OCTUBRE 2020 cutivo de IATA, que lo comparó con las cifras para el mismo indicador en otras áreas: 25% en Norteamérica, 15% en Europa y 10% en Asia. A la consulta de este medio sobre la capacidad de asientos con la que operarán las aerolíneas en la región una vez que vuelvan los vuelos internacionales, Cerdá respondió: “Todo es muy paulatino, en los mercados que han ido abriendo hasta ahora, las líneas aéreas están operando al principio con menos del 10% de los vuelos que manejaban antes de la pandemia”.
WTTC: LLAMADO ANTICUARENTENA
“Estamos totalmente en contra de las cuarentenas”, señaló Adolfo Reyes, gerente de Miembros Afiliados del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), durante su alocución en Expo Foro VTG. El ejecutivo sugirió que se reemplacen por corredores entre países y se impongan medidas sanitarias antes, durante y después del viaje, que generen confianza a los consumidores. En este sentido, la entidad apoya puntualmente las medidas de testeo previas a los viajes y, una vez que esté la vacuna, la implementación de algún tipo de registro digital. Adolfo Reyes manifestó que la demora en la apertura de fronteras y la falta de coordinación entre los gobiernos está provocando que la crisis de la actividad se profundice y se alarguen los plazos para la recuperación. El gerente de WTTC dijo que ya se han perdido 120 millones de puestos de trabajo en la actividad, un 40% de la mano de obra que generaba antes de la pandemia, y advirtió que de confirmarse el escenario más pesimista la destrucción del empleo podría lle-
tividad: “No hemos tenido éxito en los pedidos. Se viene la temporada de verano y si bien hay alguna intención de garantizar los vuelos, no hay seguridad al respecto”, señaló Aldo Elías, presidente de CAT.
¿Con qué oferta los vuelos volverán a la región?
gar a los 200 millones. Por su parte, la representante de WTTC para América Latina y el Caribe, Roxana Puente, dijo que ha sido un éxito la implementación del sello Safe Travels, aunque los solicitantes iniciales tienen que ser los gobiernos locales e insistió: “El requisito básico es que no haya cuarentena en los destinos”.
“LA AYUDA NO ALCANZA”
En el marco del encuentro de la Federación Sudamericana de Turismo (Fedesud) en Expo Foro VTG, los representantes de las Cámaras de Turismo plantearon que la visión de futuro de la actividad está esmerilada por la falta de confianza y previsibilidad dominante. En ese sentido, pidieron a los go-
¿Qué países se recuperarán primero?
23
REALIDADES HOTELERAS
biernos de la región que se comprometan en la efectivización de las medidas de apoyo a las empresas del sector. En general, coincidieron en resaltar la vocación de los ejecutivos para recibirlos y escuchar las demandas, pero desnudaron que eso no se está traduciendo en ayudas efectivas. “Se han tomado medidas extraordinarias, pero la implementación es muy lenta”, dijo Carlos Canales de Canatur (Perú). Del mismo modo, Holbach Muñetón, titular de la Federación de Ecuador, reclamó: “Nos han atendido, nos han oído, pero no hemos tenido respuestas. No sentimos que los gobiernos vean lo fuerte que somos para la actividad económica”. En Argentina el problema es incluso peor, ya que ni siquiera hay certezas respecto a la apertura de la ac-
Al sur del río Bravo y hasta el faro del Fin del Mundo todos los hoteleros sufrieron y sufren el desplome de la demanda, pero la intensidad y extensión de las cuarentenas está marcando ritmos en la capacidad de responder a la crisis. Por ejemplo, durante su participación en Expo Foro VTG el vicepresidente de Operaciones del Grupo Posadas, Enrique Calderón, dijo que gracias a las medidas adoptadas y el descongelamiento de la demanda pudieron en agosto alcanzar el punto de equilibrio en sus 180 hoteles. El ejecutivo resaltó acciones como los viajes de familiarización para demostrar al público que sí se puede viajar y que “es más peligroso ir al banco y hacer fila o ir al supermercado y no cuidarse”. Donde no se puede viajar, la realidad es otra. “Acá estamos muy lejos de alcanzar un punto de equilibrio y eso que redujimos la estructura todo lo posible”, señaló Roberto Amengual, presidente de la cadena Amérian y titular de la Asociación de Hoteles (AHT) de Argentina, quien cifró en 76 mil los puestos de trabajo directos que se perdieron en el sector de alojamiento. A la hora de encontrar algunas “ventajas” que trajo la pandemia, los hoteleros coincidieron en que pudieron mejorar la competitividad de las empresas (con reducciones drásticas de costos) y encarar con más decisión la transformación digital. Por caso, Calderón dijo que los canales propios y locales de la cadena ya venden cinco veces más que antes de la pandemia.