Revista La Genciana #46

Page 12

Contradicción

Miguel J. Garnett

No podemos dejar el tema del colonialismo y sus contradicciones inherentes sin examinar el Requerimiento. Este presenta una contradicción fuerte al inicio de la empresa colonialista aquí en el Perú con el dramático encuentro entre el inca Atahualpa y el fray Vicente Valverde en la plaza de Cajamarca, la tarde del 16 de noviembre de 1532.

E

l inca llegó, no con un ejército sino con la corte real: pajes, ñustas, cortesanos, etc. La plaza estaba desierta porque los españoles se habían escondido para crear una emboscada. Luego se presentó el fraile con el intérprete Felipillo. Valverde dio lectura al ‘Requerimiento’, diciendo que si Atahualpa adoptaba la verdadera religión y reconocía al emperador Carlos V como su legítimo soberano porque el Santo Padre en Roma le había adjudicado estas tierras, podría haber santa paz y armonía entre los españoles y los integrantes del Tahuantinsuyo. Caso contrario, un rechazo del ‘Requerimiento’ implicaría rebeldía contra la legítima autoridad del Papa y del emperador y, por tanto, un motivo para una guerra justa contra los rebeldes. No es de sorprender que Atahualpa no entendiese nada. Aquí no había un yin y yang complementarios, sino una oposición y una incomprensión totales. Hasta el día de hoy no hay un acuerdo sobre el significado completo de este incidente y la conquista que siguió. Se puede escuchar en Cajamarca expresiones totalmente contradictorias como esta: “Los españoles desgraciados derrocaron a nuestro inca, robaron el oro y nos quitaron las tierras…” Y luego, en la boca de misma persona: “¿Quiénes son estos indios desgraciados que piensan que son iguales a nosotros? A la indiada hay que ponerla en su sitio”. 12 |La Genciana| Edición Carnaval 2019

Aparte de la contradicción entre los conquistadores y los indígenas presentada en el incidente de la lectura y el rechazo del ‘Requerimiento’, existe la contradicción de que los españoles sentían la necesidad de ‘legalizar el robo’. No se les ocurrió a los otros países europeos legalizar formalmente sus empresas colonialistas, pero a los españoles sí. El ‘Requerimiento’ fue redactado en el contexto de ‘Las Leyes de Burgos’ en 1512, por el jurista Juan López de Palacios Rubios e, irónicamente, virtualmente anulaba las

provisiones de ‘Las Leyes de Burgos’ contra la esclavitud, porque decía: “Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda de Dios nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de Sus Majestades, y tomaremos vuestras personas y vuestras mujeres e sus hijos y los haremos esclavos, y como tales los venderemos y dispondremos de ellos como


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista La Genciana #46 by Revista La Genciana - Issuu