34 minute read

Colombia sector turístico

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

“Colombia Responde”, línea de crédito para el sector turístico

En un documento enviado por Bancóldex se conocieron los términos y condiciones para acceder a la línea de crédito que el Gobierno Nacional diseñó para contrarrestar los efectos negativos del Covid-19 en el turismo.

El Gobierno Nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancóldex diseñaron una estrategia para anticipar los efectos negativos que puede tener la economía en sectores como el turismo, transporte aéreo y espectáculos públicos.

Dentro de estas iniciativas se encuentra una solución de crédito preferencial dirigida al mantenimiento de la liquidez de estas empresas mientras se supera la coyuntura actual. La línea de crédito tiene un monto de cupo aproximado de $ 250 mil millones, que serán distribuidos entre personas naturales y jurídicas, consideradas como micros, pequeñas, medianas y grandes empresas del sector, con un plazo de hasta 3 años de crédito. Por otro lado, es importante señalar que las pequeñas y medianas empresas podrán adquirir un monto máximo de crédito por $ 3.000 millones y las grandes empresas por $ 5.000 millones. Este dinero deberá ser usado como capital de trabajo en materia prima, insumos, nómina y demás costos y gastos operativos de funcionamiento. Igualmente, los recursos podrán destinarse para generar liquidez mediante la mejora de las condiciones financieras de los pasivos actuales de las empresas, excepto los pasivos con socios y accionistas.

Cabe resaltar que Bancóldex podrá modificar las tasas y demás condiciones, en cuyo caso informará oportunamente a los intermediarios y usuarios finales de los créditos a través del sitio web de Bancóldex (www.bancoldex.com).

Otras de las medidas que tomó el gobierno para mitigar el impacto causado del Covid-19 en el turismo son los canales de comunicación permanente con los gremios del sector, las regiones y entidades del orden nacional, al igual que con autoridades de turismo en América Latina y el resto del mundo.

MÁS INFO EN www.ladevi.info

WTTC: medidas compartidas para reactivar el turismo

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo propuso la implementación de medidas para la rápida recuperación del sector luego del control de la crisis sanitaria.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) estimó que hasta 75 millones de empleos en el sector de viajes y turismo están en riesgo debido a la pandemia global provocada por el Covid-19.

Las últimas cifras muestran que los viajes podrían verse afectados negativamente hasta en 25% en 2020. Esto equivale a una pérdida de tres meses de viajes globales, además de que provocará una reducción del 12% al 14% en los empleos.

Sin embargo, a pesar del panorama, Gloria Guevara, presidenta y CEO del WTTC, se mostró optimista en cuanto a lo que se viene para el turismo una vez superada la crisis: “El sector de viajes y turismo tiene la fuerza para superar este desafío, y será aún más fuerte y más robusto tomando todas las medidas necesarias para enfrentar el Covid-19”, expresó. Por ello, tras una consulta con otras organizaciones de viajes y turismo, el WTTC propone la implementación de una serie de medias para la rápida recuperación del sector, una vez que el Covid-19 esté bajo control. Entre las medidas que propusieron están las siguientes: • Mejorar la facilitación de viajes: eliminar las visas

Gloria Guevara.

cuando sea posible, reducir el costo y mejorar los tiempos de procesamiento donde sea práctico aceptar otras visas. • Eliminar barreras: asegurar la eliminación de las barreras innecesarias, a fin de disminuir la presión en los puertos y aeropuertos. • Estímulos fiscales: reducir y eliminar los impuestos a los viajeros, lo que aumenta el costo de viaje. • Introducir incentivos: apoyos económicos e incentivos para la continuidad de los negocios en las empresas que han sido severamente afectadas por la situación del virus. • Apoyo a destinos turísticos: incrementar los presupuestos y asignar recursos para promoción, comercialización y desarrollo de productos en destinos, cuando estos estén listos para recibir nuevamente a los visitantes.

“El sector de viajes y turismo ha demostrado a lo largo de la historia que tiene una gran fortaleza y resistencia frente a las crisis, y esta capacidad de recuperación ha mejorado en los últimos años”, concluye el comunicado.

MUNDIAL DE CRUCEROS. Norwegian Cruise Line Holdings extiende suspensión temporal de sus cruceros

Norwegian Cruise Line Holdings Ltd., compañía que opera las marcas Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises y Regent Seven Seas Cruises, anunció la extensión de su recién anunciada suspensión temporal voluntaria de todos sus viajes, lo

La suspensión incluye los viajes de Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises y Regent Seven Seas Cruises con fechas de salidas del 13 de marzo al 10 de mayo de 2020.

cual ahora también incluye cruceros con fechas de salidas a partir del 12 de abril al 10 de mayo de 2020 para sus tres marcas de cruceros.

Esta decisión contribuye a los esfuerzos mundiales para contener la propagación del coronavirus que ha tenido como consecuencia las restricciones de viajes e incertidumbre sobre la disponibilidad y el cierre de puertos alrededor del mundo. “Entendemos el inconveniente que esta interrupción puede causar a nuestros fieles huéspedes, agentes de viajes y nuestros valiosos empleados, pero estamos comprometidos, en primer lugar, a proteger la seguridad y el bienestar de nuestros huéspedes, la tripulación y todas las comunidades que visitamos. Apreciamos la compresión mientras navegamos durante estos tiempos sin precedentes y somos parte de los esfuerzos globales para contener esta pandemia”, explicó Frank Del Rio, presidente y CEO de Norwegian Cruise Line Holdings Ltd.

Los huéspedes que tengan viajes reservados con fecha de embarque del 13 de marzo al 10 de mayo en

Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises o Regent Seven Seas Cruises pueden comunicarse con su agencia de viajes o con Mundial de Cruceros, representante de la compañía en Colombia, para obtener más información sobre cancelaciones y modificaciones de la reserva.

Además, Norwegian Cruise Line solidarizándose con los agentes de viajes de Colombia, está protegiendo sus comisiones de los cruceros que fueron cancelados por la naviera.

Por su parte, Mundial de Cruceros comenzó a ofrecer capacitaciones virtuales del producto Norwegian con el fin de preparar a sus agentes de viajes para ofrecer a sus clientes un futuro crucero.

La suspensión temporal contribuye a los esfuerzos para contener la propagación del Covid-19.

BLUE OCEAN TOURS. Promociones y soluciones para sus agencias

Blue Ocean Tours es una mayorista con más de cuatro años de trayectoria en el país, que trabaja con agencias de viajes de Cali y sus alrededores, como Palmira, Tuluá, Buga y Cartago. Dentro de sus productos se destacan destinos como San Andrés –con bloqueos de aproximadamente 20 y 30 sillas cada día de por medio–, Cartagena y La Guajira.

Respecto a la coyuntura que afronta Colombia y diferentes países del mundo a causa de la propagación del Covid-19, Leydi Alejandra Carrillo, ejecutiva comercial de la compañía, aseguró que Blue Ocean Tours está trabajando de la mano con GCA Airlines, Latam, Avianca y Easyfly, sus aerolíneas aliadas, para reprogramar los viajes de los clientes de acuerdo con las políticas y lineamientos de cada compañía aérea. “Asimismo, invitamos a nuestras agencias para que acojan las promociones que estamos ofreciendo. Por ejemplo, 2x1 a Santa Marta o Cartagena desde Cali con GCA Airlines, que incluye tiquetes, traslados del aeropuerto al hotel y alojamiento, entre otros beneficios”, comentó Carrillo. Adicionalmente, la ejecutiva aseguró que sus líneas de atención se encuentran disponibles en cualquier momento para atender las preguntas, inconvenientes o solicitudes de sus agencias. “La fidelidad de nuestros clientes se debe a que les damos una respuesta a la mayor brevedad posible, y a nuestra permanente disposición”, añadió.

Cabe resaltar que Blue Ocean Tours también cuenta con paquetes a Putumayo, Llanos Orientales, el Eje Cafetero y Santa Marta, y fuera del país a Isla Margarita, Venezuela. Cartagena, uno de los destinos de la compañía que está en promoción.

Los grandes eventos replantean sus fechas

La pandemia del coronavirus ha obligado a posponer, y en algunos casos a cancelar, importantes encuentros de la industria turística. Aquí, una actualización del calendario 2020 de eventos internacionales.

El segmento de congresos y convenciones es un espacio vital para el networking y, desde ya, para hacer negocios. Está comprobado que por más importancia que tengan los encuentros online, no hay ninguna alternativa que pueda competir con las citas “cara a cara”.

No en vano, en un puñado de días estos eventos mueven millones de dólares en contrataciones a futuro, montos imposibles de alcanzar a través de otras vías. Además, claro está, producen un gran impacto económico en las ciudades sede gracias a los gastos hoteleros, gastronómicos y de movilidad que, entre otros factores, realizan sus participantes. Lo cierto es que por primera vez, en las últimas décadas una pandemia obliga a hacer cambios de programación en las citas más convocantes de la industria. Algunos encuentros debieron ser cancelados, otros pospuestos. Aquí, un listado actualizado de las principales convocatorias que replantearon su realización.

EVENTOS POSPUESTOS – NUEVAS FECHAS. • Arabian Travel Market: del 28 de junio al 1° de julio en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. • IBTM Américas: 26 y 27 de agosto en Ciudad de México, México. • Fórum Panrotas: 9 y 10 de septiembre en San Pablo, Brasil. • Tianguis Turístico México: del 19 al 22 de septiembre en Mérida, México. • WTM Latin America: del 20 al 22 de octubre en San Pablo, Brasil. • Fiexpo Latinoamérica: del 25 al 27 de noviembre en Cartagena de Indias, Colombia.

EVENTOS POSPUESTOS (SIN FECHA). • WTTC Global Summit: otoño boreal 2020 en Cancún, México. • Dominican Annual Tourism Exchange: verano boreal 2020 en Punta Cana, República Dominicana. • Seatrade Cruise Global: Miami, Estados Unidos. • Wing of Change 2020: Santiago, Chile. • Iglta Global Conference: Milán, Italia.

EVENTOS CANCELADOS. • ITB Berlín: Berlín, Alemania (del 4 al 8 de marzo). • ExpoEventos Latinoamérica: Buenos Aires, Argentina (del 21 al 23 de abril). • ILTM Latin America: San Pablo, Brasil (del 5 al 8 de mayo). • Rendez vous Canada: Quebec, Canadá (del 5 al 8 de mayo). • ATE - Australian Tourism Exchange: Melbourne, Australia (del 10 al 14 de mayo).

• TRENZ - Tourism Rendez vous New Zealand: Christchurch, Nueva Zelanda (del 18 al 21 de mayo). • Matcher - Travel Business Opportunities: Fortaleza, Brasil (18-19 de mayo).

Cotelco se pronuncia y toma medidas ante el Covid-19

Gustavo Toro.

rales y otras disposiciones para proteger empleos y la inversión de los empresarios.

Además de estas solicitudes, el gremio pidió al Gobierno Nacional la regulación de precios de productos de limpieza, desinfección y equipos de protección personal necesarios, al igual que la suspensión de créditos sin lugar a generación de intereses por mora.

En la coyuntura del Covid-19 y tras las múltiples afectaciones a la hotelería, Cotelco Nacional envió una carta con peticiones al Gobierno Nacional para poder proteger a la industria.

La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) le envió un documento al Gobierno Nacional con una serie de peticiones y planteamientos a fin de proteger al sector hotelero frente a las dificultades que enfrenta bajo la coyuntura del Covid-19.

En el comunicado, la agremiación asegura que las cancelaciones que reportan los afiliados a raíz de la pandemia son muy significativas, por lo que le piden analizar la implementación de ciertas medidas tributarias, comerciales, labo

LOS HOTELES PODRÁN SER UTILIZADOS COMO CENTROS DE SALUD.

Por otro lado, y en apoyo a las medidas del Gobierno Nacional en torno a la cuarentena por el Covid-19, los hoteleros del país en cabeza de Cotelco pusieron a disposición de las autoridades de salud las camas de los hoteles para que, de ser necesario, sean utilizadas en la prestación de servicios hospitalarios.

“Desde Cotelco ponemos a disposición la infraestructura hotelera para ser utilizada de acuerdo con los requerimientos del Ministerio de Salud. Por supuesto, de ser tomada esta medida, los hoteleros trabajaríamos con el Ministerio, quien dado el caso de requerir las camas de los hoteles, en el momento oportuno, presentará los protocolos requeridos para el acondicionamiento de los establecimientos hoteleros como centros de atención en salud”, indicó Gustavo Toro, presidente ejecutivo nacional de Cotelco.

El sector turístico envió pliego de propuestas y peticiones al gobierno

El sector turístico, representado por diferentes actores de la industria, envió oficialmente un comunicado al presidente de Colombia, Iván Duque, con el propósito de presentar algunas inquietudes que aquejan a los empresarios del sector. Además, en el comunicado los gremios presentaron algunas propuestas que permitirían mi

Con el fin de contrarrestar el impacto económico que el sector turístico está viviendo a causa del Covid-19, los diferentes actores del gremio enviaron un pliego de propuestas al gobierno nacional.

tigar la situación actual por la que atraviesa el gremio.

Dichas propuestas que se enuncian a continuación involucran a colaboradores, créditos, IVA y diferentes obligaciones fiscales que tienen los empresarios. • Aplazamiento de las obligaciones fiscales para llevarlas hacia el final del año. • Devoluciones de IVA. • Situación laboral. • Aplazamiento del pago de créditos bancarios. • Crédito para aerolíneas. • Operaciones cerradas. • Congelación de arriendos.

La carta está firmada por

Paula Cortés.

Gustavo Toro, presidente de Cotelco; Paula Cortés, presidente de Anato; Laura Durana, directora de Acotur; Ángela Díaz, directora de Acolap; Ángel Balanzó, presidente de Astiempo; Andrés Uribe, representante de IATA; Lupoani Sánchez, presidente de Acoltés; José Rodríguez, presidente de Aditt; Camilo Ospina, presidente de Asobares; y Guillermo Gómez, presidente de Acodrés.

OTROS PRONUNCIAMIENTOS DE LOS GREMIOS.

Además de este pliego de peticiones, los gremios han tenido diferentes pronunciamientos sobre la situación actual.

Paula Cortés manifestó que establecer una línea de ruta para la reactivación de la industria y tener una proyección para iniciar su recuperación son acciones fundamentales, y que para ello el trabajo entre el sector pú

Gustavo Toro.

blico y privado seguirá siendo la mejor manera para afrontar los retos.

Por su parte, Asobares Colombia lanzó una propuesta para el gobierno y los entes territoriales llamada “todos ponen, todos salimos de la crisis”. Con ella, se busca que el Estado, propietarios de locales comerciales e inquilinos pueden encontrar una alternativa viable para que todos los involucrados salgan beneficiados. Asimismo, Acodrés le propuso al gobierno nacional un “pacto social por la supervivencia de todos” teniendo como eje la preservación del empleo.

Adicionalmente, Gustavo Toro, presidente ejecutivo de Cotelco, manifestó en un webinar que pese a la disposición que tienen distintos hoteles de ofrecer sus camas para la atención hospitalaria, se necesita un acompañamiento del gobierno para poder llevar esto a cabo.

Fondo Nacional de Garantías, una alternativa que favorecerá a las Mipymes

El Gobierno Nacional capitalizó al FNG por $ 3,25 billones, permitiendo emitir garantías que respalden nuevos créditos con el fin de mitigar el impacto del Covid-19 en las Mipymes.

Debido a la emergencia económica ocasionada por el Covid-19 que pone en riesgo la capacidad de las empresas para cumplir con sus pagos y obligaciones, el Gobierno Nacional decidió respaldar la emisión de nuevos créditos a todos los sectores de la economía, incluyendo el turismo, que favorezcan a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Bajo este contexto, se fortalecerá el Fondo Nacional de Garantías S.A. (FNG), capitalizándolo con $ 3,25 billones. Esto le permitirá a la entidad emitir garantías que respalden nuevos créditos con los que las Mipymes podrán hacer frente a las afectaciones que han sufrido los diferentes sectores de la economía colombiana producto de la pandemia del Covid-19.

MÁS HOTELES. Alternativas pensando en el futuro

La compañía diseñó un plan estratégico para seguir en comunicación con los clientes, brindando asesoría y pensando en el futuro de la industria. C on la aparición del Covid-19 y las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para enfrentar esta pandemia, el sector turístico enfrenta grandes retos que involucran pensar a futuro en un momento donde las actividades se han paralizado por completo.

Más Hoteles, por su parte, tomó la decisión de suspender los servicios en sus propiedades por el tiempo que dure la cuarentena y redujo en un 90% su operación comercial. En el momento, la compañía está operando exclusivamente bajo su canal digital y el call center (atendido en modalidad Home Office).

“Nuestra operación comercial se mantiene para ayudar a nuestras agencias y proveedores a realizar los cam

José Ramón Peña.

bios que sus clientes necesitan. Además, hemos tratado de mantener vigentes nuestros servicios por medio del empaquetamiento de viajes con promociones extraordinarias para viajar a partir del 1° de junio”, indicó José Ramón Peña, gerente general de Más Hoteles.

Por otro lado, la compañía está fortaleciendo los conocimientos de sus clientes y colaboradores con espacios de capacitación acordes al momento coyuntural. “Hemos dictado capacitaciones de cómo cuidar el bienestar en esta cuarentena, cómo vender en tiempos de cambio y manejo del dinero”.

Cabe destacar que la com

pañía está terminando su portafolio 2021 para lanzarlo lo más pronto posible y así las agencias de viajes puedan ofertar estos productos en medio de la cuarentena.

“Sabemos que el turismo va a seguir funcionando y que su recuperación se dará de manera ágil. Queremos que todo nuestro ecosistema vea en esta situación una oportunidad para ser mejores. Nunca como hoy nos hemos dado cuenta de la importancia que tienen las aerolíneas, hoteles, agencias de viajes, operadores, gremios y todos quienes conformamos la cadena de valor del turismo. Estoy seguro de que de esta coyuntura saldremos fortalecidos”, finalizó.

El organismo, que presentará su “Informe de Perspectivas Económicas Mundiales” a mediados de abril, estima que las economías emergentes requerirán de al menos US$ 2,5 mil millones para su recuperación.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, confirmó que el mundo se encuentra en una recesión económica de mayores consecuencias que la sufrida tras la crisis financiera de 2008. En sus declaraciones, resaltó que serán las economías emergentes, entre ellas muchas de América Latina, las que sufrirán el mayor impacto por la propagación del Covid-19.

“Ya está claro que estamos en una recesión igual o

Kristalina Georgieva.

peor que la de 2009. La pandemia ha llevado a la economía mundial a un declive que exigirá enorme financiación para las naciones en desarrollo”, dijo Georgieva.

De acuerdo con información de EFE y Reuters, el organismo, que presentará su “Informe de Perspectivas Económicas Mundiales” a mediados de abril, estima que las economías emergentes requerirán de al menos US$ 2,5 mil millones para su recuperación.

“América Latina no está preparada para la recesión y tomó a muchos por sorpresa, aun así, algunos países están tomando medidas en la dirección correcta. La crisis de 2008 fue financiera y se resolvió con dinero, ésta es muy distinta pues todavía no se sabe qué va a pasar ni cuánto impacto tendrá”, dijo el analista financiero Andrés Moreno Jaramillo a France 24. La expansión del brote de Covid-19 en el mundo generó una paralización de las principales actividades económicas. Esta situación, que ha impactado en el crecimiento del PIB de las naciones, ha llevado a unos 80 países a solicitar respaldo al organismo, de acuerdo con la titular del FMI.

IATA: ingresos globales de aerolíneas caerán US$ 250 mil millones

La asociación redobla el llamado urgente a los gobiernos de América Latina y el Caribe para que apoyen a la industria de la aviación ante la crisis de Covid-19.

Alexandre de Juniac, director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), señaló que a nivel mundial las aerolíneas lanzaron un llamado a los gobiernos para acelerar planes de rescate a la industria aeronáutica, luego de duplicar sus estimaciones de pérdidas de ingresos en 2020 a más de US$ 250 mil millones debido a la pandemia de coronavirus.

“Claramente necesitamos una acción masiva con urgencia. Tenemos una crisis de liquidez que se está desarrollando muy aceleradamente: sin ingresos y con los costos aún en nuestros libros, así que necesitamos efectivo desesperadamente”, dijo De Juniac. Debido a la crisis sanitaria, las aerolíneas han dejado en tierra gran parte de su flota, por una parte debido al cierre de fronteras de diferentes naciones, y por otra para preservar efectivo. De acuerdo con la asociación el resul

Alexandre De Juniac.

tado es una enorme presión de liquidez estimando que un 50% de las aerolíneas podrían enfrentar la bancarrota en las próximas semanas si la industria no recibe ayuda.

El también expresidente ejecutivo de Air France-KLM eludió el creciente debate sobre si un rescate para las aerolíneas debería conllevar algunas condiciones, como nuevos compromisos en materia de reducción de emisiones de CO 2 . Pero dijo que la industria continuaría con los esfuerzos ya puestos en marcha para reducir la contaminación una vez que amaine la crisis.

“Estamos es una situación de emergencia. No es momento para requerimientos. Lo siento. Necesitamos

DENUNCIA CONTRA AEROLÍNEAS EN ESPAÑA

La federación española Facua-Consumidores en Acción realizó una denuncia formal ante las autoridades contra ocho aerolíneas por no devolver el dinero de los tickets afectados por vuelos cancelados. La acción legal se realizó contra Air Europa, KLM, Latam Airlines, Lufthansa, Transavia, United Airlines, Vueling y Air France. La federación afirma haber monitoreado la situación de 22 líneas aéreas. De ese total unas 13 permiten el reembolso del importe del billete. Facua explica que la demanda se ha presentado ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana y ante la Dirección General de Consumo, del Ministerio de Consumo. En el mismo sentido, la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) le pidió a la IATA que intervenga, dado que la negativa a devolver el dinero constituye “una práctica abusiva”.

MÁS INFORMACIÓN EN www.ladevi.info

IATA difundió un análisis que muestra cómo las empresas aéreas han comenzado a “quemar” rápidamente sus reservas de efectivo. De hecho, según la entidad, para el segundo semestre del año, que concluye en junio, podrían llevar gastados unos US$ 61 mil millones, que se concatena con unas pérdidas por US$ 39 mil millones para el mismo período.

Para lo que resta del año, se espera un desplome de la demanda del 38%, sin embargo, en el segundo trimestre, la caída alcanzaría al 71%. “Las aerolíneas no pueden reducir los costos lo suficientemente rápido como para adelantarse al impacto de esta crisis. Estamos viendo una pérdida neta devastadora de US$ 39 mil millones en el segundo trimestre. El impacto de eso en la quema de efectivo se verá amplificado por una responsabilidad de US$ 35 mil millones por posibles reembolsos de boletos. Sin alivio, la posición de efectivo de la industria podría deteriorarse en US$ 61 mil millones en el segundo trimestre “, dijo Alexandre de Juniac, director general y CEO de IATA.

MÁS INFORMACIÓN EN www.ladevi.info

un paquete de rescate rápido, ahora”, dijo De Juniac. IATA está pidiendo: • Apoyo financiero directo a los transportistas de pasajeros y de carga para compensar la reducción de los ingresos y la liquidez atribuible a las restricciones de viaje impuestas como resultado del Covid-19. • Préstamos, garantías de préstamos y apoyo al mercado de bonos corporativos por parte de los gobiernos o los bancos centrales. El mercado de bonos empresariales es una fuente vital de financiación, pero es necesario que los gobiernos amplíen y garanticen la elegibilidad de los bonos empresariales para recibir apoyo de los bancos centrales, a fin de permitir el acceso de una gama más amplia de empresas. • Desgravación fiscal: Descuentos en los impuestos sobre la nómina pagados hasta la fecha en 2020 y/o una ampliación de los plazos de pago para el resto de 2020, junto con una exención temporal de los impuestos sobre los billetes y otros gravámenes impuestos por el Gobierno.

MÁS INFORMACIÓN EN www.ladevi.info

AVIANCA. La compañía suspendió la operación doméstica en Colombia

Siguiendo los protocolos establecidos por el gobierno colombiano, la aerolínea decidió suspender todos sus vuelos nacionales a partir del miércoles 25 de marzo y hasta el 12 de abril. Sin embargo, seguirá operando en vuelos de carga y Deprisa.

Ante el aislamiento preventivo obligatorio establecido por el Gobierno de Colombia, Avianca suspendió todos los vuelos en el país desde el miércoles 25 de marzo a las 00 horas y hasta el 12 de abril. De esta manera, la aerolínea detuvo toda la operación de pasajeros pero mantuvo la operación de carga, al igual que Deprisa, compañía que hace parte de la unidad de negocios de Avianca.

Cabe destacar que el call

center y los canales digitales de atención al cliente mantienen la operación para gestionar las solicitudes de los pasajeros y brindarles protección a todos aquellos afectados por la medida

Avianca espera retomar de forma paulatina sus vuelos nacionales el 13 de abril y los internacionales a partir del 1° de mayo. Sin embargo, estas fechas dependerán enteramente de la evolución del Covid-19 y de las medidas que los distintos gobiernos puedan tomar en relación con dicha situación de excepción.

Por su parte, a través de Avianca Cargo la compañía seguirá operando vuelos de carga internacional, y Deprisa tendrá también operaciones de mensajería terrestres, servicios indispensables para suplir las necesidades esenciales de abastecimiento y el traslado de medicamentos, muestras biológicas y órganos. En esta crisis ya más de mil toneladas de carga han cruzado fronteras en 26 vuelos diarios.

“Respetamos la decisión del Gobierno colombiano y las tantas medidas que autoridades de distintos países han tomado para contener el Covid-19. Hoy nos duele tener que anunciar que suspendemos toda nuestra operación de pasajeros. Agradecemos a los cerca de 12 mil empleados que solicitaron voluntariamente licencias no remuneradas. Esta respuesta demuestra de qué estamos hechos y la convicción que tenemos de operar por 100 años más. A nuestros clientes les aseguramos que mantendremos la protección ya vigente, con la que podrán dejar sus tiquetes abiertos o ajustar sus planes de viaje”, aseguró Anko van der Werff, presidente y CEO de Avianca Holdings”.

DELTA AIR LINES. La aerolínea registrará una caída de ingresos del 90%

El dato corresponde al segundo trimestre. Además, reducirá en abril sus operaciones en un 80%, con un promedio de 115 mil vuelos cancelados en el mes.

“E sta semana cerramos los libros del primer trimestre de 2020 y fue diferente a cualquier otro trimestre en la historia de Delta. Sabemos que el segundo trimestre será aún más difícil que el primero a medida que la pandemia continúa evolucionando”, comentóEd Bastian, CEO de Delta, en una carta que le envió a sus empleados. Más adelante, el ejecutivo afirma: “A medida que avanzamos en abril, continuamos viendo caer nuestros volúmenes de pasajeros e ingresos. Por ejemplo, el sábado tuvimos alrededor de 38 mil clientes volando, en comparación con un sábado normal de finales de marzo donde vuelan 600 mil pasajeros. Desafortunadamente, a pesar de que Delta está utilizando más de US$ 60 millones en efectivo todos los días, sabemos que todavía no hemos llegado al fondo”. “Continuamos reduciendo nuestra red a medida que la demanda cae y operaremos lo suficiente como para mantener los servicios esenciales. Este mes nuestro horario será al menos 80% más pequeño de lo planeado originalmente, con 115 mil vuelos cancelados. Desearía predecir que esto terminará pronto, pero la realidad es que no sabemos cuánto tiempo pasará antes de que se contenga el virus y los pasajeros estén listos para volar nuevamente”, agrega Bastian.

Más adelante mencionó: “Esta mañana presentamos nuestra solicitud al secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, para recibir parte de las subvenciones que garantizarán la protección de los trabajadores”. Sin embargo, Bastian considera que “esos fondos por sí solos no son suficientes. Esperamos que nuestros ingresos en el segundo trimestre bajen un 90%. Sin las acciones de autoayuda que estamos realizando para ahorrar costos y recaudar nuevos fondos, ese dinero se habrá acabado para junio”. Bastian también destaca la actitud de unos 30 mil trabajadores “que se han ofrecido para tomar licencias voluntarias temporales sin goce

Esta semana cerramos los libros del primer trimestre de 2020 y fue diferente a cualquier otro trimestre en la historia de Delta. Sabemos que el segundo trimestre será aún más difícil que el primero a medida que la pandemia continúa evolucionando.

Ed Bastian

de sueldo. Esta es la acción más importante que pueden tomar para apoyar a nuestra empresa. Aún necesitamos más voluntarios, esta semana anunciamos oportunidades a largo plazo de licencias de seis, nueve y 12 meses”. Adicionalmente, destacó que pusieron en tierra 450 de sus 600 aviones.

Cuando diriges una empresa, no existe nada peor que la incertidumbre y la falta de un marco coherente para reflexionar sobre las medidas a tomar. Necesito recuperar paz y serenidad, y a su vez reflexionar sobre lo sucedido. Siento indignación y rabia. En estos momentos admiro a las autoridades chinas: tuvieron valentía, coraje y actuaron con decisión, claridad y contundencia. Decidieron que con el coronavirus había que asesinar temporalmente a un sector: el Turismo. Unos 10 días después de que el país anunciara la existencia de esta epidemia, cursaron órdenes estrictas para prohibir el turismo: se cerraba el país, tanto salidas al exterior como llegadas de extranjeros.

En un primer momento creo que todos nos vimos sorprendidos, consideramos excesiva la medida y dedujimos que eso no podría suceder en el mundo occidental. “Cosas de China”, pensamos. Ahora admiro a China, y siento que “nuestro mundo” ha asesinado al turismo, llevándolo a una terrible y dolorosa agonía. Irónicamente, podríamos hablar de una europeizada “tortura china”, aguja a aguja, alimentada por el tratamiento mediático de la crisis. He sentido indignación una y otra vez por lo que parecía un tratamiento oportunista de la información, estimulando el consumo de noticias a través del alarmismo. El impacto del miedo fue cubriendo con su manto inmundo y corrupto poco a poco todo el planeta. PRIMER ANÁLISIS: VIAJEROS.

Mi primera gran pregunta fue: ¿es moral mantener la programación de viajes si existe un riesgo? Esa fue mi primera noche casi en vela. Mi conclusión fue que, dado que todo potencial viajero tenía información precisa acerca de la enfermedad, sus focos y los grupos de riesgo; que en los primeros momentos la OMS hizo explícito que entre sus recomendaciones no figuraba la de no viajar; y que tampoco lo hacían los países, no correspondía a Europamundo decidir por sus viajeros. Ni podíamos animarlos a viajar, ni podíamos decirles “no viajen”. Nosotros seguiríamos operando, y los viajeros tomarían decisiones informadas. Creo en la libertad, en el derecho de todo individuo a tomar sus propias decisiones. Por tal motivo, tomamos la decisión de permitir aplazar sin ningún gasto cualquier viaje, permitir cambiar el destino a última hora para todos aquellos viajeros que lo desearan y anular sin gasto si existía tiempo suficiente de aviso. SEGUNDO ANÁLISIS: EMPRESA Y PUESTOS DE TRABAJO.

Mi segunda gran pregunta fue cómo actuar como empresa. En esta coyuntura, el derrumbe de ventas era brutal frente al pasado año (en marzo de 2019 tuvimos casi 10.000 viajeros, la inmensa mayoría en viajes intercontinentales, procedentes y viajando a todos los continentes).

En ese contexto, imaginé un escenario de anulaciones masivas, y así fue.

Como para todos los demás operadores, para Europamundo lo fácil habría sido anular si teníamos pérdidas en un circuito. Era totalmente justificable por las circunstancias. Pero anular implicaba tener que prescindir de trabajadores; no poder dar trabajo a cientos de excelentes guías que apoyan con uñas y dientes la empresa; sumar desesperación a los agentes de viajes, enfrentados a una caída de ventas que les podría abocar al cierre.

Pensé: si nosotros anulamos, ¿ahorraremos un poco? Tal vez sí. Pero a base del sufrimiento de personas del equipo, de la reducción de trabajo de cientos de empresas que nos prestan servicios (hoteleros, compañías de transporte, empresas de traslados, guías locales), que se encuentran desesperadas en estos momentos, y a base de empujar a la quiebra a algunos de nuestros representantes y a los más fieles agentes de viajes. Al final decidí: “Nosotros lucharemos hasta el último soldadito. Ni miedo ni pesimismo. Aquí nadie tira la toalla”. Poco a poco empezaron algunas recomendaciones de “no viajar”. Pero una recomendación no es una imposición, y como empresario debía cuidar mi nave, cuidar mi equipo, cuidar mis grupos de interés. Decidimos mantener el 100% de las reservas, no anular ni un solo circuito. La decisión fue a lo sumo concentrar viajeros en algunos tramos, concentrar mercados, para poder operar con las menores pérdidas posibles.

El sábado 7 de marzo, tras muchísimas horas de trabajo, preparé el “Plan Emergencia Arca de Noé” (en ese momento aún no sabía que tendría que hacer varios más). El plan fue el resultado de un profundo análisis para concentrar los grupos y reducir las pérdidas si el escenario de viajeros era la mitad de lo previsto –nuestro manual tiene miles de circuitos diferentes, dirigidos a viajeros de múltiples países, realizados en 5 lenguas diferentes–. Todo sin anular una sola de las reservas ya realizadas. Fue un trabajo agotador, pero acabé feliz, pensando que podríamos salvar toda la programación, cuidar a los clientes y brindar trabajo a todos. SIENTO RABIA E INDIGNACIÓN.

También siento temor. La crisis económica que se aveEn medio de esta crisis, el CEO de Europamundo aporta sus reflexiones sobre estos días aciagos y comparte el contexto en que tomó cada una de las decisiones. Hombre de pensamientos profundos y también polémicos, sus palabras son siempre un faro en el turismo.

cina es de una magnitud no vista anteriormente (excepto la crisis derivada de las guerras mundiales). Hace 20 días llamé necio y mentiroso a un banco que me quería tranquilizar, aduciendo que la crisis derivada del coronavirus sería corta y su influencia en el PIB limitada. Lo mismo que nos decían todas esas autoridades que ahora, y solo ahora, nos cuentan que será catastrófico.

Pedro Sánchez, gobernante al cual respeto, sigue pidiendo firmar rápidamente unospresupuestos válidos para un momento de crecimiento, pero que son ciegos si se aplican sabiendo el tsunami que está llegando.

No temo por mi empresa. Financieramente tiene reservas sobradas para superar la crisis. Pero sí temo por cada puesto de trabajo que no podré mantener; sí temo por cada empresa que se siente copartícipe del proyecto común que aspira a ser nuestra compañía; sí necesito evitar pensar en la sonrisa de cada persona que me la brindó, a la que siento que, tal vez, no podré darle la mano todo el tiempo a lo largo del interminable vagar entre las nieblas de la más larga noche.

LEA LA COLUMNA COMPLETA EN www.ladevi.info

RCD HOTELS. Único 20°87°: tips únicos de bienestar para esta cuarentena

Único 20°87°, el hotel del Caribe con experiencia en bienestar y salud, ofrece unos tips desde la Riviera Maya para pasar de la mejor manera esta cuarentena en tu hogar. En estos tiempos es importante que, además de cuidarnos del virus, encontremos momentos para despejar la mente y tomarnos las cosas con responsabilidad, pero re

duciendo la ansiedad. En el Hotel Único 20°87°, los servicios de spa se enfocan en el cuerpo, la mente y el espíritu.

MOMENTOS DE DISPERSIÓN.

La mejor manera de enfocarse en cuerpo, mente y espíritu al estilo del hotel es haciendo yoga. Esta actividad se puede tomar siguiendo videos o haciendo las rutinas que uno ya conoce, donde lo importante es centrar la mente en la respiración para llegar a la concentración. En Único se usa música de fondo relajante y aromaterapia. El espacio para hacer yoga podés generarlo en tu casa, buscando el lugar que más te guste, además de bajar las luces, poner música de relax de fondo y aromatizar el espacio. Si querés complementar tu experiencia al mejor estilo all inclusive, podés prepararte un jugo detox, que consta de la combinación de varios alimentos nutritivos y vitamínicos que funcionan para elimi

nar las toxinas de la sangre.

Además, armar un baño con agua caliente y sales, y agregar unas velas aromáticas, permite terminar tu experiencia de la forma más agradable, porque ayuda a la relajación de los músculos, reduce el estrés y mejora la circulación.

“Al terminar el baño de inversión, si queda un poquito de energía, se puede aprovechar para sentarse en el salón de belleza del hotel y hacerte manicure y/o pedicure, de modo tal que tus cutículas estén óptimas para consentirte. Y mientras las uñas se secan, es la oportunidad de darle al cuerpo algo para relajarse, como un exquisito cóctel al estilo del hotel, con la receta del Mula Maya hecha por Luis Vallejo, nuestro mixólogo ejecutivo y experto en preparar cócteles con ingredientes orgánicos y sabores locales”, afirmaron desde el establecimiento.

En este momento lo que importa es estar en casa, y para ello lo mejor es sentirse bien, relajarse y reducir el estrés. Ya sea haciendo actividad física o tomando un baño de inversión, y donde estos son algunos de los tips de bienestar caseros para estos tiempos de cuarentena. El Hotel Único 20°87° te invita a quedarte en tu casa y que lo pases de la mejor manera posible.

www.rcdhotels.com

PULLMANTUR. Sin salidas hasta el 30 de mayo

Pullmantur Cruceros anunció la suspensión de sus operaciones, las cuales prevé retomar el próximo 30 de mayo. La compañía tomó la decisión a raíz del escenario global generado por el brote de Covid-19, y en línea con las medidas activadas por el Grupo al que pertenece y las recomendaciones dadas por la Asociación Internacional de Líneas

La naviera suspendió sus operaciones hasta el 29 de mayo en vistas de la propagación de la pandemia a nivel mundial.

de Cruceros (CLIA), organismos sanitarios internacionales y gobiernos.

Además, la compañía española envió el siguiente mensaje: “Esta decisión ha sido tomada como consecuencia de la evolución del brote de Covid-19. Lamentamos profundamente esta situación excepcional y esperamos que las distintas iniciativas activa

Las operaciones se reanudarán el 30 de mayo de 2020.

das contribuyan a detener la expansión del Covid-19 y poder volver a la normalidad a la

mayor brevedad posible”. Para Pullmantur Cruceros, la seguridad y el bienestar de sus pasajeros y miembros de la tripulación es siempre su máxima prioridad. Es por eso que la empresa se centró en repatriar a los pasajeros que estaban a bordo a sus ciudades de origen. Asimismo, en los próximos días se pondrá en contacto con los clientes que tengan contratado un crucero para este período con el fin de explicarles las diferentes opciones a su alcance.

Director Editorial Fabián Manotas <colombia@ladevi.com> Dirección Comercial Adrián González <adrian@ladevi.com> Ventas Jessica Sánchez, Érika Álvarez Redacción Juan Subiatebehere, Agustín Ares, Alejandra Segura, Dayana Martínez, Michelle González, Erick García, Alberto Gianoli (corrección) Arte Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara

Es una publicación de: Marca registrada Nº 154.652

Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial Claudia González

LADEVI Ediciones Oficinas y representantes: Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso Buenos Aires (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217-7700, Fax: 4325-0694 informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, of. 604, Providencia; Tel.: (56-2) 244-1111 Fax: (56-2) 242-8487; ladevi@ladevi.cl Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 PBX Tel.: (571) 744-3570, colombia@ladevi.com Ecuador: Ponce Carrasco E8-06 y Diego de Almagro, Edificio Almagro Plaza Ofc. 505 México: Praga #52, piso 5º Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 Perú: Los Pinos 156, oficina 1006 A. Miraflores. Teléfono: (511) 7595291peru@ladevi.com Uruguay: García Cortinas 2541, Ap. 502, Montevideo (11300) Tel.: (5982) 710-4430, Fax: 711-9320

Suscríbase a La Agencia de Viajes al 7443570 La Agencia de Viajes Colombia, es una publicación quincenal de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias. Todos los derechos resevados ©2003 Labancadeinversión s.a.

This article is from: