La Flecha #29 Fractura Expuesta

Page 1

29

panfleto independiente yrresponsable


Tiro al Blanco A los que hacemos La Flecha siempre nos preocupó la participación, como base para la construcción de una sociedad igualitaria y democrática. Tanto a través de nuestros medios de comunicación como durante los encuentros en la universidad, intentamos pensar el tema, para motivar y motivarnos a ponernos en acción. Pero también desde el comienzo estuvo presente la idea de generar espacios reales y abiertos de participación, donde las y los jóvenes que se sumaran pudieran ser protagonistas. Hoy estamos transitando por la primera experiencia, el proyecto “Otros Con Voz”, que busca generar un espacio donde un equipo de estudiantes junto a chicos y chicas de una escuela secundaria podamos crear colectivamente algunas piezas de comunicación que nos permitan expresar nuestra visión sobre la sociedad, pensando desde una perspectiva comunitaria. Tenemos ganas de seguir apostando a esto y de que seamos cada vez más. Si te interesa, ya esta abierto, así que te esperamos! Mientras tanto, seguimos con nuestras actividades de comunicación, más específicamente con el panfleto independiente yrresponsable que es lo que hoy nos convoca. Para este año nos propusimos pensar y dialogar sobre la sociedad argentina, para entender donde estamos parados y qué podemos hacer para cambiarla. Esta vez retomamos donde habíamos dejado en el número anterior, en el que vimos que las estructuras sociales nos moldean, limitan y ubican en posiciones de las que difícilmente podemos salir, casi hasta asfixiarnos. Ahora cambiamos la perspectiva, y miramos que pasa entre todos esos (nos)otros encerrados y encasillados. Salimos de la bolsa y miramos el paisaje, marcado por la desigualdad sustentada en la fragmentación de todo lo social, y por la fragmentación que se profundiza como consecuencia de la desigualdad. ¿Qué hacemos con esto? Por ahora, no tenemos respuestas. Pero sirve mirar, con atención, para pararnos desde algunas certezas que nos permitan empezar a construir alternativas. “Fractura Expuesta” es este número; acompáñennos a sacar unas plaquitas.

29


siga la flecha FOTO: “Quebrar” Renata Kándico

29 Por todos lados y en ninguno. Al acecho, entre la bruma, desde el infierno. Sabe lo que hace y lo disfruta. Las víctimas, impotentes, ni siquiera pueden gritar. Cumple con su sanguinaria labor y abandona los restos, fragmentos disgregados de un todo que ya no vuelve (no puede volver) a ser todo. Al primero nunca lo encontraron. A los que vinieron después todavía los podemos agarrar, o por lo menos, estar más ágiles para volver a juntar los pedazos.


» Natalia Gentile, info@diariolaflecha.org

NO ES POSTA SI NO ES PONTANEO

Los Seres humanos somos seres sociales por excelencia. Desarrollamos nuestra existencia en el marco de comunidades de las cuales depende nuestra supervivencia y la de la totalidad de la especie, aunque intentemos ignorarlo. No somos individuos autónomos, autosuficientes, aislados. Somos, por naturaleza, seres sociales, lo paradójico de la actualidad es que muchos rasgos de nuestra cultura atenta contra esto.

» Ezequiel Carrera, info@diariolaflecha.org

COLORANTES PERMITIDOS

Desde distintos ámbitos y esferas de la cultura se nos interpela como individuos, se nos convoca a que actuemos de manera aislada y se nos presenta al resto de los hombres como amenazas a nuestra seguridad. Así, se nos niega la posibilidad de reconocer que nuestras dificultades son también dificultades de la mayoría de la comunidad y se obstaculiza la concreción de respuestas colectivas a problemáticas comunes. En este contexto cultural la comunicación es clave.

Hacía un tiempo que estaba viendo mal. El oculista no había notado nada, daltónico nunca, sin embargo todo estaba un poco descolorido, como apagado. En el laburo las paredes hace tiempo estaban raras, un tono azulado, algo grisáceo, todo igual, especialmente las puertas y los teléfonos. El cambio era tan lento que nadie parecía percibirlo. Otras noches, otros tonos, llegaron.

En el discurso de los medios masivos se hace un culto de la espontaneidad. Una marcha, un reclamo, una acción, es legítima sólo si es el resultado de individuos/consumidores auto-convocados actuando espontáneamente. Espontáneo es ese modo de actuar que se supone que surge de adentro nuestro, es una respuesta no planificada, poco reflexiva y, sobre todo, individual.

Este culto mediático a la espontaneidad condena la organización social. Nos vemos desafiados por amenazas gigantes y se nos hace creer que las debemos enfrentar individualmente. En este marco, son pocas las posibilidades de salir victoriosos. Se promueve una cultura que fragmenta la comunidad de la cual, sin embargo, depende nuestra supervivencia. Queda pendiente una respuesta: si afecta la supervivencia de la especie, ¿a quién beneficia?

Pero una mañana llegó lo peor. Me no-levanté como siempre, remoloneé un poco, fui al baño medio dormido, me lavé los dientes, la cara… y al abrir me pegué el susto de la vida: todo absolutamente rojo. La remera de dormir un rojo pálido, el inodoro y la pileta un poco más claro, las toallas naranjas. Salí corriendo, cortina, ventana, y la gente en la calle mirando para todos lados (como cuando nevó), todos sacando fotos, boludeando en los árboles rojos sin entender nada. Prendí la tele y había imágenes de Buenos Aires, donde además del rojo, el amarillo había tomado la zona oeste y el azul el centro. Tres zonas, tres colores. Sólo monocromos. Todo era igual y había una quietud que parecía de un sueño (de esos que uno no puede avanzar), me pellizqué, pero nada, todo igual. Sólo había variación de lo mismo. Cambié de canal y un reportero que parecía un pitufo, le hacía una entrevista al director de Bellas Artes: “…hay grupos de los colores llamados acromáticos, esos que en un circulo (cromático) se sitúan en la zona central y tienen la característica de perder tanta saturación que no se ve en ellos el matiz, el color original…” ¡La puta! Puse más fuerte: “…luego están los colores monocromáticos, son variaciones de saturación de un mismo color (matiz), un desplazamiento de un color puro hasta el centro del círculo pero sin combinar con ninguno distinto… Parece que este fenómeno es lo que ha ocurrido en la ciudad…”

¡¿Qué?! Todo teñido por colores monocromáticos que polarizándose en los tres colores primarios no dejaban posibilidad de combinación. El horno. Apagué. Probé pintar. Sabía que había otros, los colores dobles y las tríadas complementarias, esos tres colores equidistantes entre sí y posibles de combinar, los grupos de colores complementarios, los que se encuentran simétricos respecto al centro de la rueda y también las gamas múltiples, pero no, ya no me pintaba. Intenté despertar, hice fuerza pero todo siguió igual. Me senté a esperar. El despertador nunca sonó.


» Pablo Moschen, pablom@diariolaflecha.org

ENTERO OA PEDAZOS

FRACTURA EXPUESTA

Es cuando el foco de fractura se encuentra comunicado con el exterior. Lleva involucrado todos los hechos anatómicos y fisiopatológicos propios de una herida: lesión de partes blandas (piel, celular, músculos, vasos, nervios y hueso), desvascularización y desvitalización con riesgo de necrosis de los tejidos, incluyendo el hueso, y por último, contaminación y riesgo de infección de piel, celular y hueso (osteomielitis) que es la complicación más temida de la fractura expuesta.

Cuando nos creímos -a fuerza de palos y miedos- el cuentito, cada uno se tiene que, de los individuos que consumen y compiten libremente, preocupar, capaces de prescindir de la articulación con otros, por uno mismo, nos olvidamos de que algunos problemitas sociales, que no me tomen la facultad, no los íbamos a poder resolver solos, porque puedo perder el cuatrimestre, lo que deriva en un fuerte sentimiento, yo quiero estudiar ¡¿está mal eso?!, de impotencia. No nos representan, como que se nos pasó de largo, no nos tienen en cuenta, que íbamos a quedar vulnerables, nos cobran lo que quieren, incapaces de imponer nuestra voluntad, no nos escuchan. Nos fuimos disgregando alejando nos quedamos, porque hay que estar bien uno, impotentes perdimos.

Tal como se vive en estas tierras, un adulto con buena educación puede emplear hasta siete mil palabras del idioma castellano. Pero los que solo concluyen la escuela primaria, en las zonas pobres del conurbano bonaerense, apenas conocen unas mil. Mientras tanto los que no terminan la escuela andan por el mundo con menos de quinientas palabras. Marcelo Percia, “Una subjetividad que se inventa”

¿Más claro? La ú op ni ción ca es or que ga al ni go ce que mos per nos mi plan ta tar y nos plan u tear na al ba ter sa na da ti en va la coo la pe in ra clu ción, sión y la i g u a l d a d.

La Flecha sale 4 veces al año, pero podemos estar más en contacto... Una vez por mes sale nuestro boletín electrónico dePuntA!, con reflexiones, preguntas, recomendaciones, cosas interesantes, avisos y novedades. Anotate para recibirlo en www.diariolaflecha.org/depunta

DERECHO A LAS PALABRAS

Ahora, los individuos libres y fragmentados, nos damos cuenta que quienes tienen el poder lo usan, como quieren y para lo que quieren. Que ellos sí están organizados y ocuparon todos los espacios que nosotros dejamos vacíos. “¡Qué malos que son!” podríamos pensar. Puede ser. Pero yo prefiero creer que los sectores que concentran el poder actúan como es esperable, y que si nosotros -los sinpoder- no anduviéramos cada uno por nuestro lado, podríamos empoderarnos y hacerles frente, con otras ideas y otros objetivos.

CORREO DESEADO


» Facundo Montes, facundom@diariolaflecha.org

MAS ALLÁ DE LAS BOCHAS Experiencia

…durante dos o tres meses la cosa era a puro beso y las manos quietas. No sé por qué, yo creo que no lo pensé, además de esas cosas no hablábamos nunca pero alguna vez que en su casa no había nadie nos tiramos en su cama y empezamos a abrazarnos fuerte, y un día ella descubrió que yo tenía una cosa dura entre las piernas, casi sin querer. Que increíble, ¿no pato? Yo sabía lo que era coger, claro, todo lo que vos me habías contado primero, y después otros, el naso, el ruso, pero de alguna manera yo lo veía como algo demasiado lejano… (1)

Experientia deriva de experior, que a su vez proviene de intentar. Experimentar es, pues, probar y descubrir las cosas, con lo que se consigue un conocimiento y la pericia sobre ellas. No hay experiencia sin una interacción con un objeto. La proximidad de aquello ya experimentado puede producir una relación, tanto de rechazo como de apego, de amor, odio y los más variados sentimientos, pero pocas veces de indiferencia. Ésta, por el contrario siempre está presente ante aquello que no se conoce, sobre aquello que está fuera de nuestra órbita y con lo que no hay vínculo posible.

No la tengo La experiencia de vivir en familia, de trabajar en una empresa, de una pareja, de comprar marcas, de un modo de relacionarnos con los desconocidos, la escuela, el deporte, la forma de vincularnos con los vecinos en un departamento, prácticas que nos van señalando cómo es la vida en sociedad. Qué esperar y qué no. Experiencias de vida, pericias adquiridas de una determinada interacción humana. Peritus (=docto, práctico). La sociedad tienen sus características propias, una de éstas es la fragmentación. Nos hemos morfado en pequeños bocados una sociedad caracterizada por la falta de asociaciones y colectivos que trabajen en el ámbito social y político, donde no hay vínculos novedosos o creativos entre los ciudadanos, donde no es fácil encontrar unión en el barrio, ni entre los barrios. En la que no hay asambleas, ni sociedades de fomento más allá de las bochas. Donde no hay debate, ni diálogo, ni espacio de cruce con gente de otra clase. Sumar muchos NO, da NO. No experiencia, ni práctica de colectivos y lazos sociales. Y no se extraña ni se desea. No importa, preocupa, ni ocupa. O al menos muy poco. ¿Por qué? Según la hipótesis de este artículo, no sentimos, no nos duele estar en una sociedad fracturada porque nunca experimentamos otra cosa. No nos duele la ausencia de los lazos por que nunca los tuvimos. No conocimos lo que es interactuar con otros ni estar organizados, ni vincularse en el ámbito de lo social o lo político. Por lo tanto no hay conciencia de esa ausencia. Re pito. No sé, no sabemos lo que nos estamos perdiendo. A no ser en teoría. No extrañamos.


Imaginación Sin sexo, a eso de los 13 o 14, uno puede imaginar de qué se trata a partir de algunas caricias y unos pocos besos. ¿Se puede partir de pequeñas experiencias para imaginar o fantasear todo? La imaginación, ¿puede mover el deseo como para que crezca y lo tome todo? Imaginar. Imaginar es la posibilidad de tener presente la imagen de algo que en el momento está fuera del alcance de nuestros sentidos, de representar idealmente una cosa y crearla aunque sea en la mente. Si somos vírgenes de colectivo, si aún no experimentamos, ¿podemos imaginar a partir de poco y soñar como es eso? Partir de unas caricias y besos, como aquellas grandes charlas en el bar donde “cambiamos el mundo”, la marcha de la que participé hace tiempo, la juntada de firmas del otro día, el mail que conteste sumándome al reclamo por lo del Riachuelo, aquel proyecto del que me contaron, esa radio comunitaria y los vecinos reunidos... Sólo besos. Pero besos que pueden ayudarnos a imaginar, a fantasear un verdadero encuentro, un entrelazamiento al desnudo. Imaginar una sociedad sin fractura y como encontrarla, ¿será mucho? Todas las noches, en la oscuridad de mi refugio, te veo pasear. Mi imaginación se despierta, poco a poco mi mente empieza a elucubrar. Desde mi reino imagino el color de tu piel, las sombras me protegen y tras la cortina imaginaria de mi retiro, empiezo a imaginar como seria el contacto de tus pechos... besar tu cuello. No puedo ir mas allá, tras ver la cadencia de tu paseo, ver el movimiento alegre de tus caderas, una vez más... y van tantas, no puedo dejar de ver mi cuerpo encima del tuyo. Una vez más intento recrear tus jadeos en mi oído, una vez más… Todas las noches sueño, algún día, tendré ese valor para darte todo lo mejor de mi... para darte placer. (2)

(1) Martín Caparrós (2000): “No velas a tus muertos”. Ediciones de La Flor, Buenos Aires. (2) “Paseo nocturno” Disponible en http://www.literaturaerotica.org/2009/04/paseo-nocturno.html


» Azul García, info@diariolaflecha.org

CAMA AFUERA*

Las mujeres van llegando, se acercan al salón, preguntan si hay que pasar, piden permiso, ocupan su lugar en la ronda...

Para empezar: contar quién soy, de dónde vengo. La ronda comienza tímida y se van nombrando las mujeres del barrio en sus cuerpos nerviosos, dubitativos: Rosa, Norma, Nelly... Va apareciendo cada una, dejándonos oír su voz y percibir su esfuerzo por compartir algo. Pero una no quiere aparecer. Mirta ocupa el rincón, callada, esconde la cabeza entre los hombros, la mirada en el suelo, trata de no estar. ¿Demasiado miedo? ¿Demasiada exigencia? ¿Demasiada exposición de su voz, de su cuerpo? Mirta es una hermosa mujer que pareciera no querer ser, no querer aparecer ni ocupar su espacio. Escondida de sí misma huye del afuera, de las miradas y de los otros que demandan y amenazan con invadir su escondite. Pero en el grupo intenta expresar su existencia, se ríe muy nerviosa, trata de salir de esa invisibilidad que la defiende porque el clima es bueno y lo sugiere. Ya va apareciendo... Avanza con su sonrisa extensa. Aún no puede “decirse”... todas esperamos serenas para darle espacio, todo el que necesite para levantar la mirada y que sus brazos comiencen a moverse, sus manos acompañen, se incorpore sobre la silla y nos regale su voz y sus palabras. Y entonces destruye el silencio e invade el espacio una de las voluntarias que viene del country de al lado, que haciéndose la graciosa, le dice: “Mirta, si no hablás no te pago el sueldo”. Sin éxito, las risas forzadas intentan solapar lo siniestro. La voluntaria muestra con desparpajo su rostro de patrona que asusta, inhibe, le roba la voz, le recuerda su opresión, hasta que, humillada, esa mujer y ese cuerpo desaparecen de nuevo.

* Basado en hechos reales. Los nombres y las circunstancias fueron modificadas para no mandar tan al frente a las involucradas.

Con pasitos cortos, temprano, en silencio, la mirada desde abajo, saludo tímido, su lugar está alejado. Llega a su grupo, ocupa el rincón, callada, esconde la cabeza entre los hombros, la mirada debajo del pelo, trata de no estar. Tarde. Con grandes sonrisas, cargadas de cosas, saludan, gritan, abarcan, invaden, se adueñan, avanzan pasando por alto lo que ya estaba allí desde antes. Colonizan ese espacio, esos cuerpos, esas palabras, trayendo otros cuerpos, otras palabras, otras propuestas mejores, mejores, mejores....

ERÓTICA Y ESTRATEGIA

También llegan, como cada miércoles, las voluntarias que vienen del barrio vecino, de onda, a dar una mano, dedicadas y “amables”. Apenas llegan se escucha un grito en el medio del salón: “¡Hola chicaaaaas! ¿Cómo va la vida?” Supra simpáticas y estridentes, avanzan sobre el espacio entre besos ruidosos y “Hola, qué tul”.

COLONIA

Lugar: Pacheco Fecha: Miércoles, tres de la tarde. La idea: Compartir un espacio semanal donde unas 15 mujeres del barrio, de entre 20 y 50 años, se reúnen para expresarse, pertenecer y crecer. Esta vez la propuesta era pensar y sentir juntas la vivencia que tenemos de nuestro propio cuerpo.

Balbuceas algo sobre nuestra amistad y retrocedes como delimitando una zona de seguridad ante la inevitable guerra Yo pongo mi índice sobre tus labios después de claramente acercarme a tus fronteras Digo que bien sabes el afecto que te tengo Artero debilito tus posiciones artilladas dejando caer besos explosivos haciendo que mis labios desciendan paracaidistas al sur al sur entre la fronda Y debe ser cierto que el sur es estratégico importante a juzgar por lo encarnizado de la batalla que ahora allí se libra mientras contraes contraes desesperada como queriendo expulsar la avanzada de mi ejército que golpea acompasadamente en tu territorio. Juan Daniel Perrotta


organización. Y tuve un ataque de simpleza. Todos concurríamos por un trabajo práctico. Estábamos interesados, al menos eso parecía. El cuadro era fantástico, 20 que se acercaban, 20 con pilas, 20 jóvenes para esta organización que necesita renovación. Si fuéramos 20. 20. solo 20.

¿Y si fuera más fácil? Nos dedicamos a generar redes sociales entre vecinos y

REGA LOS

Está en marcha el primer proyecto de participación y acción colectiva de La Flecha, OTROS CON VOZ. Durante septiembre se conformó un equipo que va a trabajar de manera conjunta con chicos y chicas de la Escuela del Parque, de Parque Avellaneda, produciendo una muestra de fotos, un fanzine y un unitario de radio. Somos más de 25 otros y otras trabajando con ganas y compromiso para generar un espacio colectivo de expresión, desde donde sumar a la construcción de una sociedad justa, inclusiva y democrática. Podés seguir el desarrollo de las actividades a través de nuestro blog...

» Valentín D. Frente, va.d.frente@diariolaflecha.org

+ 20

Hoy vi a 20 tipos haciendo una entrevista a la gente de una

Un par de medias. Una birome. Una colonia que nunca usará o un CD de oferta. Basta de regalos comunes! Aquí va nuestra propuesta para el cumple, Bar Mitzvah o Primera Comunión. Para despedida de soltero, casamiento o divorcio… Regalá una suscripción anual a La Flecha Un regalo original, por lo que vale una pizza de palmitos. Mandanos su direccion y le hacemos llegar a tu amigo cuatro números mas un DVD y una tarjetita alusiva a su fiestita por el módico precio de 35 pesitos. (Se aceptan auto regalos) info@diariolaflecha.org

OTROS CON VOZ

organizaciones, si quieren pasar, si quieren sumarse -dijo el

teléfono… Si 20 se sumaban triplicaban la organización.

¿Y si ante la propuesta dijéramos que si? Al final, ¿es tan complicado? Si le preguntás a Montes te empieza a decir que esta es otra época, que no es problema de los jóvenes, que las malas experiencias, que las instituciones, que malas propuestas, que para muchos “política” es mala palabra…

Para mí, es que no tenés ganas, que te importa tres carajos que unos puedan hablar 7000 palabras y otros se contenten con 500 nomás. No te llega, no entra que el cuarenta por ciento de los habitantes manejan el 75% de la guita que se mueve y que el sesenta por ciento restante se queda sólo con el 25%.

Entonces seguimos así.

LUGARES DONDE PODÉS ENCONTRAR LA FLECHA

coordinador-, si son de la zona, pueden participar, tienen el

CONTACTO: info@diariolaflecha.org WEB: www.diariolaflecha.org BOLETIN: www.diariolaflecha.org/depunta BLOG: www.laflecha.blogspot.com

SOCIALES PARQUE CENTENARIO: apuntes, quiosquito de las Señoras, bar primer piso y quiosco segundo piso SOCIALES CONSTITUCIÓN: fotocopiadora CIUDAD UNIVERSITARIA Pabellón II: librería y fotocopiadora CIUDAD UNIVERSITARIA Pabellón III: centro de estudiantes, centro de copiado, fotocopiadora y bar subsuelo FILOSOFÍA Y LETRAS: bar subsuelo ECONÓMICAS: bar PSICOLOGÍA YRIGOYEN: apuntes PSICOLOGÍA INDEPENDENCIA: apuntes primer piso PATERNAL: apuntes CBC MARTÍNEZ: quioscos de los pabellones I y II BULNES: informes planta baja CBC DRAGO: apuntes patio CBC MONTES DE OCA: fotocopiadora UNGS: fotocopiadora y bar UNSAM: bar sede Miguelete IUNA Yatay 843: mesa de entrada IUNA Sánchez de Loria 443: fotocopiadora patio PROF. ALICIA MOREAU DE JUSTO: fotocopiadora planta baja PROF. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ: apuntes quinto piso CENTRO CULTURAL RICARDO ROJAS: librería primera piso

Y somos bárbaros y estudiamos y trabajamos y somos

Y seguimos así. Eso que tenemos 20 o 20 y pico. Creo que es más fácil.

LE SACAMOS PUNTA

responsables.

Panfleto independiente yrresponsable La Flecha. Editado por La Flecha ORG. Nicolás Repetto 1117, Caballito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel. 4581-9604. info@diariolaflecha.org. Este número lo hicimos: Marianela Garay, Gastón Genovese, Natalia Gentile, Renata Kándico, Laura Milano, Facundo Montes, Pablo Moschen y Facundo Sandoval. Columnista: Valentín D. Frente. Corrección: Amalia Moschen. Distribución: Gonzalo Díaz. Diseño: rkgg.com.ar


(1) “Save the bond”

Hay líneas, hay puntos, pero la tinta va calando y hace un agujero y otro, se forman sectores que empiezan a no tener nada que ver unos con los otros. Con el uso se rompe y quedan pedazos de lo que fue.

El mal que la aqueja es su contrario: LA FRAGMENTACION. Este problema que debilita la integración no se soluciona con un poco de buena voluntad para “hacerse amigos unos de otros”. La desintegración es más profunda y tiene que ver con un sistema económico y político, con el modelo neoliberal que tiende a concentrar el nivel de los ingresos, aumentar la desigualdad, y así desestructurar el tejido social. Se conforma una sociedad que anda a dos velocidades… unos corren a 150 km/h y otros van empujando el fitito.

No es el tejido croché, ni telar, tampoco el tejido adiposo. Hay un tejido social, un entrelazamiento de personas y grupos, de instituciones y asociaciones varias, que favorece el bienestar de la sociedad. Como un gran telar. Este tejido nos atraviesa, nacimos en ese entramado y allí nos movemos. Pero esta integración está amenazada y se viene debilitando hace ya unos años. Podríamos decir que los lazos sociales –con perdón de los ambientalistas- esta en peligro de extinción. (1)

TEJIDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.