8 minute read

OMT: 100% de los destinos cerrados

OMT Histórico: el 100% de los destinos con restricciones al turismo

Casi la mitad de los países del mundo cerraron total o parcialmente sus fronteras. Además, 8 de cada 10 destinos acumulan un mes ininterrumpido con severas restricciones. Ninguna medida implementada hasta ahora se ha levantado o relajado.

La cuarentena para el turismo ya es total. No queda ningún destino en el mundo que no haya im plementado algún tipo de restricción a los viajes. Así lo confirmó la Organi zación Mundial del Turismo (OMT), que lo definió como el entorpecimiento más riguroso de la histo ria para la actividad.

Con dos agravantes. Por un lado, el 83% de los países que aplican límites al movimiento internacional de las personas lo llevan haciendo desde hace más de un mes y en forma ininterrumpida. La mitad de ellos directamente cerraron las fronteras o suspendieron los vuelos. Por otro lado, desde que empezaron las restricciones vinculadas al Covid-19 ningún destino ha levantado las medidas.

CIERRES MÁS, CIERRES MENOS.

En concreto, son 217 los países que han tomado diversas medidas contra los viajes. De ellos, 97 naciones (el 45%) han cerrado total o parcialmente sus fronteras a los turistas, por ende, no permiten la entrada de pasajeros.

Un 30% (65 destinos) ha suspendido total o parcialmente los vuelos internacionales.

Un 18% prohíbe la entrada de viajeros procedentes de países específicos o a quienes han hecho escala en determinados destinos.

El otro 7% (16 países) está aplicando diferentes medidas, como la cuarentena o el autoaislamiento durante 14 días y medidas relativas a los visados.

ACCIÓN Y REACCIÓN.

El ritmo de deterioro del mapa claramente tu

0 20 40 60 64% 55% 17% 38% 43% 44% 45% 31% 21% 20% 18% 9 marzo 16 marzo 24 marzo 6 abril 14 abril 20 abril Cierre de fronteras total o parcial. Suspención total o parcial de vuelos. Prohibición de entradas a pasajeros de destinos específicos. Otras medidas restrictivas.

vo un quiebre con la declaración de la pandemia el 11 de marzo por parte de la Organización Mundial de la Salud. Dos días antes de ese acto eran 81 los países que habían impuesto restricciones a los viajes por la emergencia sanitaria. Una semana después de que la OMS subiera la alerta, el número de naciones que tomaron medidas se duplicó, llegando a 181.

No sólo eso, sino que también las magnitudes de las medidas fueron mucho más restrictivas. Antes del 11 de marzo ni el cierre parcial o completo de las fronteras, ni la suspensión de vuelos habían estado en el menú de respuestas al Covid-19.

Respecto a este informe, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, manifestó: “Este estudio ayudará a apoyar una aplicación oportuna y responsable de las estrategias de salida, permitiendo a los destinos aligerar o levantar las restricciones a los viajes cuando sea seguro hacerlo.”.

Vea el mapa en tiempo real con las políticas de los gobiernos para apoyar al turismo.

La cabeza y el espíritu de los gobiernos están concentrados en las respuestas a la emergencia. Y no es para menos. Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) plantea que como mínimo habría una disminución del 45% del turismo internacional en 2020 si la actividad se empieza a recuperar en julio. Si el despegue se retrasa hasta septiembre, la caída interanual superaría el 70%.

Esta situación no sólo afecta al ombligo turístico, sino que los países empiezan a preocuparse por los efectos macroeconómicos del desplome de una actividad que contribuye con el 4,4% del PBI y el 6,9% del empleo en las naciones miembros de la OCDE.

Hasta el momento el grueso de las medidas lanzadas por los Estados se han centrado en tratar de evitar el colapso de las empresas de turismo, muchas de las cuales tratan de sobrevivir con facturación cero. Por ello, los gobiernos están introduciendo políticas de incentivo fiscal, crediticio y de apoyo al empleo. En general, como mayor o menor ahínco, también están buscando garantizar que las compañías turísticas puedan beneficiarse de los paquetes de estímulo diseñados para toda la economía. En menor medida, algunos Ejecutivos están abordando con instrumentos ad hoc la crisis específica del sector.

Pero, como plantean la mayoría de los organismos internacionales, hace falta más pensamiento estratégico para la actividad y planes coordinados de estímulo que sean fruto del diálogo con el sector privado. Como dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili: “Las buenas palabras y los gestos no protegerán los puestos de trabajo ni ayudarán a los millones de personas cuyas vidas dependen de la pujanza del sector turístico. (…) Pe

Más allá de las medidas de emergencia, algunos países están repensando su estrategia de marketing turístico para el día después o lanzan campañas para mantener la atención de los viajeros. En esta nota abordamos cuatro casos bien diversos: Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido y Grecia.

Cuatro modelos de cómo los países trabajan para el día después

dimos ahora que el turismo reciba el apoyo que necesita para liderar de nuevo los esfuerzos de recuperación”.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA.

Ahora bien, al margen de los planes de salvataje, qué están haciendo los gobiernos y sus organismos de Turismo para prepararse para el día después, en su informe la OCDE plantea que, más allá de las respuestas inmediatas necesarias, los responsables políticos deberán preparar planes integrales de recuperación, así como aprender las lec

70% caería según la

OCDE el turismo internacional en 2020 si la recuperación se demorara hasta septiembre.

ciones del Covid- 19, mejorar las estrategias de gestión de crisis, fortalecer los mecanismos de coordinación y preparar mejor los destinos y el sector en general para responder a futuros choques. En definitiva, “la transformación estructural que será nece

saria para construir una economía turística más fuerte, más sostenible y resistente”.

En este sentido, la OCDE resaltó los esfuerzos de marketing para alentar la demanda de mercados alternativos y cambiar la imagen del país que están haciendo, por ejemplo, Australia, Grecia, Israel e Italia. Pero no todo es marketing: otros países, como Nueva Zelanda, directamente están aprovechando la oportunidad para repensar todo su modelo turístico. También hay casos como el de Irlanda o Portugal, en los cuales se están estructurando nuevos sistemas de recopilación de datos y análisis en conjunto con el sector privado para respaldar la toma de decisiones y políticas. Ya sea desde compartir boletines semanales con información de mercado hasta desarrollar contenido digital para operadores nacionales en cada mercado.

REINVENTARSE.

Uno de los países que adoptó una estrategia más drástica fue Nueva Zelanda, que ha dado de baja todas las actividades de marketing de destino para enfocarse en una fase de planificación y reestructuración total. El Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo tiene el encargo –junto a Turismo de Nueva Zelanda– de reexaminar a quién y cómo se comercializa el destino a nivel nacional e internacional, además de cómo se van a gestionar una vez que lleguen los visitantes. Por eso, lo primero que han hecho es agilizar las fuentes de información del gobierno y adquirir datos privados para obtener una visión más precisa de los impactos del Covid-19. “Tenemos la oportunidad de repensar toda la forma en la cual abordamos el turis

mo para garantizar que haga de Nueva Zelanda un lugar más sostenible, enriquezca la vida de toda nuestra gente y nos devuelva un sector que sea financieramente autosuficiente a largo plazo”, explicó Hon Kelvin Davis, ministro de Turismo neozelandés.

DESTINO LIMPIO Y SEGURO.

Turismo de Portugal también transformó la comunicación de su destino y está atravesando un momento de reenfoque de los departamentos de marketing y todas las delegaciones en el extranjero. Lo primero es recolectar más información sobre los mercados y compartirla semanalmente con las empresas, al mismo tiempo que se desarrollan contenidos digitales para la capacitación electrónica de los operadores nacionales en cada mercado.

Pero lo más novedoso en el país ibérico ha sido el lanzamiento la semana pasada del sello “Clean & Safe” (Limpio y Seguro). Se trata de un reconocimiento válido por un año, que es gratuito y voluntario. Requiere la implementación de un protocolo interno en las empresas que, de acuerdo con las recomendaciones de la Dirección General de Salud, certifica la higiene necesaria para evitar riesgos de contagio y ofrece garantías en la operación de actividades turísticas. El sello se obtiene en línea en las plataformas de Turismo de Portugal, y se puede usar tanto física como digitalmente.

MOTIVACIONALES.

En el Reino Unido, Visit Britain eligió lanzar una campaña compartiendo contenido centrado en la cultura popular inglesa. Diseñada para estimular la demanda

Tenemos la oportunidad de repensar toda la forma en la cual abordamos el turismo.

HON KELVIN DAVIS (NUEVA ZELANDA)

en el futuro, “Mostrando amor por Gran Bretaña” promueve recorridos de sitios turísticos a través del contenido de series de Netflix y locaciones cinematográficas icónicas, la literatura y la música.

En Grecia varios organismos –con el apoyo de Google– se unieron para crear una plataforma en línea llamada “Grecia desde el hogar”, destinada a reforzar la imagen positiva del país durante la pandemia. A través de un canal de YouTube se promueven videos y clases con figuras populares del deporte, las artes, la cocina, la música y la moda del país helénico..