiento Vox Populi.

Movimiento Tiempo de valientes V.F ‘La semilla de Don Villa’. (promotor Julio Jaramillo Mejía).

Movimiento PRO.

Las agrupaciones nacionales que están en vigencia desde junio de 2024:

Centro Democrático

Unidad Popular (UP)

Partido Sociedad Patriótica (PSP)

Pueblo Igualdad y Democracia (PID)

Revolución Ciudadana (RC)

Partido Social Cristiano (PSC)

un formulario para la recolección de firmas de respaldo (alrededor de 200.000). El requisito se deberá cumplir en el plazo de un año.

La revisión de firmas estará bajo la Coordinación Técnica de Participación Política, y la Dirección de Organizaciones Políticas. Los encargados de procesar las firmas son expertos en grafología.

En el proceso se valida si el registro de la firma, el número de cédula y los datos del firmante coinciden con la base del Registro Civil.

Alfredo Espinosa, quien fue asesor del exconsejero del CNE , Luis Verdesoto, explicó que para el tratamiento del tema se incluyen tres categorías: firma aceptada, firma negada y firma en blanco.

Esta última es la que no consta en las bases de datos del CNE y del Registro Civil

Movimiento Gente Nueva en Acción (GNA).

El Pleno del CNE dispuso que la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas coordinará con el promotor de la inscripción de la organización en trámite la capacitación sobre la normativa aplicable para el proceso de inscripción de la organización, así como para el proceso de recolección y verificación de firmas que realiza el CNE de acuerdo con la ley. Cada uno tendrá acceso a

Acción Democrática Nacional (ADN)

Partido Avanza

Izquierda Democrática (ID)

Movimiento Acción Movilizadora Independiente

Generando Oportunidades (AMIGO)

Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)

Pachakutik (PK)

Democracia Sí

Creando Oportunidades (CREO)

Sociedad Unida Más Acción (SUMA)

Construye

Renovación Total (RETO).

to del CNE se debería indicar el número de firmas válidas y firmas en blanco. Espinosa refirió que en una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de 2012 se da a conocer este procedimiento.

Advirtió que todavía hay ausencia de mecanismos técnicos que permita verificar la certeza de las firmas; por ejemplo, hay falta de grafólogos.

Para la entrega de la clave se deben cumplir siete requisitos

Al CNE le corresponde, según el artículo 25, numeral 11 del Código de la Democracia, mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y verificar los procesos de inscripción para tramitar y resolver la admisión o rechazo de las solicitudes de inscripción del registro nacional permanente de organizaciones políticas.

Con esto la nómina de organizaciones políticas vigentes podría aumentar. En 2024, el CNE habilitó a 78 agrupaciones que participaron en los comicios de febrero de 2025. De estas, 17 son nacionales.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Para la entrega de la clave, las organizaciones deben cumplir varios requisitos: principios , régimen orgánico, nombre de la organización, ámbito de acción, nombre y apellido del reprecédula, , dirección, número de teléfono,

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 58010101500800000000, Ubicado: CHAMANGA. Calle: S/N Parroquia: SAN JOSE DE CHAMANGA, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE1 NORTE: En 9.10m del P01-P02 con la calle S/n SUR: En 9 10m del P03-P04 con la propiedad de la Sra Manzaba María ESTE: En 9 00m del P02-P03 con la propiedad Roque Acevedo OESTE: En 9 00m del P04-P01 con la propiedad de la Sra. Palacios Anchundia. con Limite Urbano, con una Superficie de 81 90 m2 a favor de PERDOMO AÑAPA LUIS JOEL

Lo comunico para los fines de Ley

Xavier Mauricio Torres Maldonado, titular de la Contraloría General del Estado (CGE), es ingeniero y abogado. Además, tiene una maestría en Ciencias Internacionales y un PhD en Administración Pública.

Torres ejerce como Contralor desde el 28 de noviembre de 2023, provino de un concurso efectuado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) . Su periodo de cinco años terminará en 2028.

El hombre de 54 años se encuentra frente a un amplio escritorio donde reposan desde documentos hasta una pequeña fuente de agua como decoración. El Contralor recibe a LA HORA para hablar sobre la gestión que realiza la institución encargada de controlar los recursos públicos del Estado.

P. Antes de ser contralor usted ofreció reformar la institución y cero corrupción, ¿se puede alcanzar eso y qué se ha hecho? Podemos alcanzarlo, lo estamos logrando. Hay ciertos foquitos por ahí que no nos permiten llegar a cero. Pero estamos acabando con todo lo que se va presentando. Todos los días tenemos alertas, actuamos inmediatamente. El modelo de gestión de la Contraloría es de un gobierno abierto. Tenemos cuatro pilares fundamentales a los que nos hemos orientado.

‘NO PERSEGUIMOS A NADIE, TAMPOCO TAPAMOS NADA’

La Contraloría General del Estado le apuesta a la modernización de sus capacidades técnicas como parte de un proceso de cambio de imagen, así lo asegura su autoridad principal, Mauricio Torres.

Es la transparencia, la innovación tecnológica , la rendición de cuentas y la participación ciudadana. La ciudadanía está empoderada en el control. La mayoría de denuncias con las que actuamos es con base en denuncias de la ciudadanía. Hemos atendido 1.682 denuncias ciudadanas entre enero y diciembre de 2024.

P. También planteaba cambiar la Contraloría y con ello al país. ¿Lo está logrando?

Lo estamos logrando. Apenas

llegamos a la Contraloría hicimos auditorías internas a las unidades más sensibles, en las que todo el mundo conocía que había corrupción: la Unidad de Responsabilidades, la de Predeterminación y la de Revisiones. Encontramos cerca de $4.000 millones que los habían dejado caducar. Fueron exámenes que

el auditor sacrificó horas de trabajo porque tenía que presentar en tanto tiempo, un examen no puede pasar de 180 días. ¿Qué hicieron las autoridades que tenían que aprobar? Se guardaron y aprobaron después de los 180 días, en ciertos casos hasta en 200, 300 días. Se anula el informe. Dejaron tapando barbaridades. Y lo raro es que esos exámenes no son de $1.000, $2.000, son de millones de dólares. Son $4.000 millones, es altísimo y eso ya no se puede hacer nada, está caducado. Lo que hicimos fue mandar a la Fiscalía General del Estado para que se investigue, se han hecho sanciones administrativas en ese caso. Hemos puesto alertas en los sistemas de tecnología para cuando

un proceso puede caducar, nos avisa. Todo hemos implementado sin costo alguno. Hemos cambiado al personal. Se supone que el nivel jerárquico superior es de confianza del contralor. El mismo nivel jerárquico superior de Carlos Pólit estuvo con Pablo Celi y terminó con Carlos Riofrío. Yo llegué a cambiar a servidores que estaban 14, 15 años en la Contraloría como directores. Hay gente que todavía sigue haciendo daño a la Contraloría, pero muy poco. La cuestión es detectar, el momento que detectemos, actuamos como debe ser. Si han cometido un delito tendrán que ir a Fiscalía, caso contrario, hago cambios administrativos, enviamos a otras ciudades, buscando la forma de que este personal, hasta que se inicien las acciones o sumarios administrativos, esté lejos de los documentos o de los procesos más importantes como son estas fases de predeterminación. Son cerca de 30 directivos nacionales y en las direcciones provinciales son 23, todos han sido cambiados. El nivel jurídico superior no tiene estabilidad, es de confianza de los contralores, por eso es raro que los tres excontralores tuvieron el mismo equipo. Después de Pólit (preso en Estados Unidos, acusado por el delito de lavado de activos ) vino Celi ya sabe dónde está (tiene arresto domiciliario por delincuencia organizada).

CONTINÚA EN LA PÁGINA 14

Xavier Torres, do. (Foto: Contraloría del

A nivel tecnológico implementamos la firma electrónica, los sistemas de alerta, la calculadora electrónica para los plazos y tiempos, también un sistema para determinar responsabilidades administrativas. Estamos trabajando en un plan muy ambicioso con el BID ( Banco Interamericano de Desarrollo , con el que se busca una inversión de cerca de $20 millones). Es un proyecto para una reestructurada Contraloría en toda la parte tecnológica, con programas de auditoría nuevos. Creo que a partir de octubre empezaremos a desarrollar el proyecto. Desde que se incendió el edificio (2019) no tenemos data center, estamos trabajando con un espejo que funciona en Guayaquil . Nunca tuvieron precauciones de resguardar (la información). Nosotros lo estamos haciendo a través de nubes. Ha habido administraciones nefastas.

En próximos días estará saliendo el Instituto Tecnológico de la Contraloría para formar no solo a los servidores de la Contraloría, sino a todo el sector público de manera gratuita, para que saquen su título profesional de tecnología de control o de gestión pública.

P. ¿Qué hay de la auditoría forense y en qué consistirá?

El año pasado la Asamblea Nacional aprobó el proyecto que presentamos para introducir en el país la auditoría forense y la auditoría informática que no existen en el Ecuador. De acuerdo con la Ley Orgánica de la Contraloría hay cuatro modalidades de auditoría gubernamental: financiera, de gestión, de aspectos ambientales y de obras públicas. Ahora tenemos dos más, ya están aprobadas, la auditoría forense y la auditoría informática. A partir del 29 de julio de 2025 comenzamos con la auditoría forense en el país. Los equipos se han

Informes de la Contraloría sobre el Gobierno

Tipo de entidad Informes generales Informes de IRP

Presidencia

Vicepresidencia

Empresa Pública

preparado, estamos haciendo los manuales con colaboración internacional, están preparándose los auditores a nivel de maestrías, obteniendo los certificados en auditorías forenses para después calificarse como peritos. En el momento que empezamos un examen, este se va a desarrollar normalmente. Cuando se detecta un indicio de responsabilidad penal, se hace un alcance a la orden (de trabajo) y entra el equipo forense, solo en la parte penal. El otro equipo continúa con lo administrativo y civil. Y en lo penal ellos tienen que investigar en base a sus experiencias y prácticas de auditoría forense cómo sucedió el delito. Vamos a darle más fortaleza en el IRP (informe de Indicios de Responsabilidad Penal) que vamos a enviar a la Fiscalía. Va ir con más evidencias y puede ser un medio de prueba pericial. Ahora ya podemos hacer auditorías informáticas. Lo primero que vamos a hacer es un examen al catálogo electrónico (del Servicio Nacional de Contratación Pública ) con estos dos tipos de auditoría, máximo en agosto.

P. ¿La Contraloría ha realizado auditorías al actual Gobierno? Hemos hecho un sin número de exámenes. Esto de Progen (a dos contratos sobre generación eléctrica en Salitral y Quevedo ), esto de ATM (sobre la instalación de generación en Esmeraldas, con la empresa Austral Technical Management ), son exámenes justamente a este Gobierno y todos los exámenes que han pedido, inclusive

desde la Asamblea Nacional que es el organismo fiscalizador. Nos hacen pedidos todos los días de ciertos exámenes a diferentes entidades públicas y en todas estamos actuando. En hospitales como el del Seguro, los hospitales del Ministerio de Salud , también estamos haciendo exámenes, en obra pública. Es el mismo trato a todos los gobiernos que al actual. Nosotros en ese aspecto somos independientes, no dependemos de un Gobierno.

En la mayoría de exámenes tienen que responder los que han estado, los que han firmado los convenios, los contratos, a quien se delegó. Por lo general, las máximas autoridades delegan y en ciertos casos, entre los que vengan y los que están por salir, puede haber directivos que tendrán que responder.

Estas son las acciones de control a la Función Ejecutiva con informes aprobados desde el 28 de noviembre de 2023 hasta el 12 de junio de 2025:

La Contraloría explica que en este periodo se han aprobado 337 informes generales de auditoría y 77 informes con Indicios de Responsabilidad Penal (IRP) en acciones de control realizadas al Ejecutivo: Presidencia, Vicepresidencia, Empresas Públicas, Ministerios y Secretarías. Los exámenes generales que son aprobados se hacen públicos y siguen su curso hasta que, de ser el caso, se confirman responsabilidades administrativas y civiles. Todos los informes de auditoría contienen hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Las recomendaciones

iniciamos en la fase preparatoria, precontractual y contractual. Pero podemos hacer el examen de ejecución de los contratos.

P. ¿Qué responde a las críticas sobre la supuesta falta de gestión de la Contraloría?

son de cumplimiento obligatorio para las entidades. Los informes con IRP son enviados a la Fiscalía para su trámite correspondiente].

P. ¿En qué estado se encuentran los exámenes especiales a la Corporación Eléctrica del Ecuador?

Sobre el examen a ATM ya se mandaron los resultados provisionales. No podemos dar información porque estamos en examen, pero ya se ha notificado a los involucrados el resultado de la investigación que hemos hecho y qué es lo que deben justificar. Y creo que con base a eso se ha filtrado algunas situaciones. ATM tiene que justificar y con eso estaremos dando lectura al informe posiblemente la próxima semana y estaríamos aprobando el informe en los siguientes días. En el caso de Progen, el día lunes (16 de junio) estaremos notificando los resultados provisionales. De ahí aproximadamente en 15 días estaremos leyendo el informe y luego se aprobará el informe. Si en estos 10 días logra justificar ya sale de los resultados provisionales y ya no va en el informe; si no logra justificar, eso estará en el informe. Leemos el informe borrador, se dan cinco días, si tampoco logra justificar, eso ya es definitivo y se aprueba el informe. Viene la fase de predeterminación de responsabilidades y si hay IRP van a la Fiscalía. Máximo en un mes ya tenemos todos los resultados. El examen está considerado desde el 1 de enero de 2023 hasta el 13 de diciembre del 2024,

Sí, tal vez ha faltado un poco más de información. El trabajo que hemos hecho es grande. Tal vez no conocen todo lo que hacemos, por eso comentan eso. Poco a poco estamos divulgando los exámenes que se han realizado. Ayer (11 de junio), por ejemplo, sacamos lo que se hizo con el caso de CNT (se aprobó el informe del examen especial al contrato entre la Corporación Nacional de Telecomunicaciones y la empresa Disney sobre un servicio de streaming). Son cerca de $12 millones (por responsabilidades y administrativas), están afectados exdirectivos. Nosotros estamos aquí para trabajar, muchas veces lo hacemos en forma silenciosa. No me gusta mucho salir a los medios, estar divulgando lo que estoy haciendo. Pero ese trabajo es continuo, lo estamos haciendo. De vez en cuando damos entrevistas e informamos todo lo que se hace y, como usted ve, todo lo que yo ofrecí antes de llegar al puesto de Contralor lo estamos cumpliendo. Hemos saneado la casa, no ha habido escándalos de corrupción en la Contraloría. Hemos buscado los mejores profesionales para evitar justamente todo eso. En el momento que venga un acto de corrupción no vamos a tapar, sea quien sea, con la misma fuerza que actuamos fuera, actuamos dentro. [¿Aún si pone en riesgo su cargo?] No me importa, yo vine a cumplir una función que es guardar los recursos del Estado y si por eso tengo que irme, pues me voy. Yo no me aferro a un cargo (KSQ) Te puede interesar: www.lahora.com.ec

Ecuador es el cuarto país más endeudado con el FMI

Ecuador acumula $8.705 millones en deuda con el Fondo Monetario Internacional, lo que lo convierte en el cuarto país más endeudado con ese organismo a escala mundial. La cifra equivale al 939% de su cuota y podría subir a $11.000 millones hasta 2026.

Con corte al 31 de marzo de 2025 (el último boletín de deuda publicado por el Ministerio de Economía ), la deuda vigente de Ecuador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) suma $8.705,93 millones.

Ese nivel pone a Ecuador como la cuarta economía a escala mundial con más endeudamiento con ese organismo multilateral.

La economía ecuatoriana solo es superada, en primer lugar, por Argentina , con una deuda de $41.242 millones hasta marzo de 2025, pero que sube a $61.242 millones con últimos desembolsos.

Luego está Ucrania con una deuda vigente con el FMI de $14.057 millones y Egipto con un endeudamiento de $12.068 millones.

El top 5 de los países más endeudados con este organismo multilateral se cierra con Pakistán con $8.355 millones.

Durante la última campaña electoral en la que Daniel Noboa ganó la reelección, el exministro de Economía, Simón Cueva , dijo lo siguiente sobre el trato preferente que el FMI ha tenido con Ecuador: “Los organismos multilaterales han sido generosos con Ecuador (sobre todo el FMI). El resto de grandes deudores son países mucho más grandes en población y en economía y con impacto geopolítico mucho más importante que Ecuador. Entonces, el riesgo es que, si no hacemos bien la tarea, va a llegar un día que nos digan que ya no nos van a ayudar”.

Los más de $8.700 millones de la deuda ecuatoriana con el FMI representan el 939% de la cuota del país en este organismo internacio-

CRÉDITOS. El Gobierno

nal. Es decir, el FMI ha prestado casi 1.000% más que lo que Ecuador ha aportado como socio.

Eso demuestra el trato preferente porque otros países, como Ucrania o Egipto, el porcentaje fluctúa entre el 300% y el 500%.

Deuda con el FMI seguirá subiendo El 11 de junio de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa anunció que ha concluido satisfactoriamente la segunda revisión del acuerdo de financiamiento firmado en junio de 2024 con el FMI. Esto permite desbloquear un desembolso de aproximadamente $416 millones. Este corresponde al primero de tres desembolsos previstos para este 2025, por un total de $1.250 millones, bajo el programa vigente de Facilidad de Servicio Ampliado (EFF, por sus siglas en inglés).

Además, se anunció que Ecuador ha solicitado al FMI un incremento de $1.000 millones en el financiamiento

total que tiene con el multilateral.

Si se cumplen las expectativas del Gobierno, Ecuador podría recibir $2.250 millones más entre finales de 2025 e inicios de 2026. Con eso, la deuda total con el FMI podría escalar en los próximos meses a alrededor de $10.995,93 millones.

A esto se suma que, después de esos desembolsos, todavía Ecuador recibirá $1.250 millones en los próximos años como parte del acuerdo firmado en 2024. De ese acuerdo, se recibieron inicialmente alrededor de $1.500 millones el año pasado.

Con todo esto en cuenta, la deuda total con el FMI sumará $12.245,93 millones hasta 2028.

De acuerdo con información del último boletín de deuda emitido por el Ministerio de Economía, antes de que se concreten los nuevos desembolsos, Ecuador tiene cuatro operaciones de crédito vigentes con el FMI, que pagan en promedio alrede-

Maldonado, economista y exconsultor de organismos internacionales, explicó que gran parte de los nuevos desembolsos esperados desde el FMI irán a pagar los intereses de las otras deudas vigentes con este multilateral. “Los $2.250 millones, que se podría recibir entre finales de 2025 e inicios de 2026, servirán para pagar los $2.062,08 millones de intereses que hay que abonar al FMI. Solo quedaría una pequeña diferencia para otras cosas. Es decir, pagamos deuda con deuda”, acotó. El otro costo importante de ser uno de los grandes deudores del FMI es que, como se anunció el 11 de junio de 2025, el Gobierno de Noboa ha ofrecido una agenda ambiciosa de reformas a cambio de los nuevos desembolsos.

El FMI señaló que Ecuador ha “reafirmado su compromiso de implementar una ambiciosa agenda de reformas para abordar las perturbaciones externas, fortalecer la sostenibilidad fiscal e impulsar la inversión privada y un crecimiento generador de empleo”.

dor de 4% de tasa de interés y tiene vencimientos de capital entre 2025 y 2034.

El costo de deber tanto al FMI

El primer costo es el más evidente, es decir, el costo financiero de la deuda que actualmente es de $8.705,93 millones.

De acuerdo con información del Ministerio de Economía, por esa deuda vigente se debe pagar solo por intereses un total de $1.004,74 millones en 2025.

En abril de 2025 ya se pagaron $220,12 millones, en mayo se pagaron $78,01 millones de un vencimiento de capital y este mes de junio se debe dar al FMI un valor de $217,24 millones. Entre septiembre y diciembre de 2025, Ecuador deberá pagar al FMI alrededor de $489,37 millones.

Asimismo, en 2026, el total de pagos al FMI, como consecuencia de los créditos vigentes, será de $1.057,35 millones.

En este contexto, Roberto

Como ya analizó LA HORA, en esa agenda ambiciosa de reformas está incluido un ajuste fiscal (más ingresos y menos gastos) de entre $2.500 millones y $3.100 millones. Eso equivale a una combinación entre nueva reforma tributaria, reducción sustancial del subsidio al diésel y optimización del gasto público por un monto equivalente a entre el 2% y el 2,5% del PIB.

La ministra de Economía, Sahira Moya , ha reconocido que el Gobierno tiene en la mira una nueva reforma tributaria y el 2 de junio ya se anunciaron medidas como eliminación de subsidios eléctricos a grandes empresas, impuesto a la minería, eliminación del subsidio al diésel a las grandes atuneras. Esas medidas recaudarían $527 millones al año, pero sectores como el minero (que aportaría $229 millones de ese total) ya ha dicho que la tasa de fiscalización o impuesto que se les quiere cobrar podría ahuyentar todas las inversiones y anular la exploración de nuevos proyectos. (JS)

de Daniel Noboa ha recibido financiamiento y respaldo del FMI.

1.300 menores han sido arrestados en lo que va de 2025

Solo en 2025, cerca de 1.300 menores han sido arrestados por tener vínculos con el crimen organizado. El MIES implementará casas de acogida exclusivas para niños y adolescentes que pertenezcan a bandas.

Se estima que de las 60.000 personas que pertenecen a grupos de delincuencia organizada, entre el 4% y el 5% son menores de edad. Así lo indica Harold Burbano, titular del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El MIES es parte del comité para erradicación del reclutamiento de niños por parte del crimen organizado, conformado por al menos 17 instituciones como los ministerios de Interior, Educación, Salud, la Vicepresidencia, el Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI) y otras.

Como parte de la estrategia para acercar los servicios del Estado a la ciudadanía está la creación de espacios integrales, hasta el momento hay cuatro y están en Quito, Guayaquil, Durán y Gualaceo.

“Este año esperamos abrir 12 más. Serán espacios integrales que se complementarán con centros de emprendimiento, cubriendo así las zonas más complicadas. Tenemos un mapa de calor de

estas zonas, pero por seguridad no podemos exponerlas”, agrega Burbano.

Los espacios integrales cuentan con bibliotecas, unidad de vigilancia, centro de salud, centro de apoyo para la mujer, áreas de recreación y deporte, salón de danza y artes marciales, sala de computación, talleres de radio, costura y cocina, balcón de servicios MIES, espacios lúdicos para niñas y niños y más.

Estrategias de atención Burbano dice que si bien el MIES debe enfocarse en el ámbito social. “Vamos a girar un poquito la mirada, manteniendo la garantía de los servicios y dirigirnos a la generación de oportunidad de deciles más bajos”, señala y comenta sobre las tres estrategias para erradicar y prevenir que los niños y adolescentes se sumen a las filas de bandas delictivas.

El comité se reunirá periódicamente y trabajará en tres aspectos:

1

Trabajo con menores que ya hayan sido detenidos: En 2024, cerca de 4.000 menores fueron detenidos por pertenecer a bandas criminales, en lo que va de 2025 este número alcanza los 1.300 menores.

2

Niños, niñas y adolescentes que no han tenido contacto con la ley penal, pero que ya se encuentran

identificados como parte del crimen organizado. “A nivel nacional hay una estimación de cerca de 60.000 personas que se encuentran vinculadas a bandas y, entre un 4% y 5% pueden ser niños, niñas y adolescentes”, resalta Burbano.

Burbano destaca que la estrategia puntual de rescate será vincularlos a los ser-

Buscamos cubrir al menos al 85% de personas que están en pobreza y pobreza extrema. Es indispensable porque estas familias son foco de otro tipo de acciones como vinculación a economías ilegales”

HAROLD BURBANO MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.

Trabajaremos de la mano con el Bloque de Seguridad para tomar control efectivo de los territorios donde el Estado no ha estado presente”

HAROLD BURBANO MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.

vicios del Estado.

3

Menores de edad que se encuentran dentro de familias que viven en zonas priorizadas, donde el conflicto armado no internacional tiene mayor intensidad y están bajo el decil de pobreza y pobreza extrema. Que serían cerca de 20.000 familias que se encuentran en estas zonas.

“Nuestra primera intervención urgente es el rescate”, detalla Burbano. Esto se dará mediante la identificación de menores en bandas y trabajos conjuntos con la Policía Nacional.

Una de las acciones urgentes es la creación de casas de acogida especializadas para niños que han sido rescatados durante operativos a casas con integrantes de bandas delictivas. “Uno de los retos del MIES de este año es tener casas de acogida exclusivas para niños, niñas y adolescentes de grupos de delincuencia organizada o que han sido parte de grupos por la especificidad que tiene que tener en el abordaje”, detalla Burbano. Estas casas serán diferenciadas por edades. “Estas casas son el primer trabajo, pero el objetivo final es que ningún niño se vincule a bandas y que sus familias tengan un proyecto de vida”.

La construcción de estas casas exclusivas se dará en un lapso de seis meses, de manera progresiva. “Al ser casas de seguridad no podremos dar su ubicación”, destaca Burbano. (AVV)

El ayuno intermitente consiste en un plan de alimentación que define períodos específicos de ayuno y otros de consumo de alimentos. Este periodo de ayuno puede ir de 12 horas diarias en adelante.

Existen algunos tipos de ayuno intermitente, entre los más comunes están el de 16/8 (16 horas de ayuno) y el de 14/10. Sin embargo, existen otros más extremos como los ayunos de 24 horas en días alternos o de una a dos veces por semana.

Según un estudio publicado en Canadian Journal of Cardiology, este tipo de ayuno ha sido recomendado dentro de estudios sobre la prevención del envejecimiento cardiovascular y la reducción de peso corporal. Sin embargo, también se toman en cuenta los efectos perjudiciales a nivel metabólico. Además, la aplicación de este método puede ser perjudicial al ser implementado sin un seguimiento profesional.

Afectaciones de la función cerebral

Para entender un poco mejor la relación entre el ayuno y la función cerebral, es importante tomar en cuenta que el cerebro es un órgano que consume mucho a nivel metabólico. A pesar de que representa apenas el 2% de nuestro cuerpo, consume el 25% de la glucosa que consumimos. Esto sucede porque el cerebro no tiene una reserva fija y necesita un flujo continuo de oxígeno y glucosa para funcionar correctamente. Los largos períodos de tiempo en ayuno pueden ocasionar un déficit energético cerebral. “Especialmente en ayunos que sobrepasan las 16 horas, la disponibilidad de glucosa disminuye y se forman cuerpos cetónicos, que sustituyen a la glucosa en casos de emergencia”, explica Aglae Duplat, neuróloga clínica, docente de la UIDE y médico asociado del Hospital Metropolitano. “Esto afecta al metabolismo cerebral y provoca la

El ayuno intermitente puede afectar tu cerebro

El ayuno intermitente se ha vuelto muy común entre personas que buscan bajar de peso o reducir el envejecimiento. Sin embargo, este método puede ser perjudicial para la salud sin una guía profesional. ¿Cuáles son sus riesgos?

llega al cerebro. “Si el ayuno se hace únicamente por la pérdida de peso, en realidad no se está haciendo nada”, resalta. Este método no fortalecería de ninguna manera al cuerpo; al contrario, consumiría sus propias proteínas.

El ayuno intermitente debe estar acompañado de actividad física, y la comida que se incluya en el plan de nutrición debe cumplir con los nutrientes necesarios para reponer lo que se consume durante el ejercicio.

disminución de rendimiento cognitivo”.

El rendimiento cognitivo involucra las funciones mentales superiores, tales como el lenguaje, la memoria, la atención y la concentración. Su disminución se traduce en una ‘lentitud mental’. Estos procesos se presentan a corto plazo e influyen también en el juicio, la toma de decisiones y la capacidad de resolver problemas.

El ritmo circadiano y el sueño

La restricción de horas alimentarias tiene un efecto directo en la secreción de melatonina.

“Esto altera la sincronía del ritmo biológico y puede empezar a afectar el ritmo circadiano (también conocido como reloj

biológico)”, indica Duplat.

La profesional explica que en ayunos muy restrictivos, como el de 16 o de 24 horas, el consumo de alimentos inicia a horas muy tardías, lo que altera la liberación natural de hormonas como la melatonina, encargada de regular el sueño. En otras palabras, las personas empiezan a presentar cuadros de insomnio o tienen despertares durante el sueño.

La etapa de sueño profundo (REM) también se ve afectada, lo que a largo plazo deriva en trastornos del sueño. Además, el descanso insuficiente provoca somnolencia diurna.

Afectaciones al sistema nervioso El sistema nervioso autónomo

es el encargado de regular las funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, etc. “Los ayunos prolongados pueden provocar la hipotensión ortostática”, explica la especialista. Esto ocurre cuando una persona hace un cambio brusco de posición, lo que ocasiona que baje la presión y la frecuencia cardíaca, incluso podría presentarse una taquicardia compensatoria como una forma de equilibrar la afectación del cuerpo.

Ayuno y ejercicio

“El ayuno no sustituye al ejercicio”, explica la especialista. Se ha demostrado que el ejercicio físico es la mejor manera de mejorar la salud celular, al mejorar el flujo de sangre que

¿A quiénes afecta más? Debido a la afectación cognitiva del ayuno prolongado, los más afectados son por lo general los estudiantes o aquellas personas que realizan trabajos intelectuales. Este método también puede repercutir en personas que ya tienen trastornos del sueño o del humor, como depresión o ansiedad.

En pacientes que ya presentan problemas en el sistema nervioso autónomo como aquellos con diabetes o Parkinson, pueden presentarse mareos, síncopes o desvanecimientos, así como un mayor riesgo de caídas.

De igual manera, la afectación de este método en hormonas como el cortisol, la dopamina y otras, influye en el estado de ánimo y en la respuesta hacia el estrés. Esto se traduce en ansiedad e irritabilidad.

Recomendaciones

No todas las personas son aptas para realizar un ayuno intermitente. Duplat enfatiza en que es fundamental hacer este proceso con supervisión profesional. De lo contrario, pacientes con antecedentes de problemas neurológicos o con ciertos tipos de trastornos pueden presentar complicaciones.

Igualmente, es fundamental tener en cuenta que la nutrición durante los períodos de consumo de alimentos debe ser completa y contar con una buena cantidad de aminoácidos y micronutrientes. (CPL)

El número de desplazados que hay en el mundo ya es insostenible

ACNUR sitúa en más de 123 millones los desplazados en todo el mundo, un número “insostenible”. Los países de renta baja y media acogen al 73 por ciento de los refugiados a nivel global.

MADRID. La cifra de desplazados en todo el mundo debido a la guerra, la violencia y la persecución ha aumentado a más de 123 millones, según los datos recabados por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), que ha alertado este 12 de junio de 2025 de que se trata de una cifra “insostenible”, especialmente ante el “ agotamiento de la financiación destinada a la ayuda humanitaria”.

En su informe anual sobre tendencias globales, la agencia ha constatado un aumento desde los 120 millones de desplazados registrados durante los primeros meses de 2024, lo que supone una tendencia al alza que se ha ido consolidando a lo largo de la última década.

En este sentido, ha indicado que los principales factores que provocan estos desplazamientos son los grandes conflictos, como los de Sudán, Birmania y Ucrania, además de la “incapacidad de detener los combates”, si bien ha destacado que algunos casos, como el de Siria, han registrado avances positivos con el regreso de más de un millón de personas tras el fin de la guerra.

Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para

entre el

los Refugiados, ha asegurado que “vivimos en una época de intensa volatilidad en las relaciones internacionales, en la que las guerras modernas crean un panorama frágil y desgarrador, marcado por un agudo sufrimiento humano”. Es por ello, ha recalcado, que “debemos redoblar nuestros esfuerzos para buscar la paz y encontrar soluciones duraderas para los refugiados y otras personas forzadas a huir de sus hogares”.

Entre las personas desplazadas a la fuerza se incluyen los desplazados a nivel interno, que ascienden a 73,5 millones --tras un fuerte aumento de 6,3 millones durante el último año--, así como las personas refugiadas que se han visto forzadas a huir

de sus países (unas 42,7 millones de personas).

Sudán, con 14,3 millones de personas refugiadas y desplazadas internas, se ha convertido en el país con el mayor número de desplazados de todo el mundo, superando a Siria (con 13,5 millones de personas). Le siguen Afganistán (con 10,3 millones) y Ucrania (con 8,8 millones).

Estas cifras sitúan a los refugiados en torno a los 30,9 millones y los solicitantes de asilo en 8,3 millones. En este sentido, alerta de que 5,9 millones de esos refugiados son palestinos.

Países de acogida

El documento revela que, contrariamente a la percepción generalizada en las re-

giones más ricas, el 67% de las personas refugiadas se queda en los países vecinos, y son precisamente los países de renta baja y media los que acogen al 73% de los refugiados del mundo. De hecho, el 60% de las personas forzadas a huir nunca cruzan las fronteras de su propio país. Si bien el número de personas desplazadas por la fuerza casi se ha duplicado en la última década, la financiación de Acnur se encuentra ahora aproximadamente al mismo nivel que en 2015 debido a los recortes que están afectando la ayuda humanitaria. Esta situación es insostenible y expone a las personas refugiadas y a otras personas que huyen del peligro a una mayor vul-

nerabilidad.

“Incluso en medio de devastadores recortes, hemos visto algunos rayos de esperanza en los últimos seis meses”, ha afirmado Grandi. “Casi dos millones de sirios han podido regresar a sus hogares después de más de una década de desarraigo. El país sigue siendo frágil y las personas necesitan nuestra ayuda para reconstruir sus vidas”, ha explicado.

En total, 9,8 millones de desplazados regresaron a sus hogares en 2024, incluidos 1,6 millones de refugiados (el número más alto en más de dos décadas) y 8,2 millones de personas desplazadas internas (el segundo número más alto jamás registrado).

Sin embargo, muchos de estos retornos se produjeron en un clima político o de seguridad adverso , tal y como ha denunciado Grandi. Por ejemplo, un gran número de afganos se vieron forzados a regresar a Afganistán en 2024 y llegaron al país en “condiciones desesperadas”. En países como República Democrática del Congo (RDC), Birmania y Sudán del Sur, se produjeron nuevos desplazamientos significativos a pesar de que también hubo retornos de personas refugiadas y desplazadas a nivel interno.

El informe insta a continuar financiando los programas de Acnur para “salvar vidas, ayudar a las personas refugiadas y desplazadas a volver a sus hogares, y reforzar las infraestructuras básicas y los servicios sociales en las comunidades de acogida”. (EUROPA PRESS)

Estrategias para sobrellevar la menopausia

CRISIS. Una niña cocina pan en la escuela Um al Gurah de Puerto Sudán, que acoge a desplazados por la guerra
Ejército de Sudán y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido. EUROPA PRESS

Cristina Fernández busca cumplir condena por corrupción en su casa

La Justicia argentina estudia la petición de la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, de cumplir la condena por corrupción en su domicilio.

MADRID. Un tribunal de Argentina está estudiando la solicitud de la expresidenta del país Cristina Fernández de cumplir los seis años de condena por corrupción en su domicilio de Buenos Aires, una decisión para la que ha ordenado la elaboración de un informe socioambiental.

El juez Jorge Gorini está examinando esta petición formulada por los abogados de Fernández, que han defendido en su escrito, al que ha tenido acceso el diario ‘Página12’, que “la prisión domiciliaria es una medida adecuada para garantizar el cumplimiento de la pena sin afectar la dignidad ni las condiciones humanas de los solicitantes y que, de manera alguna, ello significa un privilegio personal ni mucho menos implica la impunidad del condenado”.

La defensa de la exmandataria ha alegado su edad Fernández tiene 72 años- para solicitar esta medida, puesto que, es “una obligación estatal (...) velar por la seguridad de quienes ejercieron en el pasado la titularidad del Poder Ejecutivo”.

“Los expresidentes de la Nación cuentan con un ser-

vicio de seguridad específico, a cargo de la División Custodia de exmandatarios de la Policía Federal”, señala el documento, si bien advierte de que la actual líder del Partido Justicialista (PJ) perdería esta protección si entra en un centro penitenciario.

La expresidenta y sus abogados esperan que el magistrado se exprese antes de que venza el plazo de cinco días hábiles que él mismo estableció para entregarse a las autoridades y ser detenida, una orden que ha mantenido rechazando así la petición de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola que solicitaron detención inmediata tanto para Fernández como para el resto de los ocho condenados en la misma causa.

Mensajes de sus aliados

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se unió a los mandatarios de izquierda que han expresado su respaldo a Fernández, después de que el Supremo de Argentina ratificó su condena por corrupción. En una conversación telefónica, Lula le instó a mantenerse “fuerte en estos

tiempos difíciles”.

También el presidente de Colombia, Gustavo Petro, habló con Fernández, si bien ha ido un paso más allá que Lula al atribuir la condena a “las extremas derechas ” y advertir de que la democracia en el continente latinoamericano “está en peligro”.

En esta línea, el dirigente colombiano ha acusado a los gobiernos donde hoy “ascienden las extremas derechas y derechas” de “incentivar las rupturas democráticas” y ha aprovechado para vincular lo sucedido en Argentina con la situación en su país, donde “están ya pregonando un golpe de Estado y no es un discurso”. “Personas de extrema derecha colombiana y en Estados Unidos , mantienen conversaciones fluidas para lograrlo”, ha asegurado.

Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Cuba también mostraron su apoyo a la expresidenta argentina, considerando la sentencia en su contra como un intento de instrumentalizar la justicia para “socavar a la izquierda”. (EUROPA PRESS)

JUSTICIA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, está condenada por corrupción. EUROPA PRESS

PERSONAJE. El expresidente de Bolivia, Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.

Bolivia: los seguidores de Evo Morales se ponen más violentos

El Gobierno de Luis Arce condenó la violencia de las protestas en las que ya se registran policías muertos por disparos en una protesta de seguidores de Evo Morales.

17 de agosto . Le pedimos a nuestro pueblo acompañar estas decisiones para defender la democracia. ¡No habrá impunidad!”, ha zanjado.

la localidad, ubicada en el departamento de Potosí. Los manifestantes respondieron al despliegue lanzando piedras, detonando explosivos y disparando con armas de fuego, en lo que Aguilera ha considerado como “ataque” y “emboscada”, negando que haya habido enfrentamientos entre éstos y los agentes.

Morales critica la represión Evo Morales ha denunciado el impacto de la inflación sobre la población y ha añadido que “la gente humilde hace fila para conseguir arroz y aceite, y muchos han tenido que dejar de consumir carne en su alimentación diaria”. “Esto es el resultado de un mal Gobierno que llevó a Bolivia a vivir la inflación más alta de los últimos 40 años”, ha explicado. “En vez de escuchar al pueblo, el Gobierno responde con represión. La protesta social, legítima y justa, es criminalizada. Policías y militares actúan de manera coordinada para reprimir al pueblo, violando la Constitución y los derechos fundamentales”, ha esgrimido a través de su cuenta en la red social X.

MADRID. El balance de policías muertos por disparos durante una nueva protesta encabezada por seguidores del expresidente Evo Morales en el municipio de Llallagua, en el suroeste del país, ha ascendido a tres, según ha denunciado el mandatario de Bolivia, Luis Arce, que ha condenado estos incidentes violentos.

“La pasada jornada tres efectivos policiales, el subte-

niente Carlos Enrique Apata Tola, el subteniente Brayan Jorge Barrozo Rodríguez y el sargento segundo Jesús Alberto Mamani Morales, han sido asesinados por bloqueadores evistas que portaban armas de fuego y dinamita en la ciudad de Llallagua”, ha dicho a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. Arce, que ha trasladado sus condolencias a los familiares de los policías “asesinados en el cumplimiento de sus funciones, desbloqueando caminos para devolver la libre circulación al pueblo boliviano ”, ha condenado “enérgicamente” estos hechos de violencia y “el uso ilegal de armas letales por parte de los bloqueadores evistas”.

“Hemos instruido una profunda investigación y no descansaremos hasta encontrar a los responsables de estos hechos para que rindan cuentas ante la justicia”, ha señalado. “No vamos a retroceder en nuestra decisión de restablecer el orden y de garantizar las elecciones del

Horas antes, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, había condenado “todos los actos de violencia que promueven los sectores afines al señor Evo Morales”. “Nuestro compromiso es defender el orden constitucional y el orden democrático”, afirmó en rueda de prensa tras los incidentes en Llallagua.

“Si bien (...) la protesta es un derecho, este no puede estar por encima de los derechos fundamentales de la población, como es el acceso a la alimentación, a los combustibles, a poder transitar libremente por nuestro países”, argumentó, antes de denunciar “destrozos” y “saqueos” en el marco de las protestas.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, ha afirmado en una entrevista con la cadena Bolivisión TV que los agentes fueron víctimas de “una cobarde y vil agresión (...) cuando la Policía solo vino a restablecer el orden” ante el bloqueo de calles y carreteras de los evistas movilizados en

“Desde nuestras luchas históricas, siempre dijimos: no se combate el hambre con bala, no se responde a la pobreza con represión, y no se defiende la democracia proscribiendo a líderes o partidos. La democracia se fortalece escuchando, dialogando y respetando al pueblo”, ha sostenido el expresidente.

La Fiscalía de Bolivia admitió a principios de esta semana la denuncia presentada por el Ministerio de Justicia contra Morales por terrorismo, instigación pública a delinquir, atentado contra la seguridad de los servicios públicos, atentado contra la seguridad de los transportes, atentado contra la libertad de trabajo, desobediencia a resoluciones constitucionales, destrucción y deterioro de bienes del estado, y obstrucción de procesos electorales, a raíz del bloqueo de carreteras emprendido por simpatizantes evistas en defensa de su candidatura presidencial de cara a las elecciones previstas para el 17 de agosto. (EUROPA PRESS)

VIERNES 13 DE JUNIO DE 2025 Esmeraldas

VIERNES 13 DE JUNIO DE 2025

Ejército de Ecuador apunta a eliminar al crimen organizado, pero necesita apoyo tecnológico

El oficialismo en la Asamblea Nacional ha logrado que dos leyes, de iniciativa del Gobierno, se aprueben. La Ley Orgánica de Solidaridad Nacional entró en vigencia desde su publicación en el Registro Oficial (RO), el 10 de junio. La Ley de Inteligencia se aprobó ese mismo día en el Pleno de la Asamblea, Noboa puede pronunciarse con un veto u ordenar su publicación en el RO sin observaciones. La Ley de Solidaridad Nacional tiene por objeto “establecer un régimen jurídico especial en el marco del conflicto armado interno, a través del cual se incorporan medidas financieras, tributarias y de seguridad”. En esta norma consta el indulto presidencial diferido que podrá ser otorgado en cualquier etapa procesal, previo a la sentencia, por ejemplo, para miembros de la fuerza pública que cumplan operaciones de seguridad, defensa o mantenimiento del orden público frente a grupos armados organizados. También se establece que, por los delitos relacionados al conflicto armado interno, la prisión preventiva será la medida cautelar útil y eficaz para asegurar la comparecencia del procesado y el cumplimiento de la pena. Mientras que la Ley de Inteligencia establece el marco jurídico del Sistema Nacional de Inteligencia, los subsistemas que lo componen para llevar a cabo las actividades y operaciones de inteligencia y contrainteligencia. Por ejemplo, se incluye que la máxima autoridad del Sistema Nacional de Inteligencia o su delegado podrá

solicitar información específica a sus subsistemas y organismos de apoyo (entidades públicas o privadas).

El mayor en servicio pasivo del Ejército, Fidel Araujo, tiene un criterio positivo de estas dos leyes. “No estoy de acuerdo con aquellos que dicen que estamos en un narcoestado, pero anteriormente sí se dio una paz narco, se maquilló de alguna manera este mal que es el narcotráfico. Vino desde el 2008 y 2009 (durante el régimen de Rafael Correa) el microtráfico con ese decreto de la famosa tabla de consumo, que fue la puerta para que las personas con menos recursos vean una oportunidad desde el delito”, expresa. Considera que la Ley de Inteligencia no tendrá el objetivo de perseguir políticamente: “Que no se esté malinterpretando que va a haber persecuciones políticas, esto no es como como lo que ocurrió con la Inteligencia política que implementó el correísmo, ese Gobierno es la génesis de esta violencia criminal y terrorista que estamos viviendo en el Ecuador”. Araujo fue acusado por el delito de rebelión por los hechos del 30-S del 2010 y luego indultado.

“Esta ley es la posibilidad de tener legalmente la capacidad de obtener información de primera mano para llevar adelante las operaciones legales, policiales y militares”, señala al mencionar que todo funciona como una red que conecta las investigaciones de entidades como la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), la Aduana, los

controles migratorios, los puertos. Estas normativas permiten “emplear la fuerza legal, neutralizar y eliminar todos estos males, que realmente traen bastantes obstáculos” para las actuaciones de la fuerza pública, según Araujo. Respecto a la Ley de Solidaridad, María Fernanda Noboa, analista en Seguridad, destaca un aspecto: “Me parece muy bien en el sentido de que ya se mire el tema de la seguridad como un problema interagencial”. Explica que la tarea interagencial es la capacidad de coordinar esfuerzos con un fin común, que rebase las agendas y se logre mayor fuerza para enfrentar la proliferación del crimen organizado. Observa que el radio de actuación del crimen organizado se ha desplazado hacia lo urbano. Por eso ve necesario “que el sector privado tenga una visión de anticipación estratégica, de alertas tempranas, para que los negocios sigan funcionando con paz, y esto implica un apoyo de parte de ellos y un redireccionamiento de los aparatos de fuerza para que hagan tareas interagenciales”. En cuanto a la prisión preventiva, la experta duda de su eficacia “a menos que haya una depuración en el sector judicial para que puedan realmente resolver las causas”. Señala que “la fuerza pública no puede hacer esfuerzo

diluido, es decir, hacer operativos que implican planeación, manejo de inteligencia, uso de los medios, capturas y que de la noche a la mañana los criminales huyan porque solamente falta que los jueces los condecoren”. Por ello, proyecta que la Ley de Solidaridad evidenciará que el “fortalecimiento de las estructuras criminales es por la existencia de la corrupción, por la labor de quienes preparan las leyes a medida de los criminales”. En cuanto a la Ley de Inteligencia, dice que merece una revisión de su contenido.

Capacidad tecnológica, clave para las operaciones Araujo indica que es acertado el pedido del Comandante del Ejército, porque “la información en su gran mayoría está en la nube (red de servidores conectados a internet), y llevar adelante procesos de guerra externa o interna demandan una tecnología de punta”. Recuerda que en su momento el internet solo se manejaba a nivel militar, pero la delincuencia organizada, con los recursos económicos ilícitos, ahora cuenta con la tecnología para interceptar, evadir y “esconder sus actos delictivos”, porque ha logrado corromper a proveedores

tecnológicos, incluso para “hackear la planificación del nivel estratégico al nivel táctico”. El pedido de Delgado servirá para complementar las actividades militares con “la finalidad de neutralizar eficazmente estas capacidades que indiscutiblemente tienen los grupos de delincuencia organizada”, dice Araujo. “Lo que piensa el general Delgado es absolutamente importante, pero las capacidades no son solamente tecnológicas, son las capacidades que tienen las Fuerzas Armadas para elaborar mecanismos de acción interagencial y de cooperación”, refiere la analista Noboa. Además, indica que “hace falta esa legitimidad de que los ciudadanos entiendan lo que es el uso de la fuerza militar en una situación tan grave como la que vivimos”. Pero para salir del juego del gato y el ratón, es decir que las organizaciones criminales atacan en una zona y se van a otra, la experta ve una opción: “Las alertas tempranas y la anticipación estratégica solo te da la inteligencia tecnológica”. (KSQ) Para

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.