6 minute read

Pese a las cifras positivas, nuestro país no planea salir de su burbuja y mantendrá el cierre de fronteras hasta fines de septiembre. Un gran golpe para el receptivo

FRONTERAS CERRADAS Continúa la agonía del turismo receptivo

Pese a las cifras positivas, nuestro país no planea salir de su burbuja y mantendrá el cierre de fronteras hasta fines de septiembre. Un gran golpe para el receptivo.

¿Hemos logrado alcanzar la tan ansiada inmunidad de rebaño? Pareciera o al menos eso reflejan las cifras: alta tasa de vacunación y un bajo número de contagios (cerca de 670 casos a nivel nacional al cierre de esta edición). Minsal –siempre cauteloso– ha comenzado a dar señales de apertura y ha permitido los viajes internos y las tradicionales fondas en algunos destinos, lo que proyecta unas Fiestas Patrias muy diferentes a las del año anterior.

¿Volverá el turismo receptivo?

Todo eso suena bien, pero nuestro país, o más bien las autoridades, se niegan a salir de la burbuja y se mantienen las fronteras cerradas, afectando principalmente a la industria y el segmento receptivo. Y no se ven cambios, ya que el Estado no tiene pensado dar marcha atrás a la medida, ya que según trascendió se extenderá el cierre hasta al menos después de las Fiestas Patrias.

Las criticas no se han hecho esperar, especialmente del gremialismo. Según explicó Ricardo Margulis, presidente de Fedetur, “hoy, por cada día que Chile mantiene las fronteras cerradas a los extranjeros, el país y el rubro pierden US$ 8 millones”. El personero agregó que “estamos ad portas de iniciar una nueva temporada alta y seguimos con la incertidumbre de saber si podremos recibir turistas extranjeros, que para algunos destinos es clave, ya que representan gran parte de los ingresos que obtienen en el año”.

En sintonía, Alejandro Álvarez, presidente del Comité de Operadores Mayoristas de Turismo Receptor y Nacional de Achet, manifestó que “el cierre total de fronteras de nuestro país y las posteriores modificaciones realizadas al Plan de Fronteras Protegidas, que permite el viaje de chilenos y extranjeros residentes con fuertes restricciones (cuarentena obligatoria al retornar al país y la restricción de viaje para menores no vacunados), han provocado frustración en la ciudadanía y un inmenso perjuicio en las micro, pequeñas y medianas empresas del turismo y los viajes”.

La angustia en regiones

Aysén y Magallanes son regiones que poseen los mejores indicadores a nivel nacional respecto del control de la pandemia. Pese a ello, siguen imposibilitadas de abrir sus destinos a visitantes internacionales.

“Mientras muchos sectores del país se están reactivando, en Magallanes el turismo sigue detenido por orden de la autoridad, lo que nos ha transformado en una verdadera zona de sacrificio, con un gran impacto social para toda la región”, manifestó Paola Milosevic, presidenta de la Asociación Magallánica de Empresas de Turismo (AustroChile).

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Turismo de Coyhaique, María Cristina Reyes, indicó que “muchas personas en la región dependen directa e indirectamente del turismo, especialmente de los visitantes extranjeros, por lo que la apertura de fronteras es fundamental para un gran número de empresas”.

“Este es un llamado de auxilio desesperado para salvar a nuestra industria”, puntualizó Álvarez.

Cámara de Turismo de Coyhaique: “La apertura de fronteras es fundamental.

AustroChile Magallanes: “Somos una zona de sacrificio”.

Ricardo Margulis.

Ya Podemos Viajar x Chile

Sernatur invita a viajar por Chile de manera segura y responsable durante Fiestas Patrias.

Incentivar el turismo interno durante Fiestas Patrias, cumpliendo estrictos protocolos sanitarios y con énfasis en las medidas de autocuidado, es un tremendo desafío para todos quienes formamos parte del sector. Es que han sido meses de profunda depresión para la industria, y hoy –debido a las bajas cifras de contagios que se han alcanzado en las últimas semanas y el aprendizaje de los turistas en más de un año de pandemia– las noticias son buenas, porque nos permiten volver a respirar y no bajar los brazos.

Las recientes cifras que publicó el Banco Central dan cuenta de un crecimiento en el sector de un 18,1% en el segundo trimestre de este año. El segmento que más creció fue el de servicios de alojamiento y servicios de comida en un 70%. Sin duda, aún queda muchísimo por recuperar, pero mientras avanza el proceso de vacunación en el país, de la mano del desconfinamiento, hemos ido recuperando puestos de trabajo y la actividad turística.

Es por eso que esperamos que cerca de un millón de personas salgan de sus hogares, al menos por una noche, durante estos tres días de celebraciones. Respecto a los destinos más escogidos por los chilenos, la Región de Valparaíso lidera las preferencias, siendo el Litoral de los Poetas, Viña-Valparaíso-Concón y la zona norte de la región como los destinos que mayor interés concitan. La Región de O’Higgins y la Metropolitana también despiertan gran interés de miles de personas.

La invitación que hacemos es a prepararnos; por eso, en el sitio web de Chile es Tuyo (chileestuyo.cl), los turistas pueden encontrar toda la información necesaria para organizar sus viajes a los distintos destinos nacionales, con oferta de panoramas que podrán seleccionar según sus intereses.

Si ya podemos viajar por Chile es también gracias a los actores de la industria del turismo, quienes han tenido el compromiso de adaptarse a estos casi dos años de pandemia, implementar las medidas sanitarias exigidas por las autoridades para poder reabrir y de esta manera ir avanzando hacia la tan esperada reactivación económica del sector.

Las recientes cifras que publicó el Banco Central dan cuenta de un crecimiento en el sector de un 18,1% en el segundo trimestre de este año. El segmento que más creció fue el de servicios de alojamiento y servicios de comida en un 70%. ANDREA WOLLETER

POR ANDREA WOLLETER, directora nacional de turismo.

MICE: “Nada reemplaza a los eventos presenciales”

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, explicó que el funcionamiento de las ferias profesionales se homologó a las reglas ya establecidas por el comercio.

“Nada reemplaza la presencialidad”, fueron las palabras con las que el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, comenzó su intervención en el Conversatorio “Industria 4.0: Nuevos Eventos”, una mirada de futuro a la reapertura de los nuevos eventos presenciales, seguros, trazables, profesionales y sostenibles, organizado por la Corporación Nacional de Empresas de Eventos, Turismo de Reuniones y Afines, Coventur. Cabe destacar que el evento fue organizado gracias a la colaboración gratuita de 14 empresas de la industria del turismo y eventos.

En la oportunidad, el ministro Palacios sostuvo que es “muy importante que exista el compromiso de una industria que es tan significativa en nuestro país y en el mundo entero como son los eventos corporativos, seminarios, porque toda actividad económica profesional, científica, requiere de intercambio presencial”. Y destacó que “tenemos que buscar la forma de poder ir adecuándonos en modo Covid, en las condiciones que estamos para que estos eventos puedan funcionar”.

Lucas Palacios destacó el rol de la industria de los eventos en el país.

Industria preparada

Desde Coventur, Rodrigo Lobo resaltó que la industria de los eventos y el turismo en estos meses “ha aprendido y adoptado las mejores prácticas internacionales para desarrollar nuestras actividades en forma profesional, porque entendemos la enorme responsabilidad que tenemos como industria”.