SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013 - 2DA. SECCION
- 12 PAGINAS
TU SALUD EL TABACO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CÁNCER DE PULMÓN
PÁGINA 4
TU CIUDAD DEMOLERÁN EL EDIFICIO QUE SE INCENDIÓ EN 24 DE SEPTIEMBRE AL 600
LA GACETA / FOTO DE ANALÍA JARAMILLO
PÁGINA 5
La población envejece y muy pocos quieren ocuparse de los adultos mayores. Muchos necesitan atención terapéutica pero la gran mayoría requiere sólo
Pagina 2 ayuda y compañía. Para eso están los cuidadores, que no son enfermeros sino personas formadas con vocación de servicio, mucha paciencia y hasta contención afectiva.
TEMA LIBRE Las verdaderas malas noticias JOSÉ NÁZARO LA GACETA
@JoseNazaro jnazaro@lagaceta.com.ar
arcela atendió el teléfono agitada y tensa; habían pasado algunos minutos de las 6.30 y no era común que sonara tan temprano. En cuanto escuchó la noticia sintió que el mundo se terminaba. Florencia manejaba cuando le entró la llamada al celular. Escuchó lo que tenían para decirle y cambió de dirección. En pocos minutos llegó a la esquina que desde ese momento se convirtió en su modelo de pesadilla: había ambulancias, muchos policías, curiosos y un auto destrozado. Cecilia dormía cuando empezaron los mensajes: dos ex compañeros de la facultad que vivían en otra ciudad
M
le decían que se estaban yendo a visitarla; ella no les prestó atención: eran las dos de la madrugada, era obvio que algo habían tomado y era hasta ridículo pensar que a esa hora y en ese estado fueran a manejar los cientos de kilómetros que los separaban. El aparato se silenció y ella se durmió; a la mañana siguiente la despertó la noticia de la tragedia. Uno se pasa la vida calificando de problemas a infinidad de situaciones. Pero los de verdad suelen ser aquellos en los que uno nunca piensa y que sorprenden un día cualquiera en el horario menos esperado. Es lo que les ocurrió a las mujeres de los párrafos anteriores, familiares y amigas de personas que murieron en accidentes viales. Hoy, en el Día Mundial de las Víctimas del Tránsito, también vale la pena recordarlas a ellas.
DE ESTO SE HABLA
A PESAR DEL POEMA, EN ESTOS BALCONES TODAVÍA NO HAY FLORES En la esquina porteña de Corrientes y Pueyrredón no hay ninguna flor, tal como escribió Baldomero Fernández Moreno. El poeta nació el 15 de noviembre de 1886 y murió en 1950, en Buenos Aires. Hijo de comerciantes españoles, pasó su infancia en Santander. Pero fue en Chascomús donde ejerció al mismo tiempo la medicina y la poesía, la que se vio plasmada en seis libros de poemas. Cultivó una lírica llana y realista que se denominó sencillismo. Una versión dice que para escribir “Setenta balcones y ninguna flor” se inspiró en este edificio del barrio de Once. Obra de estilo academicista de los arquitectos G. Mallet y J. Durant, data de 1908 y tiene varios pisos que rematan en una mansarda. La fachada -de piedra París- fue restaurada en 2011 y por eso ya no está ennegrecida por el hollín como en tiempos de Baldomero. Otra versión señala que el mismo poeta desmintió que el edificio lo haya inspirado y que, él como muchos noctámbulos, era habitué del bar que había en esa esquina, “El Paulista”, un reducto de la bohemia de Balvanera que estaba abierto las 24 horas.
SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR Setenta balcones hay en esta casa, setenta balcones y ninguna flor. ¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa? ¿Odian el perfume, odian el color? La piedra desnuda de tristeza ¡dan una tristeza los negros balcones! ¿No hay en esta casa una niña novia? ¿No hay algún poeta lleno de ilusiones? ¿Ninguno desea ver tras los cristales una diminuta copia de jardín? ¿En la piedra blanca trepar los rosales, en los hierros negros abrirse un jazmín? Si no aman las plantas no amarán el ave, no sabrán de música, de rimas, de amor. Nunca se oirá un beso, jamás se oirá una clave... ¡Setenta balcones y ninguna flor!