29-06-2012 TUCUMANOS LA GACETA

Page 1

TU ESPECTÄCULO FRA TENORI SE PRESENTA ESTA NOCHE EN EL ALBERDI. NO TE PIERDAS SUS CONFESIONES.

PÁGINA 10

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

2DA. SECCION - 12 PÁGINAS

El sello de dos talentosas creadoras TU PERSONAJE LAS PRENDAS QUE DISEÑA MANUELA RASJIDO NO TIENEN NADA DE CONVENCIONAL. EN SU TALLER DE SANTA MARÍA ELLA APELA A ORIGINALES TEXTURAS, COLORES Y MATERIALES.

PÁGINA 3

TU CULTURA EN SU QUERIDO TAFÍ VIEJO LATE EL CORAZÓN DE ERNESTINA SALAZAR, LA ARTISTA QUE NUNCA VENDIÓ SUS OBRAS. ESCULTURAS, PINTURAS, CERAMICAS Y GRABADOS CONFORMAN SU LEGADO.

PÁGINA 8

HALLAZGO

LOS MANUSCRITOS PERDIDOS DE CHAPLIN PÁGINA 12

En la previa de “La creación de Frankenstein” -se estrena esta noche en el teatro Caviglia- LA GACETA charló con sus protagonistas. Marcos Acevedo (interpreta a la Criatura) y Facundo Vega Ancheta (en el rol de Víctor Frankenstein) cuentan cómo los movilizó un texto que escarba en las profundidades de todo ser humano.

TEMA LIBRE Las realidades y los sueños CARLOS WERNER LA GACETA

@cwernertuc cwerner@lagaceta.com.ar

y mísero de mí, y ay, infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo...” La declamación que Pedro Calderón de la Barca puso en boca del pobre Segismundo, en “La vida es sueño”, connota la búsqueda por querer saber cuál fue su delito para recibir un trato de prisionero y cadenas, cuando cualquier animal salvaje goza de más libertad que él. Y llega a la conclusión de que el mayor delito del hombre es nacer. Fue publicado ¡en 1636! y sin embargo es tal la vigencia de las palabras y el pensamiento del texto (los clásicos tienen esas cosas maravillosas), que aplicadas al presente y haciendo uso de la mentada libre interpretación, la cuestión estremece, asusta, invita a la reflexión, nos pone en evidencia y nos obliga, como seres humanos

“¡A

DE ESTO SE HABLA

BADÍA CONTINÚA PELEANDO POR SU VIDA FARANDULATV.COM.AR

que somos, a ocuparnos (¿será mucho pedir?). Repasemos. Las colas que jubilados, pensionados y beneficiarios de planes deben hacer para cobrar (¡ay mísero de mí!). Los abusos de poder, las leyes y normas violentadas y violadas (¡y ay, infelice!). Las esperas -e idas y vueltas- en ciertas obras sociales y/o órganos recaudadores, ya para comprar chequeras, ya para retirar órdenes, ya para obtener una autorización, una boleta, un libre deuda (apurar cielos pretendo). Las empresas de servicio -y afines- que ofrecen el oro y el moro y luego se borran ante un intento de reclamo (ya que me tratáis así). Los precios que suben y suben, los sueldos que bajan y bajan -con impuesto a las ganancias incluido (qué delito cometí). Las discriminaciones por color, sexo, condición social, formación, aspecto, credo, posición política, cultura (contra vosotros naciendo). La lista puede tornarse interminable. O inútil dadas las circunstancias. Telón lento: Segismundo descubre que las realidades y los sueños están construidos del mismo material. ¡Maldición!

¿Qué hacemos hoy?

Es apenas un manuscrito, el garabato de una idea que nunca llegó a materializarse. Pero no es cualquier ocurrencia. Se trata de un fragmento de los pensamientos de uno de los hombres más brillantes de la cultura del siglo XX: Charles Chaplin. La Filmoteca de la ciudad italiana de Bolonia encontró un conjunto de páginas escritas por el británico y el diario La República publicó sus contenidos. “El tema de la obra es que una carrera no supone la realización de los deseos del hombre, sino solo un camino que conduce a su destino”, escribió Chaplin en uno de los párrafos. Aparentemente, se trató de un proyecto inspirado en el bailarín ruso de origen polaco Vaslav Nijinsky, que nunca llegó a realizar. “Naginsky, el gran genio del ballet ruso, era un hombre sencillo, tímido y con dificultad para expresarse, de orígenes humildes. Era hijo de un zapatero pobre que no se podía permitir darle la educación que deseaba. Esto hizo a Naginsky tímido y dubitativo siempre que intentaba expresarse, pues era consciente de su gramática, y sensible al sonido de su voz poco musical”, añadió Chaplin en el texto. El cineasta y el bailarín se habían conocido en Los Ángeles en 1917.

1

A BAILAR (O VER BAILAR) UNOS TANGOS. A las 23 arranca La milonga del siglo, en un bar de avenida Mitre y Santiago. Llevá los zapatos.

Una neumonía complicó el cuadro y ahora está, según los médicos, en manos de Dios. El conductor Juan Alberto Badía permanecía en grave estado al cierre de esta edición, internado en el Hospital Austral. Llegó el lunes para hacerse controles, ya que el año pasado lo habían operado para sacarle un tumor debido a un cáncer de mediastino (zona del tórax ubicada entre el esternón y la columna vertebral). Pero la situación se complicó imprevistamente por culpa de la neumonía. Hace aproximadamente un mes se le había detectado una diverticulitis, que en ese momento Badía debió tratar de urgencia. Su última aparición pública fue en la entrega de los premios Martín Fierro, en mayo último, cuando fue homenajeado por APTRA. Luego le realizó en el programa “Sábado Show” una entrañable entrevista a Charly García. Badía está acompañado por sus tres hijos, Carla, Bárbara y Juan Agustín; por su esposa, Mariana; y por sus dos hermanos, Marisa y Carlos.

2

ELECTRÓNICA Y MESTIZA. A la medianoche abre sus puertas Berlín (Santiago al 1.800), para bailar fusiones musicales de todo el mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
29-06-2012 TUCUMANOS LA GACETA by La Gaceta - Issuu