DISNEY CRUISE LINE Gran bautismo del Disney Wish 26

Turismo de negocios ¿Influyen las restricciones de ingreso? 16
DÓLAR

DISNEY CRUISE LINE Gran bautismo del Disney Wish 26
Turismo de negocios ¿Influyen las restricciones de ingreso? 16
DÓLAR
Esta última semana el precio del dólar rompió todos los récords. ¿Afectará la intención de viaje de los chilenos? ¿Cómo influye en el alicaído turismo receptivo del país? 2
CON-X22. EL FUTURO DE LOS VIAJES SE DIRIGE A UNA
MÁXIMA PERSONALIZACIÓN
Elegir qué queremos, cómo, cuándo y a qué precio. Esta ecuación fue el pilar de Con-X 22, conferencia internacional organizada por TravelgateX en Mallorca. 22
Europamundo Vacaciones celebró su 25° aniversario 9
Helen Kouyoumdjian, al frente de la Corporación de Santiago 12.
Florida Central. Lo mejor de ambos mundos 10
Maratué. Las acusaciones sobre el abastecimiento de agua. 20
El peso chileno cerró junio como la segunda moneda con peor desempeño del mundo. Así de dramática es la situación de la moneda nacional frente al dólar, que este viernes volvió a romper su récord: el billete verde llegó a un valor de $ 930, escalando casi $ 15 en una semana.
La guerra de Ucrania, los riesgos de una recesión en Estados Unidos y una constante incertidumbre política en Chile han generado una “tormenta” perfecta que se ha dejado sentir en la divisa local, escenario que podría llegar a convertirse en un nuevo “dolor de cabeza” para la industria turística.
Así por lo menos lo señalan algunos agentes de viajes, quienes indicaron que el alza histórica del dólar se hizo sentir inmediatamente en las ventas durante la semana pasada.
“De partida hay un tema
psicológico. La gente ve que el dólar está a más de $ 900 y empieza a asustarse y a esperar. Noté inmediatamente esta semana una disminución de cotizaciones”, señaló Daniela Mocarquer, de la agencia Next Travel.
“Un paquete que costaba US$ 1.500, ahora con el alza del dólar son alrededor de $ 150.000 más por persona. Si es una familia de cuatro ya son $ 600.000 más. Eso sumado a que los boletos suben todos los días, hace que haya habido poco cierre de compras los últimos días”, agregó.
Es algo patente que el alza de precios se ha hecho sentir en los productos turísticos. Según el último Boletín Estadístico del Índice del Precio al Consumidor (IPC) del INE, en el último año el alojamiento aumentó un 20% en sus pre-
cios y el transporte aéreo un 104%, lo que -sumado a esta alza histórica del dólar- definitivamente podría influir en la compra de paquetes turísticos y en el comportamiento del viajero.
Sin embargo, para Lorenzo Posse, gerente comercial de Cocha, a pesar de todos estos factores en contra, la intención de viajar del chileno se mantiene intacta.
“A nivel intención de viaje no hubo mayores cambios.
Nuestros clientes siguen con las mismas ganas de viajar de siempre. Lo que sí notamos es un aumento de consultas por destinos internacionales más cercanos”, indicó.
Según comentó, las principales consultas están siendo para Fiestas Patrias, con un alto interés por viajar dentro de la región, y también por Chile.
“Hoy la venta se concentra principalmente en el Caribe, Sudamérica y Chile. A diferencia de otros meses, Estados Unidos y Europa ya no lideran el top de ventas y asumimos que se debe al alza del dólar. A modo de ejemplo, los destinos más vendidos actualmente son Buenos Aires, Lima, Río de Janeiro, Cartagena, San Andrés, Bogotá, Florianópolis, Puerto Montt, Cusco, Cancún y Punta Cana”, expresó.
En cuanto a venta de cruceros, según comenta Francisco Javier Gamio, gerente ge-
Esta última semana el precio del dólar rompió todos los récords. ¿Afectará la intención de viaje de los chilenos? ¿Cómo influye en el alicaído turismo receptivo del país?
Esto hace que el país sea un poco más barato para venir, por lo que la influencia es positiva. Creo que podría contribuir positivamente en la llegada de turistas.
neral de Tempo Reps, el panorama es similar.
“Ahora tenemos el dólar disparado. Eso nos ha afectado, porque los cruceros que nosotros vendemos están todos en dólares y se están encareciendo. Lo que antes costaba $ 800.000 hoy está a $ 900.000 por persona. Si lo multiplicas por cuatro son $ 400.000 que se te suman sólo por tipo de cambio”, señaló.
Pero Gamio agregó que, a pesar de estos elevados precios, sigue existiendo una importante intención de compra por parte del pasajero nacional por este tipo de productos.
“Nuestros principales puertos de salida de los chilenos son Miami y cualquier conexión con Madrid, y los valores de los pasajes están al doble, o casi el triple de lo que estaban el año pasado. Por lo que no es poco meritorio que estemos vendiendo un volu-
men cercano al de 2019 con esos factores. Lo que sí se ha notado son un gran número de reservas ‘para ahora’, contrario a antes que se hacían con mucha anticipación”, dijo.
Las opiniones respecto a cómo afectará el alto precio del dólar al turismo receptivo están divididas. Para Alejandro Álvarez, presidente de Turismo Receptivo de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), el valor de la moneda estadounidense juega un papel “a la inversa” de lo que ocurre con el emisivo.
“Esto hace que el país sea un poco más barato para venir, por lo que la influencia es positiva. Creo que podría contribuir positivamente en la llegada de turistas. Ahora que tenemos menos restricciones para entrar a Chile hay ma-
yor interés en venir, y estos precios pueden afectar para bien. El turista tiene el concepto de que Chile es costoso
El alza del dólar no es buena noticia para ningún chileno. Y para una industria que tiene que lidiar con altos costos, en un destino reconocido por lo caro, lo único que hace esta alza es que el país sea más difícil de comercializar.
y ahora estamos mucho más baratos para salir a comer o hacer cualquier actividad turística por el tema cambiario”. Sin embargo, para Rodrigo Ruiz, vocero del Movimiento
Ahora tenemos el dólar disparado. Eso nos ha afectado, porque los cruceros que nosotros vendemos están todos en dólares y se están encareciendo. Lo que antes costaba $ 800.000 hoy está a $ 900.000 por persona. Si lo multiplicas por cuatro son $ 400.000 que se te suman sólo por tipo de cambio.
Necesitamos generar condiciones mínimas de certidumbre. RUIZ
Rescate al Turismo y gerente general del mayorista receptivo online Far Out Trails, esta alza del dólar sí podría generar consecuencias negativas en las llegadas.
“El tema del dólar es complejo, porque si bien para nosotros como empresa receptiva que nos paguen en dólares nos genera un margen adicional a lo que teníamos considerado inicialmente, afecta también a toda la cadena turística. Lo que nos ha ocurrido directamente a nosotros es que esta alza se suma a todos los problemas de inestabilidad que se produjeron producto del estallido social y posteriormente por la pandemia y las restricciones de ingreso”, declaró.
Para Ruiz el principal problema con estas alzas de la divisa verde es la incertidumbre que genera a la hora de calcular los precios de los programas.
“El dólar lo que está haciendo es que todos los proveedores de la cadena turística retrasen las tarifas para la siguiente temporada. Hay proveedores que aún no tienen tarifas para la temporada alta de este año. Y eso hace que todo el proceso de comercialización se retrase profundamente, lo que evidente-
mente nos afecta en la posibilidad de generar ventas hoy para paquetes turísticos que van a traer pasajeros el próximo año”, precisó.
Para el vocero, el tema de las tarifas es de suma importancia porque el turismo receptivo funciona a largo plazo.
“En estos momentos, por
ejemplo, me encuentro cotizando un grupo que es para noviembre de 2023, así que nosotros trabajamos con tiempos que son mucho mayores de los que tiene el turismo interno. Como las tarifas están modificándose, en Rapa Nui, Patagonia y San Pedro de Atacama tenemos dificultades, porque los proveedores no saben cuánto van a tener que estimar en términos de alza las tarifas, lo que nos limita en la posibilidad de comercializar cosas hoy”, dijo. Para concluir, Ruiz indicó que “el alza del dólar no es buena noticia para ningún chileno. Y para una industria que tiene que lidiar con altos costos, en un destino reconocido por lo caro, lo único que hace esta alza es que el país sea más difícil de comercializar. Necesitamos generar condiciones mínimas de certidumbre”.
De partida hay un tema psicológico. La gente ve que el dólar está a más de $ 900 y empieza a asustarse y a esperar. Noté inmediatamente esta semana una disminución de cotizaciones.
A nivel intención de viaje no hubo mayores cambios. Nuestros clientes siguen con las mismas ganas de viajar de siempre. Lo que sí notamos es un aumento de consultas por destinos internacionales más cercanos.
Esta temporada se beneficiará a más de 21.000 estudiantes.
Favorece también a niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo la protección del Estado, a través de Mejor Niñez.
Más información en giradeestudio.cl.
La subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, estuvo presente en la celebración de la Semana Internacional de Turismo para Todos, Solidario y Sostenible 2022.
Se beneficiará, además, a más de 400 personas pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
viaje con traslado en tren a los destinos Colbún, Valle Las Trancas y Quillón. Son los primeros viajes en tren desde 2010.
En el marco de la Semana Internacional de Turismo para Todos, Solidario y Sostenible 2022, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur se sumaron a las celebraciones que se desarrollaron en todo el mundo, impulsadas por la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO, por su sigla en inglés).
En lo que queda de 2022, viajarán más de 10.000 personas entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos.
Para esta temporada existirán más de 400 cupos exclusivos para mujeres convocadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
Infórmate de las fechas venideras en turismofamiliar.cl.
Actualmente, hay disponibles para adquirir a través de agencias de viajes asociadas más de 3.000 cupos a distintos destinos del país.
Se abrirán 860 cupos de
El segundo semestre se realizarán más de 20.000 viajes a los que pueden acceder a través de su municipio y agencias de viajes publicadas en la página web.
Conoce detalles del programa en vacacionesterceraedad.cl. Revisa acá cuáles son los programas de turismo social que tiene Sernatur para todas las edades y la manera de postular.
Revisa acá cuáles son los programas de turismo social que tiene Sernatur para todas las edades y la manera de postular.
Recientemente, en el Hotel Meliá Atocha de Madrid, Europamundo Vacaciones celebró sus 25 años de actividad junto a 200 invitados especiales.
Estuvieron presentes el grupo directivo, los socios fundadores, representantes de los operadores de Latinoamérica, el equipo de la oficina central de la compañía y los guías, quienes compartieron un grato momento junto a familiares y allegados.
El evento estuvo marcado por tres grandes momentos: “Orígenes”, “Somos Europamundo” y “Futuro”.
En ese marco, Marisol Amo, responsable del departamento de Guías; y Úrsula Cortés, asistente de Dirección General; encargadas de la organización del encuentro, dieron la bienvenida a los presentes presentando un video protagonizado por todos los profesionales que formaron parte de la creación de la compañía.
Se trató de un momento muy especial, que emocionó a los miembros del equipo más veterano y a los familiares y personas que han estado desde siempre junto a Luis García Codrón, actual CEO y fundador de la compañía.
Acto seguido, tanto los socios fundadores como García brindaron evocadoras palabras a los asistentes.
De esta manera, en un ambiente festivo, alegre y de plena camaradería, se inició un cóctel.
Posteriormente, en un segundo video se mostró la fortaleza del equipo
bajo el lema “ Somos Europamundo”, con imágenes de todas las experiencias vividas durante estas dos décadas y media, incluidos los cambios y el crecimiento de la empresa.
En ese marco, Berend Christian, director de Planificación Corporativa; y Gabriel Sánchez, director financiero; fueron los encargados de expresar unas palabras de agradecimiento a los integrantes del equipo.
La jornada continuó con la cena y la
emisión de un tercer video, que en su comienzo mostró imágenes del triste y complejo momento en el cual el mundo se detuvo de forma tan dura y repentina en marzo de 2020 a raíz de la irrupción de la pandemia, pero que a su vez, más adelante, dio paso a un futuro esperanzador gracias a las oportunidades surgidas y al esfuerzo de cada una de las personas que forman parte de Europamundo Vacaciones
Por último, Alejandro de la Osa, actual director comercial & IT y futuro CEO de la empresa, brindó un conmovedor discurso que fue el broche de oro para la noche de festejo y alegría, en la que también se celebró el espíritu de equipo y los grandes proyectos y cambios por venir.
La tan especial jornada finalizó con un brindis y con todos los presentes entonando el clásico “Cumpleaños Feliz”, expresando los mejores deseos para la compañía y cada uno de sus miembros.
En un emotivo encuentro, y con la presencia de todos sus profesionales, Europamundo Vacaciones festejó en Madrid sus dos décadas y media de exitosa actividad.Alejandro de la Osa y Luis García Codrón. Marisol Amo y Úrsula Cortés.
Cerca de los parques temáticos de Orlando, pero lejos de su efervescencia, Florida Central invita a disfrutar de unas vacaciones completas, relajadas y en familia.
Se trata, prácticamente, del “patio trasero” de Walt Disney World, ya que las puertas de esta zona, perteneciente al condado Polk, se encuentran a tan solo 20 minutos de distancia por autopista del Magic Kingdom. Más cerca, inclusive, que el centro de la mismísima Orlando.
Y no estamos hablando de un simple lugar para “estar”. Turísticamente hablando, Polk tiene mucho para ofrecer a los viajeros con ganas de descubrir destinos nuevos en torno a una destacada cartera de alojamientos, que incluye cerca de 7.100 habitaciones hoteleras a valores más bajos que en localidades vecinas y más de 7.000 casas vacacionales completamente equipadas.
El condado de Polk es también hogar de parques temáticos. Uno de ellos es Legoland, inspirado en los mundialmente famosos bloques plásticos, con más de 50 atracciones, un parque acuático y dos hoteles propios. Otro es el flamante Peppa Pig, adyacente a Legoland, que rinde tributo a la
popular serie infantil de dibujos animados británica, dotado de múltiples juegos interactivos, shows en vivo y diversiones de agua.
A pasos de este dueto de entretenimiento familiar parten los tours guiados en bote por la cadena de lagos de Winter Haven que brinda The Living Water Pontoon Boat Cruises. Más relax, imposible.
Calificado como “El mejor jardín de Florida”, Bok Tower Gardens es el lugar ideal para disfrutar de unas horas le-
jos de todo síntoma de estrés. Son 60 ha. de exuberante vegetación rodeando una imponente torre de 45 m. coronada por un carillón de 60 campanas que deja escuchar su música varias veces al día.
Este singular predio también atesora una mansión de estilo mediterráneo de 1932, con 20 cuartos, llamada El Retiro, la cual conserva todo el esplendor del pasado. Hay visitas guiadas.
Otro sitio que merece figurar en la agenda de viaje es Safari Wilderness, considerado por Fordors.com entre “Los 10 mejores safaris de Estados Unidos”. Ocupa 105 ha. de humedales y pastizales habitados por animales exóticos que pueden avistarse desde vehículos especiales todo terreno.
Los amantes de las actividades al aire libre encontrarán en Florida Central varias alternativas, destacándose cerca de 650 km. de senderos para practicar hiking, ciclismo y mountain bike; la reserva faunística Circle B Bar, considerada entre las mejores del país; decenas de lagos para remo, kayak y pesca deportiva; y 40 campos públicos de golf.
En Lakeland, principal ciudad del condado Polk, sobresalen dos curiosidades: los cisnes negros que pueblan el lago Morton, en pleno downtown; y 13 imponentes construcciones que llevan la firma del famoso arquitecto Frank Lloyd Wright en el Florida Southern College.
Si bien Florida Central ostenta hotelería de excelencia –como la propuesta estilo “cowboy” del Westgate River Ranch Resort & Rodeo; o la del galardonado Streamsong Resort, cuyo campo de golf está al tope de la lista del condado–, son las casas vacacionales las grandes estrellas del área. Las hay de todos los tamaños y presupuestos.
Como broche de oro, unas palabras para “el deporte favorito de los visitantes latinoamericanos”: el shopping. Una actividad que encuentra en el Misner Park un lugar de excepción con muchas de las tiendas más buscadas: Ross, Marshalls, Target, JC Penny, Best Buy y Burlington, entre otras. Cuenta, asimismo, con un complejo de cines con ocho pantallas, incluyendo una supergigante Imax.
La región central de Florida es el lado B de sus famosos parques temáticos. Un destino familiar para descubrir y disfrutar a pleno.
Bok Tower Gardens es el lugar ideal para disfrutar de unas horas lejos de todo síntoma de estrés.La imponente Bok Tower, una de las principales atracciones turísticas de Florida Central.
Un nuevo rol asume desde ahora la vicepresidenta ejecutiva y vocera de la Federación de Empresas de Turismo de
Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, luego de que fuera elegida por la Corporación de Santiago para integrar el nuevo directorio de la enti-
dad público privada para el período 2022-2024.
La instancia es presidida por el gobernador regional, Claudio Orrego, e inte-
Helen Kouyoumdjian.grada también por los directores Mónica Zalaquett, Carolina Tohá, Alberto Larraín, Rodrigo Guendelman y Jacqueline Saquel.
La Corporación fue creada en 2016, con el propósito inicial de planificar y gestionar el desarrollo y promoción integral de la actividad turística de la Región Metropolitana, promoviendo la puesta en valor de Santiago, su competitividad y sustentabilidad. Labor que posteriormente se amplió para promover el desarrollo armónico de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y visitantes, posicionándola como una capital segura, amigable, accesible y moderna.
Helen Kouyoumdjian buscará aportar su amplia experiencia en el ámbito del turismo, actividad a la que siempre ha estado vinculada profesionalmente, tanto en el sector público como privado.
Uno de los objetivos que buscará impulsar la nueva directora de la Corporación, en este nuevo cargo que desempeñará ad honorem, será reposicionar a Santiago como una capital turística internacional, y de esa forma aportar para revertir la pérdida de competitividad de Chile como destino a nivel global.
La representante gremial de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, fue elegida para integrar el directorio de la Corporación.
Del 17 al 20 de junio, Oasis Hotels & Resorts emprendió un fam trip a Cancún con 42 miembros de CIC Travel, entre colaboradores y directivos de Colombia, Perú, Chile y Cuba.
El hotel anfitrión fue The Pyramid, pero los participantes hicieron inspección en las diferentes propiedades de la cadena como Grand Oasis Cancun, Oh! Cancun on the Beach, Grand Oasis Palm, Oasis Palm, Smart Cancun y Oh! Cancun the Urban Oasis.
“Con este viaje de familiarización buscamos que el personal de CIC Travel de todos los países conocieran
por sí mismos el producto, ampliar su visión sobre la cadena y las diferentes opciones que tenemos. De paso, la mayorista aprovechó la oportunidad para reunirse con todo su equipo, ya que
no lo hacía desde hace muchísimos años”, explicó Daniela Palacio, representante comercial para Colombia y Centro América de Oasis Hotels & Resorts.
En el Hotel Grand Oasis Cancun, CIC Travel realizó
una convención con toda la fuerza comercial de sus oficinas en Lima, Arequipa, Chile, Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Bucaramanga y Barranquilla, con el fin de discutir la estrategia para lo que resta de 2022. Adicionalmente, la compañía premió a sus colaboradores por los logros obtenidos en la postpandemia.
Con el propósito de afianzar su relación comercial, Oasis Hotels & Resorts realizó un fam trip a Cancún con colaboradores de CIC Travel de diferentes países.
La aerolínea comenzará a volar nuevamente esta ruta durante tres días a la semana a través de Latam Airlines Perú.
Como una forma de potenciar la conectividad internacional a destinos icónicos de Sudamérica, Latam Airlines anunció la reactivación de la ruta
entre Santiago y Cusco (en Perú) mediante tres vuelos semanales operados por Latam Airlines Perú a partir del 1° de julio.
Los vuelos serán rea -
lizados en aviones Airbus A319, con capacidad para 138 pasajeros, distribuidos en 12 asientos Premium Economy y 126 asientos Economy. En total, se -
rán más de 3.300 asientos disponibles mensualmente para quienes estén interesados en maravillarse con la ciudad de Cusco conocida por sus restos arqueológicos a nivel mundial.
Los vuelos de Latam Airlines saldrán de Cusco con dirección a Santiago los días miércoles, viernes y domingo a las 08:12, llegando a la capital chilena a las 12:34 hs. Mientras tanto, los vuelos de regreso serán esos mismos días de la semana a las 15:37 (miércoles), 15:07 (viernes), y 15:22 (domingo).
“Vemos con optimismo que estas tres frecuencias semanales permitirán crear un puente aéreo muy prometedor con Santiago de Chile, generando un nuevo mercado de turistas extranjeros que seguramente visitarán la capital histórica del Perú de forma directa”, aseguró Manuel van Oordt, CEO de Latam Airlines Perú.
Los tickets ya se encuentran disponibles a la venta en latam.com, oficinas comerciales, contact center y agencias de viajes.
La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) realizó una encuesta a sus asociados, con el fin de establecer la situación actual del turismo de negocios y la percepción de las empresas vinculadas a esta actividad.
La encuesta de cuatro preguntas contempló a empresas de alojamiento, operadores y agencias de viajes, convention bureau y organizadores de eventos, productos turísticos y organizaciones públicas relacionadas al turismo.
Una de las principales conclusiones que arrojó el sondeo, fue que el 70% de los consultados consideró que la homologación de vacunas y PCR aleatorio, como requisitos de entrada al
país, es el principal obstáculo que impide la recuperación del turismo de negocios en el país. Mientras que un 57% lo atribuyó a la situación económica nacional e internacional y un 52% a las restricciones de aforo que aún persisten.
Respecto de cuándo estiman los encuestados que se
recuperará este sector del turismo, sólo un 15,4% está optimista de que la recuperación se logre este año, mientras que un 62,9% piensa que comenzará a recuperarse desde el 2023 y un 21,7% desde el 2024 en adelante.
Ante la pregunta, ¿en qué porcentaje estima que se ha recuperado el núme -
ro de eventos, reuniones, convenciones y ferias presenciales en Chile en comparación a los niveles previos a octubre 2019?, un 3,5% señaló que se ha recuperado más de un 70% y un 13,3% indicó que la recuperación fue entre 51% y 70%. A su vez, un 62,9% de los encuestados afirmó que se ha recobrado sólo entre un 11% y 50% del número de eventos realizados y un 20,3% expresó que menos de un 10%.
Finalmente, en relación a la recuperación en el número de asistentes presenciales a eventos, reuniones, convenciones y ferias presenciales en Chile en comparación a los niveles previos a octubre 2019, un 5,6% señaló que se ha recuperado más de un 70% y un 9,8% indicó que la recuperación fue entre 51% y 70%. En tanto, un 69,9% de los encuestados manifestó que se ha recobrado sólo entre un 11% y 50% del número de asistentes a eventos y un 14% menos de un 10%.
Una encuesta de Fedetur indicó que el 70% de los consultados considera que las restricciones de ingreso al país impiden la recuperación del turismo de negocios.
con un 47,5%, seguido de segunda vivienda (20,5%). Por otra parte, el 32% usará un alojamiento pagado.
El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago se prepara para un aumento en el flujo de pasajeros en el mes de julio.
Según proyecciones de Nuevo Pudahuel, cerca de 1.550.000 personas viajarán en vuelos domésticos e internacionales usando el principal terminal aéreo del país.
El adelanto y extensión de las vacaciones de invierno permite proyectar un importante aumento en los traslados al interior del país.
La Subsecretaría de Turismo estima para estas fechas 4.716.928 viajes frecuentes con pernoctación, es decir, un 37% más que en el mismo periodo de 2021, y un 81,5% más que en 2019.
“Esta fecha es muy importante para el turismo, creemos que puede jugar un rol fundamental en el proceso de reactivación de la industria. Nuestra proyec -
ción es que el gasto promedio diario individual será de $ 42.432, por lo que el gasto total de un viaje de 7 días ascenderá a 297.024 por persona, beneficiando directamente a micro, pequeñas y medianas empresas del rubro y en general a las economías locales”, asegura Verónica Kunze, subsecretaria de Turismo.
Las tres principales regiones emisoras de viajes durante vacaciones de invierno serán la Metropolitana (1.832.031), Bio -
bío (477.851) y Valparaíso (440.659), mientras que las tres regiones con mayor recepción de turistas serán Valparaíso (982.706), Metropolitana (833.702) y La Araucanía (400.823).
Además, se estima que el 56,4% de los viajes se realizarán en auto propio, el 29,6% en bus interurbano, y el 14% restante en otro medio de transporte (auto de familiar o amigo, avión, tren u otro). La vivienda de familiares o amigos es el principal tipo de alojamiento utilizado
“El nuevo terminal internacional (T2) del Aeropuerto de Santiago ha mejorado considerablemente la experiencia de viaje y ha acortado tiempos de espera para pasajeros nacionales e internacionales. Han sido tiempos difíciles para el turismo y la industria aérea, pero vemos un camino hacia la reactivación y por eso estamos comprometidos en conectar a Chile con el mundo, recuperando y abriendo rutas, atrayendo a nuevas aerolíneas, para que nuestros pasajeros tengan mayores opciones de viaje”, aseguró Xavier Lortat-Jacob, gerente general de Nuevo Pudahuel.
Las proyecciones de la Subsecretaría de Turismo para estas vacaciones de invierno son un 37% más en comparación al mismo periodo de 2021.La subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, anunció las estimaciones para estas vacaciones de invierno.
La zona de sacrificio ambiental Quintero-Puchuncaví sigue dando qué hablar. Días atrás, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) anunció el cierre de la Fundición Ventanas. El paro de los trabajadores y el posterior acuerdo alcanzado encabezaron los titulares. Sin embargo, cerca de ese sector, específicamente en Quirilluca, pretende desarrollarse el Proyecto Maratué, que fue recientemente retrotraído.
El ambicioso proyecto inmobiliario, de más de 14 mil casas de primera y segunda vivienda en el sector de Qui-
rilluca, volvió a su etapa de evaluación “con el objeto de abordar adecuadamente los componentes ambientales de riesgo para la salud de la población”, indicó el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Uno de los aspectos más polémicos del proyecto es su abastecimiento de agua, sobre todo pensando en que está emplazado en una zona de alta escasez hídrica, como lo es Puchuncaví. Según los detalles del proyecto entregados a la Dirección de Aguas, dicho abastecimiento está encargado a Aguas Santiago Norte, empresa que entregaría “conexión al sistema
de agua potable y alcantarillado”, asegurando además que “el Proyecto no obtendrá agua de los pozos existentes en el predio, por lo tanto, no se generarán efectos sobre los humedales ni sus ecosistemas”.
Sin embargo, el recurso de reclamación presentado por los detractores del proyecto inmobiliario Maratué -cuya asesoría jurídica es organizada por la ONG Defensa Ambiental- denuncia que el agua del proyecto sí provendría de pozos subterráneos del sector donde se emplazaría y que la externalización a Aguas Santiago Nor-
te sería solo para “saltarse” la consideración del componente hídrico de la Evaluación de Impacto Ambiental, realizada por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
El director de la ONG Defensa Ambiental, el abogado Ricardo Frez, sostiene que existe una “triangulación irregular” de derechos de aguas para omitir uno de los tantos impactos ambientales que podría generar el proyecto.
“Hay una triangulación ahí bien irregular, donde los mismos dueños del proyecto de manera indirecta se sal-
El megaproyecto inmobiliario Maratué busca instalar 14 mil viviendas en Puchuncaví. Sus detractores acusan irregularidades respecto a su abastecimiento de agua.La playa de Quirilluca es el lugar donde se planea instalar el megaproyecto Maratué.
tan la consideración del componente hídrico de la evaluación ambiental externalizándola a un tercero, pero generando un impacto que al final no se reconoce pero que sí sabemos que se va a generar”, comentó Frez a Viajando.travel.
Por su parte, la representante legal de la Inmobiliaria El Refugio (promotora del proyecto), Claudia Lería, descarta “cualquier efecto sobre el territorio”.
“Dicha concesión fue otorgada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios hace un par de años a la empresa sanitaria Aguas Santiago Norte, la cual ya opera
en otras zonas de Chile. Esta concesión considera un contrato de conexión con Esval para los primeros 15 años, con lo cual se abastecerá de agua potable y se tratarán las aguas servidas. De esa forma se descarta cualquier efecto sobre el territorio”, indicó.
Según indica el recurso de reclamación en contra del proyecto, los documentos en el Conservador de Bienes Raíces de Quintero expresan que Aguas Santiago Norte S.A adquirió derechos de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo por un caudal de 12,3 litros por segundo de la sociedad El Refugio Limitada, actuales desarrolladores del proyecto Inmobiliario Maratué, por un monto de 3621,75 UF.
“Se evidencia que los titulares del proyecto en el año 2011 compraron estos derechos al mismo valor en que luego se los vendió 5 años después a Aguas Santiago Norte sin obtener ninguna ganancia monetaria, cuestión llamativa dada la valorización de los dere -
chos de agua que cada año son más escasos en la zona, y que reafirma las sospechas de que únicamente se sirvieron de dicha compraventa para facilitar la obtención de la Concesión Sanitaria que benefició a su proyecto”, expresa el recurso de reclamación.
El abogado Ricardo Frez explica que “en definitiva, esos pozos pasan a Aguas Santiago Norte, y en la información que Aguas Santiago Norte entrega sí figuran estos pozos, los que la empresa en la evaluación ambiental dijo que ellos no iban a afectar. Entonces, a la larga los mismos dueños del proyecto ceden estos pozos a una concesionaria para que después esta concesionaria, de manera externa, les vuelva a asegurar la factibilidad (...) no hay una garantía real de que no se van a afectar esos pozos que tienen otra destinación. Y si no se usan esos pozos, nos gustaría saber de dónde se saca el agua”.
Cabe recordar que el Informe Final N°27 de 2022 de auditoría de la Contraloría General de la República (revisado por el medio Ciper) retrata la situación del agua
potable en las comunas de Puchuncaví, Quintero y Concón. En el informe, el ente fiscalizador señala que “no fue posible advertir una definición por parte de la Seremi de Salud que tenga en cuenta (…) las eventuales sustancias químicas nocivas para la salud que podrían estar presentes en el agua destinada a consumo humano a raíz de la actividad industrial desarrollada en las comunas”.
MARATUÉ: DESCARGOS DE LA INMOBILIARIA A CARGO DEL PROYECTO
MARATUÉ: POLÉMICO PROYECTO VUELVE A ETAPA DE EVALUACIÓN
El director de la ONG Defensa Ambiental, el abogado Ricardo Frez, sostiene que existe una “triangulación irregular” de derechos de aguas para omitir uno de los tantos impactos ambientales que podría generar el proyecto.
Uno de los aspectos más polémicos del proyecto es su abastecimiento de agua, sobre todo pensando en que está emplazado en una zona de alta escasez hídrica, como lo es Puchuncaví.
Elegir qué queremos, cómo lo queremos, cuándo y a qué precio. Esta ecuación, sencilla en concepto pero compleja en materialización, fue el pilar de Con-X 22, conferencia internacional organizada por TravelgateX en Mallorca.
Adaptarse, hacer ajustes y crecer (Adapt, Pivot, Growth) fue el lema de una nueva edición de Con-X, la primera tras la pandemia del Covid-19. Estos tres conceptos resumieron a la perfección el objetivo del evento: identificar los retos que la industria de los viajes deberá tener en cuenta en el corto y mediano plazo para captar y fidelizar clientes desde el punto de vista de la experiencia. Y es que el turismo como lo conocíamos hasta ahora ha desaparecido.
La cita tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo
Es Baluard de Mallorca ante destacados referentes de la industria mundial de los viajes y el turismo.
“Si algo hemos aprendido en estos dos años de pandemia e incertidumbre es que debemos adaptarnos a lo que realmente quiere el usuario”, explicó Pedro Cámara, CEO de TravelgateX, quien añadió: “Las reglas del juego han cambiado y ahora el usuario quiere personalizar al máximo sus viajes. Nuestro cometido, así como el de las empresas del sector, es ser capaces de ofrecer aquello que el consumidor busca y/o necesita”.
Tras una primera introducción realizada por el maestro de ceremonias de ConX-22, Bill O´Connor –fundador de
The Innovation Genome Project, de Silicon Valley–, los más de 300 asistentes al encuentro pudieron disfrutar de una ponencia de Jon Bedford, Chief Sales Officer (CSO) de SiteMinder. Durante su exposición, Bedford afirmó que la transformación en la industria de los viajes como forma de crecimiento será crucial. Una transformación que, en palabras del experto, “debe apostar por la excelencia en lo que a oferta se refiere y centrarse en la personalización de los paquetes de viajes”.
Según el ejecutivo, la forma de entender la industria con miras a crecer también
JON BEDFORD
pasa ahora por adaptarnos a los nuevos formatos digitales y es que el 72% de los usuarios que acceden a una web lo hacen desde un dispositivo móvil (tableta o teléfono). En palabras de Jon Bedford: “No podemos perder de vista la importancia de las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestra disposición ya que cada vez son más utilizadas. De todas ellas, es el teléfono móvil la que se lleva la palma”.
El nuevo ecosistema
Otro de los conceptos que la industria debería descartar de su glosario es la llamada “competición entre empresas”. La apuesta es crear un nuevo ecosistema empresarial que, si bien será mucho más complejo, también será mucho más competitivo. El éxito de dicho concepto residirá en que no destacarán las grandes empresas sobre las pequeñas, sino que todas, en base a la calidad de sus productos y ofertas, podrán ser claves en este nuevo tablero de juego.
Este mensaje quedó claro en la ponencia de Wouter Geerts –director de Research & Data Product de Skift–
quien, además, puso de relieve la importancia de saber adaptarse al mundo que nos rodea. “Un mundo, dijo, con guerras, con una subida brutal de precios, con recortes laborales, crisis migratorias, subida de costes, inflación extrema y cambio climático.”
“La industria de los viajes como la conocíamos hasta ahora ha muerto. A nivel de las propias empresas, basta ver que cada vez es mayor el número de personas que trabajan en casa; las distancias también han cambiado y esto da pie a muchas y nuevas oportunidades que debemos aprovechar. Todo consiste en saber adaptarse”, subrayó Geerts.
Jacobs Media Group, Travolution, Skift, Smart Travel News, NXOdirect, Peakpoint Global, Fastly, Darina Holidays, FastPay Hoteles, Roibos, Welcomebeds, Interrías, TBO.com, Methabook, Priceline, Google Cloud, Worldline, Prime Travel, Webbeds y Telefónica fueron, entre otras, las compañías globales de tecnología y turismo que decidieron dar su apoyo a este evento de “alto voltaje”, tanto tecnológico como de networking.
El equipo de TravelgateX, que organizó íntegramente la conferencia, también contó con el apoyo de Hoteles Meliá, que acogió a los speakers e invitados, además de Jacobs Media Group, Travolution, Skift, Smart Travel News, NXOdirect, Peakpoint Global, Fastly, Darina Holidays, FastPay Hoteles, Roibos, Welcomebeds, Interrías, TBO.com, Methabook, Priceline, Google Cloud, Worldline, Prime Travel, entre otros auspiciantes.
Estas afirmaciones fueron puntualizadas en una interesante mesa redonda en la que estuvieron presentes Lee Hayhurst (Travolution), Christian Kremers (AMResorts), June Zhu (trip. com), Jari Virtanen (Stena Line Travel Group), Alan French (Thomas Cook) y Mirja Sickel (Amadeus).
El broche de oro de la primera tanda de ponencias lo puso Toni Nadal, director de la Rafa Nadal Academy. El entrenador y disertante hizo hincapié en un concepto que, en sus palabras, “es clave” y que no es otro que la actitud.
“Todo consiste en tener fuerza mental y actitud. Y la prueba la hemos podido ver durante años con los mejores tenistas del mundo, incluido mi sobrino Rafael. Si Novak juega bien gana, si Rafa juega bien gana, si Federer juega bien gana. Ahora bien, gracias a la actitud es cierto que si Novak juega mal gana, si Rafa juega mal también gana y si Federer juega mal, algo que no suele pasar jamás, también gana. Ahí reside el secreto. Todo es actitud y hay que saber hacer uso de ella incluso en los peores momentos”, sostuvo Nadal.
Si algo hemos aprendido en estos dos años de pandemia e incertidumbre es que debemos adaptarnos a lo que realmente quiere el usuario.
PEDRO CÁMARA
No podemos perder de vista la importancia de las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestra disposición ya que cada vez son más utilizadas.
Todo es actitud y hay que saber hacer uso de ella incluso en los peores momentos.
TONI NADALMás de 300 profesionales asistieron a Con-X 22.
IATA celebró en Doha, Qatar, su 78° Asamblea Anual (AGM, por sus siglas en inglés), y como es habitual, comenzó el encuentro con un análisis de la actualidad del mercado y sus perspectivas para este año. En ese contexto se conoció la buena nueva de que se espera que las pérdidas, al cabo de 2022, alcancen los US$ 9.700 millones. Esto supone una mejora respecto al “rojo” de US$ 11.600 millones previsto en octubre de 2021. La clave en el cambio de previsiones es el aumento en el ritmo de la recuperación.
Sin duda alguna, además, este déficit también supone una mejora respecto de las pérdidas por US$ 137 mil millones de 2020 y los US$ 42 mil millones de 2021.
Pero también en el panorama global se espera que América del Norte alcance ganancias para 2022 por US$ 8.800 millones. Y esto es posible incluso en un contexto donde los costos de mano de obra suben, así como los del combustible, lo que revela que ha mejorado la eficiencia del sector y el rendimiento en general.
“La fuerte demanda reprimida, la relajación de las restricciones de viaje en gran
El máximo organismo de conducción colectivo de IATA es la Junta de Gobernadores, donde están representadas directamente las líneas aéreas miembro. Ese cuerpo tiene un presidente que va rotando entre las Asambleas Anuales. En la recientemente concluida 78º Asamblea General Anual (AGM, por sus siglas en inglés), celebrada por estos días en Doha, Qatar, se eligió a Mehmet Tevfik Nane, director gerente de Pegasus Airlines, como nuevo presidente de la Junta.
Su gestión se extenderá por un año, como presidente número 80 y hasta la celebración de la 79º AGM, que se celebrará en Türkiye en 2023.
Nane sucederá a Robin Hayes, CEO de JetBlue.
parte de los mercados, el bajo desempleo en la mayoría de los países y la expansión de las economías de las personas están impulsando un resurgimiento de la demanda; con esto, se espera que el número de pasajeros alcance el 83% de los niveles previos a la pandemia en 2022”, indicó IATA.
Ahora bien, ¿qué es lo que impacta en las estimaciones?
“La reducción de las pérdidas es el resultado de un arduo trabajo para mantener los costos bajo control a medida que crece la industria. La mejora en las estimacio-
nes financieras se debe a que el incremento de los costos se mantuvo en 44% mientras que los ingresos aumentaron en 55%. Con la industria volviendo a niveles de producción más normales y los altos costos del combustible probablemente manteniéndose por un tiempo, la rentabilidad dependerá del control continuo de los costos. Y eso implica la cadena de valor. Nuestros proveedores, incluidos los aeropuertos y los proveedores de servicios de navegación aérea, también deben controlar los costos al igual que sus clientes para respaldar la recuperación de la industria”, dijo Willie Walsh, director general y CEO de IATA.
Se espera que los ingresos de la industria alcancen los US$ 782 mil millones (+54,5% desde 2021), 93,3% desde los niveles de 2019. Y que los vuelos operados en 2022 sumen un total de 33,8 millones, lo que representa el 86,9% desde los niveles de 2019 (38,9 millones de vuelos). Se estima que los ingresos del transporte de pasajeros representen US$ 498 mil millones de ingresos de la industria, más del doble de los US$ 239 mil millones generados en 2021.
Se pronostica que la cantidad de pasajeros programados alcance los 3.800 millones, y los ingresos medidos en pago de pasajeros por kilómetro (RPK) aumentarán un 97% en comparación con 2021, y alcanzando el 82,4% del tráfico de 2019. A medida que se libera la demanda reprimida con la relajación de las restricciones de viaje, se espera que los ren-
dimientos aumenten en un 5,6%. Este resultado es una evolución frente a rentabilidades del -9,1% en 2020 y del +3,8% en 2021.
Los gastos generales incrementarán a US$ 796 mil millones. Este es un aumento del 44% desde 2021, lo que refleja tanto los costos de respaldar operaciones más grandes como el costo de la inflación en algunos elementos clave.
Alcanzando los US$ 192 mil millones, el combustible es el artículo de mayor costo de la industria en 2022 (24% de los costos generales, frente al 19% en 2021). Esto se basa en un precio promedio esperado para el crudo Brent de US$ 101,2 por barril de crudo y US$ 125,5 para el combustible para aviones (es decir el petróleo ya refinado). Se calcula que las aerolíneas consumirán 321 mil millones de litros de combustible en 2022, en comparación con los 359 mil millones de litros de 2019.
La guerra en Ucrania mantiene altos los precios del petróleo Brent. Sin embargo, el combustible representará alrededor de una cuarta parte de los costos en 2022.
Por su parte, la mano de obra representa el segundo costo operativo más alto para las aerolíneas. Otra estimación es que los empleos directos en el sector alcancen los 2,7 millones, lo que representa un aumento del 4,3 % con respecto a 2021 a medida que la industria se recupera de la importante caída de la actividad en 2020. Sin embargo, la cantidad de empleos todavía está algo por debajo de los
2,93 millones de empleos en 2019 y permanecerá por debajo de este nivel durante algún tiempo.
Por su parte los costos salariales del sector alcanzarían los US$ 173 mil millones en 2022, un aumento del 7,9% en comparación con 2021, y desproporcionado considerando el incremento del 4,3% en el empleo total.
Hay varios factores de riesgo asociados con las estimaciones. El primero de ellos, y obvio, es la Guerra en Ucrania. El impacto de la guerra en Ucrania en la aviación es
pequeño en comparación con la tragedia humanitaria que se desarrolla. La evaluación asume que la guerra en Ucrania no debería ir más allá de sus fronteras. Entre los muchos impactos negativos de este conflicto para la aviación se encuentran el aumento de los costos del combustible y la reducción de la demanda debido a la menor confianza de los consumidores.
Otro riesgo es el Covid-19 y la posibilidad de que se fortalezca o reanime. La demanda subyacente de viajes es fuerte. Pero las respuestas gubernamentales al Covid-19 han ignorado el consejo de la Organización Mun-
En el marco de su 78º Asamblea General Anual (AGM, por sus siglas en inglés), IATA puso a la sostenibilidad en el eje de su agenda futura.
Esto tuvo particularmente dos hitos importantes en el encuentro, celebrado en Doha, cuando IATA se planteó renovar el llamamiento a los gobiernos de todo el mundo para que se comprometan “a adoptar una meta a largo plazo para descarbonizar la aviación”.
En tal sentido y según la IATA el ámbito ideal para eso será la celebración de la 41º Asamblea Anual de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a fines de este año.
Las compañías aéreas por sí mismas, se están planteando un escenario de cero emisiones netas de carbono para 2050, en línea con el Acuerdo de París de reducir la temperatura 1,5°C.
dial de la Salud (OMS) de que cerrar las fronteras no es un medio efectivo para controlar la propagación de un virus. La estimación asume que la fuerte y creciente inmunidad de la población al Covid-19 indica que no habrá una repetición de estos errores políticos.
Los volúmenes de tráfico en América Latina mostraron una sólida recuperación en 2021, con el apoyo de los mercados nacionales y relativamente menos restricciones de viaje en muchos países. Sin embargo, las estimaciones financieras para algunas aerolíneas siguen siendo frágiles y se espera que la región registre una pérdida neta de US$ 3.200 millones este año. El pronóstico es que la demanda (RPK) alcance el 94,2 % de los niveles anteriores a la crisis (2019) y que la capacidad logre el 93,2%.
Disney Cruise Line realizó la ceremonia de bautismo de su crucero Disney Wish. El nuevo navío apunta a revolucionar el entretenimiento familiar en altamar.
Disney Cruise Line está estrenando su nuevo barco, el Disney Wish, ocasión en la que Ladevi Medios y Soluciones estuvo presente.
Este navío apunta a marcar un antes y un después en la industria de cruceros, especialmente en lo atinente al entretenimiento familiar.
El evento de presentación contó con números musicales con los personajes de Disney y la presencia del presidente de Disney Parks, Experiences and Products, Josh D’Amaro; y del CEO de Walt Disney Company, Bob Chapek. “Es un deseo (wish, en inglés) que se ha vuelto realidad. Como todos los barcos de nuestra flota, el Disney Wish fue diseñado para transmitir una sensación de placer y admiración. Este navío es la celebración de casi 100 años de la excelencia de Disney en contar historias”, afirmó Chapek. Por su parte, D’Amaro comentó: “Este crucero cuenta con 25 centros de entretenimiento, más de 4.400 piezas de arte, y en cada detalle estamos conectando a los pasajeros con nuestras his-
torias de nuevas y fantásticas formas”.
Asimismo, el ejecutivo adelantó que Disney Cruise Line continuará su expansión con la llegada de dos barcos en el futuro, así como un nuevo destino propio en Bahamas, que se sumará a Castaway Cay.
La elegancia de Disney
De diseño clásico y elegante, el nuevo navío de Disney Cruise Line cuenta con 1.254 camarotes equipados a todo confort (70% con balcón) y una amplia variedad de servicios, muchos absolutamente novedosos.
Con el sello distintivo de ornamentar los cascos de cada barco con piezas de arte, en este caso luce una vistosa filigrana en la proa que remite a los tradicionales transatlánticos de la década de 1930.
Así, se ve por primera vez una imagen de la “capitana” Minnie Mouse, mientras que la popa luce una escultura de la aventurera Rapunzel y su amigo Pascal.
El amplio y señorial Grand Hall, que da la bienvenida a los huéspedes al subir a bordo, está inspirado en un cas-
tillo de cuento de hadas.
En tanto, Luna es un hub de entretenimiento que de día apuntará al público familiar y de noche se convertirá en un espacio exclusivo para adultos, con shows en vivo y programación interactiva.
Walt Disney Theatre, AquaMouse y más
Algunas de las mejores novedades del Disney Wish son:
• El opulento Walt Disney Theatre, donde tienen lugar los espectáculos musicales diarios, al estilo Broadway.
• Los cines Wonderland y Never Land, donde se proyectan desde los clásicos hasta los últimos lanzamientos de Disney, y de firmas asociadas como Pixar, Marvel y Lucasfilms.
• Quiet Cove, un refugio para aquellos adultos que quieran disfrutar en silencio de una piscina infinita, un bar y un “chic café”.
• AquaMouse, un tobogán acuático suspendido de 230 m. de recorrido con efectos especiales de luz y sonido.
• En la chimenea delantera del navío se encuentra la Wish Tower Suite, un alojamiento único de 185 m² inspirado en la película Moana, con incomparables vistas panorámicas y servicio premium al estilo Disney.
Restaurantes y comidas a bordo del Disney Wish
Además, el nuevo barco de Disney Cruise Line será una auténtica “fiesta culinaria”, con propuestas elegantes que apuntan a ofrecer mucho más que una rica comida:
• Arendelle, el primer restaurante temático de Frozen.
• World of Marvels, donde los comensales se adentran en una misión de los Avengers.
• 1923, elegante restaurante que homenajea el año de la fundación de The Walt Disney Company.
• Palo Steakhouse, de carnes grilladas.
• Enchanté, de platos internacionales.•
una experiencia de vuelo distinta, donde la disponibilidad y flexibilidad de los itinerarios sea primordial, y donde hay mayor privacidad, sin colas ni aglomeraciones en los aeropuertos”.
Una nueva forma de acceder a vuelos privados llegó a Chile. Se trata de Flapz, un Marketplace (plataforma) que permite buscar diferentes vuelos privados tanto a destinos nacionales e internacionales con respuesta y cotización instantánea.
Ivan Radic, country manager de Flapz en Chile, señaló que “partimos en Colombia hace casi dos años, donde estamos muy consolidados. En este momento tenemos más de 350 aeronaves dentro de nuestra plataforma en la región”, indicó.
Según señalan desde la compañía, el público objetivo es aquel viajero “que quiere
“Es un pasajero de un ingreso alto, porque contratar un vuelo privado con todas estas características tiene un costo bastante distinto a contratar un vuelo de itinerario”, agregó Radic.
En segundo término, su producto está orientado a corporaciones e instituciones deportivas que necesitan trasladarse con opciones flexibles.
“No solo tenemos aviones hasta 19 pasajeros, que es lo que define la aviación privada, sino que también podemos entregar una opción de chárter ya sea para incentivos o para vuelos de delegaciones deportivas”, expresó el country manager.
Iván Radic indicó además que desean ingresar al
segmento B2B a través de las agencias de viajes nacionales.
“Sin lugar a duda les estamos entregando una alternativa de producto a las agencias. Para contratar vuelos privados llegar al operador es bastante complicado, y hoy nosotros podemos ofrecer una alternativa para tener el mejor vuelo según el destino al que el cliente quiera viajar. La demanda por vuelos privados ha aumentado en un 200% a nivel mundial”,
ladevi.info
Director Periodístico
Aldo Valle Lisperguer (redaccioncl@ladevi.com)
Relaciones Institucionales
Andrés Azuaga (aazuaga@ladevi.com)
Arte y Diagramación
Gabriel Cancellara (arte3@ladevi.com)
Publicidad publicidadcl@ladevi.com
Suscripción
Marcelo Valenzuela (informes2.cl@ladevi.com)
ladevi.info
Director - Editor: Gonzalo Yrurtia
Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle
Dirección Comercial: Claudia González
Director en Argentina y Chile: Gonzalo Yrurtia
Director en Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas
Director en México: Adrián González
Chile: Av. Nueva Providencia N°2214 of: 169 Piso 16. Providencia, Santiago. Tel.: (56 2) 2244 1111. Fax:(56 2) 2 242 8487.
Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso, Buenos Aires. (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217 7700. E-mail: informes@ladevi.com
Perú: Los Pinos 156, oficina 1006 A. Miraflores. Teléfono: (511) 7595291. E-mail: peru@ladevi.com
Colombia: Cra. 15 # 93 A-84. Of. 312 PBX. Tel.: (571) 744 7238.
E-mail: colombia@ladevi.com
México: Praga #52, piso 5º. Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. Tel.: 55-6721 8834
Ladevi Medios & Soluciones imprime sus productos bajo normas sustentables
Representante de:
Media sponsor oficial de:
Miembro de: Auspiciador permanente:
La Agencia de Viajes Chile, propiedad de Ladevi Producciones Editoriales, es una publicación quincenal de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados, y por cuyo contenido La Agencia de Viajes no asume ninguna responsabilidad. El editor no se hace responsable por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida por cualquier medio, escrito, radial, o televisivo, en modo alguno, sea electrónico o químico, mecánico, óptico o tipográfico, o cualquier otro, sin permiso previo y por escrito de Ladevi Producciones Editoriales.
dijo.
Flapz es un Marketplace que permite cotizar y contratar vuelos privados a cualquier destino dentro del país y del mundo. Estamos entregando una alternativa de producto a las agencias. La demanda por vuelos privados ha aumentado en un 200% a nivel mundial.RADIC