Revista La Genciana #61

Page 1


CÁMBIATE AL INTERNET DE FIBRA OPTICA DE CLARO

Creamos valor que perdure más allá de la minería

Alcanzamos el primer puesto entre las empresas preferidas por los practicantes del Perú para su primera experiencia laboral

Alcanzamos nuestra segunda estrella por nuestra gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Fuimos reconocidos como la segunda empresa minera con mejor reputación del Perú en el ránking Merco.

Fuimos reconocidos como empresa integradora por segundo año por fomentar espacios respetuosos para todos/as.

Recibimos por décimo segundo año consecutivo el distintivo de EGS por nuestra estrategia ambiental, social y de gobernanza

Recibimos nuevamente la categoría de Socio Emprendedor por nuestras buenas prácticas laborales.

A ritmo de carnavales…

Aquí estoy porque he venido porque he venido aquí estoy si me lees más seguido me abrirás tu corazón Todos los cajamarquinos con orgullo y atención siempre leen La Genciana de la pluma es lo mejor La Genciana, La Genciana muchas cosas por decir lo que cuenta Cajamarca para a todos divertir Los cajachos por el mundo siempre pueden acceder a revista La Genciana que siempre está en la red Y revista La Genciana es una gran edición de la familia Hoyos Estela con cariño para su región La Genciana, La Genciana es la más intelectual con sus grandes escritores que hacen reflexionar

HOLES DESIGN

Agencia de Comunicación y Branding Cel: 991 312 941 holedesign@gmail com

GOLDFIELDS Cerro Corona Hualgayoc

QUILLA ESTRATEGAS Y COMUNICADORES Jr Dos de Mayo # 271 Cel: 949 832 293 UPAO

Universidad Privada Antenor Orrego América Sur 3145 Trujillo - Perú https://upao edu pe

CENTRO CLÍNICO SANNA Telef 076 364241 Los Cedros #214-Cajamarca

QUESOS CHUGUR 976647568 / Cajamarca 970983965 / Lima 076-348812 http://chugurquesos.com

YI JIA

Jr Santa Teresa de Journet 451 (Costado de la SUNATCajamarca Delivery y reservas: 963 633 921 facebookInstagram

PATATAS OPEN PLAZA Delivery: 927 488 775

3B AGENCIA DE BTL Publicidad no tradicional Cel. 993 890 558 RADIO SAN FRANCISCO

Jr Dos de Mayo 271CajamarcaPublicidad y ventas:976 361 775 radiosanfrancisco@gmail.com

Pilar Hoyos Estela

Editora General

Pilar Hoyos Estela

Directora Comercial

Patricia Hoyos Estela Director de Contenido

Rafael Hoyos

Asesor Legal

Julio A Hoyos Estela

Colaboradores:

Jorge G. León Zevallos

Homero Bazán Zurita

Willy Miranda Quiroz

Rafael Hoyos Estela

Thalya Hoyos Estela

Edición virtual

Fotografías

Josué Morales Padilla

RR PP

Rosie Hoyos Estela Asistente Comercial

Javier Hoyos

Producido por:

Jr. 2 de mayo 271 of.2 Cajamarca - Perú Portada

“CARNAVAL CAJAMARQUINO” óleo sobre lienzo 100 x 80 cm.

Víctor Amado Portal

Edición:

Reinas y Carnaval

Año XII - Edición 61

Contactos: revistalagenciana@gmail.com

Redes Sociales

Facebook: https://www.facebook.com/LaGenciana

Instagram: revistalagenciana

Publicidad y Ventas

Patricia Hoyos Estela Cel. 976386135

Periocidad

Mensual

Cosas de mi

Bella Homero Bazán Zurita

14 06 10 20 22

Cultura

Jorge G. León Zevallos

Tiraje

3000 und Distribución Gratuita

® La Genciana todos los derechos reservados

Minería llegal

Rafael Hoyos

Salud

Dr. Pablo Grados Torres

32 16 28 24

Entrevita Newmont ALAC Violeta Vigo

Publirreportaje Quesos Chugur

Música y letras

Willy Miranda Quiroz

Cosas y cosas

Thalya Hoyos

Reinas del Carnval Thalya Hoyos

SANgrande de la Región

La laguna más Cajamarca

NICOLÁS

La laguna de San Nicolás, ubicada en el distrito de Namora, provincia y región de Cajamarca, es un ecosistema acuífero de una superficie de 57.9 hectáreas, conteniendo un volumen de agua de 6´958 800 metros cúbicos, un espejo de agua de 579 900 metros cuadrados (0.5799 Km2) y una profundidad de hasta 12 metros

Cosas de mi Bella | Homero Bazán Zurita

Características que le dan la

condición del cuerpo de agua un área todavía rural, cerca de la ciudad de Cajamarca, que se ha convertido ya en un importante atractivo turístico

Solo por hacer una comparación, los lagos más grandes del Perú son: el lago Titicaca que tiene 8,372 Km2, en la región Puno, y el lago Junín (o Chinchaycocha) con 529 88 Km2, en la región del mismo nombre. Es decir, el de Namora es un lago pequeño comparado con otros lagos y lagunas de los más de 12,000 que tiene el Perú

Las vías de acceso –desde la ciudad del Cumbe- a la laguna y a su comunidad, son tres: 1. Cajamarca – Namora: unos 28 Km de carretera asfaltada, al sur este de la ciudad de Cajamarca, y cuyo recorrido toma aproximadamente 40 minutos; y de aquí por una trocha carrozable hasta la laguna, en unos 20 minutos (6 Km.). 2. Cajamarca – Cochambul – San Nicolás; 17 Km de carretera asfaltada, al sur este de la ciudad de Cajamarca, tomando la ruta 1, anteriormente descrita; luego se toma el desvío hacia el caserío Palturo, distrito de Jesús; en vehículo este tramo puede ser recorrido en aproximadamente 30 minutos 3. Cajamarca – Jesús: 20 Km de carretera asfaltada, al sur de la ciudad de Cajamarca; en vehículo el recorrido es de aproximadamente 30 minutos; luego se puede tomar una trocha carrozable hacia la laguna con una distancia aproximada de 7 Km. También se puede ir caminando que, dependiendo de la ruta, puede tomar hasta dos horas.

Esta laguna se encuentra ubicada en un espacio geográfico cerrado, donde no hay fuentes de agua como ríos y quebradas que desemboquen en ella; es posible que se encuentre conectada yderivesus aguasalríoCajamarquino subterráneamente

En verdad, San Nicolás, aunque pequeña, es una verdadera muestra de los ecosistemas cajamarquinos, con una diversidad biológica importante, terrestre y acuática; por las ruinas anexas de Kollor, uno de los principales restos arqueológicos de la cultura Caxamarca, que se ubica al este de la Laguna San Nicolás, a 2970 m s n m con presencia de terrazas que formaban parte del templo del Sol y, asimismo, existen construcciones circulares que utilizaban como depósitos de alimentos y elevados muros de piedras que servían de protección; por los fósiles marinos (conchas y caracoles, de millones de años, comunes en las laderas adyacentes); y su gente amable y trabajadora que viene desarrollando varias actividades para mejorar este sitio turístico y atraer a más visitantes.

Esta laguna se encuentra ubicada en un espacio geográfico cerrado, donde no hay fuentes de agua como ríos y quebradas que desemboquen en ella; es posible que se

encuentre conectada subterráneamente y derive sus aguas al río Cajamarquino, por lo que es necesario realizar estudios para entender mejor su función hidrológica El clima en este sitio es frío y seco, como en los valles interandinos bajos e intermedios de la sierra peruana El paisaje es de lomadas y colinas, siendo una comunidad natural, esto es, un ensamblaje de poblaciones de plantas y animales que viven en un ambiente e interactúan entre ellas

Hay una diversidad vegetal natural muy variada (unas 60 diferentes especies), apreciándose plantas de retama, penca, maguey, tuna, sauco, mutuy, eucalipto, capulí, mora, salvia; y en los bordes y dentro de la superficie de la laguna se ven matorrales abundantes de la planta acuática conocida vulgarmente como “matara” o “totora”, la cual sirve de forraje al ganado vacuna que frecuenta las orillas y también como materia prima para la elaboración de abanicos y

Rutas de acceso a la laguna San Nicolás

petates, que eran tan comunes hace unos años en Cajamarca, pero todavía persisten algunos artesanos que siguen laborando con esta planta. En plantas cultivadas se pueden mencionar: maíz, frejol, cebada, taya, papa, quinua, olluco, oca, chiclayo, alfalfa En relación a la fauna natural hay varios tipos de animales silvestres (83 especies) que se han reducido un tanto por la ocupación humana y ampliación de tierras de cultivo Aun así, el área de San Nicolás es una buena zona para avistamiento de aves, actividad que se recomienda hacer en las primeras horas de la mañana y al atardecer. Entre las aves acuáticas, semiacuáticas y terrestres, mencionaremos al playero coleador, migratoria y que se puede ver en los meses de mayo y agosto; los zambullidores (especies perennes), las pollas de agua, gallaretas, varias especies de patos (jergón, ala azul, colorado, de la puna), la gaviota andina (única gaviota propia de los Andes), el colibrí gigante, garzas (blanca, azul, bueyera, huaco), halcón, cernícalo, gallinazos (cabeza negra, cabeza roja), perdiz, búho En las zonas pedregosas de ls laderas habitan escorpiones y arácnidos (entre ellos la “viuda negra”, muy venenosa). Asimismo, se pueden observar algunos mamíferos, reptiles y batracios Hace unas décadas se introdujo en la alguna el pejerrey de agua dulce, a través de un proyecto de la Universidad Nacional de Cajamarca y el Ministerio de Pesquería, lo que añadió un cambio en los modos de vida de los pobladores, que actualmente han tomado a la pesca como parte de su accionar cotidiano, que ha influido en mejorar su nutrición familiar y por la venta de este

recurso se incrementen un poco sus ingresos económicos

Hay, por supuesto cría de ganado vacuno, ovino y porcino, y de animales menores como el cuy

Generalmente los varones se dedican a las labores de la chacra, los corrales, la pesca y actividades de construcción y, últimamente también de turismo; las mujeres recogen leña (ramas, chamiza), proveniente de los arbustos de la zona, para para las labores de cocina; se dedican también a la fabricación de petates y abanicos de las plantas secas de totora o matara, que se ofrecen en los mercados locales y, por supuesto, ayudan a los varones en varias tareas caseras

En resumen, la laguna San Nicolás y sus áreas aledañas constituyen una comunidad natural y humana de mucho potencial, con hermosos paisajes, de amplia y variada diversidad, que se ha desarrollado como atractivo turístico en los últimos años. Hay casi una decena de restaurantes y varios hospedajes

Y un par de datos de festividades: en esta comunidad, el santo patrono es San Nicolás, que se celebra el 10 de setiembre Y el día del Pescador “San Pedro y San Pablo”, coincide con el Festival del pejerrey, actividades que se celebran el 29 de junio, fiesta que reúne a la comunidad y visitantes, con diversas actividades, donde destaca el concurso de pesca, los concursos de caballitos de totora y platos típicos.

Hay un estudio de un grupo de alumnos de doctorado en Gestión Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad Nacional de

Cajamarca, en el cual proponen que la laguna San Nicolás y sus alrededores sean declaradas como un Área de Conservación Regional, que podría ser retomada por las organizaciones competentes y con participación de la comunidad Se propone que el área sea administrada y financiada por el Gobierno Regional de Cajamarca, sin demandar recursos adicionales al Estado El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) se encargaría de la supervisión y asesoría técnica, permitiéndose el uso directo de los recursos naturales renovables, sobre todo por la población local, bajo planes de manejo y planes específicos aprobados, supervisados y controlados por las autoridades competentes Por otro lado, el aprovechamiento de recursos naturales no renovables se permitirá sólo cuando lo contemple su plan maestro aprobado y asegure la conservación y los servicios ambientales que brinda previa la evaluación del impacto ambiental.

¡Visitemos, apreciemos y valoremos nuestra cajacha laguna, San Nicolás¡

Referencias:

-Roncal, Manuel y Barrantes, Milagros (2013). Laguna San Nicolás, Namora, Cajamarca Universidad Nacional de Cajamarca

-Estudiantes de Postgrado, Doctorado en Gestión Ambiental y Recursos Naturales (2018) Propuesta de Área de Conservación Regional: Laguna San Nicolás

En el marco de la IX Feria del Libro de Cajamarca se presentó una

importante obra de dos autores cajamarquinos, con la peculiaridad

el Amauta José María Arguedas; la misma que ha sido obra finalista del Quinto como son: La Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa de Lima, La Embajada de Francia en el Perú y el mismo Ministerio de Cultura Sus 60 páginas incorporan comentarios de los mismos autores y del reconocido artista Juan Acevedo

El término cómic es un préstamo de la lengua inglesa (comic, “gracioso”). Hoy, en el mundo literario se entiende como sinónimo de historieta o incluso de novela gráfica Se trata de una forma de expresión artística, a la vez que un medio de comunicación, que consiste en una serie de ilustraciones que, leídas en secuencia continua, permite al lector recomponer un relato fundamental, directo.

En muchos proyectos de esta propuesta literaria-artística participan dibujantes, guionistas, coloristas y diseñadores El relato se presenta en viñetas, por lo tanto, es importante la elaboración de textos concisos, directos, claros En muchos casos se entrelazan con la fuerza de la imagen, e inclusive de la ilustración sin textos de apoyo

En nuestra actual aldea tecnológica, digital y virtual, el cómic se ha sabido adaptar a la propuesta de los Webcomics

II Cajamarca

El cómic y las historietas en

El cómic o historietas populares tuvieron una singular difusión en la Cajamarca de la segunda mitad del siglo pasado Aún no había televisión ni mucho menos cable o redes. El entretenimiento estaba en manos de las tres salas de cine: Aurora, Ollanta y San Martin, y las historietas que se ofrecían en alquiler a los lectores interesados en lugares conocidos de los barrios tradicionales Pero sin duda, uno de los puntos de alquiler de mayor éxito era el que se ubicaba asociado a la oferta de “maní confitado” del legendario don Julio Chávez, el popular “Manicero” Sabor tradicional y difusión de las tiras cómicas más diversas

I El cómic

En nuestra tradición editorial peruana o hispanoamericana no existe una relación intensa con el cómic o historietas como lo podemos encontrar en USA o Europa, en especial en el mundo francófono (Francia y Bélgica) o Italia, donde hasta ahora los comics books son regalos preferidos de niños y adolescentes para las fiestas de Navidad, Epifanía y onomásticos.

III Breves notas históricas

Hay quienes pretender identificar las primeras expresiones artísticas como las pinturas rupestres, los jeroglíficos o los códigos mayas, en los antecedentes de las historietas o cómics

Tiene mayor aceptación en los especialistas ubicar la crítica y sátira política las viñetas producidas, de manera anónima e ilegal, en el imperio romano, como precursoras de este lenguaje y medio de comunicación

Una etapa decisiva en la configuración del cómic se explica por la invención de la imprenta y la litografía, y su difusión masiva. La prensa del siglo XIX facilitará el posicionamiento de las tiras cómicas de carácter satírico y burlón de la vida cotidiana y el ejercicio político.

”En nuestra tradición editorial peruana o hispanoamericana no existe una relación intensa con el cómic o historietas como lo podemos encontrar en USA o Europa”

b Cómics o revista de historietas: de corte profesional, por lo general a todo color, con historias de superhéroes o aventuras asombrosas. De un importante tiraje. Ejem.: Nueva Crónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala Batman, Superman Tin Tin, desde 1929, del belga Hergé Asterix, de los franceses René Goscinny -guionista-, y Albert Uderzo -dibujante- Entre nosotros, en la actualidad, Wayra y el medallón del sol de Ricardo Lazo

c. Novelas gráficas: propuestas más formales, integrales, con vocación de publicaciones de alta calidad artística Suele incorporar texto, aunque no siempre

En la clasificación también se consideran los siguientes géneros de cómics: aventuras, cómico o satírico, ciencia ficción, policial y terror, manga.

El periodo entre los dos conflictos mundiales del siglo pasado, marcados por el horror de la muerte y la crisis socioeconómica que produjo, permitió el auge de los Comic-books, ofreciendo la figura de líderes y superhéroes sociales

La madurez de este modelo de comunicación se verificará a fines del siglo XX con la propuesta de la Novela Gráfica. Una composición adulta, exigente, compleja, que reúne los atributos artísticos del dibujo y la ilustración, con la composición narrativa y la reflexión lingüística propias de la literatura.

IV

V JUAN OSO: novela gráfica

5.1. Autores.

La sugerente versión de Juan Oso en el ropaje de una novela gráfica tiene como guionista a James Becerra y como responsable de las ilustraciones a Elena de Nazareth Becerra

James Becerra es un artista polifacético y docente de arte y cultura Actualmente desempeña su misión pedagógica en el Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca.

Tipos y géneros de cómics.

Los especialistas identifican una tipología

básica de este género literario y modelo de comunicación social:

a Tiras Cómicas: pequeño conjunto de viñetas que entregan una narración breve, a publicarse ya sea en periódicos o revistas. Ejem.: Mafalda, creada por el escritor argentino Quino en 1964, ícono de la crítica social y el ingenio Juan Acevedo y El Cuy

En su haber ya tiene el haber ilustrado la tradición oral contumacina del Tío Lino, como personajes e historietas de zonas indígenas y campesinas del norte peruano. También ha diseñado historietas sobre la vida y obra de Personalidades del Bicentenario de Cajamarca, como de Zoilo León Ordóñez.

Por su parte, el nombre de Elena de Nazareth Becerra nos reclama una peculiar simbiosis de la mitología helénica y sencillez de la familia redentora de Nazareth. En este nombre mágico encontramos la fusión de Cajamarca, su historia, todos sus tonos de verde, el azul intenso de su cielo y la tierra sufrida del Mesías, que sigue convocando a la paz y a la justicia a la egoísta -y hasta cómplice de la sociedad global- frente al sufrimiento palestino

El cómic al que acuden los artistas es un modelo de comunicación Por tanto, han optado por un sistema de códigos y han seleccionado un tipo de público o de lectores; y una estrategia comunicacional.

La peculiaridad es la articulación de la fuerza de las imágenes y el color con los textos, sencillos, directos, bien elaborados.

Cuando nos acercamos a la propuesta artística de Juan Oso, más allá de la pulcra y elegante edición, no podemos dejar de gozar de un guion muy bien logrado: breve, ágil, que nos atrapa; y al mismo tiempo, admirar el arte del dibujo y la diagramación. Nos regalan un conjunto de imágenes que contienen una extraordinaria capacidad de transmitir gestos, sensaciones, de introducirnos a ser parte de la narración por su fuerza expresiva.

En la distribución y orden establecido para generar el diálogo y la interacción entre el dibujo y el texto, no sólo hay goce estético obtenido, sino que percibimos una intencionalidad en cada una de sus páginas, de sus capítulos

Hay un elemento, no menor, que cautiva y hace atractiva la lectura de Juan Oso: la función que han otorgado a los colores elegidos; la gama usada nos sumerge a una dimensión tradicional, auténtica, telúrica del mundo andino. Y el juego de luces y sombras fortalece el impacto de las ilustraciones

Un aporte no menor de los autores es haber recurrido a ser parte de un propuesta virtuosa y novedosa: el optar por un trabajo que marca el tránsito de la Tradición oral -en un primer momento que marca su génesis-, a la recopilación literaria del Tayta José María Arguedas -en una segunda fase- y al arte del Cómic, como creación artística y pedagógica de nuestros autores contemporáneos, -en una tercera fase-

Por tanto, bien podríamos plantearnos ciertas preguntas para comprende en profundidad su mensaje. Más allá del carácter artístico de esta entrega, ¿no estamos ante una nueva expresión de un renovado mestizaje o un neo sincretismo de la tradición y cosmovisión andina, con la cultura y literatura occidental, la tecnología y los nuevos modelos de comunicación de nuestra aldea global? Sin duda, la respuesta puede encaminarse por una opción afirmativa, y lejos de ser una crítica descalificadora, al contrario, reconoce un aporte a propuestas y estrategias que se plantean fortalecer la memoria andina, su conocimiento por las nuevas generaciones y un uso exitoso del arte de la novela gráfica

Hoy podemos encontrar la participación de los maqta en expresiones folklóricas como las danzas de Paucartambo, en la región del Cuzco En la fiesta participan varios maqta, algunos se relacionan con las distintas comparsas para acompañarlas realizando tareas de servicio como servir la comida a los danzantes, músicos e invitados; o realizar encargos y abriendo paso a los danzantes cuando éstos realizan sus coreografías Otros maqta se mantienen independientes recorriendo las calles y haciendo bromas con la gente del pueblo; hablan en quechua y falsete, haciendo comentarios sobre acontecimientos o personalidades públicas de actualidad

Maqta peludo es una tradición oral andina, quechua, que hace referencia a un maqta, es decir a un joven, a un muchacho, a un jovenzuelo del pueblo; en este caso, peludo

José María Arguedas recoge este relato andino en Lucanamarca, Ayacucho, el año 1961. Más tarde también será publicado en “Cuentos mágicos religiosos de Lucanamarca”, publicada y presentada en la provincia de Abancay, Apurímac, el año 2016

Arguedas aprendió el quechua en su infancia, de los mismos comuneros, se nutrió de la cosmovisión andina; como antropólogo y folklorista recogió la tradición oral, la narró y cantó.

5.2. La novela gráfica.
5.3. andina. Maqta peludo o Juan Oso en la cosmovisión
Cultura | Jorge G. León Zevallos

Recogiendo la lectura de los especialistas sobre el Maqta peludo, recurrimos a la comprensión antropológica que Juan Ossio propone como expresión de la cosmovisión andina:

Este mundo no social se separa de aquel que es social por un río y es aquí donde se libra el combate entre el oso y su hijo, que permitirá el reingreso a la sociedad de este último y su madre.

Sin embargo, la incorporación del Maqta Peludo a este medio no es inmediata Se trata de un ser anómalo que trae la herencia del ámbito que lo originó. Además, es el producto de una relación excesivamente exogámica: la de un ser humano con un animal

la lucha entre el Maqta Peludo y el Condenado representa la oposición equilibrada de las reglas endogámicas y exogámicas a través de las cuales se sustenta el orden social andino

Reafirmándose la condición anómala y de oposición complementaria que une a los contrincantes, el desenlace del cuento también es equilibrado: nadie pierde La lucha restablece el orden, pues el condenado, al ser “derrotado”, se va a la Gloria, y el Maqta Peludo retorna a la normalidad y se casa con la hija de su rival

Este final sugiere, pues, que en la sociedad andina el orden florece a través de intercambios recíprocos entre individuos diferentes, pero que se equilibran mutuamente

Por su parte, Luis Millones propone una línea de comprensión del trabajo legado por José María Arguedas:

La figura que emplea el novelista no es extraña en su producción, los “condenados “ y quienes combaten contra ellos como el Maqta Peludo (Arguedas 1961: 142- 216) son seres que alteran la pasividad de los humanos a partir de su propio sufrimiento, que los lleva a depredar y devorar a las personas (los condenados), o a vivir conflictivamente con ellas al no poder medir sus propias fuerzas (Maqta Peludo o Juan Oso) Sólo un combate sin tregua liberará a unos y a otros Desprendidos de su envoltura mortal, los “condenados “ volarán agradecidos al cielo, donde ya pueden ser admitidos; el Maqta Peludo, en cambio, se establecerá entre los seres humanos y será aceptado por ellos a despecho de su figura.

5 4 Palabras finales

El relato recogido por José María Arguedas y reelaborado por James y Elena Becerra nos ubican en una lucha mitológica, existencial: el combate entre la vida y la muerte

Bien podemos identificar una narración de dimensión épica, mesiánica; con innegables rasgos de una propuesta festiva, donde el canto libera: alguien (de afuera) nos salva.

La novela gráfica de James y Elena tienen sin duda una función pedagógica Intenta transmitir una tradición en nuevo formato comunicacional y en códigos que interesen al ámbito familiar, y en especial a las nuevas generaciones

El trabajo literario de James y Elena permite entroncar la tradición artística de Cajamarca, con la tradición oral quechua andina, facilitada por José María Arguedas, en una producción de reconocida calidad

Finalmente, a este virtuoso dúo artístico, James y Elena, les solicitamos vivamente: ¡a seguir produciendo propuestas de este género y con este nivel de excelencia artística y editorial!

Minería ilegal: La sentencia de muerte para Cajamarca

La minería ilegal avanza en Cajamarca como una sombra implacable, dejando a su paso devastación ambiental, violencia y explotación.

Mientras las comunidades sufren la extorsión y el despojo, los ríos se contaminan y las tierras se vuelven infértiles.

Cajamarca, tierra de historia y cultura, se encuentra en una encrucijada representar una fuente de progreso, esta actividad se ha convertido en un caldo de cultivo para la explotación, la extorsión y la devastación ambiental. Si no se detiene a tiempo, Cajamarca podría convertirse en un territorio arruinado, donde la ambición desmedida se imponga sobre el bienestar común

Los grupos que controlan estas operaciones recurren a la amenaza y la extorsión para mantener su dominio A través del miedo, imponen sus reglas en zonas donde la presencia del Estado es débil o inexistente. Campesinos y trabajadores, en busca de una oportunidad económica, se ven atrapados en un ciclo de abuso, donde los beneficios son acaparados por unos pocos, mientras que el resto sobrevive en condiciones infrahumanas.

El Vicariato de la Iglesia en Cajamarca ha alzado su voz en reiteradas ocasiones, denunciando cómo la minería ilegal despoja a las comunidades de sus tierras y recursos. Se ha convertido en una fuerza descontrolada que, lejos de traer desarrollo, siembra desolación y desesperanza Si no se actúa con firmeza, esta amenaza podría condenar a la región a un futuro de ruina y desolación.

El crecimiento acelerado de la minería ilegal en Cajamarca ha generado una crisis social profunda. En muchas comunidades, esta actividad es impulsada por redes clandestinas que operan al margen de la ley, sin ningún tipo de regulación ni control. La ausencia de fiscalización ha convertido a los mineros ilegales en víctimas y verdugos de un sistema donde prima la violencia y la explotación

La Huella Ambiental de un Desastre Anunciado

El impacto ambiental de la minería ilegal en Cajamarca es descomunal A diferencia de la minería formal, que debe cumplir con estrictas normativas de mitigación ambiental, la extracción ilícita opera sin restricciones, generando un daño irreparable a los ecosistemas. Ríos contaminados con mercurio y cianuro, suelos estériles y montañas perforadas sin criterio técnico son el legado de esta actividad depredadora

Las cabeceras de cuenca, fundamentales para el abastecimiento de agua en la región, están en peligro La deforestación descontrolada y el uso indiscriminado de químicos tóxicos amenazan la biodiversidad y ponen en riesgo la salud de miles de personas que dependen de estas fuentes hídricas De continuar esta tendencia, Cajamarca podría enfrentar un futuro de tierras infértiles y cuerpos de agua envenenados, convirtiéndose en un desierto de contaminación y abandono.

¿Qué Futuro nos Espera?

El avance de la minería ilegal en

Cajamarca es un fenómeno que, de no ser contenido, podría condenar a la región a un estado de crisis permanente Con el incremento de esta actividad, aumentan también los índices de violencia, trata de personas y lavado de activos La minería ilegal no solo destruye el medio ambiente, sino que alimenta economías subterráneas que debilitan el tejido institucional y ponen en jaque la seguridad ciudadana

Si no se toman medidas urgentes, Cajamarca podría convertirse en una tierra arruinada, donde la avaricia y la corrupción anulen cualquier posibilidad de desarrollo sostenible Es fundamental exigir la presencia del Estado, endurecer las sanciones contra la minería ilegal y promover alternativas económicas que brinden oportunidades dignas a las comunidades

El desafío es enorme, pero la historia de Cajamarca nos demuestra que esta tierra ha resistido embates antes Ahora, la lucha es contra una amenaza interna que avanza sin tregua. Es momento de actuar antes de que sea demasiado tarde.

El impacto ambiental de la minería ilegal en Cajamarca es descomunal. A diferencia de la minería formal, que debe cumplir con estrictas normativas de mitigación ambiental, la extracción ilícita opera sin restricciones, generando un daño irreparable a los ecosistemas.

30%

→ La minería ilegal en Sorochuco, Celendín, Jaén, San Ignacio, Hualgayoc y Contumazá ha crecido del 11% al 30% en los últimos meses, operando bajo la cobertura del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

40%

→ Desde 2020, la producción minera formal en Cajamarca ha disminuido en un 40%, afectando la economía local

51.5%

→ La inversión minera en Cajamarca se redujo en 51 5% el último año, debido al avance de la minería ilegal (propuestasdelbicentenario.pe)

7 veces más

La producción de oro ilegal en el Perú se ha multiplicado por siete entre 2005 y 2023, impactando gravemente a regiones como Cajamarca.

El Machete Perú (2025, 23 de enero) Minería ilegal avanza en Cajamarca: Zonia León alerta sobre el impacto del Reinfo Recuperado de https://elmacheteperu com/2025/01/23/mineria-ilegal-avanza-en-cajamarca-zonia-leon-alerta-sobre-el-impacto-del-reinfo/ Propuestas del Bicentenario (2025, 14 de febrero) Minería ilegal se sigue tomando Cajamarca Recuperado de https://propuestasdelbicentenario pe/blog/2025/02/14/mineria-ilegal-se-sigue-tomando-cajamarca/

La vacunación en adultos es clave para la prevención de enfermedades.

La vacunación en adultos es esencial para proteger la salud y prevenir enfermedades graves.

Por el Si bien la vacunación

es ampliamente reconocida

subestima. Muchos creen erróneamente desconociendo que la protección conferida por algunas vacunas puede disminuir con el tiempo y que existen nuevas vacunas cruciales para la salud del adulto Como especialista en Medicina Interna e Infectología, los invito a reflexionar sobre la importancia de la vacunación en adultos y a informarse sobre algunos mitos comunes

A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico experimenta cambios que lo hacen más susceptible a infecciones Además, ciertas

CÁNCER EN CÁNCER EN CAJAMARCA:CAJAMARCA:

EL CLAMOR DE QUIENES EL CLAMOR DE QUIENES

LUCHAN EN SILENCIO LUCHAN EN SILENCIO

EnunodelospasillosdelHospitalIIde EsSaludCajamarca,unamujertomadela manoasuesposomientrasesperael resultadodeunabiopsia Enotrasala,una madreintentamantenerlacalmamientras suhijade10añosduerme,debilitadaporla quimioterapia Historiascomoestasse repitentodoslosdías Sonsilenciosas,a vecesinvisiblesparaelrestodepersonas, peromuyreales Cajamarcaestálibrando unabatalladesigualcontraelcáncer Y sussoldados,lospacientes,merecenmás.

Tampocosecuentaconunoncólogo cirujano,loqueobligaatrasladaralos pacientesaotrasciudades Estoimplica tiempo,dinero,dolor,desarraigo Implica másmiedoeinclusoperderoportunidades desanar

¿Dóndequedóelderecho?

condiciones médicas crónicas, como diabetes, enfermedades cardíacas o pulmonares, aumentan el riesgo de complicaciones graves por enfermedades prevenibles con vacunas La vacunación en adultos no solo protege contra enfermedades específicas, sino que también contribuye a mantener una buena salud general y prevenir complicaciones que pueden llevar a hospitalizaciones, discapacidad e incluso la muerte. Mitos comunes sobre la vacunación en adultos

• “Ya me vacuné de niño, no necesito más ” Algunas vacunas requieren refuerzos para mantener la inmunidad, y existen nuevas vacunas no disponibles en el pasado Es clave revisar el historial de vacunación con un médico

• “Las vacunas causan más daño que beneficio.” Las vacunas son seguras y sus efectos secundarios suelen ser leves y temporales No vacunarse implica un riesgo mucho mayor de sufrir enfermedades graves.

Lasituacióndeláreadeoncologíade EsSaludenCajamarcaescrítica Elnúmero dediagnósticosoncológicoshacrecido significativamenteenlosúltimosaños,pero losrecursoshumanosnohanacompañado esecrecimiento Hoy,solounaoncóloga atiendeatiempocompletoentodoel hospital:laDra.GloriaBarbozaCorrales Suvocaciónesinnegable Suesfuerzo, admirable Peroyanoseabastece

LaapoyaelDr.PercyEspejoRivera, oncólogoclínicoquepermaneceen Cajamarcamediomes Esosignificaqueen muchasoportunidadeslospacientes hospitalizados conpatologíasgraves,en etapasavanzadasoconcomplicaciones sonatendidospormédicosgeneraleso internistas,porquenohaymás especialistasdisponibles.Nosetratade negligencia.Setratadeunaalarmantefalta depersonalcalificado

• “Solo los adultos mayores necesitan vacunarse ” Aunque los mayores son más vulnerables, la vacunación es importante para adultos de todas las edades según sus factores de riesgo

EnelPerú,desde2021,existelaLey NacionaldelCáncer(LeyN º31336)que manda:todapersonadiagnosticadacon cáncertienederechoarecibiratención integral,gratuita,oportunay especializada.Nodice“enLima”ni “cuandohayamédicos” Dicetodapersona PeroenCajamarca,esederechonose cumple Ycadadíaquepasasinatención especializadaesundíaenqueelsistema vulneraesederecho

Laleytambiénhabladeprevención,de tamizajes,deeducaciónparalasalud Pero ¿cómosepuedeprevenirsinohaymanos suficientesparacurar?¿Cómosepuede anticiparelcáncersinisiquieraselogra tratarconeficienciaaquienesyalotienen?

Las recomendaciones de vacunación para adultos varían según la edad, el estado de salud, el estilo de vida y los antecedentes de vacunación Es crucial tener una conversación abierta con su médico para evaluar su riesgo individual y determinar qué vacunas son las más adecuadas para usted Algunas de las vacunas más importantes y comúnmente recomendadas para adultos incluyen:Influenza (gripe), Neumococo, Herpes zóster, Tétanos, difteria y tos ferina (Tdap), Hepatitis B, Vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR, entre otros.

Laluchanodebeserensoledad

EnCajamarca,hoy,muchosluchansolos, conunsistemaquenolosrespaldacomo debería Esasoledaddueleynodeberíaser así

Unllamadoalaconcienciayalaacción Desdeestaspáginashacemosunllamado urgenteyfirme,alDr HansHuayta,director deEsSaludCajamarca: Cajamarcanecesitaalmenosunoncólogo clínicomásatiempocompleto Ynecesita unoncólogocirujanoconcarácterde urgencia

Noesuncapricho Noesunpedidopolítico Esunanecesidaddevida Esunactode justicia

Invertirensaludoncológicanoesungasto: esunarespuestahumana,éticaylegal Es ponerenelcentroaquienesmáslo necesitan Esdecirlesalospacientes:"te veo,teescucho,noestássolo(a)" Porquecadavidaimporta Porqueelcáncernoespera YporqueenCajamarca,laesperanza tambiénmerecequedarse

Elcáncernosoloenfermaelcuerpo Tambiénsacudelas emociones,arrasaconlosproyectos,conlosahorros,pero lospacientesluchanymantienenlaesperanza Selevantan, viajanporhorasparaunaconsulta,hacenfila,esperan Piden vivir

La vacunación en adultos es una herramienta fundamental para mantener una buena salud y prevenir enfermedades graves No subestime la importancia de la vacunación en la edad adulta Hable con su médico, revise su historial de vacunación y póngase al día con las vacunas recomendadas para usted Su salud se lo agradecerá

Recuerde: Este artículo es solo informativo y no sustituye la consulta médica profesional. Consulte a su médico para obtener recomendaciones personalizadas sobre su salud y vacunación. En SANNA Centro Clínico - Cajamarca, estamos a su disposición para brindarle la mejor atención médica.

Reporte sobre los Derechos de la Madre Trabajadora y la Implementación de Lactarios

La protección de los derechos

laborales de las madres trabajadoras

normativas laborales. Este marco legal de oportunidades en el ámbito laboral, promoviendo un entorno de trabajo inclusivo y libre de discriminación, especialmente para las trabajadoras gestantes y en periodo de lactancia La Ley N º 29896, promulgada en 2011, establece que, tanto en el sector público como en el privado, las empresas con 20 o más mujeres en edad fértil deben implementar lactarios Estos espacios tienen como propósito facilitar la lactancia materna,

contribuyendo al bienestar de las madres trabajadoras y sus hijos. Esta legislación refleja un compromiso con la salud y el desarrollo infantil, al tiempo que busca armonizar la vida familiar y laboral de las mujeres.

El Día de la Madre, que se celebra cada segundo domingo de mayo, es una oportunidad para reflexionar sobre los avances logrados y los retos pendientes en cuanto a los derechos de las madres trabajadoras En el caso del Perú, este día se instituyó en 1924 bajo el gobierno de Augusto B. Leguía, reconociendo la importancia de la

figura materna en la sociedad. A lo largo de la historia, la lucha por mejorar las condiciones laborales de las mujeres ha sido una constante, y las políticas públicas han jugado un papel crucial en este proceso. Es por ello que, los derechos laborales de las madres trabajadoras abarcan una serie de beneficios esenciales, entre los que se incluyen el descanso prenatal y postnatal, el permiso por lactancia, la protección contra el despido durante el embarazo y lactancia, la igualdad salarial y el uso del lactario institucional En cuanto al descanso pre y post natal, la trabajadora gestante tiene derecho a 49

días de descanso prenatal y otros 49 días de descanso postnatal. Este periodo puede extenderse en casos de nacimientos múltiples o niños con discapacidad

Una de las medidas más significativas para apoyar a las madres trabajadoras es el permiso por lactancia materna, que otorga una hora diaria de descanso para amamantar o extraer leche materna hasta que el hijo cumpla un año. Este permiso se considera como tiempo efectivamente laborado, lo que garantiza que las trabajadoras no pierdan remuneración por este derecho Además, la legislación prohíbe el despido de trabajadoras durante el embarazo y el período de lactancia, estableciendo que cualquier despido motivado por estas condiciones es nulo Las empresas también deben asegurarse de que las mujeres tengan las mismas oportunidades salariales que sus colegas masculinos, sin discriminación alguna por razones de género, embarazo o maternidad.

La implementación de lactarios es una medida que favorece la conciliación entre la vida laboral y familiar, permitiendo que las madres trabajadoras puedan extraer y conservar su leche materna de manera adecuada Los lactarios deben contar con ciertas condiciones mínimas, como espacio privado, mobiliario cómodo, refrigeración para la leche, y accesibilidad para las trabajadoras Es obligación de las empresas comunicar la implementación de estos espacios al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables dentro de los 10 días hábiles siguientes a su habilitación

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) juega un papel crucial en la supervisión del cumplimiento de estas normativas Desde enero de 2023 hasta la fecha, Sunafil ha realizado un total de 715 inspecciones relacionadas con los derechos de las madres trabajadoras, lo que ha resultado en la emisión de 119 actas de infracción y 596 informes de actuación inspectiva. Además, ha brindado orientación a más de 8,500 trabajadores y 553 empleadores En consecuencia, el incumplimiento de las normativas en materia de lactarios y la protección de las trabajadoras embarazadas y en lactancia puede acarrear sanciones económicas para las empresas, dependiendo de su tamaño y la gravedad de la infracción. Las multas oscilan entre los S/ 566 50 y S/ 270,529 50, de acuerdo con el tipo de empresa y la infracción cometida

8,500 TRABAJADORES 553 empleadores.

orientados por SUNAFIL

La implementación de lactarios es una medida que favorece la conciliación entre la vida laboral y familiar, permitiendo que las madres trabajadoras puedan extraer y conservar su leche materna de manera adecuada.

Es así, que en la región Cajamarca hasta la fecha se han realizado un número total de 15 actividades realizada en el transcurso del año, orientando un total de 945 personas acerca de la los derechos de la madre trabajadora, con el fin de dar a conocer tanto sus derechos como obligaciones Asimismo, se ha ejecutado ciertas acciones de difusión y capacitación mediante medios de comunicación masiva, esto con el fin de llegar a toda la población Cajamarquina, en base a lo mencionado se ha realizado un total de 4 actividades de difusión y capacitación, en las cuales se ha orientado un total de 483 personas

En conclusión, el cumplimiento de los derechos laborales de las madres trabajadoras y la implementación de lactarios no solo es una obligación legal, sino también un paso fundamental hacia una sociedad más inclusiva y equitativa Las empresas y empleadores deben comprometerse a garantizar estos derechos, promoviendo un entorno laboral que valore y apoye a las trabajadoras en todas las etapas de la maternidad

Newmont ALAC, 20 años contribuyendo desarrollo al sostenible de Cajamarca

Una historia que la escribimos juntos

En marzo de 2024 iniciamos

la celebración de nuestro desafíos, aprendizajes y logros conjuntos por Cajamarca. En esta nueva etapa reafirmamos nuestra convicción de que el trabajo articulado, basado en alianzas estratégicas y objetivos comunes es el camino más efectivo para lograr un desarrollo sostenible A lo largo de este tiempo, hemos apostado por la educación y la formación de jóvenes profesionales, el empoderamiento de productores y emprendedoras, así como por la mejora de infraestructuras, con especial énfasis en el acceso al agua, menciona Violeta Vigo en entrevista a La Genciana.

¿Cuál ha sido la fórmula para ejecutar distintas iniciativas que han generado importantes aportes a Cajamarca y su gente?

La Asociación Los Andes de Cajamarca (Newmont ALAC) se creó en 2004 con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible de Cajamarca, como parte del legado de la actividad minera. Durante estos 20 años, hemos trabajado arduamente para beneficiar a la sociedad, poniendo siempre a las personas en el centro, fomentando su empoderamiento y sean protagonistas de su propio progreso y del crecimiento de nuestra región

Para alcanzar estos objetivos, hemos forjado una sólida red de alianzas basada en una fórmula clave: EMPRESA + COMUNIDADES + GOBIERNO y la

ACADEMIA Esta colaboración ha sido esencial para construir las bases de un legado duradero, un legado que no solo nos une, sino que también refleja nuestro compromiso de seguir avanzando Mirar hacia atrás nos confirma que el esfuerzo ha valido la pena y nos motiva a seguir adelante, con la certeza de que estamos dejando una huella positiva en Cajamarca

¿Qué iniciativas podemos resaltar del trabajo de Newmont ALAC y que actualmente se vienen ejecutando?

A lo largo de estos años, hemos desarrollado distintas iniciativas enfocadas en mejorar la educación, promover capacidades productivas y empresariales, y fomentar la inversión pública y privada en infraestructura social, con especial énfasis en el acceso al agua tanto para consumo humano como uso agropecuario.

Han sido cerca de 80 iniciativas impulsadas, siempre en alianza con el gobierno, la cooperación internacional y distintas organizaciones locales y nacionales Entre ellas podrían resaltar las UNICAs (Uniones de Crédito y Ahorro), una innovadora iniciativa de educación financiera que ha fortalecido la autonomía económica de las organizaciones comunales, empoderándolas para que sean protagonistas de su propio desarrollo, impulsando la cohesión del tejido social de la comunidad, la ciudadanía, integración e inclusión

Producto de los créditos, socias y socios vienen impulsando pequeños negocios en las líneas productivas de berries, animales menores, rosas, derivados lácteos, miel de abeja, entre otros, que son comercializados en ferias locales como la Feria Consume lo que Cajamarca produce, e incluso sacan más allá del mercado regional y algunos socios han logrado exportar.

De igual forma, el Museo Agua y Tierra Interactivo (MAT) se ha consolidado como una poderosa estrategia educativa que invita a los visitantes a asumir un rol proactivo en el cuidado del medio ambiente A través de una experiencia lúdica y accesible, el museo aborda temas cruciales relacionados con el agua, el suelo y los minerales, sustentados en conocimiento científico

“El verdadero motor del desarrollo en Cajamarca es su gente: hombres y mujeres luchadores, emprendedores, hábiles y optimistas, quienes día a día impulsan el progreso de su tierra”

Otra iniciativa es el Programa Gestores del Desarrollo, que busca fortalecer las capacidades de funcionarios públicos y líderes de centros poblados, promoviendo una gestión pública eficiente que priorice proyectos alineados con las necesidades y el potencial de la población y el territorio

Finalmente, quiero destacar el Programa Agua para Cajamarca, un trabajo colaborativo que ha sido fundamental para cerrar las brechas de acceso al agua en zonas urbanas y rurales Desde siempre hemos sostenido que el agua es un recurso esencial, presente en todos los aspectos de nuestra cultura: desde la agricultura y la industria hasta nuestros valores culturales y espirituales, por ello reafirmamos que, “el agua nos une”

El agua es vida, salud y trabajo. Su acceso es clave para reducir la pobreza y garantizar nuestro bienestar Es una fuerza impulsora detrás de nuestra organización social, la prosperidad económica y el desarrollo sostenible.

¿Cuál crees que es la clave para que Cajamarca salga adelante?

El verdadero motor del desarrollo de Cajamarca es su gente: hombres y mujeres luchadores, emprendedores, hábiles y optimistas, quienes día a día impulsan el progreso de nuestra tierra, con ellos y por ellos es que trabajamos juntos.

El MAT Interactivo despertando la curiosidad de sus visitantes
Socias y socios de UNICA participando en distribución de utilidades

Desde 1974, en el pintoresco distrito de Chugur, provincia lácteos. Fundada por Juvenal Eduardo Díaz Díaz, la empresa inició con una modesta producción de 3.5 kg de queso tipo suizo en su primer día. Con dedicación y pasión, ha crecido hasta convertirse en un referente nacional en la industria quesera.

Tradición y Calidad desde el Corazón de Cajamarca

La historia de Quesos Chugur es una muestra de perseverancia y amor por la tierra Juvenal Díaz, oriundo de Chugur, soñaba con ser marino, pero su destino lo llevó a Lima, donde aprendió el arte de la quesería bajo la tutela del maestro suizo Dubach En honor a su mentor, el primer producto de la empresa fue el “Queso Suizo Dubach”. Con el tiempo, la empresa ha invertido en tecnología avanzada, mejorando sus procesos y ampliando su gama de productos para satisfacer los paladares más exigentes. el medio ambiente y promueven el desarrollo local.

La calidad de los productos de Quesos Chugur es resultado de una cuidadosa selección de materia prima y un proceso de elaboración que combina técnicas artesanales con innovación tecnológica. Cada queso es elaborado con leche fresca de la región, garantizando un sabor auténtico y natural Además, la empresa se enorgullece de mantener prácticas sostenibles que respetan

Con más de 48 años en el mercado, Quesos Chugur ha expandido su presencia a nivel nacional Cuenta con puntos de venta en diversas ciudades, incluyendo Lima, Trujillo y Chiclayo, acercando sus productos a una amplia variedad de consumidores. La empresa ofrece una amplia gama de quesos, desde los tradicionales hasta especialidades gourmet, adaptándose a las preferencias de sus clientes y manteniendo siempre su compromiso con la calidad

La misión de Quesos Chugur es clara: mejorar continuamente para satisfacer las exigencias de sus clientes, manteniendo la

autenticidad y el sabor que los caracteriza. Su visión es consolidarse como líderes en el mercado nacional, llevando el nombre de Cajamarca y su rica tradición quesera a todos los rincones del Perú. Para conocer más sobre sus productos y puntos de venta, visite su página web oficial

Quesos Chugur no solo representa productos de alta calidad, sino también una historia de esfuerzo, dedicación y amor por la cultura cajamarquina. Cada bocado es una invitación a descubrir la riqueza y tradición de una tierra que, a través de sus quesos, comparte su esencia con el mundo.

Música y Letras | Willy Miranda Quiroz

PINTADOS POR NUM3R0S

Mañanaseremoslos mismos.Porquetodos hemossidopintados pornúmeros.Estamos bailandomientras pedimosprestado.Dijiste queeraamor.Dijeque megustaríaquefueras mía-TheSounds

sin duda, lo mejor de su carrera Se aceptan apuestas.

Station to station (1976), Low (1977), Heroes (1977), Lodger (1979), Scary Monsters (And Super Creeps) (1980) y Let’s dance (1983).

Cinco: Hay raros momentos en la historia del cine en que un director hace 5 películas consecutivas las cuales devienen en éxito y lo acreditan a modo de ser considerado entre los mejores directores de todos los tiempos Ese fue el caso de Stanley Kubrick quien dotó a la luz el rol fundamental de elemento narrativo. Su sistema de iluminación era extremadamente sofisticado; empleó rebotes de luz con espejos y diferentes intensidades de focos para enriquecer visualmente las escenas. Cada elemento que aparece en una escena creada por Kubrick tiene un propósito específico Con su meticulosa atención al detalle, se preocupó tanto por reflejar los aspectos estéticos de la época y así incorporar significados ocultos en objetos que, a simple vista, parecen meros accesorios. El realismo de los escenarios es notable, ya que su intención era que todo se viera como en la vida cotidiana, asegurándose de que cada elemento pudiera ser utilizado en el espacio para ofrecer una perspectiva más impactante y una clara intención de mostrar espacios vacíos Todo esto se manifiesta en la más destacada cátedra de dirección cinematográfica en 5

Seis: David famoso por singular, tiene un azul profundo y Jones, su mirada un ojo de el otro de un tono más claro. Su transformación ocular ocurrió tras una pelea con su amigo George Underwood, con quien competía por el cariño de una chica En 1962, durante el altercado, George le dio un puñetazo en la cara y una de sus uñas le rasguñó el metrajes: Dr Strangelove (1964), 2001 (1968), ojo George Underwood fue el responsable de las portadas de dos álbumes de David Bowie, el que recibió el golpe: Hunky Dory (1971) y The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars (1972) Años después, Bowie lanzaría una serie de seis discos consecutivos que, respaldados por numerosas críticas positivas, se consideran,

A Clockwork Orange (1971), Barry Lydon (1975) y The Shining (1980).

Cuatro: Situado en el cuarto puesto de la lista de los libros más vendidos de todos los tiempos, flanqueado por "El señor de los anillos" y "El Hobbit" de John Ronald Reuel Tolkien. "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry fue publicado en 1943 en francés e inglés Esta obra es leída en todo el mundo y ha sido traducida a más de 250 idiomas, incluyendo el braille, con un total de 140 millones de copias vendidas, lo que equivale a casi un millón de ejemplares anuales. Además, se considera la obra de literatura francesa más reconocida de la historia En 2012, se encontraron dos páginas inéditas del manuscrito original de la novela, que resultaron ser casi ilegibles y datan de entre 1940 y 1941, según los expertos La primera página presenta variantes de los capítulos 17 y 19, mientras que la otra introduce a un personaje que fue eliminado de la novela: un hombre en la Tierra que busca una palabra de seis letras que signifique "gargarismo" Sin embargo, la respuesta a esta adivinanza no se halla en la obra. Es un claro ejemplo de la fusión de los géneros literarios, donde la narrativa se enriquece con la poesía y viceversa Ante todo, Exupery es un poeta. Su herramienta fundamental es el microscopio Es una persona que tiene la capacidad de observar la superficie de las cosas y la realidad, descubriendo aspectos que otros no perciben y que él se encarga de revelar Consigue que apreciemos la grandeza de lo diminuto Y allí, mientras resguardaba a los aviones y negociaba posibles rescates de pilotos caídos con las tribus rebeldes, sentado en una puerta sostenida por dos bidones de gasolina de ciento veinte octanos y acompañado por un mono, una salamandra, una gacela y un zorro del desierto (sí, ese mismo que compite en la memoria con el Pequeño Príncipe) En una libreta de vuelo dio vida a una historia melancólica podría haber sido como tantas otras, de no ser porque con el protagonista, también surgía un héroe inédito: el aviador que de día combate y por las noches escribe que

Tres: La Trilogía del dólar, que incluye "Por puñado de dólares" (1964), "La muerte tenía un precio" (1965) y "El bueno, el feo y el malo" (1966), es una obra maestra del cine que ha fascinado a generaciones gracias a sus personajes memorables, su atmósfera épica y su estética innovadora Dirigida por el renombrado cineasta italiano Sergio Leone y protagonizada por el icónico Clint Eastwood, esta trilogía transformó el estilo del western, dando origen al subgénero conocido como spaghetti western Antes de su colaboración con Leone, Clint Eastwood era un actor cuasi desconocido No obstante, el director italiano reconoció en él el potencial para dar vida al hombre sin nombre, un pistolero solitario y enigmático que deambula por el desierto con una moralidad ambigua El personaje de Eastwood, con su mirada fría y su silencio imperturbable, se transformó en un ícono del cine. Su presencia en la pantalla emanaba una atmósfera de peligro y misterio que cautivó al público El hombre sin nombre se convirtió en un símbolo de la soledad y la violencia del salvaje oeste, así como de un código de honor personal

Dos: Juan Rulfo es un autor destacado en la literatura hispanoamericana, conocido por obras como El llano en llamas y Pedro Páramo Para eludir las incómodas preguntas sobre su próximo libro, solía inventar historias o relatos, aunque en realidad no tenía intenciones de publicar nada nuevo Nacido en Jalisco el 16 de mayo de 1917, Rulfo afirmaba que sus verdaderas pasiones eran la música y la lectura, actividades que disfrutaba realizar durante la noche Su insomnio y su habilidad para trabajar en la oscuridad le proporcionaron un profundo conocimiento musical, afirmando que "la música va de la mano con la literatura" De acuerdo con sus estimaciones, poseía alrededor de 2.000 volúmenes, ya que "los libros que no me gustan o que no planeo volver a leer, los regalo" Sin embargo, lo que realmente acumulaba eran lecturas, ya que lo que caracterizaba a Rulfo era su pasión por la lectura, incluso antes que por la escritura.

Escucho música durante cuatro o cinco horas al día mientras leo cómodamente sentado en un sillón En mi juventud, leía dos novelas al día, pero ahora solo me dedico a una novela o una crónica. Para mí, la lectura está íntimamente ligada a la música, decía

combinación única que solo los músi1cos

Uno: A lo largo de la historia musical, ha habido numerosos artistas que alcanzaron la fama con una sola canción, solo para ser olvidados con el tiempo, dejando ese único tema como testimonio de su paso por la industria. Estas bandas, por supuesto, continuaron creando y produciendo música, pero, por diversas razones, su nuevo material no logró -ni de cerca- el mismo nivel de éxito que su canción más famosa. Al final, lo más complicado de alcanzar el éxito es, en realidad, superarse a uno mismo Eso fue lo que experimentó Robbie Grey, el vocalista y fundador de Modern English, una banda emblemática del post punk británico, perdonen la redundancia, en una ingleses lograron crear

Tras alcanzar un éxito estratosférico con "I Melt with You" en 1983, el segundo sencillo de su segunda placa, Modern English pudo haber encontrado la fama y la fortuna de manera demasiado rápida. Esto era algo que los jóvenes de aquel pintoresco pueblo de Colchester, en Inglaterra, no habían anticipado. Compartieron escenarios con leyendas como Joy Division y Siouxsie and the Banshees Imagina un mundo al borde del colapso, rodeado de gritos y llantos desgarradores. El caos reina a tu alrededor Sin embargo, en lugar de buscar refugio, decides quedarte junto a la mujer que amas y entregarte al amor. ¿Sentirías que el tiempo se detiene? ¿El sabor de sus labios en los tuyos sería más dulce de lo que alguna vez recordaste? Y, por último, ¿Su toque se sentiría como el de un ángel? Usan su postre aliento para amarse, eligiendo ser uno hasta la muerte y más allá En el estribillo, parece que el momento se alcanza justo unos segundos antes de que la bomba impacte. Es en ese instante que el narrador siente que el mundo se ha congelado por completo mientras se encuentra en el abrazo de su pareja. En esos últimos momentos antes de unirse, podemos imaginar que se intercambiaron despedidas y promesas, con la esperanza de reunirse en el más allá.

No hay nada que tú y yo no hagamos. Voy a detener el mundo y derretirme contigo. El futuro está abierto de par en par. Voy a detener el mundo y derretirme contigo.

Cada vez que inicia un año, nos llenamos de propósitos, esperanzas y mucha motivación, nos concientizamos tanto que será el mejor año de nuestras vidas, que resultamos haciendo una serie de rituales de inicio y liberación de lo más insólitos, lo menos densos incluyen limpias y baños de florecimiento, los más avezados tiran todo lo viejo, entre otras cosas.

Pero, además, escribimos en

papel, a puño y letra, todo lo que

venimos sintiendo, a manera de contagiar nuestro entusiasmo Comentamos nuestros planes con familiares-amigos, y para registrarlo todo, compramos una hermosa agenda, que huele agradablemente a nueva, nos alegra que cada una de sus hojas estén en blanco y entre el olor a nuevo y la sensación de empezar algo desde cero, nos convencemos de que realmente estamos a punto de escribir la mejor parte de nuestras historias, creyendo firmemente que por fin se harán realidad todos nuestros sueños. Por último, nos convencemos de que el pasado está pisado

y definitivamente cerrado, hasta quemamos papelitos con nombres y episodios, es decir, todo lo que aconteció hasta el 31 12 pertenece al año pasado, ya no existe

Pero, ese gran sentimiento que nos embarga de momento cada fin de año, a medida que va avanzando el nuevo año, se va empañando con nuestras propias costumbres, no hay nadie más poderoso para nuestras mentes que nosotros mismos, por ende, no hay nadie más amenazante en nuestras propias vidas, que nosotros mismos Somos quienes nos marcamos los días con nuestras propias acciones, costumbres como tales, las mismas que cargamos desde hace varios años pasados, acciones que se mantienen, porque son difíciles de mirar de frente, analizar, cambiar y/o eliminar Desde las celebraciones del final-inicio, se cuenta con una serie de

costumbres consumistas y superficiales, en donde varios episodios de nuestro libro en blanco, se van marcando desfavorablemente, sin que tengamos real consciencia de que todo dependía de nosotros mismos. Está claro que es difícil ser objetivos con nuestras propias vidas, porque nos manejamos por inercia, ya sea por el ejemplo familiar o por la necesidad de pertenecer a un grupo y sumarnos a todo lo que nos sugieren, en honor a ello, sacrificamos el propio criterio y la propia voluntad, todo con el afán de ser aceptados socialmente. Cabe mencionar, que las malas costumbres sumadas una a una, se convierten en una patología social Cajamarca tiene un grave problema con el alcoholismo, es una mala costumbre como tal, a muchos no les gusta reconocer este hecho, es por ello que evitan pensar y analizar sobre ello, pero es preciso comentarlo, generar consciencia. Todas las celebraciones locales, públicas o privadas, cuentan con grandes dosis de alcohol, entre otras sustancias. El alcohol en el cerebro tiene un efecto inmediato, es inhibidor del miedo y de la vergüenza, es por estos dos efectos que se busca romantizar muchas situaciones en las que el alcohol es el protagonista, en lo real, en todo momento, te coloca en una situación de riesgo A la par, de hacerte creer por un momento que eres un super héroe capaz de todo, te hace perder el equilibrio, la

memoria, el habla y el juicio, si su consumo es regular y ya se convierte en un vicio, los efectos en la salud física y mental son catastróficos El alcohol y algunas otras sustancias estupefacientes, te ponen en riesgo latente a ti y a las personas que te rodean ¿Cuántos adultos, hombres y mujeres estando alcoholizados y/o drogados, han sido presa de predadores sexuales? ¿Cuántos niños y menores de edad, han sido violentados y/o violados sexualmente, por sus propios padres, hermanos, abuelos y tíos que estaban alcoholizados y/o drogados?

Cajamarca tiene un grave problema con los complejos, de inferioridad y superioridad, ambos son igual de dañinos

La historia mal contada, sus heridas y la estrategia política, han jugado un papel muy importante para arraigar complejos y generar odios. Actualmente se han acrecentado las diferencias sociales y éstas nos demarcan y enmarcan en posiciones que cuentan con ciertos patrones de conducta, con la determinación de ciertas costumbres, que a la larga se convierten en prejuicios, bien utilizados estratégicamente por la política, que busca enfrentar constantemente a dos grupos, en donde hay bastante drama por parte de las supuestas víctimas y muchos errores generados por los supuestos victimarios Nos dividen en extremos, porque les es muy conveniente, en honor al manejo de las masas. Localmente contamos con tres escenarios que han sido bien utilizados para sumar diferencias. La conquista de los españoles a los incas (año 1532), todo se avivó con la reforma agraria (año 1969) y se consolidó con el caso Conga (año 2011). Nos manipulan, sobre la idea de que el problema del Perú son las razas y las clases sociales, cuando en realidad, el problema más grande de nuestro país, es la corrupción, arraigada en las malas costumbres que tienen muchos ricos y también muchos pobres

Dicho esto, hay una pregunta precisa que hacerse no solo ahora, sino siempre: ¿Por qué no podemos lograr el éxito que nos proyectamos cada inicio de año? La respuesta es clara y concisa, porque cargamos una mentalidad, patrones y costumbres, qué a manera de un chip instalado en nuestros cerebros, se nos ha sembrado la idea de que nuestro éxito depende de alguien más y no

para sentir lo que siente al respecto, y en su defecto, se aceptan los errores y malas costumbres de gente con menos recursos, en medio de una forma tergiversada de compadecerse, que les brinda permiso para todo, incluso para delinquir, destruyendo, desordenando y ensuciando el propio lugar que habitan, robando o molestando a gente totalmente inocente o ajena a sus situaciones personales.

El último episodio estratégico, ideológico, político que logró hundir a Cajamarca hasta el fondo, se ha dado en el año 2011: “Conga no va”

Hace 14 años que Cajamarca empezó a ocupar los últimos lugares de desarrollo económico y ubicarnos en los peores índices de salud, desarrollo humano, educación, infraestructura, etc

Se generó una lucha vana, en donde se gastaron millones de recursos económicos en favor del odio, se clamaba por agua sin invertir en reservorios, se clamaba por oportunidades para los menos favorecidos y ahora hay minería ilegal, que desarrolla otro tipo de actividades paupérrimas a la par, tales como la trata de personas, el tráfico de drogas, el sicariato, entre otros. Esta última experiencia debería hacernos reflexionar sobre el hecho de que nuestra mentalidad es importante, puede que sin tener conciencia estemos cargados de una serie de inconsistencias, que lejos de ayudarnos a lograr ese ansiado éxito en vida, nos esté tirando todo el tiempo para abajo, nos rompieron en dos grupos como sociedad y luego de lograr un voto estratégico, poco o nada les interesó el colectivo, sus necesidades y esperanzas.

de nosotros mismos, por eso no advertimos nuestros propios errores, nuestras propias malas costumbres, no las analizamos, no las cambiamos y/o eliminamos, porque se ha romantizado y perfilado la idea de la víctima como algo óptimo. Se nos ha hecho creer que alguien más es exitoso porque nos quitó algo, es por ello que existe mucha gente que anda pendiente de quienes tienen un aparente éxito monetario y se los odia, sin ninguna razón, sin contar con un fundamento conciso

El éxito existe, y este año puede realmente ser bueno, solo hay que eliminar de raíz nuestras malas costumbres.

Gobierno Regional de Cajamarca

Señorita Integración 2025

Bella jaena asume el rol de embajadora de la cultura y belleza en la región.

Luego de vibrantes horas de ceremonia protocolar, animada por espectáculos artísticos, se designó a Nayelhi Maoly Ojeda Navarro representante de la provincia de Jaén cómo Señorita Integración 2025

El gobernador Roger Guevara Rodríguez hizo la imposición de banda; y la Señorita Integración 2024, Camila Marín Aro, ciñó la corona sobre su sucesora El público ovacionó este momento emotivo que queda grabado en las páginas doradas de la historia jaena

“La celebración del carnaval es un motivo más para la integración regional. Celebremos nuestra cultura”, enfatizó el gobernador Roger Guevara Rodríguez

Ojeda Navarro digna representante de la belleza jaena se alzó con el cetro de la belleza más importante de la región, en una noche llena de emociones Fueron finalistas las soberanas de Cajabamba Karla Nicoll Calderón Pereda y, de Santa Cruz Dámaris

Gianella Zárate Díaz

La plaza de Armas de Jaén fue el escenario para esta celebración que convocó a miles de visitantes de las 13 provincias.

La vicegobernadora Magda Farro Sánchez “agradeció al pueblo jaeno por la hospitalidad demostrada hacia las candidatas y sus delegaciones provinciales”. En esta jornada de glamour participó la presidente del Consejo Regional, Zonia León; así como, la Gerente General Rocío Portal Vásquez La ganadora del certamen obtiene como premio un moderno automóvil 0 kilómetros y participará de las actividades del tradicional carnaval de Cajamarca; asimismo, será la imagen del Gobierno Regional en actividades turísticas, artísticas, culturales y promocionales durante los próximos 12 meses. Otros méritos

La soberana de Cajabamba, Karla Nicoll Calderón Pereda, obtuvo el primer lugar en la competencia de traje alegórico; le impuso banda y corona la directora de Comercio Exterior y Turismo, Nery Huaman

Por su parte, la representante de San Miguel, Evelyn Bazán Hernández, se alzó con la banda y corona de Señorita Internet 2025, al obtener más de 16 mil votos a través de la página web del Gobierno Regional.

La sanmiguelina fue premiada por Ronald Velasquez Díaz, director de Transformación Digital y, por la vicegobernadora Magda Farro Sánchez.

Además, como

Corpace Bazán Hernández lleva premio una motocicleta 0 kilómetros donada por Ingeniería y Servicios Generales.

CANDIDATAS

FOTOGRAFÍAS: JOSUÉ MORALES PADILLA

CANDIDATAS

FOTOGRAFÍAS: JOSUÉ MORALES PADILLA

CANDIDATAS

FOTOGRAFÍAS: JOSUÉ MORALES PADILLA

ANA CORREA
SANTA ELENA

CANDIDATAS

FOTOGRAFÍAS: JOSUÉ MORALES PADILLA

CANDIDATAS

Astrid Fabiana Arrué, del Barrio Cumbemayo, fue coronada como la nueva Reina del Carnaval 2025, junto a Sofía Díaz, Reina Simpatía Nicol Bardales, Reina del Carnaval 2024, tuvo el honor de entregar la corona, destacando la belleza de la mujer cajamarquina. ¡Felicitaciones

Reinas de ayer y hoy, junto a Caxagas y el Comité de Damas de la Cámara de Comercio, celebraron la historia del carnaval cajamarquino en la presentación del libro "Soberanas" ¡Una noche de reconocimientos y emociones!"

El barrio San Sebastián, con su impresionante traje alegórico, se alzó con el primer lugar Camila Zorrilla Pérez fue la encargada de lucir esta magnífica creación

Sandra Cerna, Sra. Perú Universo, engalanó la presentación del libro "Soberanas" con su presencia, compartiendo escenario con Alejandro Gálvez, gestor de Srta. Integración de Cajamarca.

En una emotiva fiesta sorpresa organizada por su esposo Roger Salas, Nora Chávarry celebró un año más de vida junto a sus amigos más queridos ¡Felicitaciones y los mejores deseos para Norita!
Emotivo reencuentro de los amigos de siempre, Jorge Sáenz, Jorge Toro, Alex Asparrent y Javier Ascurra
Guapísimas Danny y Silvia Portal, nos visitan desde Estados Unidos para vivir con entusiasmo las fiestas del Carnaval

Celebración de los 50 años de Hugo Tapia Merino, Intendente Regional de Sunafil Cajamarca. Que este nuevo año esté lleno de alegría y logros. ¡Felicidades!

Violeta Vigo Vargas, directora de ALAC | Yanacocha en presentación del libro "Carnaval de Cajamarca, la fiesta más alegre del Perú", de la Arq. Sandra Cerna Merino.

La Revista La Genciana felicita al Dr. Aldo Raúl Samillán Rivera por la inauguración de su Notaría Samillán en Cajamarca, les d |Leas Geeanc mianuac|hos éxitos en su labor notarial. Edición 61

Los escritores juveniles Jhon Gleen y Juan Pablo Velásquez de paso por Cajamarca, disfrutando de la Revista La Genciana

La emoción y la alegría marcaron el reencuentro de un grupo de amigos que celebraron sus 50 años juntos Revivieron momentos inolvidables, compartieron anécdotas y bailaron al compás de la música de los 90

Cajamarquina, arquitecta y gestora cultural, Sandra Cerna lleva su pasión por la identidad y el patrimonio al mundo como Sra. Perú Universo 2025.

Sandra Cerna Merino, cajamarquina, casada desde hace 25 años y para su comunidad liderando importantes proyectos para Cajamarca y ha trabajado en la valoración del patrimonio inmaterial, reconocida por el Congreso de la República como personalidad meritoria de la cultura y por el PNUD por su desempeño en la gestión pública

Su libro Carnaval de Cajamarca: La fiesta más alegre del Perú, es un homenaje a nuestra identidad cultural y un legado para mi tierra. En 1996 fue reina del barrio Dos de Mayo, un sector histórico que con el tiempo fue integrado al barrio de La Merced. Durante el certamen, logro ser una de las cinco finalistas y obtuvo el título de Srta Elegancia, una experiencia inolvidable que fortaleció su vínculo con nuestras tradiciones.

Ernesto Paz,

En 2024, fue convocada por el Sr director de Sra Perú, para representar a Cajamarca, la tierra que la vio nacer, un lugar donde los verdes paisajes se unen con las nubes de algodón, de historia, belleza y tradición, de los vibrantes carnavales, del encuentro o choque de dos mundos y cuna del sincretismo cultural. Su participación en el certamen nacional fue en lima el 19 de enero del año 2024, de 14 candidatas en el certamen nacional, logro obtener la corona de Sra. Perú Universo 2025 Próxima a representar al Perú en el certamen de Señora Universo 2025, a realizarse en Filipinas, llevara con alegria y orgullo la banda de su amado Perú, su historia, diversidad y cultura, demostrando pasión, liderazgo y compromiso de ponerlo en los ojos del mundo, así como la esencia de la mujer peruana

SANNA \ Centro Clínico Cajamarca Al servicio de tu salud y la de tu familia

En SANNA\Centro Clínico Cajamarca contamos con una amplia gama de especialidades, servicios y procedimientos médicos para el cuidado de tu salud.

Además, ponemos a tu disposición un equipo de médicos especialistas provenientes de Lima para realizar consultas una semana al mes en: Neumología, Medicina Interna y Endocrinología.

ServiciodeTELEMEDICINAconespecialidadesen:

Endocrinología Neumología

AtenciónPresencial:

Medicina Interna

Cirugía General

Cardiología Psiquiatría

Medicina Interna Psicología

Hematología

Otorrino Ginecología

Medicina General

Pediatría Oftalmología Nutrición

Neumología Psicología

HorariodeAteción: de lunes a Viernes de 8:00 am a 8:00 pm y Sábados de 8:00 am a 1:00 pm Solicita tu cita llamando a la Central de Atención SANNA al 749 -100, a los números:

076 - 340470 / 076 - 368473 / Celular: 959615997 o a través de la web: www.sanna.pe

Calle Los Cedros 214

Urb. El Ingenio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.