HOTELES - RESTAURANTES - CATERING & NEGOCIOS
Número 189 - Año XV - Agosto de 2022
HOTELES - RESTAURANTES - CATERING & NEGOCIOS
Número 189 - Año XV - Agosto de 2022
HOTELES - RESTAURANTES - CATERING & NEGOCIOS
El pico de demanda durante las vacaciones de invierno no tuvo como contrapartida un aumento de la rentabilidad en los hoteles y restaurantes de los destinos de ocio y de nieve. La inflación y los problemas de abastecimiento les jugaron una mala pasada.
Abrió sus puertas el Dazzler by Wyndham La Plata
Wyndham Hotels & Resorts inauguró el Hotel Dazzler by Wyndham La Plata, ubicado a pasos de la Catedral platense. Dispone de 60 habitaciones de cuatro categorías.
Reabrió el Hotel 6 de Chapadmalal
Luego de 15 años y con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández, reabrió el Hotel 6 de Chapadmalal en el complejo de turismo social del partido de General Pueyrredón.
Formación profesional y acceso al empleo formal
Fehgra y AHT dieron inicio a los cursos de formación profesional para personas que buscan acceder a un empleo formal en hotelería y gastronomía.
UADE: nuevo convenio con España para Turismo y Hotelería
La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) ha celebrado un convenio de doble titulación con la Universidad de Jaén, de España.
“Las deudas financieras siguen pesando en los hoteles”
Roberto Amengual, presidente de AHT, dialogó sobre los problemas financieros y laborales que enfrentan los establecimientos de lujo en el país.
Los hoteles y las ventajas competitivas de la sostenibilidad
¿Por qué las nuevas ventajas competitivas de los hoteles deben basarse en la sustentabilidad y la sostenibilidad? Las respuestas a dicho interrogante se abordan en este informe especial.
HOTELES Y RESTAURANTES
Baja rentabilidad a pesar de la alta demanda
El pico de demanda durante las vacaciones de invierno no tuvo como contrapartida un aumento de la rentabilidad en los hoteles y restaurantes de los destinos de ocio y de nieve. La inflación y los problemas de abastecimiento les jugaron una mala pasada.
redaccion5@ladevi.com
El mes pasado, en Londres, se dio a conocer la lista de los mejores restaurantes del mundo: The World’s 50 Best 2022. Este año estuvo encabezada por Geranium –de Copenhague, Dinamarca–, propiedad del chef danés Rasmus Kofoed y Søren Ledet.
Como rasgo característico, el establecimiento sobresale por ser “una
zona libre de carne”, ya que su propuesta gastronómica se basa solamente en mariscos y vegetales de granjas orgánicas y biodinámicas de Dinamarca y Escandinavia.
“El menú es un reflejo de mí, de quién soy y cómo estoy evolucionando como chef y como ser humano. No he comido carne durante los últimos cinco años en casa, por lo que dejar de usar carne
en el nuevo menú fue una decisión lógica y una progresión natural para Geranium”, expresó el chef, quien se adjudicó el Bocuse d’Or en 2011, además de recibir tres estrellas Michelin para el restaurante en 2016.
Además de los ingredientes sostenibles y locales, Geranium se destaca por la presentación artística de sus platos y la vajilla utilizada, inspirada en la naturaleza.
¿Cuánto cuesta comer en el restaurante danés? El menú degustación básico, denominado “Universe”, sale aproximadamente US$ 440. Cambia de acuerdo con la temporada y consiste en alrededor de 20 platos, entre aperitivos, opciones saladas y dulces. En cuanto a los tiempos de espera para una reserva, se recomienda tener paciencia, ya que es de tres meses como mínimo.
horecaynegocios.com
Coordinadora de Redacción
Gabriela Macoretta [ redaccion5@ladevi.com ]
Redacción
Mariela Onorato, Marcos Llobet, Pablo Tortosa Rivas, Alberto Gianoli (Corrección) Arte y Diagramación
Gabriel Aldo Cancellara
Departamento Comercial Miguel Cabrera [ ventas1@ladevi.com ]
www.ladevi.travel
Director-Editor
Gonzalo Rodrigo Yrurtia
Consejero Editorial
Alberto Sánchez Lavalle
Dirección Comercial Claudia González
Director en Argentina y Chile
Gonzalo Rodrigo Yrurtia
Director Colombia
Perú y Ecuador
Fabián Manotas
Director México
Adrián González
Registro Propiedad Intelectual Nº 563536. Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Av. Corrientes 880, piso 13, CABA. Tel.: (11) 5217-7700.
Auditado por:
Miembro de:
Media sponsor de:
Hospitalidad & Negocios es una publicación mensual de noticias de interés profesional. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.
Distribución: CABA y GBA: Distriloberto, Av. Vélez Sarfield 1857 Capital Federal (1285), 54 (11) 4302-0024
Así es un día de trabajo en Geranium (2:50).
En julio, Wyndham Hotels & Resorts, compañía de franquicias hoteleras global, inauguró el Hotel Dazzler by Wyndham La Plata.
Ubicado en la plaza Moreno, a pasos de la Catedral platense, se trata del tercer hotel de Wyndham en la ciudad. El edificio, recientemente construido, se encuentra en la Calle 54 (entre 13 y 14) y dispone de 60 habitaciones de cuatro categorías.
Al respecto, Jimena Faena, VP de Marketing and
Gontran Cherrier, boulangerie de origen francés, inauguró una nueva sucursal en Buenos Aires. El lugar elegido es la sede central de la Alianza Francesa. Ubicado en el primer piso de la casa de estudio, el salón de té lleva el nombre “Le Jardin Secret” y busca recrear los jardines de invierno típicos de la Belle Époque.
En el caso de la cadena abre su cuarta sucursal en Buenos Aires y conti-
Operación de Marcas para Latinoamérica y El Caribe de Wyndham Hotels & Resorts, declaró: “Es un orgullo para nosotros abrir un nuevo Dazzler en Argentina. La ubicación de este nuevo hotel es única e ideal para descubrir la ciudad. Además, ofrece una experiencia hotelera que se adapta tanto a los viajeros de negocios como a los que viajan por placer”.
Palladium Hotel Group, uno de los mayores grupos hoteleros de España, y Wyndham Hotels & Resorts, la mayor compañía de franquicias hoteleras del mundo -más de 8.900 hoteles en más de 95 países-, acordaron una alianza comercial para incluir más de 6.500 habitaciones dentro de la marca Registry Collection de Wyndham, y potenciar el producto all inclusive en la región. De esta manera, 14 resorts all-inclusive de las marcas TRS Hotels y Grand Palladium Hotels & Resorts gestionados por Palladium y situados en México, República Dominicana, Jamaica y Brasil, se unirán al portafolio de Wyndham a través de un acuerdo a largo plazo.
núa posicionándose como el espacio ideal donde disfrutar de patisserie, viennoiserie y boulangerie francesa.
Para acompañar ofrecen café de especialidad elaborado por baristas expertos, con granos seleccionados de Coffee Town.
Para llevar la experiencia del “todo incluido” a otro nivel, Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana realizó la apertura del parque acuático Rockaway Bay, la atracción que brindará a sus huéspedes unas vacaciones inigualables.
“Este es el segundo parque acuático inaugurado por parte de RCD Hotels. Es una mezcla interesante y está inmerso dentro del hotel, con lo cual permite unir a la familia, con todo incluido y siempre rodeado de la filosofía de Hard Rock”, dijo Leonel Reyes, director corporativo de RCD Hotels para Latam.
Con el objetivo de expandir su portafolio en la región, Blue Diamond Resorts Cuba anunció que tomará la operación de un lujoso hotel de La Habana, el cual será renombrado como Royalton Habana.
Actualmente, Royalton Habana es propiedad de Gaviota Grupo de Turismo.
Luego de 15 años y con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández, reabrió el Hotel 6 de Chapadmalal en el complejo de turismo social del partido de General Pueyrredón. Cabe detallar que para la reapertura del Hotel 6 fue necesaria una inversión de $ 185 millones, con la que se llevaron adelante mejoras en instalaciones sanitarias y eléctricas, carpintería, reparación de te-
La nueva apertura en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires se llama Olympo Sky Bar. Este restaurante y rooftop cuenta con vistas 360° al Río de
chos, pintura y condiciones de accesibilidad, entre otras obras. Además, se agregaron 650 plazas a las ya disponibles. Asimismo, esta reinauguración forma parte del Plan de Obras para reconstruir Unidades Turísticas en Chapadmalal y Embalse, junto con 36 bungalós. Este el resultado de una inversión total de $ 7.400 millones, que significó además la creación de mil puestos de trabajo directo.
Usina Cafetera inauguró su séptimo local, en Belgrano (Echeverría 2930). Con la premisa puesta en el café de especialidad y la pastelería de calidad, la marca logró durante estos seis años crecer y desarrollarse sumando siete locales. El diseño de la nueva sucursal sigue las líneas estéticas y cromáticas típicas de Usina Cafetera, pero incorpora también características distintivas, como los techos restaurados.
En cuanto a la paleta de colores, se respetó los ya típicos naranjas y terracotas como protagonistas, con toques celestes y azules en macetas y estructuras.
Además, los dueños y fundadores Emiliano Escudero e Ignacio Oporto buscan seguir innovando en las técnicas de preparación, sumando cuatro métodos de café filtrado a las clásicas máquinas espresso.
la Plata, el Obelisco y la Avenida Corrientes; gastronomía de autor y coctelería de alta calidad.
Está ubicado en el último piso (31) de la imponente Lex Tower (Av. Corrientes 1454) y ofre -
ce una carta sofisticada y pensada para acompañar los mejores tragos de la urbe. De hecho, el lugar apuesta a reversionar los after office porteños.
Un dato a destacar es la originalidad de los tragos, como el Drfspritz, con Aperol, dulce de maracuyá con vainilla y jugo de limas; terminado con Cinzano Pro Spritz y perfume de albahaca.
Asu Mare, marca de restaurantes que realza la gastronomía de Perú, inauguró su tercer local en la Ciudad de Buenos Aires. El lugar elegido es Manduca, el pasaje gastronómico del Paseo La Plaza (Av.
Corrientes 1660).
La marca ideada por Dangelo De La Cruz y Luisana Quinta, que cuenta con
Green Bamboo, restaurante pionero en cocina del Sudeste Asiático ubicado en Palermo, se reinventó para ofrecer una experiencia 100% inmersiva; a través de un renovado espacio, un nuevo menú y coctelería. Al pasar la puerta un cortinado de cristales sumerge a los comensales en el “camino del vietnamita”, a través de una barra inspirada en los templos budistas, paredes con murales de paisajes naturales, ob-
jetos de diseño y una iluminación tenue.
Asimismo, ofrece sectores que se amoldan a diferentes situaciones y grupos: una gran barra en forma de “U” que cuenta con banquetas altas, mesas con sillas de bambú, cómodas mesas para grupos más numerosos, boxes para encuentros íntimos y tatamis con mesas al ras del suelo. También cuenta con un espacio exclusivo para eventos.
las sucursales de Once (Pueyrredón 679) y Palermo (Thames 1514), propone una barra ceviche-
Sofitel Buenos Aires Recoleta anunció el nombramiento de Alain D’addio como gerente general del hotel. Desde este nuevo cargo reportará directamente a Frederic Ribault, gerente general del Área Luxe en Argentina, Chile y Perú para AccorHotels. Al respecto, Ribault expresó: “Estamos muy felices por esta nueva incorporación. Alain, recién llegado de París, impregnará el sello del ‘art de vivre’ francés a las operaciones del día a día del hotel, reforzando el ADN de la marca”.
Nacido en Francia y con raíces italianas, Alain D’addio se graduó en
ra especializada en pescados y mariscos, precios accesibles y cocina a la vista.
“Nuestra idea en Asu Mare es que la gente, al igual que en Lima, pase, levante su cevichito o su leche de tigre y se lo coma caminando en la calle o sentado en una barra con una cucharita. Y este nuevo local en el Paseo La Plaza nos acerca más a este ideal”, explicó Dangelo.
Gestión Hotelera en Francia. Su carrera profesional se desarrolló en grandes ciudades como Londres, Moscú, París y Nueva York; ocupando diferentes puestos de liderazgo en AccorHotels.
El pico de demanda durante las vacaciones de invierno no tuvo como contrapartida un aumento de la rentabilidad en los hoteles y restaurantes de los destinos de ocio y de nieve. La inflación y los problemas de abastecimiento les jugaron una mala pasada.
redaccion9@ladevi.co
La temporada de invierno 2022 mostró una reactivación de la demanda, aunque dejó al descubierto los problemas que enfrentan hoteles y restaurantes: dificultades para reponer mercadería, falta de recursos humanos y baja rentabilidad debido al aumento intempestivo de los costos que tuvo julio y que no pudieron trasladarse a la carta o las tarifas hoteleras. A lo anteriormente mencionado se sumó las inspecciones de AFIP en plena temporada y derivó en la clausura de establecimientos y multas millonarias.
Buena nevada, llegada de extranjeros, mayor consumo y viajes traccionados por espectáculos o eventos deportivos (prohibidos o con aforos limitados en los dos años anteriores), e impulso del PreViaje 2 ; fueron los inputs que consagraron
a una temporada de invierno para celebrar, al menos desde el comportamiento de la demanda. Algunos guarismos a tomar en cuenta son que creció un 24,9% la cantidad de turistas, la estadía media se incrementó un 5,3% y el desembolso promedio diario, a precios constantes, subió un
53,8%. El gasto promedio diario tuvo un fuerte salto, a $ 5.830, no solo por el efecto inflación sino por el aporte que hizo el visitante extranjero. “Como sucedió en la temporada de verano en los fines de semana largos de Carnaval , Semana Santa y el último de junio, volvimos a superar las cifras de movimiento turístico de la prepandemia. Ya no es recuperación; es crecimiento del turismo en todo el país”, aseguró el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.
De acuerdo a las estimaciones del Observatorio Argentino de Turismo (OAT), que actúa bajo la
órbita de CAT, los mejores niveles de ocupación se observaron en Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Mendoza ; y en las localidades de Puerto Iguazú , San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Villa Carlos Paz y Tandil.
Por otra parte, según estadísticas del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, más de 300 mil personas disfrutaron de los beneficios del PreViaje en estas vacaciones de invierno, generando ingresos superiores a los $ 9.000 millones para el sector solo por efecto de este programa. Destinos patagónicos como Bariloche , San Martín de los Andes , Puerto Madryn , El Calafate y Ushuaia sobresalieron entre los más elegidos. Asimismo, y tal como anticipáramos, la vuelta a la presencialidad plena
5.186.281
turistas se trasladaron por el país.
4 días fue la estadía promedio.
$ 5.830 fue el gasto diario promedio.
$ 120.944 millones fueron los ingresos directos.
102,2% aumentó el impacto económico comparado con las vacaciones de invierno 2021.
de los espectáculos artísticos y los eventos deportivos también impulsó los buenos números de la temporada.
Tal es el caso de Chaco, que organizó la XXII Bienal Internacional
De acuerdo con un informe de Mercado Pago sobre las tendencias de consumo en el sector entretenimiento y ocio, en julio se gastó 60% más que en junio. Los rubros que más crecieron en el comparativo mensual fueron:
• Salas de juego: +223%.
• Entradas a espectáculos y eventos deportivos: +104%.
• Ventas de tickets para recitales, shows y circos: +100%.
• Cines y teatros: +73%.
• Gastronomía: +57%.
• Turismo y hotelería: +30%.
de Escultura . Una manifestación internacional de arte contemporáneo que duró una semana y atrajo a 80 mil personas diarias y participantes de Asia, Europa y América Latina; además de los arribos nacionales. Otra “ganadora” de la temporada fue la Ciudad de Buenos Aires , que vivió su “veranito” luego de tres años de números rojos.
Recibió casi medio millón de turistas durante las vacaciones de invierno, la ocupación hotelera promedio fue del 70% y el promedio de estadía fue de 5 a 6 noches. Según datos relevados por el Observatorio del Ente de Turismo de la Ciudad, entre la segunda y cuarta semana de julio los turistas dejaron un gasto total estimado de $ 20.600 millones.
Más volumen y menos rentabilidad Como contrapartida los empresarios hoteleros y gastronómicos también hicieron su balance de las vacaciones de invierno, pero los números no fueron tan alentadores.
Roberto Amengual , presidente de AHT, volvió a poner énfasis en que se ve una curva ascendente y de recuperación en la actividad. No obstante, marcó la diferencia entre lo que ocurre con el turismo de placer y el corporativo. Y aclaró: “Fue
Nos afectaron mucho los límites a las importaciones porque impiden el ingreso de los repuestos que necesitamos para los establecimientos hoteleros; estamos hablando de equipamiento de uso permanente y de servicios regulares.
ROBERTO AMENGUALuna buena temporada, pero solo para los destinos más enfocados en el turismo de ocio. Además, los picos de ocupación se dieron unas semanas, e incluso, en algunos destinos solo los fines de semana. Cifras que bajan cuando se hace el promedio de ocupación de todo julio”. Asimismo, en cuanto a los desafíos de estos días de intensa actividad, el directivo detalló: “Con relación a la falta de recursos naturales, las incidencias no fueron mayores a las de otros mo -
mentos del año. La mayoría de los hoteles de alta gama tienen reservorios de agua, generadores eléctricos y están preparados para las contingencias. Eso les permitió sortear las dificultades”. De todos modos, “hay temas que nos afectan mucho, como los límites a las importaciones, porque impiden el ingreso de los repuestos que necesitamos en los establecimientos hoteleros; estamos hablando de equipamiento de uso permanente y de servicios regulares. Durante algunas semanas los proveedores de insumos importados no comercializaron, y cuando retomaron la atención no tenían el flu -
jo de productos habituales. Además, los servicios que se contratan en el extranjero, que debemos pagar en dólares, se vieron afectados por las restricciones para hacer los giros. Incluso hay dificultades para abonar los fees de comercialización al exterior”.
A todo, el directivo sumó la programación de los vuelos internacionales con tres meses de antelación, “que representa poco tiempo, porque el turista extranjero requiere más previsibilidad; sobre todo el europeo y el asiático, no tanto el regional”. Por su parte, el empresario Hernán Szkrohal, titular de la Cámara Gastro -
nómica de Mar del Plata, detalló que “en el destino la actividad en hoteles y restaurantes fue bastante intermitente. Teníamos expectativas de muy buenas vacaciones de invierno, pero el primer fin de semana de julio, cuando comenzó a hablarse de una suba intempestiva del dólar y la falta de algunos productos, se atrasó la llegada de turistas. A partir del Día del Amigo cambió esa tendencia y recuperamos la actividad: llegamos a tener el fin de semana del 23 y 24 de julio un pico del 70% de ocupación hotelera. Luego bajó a un promedio del 50% al 60%, hasta el fin de las vacaciones”.
Durante la temporada de mayor demanda en la actividad llaman a eventuales, lo que genera precarización. De esta manera, se emplea a ‘golondrinas’ que no están capacitados.
NELSON RASINI
Por otra parte, aclaró que “si bien el Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (Emtur) estimó un crecimiento del 7% al 10% en la llegada de turistas (comparado con 2021), en la gastronomía no se notó un aumento en la facturación porque los turistas tuvieron más control en los gastos”. A lo que agregó: “El sector no trasladó a la carta los aumentos que se generaron en el canal de distribución de alimentos. Trabajamos con menor rentabilidad pero apostando a mantener el volumen de trabajo. Estamos hablando de un aumento de los alimentos que estuvo en el doble de lo que reporta Indec, y que en julio rondó el 20%. Asimismo, las bebidas importadas tuvieron un incremento del 30% y una retracción en la entrega”.
Por otra parte, la falta de personal capacitado y la necesidad de mejoras en los sueldos de los empleados de hoteles y restaurantes siguen estando en el centro del debate.
Al respecto, Amengual indicó: “La falta de recursos humanos sigue siendo uno de los principales desafíos. Si bien de a poco se van estabilizando las estructuras de trabajo y la demanda de personal, siguen faltando recursos capacitados”.
El sector no trasladó a la carta los aumentos que se generaron en el canal de distribución de alimentos.
Trabajamos con menor rentabilidad, pero apostando a mantener el volumen de trabajo.
hablando de un aumento de los alimentos que rondó el 20%.
HERNÁN SZKROHAL
Como contrapunto, el secretario general de Uthgra Seccional Bariloche , Nelson Rasini, planteó otra perspectiva: “Durante la temporada de mayor demanda en la actividad llaman a eventuales, lo que genera precarización. De esta manera, se emplea a ‘golondrinas’ que no están capacitados. No debemos generar una falsa expectativa laboral, porque esto genera que lleguen
al destino personas para trabajos eventuales y luego se queden 10 meses sin salida laboral. Mientras que, por otra parte, en nuestra zona hay un 95% de trabajadores en condición de ‘efectivos permanentes con tareas discontinuas’. El empleador no tiene excusas para no sumar este tipo de personal”.
A este debate se sumó el trabajo de AFIP que desplegó a medio millar de inspectores en busca de empresarios evasores. Centros de esquí, hoteles de lujo, cabañas y restaurantes fueron los objetivos del organismo recaudador.
Al respecto, y en rigor de achicar el desequilibrio fiscal, las tareas de fiscalización derivaron en una decena de multas y cierres de establecimientos por maniobras de evasión tributaria y fraude laboral.
Las áreas especializadas de AFIP realizaron más 2.550 controles impositivos, labraron unas 240 actas de infracción y relevaron alrededor de 4.300 empleados en relación de dependencia, de los cuales el 31% mostró distintas formas de inconsistencias laborales.
Desde las gremiales empresariales celebraron las inspecciones, al tiempo que exhortaron para que
AFIP disponga de esta misma voluntad para controlar a los establecimientos informales. En otras palabras, reconocieron que es menester de las autoridades obrar para que las empresas tengan a sus empleados en regla y cumplan con sus obligaciones, pero criticaron que “siempre cazan en el zoológico”. En tanto, Rasini celebró los operativos de fiscalización, pero aclaró que el objetivo de los controles debe ser crear conciencia entre los empresarios para que promuevan el empleo formal.
Asimismo, reconoció que hubo locales cerrados en Patagonia por no emitir facturación y manifestó que AFIP también encontró empleados sin registrar.
Por otra parte, lamentó que en los cerros Chapelco y Bayo la provincia neuquina no dispusiera de inspectores para verificar, y exhortó: “Espero que AFIP haya hecho su trabajo, porque allí alrededor del 50% de la masa salarial está trabajando en la informalidad o está registrada parcialmente, pero haciendo jornadas completas”.
Recientemente, UADE firmó un acuerdo de doble titulación con la Universidad de Jaén. Aquí, los detalles del mismo y su alcance.
La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) ha celebrado un convenio de doble titulación con la Universidad de Jaén, de España. Dicho acuerdo be-
neficia tanto a los alumnos de la Licenciatura en Turismo y Hotelería de la institución argentina como a los del grado en Turismo de la universidad española. Así, los estudiantes de ambas entidades educativas que cumplan con los requisitos correspondientes y sean seleccionados para esta propuesta podrán cursar de manera presencial un set específico de materias en cualquiera de los dos países.
Aquellas asignaturas que se cursen bajo esta modalidad serán convalidadas en su universidad de origen al regreso de su experiencia en la universidad de destino, y los acercará a recibir el diploma de grado de ambas universidades.
Cabe mencionar que este
Los estudiantes seleccionados
Tal como lo explican desde la Universidad Argentina de la Empresa, “la Licenciatura en Turismo y Hotelería se caracteriza por su visión integral e innovadora. Apunta a la obtención de conocimientos y habilidades para desempeñarse en diferentes organizaciones turísticas y de alojamiento”.
tipo de acuerdos fomentan la iniciativa de internacionalización de los estudiantes de UADE, un elemento prioritario para la universidad, que continúa supliendo las necesidades y demandas de un mercado cada vez más global.
podrán cursar de manera presencial un set específico de materias en cualquiera de los dos países.
El día después de que Sergio Massa tomara juramento como ministro de Economía y en su discurso no haciera ninguna mención sobre Turismo; el jefe de Gabinete, Juan Manzur, convocó a la cúpula del sector.
Participaron de la reunión
Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes; el presidente de AHT, Roberto Amengual; el presidente de Fedecatur, Héctor Viñuales; el presidente de Ahrcc, Daniel Prieto; la presidenta de AOCA, Patricia Durán Vaca; y el titular de la Filial Mar del Plata de Fehgra, Daniel Suffredini.
PreViaje: se pide mantenerlo vivo Sobre los temas que se desarrollaron en el en -
cuentro, el PreViaje fue uno de los más destacados. “Planteamos la necesidad de mantener esta herramienta a futuro y dejamos en claro los enormes beneficios que arrojó el programa en sus dos ediciones anteriores. Es un gran aporte al sector y a las economías regionales”, explicó Amengual. En tanto, el jefe de Gabinete, expresó: “Con el Previaje se logró que el
turismo se constituya en uno de los grandes motores para afianzar el crecimiento, con creación de empleo y fortalecimiento económico”.
Manzur: el foco en las economías regionales Por otra parte, el presidente de AHT detalló que “en el encuentro también se habló sobre la temporada de invierno 2022, perspectivas a futuro,
necesidades de la industria, conectividad, dólar turista y turismo de reuniones”. A lo que agregó: “La reunión fue una demostración de la importancia del sector en cuanto a la generación de divisas y empleo. Salí con una sensación muy positiva. Además, se planteó la necesidad de realizar reuniones periódicas”. Mientras que Manzur ponderó: “El turismo es fundamental para potenciar nuestras economías regionales, ya que genera círculos virtuosos en cada rincón de nuestro país. Se trata de una industria que genera miles y miles de puestos de trabajo no solo en forma directa sino también en sectores como la gastronomía, el comercio y el transporte”.
del silencio de Sergio Massa en su discurso de asunción como ministro de Economía sobre Turismo y el PreViaje, Juan Manzur convocó a la cúpula del sector. El programa de incentivo a la demanda “sigue siendo una necesidad para la industria”.
• Fecha: 30 de agosto al 1° de setiembre de 2022.
• Horario: 14 a 21.
• Periodicidad: anual.
• Ámbito: internacional.
• Carácter: profesional (cerrada al público).
• Visitantes: 19 mil (promedio).
• Lugar: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
• Contacto: hotelga@ feriarg.com.ar.
Con una trayectoria de 17 años, Hotelga es el encuentro de negocios indispensable para quienes gestionan hoteles, aparts, cabañas, restaurantes, cafeterías, bares y empresas de catering; y estén en búsqueda de productos, servicios y novedades del sector.
Los objetivos de Hotelga 2022 son claros: ofrecer soluciones para modernizar instalaciones, renovar equipamiento, adecuar sistemas y perfeccionar la gestión de establecimientos, con las mejores propuestas.
En el caso de los proveedores del canal horeca, la feria les brinda un espacio ideal para exponer productos y servicios en un ámbito especializado, y concretar negocios en for-
ma directa con visitantes de alto poder de decisión. Al respecto, Leandro Vainberg, director de Volf, expresó: “Tras dos años de no poder estar presentes en la exposición de forma presencial debido a la pandemia, nuestras expectativas son muy altas, y tenemos el deseo de encontrarnos cara a cara con los clientes que ya son parte de nuestra empresa. Desde que exis-
te Hotelga siempre estuvimos presentes en todas sus ediciones, dado que es ‘El Encuentro’ que nos une a los clientes de todos los puntos del país y es el espacio donde hacer negocios y presentar nuevos productos”.
Además del área expositiva (que mantendrá la planimetría de la últi -
ma edición), se llevarán a cabo actividades paralelas como:
• Innovación Tecnológica.
• Torneo Federal de Chefs.
• Gran Foro del Conocimiento.
• Programa Hoteles más Verdes.
Sobre los preparativos de la edición 2022, Roberto Amengual, presidente de AHT, indicó: “Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo para que sea una edición de alto impacto. Creemos que la industria está de pie, está empezando a caminar y Hotelga tiene que reflejar eso. Por eso estamos trabajando muy fuerte en las charlas, los foros y las capacitaciones y, por supuesto, el Programa de Hoteles Más Verdes, que está cumpliendo 10 años y va a tener una celebración especial”.
La última edición de Hotelga convocó a más de 19 mil visitantes.El encuentro insignia para los negocios del canal horeca, Hotelga, vuelve del 30 de agosto al 1° de septiembre, en La Rural.Todo listo para Hotelga 2022 (0:15).
En las último días se reavivó la interna en el seno de Uthgra, que tiene como protagonistas a los ex cuñados Luis Barrionuevo y Dante Camaño.
Tal es así que el conflicto en el interior del sindicato comenzó el año pasado cuando, para las elecciones del 2 de diciembre en la seccional porteña (la de mayor número de afiliados del gremio en todo el país), Dante Camaño se postuló con la Lista Gris para darle continuidad a su gestión como secretario general de Uthgra Capital Federal, y se adjudicó un holgado triunfo con el 80% de los votos.
En tanto, la oposición estuvo encabezada por Humberto Ballhorst, de la Lista Azul (impulsada por Luis Barrionuevo, secretario general del sindicato); aunque finalmente no se presentó a los comicios tras denunciar “irregularidades”.
Luego de las denuncias cruzadas y de presentaciones legales, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo desestimó el recurso de apelación presentado por la Junta Electoral Central, y ratificó la validez de las elecciones realizadas en diciembre. Así fue como el 23 marzo de 2022, Barrionuevo intentó sin éxito intervenir
la seccional porteña por estar acéfala y, finalmente, el mismo día Camaño asumió su nuevo mandato en Uthgra CABA.
Desde entonces hasta la fecha la interna solo tuvo un impasse y días atrás volvió a recrudecerse, cuando Barrionuevo volvió a amenazar con intervenir la seccional porteña y desalojar a Dante Camaño.
La Conducción Nacional realizó un nuevo intento de poner en funciones al delegado designado como interventor y Dante Camaño no se lo permitió. Por su parte, desde el Consejo Directivo de Uthgra emitieron un comunicado para los trabajadores, bajo el título “No acatar las normas tampoco es el camino”.
“Ante la confusión que intenta instalar la Seccional Capital con Dante Camaño a la cabeza, es de suma importancia informar a los trabajadores que, actualmente, Dante Camaño y Juan Domingo, secretario administrativo en Uthgra, están usurpando cargos, como así también el uso de edificios y fondos de los que no tienen potestad para administrar y de los cuales deberán rendir cuentas ante la Justicia”, expresaron.
Además, aclararon que “existe una intervención estatutariamente legítima para resguardar los recursos de todos los afiliados hasta que se convoque a nuevas elecciones libres y transparentes”.
Se recrudece la interna entre Barrionuevo y Camaño en Uthgra. Desde la Conducción Nacional amenazan con intervenir la seccional porteña.
cipen: alojamientos turísticos y estudiantes de todo el país. En tal sentido habrá dos categorías para la presentación de los proyectos:
ciones del Programa Hoteles más Verdes.
De cara a la próxima edición de Hotelga 2022, AHT vuelva a lanzar el Concurso de Hotelería Sustentable. El certamen tendrá algunas modificaciones. En primer lugar, habrá dos categorías para quienes parti-
“Acciones que crean historia”: dirigida a alojamientos turísticos que quieran exponer las buenas acciones que han implementado a través de una historia que motive e inspire. Se contará a través de un video y se votará en las redes sociales. Los premios de esta categoría van desde $ 55 mil a $ 80 mil en efectivo y el mismo valor en descuentos para ac-
“Ideas innovadoras”: dirigida a estudiantes que presenten trabajos aplicables a la industria hotelera y que contemplen los
criterios ambientales y sociales de la sustentabilidad, así como acciones de comunicación posibles. La participación también será a través de un video. Se premiará a tres equipos con un Diploma de Honor y visitas a hoteles certificados con la Ecoetiqueta Hoteles más Verdes de todo el país.
AHT relanza para Hotelga 2022 el concurso que pone el foco en la hotelería y la sustentabilidad.
Con una temporada de invierno que reporta números similares a los de 2019, la hotelería nacional ya muestra signos de estar recuperándose del golpe que generó la pandemia. De todos modos, el escenario es diverso a nivel nacional y algunas dificultades siguen estando latentes para los empresarios. De estos temas y de la actualidad de la industria habló Roberto Amengual, presidente de AHT , de manera exclusiva con HORECA & Negocios.
Deudas financieras
– Si bien los reportes de la temporada de invierno son muy positivos, ¿qué dificultades siguen enfrentando los hoteleros?
– A mí siempre me gusta aclarar que el turismo no es solo el recreacional a nivel nacional. Porque este es el que mejor se está recuperando, pero no sucede lo mismo con el tu-
El escenario de reactivación es muy disímil. El país tiene más de 100 destinos y siempre hablamos de los que trabajaron muy bien, pero hay mucho otros que no lo hicieron.
rismo de reuniones o el turismo receptivo. Sin em-
bargo, hoy los empresarios de todo el país atravesamos problemas distintos a los que teníamos hace un año o un año y medio atrás. La deuda financiera sigue siendo un factor de ponderación en todas las decisiones que se toman, porque dependiendo de la escala del establecimiento, algunos han quedado más estrangulados que otros. Además, después de haber tenido el establecimiento cerrado durante tanto tiempo, la inversión que hay que
hacer para actualizar la propiedad es muy grande.
– Con respecto al problema de la falta de recursos humanos, ¿afecta a todos los segmentos de la hotelería y se ve en todos los puestos?
– Totalmente, es un desafío en todos los niveles: mucamas, recepción, mantenimiento, mandos medios, altos y gerenciales. De todos modos, sabemos que existe una dificultad para volver a los
MARIELA ONORATO redaccion9@ladevi.co ROBERTORoberto Amengual, presidente de AHT, dialogó sobre los problemas financieros y laborales que enfrentan los establecimientos de lujo en el país.
trabajos presenciales en general, ya que hay una resistencia grande en todas las industrias.
– ¿Qué cree que hay que hacer para que la actividad vuelva a ser atractiva para los trabajadores?
– Para que el sector vuelva a ser atractivo para los recursos humanos tiene que volver a ser rentable, tan rentable como el resto de las industrias. Para eso hace falta que se reacomoden las tarifas y mejoren los ingresos en todos los destinos. Eso va a permitir reactualizar los salarios, que es un factor competitivo con otras industrias. La hotelería es de las principales industrias generadoras de empleo a nivel país por millón de dólares invertido, sin embargo lo que hacen falta son herramientas específicas para las industrias que generan tanto empleo. Pagamos IVA a nuestros proveedores pero no tenemos con qué compensarlo porque nuestro principal componente es la mano de obra. Además, tenemos mayores cargas sociales y aportes patronales. Esto genera un sobrecosto estructural, que muchas otras industrias no tienen.
– Ante este escenario, ¿lo que esperan es alguna medida que genere el sector público para la hotelería?
La hotelería es de las principales industrias generadoras de empleo a nivel país por millón de dólares invertido, sin embargo lo que hacen falta son herramientas específicas para las industrias que generan tanto empleo.
– Estamos hablando con el Ministerio de Turismo y Deportes sobre alguna alternativa viable para afrontar esta situación. Hay muchos factores que influyen en que una industria vuelva a ser
atractiva para los trabajadores y para las inversiones. Pero también sabemos que este momento de recambios en el gabinete nacional no favorece la implementación de nuevas medidas.
– Una de las acciones que están llevando a cabo con el MinTur son las capacitaciones del programa Potencia Trabajo, ¿esto puede ayudar a satisfacer la demanda de recursos humanos?
– Creemos que sí, realizamos una primera edición de los cursos de formación profesional en Pilar y más de 100 personas participaron por tres de días de una capacitación teórica-práctica de Housekeeping. La convocatoria que tuvo superó nuestras expectativas. Eso le va a permitir a los
Consultado sobre cómo será el día después de la presidencia en AHT, que finaliza en menos de un año, Amengual expresó: “AHT es una institución que me encanta. Creo en sus valores, en los líderes que trabajan allí y en todo el staff. Por eso me gustaría seguir aportando mi grano de arena mientras tenga algo para aportar. Porque hay que estar en las instituciones mientras se aporta valor, de lo contrario hay que dejar el lugar a otro”. Asimismo, reflexionó: “A todos los dirigentes que estuvimos en mandato en los últimos tres años nos tocó transitar la pandemia, que fue muy desgastante; vivimos el día a día y eso hace que sea más difícil pensar en el largo plazo. Pero lo cierto es que soy hotelero y AHT es la institución con la que más me identifico”.
hoteles de la zona tener un grupo de personas capacitadas para que ingrese a sus establecimientos. Además, tenemos armado un cronograma para replicar estas capacitaciones en otros destinos del país.
su temporada alta – Anteriormente diferenció la situación del turismo recreacional del de reuniones, ¿en qué estadio de recuperación se encuentra este último?
– Las variables que influyen en la recuperación de un destino son muchas, por eso el escenario de reactivación es tan disímil. El país tiene más de 100 destinos, y siempre hablamos de los que trabajaron bien, no así de los que no tuvieron la misma suerte. Rafaela, Posadas, Tucumán, Comodoro Rivadavia o Bahía Blanca, que son destinos corporativos, no están teniendo la misma reactivación que los destinos recreacionales. No obstante, sabemos que hay grandes eventos que ya tienen fecha confirmada. Además, vemos que se están organizando eventos, que generalmente llevaban dos o tres años de preparación, y ahora se organizan en tiempo récord. Eso puede generar una reactivación más acelerada del MICE.
mareras, recepción y conserjería, servicio de pisos y ayudantes de cocina. Al respecto, Belén García Bertone, a cargo del Departamento de Capacitación y Formación Profesional de Fehgra, comunicó: “Uno de los ejes prioritarios de nuestra entidad es la capacitación de toda nuestra cadena de valor. Nucleamos PyMEs, con significativa cantidad de empleados. El 4% de los puestos de trabajo totales del sector privado son generados por la hotelería y la gastronomía. Esta capacitación responde a una demanda concreta y a la necesidad de mayor perfeccionamiento en las tareas”.
Además, desde la Federación remarcaron que “la propuesta fue muy bien recibida por la comunidad local y los cupos disponibles se completaron en pocas horas”.
Algunas de las características principales son:
Meses atrás, Fehgra, AHT, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y otras entidades del sector firmaron un Acta Compromiso de Formación Profesional para fomentar el empleo formal en el sector hotelero y gastronómico. El convenio contempla la formación profesional a personas que buscan acceder a un empleo formal.
En tal sentido, AHT inició
en julio una serie de capacitaciones teórico-prácticas en Housekeeping que se brindaron en el Sheraton Pilar.
Al respecto, Roberto Amengual, presidente de la entidad, expresó: “La hotelería es una de las industrias que demanda mayor mano de obra intensiva y estamos trabajando a nivel público-privado para promover la inclusión social y generar empleo genuino”.
Del mismo modo, la Federación dio inicio a la primera etapa del “Programa de Capacitación en Roles Esenciales en Hotelería y Gastronomía”.
El primer curso de formación profesional se brindó el 25 y 26 de julio, en San Juan, con una convocatoria de más de 180 personas interesadas en desarrollar competencias para las tareas de mozos y ca-
Se enfoca en roles de mozos, camareras, mucamas, mucamos, recepcionistas y ayudantes de cocina.
La formación es teórico-práctica.
Ofrece 64 horas de capacitación en total.
Las ciudades elegidas para el programa son: San Juan, Las Termas de Río Hondo, Bariloche, Chaco y Misiones, entre otras.
Fehgra y AHT dieron inicio a los cursos de formación profesional para personas que buscan acceder a un empleo formal en hotelería y gastronomía.En el Sheraton Pilar se brindaron las capacitaciones en Housekeeping del programa “Potenciar Trabajo”.
la disponibilidad e interés al interlocutor.
Las destrezas o “skills” de los recursos humanos se definen como “poder organizado de hacer algo competentemente”. Son conductas observables y medibles, que pueden ser enseñadas, practicadas y repetidas con efectos predecibles. Las mismas pueden ser adquiridas o mejoradas mediante entrenamiento.
Las destrezas interpersonales son aquellas que facilitan una mejor relación interpersonal. Comprenden una serie de conductas gradualmente escalonadas que culminan en la mejora de la persona y en su habilidad para prestar atención, para escuchar, para responder efectivamente y para activar cambios para la resolución de problemas. Las destrezas interpersonales comprenden:
• La destreza de atender: implica conductas no verbales que comunican
• La destreza de escuchar: significa la capacidad de atender al otro y de comunicarle esa atención de forma que incremente la comprensión.
• La destreza de responder efectivamente: comprende el saber responder tanto al contenido, al sentimiento, como a ambos a la vez. Responder significa ser capaz tanto de discriminar lo más efectivo como saberlo comunicar.
• Discriminación efectiva: es la habilidad de discernir repuestas más efectivas de otras menos efectivas, conforme a la escala de relaciones interpersonales que combina niveles altos y bajos de las dimensiones de responder e iniciar. Es
un paso previo para saber comunicar respuestas efectivas y supone una comprensión diferenciada de los elementos que hacen más funcional la respuesta. El sujeto siempre tiene delante varias respuestas a un mismo estímulo para poder ser comparadas y calificadas.
• Comunicación efectiva: es la habilidad de actuar de forma facilitadora o de ayuda efectiva en las relaciones interpersonales que se desempeñe ese papel. Los sujetos son capaces de traducir sus percepciones y discriminaciones en términos que transmiten una captación fundamental del marco de referencia expresado por su interlocutor.
• El marco de referen -
cia: distintas personas pueden interpretar la misma comunicación de manera diferente, según experiencias previas que originan variaciones en los procesos de codificación y decodificación. Por lo general, la distorsión surge porque los participantes poseen marcos de referencia diferentes. Las personas con diversas funciones dentro de la empresa pueden interpretar la misma situación de distinta manera.
Los diferentes niveles de la empresa también tienen marcos de referencia distintos, por lo que sus necesidades, valores, actitudes y experiencias son disímiles, lo que suele propiciar distorsiones no intencionadas en la comunicación y a ninguno de los grupos se lo puede dar por equivocado o acertado.
El entrenamiento en destrezas interpersonales incrementa la posibilidad de escuchar y de relacionarse competentemente con otros. Es necesario comprender que, en cualquier situación, las personas eligen la parte de las experiencias de su propio pasado que se relacione con la experiencia actual y que les ayude a formar sus conclusiones y juicios.
“Una destreza es algo que se puede enseñar a los demás sistemáticamente.”
ROBERT CARKHUFF
¿Por qué las nuevas ventajas competitivas de los hoteles deben basarse en la sustentabilidad y la sostenibilidad? En esta nota se develan las respuestas.
El rol de las empresas en la sociedad ha cambiado, y poder mostrar un impacto social positivo deber formar parte de su estrategia. Es por ello que los hoteles deben tener en cuenta los cambios que se están produciendo en el escenario social y cultural respecto del cuidado del medio ambiente.
De acuerdo con una encuesta realizada recientemente por Booking.com a nivel mundial, más del 50% de los viajeros pospandemia comenzaron a buscar cómo viajar de forma más
sustentable para reducir el impacto que generan en el medio ambiente y en las comunidades locales. Esta concientización debe ser tenida en cuenta y formar parte de las ventajas competitivas de una empresa.
Hablaremos de sostenibilidad y sustentabilidad; por lo tanto, es bueno reconocer ambos conceptos:
• Sustentable: que se puede sustentar (conservar, sostener, apoyar) o defender con razones.
• Sostenible: que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Vale aclarar que para alcanzar un desarrollo sostenible es fundamental armonizar
tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
El turismo sostenible considera sus impactos económicos, sociales y ambientales actuales y futuros al abordar las necesidades de su entorno ecológico y las comunidades locales. Esto se logra protegiendo los entornos naturales y la vida silvestre al desarrollar y administrar actividades turísticas, brindando solo experiencias auténticas para los turistas que no se apropian o tergiversan el patrimonio y la cultura locales, o creando beneficios socioeconómicos di-
rectos para las comunidades locales a través de la capacitación y el empleo.
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT) “las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos. Entre ellas se incluye el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos”.
“Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.”
Un modelo de negocios sustentable e innovador (SBM-I, como lo define BCG) ayuda a las empresas a crear beneficios ambientales y sociales netos, y los conecta con los impulsores de unicidad y la creación de valor. Algunas de las acciones que se pueden realizar para alcanzar estos objetivos son las siguientes:
• Adoptar la sostenibilidad como ventaja anclados en un propósito claramente definido.
• Optimizar la robustez del modelo de negocio.
• Apuntar y optimizar el
“El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras.”
Así, sustentabilidad es producir bienes y servicios a partir de los recursos (naturales, energéticos, económicos, etc.) a un ritmo en el cual no los agotemos y en el cual no produzcamos más contaminantes de aquellos que puede absorber el medio ambiente
impacto ambiental teniendo en cuenta todas las dimensiones.
• Reforzar y ampliar las ventajas mediante la creación de valor para todas las partes interesadas.
• Realizar un profundo análisis que permita identificar las vulnerabilidades y oportunidades que están vinculadas a los problemas ambientales y sociales. Algunas preguntas que se puede hacer son:
• ¿Cuáles son los problemas y tendencias ambientales y sociales materiales?
• ¿Cómo afectan los problemas ambientales y sociales directa o indirectamente a todas las diferentes partes del modelo de negocio?
• Identificar espacios de oportunidad de innovación
o “puntos estratégicos de intervención”.
Estos son puntos en los que la acción o la innovación dirigidas podrían alterar la dinámica de las partes interesadas, impactar positivamente en los problemas ambientales o sociales, reducir las vulnerabilidades del modelo de negocio o incluso crear nuevas oportunidades de valor comercial.
• Enlazar a los impulsores del valor y la ventaja competitiva. Pruebe, itere y refine las ideas o conceptos de su modelo de negocio para asegurarse de que producirán los beneficios ambientales y sociales previstos, y que los beneficios se traducirán en valor y ventaja para la empresa.
do, la sustentabilidad y sostenibilidad del turismo se están convirtiendo en un requisito de la demanda actual, y por ende, en una muy buena opción para ser una fuente de ventajas competitivas frente al cambio que se está desarrollando en el escenario social.
• Asegurarse de que el modelo de negocio diferenciará la marca o producto y lo hará más competitivo en el mercado, creando beneficios ambientales y sociales significativos.
• Crear una narrativa en donde se pongan de manifiesto la contribución del modelo de negocios a la comunidad.
Esta enumeración, que es simplemente orientativa, busca solo poner de manifiesto la importancia de la sostenibilidad como una fuente de ventajas competitivas, y así lograr adaptarse a los cambios que se vienen dando. Con este enfoque, ahora, la innovación optimizará tanto el valor empresarial como social.
des de nuevo crecimiento y creación de valor. Dicho todo esto, entonces, es necesaria la existencia de una visión completa que incluya el cuidado del medio ambiente, el respeto a la cultura local y el impulso de la economía regional en cada lugar visitado por los turistas.
sin ser perjudicado. El turismo es considerado una actividad económica importante desde el punto de vista del desarrollo de un país o una zona. Pero también sabemos que es un tipo de actividad económica que genera mucho impacto en el medio ambiente. En este senti-
Las necesidades sociales cambiantes están limitando a las empresas; su espacio de oportunidades se está reduciendo, haciendo más compleja la identificación y la creación de valor para el cliente.
Las organizaciones necesitan un nuevo enfoque para liberar estas limitaciones y ampliar las oportunida-
Asimismo, es necesario que las mismas revean sus estrategias comerciales, de manera tal que les permitan adoptar modelos de negocios dentro del concepto de sostenibilidad para lograr obtener nuevas ventajas competitivas que incrementen su valor empresarial, ambiental y social.