7 minute read

La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, pudo reunirse con el presidente electo en un inédito encuentro junto a otros representantes del mundo de las pymes. “Él quería especialmente tener la participación de la industria turística”, señaló, agregando que fue una oportunidad única para plantearle frente a frente el difícil momento que vive el sector

EXCLUSIVO: REUNIÓN FEDETUR-GABRIEL BORIC “Boric está muy familiarizado con el drama que vive el turismo”

La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, pudo reunirse con el presidente electo en un inédito encuentro junto a otros representantes del mundo de las pymes. “Él quería especialmente tener la participación de la industria turística”, señaló, agregando que fue una oportunidad única para plantearle frente a frente el difícil momento que vive el sector.

POR PEDRO ARRAZTIO

Se reunió con el mundo de las pymes un día antes de encontrarse con los grandes empresarios en Enade. Y, cuando habló con la gran industria, decidió partir su discurso con un poema de Enrique Lihn, refiriéndose a la desigualdad y la importancia de la distribución de la riqueza.

Sin duda, Gabriel Boric intenta dibujar un sello propio en el cargo que asumirá el 11 de marzo, y esto -hasta ahora- ha gustado entre los representantes de pequeños y medianos empresarios, incluida la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur).

Así por lo menos lo señala su vicepresidenta ejecutiva, Helen Kouyoumdjian, quien de manera inédita pudo reunirse cara a cara con el presidente electo, e intercambió puntos de vista con el futuro mandatario respecto de las necesidades más urgentes del sector.

“Él especialmente quería tener la participación de la industria turística, porque está muy consciente de lo mal que se ha pasado. Fue muy bueno poder expresar desde el cora-

En la reunión con Gabriel Boric estuvieron presentes varios representantes de pymes, incluido Fedetur.

zón nuestros dolores. Mi percepción es que fue muy empático respecto a lo que le planteamos”, indicó Helen Kouyoumdjian.

La reunión, que tuvo lugar en la llamada “Moneda Chica” -casona donde Gabriel Boric prepara el próximo Gobierno-, duró alrededor de una hora y media, y en ella los gremios también pudieron conocer los planes de la nueva administración para afrontar los retos económicos y sociales en Chile.

“Se mostró disponible a trabajar y a recoger todas estas problemáticas que son sensibles. Dentro de los próximos días sabremos quiénes serán los ministros, y creo que mientras vaya conformando el equipo va a ser mucho más fácil ir avanzando sectorialmente con cada uno de los distintos actores”, agregó la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur.

La crisis de la industria

Dentro de los temas que planteó Fedetur a Gabriel Boric en la reunión está la situación particular que hoy vive el turismo, que es muy distinta a la que tienen otras industrias. “En el poco tiempo que tuve le representé a él y a las demás personas que lo acompañaban la situación crítica que está pasando el turismo. Gran parte de la economía del país ya está reactivada, con niveles prepandemia o incluso mejor. En cambio, en la industria turística todavía estamos en el medio de la crisis, así que traté de ilustrar todo lo que ello significa: aún no se recuperan los empleos, se generó una disminución del empleo femenino y el empleo joven, y hemos tenido un mal resultado como industria en la obtención de créditos con garantía del Estado, como los Fogape o Créditos Covid. Le transmití que todo eso nos tiene en-

LA REACCIÓN DE LAS PYMES

Luego de la reunión de las pymes con Gabriel Boric, el presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores, Juan Pablo Swett, valoró la instancia y la disposición del futuro Gobierno de conversar. “Hay que destacar que probablemente sea el primer presidente de Chile que se junta antes con las pymes que con las grandes empresas”, señaló, agregando que “estamos muy dispuestos a contribuir con impuestos, con menores jornadas de trabajo, en la medida de que lo conversemos para que él lleve a cabo su programa de Gobierno”.

frentados a una situación sumamente compleja”, indicó Kouyoumdjian.

A su vez, dijo que el presidente electo mostró bastante conocimiento de los principales problemas que enfrenta la industria.

“Él tenía muy claro el sentido de urgencia que tiene que tener el turismo. Viene de una región que es muy turística, donde el PIB por este rubro es muy alto. Entonces, no le estaba hablando algo extraño para él. Está muy sintonizado con el drama que estamos viviendo”, expresó.

Miedo a las restricciones

La representante de Fedetur dijo que también pudo conversar con el presidente electo respecto a los temores que generan nuevas medidas restrictivas que podrían establecerse producto del avance de la variante ómicron en el país. “Le planteé concretamente que nosotros necesitamos trabajar de manera coordinada y colaborativa con las autoridades de salud y que estamos muy preocupados de que se tomen medidas que puedan significar un retroceso para la actividad turística. Hoy la variante ómicron está aumentando mucho, pero tenemos un sistema hospitalario que no está estresado y tenemos protocolos de ingreso y de salida de turistas que son sumamente estrictos. No deberíamos irnos a un extremo y empezar a plantearnos la posibilidad de un cierre de fronteras. El número de turistas que está llegando no es ni cerca lo que nosotros quisiéramos, pero le planteé que sería peor tomar medidas demasiado extremas que nos hagan volver hacia atrás lo poquito que hemos avanzado”, declaró.

Por último, la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur señaló que está esperanzada de que existan próximas reuniones de coordinación con el equipo de Gabriel Boric antes de que asuma su mandato.

“Después del encuentro conversé con sus asesores y quedamos de acuerdo en armar una reunión e integrar a personas del área de la salud que están en su equipo. La idea es empezar a trabajar lo antes posible. Pero sin duda esta primera conversación fue muy valiosa. Un presidente al que todavía le faltan dos meses para asumir y ya está reuniéndose con los sectores es un mensaje bien claro. Él prometió juntarse con nosotros si es que ganaba la elección y lo cumplió”, finalizó Kouyoumdjian.

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur.

Pasaporte Patagonia: un nuevo incentivo para viajar por Chile

Este pasaporte permitirá explorar de una manera distinta los parques de la Patagonia Nacional.

De un total de 17 Parque Nacionales, Alerce Andino fue el lugar elegido para dar a conocer una iniciativa única e innovadora en nuestro país. Se trata del Pasaporte Patagonia, el primer instrumento que logrará recabar información sobre la ruta del turista, mejorando y creando una experiencia transformadora, donde los viajeros podrán obtener un timbre en su documento por cada visita dentro de la Ruta Patagonia.

Sin duda el turismo responsable es el eje central en este tipo de iniciativas conjuntas, donde gracias al trabajo de Conaf, Fundación Rewilding Chile y Sernatur buscamos incentivar los viajes responsables por la ruta de los parques de Chile durante esta temporada estival.

La ruta que comprende desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos tendrá habilitado en cada Parque Nacional un timbre propio, el cual podrá ser estampado en el pasaporte del viajero por el guardaparques. Además, los turistas podrán escribir sobre su experiencia en la zona sobre la fauna y la flora observada.

Sernatur y Conaf de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes; los Parques Nacionales Alerce Andino, Pumalín Douglas Tompkins, Cerro Castillo, Torres del Paine; y la oficina de turismo de Puyuhuapi son los lugares habilitados para la inscripción y entrega de este documento.

Este pasaporte permitirá explorar de una manera distinta los parques de la Patagonia Nacional, donde el llamado a los turistas es al autocuidado, a mantener las medidas sanitarias y realizar visitas responsables a los Parques Nacionales, ya que somos un país privilegiado y reconocido a nivel internacional por nuestra naturaleza y nuestros parques.

Pasaporte Patagonia logrará recabar información sobre la ruta del turista, mejorando y creando una experiencia transformadora para los viajeros. .

POR ANDREA WOLLETER,

directora nacional de Sernatur.

EL PASAPORTE PERMITIRÁ EXPLORAR DE UNA MANERA DISTINTA LOS PARQUES DE LA PATAGONIA NACIONAL.