13 minute read

No hay que titubear dominó que se viene

El virus no es el único malo de la película intitulada Covid-19. Para Gloria Guevara, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), en ésta como en otras pandemias, el protagonismo a la hora de definir los costos recae en las decisiones que se toman durante la crisis. Frenar el efecto dominó de una crisis económica sobre la contabilidad de víctimas dependerá de que los gobiernos apoyen al sector, “sin titubear, ni dudar”, afirmó la directiva en una entrevista exclusiva con La Agencia de Viajes.

EL PRIMER TEST.

Después del caótico cierre de fronteras allá por marzo, la primera prueba de fuego para medir la capacidad de coordinación y respuesta en la etapa de recuperación tendrá su epicentro en Europa, cuando en menos de un mes comience el verano estival, temporada que solía producir el 40% de los viajes internacionales al año.

A veces siento que soy un disco rayado, porque hace dos años que vengo hablando de manejo de crisis y preparación y nadie me escuchaba.

-¿Cuál es hoy la expectativa más realista que tiene WTTC sobre lo que pueda suceder en el verano del hemisferio norte?

-Estuvimos abogando para que Europa se abra de forma coordinada y todos permitan la movilidad dentro del espacio Schengen, y no en burbujas o corredores como se preveía. La buena noticia es que eso va a ocurrir tal como queríamos. Eso nos genera una expectativa positiva y creemos que va a haber una recuperación re

GLORIA GUEVARA PRESIDENTA Y CEO DE WTCC “No hay que titubear para amortiguar el efecto dominó que se viene”

Gloria Guevara, presidenta y CEO de WTTC, planteó que los gobiernos deben tomar decisiones concretas y coordinadas si quieren amortiguar el efecto de la crisis económica pospandemia.

POR JUAN SCOLLO, redaccion@ladevi.com

gional interesante. Esperamos que se llegue por lo menos al 60% del movimiento del año pasado.

se juegan el resto de las regiones a partir de la experiencia en Europa?

-Tengamos en cuenta que esto empezó en China y en Europa lo veíamos como algo lejano y, por ende, no nos preparamos. Cuando llegó aquí, en Estados Unidos lo veían como algo lejano y tampoco se prepararon. Y lo mismo le pasó a Latinoamérica.

A veces siento que soy un disco rayado, porque hace dos años que vengo hablando de manejo de crisis y preparación, y nadie me escuchaba o sentía que algunos gobiernos no lo consideraban tan importante.

Hoy vemos que si hubiéramos estado prevenidos sería otra la historia. Pero la realidad es que nadie estaba preparado.

Esperamos que para la recuperación sí nos anticipemos y veamos lo que está funcionando. Por ejemplo, en China están a un 50% de recuperación del doméstico y ya hay turismo de negocios. Los números que nos reportan nuestros miembros son muy positivos. Lo mismo en otros países de Asia. Lo que pasó allí se está compartiendo en Europa y esperamos que también sirva para el verano en Latinoamérica.

SOBRE LA VULNERABILIDAD. -¿Los sorprendió la falta de protagonismo de los organismos supranacionales? (Comisión Europea, G-20, etc…)

-Los cierres de las fronteras en Europa los definieron los ministros de Salud de cada país, por ende, no tuvo injerencia la Comisión Europea. Ahora, para la apertura sí hizo una serie de recomendaciones, que fueron trabajadas con otros organismos, como nosotros. Y es muy interesante que se hayan tenido en cuenta esas sugerencias.

La realidad es que nadie estaba preparado.

Esperamos que para la recuperación sí nos anticipemos y veamos lo que está funcionando en otras regiones.

Si hay unos organismos que… no quiero decir que han estado ausentes, pero sí que tuvieron un reto interesante y han sufrido un poco. Sobre todo los de las Naciones Unidas. Por ejemplo, la propia Organización Mundial para la Salud.

El otro día Taleb Rifai, exsecretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), mencionaba que algunos órganos internacionales han estado un poco reba

Desde el sector privado tuvimos que tomar un rol más protagonista, porque si no después nos toca pagar el precio de la falta de coordinación.

sados. Y puede que tenga razón. Por eso nosotros desde el sector privado tuvimos que tomar un rol más protagonista, porque si no tomamos el control de nuestro destino después nos toca pagar el precio de la falta de coordinación.

En cambio, sí creo que el G-20 fue una plataforma muy buena. Primero porque Arabia Saudita ha sabido llevar adelante el liderazgo en la coordinación. Hicieron una reunión virtual donde presentaron la importancia de los protocolos y hoy estamos viendo los frutos de ello, porque están siendo los primeros en aplicarlos. Por otra parte, ha servido para coordinar las experiencias de apoyo al sector. Y tercero, que creo que es de lo más relevante, es que Arabia Saudita haya llevado al sector privado como interlocutor. Nosotros siempre participamos del G-20, pero es distinto estar en las mesas de conversación y en los acuerdos. En octubre por primera vez en la historia va a estar sentado el sector privado en la misma mesa con los ministros.

-Al mismo tiempo que se mira hacia afuera, ¿debe hacer el sector privado una autocrítica o revisión acerca de por qué la actividad es tan vulnerable o acaso consideran que era inevitable?

-Por muchos años el sector privado ha hablado de la importancia de los viajes y el turismo, pero la realidad es que los gobiernos siempre lo daban por hecho. Dentro de lo poco bueno que ha dado esta crisis, que es casi nada, está el hecho de que se han puesto

La CEO de WTTC saludó que el G-20 los incluyera en la mesa de acuerdos, pero reconoció que otros organismos internacionales fueron rebasados por la situación.

las cosas en contexto y ahora sí los gobiernos están preocupados. Cuando observas los niveles de desempleo en Estados Unidos (40 millones), cuando ves que se van a perder entre 100 millones y 200 millones de empleos turísticos en el mundo, se está poniendo en contexto el valor del sector y su impacto económico y social.

Pero eso no quiere decir que fuéramos vulnerables, porque esto afectó a todas las actividades. Lo que sí está claro es que muchos nos dieron por hecho y no se aseguraron de tener las protecciones en su momento.

WTTC CONTRA LAS RESTRICCIONES

LOS LABERINTOS DE LATINOAMÉRICA. -¿Cómo valora el alineamiento de las medidas adoptadas por los gobiernos de Latinoamérica con las propuestas de WTTC para evitar una recuperación larga y dolorosa?

-Algunos han hecho una muy buena labor y otros reaccionaron tardíamente. Y también existen lo que han anunciado buenas cosas, pe

“Ha sido abrumadora la adopción del sello de WTTC”

A lo largo del reportaje, Gloria Guevara dejó en claro que el paso adelante dado por WTTC con el lanzamiento de protocolos para cada segmento de actividad y un sello identificatorio, no sólo fue para generar confianza en los viajeros, sino al mismo tiempo evitar que el sector privado sea el vagón de cola de lo que fueran a regular los Estados.

PARA DESCARGAR LOS PROTOCOLOS DEL WTTC

A priori, la estrategia funcionó y así contó la experiencia: “Los protocolos son uno de los cuatro principios que lanzamos para la recuperación. Los elaboraron nuestros miembros y ellos mismos plantearon que había que contar con un sello para hacer identificables a quienes los implementaran. Después vino un gobierno y nos dijo que ya había definido sus propios protocolos, pero que le gustaría usar nuestro sello. En un principio le dijimos que no, que era algo para el sector privado. Nos insistieron y nos pusimos a ver la compatibilidad. Al ver que estaban completamente alineados dijimos ‘por qué no darles la estampa’, si el objetivo de todo esto es recuperar la confianza de la gente. Así fue que empezamos con un destino, después fueron cinco, hoy llevamos 18 y tenemos más de 90 solicitudes. Ha sido abrumador el interés de los países”.

Guevara reveló que están en diálogo con los gobiernos de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia, Perú y varios estados de México para homologar protocolos y aplicar el sello de Viajes Seguros. ro todavía no las han implementado. Es muy difícil pintar a Latinoamérica con la misma brocha.

-Podríamos resumir las respuestas regionales a partir de la falsa dicotomía entre cuidar la salud o la economía, con Argentina y Brasil como modelos para cada extremo. ¿Cuál es la postura de WTTC frente a ese dilema?

-No creemos que se trate de una suma cero. Obviamente nos interesa mucho la protección de la salud. Pero esta situación es por etapas. En la primera tienes que hacer lo máximo posible para contener la dispersión del virus. Nosotros preferimos un encierro fuerte pero corto, que uno a medias y largo. A los que han tomado las medidas más fuertes y de corta duración, acompañadas de mucho testeo, les ha ido muy bien.

Ahora bien, no creemos que sea lo uno o lo otro. Es que, además, no terminamos de cuantificar la gente que ha fallecido como consecuencia de esta pandemia. Porque también han habido suicidios, gente que se está muriendo de hambre, víctimas de violencia de género... O sea, no terminamos de dimensionar el total de las víctimas.

En este sentido, Margaret Chan, directora de la OMS hasta 2017, sostiene que el 90% del costo de estas pandemias no está relacionado con el virus, sino con las decisiones que se toman durante la crisis.

-¿Cuánto miedo hay que tenerle a la crisis económica que se avecina, sobre todo en Latinoamérica?

-No hay que tenerle solo miedo. Debe ser un motivador para darle importancia al sector y para actuar. Ha habido expresidentes, como Barack Obama, y otros expertos en Economía que afirmaron que lo peor que pueden hacer los gobiernos ahora es ponerse a ahorrar. Con

EN NÚMEROS

60% del movimiento habitual esperan en WTTC que alcance la actividad turística en Europa durante el verano. 50% del tráfico doméstico habitual ya alcanzó China, según datos de WTTC.

100 millones a 200 millones empleos se van

a perder , dependiendo de las medidas que se adopten. 18 destinos ya homologaron sus protocolos y aplicaron el sello Safe Travels de WTTC, y hay otros 90 en proceso de implementación.

Lo peor que pueden hacer los gobiernos ahora es ponerse a ahorrar. Hay que pedir prestado e invertir en proyectos que ayuden al sector turístico.

los intereses tan bajos como están, hay que pedir prestado dinero para invertir en proyectos que ayuden al sector turístico. De ese modo, se ayudaría a movilizar la economía y, en definitiva, a recuperarse más rápido.

Sí hay que preocuparse por el efecto dominó que se viene y tratar de amortiguarlo tomando decisiones concretas, coordinadas y proactivas. En 2008 nos recuperamos en 18 meses porque hubo decisiones muy claras y sistematizadas. Hay que ser decisivos, no titubear ni dudar. Hacer un plan y ejecutarlo.

UN PASO ADELANTE. -¿Ven un ritmo de recuperación más parecido al que siguió al 9/11 (lento) o al pos 2008/9 (rápido)?

-Es muy temprano para responder eso. Mucho va a depender de lo que suceda en el verano. Pero a priori ya no estamos como después del 9/11, porque por lo menos desde el sector privado creamos los protocolos y no permitimos que los impusieran los gobiernos en forma aislada. Con lo cual ya estamos un paso delante de la crisis de 2001.

Personalmente me tocó en México gestionar la recuperación de la crisis económica de 2008 combinada con el H1N1. El PBI en 2009 cayó un 6%. Pero nos recompusimos muy rápido y al año siguiente volvimos a crecer. De ahí en adelante año tras año rompimos todos los records.

-Días atrás dejó de operar Latam Argentina. Esto revivió el miedo que cundió al principio de la crisis de que se desate una caída masiva de aerolíneas y empresas en todo el mundo. ¿Cree que -salvo casos aislados- ya pasó ese riesgo de desplome de grandes jugadores del sector?

“LATAM ARGENTINA. EL FIN DE SUS OPERACIONES”

-Todavía no. Apenas estamos subiendo la montaña hacia la recuperación, pero no llegamos a la cima. Nos faltan muchos pasos importantes para llegar ahí.

Una vez que se contenga el virus, es muy importante que en Latinoamérica se abran corredores y pueda haber movimiento entre países. Es importante que se remuevan las barreras.

DATA DE INTERÉS

ARGENTINA, CHILE, COLOMBIA, PARAGUAY, PERÚ, URUGUAY Y VARIOS ESTADOS DE MÉXICO ESTÁN EN DIÁLOGO CON WTTC PARA HOMOLOGAR PROTOCOLOS Y APLICAR EL SELLO DE SAFE TRAVELS.

DECAMERON. Gran reapertura de hoteles en Riviera Nayarit

Con ambiente festivo, tres de las cuatro propiedades de Decameron en Nayarit reabrieron sus puertas.

El lunes 13 de julio, Royal Decameron Complex, Decameron Los Cocos y Decameron La Marina reabrieron sus puertas con el programa “Decameron Health Inclusive” como bandera.

Diversos grupos de turistas nacionales y extranjeros fueron recibidos con las medidas sanitarias del nuevo protocolo, conformado por cinco pilares: • Toma de temperatura. • Cultura de higiene y lavado de manos (dispensadores de gel antibacterial se encuentran estratégicamente localizados en toda la propiedad). • Personal protegido. • Distanciamiento físico (las áreas comunes cuentan con la señalización correspondiente a la sana distancia). • Limpieza y desinfección.

EL PROTOCOLO DE BIENVENIDA.

A su llegada, los visitantes son recibidos por personal del hotel, que toma la temperatura de cada huésped y lleva un registro. Luego, su equipaje es sanitizado. A la entrada, los clientes pasan por un tapete para desinfectar su calzado y limpian sus manos con gel antibacterial.

Posteriormente, hacen el check-in en mostradores debidamente separados para evitar el contacto directo entre el personal del hotel y los huéspedes, quienes reciben su llave y folletería en un sobre cerrado.

Néstor Marrugo, gerente general del Royal Decameron Complex, dijo a Ladevi Medios y Soluciones que tanto el equipo directivo como los colaboradores recibieron una capacitación a conciencia sobre los nuevos protocolos con el propósito de brindar la mayor confianza y seguridad a los huéspedes.

DECAMERON REACTIVA LA INDUSTRIA

SANDOS. Regreso a las operaciones con protocolos de salud y seguridad

El Sandos Finisterra y el Sandos Playacar son las primeras reaperturas de la cadena, ambos con nuevos protocolos de salud y seguridad.

El 1º de julio concretaron su reapertura los hoteles Sandos Finisterra (Cabo San Lucas) y Sandos Playacar (Playa del Carmen), de Sandos Hotels & Resorts; además del Palmaïa - The House of AïA, que opera bajo un concepto diferente.

Al respecto, María Peñarrocha, directora comercial para Sudamérica de la cadena; comentó: “Abrieron con la ocupación permitida en México, que es del 40%. Y, lógicamente, con nuevos protocolos de seguridad e higiene, que están detallados en https://es.sandos.com/ sandos-hotels-resorts”.

Asimismo, señaló: “El objetivo es generar confianza, por eso es necesario trabajar junto a las aerolíneas y los receptivos”. En cuanto al futuro, Peñarrocha –que desarrolla su trabajo junto a Lidia Giménez, gerenta de Ventas para Argentina y Uruguay; y Belén Pardo, gerenta de Ventas para Chile, Bolivia y Perú–, indicó que están esperando la recuperación a partir de septiembre”.

EXPECTATVAS.

En el plano de las capacitaciones, la entrevistada afirmó: “Hicimos webinars de los que participaron más de 300 agentes. Los disertantes fueron los gerentes de los hoteles, lo que ge

María Peñarrocha.

neró un clima de cercanía y familiaridad. Brindamos capacitaciones del Sandos Cancún, Sandos Playacar, Sandos Caracol Eco Resort y una del producto ‘Bodas’”.

Con relación a los minoristas, expresó que “han significado un gran acompañante para todos los viajeros. Con relación a nosotros, gracias al programa Smart Agents podrán sumar los puntos obtenidos en 2019, los pocos de 2020 y los de 2021”.

PARA MÁS INFORMACIÓN

maria.peñarrocha@ sandos.com ventassam@sandos.com