5 minute read

ACHET: “Nos estamos haciendo un autogol”

Achiga, Asevech y Fedetur fueron parte de los participantes del evento.

lizaron junto a la Universidad Católica, el cual determinó que, habiendo adecuada ventilación se logran concentraciones de CO2 muy por debajo de la norma exigida, disminuyendo al mínimo los riesgos de contagiarse en un centro de evento.

“Lo que nos interesa es poner a disposición de las autoridades sanitarias y el país una herramienta científica para enfrentar el Covid-19 de forma segura, que no sólo contribuye a medir el aire en los espacios de los centros de eventos, sino que también se puede utilizar en colegios, universidades, oficinas y donde se requiera. También es un instrumento de gran utilidad para que el gobierno pueda tomar las medidas del Plan Paso a Paso contando con este respaldo científico”, argumentó Carlos Huete, presidente de Asevech.

Peticiones del sector

El presidente de Fedetur, Ricardo Margulis, indicó en la reunión que fueron “los primeros en crear protocolos de funcionamiento para restaurantes, hoteles, centros de eventos; y no hay evidencia de que las personas se contagien en esos lugares, ni siquiera en los aviones. Con el turismo de negocios y corporativo nos ganamos un espacio como país y no queremos perderlo”.

“Hacemos un llamado a las autoridades a que nos escuchen, que no sobrerreaccionen y flexibilicen su postura, tanto en los aforos como en la llegada de extranjeros al país, para que la industria de los eventos pueda renacer”, manifestó Margulis.

Por su parte, el presidente de Achiga, Máximo Picallo, fue más allá y aseguró que “aquí no tenemos que pedir más modificaciones al plan Paso a Paso, sino su eliminación. Y si hay algún plan Paso a Paso que tiene algún sentido en esta etapa en que estamos es uno que solamente afecte a aquellas personas que no se han querido vacunar”.

Frente a las propuestas, el ministro Palacios expresó: “Conocimos hace un par de días que Chile fue reconocido como la segunda mejor economía del mundo para pasar la pandemia y eso cumple con varios objetivos, entre ellos, administrar la pandemia, que ha sido muy compleja, ya que nos va sorprendiendo constantemente con nuevas variantes. Como ministro estoy trabajando todos los días para buscar mejores condiciones en la pronta recuperación del turismo receptivo, que explica una parte importante del turismo total en nuestro país. Lo que les he pedido a los gremios es que busquen propuestas, porque como gobierno hemos estado abiertos para buscar espacios de reactivación”.

Achet y el receptivo: “Nos estamos haciendo un autogol”

El turismo receptivo continúa al debe. “Las barreras de ingreso vigentes atentan contra la llegada de turistas”, señalaron desde Achet respecto de la lentitud del Gobierno para liberalizar las restricciones.

Si bien los viajes domésticos ya se están acercando a niveles precrisis, la gran preocupación del turismo nacional sigue siendo el turismo receptivo. Lorena Arriagada, secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), señaló a medios locales que, de 100 cotizaciones hechas a extranjeros, cerca del 90% se han caído o suspendido, debido a las altas exigencias de ingreso que actualmente tiene el país.

“No se entiende que Chile tenga el mejor proceso de vacunación y sigamos teniendo las barreras de entrada que tenemos. Nos estamos haciendo un autogol. Esto hace que un turista que quiere venir opte por no hacerlo”, dijo.

Según se señaló en el medio financiero, desde que inició la pandemia el país ha dejado de percibir US$ 4.700 millones en divisas provenientes del turismo receptivo. Solo en la temporada alta de 2017, en el peak de la llegada de foráneos, el turismo receptivo aportó US$ 1.792 millones; en la temporada alta de 2020-2021, ese dato fue de US$ 56 millones.

Turismo interno: el gran salvavidas

Si bien la llegada de los extranjeros ha crecido de manera lenta, cada eliminación de restricciones ha tenido un impacto en el aumento de los viajes internos, y también en la oportunidad que tienen los chilenos de viajar al exterior. “Hoy, los operadores turísticos y las agencias de viaje están teniendo una reactivación importante en la solicitud de cotizaciones, lo que no se sentía a principios de año”, señaló la secretaria general de Achet. Sin embargo, la libertad para viajar afuera y no para entrar podría ser un nuevo golpe al turismo nacional.

“El año pasado, al menos teníamos el turismo doméstico para suplir en algo la no llegada de turistas, ahora todos quieren viajar, entonces perdimos eso”, explicó Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile.

Lorena Arriagada.

Fronteras cerradas: “Es una medida discriminatoria”

Desde la Multigremial Nacional, CNC y Fedetur califican como una “muy mala noticia” el retraso de nuevas aperturas de fronteras debido a la variante ómicron.

Un nuevo freno en las aperturas del país, en plena temporada alta, vuelve a preocupar al turismo. Esta vez, la variante ómicron encendió las alertas en las autoridades de turismo locales, luego de que OMS la declarara que podría generar “futuros picos de Covid-19, que podrían tener consecuencias severas”.

Así, adelantándose a su avance, el Minsal anunció que se postergará la apertura de fronteras terrestres, y que se mantendrá la exigencia de un PCR llegando al país con aislamiento mientras se espera el resultado. Además, se prohibirá el ingreso de extranjeros no residentes que hayan estado durante los últimos 14 días en algunos países de África.

Frente a estas nuevas medidas, el presidente de la Comisión de Turismo de CNC, Tomás Sahli, señaló que hay que “tomar decisiones de cierre con prudencia y cautela, esperando la información que nos vayan entregando los expertos. Llamamos a no atemorizar de antemano a la población sin tener información formal de cómo reaccionan las vacunas a esta nueva variante”.

Fedetur: “Una muy mala noticia”

Por su parte, Ricardo Margulis, presidente de Fedetur, calificó los anuncios en el plan Fronteras Protegidas directamente como una “muy mala noticia”, señalando que si bien las proyecciones no eran buenas, “ahora con esto tenemos que rearmar nuestras proyecciones. Esto es un balde de agua fría”, dijo.

“El primer pensamiento que se nos vino a la mente es esperar que no haya una sobrerreacción de las autoridades (con la variante ómicron), porque todavía no se sabe qué efectos tienen las vacunas, si hay efecto o no hay efecto”, agregó el presidente de Fedetur.

El presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, criticó a su vez la postergación de la apertura de fronteras terrestres. “Es una medida apresurada y discriminatoria, la que perjudicará al gremio de los buses interurbanos que actualmente emplea a más de 200 tripulantes y que traslada a más de 2 millones de pasajeros al año. Tenemos que ser capaces de aprender a convivir con las distintas variantes del Covid-19 y que la ciudadanía actúe de manera responsable, para poder reactivar definitivamente a la economía”, indicó.