Revista La Genciana #58

Page 1

Edición 58|La Genciana|1


2 JUN.

2 |La Genciana| Edición 58


¡Cajamarca vuela con la

Planes con fibra óptica sujetos a cobertura, evaluación crediticia y facilidades técnicas. Se garantiza 70 % de Edición 58|La Genciana|3 velocidad contratada. Cobertura y restricciones en claro.com.pe/personas/hogar/internet-fibra-optica


Directorio

De la editora

Al ritmo de de nuestros Carmavales

HOLES DESIGN Agencia de Comunicación y Branding Cel. 991 312 941 holedesign@gmail.com

Ya llegó el carnaval Vamos todos a cantar Con Revista la Genciana Nuevas te vas a enterar

QUILLA ESTRATEGAS Y COMUNICADORES Jr. Dos de Mayo # 271 Cel. 949832293

Ya son casi trece años De Revista La Genciana Siendo parte de la historia De la bella Cajamarca

YIJA - RESTAURANTE COMIDA ORIENTAL Cel. 963 633 921 Jr. Santa Teresa de Journet No 451 - Cajamarca (Costado de la Sunat)

Muchas cosas por decir Mucho hay que construir Para nuestro desarrollo Siempre te has de instruir Generando pensamiento Con sentido y criterio Así debes de apostar Por tu pueblo en crecimiento Todos los cajamarquinos Su historia debe saber La cultura Caxamarca debemos de promover Sabiendo nuestro pasado El presente haz de entender Valorar nuestra cultura ¡Eso nos hará crecer! ..usha!!! Se ha empezado a destapar Los vestigios de la historia Cerca al Cuarto del Rescate, Solsiré chambea toda. Van saliendo los Ñaupitas De las manos a bailar Todos vengan a la ronda Que nos hace disfrutar Del rescate de la historia, de costumbre y tradición, todos los cajamarquinos se llenan de emoción.... Usha!!!

ALEJANDRO SPA Jr Horacio Urteaga 372 Citas: 976 593 741

CLÍNICA LIMATAMBO Telef. 076 364241 Cel. 996 593 998 Jr. Puno No265 Cajamarca UPAO Universidad Privada Antenor Orrego América Sur 3145, Trujillo 13008 https://upao.edu.pe RADIO SAN FRANCISCO Jr. Dos de Mayo 271 - Cajamarca Publicidad y ventas: 976361775 radiosanfrancisco@gmail.com NADHIA SERVAN Celular: 976389058 Nadhia Facebook: Serván López FERREYROS Carr. a Baños del Inca, Cajamarca Teléfono:(076) 348381 COLEGIO EL CARMEN Av. Hoyos Rubio Km3, Cajamarca Teléfono: (076) 367884 GRUPO EL ASADOR www.carnesalcilindro.com

Pilar Hoyos Estela 4 |La Genciana| Edición 58


www.revistalagenciana.pe

Equipo

Editora General Pilar Hoyos Estela

Fotografías Josué Morales

Contactos: revistalagenciana@gmail.com

Directora Comercial Patricia Hoyos Estela

RR.PP Rosie Hoyos Estela

Director de Contenido Rafael Hoyos

Asistente Comercial Javier Hoyos

Redes Sociales Facebook: https://www.facebook.com/LaGenciana Instagram: revistalagenciana

Producido por:

Asesor Legal Julio A. Hoyos Estela

Publicidad y Ventas Patricia Hoyos Estela Cel. 976386135 Periocidad Mensual

Jr. 2 de mayo 271 of.2 Cajamarca - Perú

Colaboradores:

Portada

Homero Bazán Zurita Jorge G. León Zevallos Fray Victor Cacho Vílchez Esteban Garay Huarcaya Thalya Hoyos Estela Willy Miranda Quiroz

Personajes Cajamarquinos James Eduardo Becerra Becerra- Acuarela Gabriela Becerra

Tiraje

3000 und Distribución

Gratuita

® La Genciana todos los derechos reservados

Edición: Carnaval Inolvidale Año XII - Edición 58

06

historias de Carnaval

10

Caranaval Cajamarquino Jorge G. León Zevallos

14

¿Por qu´é estudiar medicina UPAO

Daniel Sáenz

16

20

El Carnaval eres tú Gobierno Regional

28

Ven y mira la vigencia del horror (cine) Esteban Garay Huarcaya

Entrevista documental Arturo Bazán

30

Sabes aprender Homero Bazán Zurita

color de la Paz 24 ElMónica Sánchez

32

Reflexiones Thalya Hoyos

Edición 58|La Genciana|5


Cosas de mi bella | Daniel Sáenz More

Carna val

HISTORIAS de

A

vísperas del inicio oficial de la fiesta de carnavales (del 09 al 14 febrero), recordamos que esta festividad de origen romano (Las Saturnales) cobró fuerza en el medioevo cristiano (Fiesta de la Carne o Carnaval vs. Fiesta del Alma o Cuaresma i Semana Santa) i fue introducida como una fiesta licenciosa por los españoles en épocas coloniales a la que se asimilaron las fiestas agrícolas andinas del crecimiento. Con el correr del tiempo, las tonadas musicales andinas, particularmente las cashuas cajamarquinas, fueron incorporando la estructura rítmica de las coplas españolas, de tal manera que surgieron dos tipos de carnavales, el de la ciudad i el del campo.

6 |La Genciana| Edición 58

Con el correr del tiempo, las tonadas musicales andinas, particularmente las cashuas cajamarquinas, fueron incorporando la estructura rítmica de las coplas españolas, de tal manera que surgieron dos tipos de carnavales, el de la ciudad i el del campo.

¿Cómo se produjo esta asociación occidental i andina para producir los carnavales andinos? La historia alrededor de la Huaca de Santa Apolonia o Santa Polonia (antes Monte Alverna, en memoria de Francisco de Asís), nos puede ilustrar al respecto. (Entre paréntesis, anotamos la coincidencia que el día de Santa Apolonia, la santa dentistera, es el 9 de febrero). Se cree que, en épocas preincas, la colina de Santa Apolonia (Incaconga o Rumitiana), que se eleva sobre el valle cajamarquino, fue la Huaca de la Serpiente i estuvo dedicada al culto a los muertos. En épocas incas la huaca fue desplazada por una fortificación i en épocas coloniales se usó como cantera para extraer las rocas tobáceas traquíticas (llamadas de “cantería”) para la edificación de iglesias i casonas. Sin embargo, como santuario o huaca estuvo asociada también con el calendario agrícola. La asociación de las religiosidades andina i occidental se aprecia en una publicación de 1906 del historiador José Toribio Polo (“Relación de los principios del conocimiento a Dios que tuvo esta provincia de Caxamarca y la vida del santo P. Fr. Matheo Jumilla”), en la que se lee:


Fotografía: CAJAMARQUINOS EN CARNAVALES DE 1925 En uno de los álbumes fotográficos de don Luis Sousa Iglesias se encuentra este grupo de trece adolescentes cajamarquinos disfrazados con motivo del carnaval. Entre ellos se pueden distinguir disfraces de un par de gitanos, el faraón, el pibe i el policía (basados en la película de Chaplin), los cowboys o David Crockett, la bailarina de charleston i foxtrot, los gángsters, entre otros. El cine mudo i las seriales o charadas que se proyectaban en la ciudad de Cajamarca influenciaron notablemente en la elaboración de estos disfraces. En aquellos años aún no se bailaba en los salones los tradicionales cilulos o matarinas, propios del carnaval rural i de creación posterior, sino los ritmos de moda en el Perú: charleston, foxtrot, ragtime, sones, baladas españolas, rancheras mexicanas i también algunas piezas criollas.

“Vna Hermita de bienaventurada Santa Apolonia que fué edificada á instancia de los Indios, por respeto que en este lugar todos los años se les helaban las chacras, i se perdían los mantenimientos... i así, el día de su fiesta, va todo el pueblo con los sacerdotes i religiosos, todos en procesión general, con muchas fiestas i danzas a la dicha Hermita que está en un cerrillo alto donde se dice la misa con mucha solemnidad, y se predica al pueblo y en otros muchos días del año cuando alguna necesidad particular en el Pueblo de las sementeras que faltan las aguas, acuden i van a la dicha Hermita en procesión, por lo que piden los Indios con mucha instancia”.

Durante los años republicanos, los carnavales cajamarquinos de los años 30s del siglo XX podían ser considerados como copia de los carnavales costeños, pero fueron una serie de elementos típicos que empezaron a darle identidad al Carnaval Cajamarquino

Durante los años republicanos, los carnavales cajamarquinos de los años 30s del siglo XX podían ser considerados como copia de los carnavales costeños (música, corso, reinas i juego con agua, polvos, jeringas de hojalata, sifones i agua de cananga), pero fueron una serie de elementos típicos (clones, virreyes, instrumentos musicales, coplas, unshas) los que empezaron a darle una identidad diferenciadora. El gran cambio llegó en la década de los años 70s, en pleno gobierno de la dictadura militar, cuando la organización de la fiesta de carnaval mejoró notablemente luego de que se eligiera un grupo de entusiastas cajachos (Amorín, Che

Edición 58|La Genciana|7


Cosas de mi bella | Daniel Sáenz More

Gálvez, Serván, Ibáñez, Vicho Campos, etc.) para hacer de esta una gran fiesta nacional. Curiosamente, en aquellos años, aún subían a Santa Apolonia las parejas cajamarquinas de recién casados i sus familias para bendecir a los novios i, posteriormente, a los niños bautizados. La asociación vital precolombina con la colina aún se mantenía, pero ahora con el rostro de la virgen de Fátima. A estos fenómenos socio-religiosos se les denomina sincretismo. Ese sincretismo fue adoptando imaginarios europeos i andinos hasta llegar a unos carnavales que tienen algo de europeos (en Europa, por ejemplo, no se juega con agua porque es invierno, pero sí hai fiestas de mascaradas i corsos de carros alegóricos) i mucho de andinos, como la música i la instrumentalización.

8 |La Genciana| Edición 58

Mencionamos al inicio dos tipos de carnavales, el rural i el urbano. Los usos del carnaval urbano van desplazando al rural. Por ejemplo: cada vez se escucha menos el sonido de los clarines, cajas, quenas dobles (gaitas) antaras, huiros, guitarras, violines, concertinas, acordeones... cuyo espacio sonoro ha sido reemplazado por la estridencia de las trompetas y tarolas. Hay poco interés en valorar los carnavales rurales, los carnavales de los pueblos cajamarquinos. Sin embargo, el interés en recuperar las formas tradicionales i rurales, parece que para bien o para mal seguiremos avanzando hacia un eclecticismo en las celebraciones olvidando la memoria de nuestros antiguos carnavales.


Nuestros Servicios Colchones Muebles Tapizones Alfombras Cocinas ¡Contáctanos hoy mismo y disfruta de un sueño más saludable!

Contactanos

Lavamos y desinfectamos colchones.

941 174 559

Eliminamos ácaros, bacterias, hongos, malos olores y manchas. Dormirás mejor, te sentirás más sano y tu

Jr. La Justicia G5 Urb. La Alameda - Cajamarca

colchón durará más tiempo.

Edición 58|La Genciana|9


Actualidad | Jorge G. León Zevallos

Transformaciones culturales y producto turístico

En diversas regiones del país donde las celebraciones del carnaval gozan de una innegable importancia -y Cajamarca no es una excepción-, en los últimos años hay una afirmación generalizada: “estos carnavales ya no son como antaño”. El crecimiento de las ciudades, las dinámicas socio - económicas que generan la “modernidad y la tecnología”, la fuerza del marketing turístico, sin lugar van transformando las tradicionales expresiones del carnaval.

10 |La Genciana| Edición 58


La memoria histórica, social y cultural es importante; pero no se puede pretender congelar expresiones y manifestaciones culturales vivas. La Tradición (con T mayúscula - inmutable) y las tradiciones (con t minúscula - cambiantes) pueden y deben tener una relación virtuosa con la innovación y la tecnología. Es verdad y no puede ser de otra manera. El carnaval es una manifestación cultural viva, con innegables expresiones folklóricas y sociales que tienen una añeja matriz en las diversas sociedades. En Cajamarca hay una evidente línea de transformaciones que se han acentuado en las últimas décadas. De la celebración del carnaval en una pequeña urbe serrana, alimentada por el sabor de los distritos y provincias aledañas, se ha ido configurando en una manifestación masiva, “la más alegre del Perú”, con eventos que manteniendo expresiones “originales” introducen nuevos elementos -propios algunos, no necesariamente foráneos todos-. Las expresiones de una cultura viva están reñidas con pretensiones de congelamiento o “tesoros inmutables a guardar”. Estas evidentes transformaciones son más patentes cuando de por medio existe el propósito de hacer de las celebraciones carnestolendas cajamarquinas, un “producto turístico”, masivo y rentable. Para la memoria colectiva, la etnografía y sociología cajamarquina, José María Arguedas nos ha legado un maravilloso texto sobre el “Carnaval de Namora”. Su brillante narración literaria fruto de su visita a este valle interandino del norte peruano nos sumerge en el escenario paisajístico: “El vallecito de Namora comienza con maizales cercados por árboles verde capulí y de eucaliptus; junto a los árboles, el maguey levanta sus flores hasta la altura de los frutos del capulí y de los sauces…”; para luego describir el rostro urbano del pueblito serrano y sus habitantes: “Casi de repente entramos a Namora. La plaza comienza por una especie de calle que se ancha, siempre en bajada, forma un pampón orillado por casitas de corredor y se cierra casi en punta, y allí termina el pueblo…Aquí están los cholos del norte, vestidos de blanco, con sus sombreros de paja, cantando en castellano, en la plaza de su pueblo…”.

Sobre la expresión musical y el arte de las multiformes coplas del bucólico carnaval namorino, el antropólogo apurimeño consideraba: “La música es india: es un sonsonete que repiten millares de voces cambiándole siempre la letra; es un sonsonete de carnaval, que recuerda mucho al gran carnaval de los pueblos indios de Ayacucho y Apurímac… Cantan en castellano, improvisando casi siempre la letra, y todos con guitarra. Son cholos; de indios, les queda sólo la música y lo que ella significa; cierran los ojos, y con un semblante de absoluta indiferencia, cantan por parejas; tal parece, cuando se les mira, que cantaran dormidos, como olvidados del mundo y hasta de sí mismos…”.

Y sobre los tradicionales instrumentos musicales de la tradición namorina, del valle de Cajamarca y de otros ámbitos andino, Arguedas puntualiza: “El pinkullu y la tinya son los instrumentos del carnaval indio en Cajamarca, en el Centro y en el Sur, pero los de Cajamarca les llaman “flauta y caja”; la flauta sólo tiene tres agujeros y un solo hombre toca ambos instrumentos: con una mano la tinya y con la otra el pinkullo…” Nuestro Amauta concluye sus impresiones de las expresiones carnestolendas de la rural Namora de la época, con unas

••••• Edición 58|La Genciana|11


consideraciones de gran sensibilidad andina: “Han seguido entrando grupos de carnavaleros a la plaza; con sus largos ponchos oscuros, casi todos de un solo color… Por el callejón ancho de la carretera llegan a galope tres montados, con las guitarras en alto; emponchados y con anchas bufandas al cuello; paran de golpe sus caballos, a la entrada de la plaza, la miran, de arriba abajo y a lo ancho, hincan las espuelas después y toman el otro callejón angosto para irse; los caballos salpican el agua de la acequia con sus cascos, y corren a todo galope bajo los árboles; los tres montados se pierden entre la arboleda, en la luz opaca y dulce del crepúsculo, siempre con las guitarras en alto, como en los cuentos. Este espectáculo no se ve nunca en el sur, y por eso nos sorprende y nos cautiva. Para una adecuada comprensión del carnaval cajamarquino y su aproximación comparativa con otras manifestaciones carnestolendas, no es pertinente contrastar las celebraciones de los carnavales en Cajamarca, Ayacucho o Tacna con la fiesta de la Candelaria. Esta última es de imborrable matriz religiosa y un desarrollo turístico vigoroso y diverso. En cambio, como bien lo caracteriza Manuel Ibáñez, el carnaval es la fiesta donde “la libertad anula inhibiciones, la ilusión que crea fantasías, el derecho a reírse, criticar y burlarse hasta de sí mismo, y, por ende de los otros… la catarsis social del carnaval”. Por su parte, la celebración del Ayacucho ha logrado mantener una fuerte expresión tradicional – rural; a diferencia de las manifestaciones cajamarquinas más mestizas. Resulta innegable que las peculiares expresiones carnestolendas de Namora y Celendín han tenido una fuerte influencia en las transformaciones que el carnaval de Cajamarca ha fusionado en las últimas décadas de la segunda mitad del siglo pasado, cuando se inició un fuerte proceso de hacer del carnaval de Cajamarca un “producto turístico”, bajo el inventado lema de “Cajamarca, Capital del carnaval peruano”. El tradicional carnaval cajamarquino -en su expresión urbana- añorado por las generaciones más avanzadas, tenía un fuerte origen familiar y barrial. Totalmente ajeno a un vínculo empresarial e incipiente desarrollo turístico. Los carnavales se iniciaban con los 12 |La Genciana| Edición 58

encuentros en familia y con familias cercanas, círculos de amigos del barrio, afinando la guitarra, tocando el rondín o armónica, el güiro, probando las primeras jarras o “capris” de chicha y dando rienda suelta a la composición improvisada de coplas en sus distintas variedades: de canto a la tierra, al amor y al desamor, a la picardía sexual o la crítica política. El juego con agua los fines de semana, los polvos y serpentinas comenzaban a dar alegría y color a estos encuentros, porque el carnaval “para todos hizo Dios”. Los días centrales se preparaban con la matanza del chancho, la preparación del frito, el puchero, el sancochado y las infaltables chichas de maíz y maní. Y para las visitas entre familiares y amigos el tono de la música del carnaval y la creación improvisada de las coplas, permitía ser testigo de los picantes contrapuntos entre varones y mujeres, y por las calles los grupos se unían para entonar: Aquí estoy porque he venido porque he venido aquí estoy, si me muestras mala cara como he venido me voy. Cajamarca flor andina

cuna de mi despertar del cerro Santa Apolonia logras siempre cautivar. Cajamarca tierra mía verde valle primaveral, hoy tu rostro es alegría hoy tu rostro es carnaval La Florida barrio nuevo brilla por sus carniceros, San José y San Sebastián son los barrios panaderos. Y los jóvenes, que animados por las bondades de la “chicha del rincón” y con la justificación que “el carnaval tiene la culpa”, entraban a la casa de la “niña de sus sueños” cantando animados: Mi chinita celendina no me quiere dar un beso, para eso está mi namorina zas estira su pescuezo.


Te entregué mi corazón partido en cuatro pedazos, sólo con la condición de morir entre tus brazos. Cuando me dieron la nueva de que tú no me querías, hasta el gato de mi casa me miraba y se reía. Nuestro gran poeta y académico Manuel Ibáñez, en su estudio socio lingüístico sobre “El simbolismo sexual en las coplas del carnaval de Cajamarca”, concluye: “… las coplas cajamarquinas con sus breves argumentos de festivo y picante contenido semiótico, su elaboración en base al lenguaje común, su locución imaginable, insólita, proliferante, humana y suspicaz” son la expresión de la “invención” y la “sorpresa” del canto popular. Y recoge un amplio muestrario, entre las que encontramos: Al pie de la chirimoya al pie de la cansaboca, abrazándome decías goza de lo que te toca. Flor de mora flor de mora mi chinita no demora. Flor de papa flor de papa de esta noche no se escapa. Paloma dame tu mano para subir a tu quisha, para hacerlo pelear mi gatito con tu misha. Las transformaciones más sólidas en la pequeña ciudad de Cajamarca se comienzan a verificar en la segunda mitad del siglo pasado, cuando la Municipalidad, liderada por Adolfo Amorín, asume la “organización del carnaval”. Se forman Comités y se asignan famélicos recursos. Más puede la voluntad y amor de Vicho Campos, la Asociación de Artistas Aficionados, el arte del colorao Manuel Ibáñez o el compromiso de Fernando Serván. Surge el Bando y el corso, que primoroso recorre las calles de la ciudad de personalidad colonial. Van desapareciendo las peleas o reyertas de los integrantes de los barrios tradicionales: San Sebastián, San José y San Pedro. Don Guillermo y su Conjunto logran posicionar el carnaval cajamarquino

a nivel nacional, y el Cholo Sexi, Vico Cerna, con su “corazón de coche”, se configura como la mejor expresión del carnaval mestizo de Cajamarca. Hoy, Cajamarca ha dejado de ser la pequeña villa bucólica, donde los pobladores se conocían, las casas permanecían con las puertas abiertas y el reinado no sólo estaba relacionado con la belleza de la mujer cajamarquina, sino por su carisma, su dulzura y aceptación social. En una ciudad cercana al medio millón de habitantes, y el nacimiento de más de una decena de “nuevos barrios”, ya no se puede reclamar que sigan las “visitas para carnavalear” por temas de seguridad, más aún cuando se conoce el altísimo consumo de alcohol y el crecimiento de la delincuencia. La presencia -y quizá dependencia nociva con la empresa privadaha trastocado la real participación barrial. La intensa comercialización ha generado la estandarización de la música, con el riesgo de perder las particularidades melódicas de Namora, Matara o Celendín. Entre las transformaciones contemporáneas hay algunas, que poseen dramáticos aspectos negativos; entre ellas podemos mencionar la mezcla irrespetuosa de la celebración del aniversario de la independencia de Cajamarca con el lanzamiento del carnaval. Tampoco se puede silenciar el uso irracional de la Zona Monumental como espacio para mega - conciertos musicales, que terminan haciendo de la Plaza Mayor el “chupódromo y meadero” más grande de la ciudad, y los graves atentados al patrimonio histórico y arquitectónico de Cajamarca. Este uso anti - técnico e irresponsable no es sólo alentado por la actual gestión edil, es un mal que se arrastra desde hace buen tiempo en esta Cajamarca, Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas y ciudad histórica incluida en la Lista Indicativa del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En este camino de transformación de una expresión cultural a un producto turístico hay aspectos positivos que no se pueden negar: la erradicación del uso de aceite quemado en la “entrada del Ño Carnavalón”; la disminución de la “plaga de la tarola”; la puntualidad en los eventos promovidos por la Municipalidad (las dos “Noches de Reinas” de este año es un buen ejemplo); se ha mejorado en los niveles de organización y logística del Corso y el concurso de coplas; alta preparación cultural

y de habilidades blandas de las candidatas en el concurso del reinado tanto infantil como juvenil. También hay que destacar la calidad del diseño y materiales en los disfraces de Patrullas y Comparsas. Siguen siendo aspectos a mejorar: los carnavales no deberían empezar antes de Navidad ni terminar con las últimas “unshas” en Fiestas Patrias; promover el diseño de disfraces con un acento en la identidad cultural cajamarquina, sin ceder a las copias foráneas (no es necesario plagiar motivos del carnaval veneciano); controlar la violencia en el juego con agua y el altísimo consumo de alcohol -en especial en las jóvenes generaciones-; mejor gestión de la “entrada del Ño Carnavalón” y las innovadoras “globeadas”; erradicar los continuos atentados a nuestro patrimonio cultural y el maltrato a los turistas que vienen a gozar de la “fiesta más alegre” del Perú. Todos debemos comprometernos a trabajar por un carnaval de Cajamarca con identidad histórica y cultural; y que las transformaciones propias de una expresión cultural viva que busca ser un producto turístico, no atenten contra nuestro patrimonio ni la seguridad del poblador y del visitante. En San Marcos, la naranja, en Matara, el alfajor, en Namora, el capulí y en Cajamarca mi amor. Diviértete, corazón, no te des a la vejez; mira que la juventud no ha de volver otra vez. Vámonos, compañeritos, vámonos y que vengan otros; que les hagan el cariño como han hecho con nosotros

Edición 58|La Genciana|13


Publirreportaje | UPAO

Conoce de cerca una de las carreras universitarias con mayor demanda en el país. Medicina Humana es una de las carreras preferidas por los jóvenes cuando terminan la educación secundaria. Su importancia radica en la naturaleza de la profesión. Cuidar la vida de las personas, ayudar al prójimo, el estatus laboral y el respeto personal que inspiran los profesionales de la salud representan una percepción positiva para la sociedad. Ahora, las preguntas que deberías hacerte son: ¿es muy rentable?, ¿es de fácil acceso?, ¿es difícil de estudiar? En esta nota, resolvemos algunas interrogantes para ayudarte a tomar la mejor decisión; además compartiremos aspectos valiosos de la oferta educativa de UPAO, una institución con más de 35 años de experiencia en educación universitaria.

14 |La Genciana| Edición 58

Infraestructura de primera La Universidad Privada Antenor Orrego cuenta con una de las infraestructuras más imponentes de la región norte del Perú, teniendo al Instituto de Competencias y Destrezas Médicas (ICODEM) como uno de sus pilares formativos. El ICODEM fue creado dentro de una nueva metodología de enseñanza en Medicina Humana, con el fin de que los estudiantes cuenten con una etapa de aprendizaje vivencial por medio de prácticas en simuladores de alta fidelidad, reproduciendo experiencias reales de atención en escenarios adecuadamente guiados y controlados. La simulación en el área de la salud consiste en situar a un estudiante en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer, en ese ambiente, situaciones o problemas similares a los que deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos, de forma independiente, durante las diferentes prácticas clínicas.


Cuenta con más de 100 simuladores en el Campus Trujillo, entre los que destacan el Simulador recién nacido Super Tory, el simulador de parto ‘Victoria’, el sistema de diagnóstico ecográfico - resona i9, entre otros son un gran aliado para desarrollar las habilidades prácticas que complementan los estudios en clase de los alumnos.

Formación multidisciplinaria Otra de las ventajas de la carrera de Medicina Humana es que puedes desempeñarte en diferentes especialidades. Según tu vocación de servicio y desarrollo de destrezas, el estudiante es capaz de elegir la especialización que desea que le acompañe toda su vida. Algunas de estas especialidades son: Anestesiología, Oncología, Traumatología, Neurología, Ginecoobstetricia, Cirugía General, Dermatología, Otorrinolaringología, Cardiología, Pediatría, entre otras. “Se debe apostar por una formación de calidad para adquirir las mejores competencias. Es importante que esta incluya

horas de práctica y se valga de herramientas y tecnología de primera”, indica Anthony Neira Lázaro, egresado de UPAO que actualmente realiza el residentado en Medicina Interna en el HEB Denton Texas Health Resources de Estados Unidos de América. Además, todos sus egresados reciben la Certificación Internacional con la American Heart Association.

Convenios internacionales Como parte de su política de internacionalización profesional y docente, la UPAO cuenta con más de 30 convenios con universidades del Perú y el mundo; entre las que destacan la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil), la Universidad de Oklahoma (EE.UU.), la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la Universidad de Salamanca (España), entre otras destacadas instituciones.

Escucha tu vocación Como todas las carreras, Medicina implica tener una sólida vocación. Nada es tan importante como atender el llamado de aquello que te apasiona, sobre todo, cuando implica tanto nivel de responsabilidad y compromiso social. Deberás dedicarle varias horas al estudio de materias relacionadas a ciencias y hacer algunos sacrificios para lograr buenos resultados. Esta carrera demanda un esfuerzo extra, más tiempo de estudio que otras carreras y un nivel de autoexigencia que te acompañará aún después de egresar.

--------------Conoce más de esta maravillosa carrera ingresando a descubre.upao.edu.pe.

Edición 58|La Genciana|15


Gobierno Regional de Cajamarca

El Gobierno Regional de Cajamarca organiza la gran fiesta del Rey Momo para unir a las trece provincias del departamento.

L

as trece provincias de Cajamarca se unen bajo el sonido contagioso de las coplas del Carnaval de la Integración, promovido por el Gobierno Regional. “El carnaval es un motivo de unión, es una tradición que reúne y expresa nuestra herencia inmaterial, es momento de celebrar”, enfatizó el gobernador Roger Guevara Rodríguez. El Gobierno Regional ejecuta el plan de Promoción la reactivación y diversificación turística y económica de la región Cajamarca. Bajo el eslogan “El carnaval…eres tú” participó en el bando de carnaval, donde más de 50 mil almas aclamaron la llegada de las fiestas. Más de cuatro horas de recorrido por las principales calles de la ciudad dando la bienvenida al Rey de la Alegría.

Representantes de las 13 provincias de Cajamarca 16 |La Genciana| Edición 58


Elección Srta Integración 2024

Asimismo, la realización del certamen Señorita Integración, concurso de arte, cultura y belleza femenina que dio lugar a la elección de Camila Shantall Marín Aro como soberana departamental. En esta ocasión, la fase de preparación se dio en Santa Cruz, y la ceremonia central en Chota. El Rey Momo, ese mítico personaje que representa desde tiempos inmemoriales, el deseo por vivir y disfrutar de la vida, es el centro de los diseños institucionales para este 2024. Desde el Gobierno Regional se ha organizado las actividades del “Carnaval de Integración, una propuesta de descentralizar las actividades de fiesta, llevar a las provincias la alegría y el espectáculo del Rey Momo”, expresó la vicegobernadora Magda Farro, que participó de esta jornada de jolgorio. La soberana de Integración participará del gran corso de carnaval, además de

cumplir durante el 2024 de la agenda cultural, artística, cívica y protocolar establecida por el Gobierno Regional de Cajamarca. El carnaval es una de la manifestación cultural más grande en Cajamarca, provincia capital. Las familias heredan por generaciones el placer de la celebración del Carnaval. La identidad de Cajamarca reside en las celebraciones en torno al Rey Momo. Se brinda la oportunidad a cada participante – propio o visitantes – de ser protagonista del carnaval. El Carnaval es una fiesta tradicional y popular debido a que se transmite de generación en generación y continúa vigente.

El carnaval es una de la manifestación cultural más grande en Cajamarca, provincia capital.

El año 2002, y mediante la ley 27667, el Congreso de la República declara como “fiesta nacional al Carnaval de Cajamarca”.

Edición 58|La Genciana|17


Reportaje | Entrevista

C A S A y C A M P O

H O T E L E S

Hoteles Kuntur Wasi, te invitan a pasar momentos inolvidables, en sus tres alojamientos: KW Senior, KW Corporativo y KW Casa y Campo, cada uno, diseñado y acondicionado para pasar momentos de confort, disfrutando de sus variados servicios como restaurant, cafetería, restobar, salones de eventos y conferencia, sauna, gimnasio, piscina, capilla, entre otros.

C O R P O R AT I V O

C O R P O R AT I V O

S E N I O R

RESERVACIONES:

976 889 038 - 982 239 451

KW SENIOR: Jr. Los Pinos 275 KW CORPORATIVO: Av. Atahualpa 661 KW CASA y CAMPO: Pje. El Común S/N - Llacanora

18 |La Genciana| Edición 58

Kunturwasi Hotel hoteles_kunturwasi Kuntur Wasi Hoteles


CATERING - MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN - HOTELERÍA

LOGROS DEL PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LOCAL 44 %

COMPRAS LOCALES

FORÁNEA 56 %

TOTAL EN COMPRAS LOCALES

S/ 28,981,489

Hemos realizado compras por más de S/ 28.9 Millones, es mulando el desarrollo de los productores locales dentro de diversos insumos y servicios contratados en Cajamarca, como productos secos, frutas y verduras, servicios de transporte, lácteos, suministros varios, embu dos, papa, carne de cuy, huevos y trucha

RACIONES ATENDIDAS DESDE EL INICIO DE OPERACIONES EN NEWMONT - YANACOCHA De junio 2022 a Diciembre 2023, hemos atendido mas de 3 millones de raciones. Sin ningún evento considerado intoxicación alimentaria, atendiendo picos de 8000 raciones durante algunos días intermedios de semana.

MANO DE OBRA LOCAL

62 % LOCAL: 89 %

HORAS HOMBRE SIN TIEMPO PERDIDO APORTADAS DESDE EL INICIO DE OPERACIONES EN NEWMONT - YANACOCHA A la fecha contamos con 1,254,692.00 HHTT sin accidentes con empo perdido.

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

38 % Programa de alfabe zación para el personal de Consorcio Kuntur Wasi que procede de comunidades de influencia directa.

FORÁNEO: 11%

Mano de obra local 89%, de las cuales 113 son mujeres que cons tuyen un 38% de la fuerza laboral. S/ 413K

¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIADOS?

BANCO MUNDIAL DE ALIMENTOS En Diciembre del año 2022 iniciamos el programa rescate de insumos en la planta de producción de alimentos Newmont Yanacocha, proporcionando un total de 10,758kg de cárnicos, durante el año 2023, asegurando así 107 mil 580 raciones gracias a este vital dona vo de importante valor nutricional para las 1336 personas beneficiadas, pertenecientes a diferentes organizaciones y comunidades vecinas.

1336 22 10

PERSONAS BENEFICIADAS ORGANIZACIONES TOTALES ORG. CERCANAS A LAS OPERACIONES DE MINERA YANOCHA

Edición 58|La Genciana|19

03

COMUNIDADES BENEFICIADAS INDIRECTAMENTE


Entrevista | Documental

L A F I E S TA E N T R E L A C A R N E Y E L E S P Í R I T U

En medio del ambiente alegre del carnaval en Cajamarca, se estrenó el 1ro de febrero la película documental “Carnaval: La Fiesta entre la Carne y el Espíritu”, bajo la dirección de José Alberto Osorio y Gabriel Tejada junto a un talentoso equipo audiovisual que han logrado capturar la esencia de esta importante fiesta, tras seis años de exhaustiva investigación llevada a cabo por la Asociación Cultural Indio Pishgo desde el 2017.

20 |La Genciana| Edición 58

La producción de este documental fue posible gracias a los Estímulos Económicos para la Cinematografía y el Audiovisual del Ministerio de Cultura, obtenidos en el Concurso Nacional de Proyectos de Documental 2022, organizado por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) y al aporte, en el marco de su responsabilidad social y cultural, de instituciones y empresas cajamarquinas. Para conocer más detalles sobre este importante aporte cinematográfico para Cajamarca, revista La Genciana converso con Gabriel y José Alberto al respecto LG. ¿Qué ofrece esta película documental al público en general? GT. Esta película documental permite al espectador hacer un viaje retrospectivo hacia la historia del carnaval, patrimonio inmaterial de Cajamarca, destacando sus componentes principales como la música, la gastronomía, las patrullas y comparsas, y los personajes que dan vida a esta manifestación cultural. En la investigación que nosotros hemos realizado, hemos descubierto diversos ejes que hacen del carnaval de Cajamarca una de las manifestaciones culturales más interesantes que tiene el país. En ese sentido, en la película hemos plasmado una revisión histórica de cómo el carnaval ha ido evolucionando en nuestra ciudad a lo largo del tiempo.

Otro componente importante en la propuesta es la música. Contamos con la participación de agrupaciones emblemáticas del carnaval, como son “Los Rebeldes” de San José, “Los Ponchos blancos” de San Pedro, “Los Romanceros” de Cumbe Mayo, y la presentación de Víctor Cerna, “el cholo sexy”

LG. ¿La narrativa del film se basa en la experiencia de algún personaje como protagonista? Cuéntanos un poco sobre el proceso del rodaje J.O: Los protagonistas son personas de a pie de Cajamarca que comparten sus vivencias del carnaval de forma auténtica, brindando así una visión única de la fiesta más importante de Cajamarca. El rodaje se realizó en los cinco barrios tradicionales de la ciudad de Cajamarca (Cumbe Mayo, San Pedro, San José, San Sebastián y La Merced), dando vida a una producción que promete sumergir al espectador en la riqueza cultural del Carnaval cajamarquino. Además, todo este trabajo se ha complementado y enriquecido con material del archivo inédito del reconocido fotógrafo y gestor cultural cajamaquino Víctor Campos - “Vichito”, quien hace unos partió de este mundo dejando un importante legado en sus archivos del trabajo que realizó durante toda una vida, a través de su lente fotográfico. Definitivamente su trabajo trasciende y es una alegría poder seguir


El rodaje se realizó en los cinco barrios tradicionales de la ciudad de Cajamarca (Cumbe Mayo, San Pedro, San José, San Sebastián y La Merced), dando vida a una producción que promete sumergir al espectador en la riqueza cultural del Carnaval cajamarquino.

mostrándolo, en este caso, a través de la película documental. LG. ¿Qué ha significado para ustedes acceder al archivo de VIchito Campos? GT: Desde que nosotros iniciamos en el mundo de la comunicación audiovisual hemos tenido como uno de nuestros referentes profesionales a Víctor Campos y su extenso y hermoso trabajo sobre Cajamarca y sus costumbres. En el año 2017, cuando iniciamos esta investigación sobre el carnaval, tuvimos la dicha de poder acceder a su archivo fotográfico, el cual ha sido uno de nuestros principales insumos para poder elaborar nuestras propuestas narrativas. El año pasado, gracias a la gestión de la familia de “Vicho”, hemos podido acceder a material audiovisual inédito del carnaval perteneciente a él, el cual se convirtió en una pieza fundamental en el desarrollo de nuestra película documental, lo cual para nosotros representa un gran honor y una tremenda responsabilidad, por el hecho de mantener vivo su legado, su visión y su forma de relacionarse con Cajamarca y el carnaval. Estamos muy felices de poder ser el canal que pueda difundir la obra de este gran realizador cajamarquino en las generaciones presentes.

LG: ¿Qué significa para José Alberto y para ti este importante logro profesional? GT. La verdad estamos muy emocionados con la película y el inicio de su difusión en Cajamarca a través de las salas de Cineplanet. Luego de eso iniciaremos una gira nacional en salas alternativas de las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Puno y Cusco. Esta ruta incluirá, además de las proyecciones, actividades académicas y culturales para maximizar su impacto y visibilidad. La película tuvo su Avant Premiere el 31 de enero y estará en cartelera en las salas de Cineplanet Cajamarca hasta el 7 de febrero; la preventa de entradas estará disponible a partir del 25 de enero en la página web y app de Cineplanet, con dos funciones diarias, brindando así a la comunidad cajamarquina la oportunidad de disfrutar de este tributo a la rica tradición del Carnaval. LG. Este film se configura como un aporte a la difusión de la cultura cajamarquina hacia el mundo. En ese sentido, ¿qué papel cultural puede asumir un cajamarquino después de haber vivido la experiencia de ver la película documental?

especial el Carnaval, nuestra fiesta más emblemática, la cual tiene componentes que trascienden la manifestación, los cuales están relacionados a valores sociales como la algarabía, el compartir, la amistad y la energía que se vive en el carnaval. LG. Gracias Gabriel y José, revista La Genciana comparte su alegría con ustedes y se enorgullece, como cajamarquinos que somos, del trabajo que vienen realizando apostando por nuestros valores culturales. Les deseamos muchas bendiciones. Un mensaje final para nuestros lectores.

G.T: Gracias a ustedes por la entrevista y los buenos deseos. Invitamos a todos los cajamarquinos que hagan suya la película documental. Estamos seguros que se sentirán identificados con las historias y con el archivo, relacionándolo con sus propias vivencias. Este trabajo está hecho con mucha pasión y profesionalismo, el cual esperamos agrade a todos los que lo vean. .......................

J.O: Los cajamarquinos están comprometidos a sentirnos orgullosos de nuestras manifestaciones culturales, y de forma

IG: @carnavaldoc FB: /carnavaldocumental CONTACTO: Karla Cabrera – CEL: 991333805 Dalia Carranza – CEL: 975482379 acindiopishgo@gmail.com

Edición 58|La Genciana|21


Música y letras | Willy Miranda Quiroz

Coleccionismo:

“Alguien que vacila, que pregunta. ¿Necesito esto? ¿Es realmente necesario?, no es un coleccionista. Una colección es siempre más de lo que sería necesario. “El amante del volcán”.

Susan Sontag

Se considera al coleccionismo una patología sana que tiene una gran motivación psicológica. Da un ambiente sano y seguro, mejora ciertos procesos mentales, a través de la organización y la observación de los elementos que se recopilan. En cambio, al coleccionista se le pone la cruz de ser un acumulador de todo tipo de objetos, que desarrolla un apego pavoroso a las cosas que posee, haciéndolo dependiente de los artículos que atesora. Otras derivaciones oscuras y nudos freudianos no me competen y pueden ahondar en el tema si despierta su curiosidad. Sin orden particular empezaremos con algunos tipos de coleccionistas literarios, musicales y cinéfilos.

22 |La Genciana| Edición 58

1. Listomaniaco – Siempre paran haciendo

listas de sus favoritos y constantemente actualizándolas. Ya sea “Las diez mejores narraciones distópicas de todos los tiempos”, “10 canciones acerca de beber cerveza”, o “10 películas de expresionismo alemán moderno”. Los listomaniacos quieren demostrar su conocimiento arcano (pero selectivo) y se absorben con el proceso de hacer listas que son incapaces de hacer una elección final definitiva No hay que esperar que un listomaníaco tome una decisión y mucho menos que se ciña a ella. Hay que ser compasivos y no darle demasiadas opciones ni demasiado tiempo e importancia para que haga una selección.

2. Completista – Más que un simple fan,

el completista está obligado a coleccionar todo lo lanzado por un artista, escritor o director en particular (y algunos completistas también se ven impulsados a buscar todo lo inédito, incluyendo primeras ediciones, tomas descartadas de estudio y cortes de director...). En ejemplos más extremos, esta forma de trastorno obsesivo compulsivo implica recopilar toda la producción de editoriales específicas, géneros musicales o filmografías enteras. Si bien el completista puede demostrar un conocimiento profundo

del tema elegido, también puede perderse en los detalles y no darse cuenta de que no todos comparten su pasión. Hay que establecerle límites bien definidos y mantenerlo alejado de las páginas de mercadeo en línea.

3. Antologista – El antólogo no tiene

tiempo para leer reseñas musicales, ni siquiera para escuchar nada que no le haya sido recomendado o determinado por otra persona. De hecho, el arquetipo de antólogo se basa en las encuestas de fin de año y en las listas de críticos para decidir qué comprar. Ahora, por supuesto, la tarea del antólogo se hace aún más fácil a través de los servicios de suscripción de su interés, los podcasts y la transmisión web personalizada. Aunque es capaz de tomar decisiones perspicaces e informadas, el antólogo a menudo carece de cualquier pensamiento original y estaría perdido sin aplicaciones del área de su interés. Por otro lado, el antólogo puede darte toda la información al día sobre lo que le preguntes (porque han leído muchos blogs y ha pasado la mitad de sus días buceando en el ciberespacio).

4.Populista – Nunca deja que el gusto

se interponga en el camino, el populista sabe que una canción, libro o película vale porque llegó al número 1 en las listas. Las compilaciones están hechas a medida para el


populista, que simplemente quiere comprar los éxitos más vendidos del año de una sola vez. Si bien muchos populistas pueden incluir algunos “Grandes éxitos” y “Lo mejor de” en sus colecciones, se sabe que los tipos más aventureros compramos un álbum, un libro o una película “que es” (siempre con la eterna ley que de diez te tocan cuatro que cumplen tus expectativas). Es feliz, no necesita ejercer discreción personal amparado en que los datos nunca mienten.

5. Audiófilo/ Tecnófilo – El audiófilo tiene que tener el hardware de música más reciente y caro, con sonido envolvente 7.1 con agudos subsónicos, el tecnófilo que gusta de leer el lector electrónico de última generación y el cinéfilo tecnófilo la pantalla curva en que esta más enredado que luces navideñas guardadas con tres años de cuotas a pagar. Algunos dirían que lo que importa es el software, no el hardware, pero el audiófilo y el tecnófilo conocen el precio de todo y el valor de nada. La historia está plagada de tecnología que prometió al mundo, pero que no cumplió. Aunque sólo escuchen música en streaming, lean sólo novedades o vean programas de chismes de espectáculo en sus equipos de ultra tecnología.

6. Archivista

– Al igual que el completista, el archivista es una fuente de conocimiento musical, pero a diferencia de sus homólogos, los archivistas conocen lo suficiente del canon musical recibido como para poder diferenciar lo grande de lo meramente ordinario y saben que no todos los artistas tienen un catálogo inmaculado. El archivista también entiende por qué algún disco, libro o película se considera con razón como una de las mejores (aunque a veces defectuosas) joyas de todos los tiempos. En el extremo del espectro, el archivista es un neotransportador del tiempo, capaz de recordar minucias como los números del catálogo del álbum, las fechas de publicación y editor de un libro, los camarógrafos y guionistas (y el menú del día) de cada disco, libro o película desde 1950. De antes de la fecha no, hay que poner límites, dice. Pero en un buen día, el archivista mostrará una gran perseverancia en reunir el conocimiento interno, los datos externos y otra información esencial que gustosamente compartirá alguna vez en su vida. 7. Mixologista – Finalmente, el

coleccionista que está tan entusiasmado con su gusto personal que sólo tiene que compartirlo con todos los demás. Ya sea a través de playlists, préstamo de libros o películas creados y dados en puro estado de nobleza espiritual. Si, somos especie en extinción. Experto en hacer cintas desde

adolescente acnomel, para cada ocasión y en cada etapa significativa de sus vidas (incluidas la cinta de declaración y ruptura, la de la etapa depre y canciones para un día soleado). El mixólogo también tendrá en cuenta y reconocerá abiertamente sus fuentes, influencias e inspiraciones. A diferencia del listomaniaco, las elecciones del mixólogo demuestran un gusto musical, para él, exquisito. Respaldadas por conceptos eruditos, conexiones y referencias cruzadas, atenuadas por el ímpetu en el proceso de compilación. Los verdaderos mixólogos están felices de permitir que sus crestomatías circulen, sean copiadas e incluso generen otras de “respuesta” a cambio. O para el caso sus recomendaciones de libros o películas. Los despercudidos, en gracia con el mixólogo mayor: Nietzsche, estaremos viviendo con la certeza que el destino está hecho de momentos felices, toda vida los tiene, pero no de épocas felices. Esta lista no pretende ser exhaustiva y por supuesto, son perfiles básicos. Los coleccionistas en general pueden mostrar dos o más de los rasgos anteriores, a menudo al mismo tiempo. Pero es probable que demuestren una preferencia principal por un estilo particular de coleccionismo. Amparado en el precepto de que “un poco de conocimiento puede ser peligroso, pero demasiado puede ser mortalmente aburrido”. Con mi colección de momentos felices puedo afirmar que la gente no quiere leer, escuchar música o ver películas. Lo que quiere es haber leído, escuchado y visto.

Edición 58|La Genciana|23


Cuento | Mónica Sánchez Montoya

Era un día como todos. Brillante y amarillo como las espigas del maíz. El cielo tan celeste como el agua del manantial y los árboles verdes y marrones, con un brillo intenso que casi parecían hechos de purpurina. Solo se escuchaban las conversaciones de los pájaros, y el viento que acariciaba con su murmullo todos los arbustos, prados y montañas. Aún hacía frío y por eso nadie se animaba a salir del lugar calentito donde dormía. 24 |La Genciana| Edición 58

L

a ardilla Irene fue la primera. Se levantó, se frotó la nariz con las dos patitas delanteras y de un salto y salió de su nido, que estaba en la horquilla de un árbol, el árbol más viejo de aquel lugar. Todos sabían que ese árbol guardaba entre sus hojas y sus ramas el misterio que envolvía aquel mágico lugar. Por ello le tenían mucho respeto y eran cuidadosos y silenciosos cuando pasaban cerca. Algunos incluso se tumbaban bajo su sombra para disfrutar escuchando el cuchicheo de las hojas. En este mundo, tan cercano para algunos y tan lejano para otros, no había gritos, ni discusiones, no había peleas, ni malentendidos, no había ofensas, ni palabras hirientes. Era un mundo lleno de calma, de miradas alegres y abrazos fraternos, estaba lleno de paciencia, buen humor y alegría. Aquí todo fluía suave y tiernamente. Los mal llamados errores eran aprendizajes

y el tiempo no existía. Solo había luz y oscuridad. Irene, la más inquieta de todas las criaturas, era la que se encargaba de informar a todos los habitantes qué era lo más importante para hacer ese día. Fue corriendo y saltando hasta la cueva del Oso, luego pasó a ver al lobo, de las mismas fue saltando hasta darse de bruces con el lince, buscó subida entre los árboles, al alce, también al ciervo, y de camino se encontró con el jabalí. Después de beber un poco de agua fue corriendo a ver al zorro, también al mapache, la mofeta, y el tejón. Era un gran trabajo el de Irene. Todos los animales recibían con mucha curiosidad el breve mensaje que ella les daba. Todos sonreían al verla alejarse corriendo, siempre alegre y dispuesta a compartir lo que sabía. Ese día Irene en tono bajito, casi como un susurro, les dijo a todos “Descubre el color de la paz”.


Vaya tarea. La paz, jamás habían escuchado esa palabra. Era tan corta y escueta que no sabían muy bien cómo interpretarla. Algunos de ellos empezaron a repetirla una y otra vez: paaaz, paaaz, paaaz. Al zorro le parecía como un susurro del viento. Al oso le recordaba al sonido que hacen los tejones al nadar. Y mientras todos intentaban descubrir el color de paz, el cielo se cubría de sus propios colores, celeste y blanco entre las nubes y el propio cielo; gris oscuro cuando no hay más que nubes, casi negro cuando se avecina una tormenta. Al mirar al cielo, los animales disfrutaban de descubrirse parte del misterio y se tomaban todo el tiempo para seguir pensando y pensando sobre el color de la paz. A mediodía, sucedió algo inesperado. Se escuchó un aleteo muy cerca del río. Era fuerte y rápido. Nadie había escuchado algo así. Era un ruido extraño para todos y no entendían a qué podría deberse. Poco a poco todos se acercaron a las orillas del río de donde provenía ese sonido. Al llegar a la orilla se dieron cuenta de lo que pasaba. Era un colibrí maravilloso, exhausto, bebiendo agua de unos pequeños agujeros que dejaban las aguas transparentes del río. Se veía muy cansado. Sus dos largas plumas de color azul y violeta apenas y brillaban. Se veía triste y pensativo. Los animales no podían dejar de admirar su belleza, sin aún entender qué hacía un animal tan hermoso en ese mundo mágico que solo ellos conocían.

El colibrí se dio cuenta de que estaba siendo espiado y por precaución se subió a las ramas del árbol más cercano. Desde allí miró a todos con sus pequeños ojos brillantes, todos entendieron que algo le había sucedido y no era capaz de contarlo; así que esperaron pacientemente hasta que se sintiera con ganas de compartir su historia y probablemente su tristeza. Oso, zorro, lince, tejón, mofeta, alce, ciervo, incluso Irene, la ardilla, no se movieron. Después de un buen rato, por fin el colibrí maravilloso habló. “De dónde vengo ya no hay alegría. El sol apenas brilla y las nubes se niegan a salir. Los árboles no tienen hojas y la hierba ya no es verde, es gris. Las flores han huido todas. De dónde vengo a todos se les ha olvidado sonreír. Ya no son amables. Van a toda prisa atropellando a los que van más lento. No escuchan a los más pequeños y tampoco se entienden entre los mayores. Las palabras solo se dicen para herir, se les ha olvidado ser amables y enseñar. Quieren todo ahora, ahora mismo, se les ha olvidado esperar”.

La paz, jamás habían escuchado esa palabra. Era tan corta y escueta que no sabían muy bien cómo interpretarla. Algunos de ellos empezaron a repetirla una y otra vez: paaaz, paaaz, paaaz.

que no dejaba de florecer. Entonces los animales le acompañaron con su mirada, y se alegraron con él a verlo comer y verle nuevamente feliz. Mientras esto sucedía, el cielo se vestía de naranja y amarillo, porque el sol se iba a casa y salía la luna a iluminar en la oscuridad. Todos seguían pensando en lo que Irene, la ardilla, les había dicho al oído y el motivo por el cual el colibrí había llegado hasta ese lugar. A ambas cosas las unía un motivo: descubrir el color de la paz. Esa palabra tan pequeña y escasa había hecho empezar el día y también terminarlo. Ya casi era de noche y la luna redonda y brillante salía entre las nubes para iluminar el camino de cada uno hasta llegar a casa.

El colibrí maravilloso agachó la cabeza, porque probablemente lloraba y no quería ser visto. Después de unos segundos siguió. “He venido hasta aquí siguiendo el color de la paz, ese que siempre me gusta buscar entre las flores, y he de confesar que se me ha escabullido todo este tiempo hasta llegar a la orilla del río, donde ahora me encuentro. Y realmente amigos no sé dónde estoy”. Todos le miraron y sintieron la misma tristeza que el pequeño colibrí. Entendieron sus sentimientos y también agacharon sus cabezas para ocultar sus lágrimas. Un silencio amigable los rodeó, y sin darse cuenta, todos formaban un círculo alrededor del gran árbol misterioso. En ese momento se escuchó un suave crujido y todos miraron a ver de dónde provenía. Del árbol misterioso se asomó una pequeña rama, suave y delicada. Que fue creciendo de manera lenta, pero a ritmo rápido. La rama de pronto se vio envuelta de hojas, todas verdes y brillantes, crecían una detrás de otra, y al final, casi en la punta, aparecieron unas flores preciosas de salvia, de vivos colores. El colibrí maravilloso no lo pensó más y voló hasta la rama y fue alimentándose del néctar de esa rama misteriosa, del árbol misterioso

El zorro, que era más curioso que cualquier otro, se acercó al colibrí y le dijo “Cuando volabas hacia aquí siguiendo ese color, ¿es posible que le des un nombre?, paz es una palabra tan pequeña, que no entendemos y no sabemos explicar, y menos aún darle un color”. El colibrí lo miró y voló lo más alto que pudo, con sus rápidos aleteos dejo casi estática su silueta en el centro del resplandor de la luna. “Mira”, grito desde lo alto, “este es el color de la paz”.

Todos comprendieron ese día que el color de la paz era el mismo que el de la luna, esa luz que es cálida o fría, que acompaña todas las estaciones del año iluminando en silencio los tiempos oscuros. Esa luz que guía a los más pequeños y tímidos, esa luz que le da a todos la sensación de estar arropados, y que les ofrece el silencio y el amor que el mundo está dispuesto a regalar. Entonces los animales se tumbaron bajo el árbol, todos juntos dándose calor uno al otro y se quedaron profundamente dormidos, en ese mundo mágico que siempre está dispuesto a recibir, como al colibrí maravilloso, a todos aquellos que persiguen el color de la paz.

Edición 58|La Genciana|25


Tips Genciana

El año de Dragón 2024 Éxito y Prosperidad

En el calendario chino, el año 2024 marca el regreso del majestuoso dragón, un símbolo ancestral cargado de significado y poder. Este ciclo, que se repite cada 12 años, promete traer consigo una energía renovada, oportunidades auspiciosas y un aire de cambio. Veamos qué podemos esperar durante este fascinante Año del Dragón.

El dragón es símbolo de buena fortuna y éxito. Durante este año, se anticipa que aquellos que abracen la valentía y la determinación serán recompensados con logros significativos. Se fomenta la toma de riesgos calculados y la búsqueda de metas ambiciosas. La perspectiva positiva del dragón impulsa la confianza y la creencia en el propio poder para alcanzar el éxito.

Renovación y Transformación

La energía del dragón es dinámica y apasionada. En el Año del Dragón 2024, se insta a las personas a tomar medidas decisivas en sus vidas. Ya sea en el ámbito profesional, personal o creativo, este año ofrece el impulso necesario para superar obstáculos y avanzar hacia objetivos previamente inalcanzables. La determinación del dragón sirve como guía para superar desafíos con coraje y resiliencia.

El dragón en la mitología china es conocido por su capacidad para provocar cambios significativos y transformaciones enérgicas. En el Año del Dragón 2024, se espera que estas energías de renovación inspiren nuevas ideas, innovaciones y un impulso general hacia el progreso. Es un momento propicio para dejar atrás el pasado y abrazar el potencial ilimitado que el futuro tiene para ofrecer.

26 |La Genciana| Edición 58

Dinamismo y Acción

Celebraciones y Tradiciones Las festividades durante el Año Nuevo Chino adquieren un brillo especial cuando el dragón toma protagonismo. Desfiles vibrantes, danzas del dragón y eventos comunitarios

llenan las calles con alegría y color. La cultura china se une para honrar la riqueza simbólica y las bendiciones que el dragón aporta a la vida cotidiana. Predicciones y Reflexiones Personales Los astrólogos chinos ofrecen diversas perspectivas sobre lo que el Año del Dragón 2024 podría traer en términos de eventos globales y personales. A nivel individual, es un momento propicio para la reflexión, la planificación estratégica y la definición de metas a largo plazo. La influencia del dragón anima a cada persona a descubrir su poder interior y a utilizarlo para forjar un camino exitoso.

En el Año del Dragón 2024, se nos presenta una oportunidad única para abrazar la energía renovadora y dinámica de este símbolo ancestral. Con determinación, valentía y acción, podemos esperar un año lleno de logros, éxito y un renacimiento personal. Que este año nos inspire a alcanzar nuevas alturas y a escribir un capítulo emocionante en el libro de nuestras vidas.


¿Quieres lucir radiante como las Reinas del Carnaval de Cajamarca 2024? En Alejandro Spa te ofrecemos una experiencia única de belleza y bienestar. Te invitamos a descubrir nuestros servicios: Corte de caballero

Hidratación de cabello

MechasPeinado

Corte de dama

Tinte cabello

Mechas Californias

Iluminaciónes

Balayage

Ondulaciones

Laceado Brasilero

Bótox

Laceado Dual

Cauterización

Laceado Japonés

Planchado de cabello Cepillado de cabello Maquillaje

CITAS: 976 593 741

Jr. Horacio Urteaga N°372 - Cajamarca www.alejandrospa.com

Edición 58|La Genciana|27


Cine | Esteban Garay Huarcaya

Han pasado casi dos años desde el inicio de la invasión de rusa a Ucrania, cuyos campos y ciudades son hoy el escenario del horror bélico. Ciudades como Járkov, Mariúpol o incluso las afueras de Kyiv han sido arrasadas a un nivel deplorable. La guerra, sin embargo, no es nada nuevo en el imaginario humano. Ni siquiera en el territorio sobre el que hoy se derrama la sangre y la pólvora.

28 |La Genciana| Edición 58

V

en y mira es una película filmada por Elem Klimov en Bielorussia, país limítrofe con Ucrania y exmiembro de la URSS. La historia grabada en 1977 fue basada en la propia experiencia del guionista y del director, Alés Adamóvich y Elem Klímov. La narración nos remonta a 1943, cuando el feroz ejército nazi había tomado Bielorussia mientras se abría paso en Europa del Este para atacar a la URSS. Nos encontramos con Flyora, un joven idealista deseoso de servir al ejército de su zona. Él vive en una aldea rural, donde los hombres mayores han sido reclutados a la milicia y los adolescentes como él deben de encargarse de proteger a sus familias. El día del reclutamiento llega, y, entre los llantos maternos, Flyora se enlista brutal masacre de su aldea, narrada en en el “ejército rojo” solo para ser testigo de los imágenes desgarradoras, alcanzan el grado de episodios más desgarradores y horripilantes la pesadilla. Al final, luego de la peregrinación que pueda concebir una alma humana. dolorosa de la guerra, Flyora ya no es ese niño fantasioso y vívido que era al inicio, sino un El rosario de calamidades inicia con ser demacrado, distante, incapaz de cualquier la aspereza de sus “compañeros” y la sentimiento, palabra o patriotismo. precariedad de su convivencia. A la pérdida temporal del oído y el desamparo, Flyora debe ¿Qué hace de Ven y mira una obra maestra? ser testigo de ver a su propia casa convertida Tal vez sea la conjunción fértil entre en una ruina con su familia asesinada. La una vasta poesía visual y una narración


poderosa. Además de una historia cargada en profundidades, la virtud estética de la película es total. El gran manejo fotográfico refleja el aspecto fangoso y ensombrecido del escenario, a lo que siguen imágenes de elevada dotación poética y simbólica. Imágenes que por su contenido, composición y manejo lumínico, muy difícilmente escapan a la memoria más dolorosa del espectador. Está, por ejemplo, la secuencia del protagonista defendiéndose de un bombardeo con el cadáver de una vaca, angustiado por la muerte de sus compañeros, el hambre y la cercanía de la noche. Otra gran secuencia es la “secuencia de la masacre”, donde hordas de personas son confinadas en una iglesia para ser quemadas, manejándose en el interludio estrangulamientos y torturas sádicas por parte de las tropas nazis. La narración, para lograr su fuerza, no cae en lugares comunes ni en sentimentalismos,

sino que, como una esfera perfecta, conecta el inicio y el final de una forma sutil, construye una tensión a base de elementos constantes, y aprovecha la universalidad de su argumento para despojarse de explicaciones y centrarse en la perturbada mente del protagonista, poblada de ira, culpa, venganza y frustración.

Cuando Jean PaulSartre escribía sobre las operaciones del artista en relación a su entorno humano, decía que “su mirada coagula, destruye, esculpe o, como hace la eternidad, cambia el objeto en sí mismo”

Cuando Jean Paul-Sartre escribía sobre las operaciones del artista en relación a su entorno humano, decía que “su mirada coagula, destruye, esculpe o, como hace la eternidad, cambia el objeto en sí mismo”. Esa es la tarea que, sin mostrar una militancia política activa, el filme asume con fervor, revelando a la guerra como lo que realmente es: un monstruo sangriento que destruye y envilece cada ser humano que toca. “Ven y mira” es una película que se enfrenta a un pasado, y como todas las obras maestras, no deja de dialogar con el presente y la modernidad. Publicado en el Diario El Tiempo el 04/12/2022

Edición 58|La Genciana|29


Interesante | Homero Bazán Zurita

Voy a extraer y parafrasear extractos de un libro que me parece muy interesante y que leí hace algunos años, intitulado “Você sabe estudar?”, del reconocido especialista brasileño en educación Claudio de Moura Castro (*). El autor señala que el propósito de su libro es presentar técnicas para desarrollar buenos hábitos de estudio y lograr aprendizajes duraderos.

¿Qué es aprender?

En el segundo caso se requiere penetrar en los principios de los intereses compuestos. Recordar la fórmula es fácil, más no indispensable. Con todo, para aplicarla en la reventa de un carro a plazos se requiere un dominio mayor sobre un asunto poco intuitivo. Además de eso, lidiar con ecuaciones diferenciales requiere manejar calculadoras financieras o plantillas electrónicas. Ante este desafío, si dedicamos un tiempo a aprender la fórmula podremos descubrir cuál es la reventa más interesante. Pero una vez finiquitado el contrato, como solo usamos la fórmula una vez, es posible que olvidemos cómo usarla. Así, podemos concluir que solo aprendemos superficialmente.

Una primera dificultad es que la palabra aprender tiene un sentido bastante elástico y puede ser vago. Puede significar tanto arreglar el teléfono de un amigo como manejar con facilidad las ecuaciones de la teoría de la relatividad; es importante, por ello, conocer mejor de qué estamos hablando para evitar malos entendidos. ¿Queremos recordar los elementos de la tabla periódica para pasar mañana una prueba de química, siendo que jamás pretendemos regresar a esa materia? ¿O queremos aprender impuestos compuestos para saber mejor como revender un carro a plazos? Quien pretende ser ingeniero civil, por ejemplo, precisa entender las leyes que explican por qué ciertas estructuras mecánicas, como los puentes, soportan más carga que otras. Por tanto, hay un océano de diferencia entre estas categorías de preguntas. En el primer caso se trata de retener en la memoría un montón de nombres y datos solo hasta que lluegue la hora del examen. El conocimiento es apenas para pasar de año. 30 |La Genciana| Edición 58

Por eso hay una pequeña complicación: ¿la prueba es mañana o al fin del año? Si es el fin del año necesitamos una estrategia que permita atornillar en la memoria los nombres de una multitud de sustancias o elementos químicos. Es diferente de recordar solo para el día siguiente.

El tercer caso es un poco diferente. Un ingeniero precisa mirar una estructura –o su diseño- y ser capaz de decir si va a aguantar la carga prevista. Puede ser al “ojo” o requerirá algunos cálculos. Ese es un conocimiento sin fecha de validez. En toda su carrera habrá ocasiones en que tendrá que evaluar si un edificio o un puente están amenazados de caerse. Por tanto, es un conocimiento para


ser utilizado cotidianamente, Es, enronces, una buena idea aprender a profundidad, para que ese conocimiento no sea olvidado más adelante. El aprendizaje que nos interesa es aquel aplicado en la tercera categoría. Y también el utilizado para transformar la segunda opción, más superficial, y la tercera más profunda. Es aprender sólidamente para que podamos usar el conocimiento cuando llegue la hora, sea mañana o de aquí a diez años. En el fondo vamos a la escuela para adquirir conocimientos que serán útiles para la vida. Puede ser una regla de tres. Puede ser una idea de dónde están los países o las personas en el mundo. Puede ser una manera de redactar en forma clara y elegante, pues eso puede ser nuestra carta de presentación. Puede ser el conocimiento de cómo funciona un transistor o un teléfono celular. Puede ser un bagaje de historia para entender lo que leemos en un diario o una repetición del pasado, o si estqmos caminado en direcciones imprevistas. O puede ser el trato refinado con una lengua que nos permita leer y aprender con un libro clásico. Quien dice “aprendí pero me olvidé”, no aprende de verdad; apenas tocó la superficie de un asunto y, por esa razón, la memoria de lo aprendido se evapora rápido. ¿Y que sobró? Nada, absolutamente nada. Fue una gran pérdida de tiempo. Hábito y disciplina para aprender Hay que entender que aprender es un hábito como cualquier otro. Después de adquirirlo todo se hace más fácil. Es como hacer un lazo con los cordones del zapato o acordarse de colgar la ropa en el ropero. Con el tiempo estos hábitos se hacen automáticos y rutinarios. Para quien se habitúa a estudiar deja de ser un sacrificio. Estudiar no es diferente a hacer gimnasia. Quien nunca lo ha hecho, en el primer día tendrá el cuerpo adolorido. De a pocos, además de no doler más, hacerlo se torna agradable. Y quien hace

presente de Dios para unos pocos. Por el contrario, es un hábito a ser adquirido. Es una conquista personal, muy semejante al acondicionamiento físico de los deportistas. Como en todos los hábitos, cada vez que fallamos damos un paso atrás; lo que más nos hace tropezar en la escuela es no entender lo que el profesor enseña en la clase. Cuando eso ocurre, damos marcha atrás, con lo que adquirimos un mal hábito.

Hay que entender que aprender es un hábito como cualquier otro. Después de adquirirlo todo se hace más fácil. Es como hacer un lazo con los cordones del zapato o acordarse de colgar la ropa en el ropero. gimnasia por mucho tiempo, cuando no la hace, siente la falta. Tanto en los estudios como en los deportes, el hábito es todo. Nadie gana un juego o medallas entrenado solo por voluntad; es preciso continuidad, o mejor dicho, es preciso disciplina personal. La mayoría de las personas no nace predispuesta para esa disciplina. Nuestro impulso más rápido es hacer lo que nos dice la voluntad o la intuición. Con todo, la disciplina se va construyendo, ya sea para los deportes o los estudios. O mejor, se conquista y es el resultado de la victoria sobre el impulso espontáneo. Y la fórmula para llegar allí es simple: “Siendo disciplinados es que aprendemos a ser disciplinados”; o sea, se aprende practicando. Y con eso acontece el esfuerzo para hacer algo que debe ser hecho, mismo cuando falta voluntad o placer. Al final, hay que entender que la disiciplina del estudio no es una cosa vaga flotando en los aires, como si fuese un

Hay que recordar una teoría básica del aprendizaje: “Casi siempre, nos gusta aquello que entendemos”. El conocimiento nos da placer, después que superamos algunas barreras iniciales de comprensión del asunto tratado. De hecho, cuando no entendemos, no hay placer intelectual en lidiar con ello. Las letras y los símbolos no nos dicen nada. Leemos una frase y no la entendemos. ¿Logaritmos de base neperiana? ¿Activos y pasivos? ¿Créditos y débitos? ¿Qué son esas cosas? No son nada que nos haga felices. Pero si son asuntos que son entendibles o hacemos el esfuerzo de entenderlos, nos hacemos amigos de esos temas. Por tanto, al perder el hilo de la madeja todo se hace más arduo, más penoso. Y tendremos a abandonrs las aulas, lo que no es una buena idea, ya que aumentamos el volumnes de las cosas que no entendemos y no nos gustan. Si tenemos que aprender lo que no entendemos tendrá que ser con mucho más sacrificio y trabajo. Para terminar una frase sobre el hábito de aprender: “Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, es un hábito” (Aristóteles). -----------------------Castro, Claudio de Moura. (2015). Vocé sabe estudar? Penso. Porto Alegre.

Edición 58|La Genciana|31


Reflexiones | Thalya Hoyos Estela

Metáfora para el buen entendedor

S

on las 2.35 am y no puedo conciliar el sueño, no puedo dormir y eso me pasa solamente cuando me tomo un café pasadas las 6.00pm, lo extraño es que esta vez no lo hice. En los últimos meses me resulta repetitivo desvelarme y aprovecho este tiempo de madrugada para escribir, ya que por las mañanas me acongoja el sueño y no me siento al 100% operativa. No puedo dormir, y es obvio que es el ruido, ese ruido brusco y tenso que ha llegado para colarse entre los hilos más sensibles de mis sentidos. Es el ruido, esa bulla apabullante y estridente que choca como una canica de vidrio suelta en una caja de hierro y que rebota en todos los ambientes y ángulos de mis nervios, el mal sonido como tal, que se siente en los huesos y hasta en el rechinar de los dientes. No existe un ritmo específico al cual pueda acoplarme, solo es ruido, un desorden armónico que busca darse espacio en medio del caos del mal gusto. Es el ruido susurrante de madrugada, el que clama poder, prepotente. Ha pasado el tiempo y nada se calma, son casi las 3.00am. He acomodado por enésima vez mis almohadas y cada vez bajo más el brillo de mi pantalla. Me siento sensible y fotosensible, tal vez sea mi memoria reclamándome sueño, la misma que ha salvaguardado mi necesidad de descanso y está en modo búsqueda de silencio, que le será concedido por lo menos hasta las 6.00am. Cierro los ojos, pero al no conectar con el sueño busco entre mis pensamientos alguna cuota de análisis y

32 |La Genciana| Edición 58

Es el ruido, esa bulla apabullante y estridente que choca como una canica de vidrio suelta en una caja de hierro y que rebota en todos los ambientes y ángulos de mis nervios, el mal sonido como tal, que se siente en los huesos y hasta en el rechinar de los dientes. comprensión. Comprensión de la situación, del por qué existe quien busca romper todo, desde el silencio, los ánimos y hasta las vidas. No comprendo y analizo sin justificarlos, analizo las cuotas de decadencia a las que se somete el humano en su afán de cubrir sus propios traumas y distorsiones, camuflándose entre estiércol y decadencia. Humano, demasiado humano, pobre tonto desvalido con aires de grandeza, tu ánimo caldeado solo se cocina en tu mente diminuta y con en poco tiempo de vida. Libertad, paz y amor ¿Dónde están? ¿Se ubicaron en el olvido, allí entre tantos libros viejos? Ahora no se ven, yacen sin luz, apagaron su voz y encendieron mucho ruido. Es cierto, no sirven para los idiotas pero ahora son muchos ¿Dónde están? ¿Acaso su uso

ha caducado? ¿Acaso esto era todo? ¿Dónde están? Cárcel de maldad, ruido vomitivo, sexo por nada. La balada ya no existe, el contacto es funcional, la ansiedad despierta por necesidad y la depresión es solo consecuencia. ¡Ya es de día! Y con la luz en mi ventana renuevo mis pensamientos y cambio automáticamente de escenario. La cálida mañana protege como una madre, no hay ruido, miedo ni oscuridad, no hay prepotencia ni decadencia, hay renovación y oportunidad, hay luz, hay vida. Requiero de un café caliente, mi cerebro está activo y mi corazón calmo. Tengo esperanza, tengo verdad, tengo intención, tengo razón. Tengo avidez y sensatez. Cargo esperanza viene de raza. Guardo motivación, empieza la acción. Hace tiempo dejé de ser explícita para quien no sabe qué significa la palabra párrafo, sobretodo cuando se pierde en el primero. Mi decisión fue un acto de respeto a mi inteligencia más que de rebeldía y molestia. Tal vez no exista el desgarrarse el alma para quien no es comprendido, pero en realidad, el ejercicio impropio de quien decidió bajar al infierno y esperar que lo reciba un ángel, solo tiene un buen desenlace y se llama conciencia, el otro camino implica seguir bajando No soy explicita, soy poco común y poco entendible y en honor a mi naturaleza, solo busco mis similares y para ellos va esta metáfora del buen entendedor.


¡Una visión compartida, un sueño realizado! Con orgullo presentamos a Juan Carlos Salcedo y Patricia Aguilar, la pareja dinámica detrás del éxito del Hotel Kuntur Wasi en Cajamarca.

Maju Mantilla, ex Miss Mundo Perú, deslumbró en la elección de Srta. Carnaval Cajamarca 2024. Su porte majestuoso y cautivadora sonrisa la convirtieron en la reina de la noche.

Desayuno Cajamarquino en Tosta con la visita de grandes y reconocidos abogados peruanos: José Domingo Pérez, Frank Almanza y Bismarck Seminario.

¡El equipo de Mega Plaza Cajamarca está listo para disfrutar de estas fiestas! En la foto: David Díaz, Gabriela Rodríguez, Pamela Burga, Sandra Guevara, Yazmín Ahumada. ¡Que la alegría del carnaval los contagie a todos!

Celebrando la Trayectoria Excepcional de Willy Cotrina en un merecido homenaje y reconocimiento con Marco Latorrre y su encantadora esposa Kory Lezama

Edición 58|La Genciana|33


CANDIDATAS

Fotografías: Josué Morales Padilla

34 |La Genciana| Edición 58


CANDIDATAS

Edición 58|La Genciana|35


CANDIDATAS

GIPSY de TAMARA SUAREZ Guillermo Molinari - ex ministro educacion -, con VeróniLA MERCED ca Morales, Jorge Torres, Carlos Venturo y Rosario Antinori Coordinadora de la UCV en la Región Cajamarca, en reciente actividad de liderazgo organizada por la UCV

36 |La Genciana| Edición 58

Agradecemos a Arturo Bazán, Presidente de la sociedad nacional de industrias Cajamarca, gran lector de Revista La Genciana.


¿Quiéres ser parte de sociales? 976 386 135

Felicitamos a la nueva junta directiva de la Camara de Comercio y Producción de Cajamarca dirigida por Marco La Torre

Damas representantes de la Cámara de comercio de Cajamarca

Principales representantes de los gremios de la Cámara de Comercio de Cajamarca

Representantes de Renovación Jurídica Cajamarca

Edición 58|La Genciana|37


Hacemos que tu empresa sea memorable. separa una cita con nosotros.

38 |La Genciana| Edición 58


LIMA

TRUJILLO CHICLAYO CAJAMARCA

´S CHUGUR

Sabor y tradición que gusta a la familia

Cuenta con la planta más moderna de Cajamarca para elaborar productos de calidad

Variedad de quesos Yogures de sabores Manjarblaco Rosquitas

www.chugurquesos.com

Pancitos de maíz Galletas de leche Miel de abeja

Edición 58|La Genciana|39


EL RESONADOR

de los Cajamarquinos ¡YA ESTÁ OPERATIVO! A BioM atrix

System

MAGNETOM Amira de 1.5 Teslas s iemen s - he a lthin e e r s . com /a m ira

Imágenes de ALTA CALIDAD y precisión de diagnóstico

40 |La Genciana| Edición 58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.