
8 minute read
OMT. El turismo podría perder hasta US$ 450 mil millones
AMRESORTS. “Cambia la fecha, conserva tu tarifa”
Debido a las restricciones de viajes internacionales impuestas por algunos países para contrarrestar la pandemia de Covid-19 que azota el mundo, la compañía indicó que ha tomado medidas que se adaptan a la situación actual. CIERRE DE HOTELES.
La compañía decidió cerrar todos su hoteles en donde opera, quienes se encuentran actualmente sin huéspedes. Además, se conoce que la fecha tentativa que tienen para reanudar operación es el 1° de junio, dependiendo de las medidas que tome cada gobierno. La compañía anunció los esfuerzos que hace por contrarrestar el impacto de la pandemia del coronavirus. Dentro de las medidas que tomó la empresa se encuentra el cierre temporal de los hoteles.
“Pensando en la seguridad de todos nuestros mutuos clientes, la de nuestros equipos de trabajo, cumpliendo con nuestro compromiso con cada gobierno y siendo responsables socialmente, cerramos temporalmente”, indicó Alex Ruiz, director de Ventas para Colombia.
“CAMBIA LA FECHA, CONSERVA TU TARIFA.”
La cadena anunció el programa “Cambia la fecha, conserva tu tarifa” para grupos sociales y clientes. Un programa en donde los huéspedes podrán cambiar su reservación actual a una fecha futura de viaje hasta por un año a partir de la fecha reservada originalmente, sin cargos adicionales, ni penalización por cancelación.
CANCELACIÓN Y SALIDAS ANTICIPADAS.
Dentro de las políticas anunciadas por AMResorts previamente, se encuentra la posibilidad de salir del hotel antes de lo acordado sin ninguna penalidad. Es decir que si un huésped se ve obligado a regresar a casa inmediatamente debido a restricciones de viaje impuestas por su país de residencia, la cadena permitirá las salidas anticipadas sin penalización.
Por otro lado, “la penalización por cancelación de AMResorts será de 24 horas para reservaciones individuales, y 72 horas para grupos sociales”, según el comunicado enviado por la compañía.
OMT: el turismo perdería hasta US$ 450 mil millones por la pandemia


La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha publicado su evaluación actualizada del posible impacto del Covid-19 en el turismo internacional. Teniendo en cuenta el escenario inédito de las restricciones de viaje en todo el mundo, el organismo prevé que las llegadas de turistas internacionales se reducirán del 20% al 30% en 2020, en comparación con las cifras de 2019.
La caída prevista podría traducirse en un declive de los ingresos por turismo internacional (exportaciones) de US$ 300 mil millones a US$ 450 mil millones. Teniendo en cuenta las tendencias pasadas de los mercados, esto significaría que se perdería el valor de cinco a siete años de crecimiento. Poniendo estos datos en contexto, la OMT observa que en 2009, tras la crisis económica mundial, las llegadas de turistas internacionales se redujeron un 4%, mientras que el brote de SARS llevó a un declive de tan solo el 0,4% en 2003. Sin embargo, la entidad subrayó que estos números se basan en los últimos acontecimientos, cuando la comunidad mundial afronta un reto social y económico sin precedentes, y deberían interpretarse con cautela a la luz de la naturaleza extremadamente incierta de la crisis actual. “El turismo es uno de los sectores económicos más afectados. Sin embargo, el turismo está unido también para ayudar a afrontar esta inmensa emergencia sanitaria –nuestra absoluta prioridad–, a la vez que aúna fuerzas para mitigar el impacto de la crisis, especialmente en el empleo, y para apoyar unos esfuerzos de recuperación más amplios mediante la creación de empleo y el impulso al bienestar económico en todo el mundo”, afirmó Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT. Las pérdidas equivalen al valor generado en cinco a siete años de crecimiento.
LEA LA NOTA COMPLETA EN www.ladevi.info

Lo simplificó el presidente de Argentina: “No tenemos que caer en el falso dilema de si es salud o economía. Una economía que cae siempre se levanta, pero una vida que se pierde no se recupera más”. No puede haber mayor debate entonces sobre las medidas de cuarentena y cierre de fronteras tomadas por el Gobierno Nacional. El problema, en el dilema, es que también la parálisis del aparato productivo produce hambre y de hambre se muere la gente, y por eso hay que tratar de mitigar, hasta donde se pueda, los efectos de las medidas preventivas que pueden llevar a la destrucción del tejido empresarial, después difícilmente recuperable.
¿Qué vendrá después del 12 de abril? Esperamos que manteniendo algunas restricciones sea posible reiniciar todas las actividades económicas. Podríamos preguntarnos, por ejemplo, si aun en esta cuarentena, ¿no se podrían restringir algunos de los desplazamientos de los 34 grupos excepcionados en el decreto 457? .
En todo caso, no son pocos los columnistas de opinión que en estos últimos días han manifestado la obvia preocupación por el futuro de nuestras empresas, de las que depende el empleo, y la certeza de que la asistencia social (ojalá los corruptos no les echen mano a
POR Óscar Rueda García turismolegal@yahoo.com

esos recursos) desfondará al fisco y que el hueco se buscará reponer con más impuestos que pagarán esas empresas sobrevivientes y menguadas, y la misma clase laboral. Al turismo le tocó la peor parte. Ahora se venden más alimentos, lamentablemente a mayor precio, las empresas de mensajería, los proveedores de Internet, los productores de alcohol impotable y hasta los de gel antibacteriano, así no se trate de bacterias, entre otras, hacen su agosto, pero la industria de los viajes y el turismo es la primera víctima de la pandemia y la que más demorará en recuperarse.
De manera que con toda medida que el Gobierno adopte para aliviar los graves efectos de la pandemia en la industria, estará tratando de preservar al mayor empleador y al mayor exportador del sector servicios, y que de no ser así, no habrá tal “nuevo petróleo”. Entre ellas cabe destacar el aplazamiento del pago del IVA (decreto 435) y de la contribución parafiscal del turismo (decreto 397), las líneas de crédito especial de Bancóldex (resolución 004); y el nuevo plazo, hasta de 12 meses para efectuar reembolsos de boletos aéreos y otras facilidades para las compañías de transporte aéreo, como la moratoria para pagos a la Aeronáutica Civil, suspensión de cánones aeroportuarios y devolución ágil de saldos tributarios (decreto 482). Entre las medidas generales mencionamos el aplazamiento de la presentación de la Declaración de Renta y del pago de las primeras dos cuotas del impuesto (decreto 435)
Ahora bien, como disposición especial para el turismo el ministro de Trabajo anunció el aplazamiento del pago de los aportes parafiscales (siempre y cuando mantengan sus trabajadores) pero aún no se ha expedido la norma (es impor

tante que los anuncios vengan acompañados de las normas respectivas, si no lo que se crea es confusión). Por otra parte, es necesario que el Ministerio de Comercio otorgue a todas las empresas turísticas, al igual que se autorizó para las compañías aéreas, un plazo hasta de 12 meses para el reembolso de las ventas turísticas rescindidas o canceladas. Devolver rápidamente los saldos tributarios, disminuir la tasa de retención en la fuente, declararlas exentas del impuesto del 4x1.000, son medidas de orden fiscal que se requieren para apoyar la consigna de proteger el empleo, porque si no muchas empresas se verán obligadas a recurrir a la suspensión de contratos laborales, medida prevista en el código de trabajo precisamente para situaciones de fuerza mayor como la que estamos soportando.
Lo anterior son paliativos para tratar de sobrellevar la crisis, sin que ellas garanticen la supervivencia, pero lo más importante serán las medidas para “el día después”, que necesitarán ser imaginativas, osadas, que estimulen el viaje y las vacaciones para tratar de recuperar el valor empresarial del turismo, claro que todo dependerá de que derrotemos al Covid-19, es decir que se invente la vacuna.
¡Confiemos en que sea muy pronto!
LATAM AIRLINES. El grupo reduce sus operaciones en un 95%
El grupo aéreo Latam informó que la reducción de operaciones, en el transporte de pasajeros, implicará a un 95% del total habitual y se extenderá durante abril. En un comunicado, el conglomerado explica que la decisión se debe “al cierre de fronteras y la menor demanda producto de la pandemia Covid-19”. “La medida será evaluada permanentemente en función de las restricciones de viaje en los distintos países y de la demanda”, explica el texto.
De este modo, Latam no realizará vuelos internacionales hacia Europa, aunque sí operará un número limitado de vuelos entre Santiago y San Pablo, Miami y Los Ángeles; y desde San Pablo a Miami y Nueva York.
Sólo en el cabotaje de Brasil se mantendrán frecuencias reducidas a un total de 39 destinos, desde los centros de conexiones de San Pablo, Brasilia y Fortaleza. Del mismo modo, también se mantendrán vuelos a 13 destinos de Chile, suspendiendo temporalmente los vuelos a Rapa Nui, Castro y Osorno. Por otro lado, los cabotajes de Perú, Argentina, Colombia y Ecuador, por cuestiones regulatorias.
Como contrapartida, Latam está incrementando el volumen de las operaciones de carga. De hecho, de los 21 vuelos habituales pasará a 26 entre Sudamérica y Estados Unidos, y planea ampliar un 20% los vuelos a Europa.

LEA LA NOTA COMPLETA EN www.ladevi.info
