CHILE
JULIA SIMPSON (WTTC) ”Estamos viendo el esperado renacer del sector” 20

JULIA SIMPSON (WTTC) ”Estamos viendo el esperado renacer del sector” 20
PENSADO PARA LOS CHILENOS
En el caso de Chile, al parecer el precio del turismo de lujo no resulta atractivo para los consumidores, señalan los expertos. La tendencia muestra que los viajeros de lujo buscan dejar una huella en el destino que visitan y vivir situaciones únicas y conscientes. 2
Encuesta de Achet: la temporada alta alcanzaría las cifras de la prepandemia 15
VIA CLUB. “Hay una gran oferta de cruceros a precios muy bajos 24
URUGUAY. Promoción en Chile como destino de escapadas 25
MAGALLANES. La Patagonia se promociona con December Fest 23
PRESUPUESTO 2023. Gobierno eleva el gasto y pone el foco en la reactivación 16
En el caso de Chile, al parecer el precio del turismo de lujo no resulta atractivo para los consumidores, señalan los expertos. La tendencia muestra que los viajeros de lujo buscan dejar una huella en el destino que visitan y vivir situaciones únicas y conscientes.
POR FÉLIX ALLUEVA
El lujo no es necesariamente extravagante. Los destinos y productos turísticos de alta gama tampoco. En todo caso, la aproximación más adecuada sería la perfección: el turis-
mo de lujo apunta más a la perfección que a la opulencia, pero la perfección tiene su precio.
En el caso de Chile, este precio no resulta atractivo para los consumidores nacionales: prefieren destinos con mejores tarifas en el extran-
jero. Lo oferta está pensada más en viajeros provenientes de Norteamérica, Europa, Asia y los emiratos.
La tendencia actual en la alta gama de la industria refleja que existe un interés de los viajeros en la naturaleza, en el turismo de responsabi-
lidad enfocado en la conservación del medio ambiente, en la salud, bienestar, atención plena, yoga, meditación y experiencias gastronómicas más ligadas a lo sensorial que a la gula. En síntesis, los viajeros de lujo buscan dejar una huella en el desti-
no que visitan y vivir situaciones únicas y conscientes.
Según Richard Watkinson, director de Ventas de Pacific Reps (turoperador especialista en la materia), los clientes chilenos que consumen este tipo de productos suelen estar en su etapa de disfrute de la vida, jubilación, o en un escenario en el que simplemente no tienen que rendir cuentas en sus horarios laborales. Por eso mismo, sus viajes suelen ser más prolongados, tranquilos, sin apuros, y les permiten cumplir sus expectativas de conocer todo aquello que quieren conocer de un destino.
“Este tipo de pasajeros buscan justamente productos u hoteles que tengan una propuesta de valor diferente, que tengan un alma, un espíritu, que se sientan en casa, que se preocupen de ellos”, explicó Watkinson.
Otro rasgo del turista de lujo es que ya conoce buena parte de los continentes. Además, suele incluir varios destinos en el mismo viaje. Asimismo, es flexible a la hora de mezclar visitas vinculadas al trabajo con las vacaciones.
Siguiendo los indicadores de Pacific Reps, los destinos de lujo mejor posicionados en Chile son: Saint Barth y Anguila, como parte del Caribe no tradicional; Courchevel, en los Alpes europeos; países nórdicos como Noruega, Dinamarca o Islandia, que los clientes recorren vía terrestre para “tener una sensación de mayor calidad de destino” o en cruceros expedicionarios de cinco estrellas (con barcos que mitigan sus emisiones de carbono).
También despunta la figura de Maldivas: una isla recóndita en el sur de Asia a la que se puede llegar con avión privado y que ofrece hotelería de lujo con villas sobre el agua que gozan de espacios de 200 a 300 metros, con mayordomos y servicios privados.
Y no puede faltar el safari de lujo en África. Actualmente, según Watkinson, los turistas están tratando de aportar a los procesos que tienen un impacto o dejan una huella. Así, participan en reforestaciones para atender los ecosistemas golpeados por incendios, o en reubica-
ciones de rinocerontes (para trasladarlos a lugares protegidos, alejados de las zonas de caza).
“Los clientes piden participar activamente en lo que son actividades de huella, de impacto”, confirmó el representante de Pacfic Reps.
Por otro lado, existen muchas solicitudes para visitar parques nacionales en Estados Unidos y Canadá (en ambas costas).
El destino, por más exótico que sea, no constituye por sí solo el turismo de alta gama. Es necesario contar con alojamiento. Pero, al igual que lo que buscan los pasajeros, este no puede ser brusco y cortar la armonía de un lugar con detalles estrambóticos: debe estar en sintonía con su entorno.
“Yo creo que el turismo de lujo hoy día va más a la experiencia en el lugar, la experiencia local: sentirse uno más de la zona o del lugar”, opinó Watkinson.
Sin embargo, esta adaptabilidad de los hoteles no se traduce en una depreciación de la calidad. Los servi-
cios esperados son los mismos en términos de comodidad; la eficacia a la hora de hacer el check-in y el checkout es un requisito importante; y los alojamientos siguen estando sujetos a las certificaciones que validan el cumplimiento de los estándares.
“Hoy el servicio de la hotelería de lujo apunta a un nivel de personalización muy alto”, agregó el especialista.
Además, indicó que “el lujo no es tanto lo que tiene o lo que no tiene un hotel, sino la propuesta que hace justamente en las actividades y en el entorno”.
Así como sucede en otros ámbitos del sector, el turismo de lujo en Chile intenta sacar provecho de su variedad de ecosistemas. Los desiertos, mares, lagos y ríos, la cordillera, Isla de Pascua y la Antártica conforman una oferta única.
A ello se le debe agregar que muchos de estos recursos naturales no han sido tocados por el humano, y como comentó Watkinson, “finalmente es lo que la gente muchas veces transforma en lujo: lo que no ha sido desa-
¿Cómo es el perfil del turista de lujo chileno?
rrollado por el ser humano, lo que sigue prístino”.
“Claramente hay un potencial y una oportunidad de ser un destino líder en lo que es lujo cristino”, añadió. No obstante, reconoció que hace falta una estrategia a largo plazo que permita mantener dichos recursos intactos.
La hotelería de alta gama en Chile se diseñó pensando en visitantes provenientes de Norteamérica, Europa, Asia y los emiratos. Y estos, según Watkinson, “son turistas que buscan lugares alejados y remotos, sitios que tengan mucho contacto con la naturaleza; de ahí que no busquen mucho las ciudades”.
Aunque el servicio de las propuestas de lujo en Chile es “extraordinario”, y es motivo de orgullo dentro del rubro, no está pensado para el consumo de los viajeros na-
cionales: se trata de “tarifas que en general son mucho más altas de lo que un chileno estaría acostumbrado a pagar afuera”.
Alta gama: un mercado “vacunado” durante la pandemia
La pandemia tuvo impactos negativos en todos los sectores productivos de todo el mundo. Es claro que algu-
nos se vieron más golpeados que otros. El turismo en general no la pasó bien, pero el turismo de alta gama fue capaz de “absorber de mejor manera el shock”.
El factor que explica que las ventas (aunque mermadas) se mantuvieran durante los brotes de Covid-19 a nivel global es el consumidor. “El cliente que apunta a este tipo de producto tiene presu-
puesto, tiene tiempo y puede darse también la posibilidad de viajar cuando no todo el mundo lo puede hacer”, resumió Watkinson.
Es por eso que Pacifc Reps vendió lunas de miel a Ruanda y Seychelles, y mantuvo destinos como Saint Barth, aun durante la pandemia.
Aunque el turoperador ya está alcanzando sus cifras de ventas de 2019, el director de Ventas admitió que 2023 va a ser un año desafiante por el delicado escenario económico. Pero pese a ello se mantienen optimistas: “Aun así creemos que los números van a ser muy interesantes”.
Actualmente están detectando un repunte hacia destinos que estuvieron bajo cuestionamiento durante la pandemia: el interés por el sudeste asiático y los emiratos está volviendo.
El Aeropuerto de Santiago presentó el plan de Temporada Alta 2022-2023, que considera la habilitación aeronáutica del Terminal 2-D con 10 puertas de embarque, más capacidad para vuelos nacionales, refuerzo de personal, entre otras medidas.
Todo este plan busca reforzar esta temporada de verano, en la que se espera un aumento en el flujo de pasajeros de un 9% aproximadamente.
La proyección para diciembre de 2022 es de 1,9 millones de pasajeros, cerca de 300 mil pasajeros menos que en diciembre de 2019 y 400 mil más que lo estimado para este mes el año pasado.
En el acto, la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, indicó que “vamos a recibir en el último trimestre un poco más de 800 mil turistas adicionales, que no hubiéramos recibido si hubiéramos mantenido
las restricciones, y en total estamos cerca de 2 millones de turistas, eso todavía está por debajo de los 4 millones y medio que recibimos en 2019”.
Según los datos que maneja Nuevo Pudahuel, los 1,9 millones de pasajeros proyectados para este mes constituyen la cifra más alta desde el inicio de la pandemia. De todas formas, este año cerrará con 25% menos de pasajeros en comparación con 2019, año de referencia, previo a la llegada del Covid-19.
A nivel nacional, los destinos
de mayor tráfico este 2022 fueron Antofagasta, Calama, Iquique, Puerto Montt y Concepción. En cuanto a vuelos a destinos extranjeros, las rutas de mayor flujo fueron Lima, Buenos Aires, Bogotá, San Pablo y Ciudad de Panamá.
Junto a la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, participaron el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García; el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Raúl Jorquera; y el gerente general de Nuevo Pudahuel, François-Regis Le Miere.
El Aeropuerto de Santiago habilitó la terminal 2-D con 10 puertas de embarque, con miras del esperado aumento de flujo para este verano.
intensamente el próximo año junto a ustedes”.
Luego de dos años sin haber podido realizar una celebración de fin de año en forma presencial, Air Canada reunió a un numeroso grupo de amigos y clientes pertenecientes a la familia de la industria del turismo, la aviación comercial y comunicadores, como también el embajador de Canadá en nuestro país, Michael Gort, entre otros.
Con un cóctel en las terrazas del restaurante La Me-
sa en Alonso de Córdova, Alfredo Babún, gerente de Air Canada para los Países Andinos, agradeció el entusiasmo de los asistentes, a la vez que destacó: “La ambiciosa meta anual que nos habíamos fijado para este año la cumplimos con creces, pues ya en septiembre la alcanzamos y eso se lo debemos a todos ustedes. Por supuesto que estamos muy contentos y es también un incentivo para seguir trabajando
“Pero eso no es todo −agregó entusiasmado−, también podemos decir con mucho orgullo que somos la estación de América Latina que más pasajeros embarca a Europa, por sobre otros países de la región, y somos el segundo país que más pasajeros lleva a Estados Unidos (vía Canadá). Como Air Canada hemos retomado los niveles de venta del año 2019”, añadió.
Junto a estos logros se
suman diversas novedades, como destinos de temporada a Bangkok y Auckland, desde Santiago, vía Toronto, así como el aumento de frecuencias en algunas rutas y, a partir de fines de marzo de 2023, inmejorables conexiones a las principales ciudades europeas, en el año en que se celebra el vigésimo aniversario de la presencia de Air Canada en Chile, con su ruta sin escalas entre Santiago y Toronto.
Un selecto grupo de personas perteneciente a la industria del turismo se dieron cita para celebrar el cierre de año de Air Canada en Chile.Carlos Rojas-Arbulú, Juan Carlos Selman, Michael Gort y Alfredo Babún. ACCEDA A LA GALERÍA DE IMÁGENES DEL EVENTO
Las vacaciones de verano se acercan y los chilenos ya empiezan a planificar la temporada de calor y playa. Según datos de Sky Airline, se registró un alza en la venta de pasajes en destinos internacionales para los meses de enero, febrero y marzo.
Según señala la aerolínea, este aumento va de la mano con la recuperación que ha tenido la industria tras la pandemia y la flexibilización
de las medidas de restricción a los viajeros.
Ofertas como las de CyberSky lograron atraer a más de 130 mil pasajeros. Para el mes de enero la venta de tickets aumentó 23%, comparado con el CyberSky 2021, en febrero el incremento fue del 14% y en marzo del 55%.
Así, los destinos favoritos escogidos para el periodo diciembre-marzo fueron Río de Janeiro, San Pablo y Lima. La
capital de Perú anotó un aumento del 33% comparado con el mismo periodo del año anterior. En tanto, la urbe brasileña incrementó el número de pasajeros en un 150%. Finalmente, Río de Janeiro se mantuvo en la misma cantidad de viajeros, sosteniendo el gran interés por viajar a uno de los mejores destinos turísticos del mundo.
Un destino que rompió to-
dos los récords de venta fue Cancún. Las paradisíacas playas del Caribe se posicionaron como uno de los destinos favoritos para esta temporada y la ciudad mexicana aumentó su venta de pasajes en un 80%.
En esa misma línea, es que la nueva ruta a Miami, abierta este año por Sky, logró vender más de 2.500 pasajes durante el último CyberSky para la temporada alta.
Según datos de Sky Airline la venta de pasajes registró un aumento para el verano 2023, donde destacan destinos como Miami, Lima, Bariloche y Río de Janeiro.
La aerolínea ultra low cost JetSmart Airlines anunció una nueva ruta a Brasil. Se trata de Santiago-San Pablo, que espera generar sinergias para viajeros de negocios, pero también impulsar el turismo entre estos dos países.
La ruta, que comenzó su venta el martes 13 de diciembre, tendrá cinco frecuencias a la semana, los lunes, miércoles, viernes, sábado y do-
mingo, y tiene programado su vuelo inaugural para el próximo 3 de abril. Los precios de los pasajes van desde los $ 54.900 más tasas por tramo.
“Brasil es un mercado muy importante para nosotros. Y en el caso particular, San Pablo es conocida como la capital de los negocios. Grandes corporaciones y multinacionales con estrechas relaciones con Chile
están presentes. Esto hace que las sinergias entre ambos mercados sean altas y por ello quisimos concretar esta ruta, para poder llegar con pasajes a precios ultra bajos a todos quienes quieran viajar por negocios, pero especialmente pymes y empresarios que necesiten volar a Brasil”, señaló el CEO de JetSmart, Estuardo Ortiz.
“A medida que aumentamos la conectividad y lanzamos nuevas rutas, más nos acercamos a la meta de 100 millones de pasajeros transportados y una flota de 100 aviones hacia 2028. Con todo, nuestro compromiso de acercar la aviación sigue fir-
me con todos los sudamericanos”, añadió.
Tras el anuncio, JetSmart cuenta con 16 rutas internacionales, que han permitido una mayor conectividad en siete países de Sudamérica: Chile, Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Uruguay y Paraguay, además de una oferta de 76 rutas en toda la región.
En Brasil, San Pablo viene a sumarse a las rutas Santiago-Río de Janeiro, Santiago-Foz de Iguazú, Buenos Aires-Río de Janeiro y Montevideo-Río de Janeiro. Así, JetSmart totaliza cinco rutas al país más grande de América Latina.
Esta nueva ruta de JetSmart comenzaría a operar en abril de 2023. Tras el anuncio, la aerolínea totaliza cinco rutas a Brasil, y tres de ellas desde Santiago.
Con una delegación integrada por productos turísticos y operadores receptivos del destino, la provincia argentina de San Luis presentó al mercado chileno su oferta, la cual es muy reconocida entre los viajeros trasandinos, pero ahora intenta seducir al vacacionista de este lado de la cordillera.
La comitiva estuvo encabezada por Luis Andrés Macagno, ministro secretario de Estado de Turismo de la provincia argentina, quien ya estuvo presente con anterioridad en el país en dos ocasiones: una vez en el
marco de una comitiva de Inprotur y luego acompañando al ministro de Turismo y Deporte de Argentina, Matías Lammens, con el fin de dar los primeros pasos de internacionalización turística de San Luis.
“Esta fue la presentación oficial de nuestra provincia en el mercado chileno. Estamos con una campaña de vía pública y de redes en estos momentos en Santiago, y la intención es activar todo lo que tenga que ver con nuestro destino, y tener este intercambio permanente con los operadores chilenos”, indicó.
Además de productos tu-
rísticos, estuvieron presentes la Asociación Empresarios Hoteleros y la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de San Luis.
Un complemento a Mendoza
Según mencionó Macagno, la estrategia es primeramente convertirse en un
Latam Airlines estimó que sus operaciones del mes de diciembre en Chile alcanzarán el 80%, tomando como punto de referencia los indicadores del mismo mes del año 2019.
Dicha cifra muestra un crecimiento de dos puntos porcentuales en comparación con la proyección del mes de noviembre, que fue de 78% (también en comparación con los datos de prepandemia).
La aerolínea calculó que en el último mes de 2022 la operación de vuelos a nivel doméstico alcanzará un 77%, mientras que a nivel internacional llegará a 81% (siempre tomando co -
mo referencia comparativa las estadísticas de 2019).
En total abarcarán 17 rutas nacionales y 27 internacionales.
El Grupo Latam (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) también proyectó una
destino complementario de Mendoza para el viajero chileno, y para ello presenta sus principales credenciales turísticas: Villa de Merlo, un bello destino ubicado a los pies de la Sierra de Comechingones; y Potrero de los Funes, un lugar de descanso campestre pensado para la familia.
operación de 85% para diciembre respecto al mismo período de 2019, confirmando su estimación de cara al cierre del año y acercándose a niveles operacionales prepandemia.
De esta forma, el grupo prevé operar aproximadamente 1.370 vuelos diarios nacionales e internacionales durante el mes, conectando 144 destinos en 22 países.
rutas de 2023
Entre las novedades del período está la reactivación de la ruta estacional Santiago-Florianópolis y el inicio de la venta de rutas emblemáticas que vuelven a mediados de 2023, como San Pablo-Johannesburgo, Brasilia-Lima y Porto Alegre-Santiago.
La encuesta realizada por Achet a sus socios -agentes de viajes y turoperadores- indicó además que sus principales preocupaciones son la recesión, la delincuencia y la inflación.
El Caribe -por lejosy países de América del Sur encabezan las preferencias de destinos para viajar al exterior durante la alta temporada, según el estudio realizado por la Asociación de Chilena de Empresas de Turismo (Achet) en noviembre.
El informe da cuenta de una esperada recuperación en las ventas de viajes hacia el extranjero para el período diciembre 2022 a marzo 2023 en comparación con la alta temporada prepandemia.
La recuperación a niveles de 2019 en las ventas estaría influida por el fin de las restricciones de movilidad que afectaron a los países producto de la pandemia, y una parte muy relevante por el alza de las tarifas aéreas registrada durante los últimos meses debido a la alta demanda.
En cuanto a las proyecciones de crecimiento del turismo a nivel internacional, Lo-
rena Arriagada, secretaria general de Achet, comentó: “Conocemos los pronósticos de IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo), que proyecta para Latinoamérica y el Caribe la recuperación del transporte aéreo para 2024, que es cuando se comenzaría a crecer”.
Luego, agregó que “WTTC (World Travel&Tourism Council) proyecta para 2023 un crecimiento del turismo a una tasa media anual del 5,8%, que es más del doble de la tasa media de crecimiento anual del 2,7% estimada para la economía mundial”.
Sobre la composición en las ventas, las agencias de viajes socias de Achet reportaron un 54% de ventas internacionales y un 46% nacionales. Desde otro punto de vista, el 54% de sus ventas corresponde a viajes corporativos y el 46% a turismo vacacional.
Los socios de Achet fueron consultados sobre sus principales preocupaciones respecto al país, liderando los resultados la recesión en Chile/recesión mundial; falta de seguridad y aumento de la delincuencia y la inflación.
Las altas tarifas de los tickets aéreos, la reactivación del sector y la delincuencia en torno al Aeropuerto Internacional de Santiago, fueron señaladas como las principales preocupaciones del sector
El Caribe ha sido el destino más solicitado para este verano, según Achet.
Con el inicio del ciclo de encuentros con los protagonistas del cambio en la industria del turismo, Achet busca incorporar nuevas miradas e ideas que ayuden a perfilar el turismo del mañana.
La invitación a las nuevas generaciones que comienzan su liderazgo en las empresas socias de la Asociación tuvo gran acogida, y la reunión resultó de gran interés para el gremio, logrando recoger el feedback necesario para impulsar diversas líneas de gestión, siempre en función de las necesidades de los asociados.
“Lo más importante es oír y comprender que las nuevas ideas están más cerca de lo que creemos. La nueva generación en las empresas socias de Achet es muy potente, ya que están impregnadas de la experiencia emprendedora de sus familias y de la energía de ellos mismos. Con esta iniciativa, damos el primer paso en un gremio que siempre ha apostado por la asociatividad e innovación”, indicó Lorena Arriagada.
por parte de los encuestados.
“Los grandes desafíos que los socios de Achet visualizan para el próximo año son la urgente necesidad de mejorar la conectividad aérea del país, a niveles prepandemia, ya que al tener menor oferta de asientos, los valores de los pasajes se manten -
drían altos. En consecuencia, la perspectiva y proyección es analizada con cautela, ya que el sector turismo en Chile y el mundo, reacciona, avanza o se frena conforme lo hacen los países, sus economías y situaciones sociopolíticas”, aseveró Lorena Arriagada.
El Presupuesto 2023 fija la forma en que se gastarán los recursos del Gobierno, los que aumentarán en 4,2% con foco en seguridad económica, ciudadana y social.
El presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó en el Palacio de La Moneda la Ley de Presupuestos 2023, el primer erario del Gobierno que aumenta el gasto en 4,2% sustentado en tres ejes: seguridad económica, ciudadana y social.
El pasado 29 de noviembre el Congreso despachó el proyecto de ley de Presupuestos 2023 (que totaliza recursos por US$ 81.599 millones), tras finalizar su último trámite legislativo con una contundente aprobación del informe de la Comisión Mixta tanto en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados y, más tarde, en el Senado.
Al finalizar la discusión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que la aprobación de los recursos para 2023 “nos obliga y responsabiliza por la ejecución de los recursos el próximo año”.
En seguridad económica, el foco está en la reactivación y generación de empleo asociado a un gasto total en inversión pública que crece 5,5% respecto de la Ley de Presupuesto 2022.
En este ámbito, se destaca, entre otras medidas:
La creación del programa de Infraestructura para el Desarrollo.
El plan de emergencia habi-
tacional para subsidios y construcción de viviendas.
La recuperación del empleo con la continuidad del IFE Laboral y el subsidio Protege. Nuevos fondos de apoyo a las pymes.
La iniciativa del Gobierno indica que en 2023 crecerán en 13,7% los recursos para el programa Subsidio al Empleo de la Mujer, alcanzando un presupuesto de $ 82.196 millones, que permitirá beneficiar a 397.149 mujeres.
Asimismo, el programa de Presupuestos 2023 contempla
recursos para dar continuidad a los programas IFE Laboral y Subsidio Protege, con una asignación inicial de recursos de $ 334.327 millones.
Adicionalmente, se continúa con el otorgamiento del Ingreso Mínimo Garantizado, el que tiene por objetivo complementar los ingresos de los trabajadores formales. El proyecto de Presupuestos 2023 estima que se otorgarán subsidios por $ 266.941 millones durante el próximo año, lo que representa un 32,5% de incremento con respecto al 2022.
Turismo: cambios en la promoción internacional Según informó la directora nacional (s) de Sernatur, Beatriz Román, el año que viene habrá cambios en el funcionamiento de los presupuestos para promoción turística del país.
“La promoción es tremendamente relevante y ahí en términos presupuestarios hicimos un cambio que para nosotros es muy virtuoso, y ahora tenemos en el mismo paquete la promoción nacional e internacional. Algo que tradicionalmente corría por presupuestos completamente separados hoy es uno solo, y eso nos permite mucha más flexibilidad en torno a cubrir coyunturas como fue la pandemia. Entonces, tú puedes ir pasando recursos sin pedir permisos en un lado u otro”, señaló la directora (s) Román en entrevista con Ladevi.
Otro de los aspectos que interesan a la industria turística es la seguridad. En este ámbito, el presupuesto de 2023 contempla recuperar el espacio público junto con combatir el narcotráfico y el crimen organizado, por lo que se incrementa el presupuesto asociado a Orden Público y Seguridad en 4,4% respecto del año pasado.
El financiamiento irá destinado al nuevo Plan Nacional contra el Crimen Organizado; a aumentar los recursos para Carabineros y PDI para renovación de vehículos e incrementar su dotación; al plan Calle Segura; y a los Programas de Mejoramiento Urbano y de Barrios.
El lunes 21 de noviembre inició sus labores como gerente general de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) Carolina Simonetti, en reemplazo de Cristóbal Lea-Plaza, quien asumió nuevos desafíos laborales.
Simonetti es ingeniera ci-
vil industrial con mención en transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Transporte de la misma casa de estudios.
Con 28 años de experiencia en el sector transportes, ha trabajado en distintas consultoras y en diversas oportunidades en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile (MTT). Así, durante el segundo mandato de Sebastián Piñera se desempeñó como jefa de Asesores del Gabinete Ministerial del MTT, donde se involucró activamente en el diseño estratégico y coordinación de los procesos de licitación del sistema de transpor-
te público de Santiago y la incorporación de electromovilidad en el país.
Asimismo, representó al MTT en la elaboración de estrategias y políticas nacionales de sostenibilidad y cambio climático impulsadas por los Ministerios del Medio Ambiente y de Energía. Entre 2019 y marzo de 2022 fue miembro de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).
A nombre del directorio, el presidente de Achila, Estuar-
do Ortiz, agradeció la gestión de Cristóbal Lea-Plaza y le deseó éxito a Carolina Simonetti en su rol liderando el gremio.
“Estamos muy contentos de poder contar con Carolina y además seguros de que ella dará continuidad a las iniciativas que como industria aérea nos hemos trazado para aportar al desarrollo económico del país y también ejecutar acciones para nuestras metas de sostenibilidad”, afirmó Ortiz.
Achila: ¿quién es la nueva gerente general de la asociación?
Con 28 años de experiencia en el sector transportes, Carolina Simonetti asumió el puesto de gerente general de Achila.Carolina Simonetti.
cluido europeos en el programa de lealtad World of Hyatt.
Collection,
Collection.
Hyatt anunció el cambio de nombre de AMR Collection a Inclusive Collection, así como la integración de más de 20 resorts todo in-
“Las marcas de Inclusive Collection se beneficiarán de una mayor notoriedad a través de esta identidad de marca unificada y de esfuerzos de marketing más puntuales”, expresó Gonzalo del Peón, presidente del Grupo, Américas y Comercial Global de Inclusive Collection.
Al unirse bajo Inclusive Collection, la nueva cartera de Hyatt reúne más de 120 resorts en 40 destinos fren-
A los 96 departamentos existentes en Beach Haus Bal Harbour, en Miami, su sumaron otros 63 que forman parte de la nueva extensión.
BeachHaus Bal Harbour inauguró 63 departamentos para disfrutar de la privacidad en una de las zonas exclusivas de Miami. Esta extensión se suma a los 96 departamentos ya existentes, compuestos de uno o dos dormitorios completamente equipados.
El espacio fue diseñado para el mercado vacacional que busca estadías con el mismo confort de un hogar, además de las comodidades que se esperan de unas vacaciones en el paraíso. Se ubica a pasos del centro comercial más famoso de Miami, Bal
Harbour Shops, con sus lujosas tiendas y su cantidad de propuestas culinarias, y variedad de actividades para entretener a toda la familia.
Beach Haus busca ser un hogar lejos del propio. Ofrece una variedad de residencias adaptables a las distintas necesidades. Alojamiento de calidad, con el estilo independiente y relajado que la ubicación garantiza. Residencias espaciosas, de un prístino blanco impoluto localizadas a un corto paseo a pie de la playa, brindan un marco perfecto para una escapada placente -
te al mar y 11 países, así como un sinfín de oportunidades para sus socios.
“A medida que avanzamos juntos como Inclusive Collection, nos comprometemos a ‘Celebrar cada momento’ creando recuerdos para cada estilo y etapa de la vida. Seguimos dedicados a ayudar a nuestros huéspedes a celebrar todos los mo-
mentos, sin necesidad de una ocasión especial, lo cual se traduce en más negocios”, añadió Del Peón.
Cabe destacar que las marcas Secrets, Dreams, Breathless Resorts & Spas, Zoëtry Wellness & Spa Resorts, Alua Hotels & Resorts y Sunscape Resorts & Spas se mantienen con todos los atributos que las caracteriza.
ra, para relajarse y pasarlo bien.
Vivir como un local y disfrutar de unas vacaciones relajadas y memorables es la propuesta, ya sea para cocinar en la residencia o disfrutar de una comida en uno de los tantos restaurantes que la ciudad ofrece, disfrutar de caminatas en la playa o andar en bicicleta por el vecindario.
Beach Haus propicia el descanso y la relajación. Disfrutando de la belleza del lugar, de la exquisita propuesta gastronómica y de las tiendas de lujo de Bal Harbour Shops, el servicio de sombrilla y reposeras disponibles para los huéspedes y de todas las actividades imaginables en la playa apenas a cinco minutos caminando del hotel.
Con el propósito de seguir fortaleciéndose en el mercado, Hyatt lanza Inclusive
el nuevo nombre de AMR
Como ya es habitual, Ladevi Medios y Soluciones pone al alcance de los profesionales una útil herramienta a la hora de concretar ventas.
En esta ocasión, presenta el Manual LGBTQ+ 2022/2023, con toda la información sobre las tendencias del mercado, los principales eventos vinculados a este segmento, y la última información sobre productos y servicios específicos para el nicho.
En ese sentido, vale mencionar que las expectativas son alentadoras para el Turismo LGBTQ+: desde la Organización Mundial
del Turismo (OMT) apuestan a que ratifique su relevancia en el sector en la pospandemia, así como la derrama económica esperada (US$ 250 mil millones) y su tasa de crecimiento anual (5,5%).
En tanto, desde el World Travel and Tourism Council (WTTC) también confían en la pronta recuperación del segmento, cuyos miembros viajan tres veces más que los heterosexuales, con una estancia más larga en destino y un gasto medio tres veces superior.•
con todo lo que hay que saber a la hora de vender el segmento que impulsa la reactivación tras la pandemia.ACCEDE AL MANUAL LGBTQ+ 2022/23
SÁNCHEZ LAVALLE
alberto@ladevi.com
La 22° Cumbre Global WTTC acaba de finalizar en Riad, Arabia Saudita. Los pasillos del opulento Centro de Conferencias King Abdulaziz comienzan a despoblarse. Entre los organizadores del evento abundan los rostros felices. Especialmente el de Julia Simpson, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).
Distendida y aprovechando unos minutos de su apretada agenda, la ejecutiva concedió una entrevista exclusiva a Ladevi Medios y Soluciones.
-¿Cómo califica a esta Cumbre Global WTTC? ¿Se cumplieron las expectativas?
-Fue la Cumbre más grande y exitosa de todas, con la participación de 3.000 delegados de 140 países, incluyendo 55 ministros de gobierno, 60 embajadores y diplomáticos, y más de 250 CEO de empresas de viajes. Un evento único que incluyó paneles, debates y presentaciones sobre seguridad, sostenibilidad y tecnología, entre otros desafíos que enfrenta la industria.
Cada Cumbre es una oportunidad bilateral para el país anfitrión y para los empresarios, que vienen para hacer acuerdos y contactos.
En Riad las expectativas quedaron ampliamente superadas, favorecidas también por la increíble pasión, la calidad humana y la hospitali-
dad que hemos recibido por parte de nuestros anfitriones.
-¿Cuáles han sido los beneficios para Arabia Saudita?
-Recibir al evento más influyente de la industria en el mundo le ha permitido a Arabia Saudita exhibir su gran potencial. Un país que recién en octubre de 2019 decidió apostar a los viajes abriendo sus puertas a los visitantes internacionales a través de visados electrónicos para ciudadanos de 49 naciones.
De hecho, Arabia Saudita aspira a recibir a nada menos que 100 millones de visitantes a partir de 2030, destinando más de US$ 1.000 millones a infraestructura y esperando atraer siete veces
ese monto en capitales extranjeros. En esta escalada, miembros de WTTC invertirán US$ 10,5 mil millones en el sector turístico saudí en los próximos cinco años.
No dentro de mucho tiempo, Arabia Saudita va a recibir más visitantes que Estados Unidos.
Los retos para seguir creciendo
-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria para continuar creciendo?
-Seguridad y sostenibilidad son elementos clave y, a la vez, desafíos para cualquier país que quiera desarrollar el turismo. Pero para que el sector continue creciendo también se necesita infraestructura, porque hay que poder llegar a un lugar. Tienen que existir carreteras, aeropuertos, etcétera. Y también seguridad, porque un viajero quiere saber que donde vaya va a estar seguro. Es el sentimiento más primitivo de una persona.
-¿La industria está experimentando una verdadera recuperación?
Como síntesis de esta Cumbre quedó en claro que la industria se está reponiendo después del duro golpe del Covid y que, asimismo, no está dispuesta a frenarse nuevamente ante pronósticos de recesiones o inflaciones desenfrenadas.
Estamos viendo el esperado renacer del sector, con gente con muchas ganas acumuladas de viajar después del encierro pandémico. Tanto, que a veces el sector no logra satisfacer la demanda.
Una encuesta que realiza-
En entrevista exclusiva, Julia Simpson, presidenta y CEO de WTTC, pasa revista a la actualidad y futuro del sector, con la sostenibilidad como bandera.
Para alcanzar la descarbonización es necesario el apoyo de los gobiernos, que son los responsables de establecer el marco regulatorio.SIMPSON Julia Simpson.
mos a 26 mil consumidores de 25 países demostró que el 63% de las personas están planificando un viaje dentro de los próximos 12 meses. Muchos incluso más: el 27% aseveró que planea viajar tres o más veces durante ese período.
-¿Para cuándo pronostican una recuperación total?
-Ya hay muchos destinos que han superado los arribos de 2019, como el caso de Qatar, potenciado, claro está, por el Mundial de Fútbol, dentro de una nómina donde también figuran Río de Janeiro, Varsovia, Orlando, Las Vegas y Lisboa, entre muchas otras ciudades.
En los últimos tiempos he hablado con empresas de Latinoamérica y España que ya están pronosticando resultados mejores que en 2019. En ese año, el turismo aportó US$ 9,6 mil billones al PIB global; ahora estamos en US$ 8,4 mil millones.
Lo cierto es que resta poco para llegar y eso que aún no se ha reabierto el mercado chino.
Cuando los viajes y el turismo prosperan, otras industrias también lo hacen. Pensemos que uno de cada 10 dólares que se genera en el mundo proviene del turismo. También, uno de cada 10 empleos. El potencial de la industria es sorprendente. Y, afortunadamente, el sector está volviendo a despegar.
Por otra parte, sabemos que la economía global está en un punto precario, con la guerra de Ucrania en escena, las amenazas geopolíticas y la inflación como una sería preocupación. Pero pode-
4,3% anual, mientras que su huella climática aumentó solo un 2,4%.
mos ayudar si los gobiernos se toman al turismo en serio.
La bandera de la sostenibilidad
-¿Los viajes y el turismo van rumbo a una verdadera sostenibilidad o, como califican algunos expertos, hay mucho de “sostenibiliblah”?
-Como organización, estamos interesados en informar y rastrear con precisión el impacto que los diferentes segmentos de la industria tienen en el medio ambiente. Es el camino para diseñar alternativas que permitan reducirlo, generando nuevas formas de producción y negocio.
El estudio Environmental & Social Research, desarrollado por WTTC en colaboración con el Centro Global de Turismo Sostenible sobre la huella climática es contundente; el producto interno bruto del sector viene creciendo a un promedio del
Las principales fuentes de emisiones están en la energía eléctrica y en la movilidad de barcos y aviones. Estimaciones anteriores sugerían que el sector global de viajes y turismo era responsable de hasta el 11% de todas las emisiones. Sin embargo, esta investigación indica que en 2019 totalizaron solo el 8,1% a nivel mundial.
Hasta ahora no teníamos una manera de medir con precisión nuestra huella climática. Estos datos brindarán a los gobiernos la información detallada que necesitan para avanzar en el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Para alcanzar la descarbonización es necesario el apoyo de los gobiernos, que son los responsables de establecer el marco regulatorio.
También necesitamos un enfoque férreo para aumentar la producción de combustibles de aviación sostenibles con incentivos gubernamentales. La tecnología existe. Y se precisa un mayor uso de energía renovable en nuestras redes, de modo que cuando encendamos una luz en una habitación de hotel se esté utilizando una fuente de energía sostenible.
La presidenta y CEO de WTTC asumió el cargo en agosto de 2021. Previamente, se desempeñó durante 14 años en el sector de la aviación comercial, donde fue integrante del consejo directivo de Iberia y British Airways, y jefa de Personal de International Airlines Group (IAG). Actual miembro de la Junta de la Cámara de Comercio de Londres, también fue asesora principal del primer ministro del Reino Unido, directora del Ministerio del Interior y del Departamento de Educación y Empleo, y subdirectora ejecutiva del distrito londinense de Camdem.
-¿La pandemia produjo algún tipo diferente de viajero, motorizando nuevas demandas?
-La respuesta me obliga a volver al tema sostenibilidad. Según sabemos, es significativamente importante para los consumidores en general: el 60% opta por marcas y destinos sostenibles, mientras que el 45% dice que quiere gastar su dinero solo en marcas social y ambientalmente responsables. Además, estamos viendo que después de tanto tiempo de confinamiento el streaming es la “nueva ruta” que impulsa la demanda en los viajes. Ver películas y documentales en cantidades inusitadas generó un singular apetito por descubrir y disfrutar destinos que en la pantalla lucen espectaculares.
y sostenibilidad son elementos clave y, a la vez, desafíos para cualquier país que quiera desarrollar el turismo.Simpson en la ceremonia de apertura de la Cumbre Global WTTC 2022.
Los viajes corporativos están cambiando y el estudio elaborado por Forrester Consulting, encargado por Amadeus Cytric Solutions, así lo verifica. Según el trabajo, los directivos de las empresas priorizan la experiencia de sus empleados y la digitalización de la gestión de viajes y gastos.
“Las empresas pretenden lograr un mayor compromiso y una mejor colaboración de los empleados en el nuevo entorno de trabajo híbrido.
Acelerar la transformación digital de la gestión de los viajes y gastos asociados (T&E por sus siglas en inglés) será vital para mejorar la experiencia de los empleados y alcanzar los objetivos corporativos el próximo año”, indica Amadeus.
El informe concluye que “los líderes mundiales reconocen cada vez más que, para que sus empresas tengan éxito, deben diseñar procesos que faciliten el trabajo de sus empleados en un nuevo mundo laboral híbrido.
El estudio se basa en una encuesta realizada a 525 responsables de la gestión de viajes y gastos de grandes empresas en nueve mercados y en cinco entrevistas en profundidad”.
El informe mostró que se ha avanzado en el camino
hacia la automatización, “ya que el 80% de los encuestados a nivel mundial declararon que la gestión de viajes y gastos está más digitalizada que otros procesos de sus empresas. Esta cifra se compara con el 67% de la última encuesta realizada en 2020. Pero la gestión actual de T&E sigue presentando varios retos, como los procesos manuales y fragmentados, el cumplimiento de la normativa y la seguridad”.
Asimismo, “un 34% de los directivos citaron como principal reto actual la gestión del cumplimiento de la normativa en materia de viajes, como los visados y los permisos de trabajo, así como la preocupación por la privacidad y la seguridad para el 31% de ellos, mientras que el 30% argumentó que los procesos manuales suponen una carga para la productividad de los empleados”.
“El informe concluyó que mejorar la integración en -
tre las tecnologías de gestión de viajes y gastos asociados (T&E) y otros sistemas de la empresa era la principal prioridad (72%). Una media de solo el 37% de los sistemas se integran con las soluciones de T&E de las organizaciones, lo que da lugar a un rendimiento inferior al óptimo y a una mala experiencia de los empleados.”
Las organizaciones están mayoritariamente de acuerdo (82%) en “que la mejora de sus procesos y herramientas de T&E es fundamental para reducir los costes y aumentar la eficiencia de las operaciones empresariales. Las herramientas de gestión de T&E deben permitir una experiencia colaborativa y eficiente de reserva, pago y liquidación de gastos de viaje”. Y prosigue: “El 79% de los líderes corporativos creen que mejorar la forma en que gestionan los gastos de viaje es fundamental para mejorar la experiencia de los empleados, y reconocen que los problemas con los procesos en la liquidación de gastos tienen un impacto negativo en la productividad y en el compromiso de los empleados”.
El riesgo de no implantar soluciones digitales también es real: solo el 45% de los responsables de finanzas y gestión de viajes encuestados en España afirman que auditan todas las declaraciones de gastos, lo que deja a más de la mitad expuestos a fraudes, errores humanos y problemas de cumplimiento.•
Para Forrester y Amadeus las empresas priorizan la experiencia del empleado y la digitalización en la gestión de viajes.Prioridades de las empresas en los próximos 12 meses (Fuente: Forrester/Amadeus).
Experience Hotel, Kipaventour Patagonie, Turismo Comapa, Hoteles Australis, Patagonia Planet y Solo Expediciones; además de contar con el apoyo de Cerveza Austral.
el turismo de estancias de Tierra del Fuego, los paisajes únicos y senderos del Parque Nacional Torres del Paine, y también la Antártica, como el nuevo destino por descubrir.
dades es la salida de los cruceros Silversea desde Puerto Williams a la Antártica, convirtiendo al Continente Blanco en una real alternativa de aventura desde Chile.
Con la premisa de que la Región de Magallanes es un destino asombroso y para todos, en el Hotel Almasur de Providencia tuvo lugar el December Fest Patagonia 2022, concurrido evento que congregó a diversos turoperadores que venden el destino.
La iniciativa fue organizada por Las Torres Patagonia, Almasur Hoteles, Lago Grey
“Hay grandes amigos de toda la vida de la Patagonia. La mayoría de los invitados son turoperadores que están establecidos en Santiago y que han promocionado siempre el destino a los que esperamos refrescarle el conocimiento con este evento para que nos sigan vendiendo”, señaló Rodrigo Bustamante, gerente comercial del Hotel Lago Grey, quien estuvo a cargo de la presentación en conjunto con Marcelo Poblete, product manager Patagonia de Turismo Comapa.
En la jornada se actualizaron los principales atractivos de la Región de Magallanes, donde destacaron la herencia cultural de Punta Arenas, la nueva gastronomía y hotelería de Puerto Natales,
La nueva cara de Magallanes
Según señaló Rodrigo Bustamante, el verano viene lleno de novedades en la región austral, entre las que se incluyen una temporada más larga y mayor conectividad.
“Los hoteles están ya pensando en alargar sus temporadas tanto al inicio y término. Y eso es una gran noticia. Las aerolíneas están viendo a Puerto Natales como un aeropuerto que puede funcionar todo el año. Es así como hoy Latam está alargando sus operaciones, al igual que JetSmart. Sky Airline solamente en julio no va a volar a Puerto Natales”, indicó el gerente comercial.
Otras de las grandes nove-
“Se estima que la próxima temporada deberíamos recibir 30 mil pasajeros en la región. Hoy Puerto Williams es un puerto desde donde opera Silversea a la Antártica. También están operando Aerovías DAP y Antártica 21 (crucero de expediciones boutique), por lo tanto tenemos un gran movimiento antártico en la Patagonia. Por eso de aquí en adelante vamos a empezar a hablar siempre de Patagonia Antártica”, acotó.
Por último, el experto en el destino expresó que actualmente la Región de Magallanes está dejando atrás esa imagen de “ser un destino en Chile, pero para extranjeros”.
“La temporada anterior, que fue distinta a todas porque estábamos con las fronteras cerradas, demostró que los chilenos sí van a la Patagonia. Se hicieron grandes esfuerzos en tarifas, y también las aerolíneas tuvieron precios asequibles. Creo que lo de que Magallanes es caro es más un mito que una realidad. Hoy una familia puede alojarse en Puerto Natales, puede ir por el día a Torres del Paine, y hacer un trekking. Si una familia o un grupo de amigos se organiza con tiempo, efectivamente podrá hacer lo mismo que los turistas extranjeros. Y si van en invierno pueden acceder a tarifas que son un 50% más económicas que en el verano”, concluyó.
El evento organizado por empresas turísticas de Magallanes actualizó acerca de las novedades del destino a un selecto grupo de profesionales del sector.El December Fest fue organizado por Hotel Alma Sur, Hotel Lago Grey, Las Torres Patagonia, Hoteles Australis, Comapa, Kipaventour Patagonie, Patagonia Planet y Solo Expediciones. EL EVENTO DE MAGALLANES EN IMÁGENES
Con la idea de fortalecer su Departamento de Cruceros, el turoperador Via Club incorporó en su equipo a Gerson Ortega, quien tiene 12 años de experiencia vendiendo este tipo de producto.
El plan del operador es hacer una fuerte inversión en bloqueos, fortalecer las alianzas con las compañías MSC y Costa Cruceros, y diversificar el producto con cruceros fluviales por Europa y los cruceros por el Mediterráneo e Islas Griegas de la mano de Celestyal Cruises.
“Estamos elaborando estrategias y objetivos que nos permitan ofrecer una asesoría rápida y profesional a todos nuestros agentes de viajes del sector. Haremos una fuerte inversión de bloqueos con programas completos aéreos, pre y poscrucero, traslados y seguro de asistencia, con precios supercompetitivos”, indicó Ortega.
El nuevo encargado del Departamento de Cruceros de Via Club precisó que buscan posicionarse en el destino Caribe a través de las salidas del Costa Pacifica, con
un itinerario que navega desde Casa de Campo en La Romana (Rep. Dominicana) visitando puertos en Jamaica e Islas Vírgenes Británicas.
“Este barco tiene una tarifa que está muy baja, que se puede bloquear perfectamente y permite recorrer las islas del Caribe. Es una ruta muy divertida y viene con el concepto all inclusive, que últimamente está demandado por el público chileno”, comentó.
En cuanto a Sudamérica,
el encargado comentó que se inició la temporada, tanto de MSC como de Costa Cruceros, con itinerarios saliendo desde Buenos Aires, en Argentina; Santos y Río de Janeiro, en Brasil; y Montevideo, en Uruguay.
Sobre las nuevas preferencias de los clientes, Gerson Ortega expresó que luego de la pandemia el producto cruceros se ha transforma-
do en una alternativa muy apetecida por los viajeros, y que ofrece más alternativas que nunca.
“Antes de la pandemia, el posicionamiento de los cruceros venía con un crecimiento demasiado alto. Las compañías de cruceros estrenaban cada día barcos más novedosos. Una vez que llegó la pandemia las compañías tuvieron que parar muchísimo, pero después de que empezaron a volver a navegar llegaron todos los barcos nuevos. Ahora hay una fuerte oferta de cruceros con precios muy bajos”, explicó el especialista.
Según Ortega, las familias últimamente prefieren un crucero porque les da la oportunidad de tener todos los servicios en un solo lugar y eso les permite poder compartir más con su familia. También son garantía de seguridad, tanto en general como sanitaria.
“Además hay clientes que quieren conocer itinerarios mucho más lejanos, a destinos como la Antártica, y están posicionándose mucho las compañías de cruceros de lujo”, acotó.
Esto ha permitido que la industria siga creciendo día a día. “Marcas como MSC Cruceros y Costa Cruceros siguen anunciando llegada de grandes barcos y también la inauguración de una marca de cruceros de lujo que navegarán los itinerarios tradicionales como son el Caribe, Sudamérica y algunos destinos exóticos”, concluyó.
Para más informaciones acerca de los itinerarios del Departamento de Cruceros de Via Club: g.ortega@viaclub.cl. www.viaclub.cl.
Via Club: “Hay una fuerte oferta de cruceros a precios muy bajos”
El nuevo encargado del Departamento de Cruceros de Via Club dio a conocer los principales itinerarios que ofrece el turoperador.Gerson Ortega, Bernardita Gepp, Mariana Greisse y Roberto Navarrete. Via Club busca posicionar los itinerarios del Costa Pacifica por el Caribe desde República Dominicana.
ducto que es muy bueno para la temporada de verano”, declaró Marina Cantera.
Además, recalcó en que Uruguay no es solamente un buen destino para vacaciones, sino que también ideal para una escapada de pocos días.
“Tenemos dos horas de distancia en vuelos, con precios superconvenientes, y eso hace que sea ideal para los fines de semana o para una escapada de pocos días”, dijo.
En la ocasión también se destacaron las políticas de beneficio para el turista que tiene Uruguay, entre las que se incluyen IVA cero en los hoteles, servicios gastronómicos y arriendo de vehículos sin chofer.
ladevi.info
Director Periodístico
Pedro Arraztio (redaccion1.cl@ladevi.com)
Relaciones Institucionales
Andrés Azuaga (aazuaga@ladevi.com)
Arte y Diagramación
Gabriel Cancellara (arte3@ladevi.com)
Periodista
Félix Allueva (redaccion2.cl@ladevi.com)
Coordinación periodística
Juan Subiatebehere (redaccion12@ladevi.com)
Publicidad publicidad@ladevi.com
Suscripción
Marcelo Valenzuela (informes2.cl@ladevi.com)
ladevi.info
Director - Editor: Gonzalo Yrurtia
Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle
Dirección Comercial: Claudia González
Director en Argentina y Chile: Gonzalo Yrurtia
Uruguay presentó sus encantos turísticos a turoperadores y gerentes de producto nacionales a través de un desayuno, cuyos anfitriones fueron una delegación encabezada por la presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo, Marina Cantera; la encargada de la División Diseño de la Oferta del Ministerio de Turismo, Paola Bianchi; hoteleros, destinos y operadoras de turismo receptivo.
En la ocasión también estuvo presente el embajador de Uruguay en Chile, Alberto Juan Iribarne, quien también mencionó los encantos del país.
“Creo que en Uruguay tenemos esa simplicidad y ese buen vivir para compartir. Sobre todo con los chilenos, porque tenemos unos destinos que son excelentes en cuanto a mezclar sol, playa, naturaleza, excelente gastronomía y vida nocturna. Creo que en ese sentido tenemos un pro-
Durante la jornada fueron varios los destinos de Uruguay que se promocionaron, entre ellos Montevideo, Punta del Este y Colonia del Sacramento.
En el evento participó como partner la aerolínea ultra low cost JetSmart, que tiene vuelos directos entre Santiago y Montevideo.
“De cara a la temporada alta ofrecemos cuatro vuelos a la semana, los martes, miércoles, jueves y domingo”, remarcó Pablo García, gerente comercial de JetSmart Chile.
Director en Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas
Director en México: Adrián González
Chile: Av. Nueva Providencia N°2214 of: 169 Piso 16. Providencia, Santiago. Tel.: (56 2) 2244 1111. Fax:(56 2) 2 242 8487. Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso, Buenos Aires. (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217 7700. E-mail: informes@ladevi.com
Perú: Los Pinos 156, oficina 1006 A. Miraflores. Teléfono: (511) 7595291. E-mail: peru@ladevi.com
Colombia: Cra. 15 # 93 A-84. Of. 312 PBX. Tel.: (571) 744 7238.
E-mail: colombia@ladevi.com
México: Praga #52, piso 5º. Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. Tel.: 55-6721 8834
Ladevi Medios & Soluciones imprime sus productos bajo normas sustentables
Representante de:
Media sponsor oficial de:
Miembro de: Auspiciador permanente:
La Agencia de Viajes Chile, propiedad de Ladevi Producciones Editoriales, es una publicación quincenal de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados, y por cuyo contenido La Agencia de Viajes no asume ninguna responsabilidad. El editor no se hace responsable por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida por cualquier medio, escrito, radial, o televisivo, en modo alguno, sea electrónico o químico, mecánico, óptico o tipográfico, o cualquier otro, sin permiso previo y por escrito de Ladevi Producciones Editoriales.
De cara al verano, Uruguay presentó sus encantos a profesionales de turismo en Chile: cultura, seguridad y conectividad son sus principales cartas.Pablo García (JetSmart), Paola Bianchi (Ministerio de Turismo de Uruguay), María Julia Fernández (Cámara Uruguaya de Turismo), Tatiana Henríquez (JetSmart), Marina Cantera (Cámara Uruguaya de Turismo) y Lucía Amestoy (Cynsa Uruguay).