Revista La Genciana #59

Page 1

De la editora Directorio

Florece Cajamarca

Cajamarca se viste de verde y del colorido de sus flores, el escenario perfecto que, en unión al azul del cielo, anuncia el inicio de la primavera andina, el florecer en Cajamarca, la celebración a la madre y en especial a la Virgen de Fátima. Este tiempo nos hace recordar la razón de la alegría permanente de los cajamarquinos, pues Dios nos ha bendecido con una tierra inmensamente rica, que asombra a propios y extraños cuando se ven inmersos en los más hermosos y variados colores que nos brinda la naturaleza.

Es bueno detenerse y observar, y al hacerlo, agradecer por tanto y por todo, por nuestros seres queridos, por la vida, por el sol de todos los días, por el cielo, por los amaneceres, atardeceres y por esas noches azules que nos dejan ver la cruz del sur y demás constelaciones de forma clara y nítida. Es tiempo para agradecer por el viento, las flores, por la riqueza de esta tierra que nos provee de alimentos, frutos y hortalizas de especial sabor.

Florece nuestra naturaleza y también debe florecer nuestra humanidad, al redescubrimos como parte importante de un todo que, si nos fijamos bien, solo comunica amor. Cada ser humano es único y especial y es bueno reconocernos como tal, para fijarnos que en cada uno hay un potencial que debe ser puesto a disposición de uno mismo y de los demás para sumar al entorno, a la sociedad.

Hermosa coincidencia que mayo sea el mes de María, y en Cajamarca, desde el Santuario de Fátima, ubicado en la colina de Santa Apolonia, los pobladores piden bendiciones e intercesiones a la Madre de Dios y de todos, para una ciudad que busca amparo bajo su manto. Es un homenaje integral donde hacen unidad lo bello de la naturaleza y las oraciones de los fieles, que se manifiesta en la costumbre y tradición de la festividad de la Virgen de Fátima.

Disfrutemos de este tiempo, el descanso es posible aún en medio del estrés que origina lo cotidiano de las diferentes labores. El descanso, la paz, el sosiego de sabernos amados origina esa paz que el humano anda buscando y llena de esperanza los corazones. Somos amados, sí, y en especial, por el AMOR DE LOS AMORES.

Pilar Hoyos Estela

HOLES DESIGN

Agencia de Comunicación y Branding Cel: 991 312 941 holedesign@gmail.com

ALEJANDRO SPA Jr. Horacio Urteaga 372 Citas: 976 593 741

QUILLA ESTRATEGAS Y COMUNICADORES Jr. Dos de Mayo # 271 Cel: 949 832 293

UPAO

Universidad Privada Antenor Orrego

América Sur 3145 Trujillo - Perú https://upao.edu pe

CLINICA LIMATAMBO

Telef. 076 364241 Cel: 995 645 155 Jr. Puno N°265-Cajamarca

QUESOS CHUGUR

976647568 / Cajamarca 970983965 / Lima 076-348812 http://chugurquesos.com

SANNA

Calle Los Cedros 214 Urb. El Ingenio Telefonos: 076-340470 076 - 368473 Celular: 959615997 www.sanna.pe

PATATAS OPEN PLAZA Delivery: 927 488 775

3B AGENCIA DE BTL Publicidad no tradicional Cel. 993 890 558

RADIO SAN FRANCISCO Jr. Dos de Mayo 271CajamarcaPublicidad y ventas:976 361 775 radiosanfrancisco@gmail.com

4 |La Genciana| Edición 59

Editora General

Pilar Hoyos Estela

Directora Comercial

Patricia Hoyos Estela

Director de Contenido

Rafael Hoyos

Asesor Legal

Julio A. Hoyos Estela

Colaboradores:

Homero Bazán Zurita

Jorge G. León Zevallos

Fray Victor Cacho Vílchez

Mónica Sánchez

Rafael Hoyos

Thalya Hoyos Estela

Willy Miranda Quiroz

De Cosiete a la academia

Fotografías

Josué Morales

RR.PP

Rosie Hoyos Estela

Asistente Comercial

Javier Hoyos

Producido por:

Cajamarca - Perú

Portada

Jhony Becerra

Corpus Christi en Cajamarca

Edición:

Carnaval Inolvidale

CTS Sunafil

Año XII - Edición 59 www.revistalagenciana.pe 06 20

Jorge G. León Zevallos

Hub digital

Publirreportaje UPAO

Perspectivas económicas 2024

Contactos: revistalagenciana@gmail.com

Redes Sociales

Facebook: https://www.facebook.com/LaGenciana Instagram: revistalagenciana

Publicidad y Ventas

Patricia Hoyos Estela Cel. 976386135

Periocidad Mensual

Tiraje 3000 und

Distribución Gratuita

® La Genciana todos los derechos reservados

32 22 26 14 16 24 30

Homero Bazzán

Elogioa a la mujer que lee

Willy Miranda

La Niña de los cuentos

Mónica Sánchez

Cajamarca sin minería

Rafael Hoyos

Refelexiones Thalya Hoyos

Esto es magia Magia

Edición 59|La Genciana|5
Equipo

De Cosiete a la Academia Los Cuentos del Tío Lino en la producción académica

Desde fines de la primera mitad del siglo XX se han sucedido diversas versiones y recopilaciones literarias del arte narrativo oral de don Lino León, natural de Cosiete, Contumazá – Cajamarca. Las más representativas corresponden a la autoría de Fidel A. Zárate (1939 y 1970), Juan Luis Alva Plasencia (1972 y 1990), Mario Florián (1977 y 2008), Andrés Zevallos de la Puente (trece ediciones, de 1980 a 2023), Marco Antonio Corcuera (1990), César Enrique León Muguerza (2010), James Becerra (2013 y 2017). Desde entonces, el tío Lino ya no sólo camina desde Cosiete y Contumazá al valle de Chicama, sino que prosigue su vocación itinerante por donde la lengua castellana, el inglés o el quechua de la aldea global le permitan compartir su ingenio y humor, de singular sabor andino.

Los Cuentos del Tío Lino son una de las expresiones más representativas de la tradición oral contumacina, fruto de la creatividad andina, mestiza, ambientada en el entorno natural, convocando a fauna y flora de los diversos pisos ecológicos de nuestra norteña región. En la “recuperación escrita” de la tradición oral de Lino León nos encontramos con un texto de maciza identidad cultural y el aporte literario al fortalecimiento de una memoria colectiva local.

La palabra hablada es el medio natural para transmitir el saber propio de la colectividad, que se debe conservar como un legado cultural; en el mundo andino, la palabra evidencia la necesidad de afirmar la identidad local de la comunidad. El saber de la comunidad está cifrado a través de la voz y, para alcanzar ese saber, hay que ver, vivir, experimentar y sentir.

6 |La Genciana| Edición 59
| Jorge G. León Zevallos
Cultura

Como en toda tradición oral, a lo largo de los años y las generaciones las versiones orales, sufren transformaciones “naturales” fruto del arte de los sucesivos narradores, como del acontecimiento comunicacional de la recepción por parte del oyente. Cada uno con su cultura y sus códigos. El mismo narrador original, el tío Lino León, adaptaba sus cuentos al contexto cultural y al auditorio. A propósito, son importantes las consideraciones que Nécker Salazar Mejía recoge de Espino Relucé sobre la tradición oral:

… el estatuto de la literatura oral se puede explicar sobre la base de las nociones de “evento” y “discurso”; lo primero se refiere a la “fusión de circunstancias que hacen posible o viabilizan la producción del texto oral” y lo segundo implica considerar no solamente los textos orales transmitidos tradicionalmente “sino aquello que se construye con el hablante en presencia inevitable de su auditorio, del oyente”, pues siempre se supone “la presencia de alguien que narra y de alguien que escucha, una relación dialogante y activa”.

Las diversas recopilaciones de los Cuentos del Tío Lino mantienen una narración fluida, donde se percibe el calor y el color de la oralidad, y cada relato se convierte

en el mundo de la esperanza. Cada gesta del tío Lino es un derroche de ingenio y la creatividad en el desenlace no deja de causar sorpresa y algazara.

Estas narraciones se caracterizan por el registro de un discurso oral, que se expresa en el ritmo, la entonación, los fenómenos fonéticos típicos del habla local, el empleo de un léxico regional y una particular sintaxis. Además, son relatos llenos de humor, tienen un sentido jocoso, emplean la ironía y siguen las estrategias de la narración popular; en ellos, se revela el arte de la palabra, a la vez que se afirma un sentido didáctico y ejemplarizador.

De manera general se podría identificar una estructura literaria común o estandarizada: (i) contexto geográfico, cultural y social conocido, ubicado – (ii) situación difícil, riesgo u obstáculo, o aspiración -conocer Trujillo- (nudo / climax / intriga) – (iii) solución creativa e hilarante (fuera de lugares o soluciones comunes). (iv) Final -desenlace- feliz, grito de optimismo y esperanza. (v) (Identificación) Algarabía y carcajadas por la solución inesperada y creativa del Tío Lino.

En los últimos años, y gracias a la amplia difusión y distintas versiones de los Cuentos del Tío Lino, especialmente de las presentaciones ilustradas y también la edición trilingüe de Andrés Zevallos, se ha despertado un especial interés en el mundo académico por la recuperación escrita de esta singular tradición oral andina, originaria de la provincia cajamarquina de Contumazá. Bien podríamos afirmar que se ha generado un virtuoso ciclo comunicacional: del narrador oriundo (Lino León) al texto, del texto al lector, del lector a la investigación y literatura académica.

Con el fin de ilustrar el interés suscitado en la esfera académica de los Cuentos del Tío Lino -sin pretensiones de agotar las referencias o su recensión-, compartimos algunos trabajos de investigación que de manera específica o como parte de la recuperación escrita de la tradición oral andina, se han publicado en los últimos años.

Maynor Freyre Bustamante, en el año 2014, en su artículo titulado: “Un siglo de puro cuento en el Perú: una pasión desbordante de imaginación” , dando cuenta de la real existencia histórica del arriero Lino León, y de la amplia tarea editorial de Andrés Zevallos considerará:

Edición 59|La Genciana|7

Y hablando del caluroso norte peruano, es imposible no recordar los “Cuentos del tío Lino”, recogidos de la literatura oral por el también brillante pintor Andrés Zevallos (1916), primero solo en número de quince y que hora suman treinta y uno gracias al empeño del recopilador. Dicen que el tío Lino existió de a de veras a fines del siglo XIX en Contumazá, Cajamarca, y que reunía entre siembra y siembra a niños y mayores y les contaba lo que había ocurrido. Aparte del autor mencionado, otros recogieron estos cuentos, entre ellos el poeta Mario Florián. Pero la versión de Andrés Zevallos tiene seis ediciones, lo cual da respeto a su autoría. Si no, léanla.

Años más tarde, Juan José García Miranda , se acercará a la obra de Andrés Zevallos en su exposición sustentada en julio de 2016, en la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapotzalco de México, en el marco del Coloquio de “Literatura y Diversidad en Latinoamérica”. García Miranda ubica la recopilación de Andrés Zevallos en la gran corriente artísticaliteraria del Indigenismo, uniendo el aporte del narrador cajamarquino al del Amauta José María Arguedas, afirmando:

… los mayores aportes corresponden al Siglo xx, que con el indigenismo buscan visibilizar a los sectores indígenas y populares recopilando su mitología y las expresiones de creación en la cultura viva

tradicional y popular, entre ellos tenemos a muchos representantes: J. M. Arguedas, Cuentos de Lucanamarca y Kanto Keswa… Andrés Zevallos, Cuentos del tío Lino, que ha llegado a 16 ediciones, últimamente en quechua, castellano e inglés… entre muchos otros que han registrado la literatura oral para reescribirlos y difundirlos en diversas publicaciones para recuperar la memoria colectiva, fines educativos, proyectos de afirmación identitaria y proyectos políticos.

En este trabajo académico se resalta el aporte que esta corriente de recopilación de tradiciones orales ofrece al conocimiento de la cosmogonía, cosmovisión y cosmología de los pueblos ancestrales, como a su entorno geográfico y cultural:

La recopilación registrada también sirve para conocer la cosmogonía, la cosmovisión y la cosmología de los pueblos y nacionalidades, sus convergencias y las diferencias; para entender sus percepciones y concepciones sobre el entorno natural, humano y sociocultural como procesos en movimiento y cambio constante; para reproducir sus vivencias, sus historias; para recrearlos, adaptarlos, reinventarlos y redefinirlos desde sus concepciones; y para fines educacionales, formación de la consciencia de existencia y programas de desarrollo.

En las conclusiones que cierran los aportes de García Miranda en su apreciación sobre la narrativa y mitología indígenas andinas, consideramos que dos de ellas se ajustan a la tarea emprendida de manera integral -literatura y pintura-, por parte de Andrés Zevallos de la Puente:

3. La literatura de los pueblos ancestrales se sustenta en la reproducción objetiva de sus temas, los cuales están sujetos a la originalidad en el lenguaje. Se expresan en su idioma y en el de otras sociedades; en los países andinos existe la capacidad de utilizar un lenguaje compartido en la lengua madre y español al mismo tiempo…

6. La objetividad, el realismo tácito, patético o maravilloso hace que la literatura oral sea utilizada como pista, sustento o dato para la reconstrucción de procesos socioculturales y las historias locales y regionales. La narrativa oral andina no solamente tiene valor literario formal sino también valor sociocultural contextual…

8 |La Genciana| Edición 59
Cultura | Jorge G. León Zevallos

El año 2018, en las prestigiosas aulas de la Decana de América, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se sustentó la tesis de Hilter Jamess Lozano Mejía, para optar el Grado Académico de Magister en Literatura con mención en Literatura Peruana y Latinoamericana, que tenía como asesora a la Dra. María Milagros Carazas Salcedo, con el sugerente título de: “Migración, subalternidad y violencia política en Sarita Colonia viene volando, de Eduardo González Viaña”. Si bien el trabajo de investigación no tienen como objetivo específico los Cuentos del Tío Lino, por la recreación del personaje y su narrativa oral en la novela de González Viaña, el arriero de Cosiete tiene páginas emblemáticas en la trama de la novela que fue publicada por Mosca Azul en marzo de 1990 y que por su éxito en el mundo de la literatura peruana y latinoamericana ha tenido otras ediciones: Ediciones Copé (Lima, 2004), Editorial PETROPERÚ (Lima, 2004), Summa Ediciones (Lima, 2014). Desde Cajamarca debemos recordar que el Fondo Editorial de Lumina Copper reeditó esta obra en el 2011, teniendo el privilegio que la carátula del libro sea una acuarela del maestro Andrés Zevallos. En la Presentación que escribimos para esta versión, decíamos:

Sarita Colonia, te lo pedimos todos, sigue volando, con los colores de Zevallos y la pluma de González Viaña. Mientras tanto, la fiesta multicultural continúa con flores de retama y cantuta, ceviche y cuyes, clarín y saxofón, al ritmo de la marinera norteña y la cumbia andina… y desde las entrañas del Ande, nuestro centenario José María Arguedas sigue tomando notas del folklore, en quechua y castellano, ligado a tu espíritu trashumante, pensando visceralmente como nuestra nación mestiza se pueda reconciliar con la justicia, el amor y la fraternidad. (p. 14)

La persona del tío Lino es presentada por Lozano Mejía de manera concisa, rescatando datos de su existencia histórica:

Se conoce como el “Tío Lino”, a la persona de Lino León, natural del caserío de Cosiete, perteneciente al Distrito y Provincia de Contumazá (Cajamarca). Este simpático personaje es conocido por su astucia y creatividad para narrar sus cuentos a grandes y chicos. “El Tío Lino”, que así le llamaban sus más asiduos oyentes, narraba sus cuentos en las horas de descanso de las mingas en la chacra y, cuando iba al pueblo

(capital de la provincia), reunía gran cantidad de gente al costado del templo, las que quedaban maravilladas con sus narraciones. La descripción más cercana que se tiene del “Tío Lino” es que era una persona enjuta, de regular estatura, usaba sombrero, poncho y llevaba consigo su infaltable machete. Su rostro reflejaba siempre una sonrisa de buen humor que se escondía entre su tupida barba. Su esposa fue la Tía Chuspe, mujer campesina también, que compartía el diario convivir con nuestro personaje querido. Los relatos del “Tío Lino” son recopilados por diferentes escritores, entre ellos, Mario Florián.

En la novela de González Viaña el ingenio del tío Lino irrumpe como expresión de la dimensión socio-religiosa y cultural de la migración serrana a las ciudades de la costa o la misma capital peruana, generándose fuerzas de lucha por conservar su identidad cultural original o los diversos sincretismos culturales y religiosos que se verifican en estos sectores transhumantes.

Sarita Colonia viene volando es tan magistral que nos cuenta que un día llegó a casa de la familia Colonia un familiar de Cajamarca, específicamente de Contumazá, nada más ni nada menos que el Tío Lino9. Vino a conocer el mar, pero a los dos días se aburrió de la capital, y concluyó que era más interesante su tierra. Esta visita de este famoso provinciano cajamarquino muestra el sentir de todas las personas cuando llegan a la Ciudad de los Reyes: la sienten aburrida, sin esa magia que tiene la provincia, no existen los códigos de reciprocidad, excesiva maldad, el dinero lo es todo, etc. Pero a diferencia de muchas personas que llegan a la ciudad de su esperanza (Lima), el Tío Lino sí pudo regresar nuevamente a su amada tierra.

En el análisis que realiza Lozano Mejía da cuenta que González Viaña recupera dos narraciones del tío Lino. Una, cuando el arriero de Cosiete es perseguido por un toro bravo y logra salvarse subiéndose por un chorro de agua como si fuese una soga; y, la otra, cuando narra el mito de la creación del mundo. En esta última:

La historia tiene como protagonista a dos cerros: el cerro Chaparrí y el cerro Iliukán. Ambos entran en rivalidad, para decidir al ganador hicieron una apuesta. Esta consistía quien era capaz de cavar un foso profundo al que luego deberían llenar

con agua de mar. El relato nos muestra que la cultura andina tiene sus propios mitos que explican el origen del mundo. No tiene nada que envidiar a la cultura occidental. La novela es espléndida porque ha transportado desde el interior al Tío Lino, símbolo de la cultura provinciana, a la mismísima capital, morada de la cultura occidental. Esta es una metáfora, el provinciano viene a la capital con todo su bagaje cultural, la cual entrará en conflicto con la cultura de la gran ciudad. Si quiere sobrevivir la persona en la capital va a tener que también asimilar la cultura occidental, lo que traerá como consecuencia la formación de una nueva cultura. La cual se le da muchos nombres (choledad, mestizaje, hibridez, desborde popular, todas las sangres) y ninguno satisfactorio. No obstante, se reconoce que la migración es dinámica, es el intercambio de bagajes culturales, pero también es rechazo, adaptación y reificación.

En la misma casa centenaria de estudios superiores, el año 2019, se presenta otra tesis para optar el mismo Grado Académico de Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, teniendo esta vez como autor a Elías Rengifo de la Cruz, y como asesor a Rufino Gonzalo Espino Relucé. Una de las preguntas que guiarán su trabajo de investigación será: ¿De qué manera los cuentos del Tío Lino, pertenecientes a la narrativa de tradición oral de Cajamarca, se han organizado como ciclo literario?.

En las primeras páginas Espino Relucé establece el propósito de su trabajo relacionado con la tradición oral andina, referida especialmente al ámbito serrano del norte peruano:

… escritura y la oralidad como modalidades del teatro popular y la narrativa, especialmente del cuento. En tal sentido, proponemos que existe una tradición literaria contemporánea a la cual pertenecen José María Arguedas, Mario Florián, Andrés Zevallos, entre los nombres más conocidos, y autores como Fidel A. Zárate, Faustino Espinoza Navarro y Alfredo Mires Ortiz. Se notará que cuatro de estos nombres corresponden a la literatura del norte del Perú, especialmente de Cajamarca, pues el alcance de la propuesta es exhibir un panorama regional que se engarce con autores letrados.

La versatilidad de la tradición oral será subrayada, no sólo en el tránsito a la literatura escrita sino a otros códigos

Edición 59|La Genciana|9

o lenguajes comunicacionales. En este aspecto es importante señalar el aporte que James Becerra está realizando -siempre en Cajamarca- a través del cómic y las artes visuales.

la relación entre la palabra oral y la palabra escrita no crean fronteras indisolubles: el texto escrito se oraliza, puede volver al circuito de la oralidad, y la oralidad puede ser interpretada o reinterpretada por la escritura e incluso los lenguajes artísticos visuales (cómic, cine).

Rengifo de la Cruz propone una comprensión de la narrativa oral de los Cuentos del Tío Lino en la perspectiva de la

cosmovisión y el lenguaje mítico andino, e inclusive le confiere al personaje central la condición de héroe cultural:

En el marco de nuestra investigación, casi desde un principio, hemos notado que en los cuentos del Tío Lino se narran hechos que refieren el origen de seres, lugares y costumbres. Es decir, es evidente un perfil mítico en muchos cuentos que son centrales en el imaginario contumacino. Sin embargo, no es solo el conjunto de relatos que presenta estas cosmogonías; es también el hecho que se mencionan animales y objetos que en la tradición andina corresponden a ciclos míticos; por ejemplo, el cóndor, el zorro, las piedras, etc. En este marco, también el mismo Tío Lino es un personaje asociado a lo mítico y, como dijimos páginas atrás, un héroe cultural.

El oficio de arriero de Lino León concede al conjunto de sus narraciones una característica no sólo funcional, sino una condición mítica relacionada con la cosmovisión andina. Sin duda, el tío Lino sigue transitando por la compleja y variada geografía andina, pero también vuela en un cóndor, o en las versiones literarias y virtuales de nuestra aldea global.

Una clasificación general de las cualidades míticas en los cuentos del Tío Lino tiene que comenzar con la función de caminante y viajero de muchas divinidades andinas y del Tío Lino. Al respecto, muchos dioses andinos son viajeros, y en su camino van prodigando dones y eventuales castigos (Rostworowski, 1996, p. 15). En el caso del Tío Lino, se trata de un personaje itinerante que transita por los alrededores de su pueblo, Cosiete, o fuera de él…

La ubicación geográfica de las correrías comerciales y anecdóticas del tío Lino, no sólo nos acercan a la cosmovisión andina, sino a una característica fundamental de la dinámica socio-económica, cultural y ecológica del modelo de organización territorial del mundo andino: la transversalidad de la organización productiva y los flujos de intercambios de recursos naturales, económicos y culturales.

… relieva el perfil mítico y heroico del Tío Lino, desarrolla el concepto andino de la transversalidad geográfica (viaje de la sierra a la costa) como elemento de cohesión regional, y narrativamente expone los recursos propios de la carnavalización como base del humor andino.

Es importante dar cuenta de una parte de las conclusiones a las cuales arriba el trabajo de investigación desarrollado por Rengifo de la Cruz, y que acredita la fuerza narrativa de los Cuentos del Tío Lino desde su condición oral, pasando por su ropaje escrito y la inconfundible dimensión de la bochinchera picardía andina.

El ciclo narrativo del Tío Lino es un tipo de libro de la comunidad que conecta la escritura a una comunidad específica, Cosiete en Contumazá, y al mismo tiempo, define los puentes para un nexo la historia regional. El libro se define como una cadena de elementos narrativos y expresivos que el autor resemantiza, actualiza: todos quieren ser sobrinos del Tío Lino esparcidos en el Perú, es decir, crear la voz y la imagen del pícaro andino con sus irremplazables andamiajes rituales, festivos y representacionales. El libro

10 |La Genciana| Edición 59

es un libro raíz-planta tanto por su contenido que realiza referencias con la naturaleza, tanto como por su capacidad de enlazar una amplia gama de temas.

Un trabajo con un alto contenido innovador es el desarrollado, el año 2021, por las candidatas al bachillerato en Traducción e Interpretación Profesional, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Fiorella Patricia Jiménez Camacho y Carol Lizbeth Torres Sánchez, con su trabajo de investigación denominado: “El análisis de la traducción al inglés de los rasgos orales pragmáticos del willakuy en Cuentos del tío Lino”; teniendo como asesora a Miluska Benavides Bendezú. Este aporte ha sido elaborado teniendo como texto de referencia la versión trilingüe -castellano, inglés y quechua- de los Cuentos del Tío Lino, que el año 2016 publicara Andrés Zevallos.

El objetivo y la pretensión innovadora de este trabajo de investigación las autoras lo explicitan en el marco del trabajo académico de la traducción de textos y el género andino willakuy. Así tenemos:

La mayor parte de los estudios de la traducción de rasgos orales se ha enfocado en investigar la oralidad ficticia en obras occidentales pertenecientes al canon literario. Existen pocos estudios que abarcan la traducción de tradiciones orales, sobre todo de obras de América Latina. En el Perú, precisamente, las literaturas orales han sido excluidas por el canon. En este contexto, se inserta Cuentos del tío Lino, una recopilación de cuentos de Contumazá, en la provincia de Cajamarca, que presenta en el medio escrito las características orales del género andino willakuy y la variación lingüística de dicha zona. Por tanto, esta investigación busca analizar de qué manera se tradujeron al inglés los rasgos orales pragmáticos del willakuy presentes en esta obra.

Técnicamente el análisis de Jiménez Camacho y Torres Sánchez se propone, en un primer tramo, identificar las características del género oral andino identificado como willakuy en el texto fuente; para en un segundo momento, al comparar las versiones en español e inglés, identificar las técnicas de traducción y los rasgos pragmáticos del lenguaje escrito, como si es posible verificar niveles de estandarización en la versión traducida.

Para comprender el alcance de la investigación desarrollada por las autoras y la novedad de su aporte académico, en el umbral de su presentación comparten la caracterización conceptual del género

denominado “willakuy”:

El willakuy puede ser considerado como un género particular de la cultura andina distinto a la noción de cuento de la cultura occidental, puesto que el narrador utiliza elementos como la oralidad, la apelación a la memoria, los estados emotivos y los recursos semánticos para ofrecer “la sensación no de una historia narrada sino de algo real y objetivo” (Landeo, 2010, pp.18-20). También, este género se caracteriza por la interacción conversacional entre el narrador y el oyente quien desempeña la función de confirmar, esclarecer, añadir o negar durante la narración. Además, se considera como un acto o performance en el sentido en el que la memoria colectiva evoca diversas historias, reales o ficticias (Landeo, 2010).

También es importante comprender el “supuesto base” que orienta el análisis que implementarán las autoras, y que consideran que la oralidad de los Cuentos del Tío Lino posee una función cultural, que permite comprender las prácticas culturales, las creencias, los valora, los miedos y la historia de una comunidad. Y señalarán acertadamente: “Siguiendo en el contexto andino, Howard-Malverde (1997) también propone que los miembros de una cultura no leen los símbolos que representan su cultura, sino que los evocan. Es decir, se involucran con ellos y los reproducen dándoles valor a través de sus experiencias.”

Y sobre el trabajo mismo de la traducción, las autoras nos recuerdan que: “La mayor parte de los estudios sobre la traducción de la oralidad ha investigado los rasgos orales como elementos literarios ficticios, sobre todo desde el enfoque de la otredad y la postcolonialidad.”

Si bien en la obra de Zevallos hay un innegable manejo del género willakuy, en la versión escrita se han preservado efectos sonoros, rasgos fonológicos y variantes lingüísticos propios de la región Cajamarca: “En esta investigación, el objeto de estudio es un texto perteneciente al género willakuy que ha sido fijado por la escritura. A pesar de estar registrado en el medio escrito, se han preservado rasgos orales de este género, tales como los efectos sonoros (onomatopeyas) y las repeticiones de palabras. Además, esta obra contiene rasgos fonológicos y sintácticos del castellano andino, y de la variación lingüística de Cajamarca…”

Una consideración importante del resultado de este trabajo de investigación es el posicionamiento que esta versión escrita traducida al inglés tiene para la visibilización de la cultura y la misma provincia cajamarquina de Contumazá.

En esta investigación, se considera que la traducción de Cuentos del tío Lino del español andino al inglés es una manera de insertar esta tradición oral en el mercado de la literatura internacional mediante el uso de una lengua hegemónica. De ese modo, se utiliza la traducción para presentar un texto de un género no occidental (willakuy) que, a su vez, visibiliza la cultura y el estilo de vida de un poblador de Contumazá, en la provincia de Cajamarca.

Finalmente, consideramos importante haber identificado el valor literario y cultural de la recepción académica que han tenido los Cuentos del Tío Lino. Estamos seguros de la existencia de otros trabajos y espacios de la investigación científica donde los protagonistas son los Cuentos del Tío Lino. La oralidad andina contumacina continúa bajando de Cosiete al valle de Chicama, y desde el arte de autores como Zevallos, sus narraciones han volado hasta las aulas académicas y la tarea científica de los investigadores… larga vida al Tío Lino.

Edición 59|La Genciana|11

en Cajamarca:

El asma, una enfermedad respiratoria crónica que afecta a millones de personas a nivel mundial, tiene una presencia significativa en Cajamarca. Caracterizada por la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, esta condición provoca síntomas como sibilancias, falta de aire, opresión en el pecho y tos, especialmente durante la noche o temprano en la mañana.

Causas y Factores de Riesgo

Diversos factores pueden desencadenar el asma, incluyendo:

•Alérgenos: Polen, ácaros del polvo, caspa de mascotas y otros.

•Irritantes: Humo de tabaco, contaminación del aire y productos químicos.

•Infecciones respiratorias.

•Ejercicio.

•Estrés.

La predisposición genética también juega un papel importante, aumentando el riesgo de desarrollar asma en personas con familiares que la padecen.

Diagnóstico y Tratamiento Efectivo

El diagnóstico preciso del asma es fundamental para un manejo eficaz. Los médicos suelen basarse en:

•Historial clínico.

•Exámenes físicos.

•Pruebas de función pulmonar: Espirometría y medidor de flujo máximo.

El tratamiento se centra en controlar los síntomas y prevenir las exacerbaciones. Los medicamentos más comunes incluyen:

•Broncodilatadores: Relajan los músculos alrededor de las vías respiratorias para aliviar los síntomas.

•Corticosteroides inhalados: Reducen la inflamación y previenen los síntomas.

•Antileucotrienos: Bloquean las sustancias químicas que causan la inflamación y ayudan a prevenir los síntomas.

Seguimiento Especializado: La Clave para el Control del Asma

El manejo del asma no solo depende de los medicamentos, sino también de un seguimiento adecuado y un plan de acción personalizado. Un especialista en neumología, como la Dra. Zoila Zevallos de la Clínica SANNA en Cajamarca, puede ofrecer una evaluación integral y un enfoque de tratamiento adaptado a las necesidades individuales del paciente.

Dra. Zoila Zevallos: Una Experta en el Manejo del Asma

La Dra. Zevallos cuenta con una vasta experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias, ofreciendo un enfoque integral y personalizado para cada paciente. Su experiencia y especialización la convierten en una opción inmejorable para quienes buscan atención médica de alta calidad en el manejo del asma.

¿Por qué Elegir a la Dra. Zoila Zevallos?:

•Experiencia y especialización.

• Atención personalizada.

•Tecnología de punta.

•Compromiso con el paciente.

Contacto:

Clínica SANNA Cajamarca 959615997

Proteger su salud respiratoria nunca ha sido tan accesible. Confíe en los mejores profesionales para mejorar su calidad de vida y mantener el asma bajo control.

12 |La Genciana| Edición 59
Sanna
Salud | Clíinica
Ahora puedes convertirte en un emprendedor desde tu etapa universitaria

En el mundo de las startups, el término hub hace referencia a un espacio en el que inversionistas, emprendedores y diferentes tipos de profesionales se reúnen para analizar oportunidades de negocio y la factibilidad de desarrollarlo en diversos entornos, en los que su crecimiento y éxito sea viable.

Fieles a su misión de promover negocios emergentes e ideas creativas de emprendedores de la región, la Universidad Privada Antenor Orrego ha implementado una moderna plataforma llamada Hub Digital UPAO: emprendimiento e innovación, un espacio para la investigación y la inventiva.

Con este nuevo centro de innovación, la universidad trujillana da un paso adelante

para impulsar la sociedad del conocimiento hacia una economía más digitalizada, orientada a las personas y los sectores productivos. Así mismo, UPAO es la única universidad privada que cuenta con una incubadora de negocios respaldada por Proinnóvate

El Hub Digital UPAO es un espacio colaborativo dedicado a impulsar el crecimiento, la sostenibilidad y la competitividad de la macrorregión norte a través de la investigación de impacto, el desarrollo tecnológico y la innovación colaborativa entre diversos actores del ecosistema emprendedor. Es un puente entre la universidad, las empresas, el gobierno y la sociedad civil, generando soluciones innovadoras o tecnológicas para los principales desafíos del sector productivo y la sociedad.

Ambientes de trabajo al servicio de los estudiantes y empresarios:

Coworking

Es un espacio de trabajo compartido en el que se brinda servicios para la innovación colaborativa con el fin de generar una cultura de innovación y emprendimiento en diferentes niveles. En el área de coworking, los futuros empresarios tienen acceso a servicios de impresión, equipos multimedia y conexión estable a internet de alta velocidad. Además, se pueden conectar con profesionales, emprendedores para realizar sus labores en un ambiente colaborativo, lo que facilita el desarrollo de proyectos y startups, promoviendo el emprendimiento y ofreciendo oportunidades de aprendizaje colaborativo entre estudiantes de diferentes disciplinas.

14 |La Genciana| Edición 59
Educación | UPAO

Franki Lab

Franki Lab es un espacio equipado con herramientas, tecnologías y materiales para que los estudiantes puedan llevar a cabo proyectos de diseño, prototipado y fabricación. Esto les brinda la oportunidad de aprender de manera práctica sobre temas relacionados con la innovación y la ingeniería. El espacio cuenta con equipos de cómputo de alto rendimiento, impresoras 3D, equipos de realidad virtual, equipos multimedia y mobiliarios para el trabajo colaborativo.

Rethinklab

Es un espacio diseñado para fomentar la creatividad y la innovación entre los estudiantes y emprendedores. Aquí los participantes compartirán ideas y realizarán proyectos inéditos y propondrán soluciones innovadoras a problemas reales. Los workshops y meetups organizados en Rethink ofrecen un entorno estimulante donde los estudiantes pueden explorar nuevas perspectivas, experimentar con diferentes enfoques y colaborar entre estudiantes de diferentes disciplinas. Con un enfoque en el pensamiento crítico y la acción colectiva, Rethink inspira a los estudiantes a repensar el mundo que les rodea y a crear un futuro más brillante y sostenible para todos.

Servicios que brindará el

Hub Digital UPAO

El Hub Digital UPAO está organizado en cuatro unidades de trabajo que le permiten cumplir su misión de generación y difusión del espíritu emprendedor así como de transferencia tecnológica a la comunidad: Unidad de Cultura y Formación Emprendedora (desarrollo de ecosistema de emprendimiento e innovación), Unidad de Incubación de Negocios (programas de preproducción de proyectos, mentoría y servicios de valor), Unidad de Innovación y Transferencia Tecnológica (propiedad intelectual y programas de innovación abierta); y Unidad de Makerspace (cultura digital y nuevos modelos de negocio).

Un centro que invierte en sus startups

La Incubadora de Negocios del Hub Digital UPAO ha invertido hasta S/ 10,000 en startups que ganaron concursos internos como Despega, Xplore, entre otros. De igual forma, ha acompañado a diferentes proyectos a participar en otros concursos comoStartup Perú, que cuenta con dos concursos bandera, el de ‘Emprendimientos Innovadores’ con un capital semilla de hasta S/ 60,000 a cada ganador; y el de ‘Emprendimientos Dinámicos’ que ofrece un financiamiento de hasta S/ 140,000. Gracias a su incubadora de negocios ocho emprendimientos han logrado ser beneficiados de esos fondos.

Edición 59|La Genciana|15

Voy a reproducir –en buena parte de este artículolo que afirma el Banco Mundial (BM) (1) en enero de este año 2024, sobre perspectivas económicas para este mismo año; es decir, un análisis de plena actualidad y muy bien fundamentado; y, especialmente, lo referido a Latinoamérica y El Caribe, incluyendo algunos datos sobre nuestro país.

Los datos no son catastróficos; más bien, se habla de la capacidad de resiliencia (= capacidad de adaptarse frente a un agente perturbador o un estado o situación adversa) de nuestros países, para subsistir y seguir adelante, a pesar de serias dificultades. Por ejemplo, en nuestro Perú, hay crecimiento económico al margen de la inestabilidad política, social, económica, cultural, y de la escalada de violencia en muchas ciudades del país, donde las mafias y la delincuencia han tomado a dichas urbes y hay un temor generalizado de que esta ola maldita se extienda inmisericordemente por todo el territorio. Ya hay algunos territorios que podríamos llamar “liberados” por las mafias del narcotráfico y la minería ilegal, como Pataz y el VRAEM, y ciudades como Trujillo a la que ya la están llamando la Sinaloa peruana por el sicariato, la extorsión, los “ajustes de cuentas”, los asaltos a mano armada, los secuestros. De esta realidad no escapan otras ciudades importantes como Lima, Piura, Chiclayo, Arequipa, Cuzco. No hay control, no hay una estrategia bien diseñada y podría pasarnos como ha sucedido en Ecuador. Y “sobre mojado lluvia”, el cáncer –incontrolable- de la corrupción a todo nivel

(más de 24,268 millones de soles de fondos públicos en el 2023). Todo ello afecta de todos modos al desarrollo económico de cualquier país.

A pesar de ello, y en medio de un aluvión de shocks durante los últimos cuatro años, el BM nos dice que la economía mundial ha demostrado ser sorprendentemente resistente. Las principales economías están saliendo prácticamente indemnes después del aumento más rápido de las tasas de interés en 40 años, sin las cicatrices habituales de las elevadas tasas de desempleo o las crisis financieras. La inflación global está siendo controlada sin llevar al mundo a una recesión. Es raro que los países reduzcan las tasas de inflación sin desencadenar una recesión, pero esta vez parece cada vez más posible un “aterrizaje suave”.

Sin embargo, más allá de los próximos dos años, el panorama es oscuro. El final de 2024 marcará el punto medio de lo que se esperaba que fuera una década transformadora para el desarrollo, cuando se extinguiría la pobreza extrema, cuando se erradicarían las principales enfermedades transmisibles y cuando las emisiones de

16 |La Genciana| Edición 59 Economia | Homero Bazán Zurita

gases de efecto invernadero se reducirían casi a la mitad. Lo que se avecina, en cambio, es un hito lamentable: el desempeño del crecimiento mundial más débil de cualquier media década desde la década de 1990, con personas en una de cada cuatro economías en desarrollo más pobres de lo que eran antes de la pandemia. En el Perú la pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema afectan a prácticamente un tercio de la población. La pandemia del COVID, y hoy día el dengue, nos han demostrado graves falencias en la atención en salud de los peruanos.

Desarrollos recientes en América Latina y el Caribe

El crecimiento en América Latina y el Caribe (ALC) se desaceleró a un estimado de 2,2% en 2023, aproximadamente la mitad de la tasa de crecimiento de 2022. En muchas economías, la elevada inflación, las condiciones financieras restrictivas, la debilidad del comercio y los fenómenos meteorológicos adversos frenaron el crecimiento de la inversión y la producción.

El crecimiento regional en 2023 fue 0,7 puntos porcentuales superior a las proyecciones anteriores, en gran medida debido a las revisiones al alza de las previsiones de crecimiento para las dos economías más grandes de ALC: Brasil y México. En Brasil, la revisión al alza del crecimiento en 2023 se debió principalmente a resultados mejores de lo esperado en la producción agrícola, el consumo privado y las exportaciones en los tres primeros trimestres del año. En México, tanto el crecimiento del consumo privado como el de la inversión fueron más fuertes de lo previsto. En contraste, el crecimiento fue más débil de lo esperado en otras grandes economías de ALC, como Argentina, Colombia y Perú, y las encuestas empresariales recientes apuntan a un debilitamiento de la confianza y la actividad manufacturera (Gráfico A).

A. Crecimiento en LAC (Latinoamérica y El Caribe)

2023H1 Crecimiento en el primer semestre 2023

2023H2 Crecimiento en el segundo semestre 2023.

En general, la inflación en la región ha seguido disminuyendo, siendo Argentina una excepción importante. La inflación general de los precios al consumo ha caído recientemente cerca de los objetivos de la mayoría de los bancos centrales, en parte debido a la moderación de los precios de la energía. La inflación subyacente también ha seguido moderándose, pero se mantiene ligeramente por encima de la inflación general.

Adicionalmente, los indicadores de expectativas de inflación han disminuido en los últimos meses, excepto en Argentina y Perú. La desaceleración de la inflación subyacente en la mayor parte de la región probablemente refleje las primeras medidas de endurecimiento monetario iniciadas en 2021. Como resultado, las tasas de interés reales han aumentado durante el último año a medida que la inflación ha disminuido.

Crecimiento en el Perú

Se proyecta que el crecimiento en Perú repunte a 2,5 por ciento en 2024 y 2,3 por ciento en 2025, después de contraerse 0,4 por ciento en 2023. Se espera que la expansión de la producción de las principales minas de cobre contribuya a una actividad más fuerte. Además, dado que la inflación se encuentra en una senda descendente, es probable que nuevas reducciones de los tipos de interés oficiales respalden el crecimiento durante el periodo de previsión. Sin embargo, la incertidumbre política sigue afectando a la confianza de los consumidores y las empresas y dificultando los proyectos de inversión. Aunque se espera que el precio del

cobre disminuya modestamente en 2024, el aumento de la producción minera seguirá contribuyendo al crecimiento general de las exportaciones (Gráficos A y C).

A. Balanzas comerciales de materias primas

C. LAC Exportaciones de bienes

Porcentaje del PBI

Exportaciones a otros países

Exportaciones a Estados Unidos

Exportaciones a China

Riesgos

Los riesgos para el pronóstico de referencia se inclinan a la baja. Una escalada del conflicto en Oriente Medio podría perturbar los mercados energéticos, disparando los precios del petróleo. La persistencia de la inflación subyacente en las economías avanzadas podría dar lugar a tasas de interés mundiales más altas de lo esperado y a condiciones financieras más restrictivas, lo que restringiría las políticas monetarias y fiscales en ALC. Los efectos de contagio de una desaceleración peor de lo proyectado en China podrían pesar mucho sobre el crecimiento de los exportadores de materias primas de América del Sur. Mientras tanto, el actual patrón meteorológico de El Niño aumenta el riesgo de perturbaciones y desastres relacionados con el clima.

Edición 59|La Genciana|17
Agricultura Productos mineros Combustibles

Eventos extremos del clima, relacionados parcialmente con el cambio climático, representan un riesgo siempre presente en varios países, en especial en sectores sensitivos como agricultura, energía y pesquería. El cambio climático puede intensificar los efectos disruptivos del Fenómeno El Niño, incluyendo fuertes lluvias y sequías. Si estos desastres se intensifican en LAC en los años próximos, la producción de alimentos y otros productos primarios se verá alterado. Esto, a su vez, puede afectar no solo el crecimiento, si no la conducta de las autoridades sobre las políticas monetarias. Estos efectos adversos de los desastres sobre el crecimiento pueden ser muy serios en los países más pobres, que tiene menos infraestructura de resiliencia. En todas estas predicciones está incluido el Perú, que no tiene infraestructura adecuada para enfrentar adecuadamente a El Niño y, reitero, somos un país con un 30% de pobres. (Ver gráfico D).

Conclusión

La década de 2020 ha sido hasta ahora un período de promesas incumplidas. Los gobiernos de todo el mundo no han alcanzado los objetivos “sin precedentes” que prometieron cumplir para 2030: “acabar con la pobreza y el hambre en todas partes; luchar contra las desigualdades dentro de los países y entre ellos;... y garantizar la protección duradera del planeta y sus recursos naturales”. En nuestro Perú, de hoy, hay hambre, hay pobreza, hay desigualdades, hay desprotección de nuestros recursos naturales. Pero aún falta más de media década para 2030. Eso es tiempo suficiente para que los mercados emergentes y las economías en desarrollo recuperen parte del terreno perdido, si sus gobiernos actúan ahora.

¿Actuarán los que deciden en el Perú? ¿Conocerán la presidenta, los ministros, congresistas, los que deciden en nuestro país este documento? ¿Serán capaces de posponer sus intereses personales y pensar en el desarrollo del país? Creo que hasta el 2026 eso no va a pasar.

---------------------

(1) World Bank. 2024. Global Economic Prospects, January 2024. Washington, DC: World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-2017-5. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO.

Número de desastres Millones de US $ 1990-2010 2011-2022

18 |La Genciana| Edición 59
El Niño Frecuencia Daño D. Eventos extremos del tiempo y costos económicos

INAUGURACIÓN DE PRIMER RESONADOR MAGNÉTICO DE CAJAMARCA EN CLÍNICA LIMATAMBO

El 6 de mayo de 2024, Clínica Limatambo en Cajamarca inauguró el primer resonador magnético de la región, marcando un hito en el acceso a tecnología de diagnóstico avanzado.

Este logro permite a los residentes acceder a diagnósticos precisos sin necesidad de viajar.

La instalación se realizó en alianza con Siemens Healthineers, consolidando el compromiso de la clínica con la salud y el bienestar de la comunidad cajamarquina, y elevando los estándares de atención médica en la región. Esta innovación destaca la dedicación de la clínica a proporcionar atención médica de vanguardia y subraya su posición como líder en servicios de salud en Cajamarca y sus alrededores.

Edición 59|La Genciana|19 Jr. Puno #265 / Jr. Manuel Ibáñez Rosazza Cdra. 3 // 076 364241 // 914 246 240 // www.limatambo.com.pe

LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

La CTS es un beneficio social que tiene como objetivo proteger al trabajador de las contingencias que pueden originarse como consecuencia del cese en el trabajo, teniendo derecho a ello aquellos trabajadores sujetos al régimen laboral común de la actividad privada que cumplan, cuando menos en promedio una jornada mínima diaria de 4 horas.

Este beneficio está regulado por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 650, aprobado por el D.S. N.° 001-97-TR, y su reglamento, aprobado por el D.S. N.° 00497-TR.

La Sunafil, como ente rector de la inspección del trabajo, tiene como función vigilar y exigir el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias, convencionales y las condiciones contractuales en el régimen laboral privado, y de aquellos trabajadores que, prestando servicios en entidades del sector público, se encuentran sujetos al régimen laboral de la actividad privada., en ese sentido, la Intendencia Regional de Cajamarca insta a los empleadores a cumplir con esta obligación, cuyo plazo venció el 15 de mayo del presente año para la realización del depósito de la CTS, correspondiente al periodo noviembre 2023 – abril 2024.

Calcula tu CTS

20 |La Genciana| Edición 59

SUNAFIL, ha implementado un aplicativo web denominado “Calculadora laboral”, a través del cual cualquier trabajador podrá realizar el cálculo de su CTS; para ello, solo debe acceder a la página de SUNAFIL www.gob.pe/sunafil donde encontrarás el aplicativo en la parte inferior, ahí se solicitará redactar los datos del DNI: número, fecha de emisión y el dígito verificador; así como el número de RUC de la empresa en la cual se trabaja. Después, solo debes hacer clic en el icono ‘Calcula tu CTS’.

Una vez dentro, debes elegir la opción si estás o no laborando, tu fecha de ingreso a la empresa, tu régimen laboral y si eres trabajador con contrato a tiempo parcial. Cabe señalar que estas dos últimas preguntas se realizan, porque los contratados bajo el régimen del sector público 276 y CAS, no tienen derecho a recibir la CTS.

¿Qué trabajadores del régimen privado no tienen derecho a recibir la CTS?

• Los trabajadores bajo el régimen laboral de la microempresa, acreditadas como tal.

• Los trabajadores que laboran a tiempo parcial o part time.

• Los trabajadores que tienen menos de un mes de labores.

• Los trabajadores con Remuneración Integral Anual, pues ya incluye este beneficio.

• Los trabajadores sujetos a regímenes especiales, tales como construcción civil, rubro pesquero, portuario, entre otros, se rigen por sus propias normas.

La remuneración computable para el depósito de mayo será la percibida al 30 de abril de 2024: remuneración básica mas otros conceptos remunerativos: asignación familiar, promedio de horas extras, promedio de comisiones, etc.

El empleador, dentro de los 5 días hábiles de efectuado el depósito, está obligado a entregar a cada trabajador, bajo cargo, una liquidación debidamente firmada que contenga cuando menos la siguiente información:

- Fecha y número u otra seña otorgada por el depositario que indique que se ha realizado el depósito.

- Nombre o razón social del empleador y su domicilio.

- Nombre completo del trabajador.

- Información detallada de la remuneración computable.

- Periodo de servicios que se cancela.

- Nombre completo del representante del empleador que suscribe la liquidación.

PAGO DE LA CTS EN CASO DE EXTINCIÓN

DEL CONTRATO DE TRABAJO

La CTS que se devengue al cese del trabajador por periodo menor a un semestre le será pagada directamente por el empleador, dentro de las 48 horas de producido el cese y con efecto cancelatorio. La remuneración computable será la vigente a la fecha del cese.

Infracciones

Los empleadores que no depositen de manera íntegra y oportunamente la CTS, no efectuar el pago de dicha compensación o hacer el depósito en una entidad bancaria distinta, a la elegida por el trabajador, se califican como una infracción grave y se sanciona con multa, que va desde S/. 2 317.50 a S/23 175.00 en el caso de las pequeñas empresas – MYPES y de S/. 8 085.50 a S/134 518.00 en el caso de las NO MYPES.

Estadísticas

En el periodo comprendido 01/01/2023 al 05/05/2024. La Intendencia Regional de Cajamarca ha realizado 315 fiscalizaciones por depósitos de CTS; de los cuales 174 empresas han sido sancionadas por incumplimiento de esta obligación. (Fuente SIIT Sunafil).

Edición 59|La Genciana|21

“Se corre el riesgo de perder a una persona con la que vale la pena pasar el tiempo, es evidente, a menos que uno sea tan paranoico frente a la pérdida que escoja deliberadamente a una persona imperdible, a una persona que no pueda tener nunca el menor atractivo a ojos de los demás’

Alta Fidelidad’ - Nick Hornby

Una chispa de la inteligencia es un camino directo hacia la admiración. Para desear y amar a una mujer, es necesario tenerla. Las mujeres que leen son atractivas. Creo firmemente en el placer de contemplar a las mujeres mientras leen, sin invadir su intimidad. No importa si la lectura no es su principal afición, algunas prefieren

Marilyn Monroe, se la ve concentrada en la lectura, mostrando su pasión por los libros. A pesar de su imagen de rubia ingenua, Marilyn disfrutaba de la lectura. En una famosa foto de 1954, se la ve repasando las últimas páginas de ‘Ulises’ de James Joyce

la música. Ya sea sonriente, soñadora, relajada o nerviosa, me encanta admirar a las mujeres como diosas griegas distantes y sensuales. La lectora puede estar absorta o levantar la mirada y encontrarse con ojos curiosos. Su belleza natural se combina con el ensimismamiento de la belleza inaccesible, haciéndola aún más deseable.

En las fotos de Norma Jean Baker, también conocida como Marilyn Monroe, se la ve concentrada en la lectura, mostrando su

22 |La Genciana| Edición 59 Música y letras | Willy Miranda Quiroz

pasión por los libros. A pesar de su imagen de rubia ingenua, Marilyn disfrutaba de la lectura. En una famosa foto de 1954, se la ve repasando las últimas páginas de ‘Ulises’ de James Joyce. En otras imágenes, se la ve con libros de Ibsen, Walt Whitman, Goya, e incluso un libro sobre cómo mejorar la habilidad de pensar. Lo que confirma dos hechos que la signaron, se sabe que no era rubia ni despistada.

Aunque se piense que todas las mujeres leen, es falso. Al igual que hay hombres que no leen, hay mujeres que nunca tocan un libro. Las mujeres a las que se dedica estas líneas son aquellas capaces de abstraerse en la lectura y es importante no generalizar.

Sal con alguien que lee. Reconócela por el libro que siempre lleva consigo y que aún no ha empezado a leer. Es la que se emociona al encontrar un libro que buscaba. ¿La ves oliendo las páginas de un libro viejo en una librería de segunda mano? Esa es la lectora. Siempre disfruta del olor de un libro, especialmente si está amarillento.

Encuéntrala en el café leyendo mientras espera. Si su café se enfría mientras está absorta en la lectura, es una señal de que está sumergida en el mundo del autor. Si puedes y te arriesgas acércate y pregúntale sobre el libro que está leyendo. A lo mejor terminas compartiendo una tarde de café y conversación de libros o en el peor de los casos denunciado por acoso.

Vamos a ser optimistas en el primer caso invítala con una segunda taza de café y hablen sobre autores como Murakami, por ejemplo. Descubre si pudo terminar el primer capítulo de la ‘Guerra y la paz’ y si realmente entendió el ‘Ulises’ de Joyce. Pregúntale sobre su amor por Alicia si la del país de las maravillas o si le gustaría ser ella. O quizás porque odias el final de ‘El Principito’.

Estas aun incrédulo de lo fácil que es salir con una chica que lee. Regálale libros en su cumpleaños, en Navidad y en cada aniversario. Dale regalos de palabras, ya sea en forma de poesía o canciones. Hazle saber que entiendes que las palabras son amor. Comprende que ella busca que su vida se parezca a su libro favorito. No será tu culpa si lo hace, al menos tiene que intentarlo. Y no olvides de repletarla de marcadores de libros.

Miéntele, si entiende de sintaxis, entenderá tu necesidad de mentirle. Detrás

de las palabras hay motivación, valor, matiz y diálogo; no será el fin del mundo.

Fállale. La lectora sabe que el fracaso lleva al clímax y que todo tiene un final, pero también sabe que se puede escribir una segunda parte y comenzar de nuevo, siempre siendo el héroe.

No temas ser quien no eres. Las chicas que leen saben que las personas maduran, al igual que los personajes de un cuento o una novela.

Si encuentras una lectora, mantenla cerca. Cuando la veas llorando abrazando un libro a altas horas de la noche, prepárale una taza de té y consiéntela. Puede que la pierdas por un tiempo, pero siempre regresará. Hablará de los personajes del libro como si fueran reales, porque por un momento, lo son.

Le propondrás matrimonio en un globo, en un concierto de rock o de forma casual cuando esté enferma; incluso por Zoom.

Aceptará tu propuesta. Sonreirás tanto que te preguntarás por qué tu corazón no ha explotado aún.

Combinaran los libros de ambos en una sola biblioteca. Pelearan por si los ordenaran por orden alfabético de autores, por género y por lo que harán con los títulos duplicados. Los apilaran y esa pila de libros dobles al final acabará representando una especie de apuesta por la relación a largo plazo. Si, decidieron deshacerse de ella, tuvieron fe en que la relación vaya a llegar a buen puerto.

Ahora unidos en una sola biblioteca será su cuaderno de viaje a través de sus ideas, un registro de quiénes eran, quiénes son y en quién se convertirán. Promesas hechas al presente y al futuro, promesas hechas en el pasado. También será un recordatorio perenne, cuando se den cuenta de que no tendrán tiempo para leer o para volver a leer un determinado ejemplar, les obligará a pensar, mirando de frente a la mortalidad, qué van a

leer y qué vana releer a lo largo de su vida. Decidir unir un bien tan valioso a algo que tiene idéntico valor para otro ser humano es uno de los actos de amor más extraordinarios que dos personas pueden llevar a cabo.

Escribirán su historia juntos, tendrán hijos con nombres extraños y gustos aún más raros. Ella les leerá cuentos en la cama todas las noches hasta que dejen la infancia. Envejecerán juntos, le recitarás versos de Edward Estlin Cummins: Llevo tu corazón conmigo (lo llevo en mi corazón) nunca estoy sin él (tú vas dondequiera que yo voy, amor mío); y todo lo que hago por mí mismo lo haces tú también, amada mía.

No temo al destino (pues tú eres mi destino, mi amor) no deseo ningún mundo (pues hermosa tú eres mi mundo, mi verdad) y tú eres todo lo que una luna siempre ha sido y todo lo que un sol cantará siempre eres tú…

Y recuerda sal con una chica que lee porque te lo mereces. Mereces una mujer que te dé la vida más colorida posible. Si sólo

- ¿Por qué me gustan tanto los cuentos?

- preguntó la niña a su madre.

- Porque son magia pura y te atrapan dulcemente los personajes y sus historias.

- ¿Desde cuándo se cuentan mamá? Los cuentos como me los cuentas tú, por la noche, por la mañana, por la tarde, en casa, en la cama.

¿Desde cuándo se cuentan así los cuentos mamá?

Entonces la madre, pensó y por unos segundos el tiempo la atrapó y casi sin darse cuenta miro a su niña y le dijo:

Hace muchos años, en tierras muy lejanas, vivían unas familias muy unidas. Eran probablemente cien o ciento cincuenta personas, y todas ellas eran familia. Había hermanos, tíos, primos, sobrinos, abuelos, nietos. Estas familias descendían de un rey muy importante, a quien siempre recordaban. Su rey compuso muchas canciones, y a diario en las casas se cantaba siempre alguna. Esto les recordaba su añorado pasado y les reforzaba la esperanza de volver a vivir en paz y tranquilidad.

Para alimentarse se dedicaban al cultivo de la vid, olivos, cebada, trigo y legumbres; y además tenían ovejas y cabras a las que cuidaban y alimentaban con mucho esmero. El lugar estaba rodeado de colinas verdes que era el deleite de los más pequeños, que siendo muy responsables se encargaban de sacar sus rebaños a pastar. Sus días estaban llenos de esperanza, porque era un pequeño pueblo que tenía el sueño de cada día ser mejor.

Era habitual ver por las mañanas a una de las niñas más inquietas del pueblo. Solía despertarse pronto e ir al arroyo a traer agua en grandes vasijas de barro. A pesar de ser pequeña tenía una fuerza admirable, y a

quien se le cruzara en el camino siempre le ofrecía una sonrisa. Ella era la niña más feliz del pueblo, corría de un lado al otro, diligente, siempre buscando donde ayudar, a quién cuidar, y dispuesta a aprender.

Al volver por las noches, después de una larga jornada, la niña más feliz del pueblo se sentaba a leer los libros sagrados que su familia cuidaba como un tesoro. El día terminaba siempre con los ojos puestos en las estrellas y en el cielo oscuro, mirando la inmensidad del mundo y lo misterioso de todo lo creado. La niña más feliz del pueblo cerraba un ojo y luego el otro y la noche empezaba para ella y sus sueños.

En la total oscuridad solo se veía, al final de la cueva, una luz tenue y cálida. No había ruido, todo era silencio. El suelo estaba húmedo, tibio y andar era una delicia, pues no había frío y nada molestaba a sus pies descalzos. Entre más se aproximaba, más brillaba la luz y menos oscura era la cueva. Sin darse cuenta, ya estaba allí, frente a una hermosa vela dorada cuya llama daba vueltas de un lado a otro. La miró impresionada y sintió que la envolvía con su calor. Entonces despertó.

24 |La Genciana| Edición 59 Cuento | Mónica Sánchez Montoya

La niña más feliz del pueblo había soñado otra vez el mismo sueño, y ya le parecía hasta aburrido. Aun así, se levantó contenta y salió de casa para llevar a sus ovejas a pastar. Ya en el camino y acompañada por más niños, se animaron a todos a subir a lo alto de la colina para ver todo el valle que los rodeaba. Así que todos los niños que entonaron canciones alegres y divertidas subieron corriendo hasta lo más alto, y las pobres ovejas les seguían con un andar más lento. Las ovejas golosas comiéndose las hierbas más jugosas.

Entonces allí en lo alto, los niños rodearon a la pequeña que empieza contarles una historia “en lo alto de estas colinas hace muchos años vino una hermosa paloma a buscar el árbol más grande. Estaba tan cansada que decidió no quedarse en las ramas, sino en la hierba para así aprovechar el delicioso frescor del rocío. Algunos animales rastreros muy curiosos se le acercaron a preguntarle por qué estaba allí, nunca la habían visto por esos lares. ¿Qué buscas paloma? Le dijeron. Y ella, sin decir nada, alzó el vuelo y desapareció en lo alto del cielo.”

Y los pequeños pastores, hijos de las familias de la gran familia del pueblo, se quedaban mirando el cielo, para ver si encontraban el rastro de la pequeña paloma, que, buscando el árbol más grande del lugar, desapareció entre las nubes sin dejar rastro ni señal. La niña más alegre del pueblo les había contado otra vez, un cuento maravilloso, y los niños ya no dejarían de imaginar a esa bendita paloma volviendo otra vez en busca de su árbol misterioso.

Y así trascurrieron días, semanas, meses y años, llenos de cuentos que forjaban a los hombres y mujeres de ese pequeño pueblo. Hasta que un día la niña más feliz del pueblo se casó, y siendo madre se dedicó a cuidar a su pequeño con amor incondicional. Le enseño a agradecer, a respetar, a pedir perdón y sobre todo le enseño a ayudar a los demás.

Con su niño, primero en brazos y luego de la mano, se sentaba todas las tardes en el patio de su casa a contarle todas esas historias que en su día les contó a los pastores en lo alto de las colinas. Y su niño, con mirada curiosa y con la boca entreabierta, no dejaba de sorprenderse por aquellos finales inesperados que siempre tenían sus relatos.

Pasados los años el niño creció y se hizo mayor. Se despidió de su madre y se fue lejos a buscar a sus mejores amigos. En el camino, mientras hablaba con ellos, les contaba esas historias que su madre en su día le contó y este niño, ahora hombre, añadía de su ingenio, frases y aprendizajes cautivadores que maravillaban a todos los que decidieron seguirle.

¿Qué haría yo sin ti madre? Le decía el hijo, cada vez que volvía cansado y hambriento, a visitarla. Y su madre, como siempre, le cuidaba. Le lavaba los pies con especial amor y le ponía una manta muy abrigadora para que descansara bien toda la noche. Y antes de dormir le contaba el cuento que más le gustaba “Y un día esa paloma volvió y se quedó en el árbol más grande de la colina, y allí hizo su nido, y allí nacieron sus polluelos, y así empezó su familia a pintar de blanco el cielo con cada uno de sus vuelos”. Y el niño, que ahora ya era un hombre, se dormía, cansado, pero feliz de haber vuelto a su pueblo, ese pueblo que espera con fe la paz que su Rey le cantaba en sus canciones.

- Mamá, y ¿el pueblo tiene nombre?

- Sí, se llama Nazareth.

- Mamá, y ¿cómo se llama la niña más feliz del pueblo, que se hizo madre y cuidó tanto a su hijo?

- Se llama María.

Entonces la niña abrió los ojos tan grandes, y sonrió como nunca lo había hecho.

Edición 59|La Genciana|25

Cajamarca, una región en el norte del Perú, ha estado en el centro de una intensa discusión sobre la minería. Espacio de proyectos mineros, esta región ha sido testigo de conflictos sociales y ambientales.

Con el cierre de minas emblemáticas como Yanacocha y Goldfields, el futuro de Cajamarca sin minería formal presenta un escenario complejo y contradictorio para su desarrollo.

La desaparición de la minería formal podría no ser la panacea que muchos imaginan. Sin una regulación adecuada, la minería informal podría tomar protagonismo, trayendo consigo graves problemas ambientales y sociales. La minería informal suele operar sin controles ni estándares, lo que resulta en una devastación ambiental mucho mayor. Además, esta actividad frecuentemente se asocia con el trabajo infantil, la explotación laboral y la inseguridad.

La ausencia de una estructura económica sólida basada en la minería formal también podría abrir la puerta a diversas actividades ilícitas. El vacío dejado por las empresas mineras formales podría ser llenado por el narcotráfico, el contrabando y otras formas de crimen organizado. Esto pondría en riesgo no solo el medio ambiente, sino también la seguridad y el bienestar de las comunidades locales.

La minería formal, a pesar de sus críticas, ha traído avances significativos a Cajamarca. Las empresas mineras han invertido en infraestructura, educación y salud, beneficiando a la población local.

La presencia de una industria minera formal y regulada puede asegurar que se implementen prácticas sostenibles y se minimicen los impactos negativos sobre el medio ambiente.

Con el cierre de minas como Golfdfields y Newmont, surge una oportunidad única para que una nueva generación de jóvenes en Cajamarca lidere un cambio hacia una minería más responsable y sostenible. Este es el momento para que se implementen políticas que fomenten la capacitación y el empleo juvenil en el sector minero, garantizando que los beneficios de la minería se distribuyan de manera más equitativa y sostenible.

El cierre de minas emblemáticas en la región presenta tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, la pérdida de empleos y la disminución de la actividad económica son preocupaciones inmediatas. Por otro lado, esto puede ser una llamada de atención para revaluar cómo se gestiona la minería en la región y cómo se puede hacer de manera más sostenible.

26 |La Genciana| Edición 59
Minería | Rafael Hoyos

DR. ROLANDO REBAZA D. Otorrinolarigólogo

Escuchamos tus sentidos, cuidamos tu bienestar

EN ENFERMEDADES O

DE OÍDO, NARIZ, GARGANTA

El Dr. Rebaza , otorrinolaringólogo altamente calificado y experimentado, con una amplia trayectoria en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de oídos, nariz y garganta. Además, es un experto en armonización facial y cirugía estética ofreciendo una amplia gama de procedimientos estéticos para ayudarte a alcanzar la armonía facial que deseas.

ESPECIALIDADES EN: SEPARA

Resultados precisos y seguros: Utiliza tecnología de vanguardia para garantizar la calidad de sus servicios. Atención personalizada: Se preocupa por las necesidades y expectativas de cada paciente.

Enfermedades de la nariz, boca y garganta

Rinoplastía y rinomodelación

Bichetomía y aumento de labios

facial

Edición 59|La Genciana|27
TU CITA
+51 971 473 818

Han pasado casi dos años desde el inicio de la invasión de rusa a Ucrania, cuyos campos y ciudades son hoy el escenario del horror bélico. Ciudades como Járkov, Mariúpol o incluso las afueras de Kyiv han sido arrasadas a un nivel deplorable. La guerra, sin embargo, no es nada nuevo en el imaginario humano. Ni siquiera en el territorio sobre el que hoy se derrama la sangre y la pólvora.

Es imperativo que el gobierno y las autoridades locales implementen una regulación estricta y una supervisión constante para prevenir la proliferación de la minería informal. Además, se deben desarrollar estrategias para diversificar la economía de Cajamarca, apoyando sectores como la agricultura, el turismo y las energías renovables, pero sin abandonar completamente la minería formal, que puede ser una fuente de desarrollo si se maneja adecuadamente.

Cajamarca sin minería formal presenta un dilema. Mientras que la desaparición de la minería podría llevar a la región hacia un desarrollo más sostenible en teoría, la realidad es que sin una planificación adecuada y una fuerte regulación, la minería informal y las actividades ilícitas podrían tomar el control, llevando a la región hacia un escenario de mayor peligro e inseguridad.

La minería formal, con todas sus fallas, ofrece un camino hacia el progreso y el desarrollo si se maneja de manera responsable.

La clave está en encontrar un equilibrio. La minería formal, con todas sus fallas, ofrece un camino hacia el progreso y el desarrollo si se maneja de manera responsable. Con el cierre de minas actuales, hay una oportunidad para que una nueva generación tome la iniciativa, promoviendo prácticas mineras sostenibles y garantizando que los beneficios se distribuyan de manera justa y equitativa.

Cajamarca tiene el potencial de ser un ejemplo de cómo una región puede desarrollar su riqueza mineral de manera sostenible, pero esto solo será posible con un enfoque equilibrado que combine la minería formal, la diversificación económica y la protección del medio ambiente.

28 |La Genciana| Edición 59
Minería | Rafael Hoyos

En Alejandro Spa, te brindamos una experiencia de belleza excepcional. Descubre nuestra gama de servicios especializados para el cuidado capilar y facial, donde cada detalle está diseñado para resaltar tu mejor versión.

NUESTROS SERVICIOS:

Corte de caballero

Corte de dama

Planchado de cabello

Cepillado de cabello

Maquillaje

Hidratación de cabello

Tinte cabello

Iluminaciones

Ondulaciones

Bótox

Cauterización

MechasPeinado

Mechas Californias

Balayage

Laceado Brasilero

Laceado Dual

Laceado Japonés

Edición 59|La Genciana|29 @unsitiogenial.es M a i l : www.unsitiogenial.es S i t i o w e b : 911-234-5678 T e l é f o n o : C I T A S : 9 7 6 5 9 3 7 4 1 www.alejandrospa.com
J r . H o r a c i o U r t e a g a N ° 3 7 2 - C a j a m a r c a

Siempre me ha incomodado la calificación que nos otorga el mundo entero a Latinoamérica, nos tildan de tercermundistas, y aunque la verdadera concepción de esta calificación a lo largo de su historia, resulta ser amplia y hasta confusa, en lo real y en resumen, implica el grado de desarrollo social y el crecimiento económico de un país, y en éste no se incluyen los recursos y riquezas naturales, históricas, patrimoniales, culturales, arquitectónicas, etc.

De hecho, siento incomodidad, pero también soy realista. Cuando se menciona al tercer mundo como tal, se habla de países pobres, con bajos niveles de industrialización y, en general, con un desempeño por debajo del promedio de todos los indicadores, tanto económicos como sociales. Y, con el fin de no afectar a las sociedades susceptibles y/o desmerecer aún más la propia realidad, se ha suavizado la calificación como “países en vías de desarrollo”.

La catalogación en sí, aunque busca maquillar un poco la realidad, la percibo como la demarcación que se nos atribuye por defecto, se convierte en sello icónico, como una letra escarlata que marca a los desfavorecidos, a quienes se les atribuye el compadecimiento, pero también a quienes no merecen confianza absoluta, dado su grado de instrucción, sus formas, sus costumbres. Un país es riesgoso, mientras más ignorante y corrupto sea. Me apena darme cuenta que la realidad apremia y que es cierto que la ignorancia nos cuesta mucho más de lo que puede plasmarse

en una simple estadística, y que ella nos vuelve vulnerables frente a la mala intención de cualquiera que sepa que carecemos de conocimiento para reconocer nuestros derechos y sobretodo de conciencia y sentido común para afianzar nuestros deberes con el fin de obtener bien personal, común y del país entero.

El Índice de Desarrollo Humano

El desarrollo de un país, en especial el de sus habitantes, no puede reducirse sólo a la cantidad de dinero que ganan cada quincena. Por ello, en la década de los 90, Naciones Unidas comenzó a realizar estudios que analizan las condiciones de vida de las poblaciones. Esto con la finalidad de crear políticas públicas que sí cubrieran sus necesidades básicas y que les permitieran tener un estilo de vida estándar.

Así fue como nació el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual se enfoca en las personas, en sus posibilidades y en las decisiones que toman. Cada país recibe un valor entre el 0.350 y el 1.000, el cual se calcula con fórmulas matemáticas que

30 |La Genciana| Edición 59 Reflexiones | Thalya Hoyos Estela

consideran tres variables: la expectativa de vida, el índice de educación y el índice de ingresos (basado en la Renta Nacional Bruta).

Con esos parámetros, el desarrollo humano posee cuatro categorías:

• Muy alto: de 1.000 a 0.800

• Alto: de 0.799 a 0.700

• Medio: de 0.699 a 0.555

• Bajo: de 0.554 a 0.350

Parámetros, en donde las categorías medio y bajo, definen al tercer mundo.

Fuente : Univisión.com

Intentamos consolarnos sin hacer comparaciones, nos decimos que cada país tiene pros y contras, pero lo real es que en el tercer mundo poco o nada se hace por fortalecer el sistema educativo, no se pretende aminorar la ignorancia, por el contrario, se ensalza lo instintivo, vulgar, violento y

mañoso, y es que esta infortunada realidad resulta conveniente para los viles intereses políticos y de organizaciones que lucran con la ignorancia.

Perú, país con recursos, pero recursos que están mal gestionados, que más que significar una fuente de desarrollo común, se vuelven la razón de batallas interminables e innecesarias, en donde el hambre de poder y de dinero fácil, reduce a nada a la conciencia, porque vuelcan sus desfases e intereses personales una serie de desadaptados sociales que no tienen la mínima noción de responsabilidad social y sobretodo de humanidad.

La ignorancia y la mala intención nos cuestan demasiado caro. No es posible que en miles de años de supuesta evolución humana, aún nos encontremos exigiéndole a muchos que no tiren un simple papel en las calles. No es posible que en miles de años de supuesta evolución humana, nos encontremos exigiéndole a alguien que no fume en nuestra cara. No es posible que en miles de años de supuesta evolución humana, nos encontramos exigiéndole a alguien que baje su volumen porque me perturba.

Perú, país con recursos, pero recursos que están mal gestionados, que más que significar una fuente de desarrollo común, se vuelven la razón de batallas interminables e innecesarias, n donde el hambre de poder y de dinero fácil, reduce a nada a la conciencia, porque vuelcan sus desfases e intereses personales una serie de desadaptados sociales que no tienen la mínima noción de responsabilidad social y sobretodo de humanidad

Mientras que por un lado nos ataca la inconsciente ignorancia, por el otro lado se anida la mala intención, la deshumanización, que no admite límite alguno, es decir, no me importa, soy indiferente e indolente frente a lo que causo en otros siendo como soy. Luchamos contra quienes carecen de conciencia y que además buscan hacerte daño por advertirlo. Resulta irónico tener que callar frente al mal porque éste  busca amenazarte y aturdirte.

Yo no quiero ser del tercermundo, pero no porque considere que he nacido aquí por un error de la geografía, sino porque yo no quiero ser ignorante y mucho menos indolente. Yo no quiero sumarme a lo catastróficamente común y mucho menos hacerme de la vista gorda frente a todo lo que advierten mis sentidos, pero sobretodo mi conciencia. Sobretodo porque he advertido que la ignorancia y la mala intención nos cuestan demasiado caro a todos.

Edición 59|La Genciana|31
Porque un niño con cáncer, por arte de Magia, cuenta con muchas madres que lo apoyan en la recuperación de su salud

La Asociación de Voluntarias por los Niños con Cáncer – Magia, se constituyó en el 2010 con un noble propósito: “que ningún niño con cáncer se quede sin tratamiento por falta de recursos económicos”. Magia trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN y otros hospitales para cubrir costos de medicinas, transporte, alojamiento, insumos y equipo médico necesario para garantizar el tratamiento a largo plazo de niños diagnosticados con cáncer.

Magia es una asociación sin fines de lucro que depende de las donaciones de decenas de personas y empresas comprometidas con su causa. Estas donaciones, ya sean en forma de dinero, productos o servicios, permiten que Magia continúe operando y brindando su invaluable ayuda a lo largo del tiempo.

A lo largo del año, Magia lleva a cabo diversas actividades de recaudación de fondos, siendo la colecta anual en el mes de mayo su acción principal. En Cajamarca, esta colecta se realizará de forma presencial los días 23 y 24 de mayo, con stands de postres y piqueos dulces y salados preparados con amor por las

32 |La Genciana| Edición 59
Magia
Voluntariado |

voluntarias de Magia, ubicados en la Plaza de Armas y el Complejo Qhapac Ñan, para su venta al público en general.

Además, Magia recibe donaciones de forma digital a través de las redes sociales y su página web, así como de manera presencial con colectas en las calles de Lima y otras provincias, donde el voluntariado solicita la ayuda de las personas.

Casa Magia, el albergue ubicado en Surquillo, Lima, fue construido con el propósito de acoger a niños con cáncer de provincias que deben viajar a Lima para recibir tratamiento y no cuentan con recursos para pagar alojamiento. Allí, los niños y sus acompañantes (papá, mamá o tutor) reciben atención integral, incluyendo traslado, alimentación, apoyo psicológico, talleres educativos y todo lo necesario para culminar el tratamiento con éxito.

En los últimos tiempos, Casa Magia experimentó una ampliación que implicó un costo aproximado de 400 mil dólares, gracias a donaciones de empresarios como Manuel Castillo Penny y el apoyo de empresas como Credicorp Capital, Grupo Celima, Trébol, Goldfields, DLPS Arquitectos, entre otros.

Ahora, Casa Magia cuenta con 32 habitaciones, comedor, dos patios de juegos, espacios de entretenimiento, lavandería y capilla, entre otros. Un espacio lleno de amor y servicio gracias al voluntariado de las integrantes de Magia.

Cifras de Magia

• 96% de los niños beneficiarios de Magia son del interior del país.

• 53% tuvieron el diagnóstico de leucemia, patología oncológica más común en la niñez.

• 39% de los pacientes de Casa Magia fueron niños de 0-5 años, el 33% de 6-10 años y 28% de 11 a 14 años.

El secreto para que Magia se mantenga y crezca, es el compromiso basado en el servicio. Las voluntarias, desde su sensibilidad femenina, desde su espíritu de solidaridad, desde sus características afectivas como mujeres, construyen no solo un espacio, sino un ambiente de amor que se irradia y que da

esa fortaleza necesaria que contribuye a la sanación de los niños con cáncer.

Juntos, podemos hacer la diferencia: Tú también puedes ser parte de esta historia de esperanza. Dona, colabora como voluntario o difunde la labor de Magia. Cada acción, por pequeña que parezca, puede marcar la diferencia en la vida de un niño que lucha por su futuro.

Apuesta por la Magia de la Solidaridad

Asociación Magia por los Niños con Cáncer

Página web: https://lamagiacuraelcancer.com

Facebook: lamagiacuraelcancer.com

Instagram: https://www.instagram.com/ magiaperu/?hl=es

Edición 59|La Genciana|33

¡Reencuentro de amigos entre risas y anécdotas! Pepe Ramos, William Muñoz , Manuel Quiroz, Arturo Revoredo, Rosana Izquierdo y Mariela Esaine

Después de mucho tiempo sin verse, los amigos de siempre, Mike Martos y su esposa Sol Cerna, y Lucho Mendoza con su esposa Breezze Solis, pasaron horas recordando momentos inolvidables

Willy Cotrina y Randy Calandra disfrutando de la primera Fiesta de Viaja en el tiempo a los Vibrantes Años Ochenta en Cajamarca.

Equipo de la National Geographic que realizó un rodaje sobre la historia de la caída del imperio Inca, con Pilar Hoyos y Sandra Cerna de la Gerencia de Turismo y Cultura de la MPC “ “

Giah Calmet Quispe, Campeona Nacional, ganó en el Concurso de Marinera Norteña Orgullo Trujillano! Su pasión por la danza y su dedicación la llevaron a brillar en el escenario ¡Felicitaciones, Giah!

34 |La Genciana| Edición 59

En un emotivo evento celebrado en las instalaciones de Clínica Limatambo, se llevó a cabo la puesta en marcha del Primer Resonador Magnético de Cajamarca, un hito histórico para la salud de la región

Cajamarca ya cuenta con resonador, gracias a Clinica Limatambo

En un emotivo evento celebrado en las instalaciones de Clínica Limatambo, se llevó a cabo la puesta en marcha del Primer Resonador Magnético de Cajamarca, un hito histórico para la salud de la región.

Este acontecimiento marca un antes y un después en la historia de la medicina en Cajamarca. El Dr. Vergara y su equipo han demostrado una vez más su compromiso con el progreso y la innovación, poniendo a disposición de la comunidad herramientas de diagnóstico de última generación

El Dr. Jorge Vergara, reconocido médico radiólogo, estuvo acompañado por sus hijos Jairo, Camilo, Paola y Jorge Luis, y su nieto Salvador, en este significativo momento

El Dr. Jorge Vergara, fundador de Clínica Limatambo, estuvo acompañado por sus hijos Jairo, Camilo, Paola y Jorge Luis, y su nieto Salvador, en este significativo momento.

Este acontecimiento marca un antes y un después en la historia de la medicina en Cajamarca. El Dr. Vergara y su equipo han demostrado una vez más su compromiso con el progreso y la innovación, poniendo a disposición de la comunidad herramientas de diagnóstico de última generación.

¡Felicitaciones al Dr Jorge Vergara y a todo el equipo de Clínica Limatambo por este gran logro!

¡Felicitaciones al Dr. Jorge Vergara y a todo el equipo de Clínica Limatambo por este gran logro!

Edición 59|La Genciana|35
Equipo de la Gerencia de Turismo y Cultura de la MPC, organizadores del Florecer en Cajamarca, con el jurado calificador de la Flor de Mayo Srta. Alessia Alarcón Hoyos de la I.E. Joyas para Cristo

Guillermo Molinari - ex ministro de educacion -, con Verónica Morales, Jorge Torres, Carlos Venturo y Rosario AntinoriCoordinadora de la UCV en la Región Cajamarca, en reciente actividad de liderazgo organizada por la UCV

Equipo médico y administrativo de la Cínica SANNA celebrando el Día del Trabajo, destacando valores como el trabajo en equipo, la dedicación y el compromiso con la salud de sus pacientes

Celebración del 94 Aniversario de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, con presencia de miembros de la institución, autoridades locales y representantes del sector empresarial Que sigan los éxitos y continúen siendo un referente de liderazgo, innovación y responsabilidad social

Agradecemos a Arturo Bazán, Presidente de la sociedad nacional de industrias Cajamarca, gran lector de Revista La Genciana.

Bello grupo de madres de la Clínica SANNA disfrutando de una amena cena de reconocimiento en el marco del Día de la Madre. ¡Felicidades!

36 |La Genciana| Edición 59

¿Quiéres ser parte de sociales? 976 386 135

Presentación del libro

"Desarrollo Territorial y Minería"

en la Universidad Nacional de Cajamarca

presentó en la Universidad autoridades, académicos y uras como la exministra de lli, quien aportó su valiosa arra, country manager de ocimiento a la obra, junto a onsultores, y Raúl Molina, ncontrar puntos en común la necesidad de un diálogo involucrados para lograr un omunidades El gobernador resaltaron la importancia de este tipo de publicaciones para la región

El libro “Desarrollo Territorial y Minería” fue presentado en la Universidad Nacional de Cajamarca, con la participación de autoridades, académicos y representantes de la sociedad civil. Entre los autores están Carolina Trivelli, Darío Zegarra, Paola Bustamante y Raúl Molina. Destacaron la importancia de un diálogo abierto entre la minería y el desarrollo territorial para lograr beneficios sostenibles para las comunidades.

La presentación del libro fue un rotundo éxito, y se espera que esta obra genere un diálogo productivo sobre el futuro de la minería en Cajamarca.

Edición 59|La Genciana|37

En Cajamarca y el Perú

´S CHUGUR ´S CHUGUR

Sabor y tradición que gusta a la familia

Te invitamos a celebrar con nosotros 50 años de sabor y tradición. Disfruta de la frescura y pureza de nuestros productos lácteos y descubre por qué Quesos Chugur es la marca preferida por las familias peruanas.

Edición 59|La Genciana|39
5 AÑOS A N I V E R S A R I O 1974 - 2024
L I M A L I M A T R U J I L L O T R U J I L L O C H I C L A Y O C H I C L A Y O C A J A M A R C A C A J A M A R C A
w w w . c h u g u r q u e s o s . c o m V a r i e d a d d e p r o d u c t o s l á c t e o s
a r
e d a d d e q u e s o s
V
i
Y o g u r e s d e s a b o r e s M a n j a r b l a c o R o s q u i t a s
a
G a l l e t a s d e l e c h e M i e l d e a b e j
t o s d e m a
z
P a n c i
í

SANNA \ Centro Clínico Cajamarca Al servicio de tu salud y la de tu familia

En SANNA\Centro Clínico Cajamarca ponemos a tu disposición médicos que vendrán desde Lima una semana al mes, para atenderte en Neumología, Medicina Interna y Endocrinología

Además te ofrece una gran variedad de especialidades, servicios y procedimientos médicos para el cuidado de tu salud y la de tu familia.

Servicio de TELEMEDICINA con especialidades en:

Endocrinología

Neumología

Atención Presencial:

Medicina Interna

Cirugía General

Nefrología

Hematología

Reflexología

Calle Los Cedros

Urb. El Ingenio

Dermatología

Psiquiatría

Otorrino

Ginecología

Medicina General

Traumatología

Cardiología Medicina Interna

Reumatología Psicología

Pediatría

Gastroenterología

Oftalmología

Nutrición

Neumología

Urología

Neurología

Psicología

40 |La Genciana| Edición 59 0 7 6 - 3 4 0 4 7 0 / 0 7 6 - 3 6 8 4 7 3 / C e l u l a r : 9 5 9 6 1 5 9 9 7 o a t r a v é s d e l a w e b : w w w . s a n n a . p e
H o r a r i o d e A t e n c i ó n : d e l u n e s a V i e r n e s d e 8 : 0 0 a m a 8 : 0 0 p m y S á b a d o s d e 8 : 0 0 a m a 1 : 0 0 p m S o l i c i t t u c i t a l l a m a n d o a l a C e n t r a l d e A t e n c i ó n S A N N A a l 7 4 9 - 1 0 0 , a l o s n ú m e r o s :
214
CAJAMARCA 749 100 CENTRO CLÍNICO
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.