La Agencia de Viajes Argentina Nº 1.746

Page 1

Nuevo cepo al dólar turista: buscan llevarlo a $ 290

Andrés

P/8

PreViaje, entre el éxito comercial y la grieta dirigencial. P/6

InnovaTur BA: innovación y turismo en la Ciudad de Buenos Aires. P/10

En virtud de frenar los gastos con tarjeta en el exterior, el Gobierno prepara un nuevo esquema de restricciones para el dólar turista. Analizan elevar el impuesto PAIS y la percepción de Ganancias. Empresarios repudian la medida y vuelven a rechazar pagos en pesos. El mercado prevé una parálisis comercial momentánea. P/2

INFORME ESPECIAL LADEVI LATAM

Inflación y recesión: ¿cómo afecta al turismo?

La recuperación del turismo no ha tropezado con los niveles de inflación más altos de las últimas décadas. Sin embargo, los pronósticos de recesión económica global prometen poner a prueba otra vez la resiliencia del sector. P/22

Ya salió HORECA & Negocios de septiembre. P/14

Juliá Tours: incorporación de comerciales en el Interior. P/20

TKT.Travel lanzó su departamento de Cruceros. P/24

SEMANARIO PARA PROFESIONALES DE TURISMO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 - ED. Nº 1.746 - AÑO XXXIII
Deya se encamina como nuevo presidente de Faevyt.

Nuevo cepo al dólar turista: buscan llevarlo a $ 290

En virtud de frenar los gastos con tarjeta en el exterior, el Gobierno prepara un nuevo esquema de restricciones para el dólar turista. Analizan elevar el impuesto PAIS y la percepción de Ganancias. Empresarios repudian la medida y vuelven a rechazar pagos en pesos. El mercado prevé una parálisis comercial momentánea.

Tal como sucedió hace unos meses tras la salida de Martín Guzmán del Gobierno, las agencias de turismo y los mayoristas frenaron las ventas ante la incertidumbre cambiaria. Asimismo, y por temor a ir a pérdida ante una devaluación repentina, varios prestadores de servicios turísticos al exterior dejaron de aceptar pagos en pesos. “Preferimos no vender o tomar compras en dólares, porque de esa forma nos aseguramos no perder dinero”, simplificaron desde el sector.

me alguna medida para frenar la salida de reservas del Central por la vía del turismo en el exterior y otros gastos en dólares con las tarjetas de crédito.

redaccion13@ladevi.com

“Estamos trabajando en medidas sobre el turismo en el exterior”, reconocieron desde el entorno de Sergio Massa, ministro de Economía; así aseveraron que el objetivo es priorizar las reservas del BCRA para la producción, y “no para pagar un hotel en Qatar”.

De hecho, y a viva voz, advierten que un factor clave a la hora de frenar la sangría de divisas es contener los gastos de los argentinos en

llevarlo cerca de los $ 300.

el exterior. Barajan una serie de medidas sobre el “dólar turista”, para así cumplir, además, con los compromisos con el FMI.

En este contexto, el Gobierno acelera las puntadas finales de los anuncios, que tendrán como protagonista al dólar tarjeta o turista, y a las importaciones.

Desde Casa Rosada insisten en que los dólares “que se lleva turismo” son los que le faltan a la industria.

Cabe recordar, que días atrás desde el sector productivo, como UIA y CAME, que sí afrontan restricciones para la importación de insumos y maquinaria, le están exigiendo a la administración de Alberto Fernández que to-

Por su parte, la cotización actual del dólar turista tendría las horas contadas y la reacción de los empresarios turísticos llegó demorada.

Desde las gremiales admitieron que les faltó “hacer lobby” contra la arremetida industrial; al tiempo que recordaron que el dólar turista tiene una carga del 50% respecto al valor de la divisa de referencia para importar ($ 143).

Asimismo, volvieron a criticar la falta de comprensión del Gobierno respecto a los gastos turísticos en el exterior; y, aunque prevén que las ventas se frenarán, aseguran que la me-

2 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
El Gobierno acelera las puntadas finales de los anuncios, que tendrán como protagonista al dólar turista. Buscan
“No se aceptan pagos en pesos de servicios en el exterior”
SHUTTERSTOCK / AZRIN_AZIRI

dida no resolverá el problema de fondo.

Limitará los viajes al exterior

Para contener el desequilibrio cambiario, en el borrador de las distintas medidas analizadas por el Gobierno sobre el dólar turista aparecen:

• Volver a aumentar el impuesto que se retiene a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, que en principio era del 35%, y hace unas semanas pasó al 45% para gastos en el exterior. Ahora pasaría al 52%.

• Incrementar la alícuota sobre el impuesto PAIS. Se estima que el gravamen podría pasar del 30% al 38%; mientras que algunos economistas vaticinan que la imposición llegará al 50%.

• Obligar a quienes tengan gastos en dólares a comprar esas divisas en el Mercado Electrónico de Pagos (MEP). Sería en una operación que ya se encuentra regulada en el sistema financiero y que es frecuentemente utilizada por los bancos.

• Desdoblamiento cambiario: es una oficialización de los múltiples tipos de cambio que conviven hoy en la economía argentina. De es-

contrarrestarlo. El Gobierno no resolverá el problema de los dólares limitando los viajes al exterior. Faltan medidas de fondo.

ta manera, los turistas extranjeros que visitan Argentina podrían pagar sus gastos directamente con la tarjeta de crédito y esos dólares impactarían directamente en las reservas del Banco Central.

De ser así, se acercaría el dólar turista a los $ 290; mientras que actualmente, la brecha entre el blue y el dólar turista está en un piso de $ 276 vs. $ 264, respectivamente.

Empresarios en pie de guerra y mea culpa institucional

“Si el Gobierno intenta nuevamente limitar los viajes al exterior impactará negativamente en la recupera-

Alerta por el “dólar Qatar”

Desde Casa Rosada temen que las reservas del BCRA se resientan más en el último bimestre del año debido a la demanda de dólares para los hinchas que han comprado paquetes para asistir al Mundial de Fútbol de Qatar 2022.

Al respecto, y mientras aceleran la toma de medidas, desde AFIP salieron a la caza de los monotributistas que adquirieron entradas para ir a ver a la Selección Argentina de Fútbol, pero que no poseen ingresos que puedan justificar la compra de esos tickets. Encontraron alrededor de 200 casos con inconsistencias.

ción de uno de los sectores más golpeados por la pandemia”, afirmó un agente de viajes porteño.

En esta línea, un par suyo del AMBA recalcó que aumentar la percepción de Ganancias será perjudicial para un sector que está al límite, pero comentó: “Mientras los aéreos y hoteles nacionales estén dolarizados, los argentinos seguirán priorizando los viajes al exterior”.

Otro empresario sostuvo que “la medida contraerá las ventas solo unos días”, y añadió: “Si aumentan la percepción, la gente seguirá viajando porque sabe que, aunque pierda dinero en términos inflacionarios, a la larga recupera gran parte del gravamen”.

Por su parte, desde Faevyt volvieron a lamentar que desde el Gobierno sigan sin comprender los aspectos claves de esta industria; al tiempo que reconocen: “Hubo lobby industrial y las instituciones no supimos contrarrestarlo. Todos sabemos que el dólar industrial no es el mismo que el turista”.

En sintonía, afirman que el Gobierno no resolverá el problema de los dólares limitando los viajes al exterior e instan para que se tomen medidas de fondo. “Hay que tomar medidas que incentiven realmente la liquidación del turismo receptivo en el mercado formal”, enfatizaron.

De hecho, reclaman un tipo de dólar diferenciado para la compra de servicios turísticos a través de los canales comerciales argentinos, contra la compra con tarjeta de crédito directamente en las pñataformas extranjeras. “Si

En números

$ 290 sería, aproximadamente, la cotización del dólar turista tras los inminentes anuncios.

52% sería la retención a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.

38% correspondería a la alícuota sobre el impuesto PAIS. Para algunos la imposición llegaría al 50%.

US$ 7.500 millones serían las pérdidas por concepto de viajes y gastos con tarjeta en el exterior durante 2022, según el Gobierno.

U$S 2.000 millones ingresaron por concepto de turismo internacional durante los primeros ocho meses del año.

15% del total de las divisas que ingresan al país corresponderían al mercado formal.

no se revé este punto, cada vez serán más los turistas que compren sus servicios fuera del mercado formal y se perderán, no solo ingresos para las arcas nacionales por las tributaciones, sino además, de mano de obra local.

A su vez, repitieron que el 75% de esas salidas de divi-

LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA 3
FAEVYT
Hubo lobby industrial y las instituciones no supimos

sas corresponde a consumos en moneda extranjera hechas a través de compras online en buena medida.

Radiografía cambiaria, según el BCRA

Pese al cepo cambiario cada vez más restrictivo y frente a la crisis actual, el interés de los argentinos sobre las compras de dólar ahorro crece.

En números, en los primeros siete meses del año se demandaron unos US$ 2.000 millones por atesoramiento del “dólar ahorro”.

Por su parte, en este mismo período, los pagos de viajes, pasajes y gastos con tarjeta de personas y empresas sumaron US$ 4.116 millones.

Desde el Gobierno estiman que, con la demanda actual, el año se encamina a terminar con pérdidas de aproximadamente US$ 7.500

millones por concepto de viajes y gastos con tarjeta.

Como contraparte enfatizan que este éxodo de divisas no se compensa con el ingreso de moneda extranjera proveniente de los turistas que ingresan al país, que en la mayoría de los casos prefieren acudir al mercado de cambios paralelo.

En detalle, U$S 2.000 millones de divisas por turismo internacional habrían ingre-

sado al país durante los primeros ocho meses de 2022.

El plan del MinTur para traer divisas “Somos conscientes de que tenemos una ventaja coyuntural y sería una tontería no aprovecharla”, habían enfatizado desde Suipacha 1111, para agregar que el actual modelo donde los visitantes extranjeros puedan liquidar los dólares

al MEP, tanto en bancos como en casas de cambio, tiene buena aceptación entre los turistas, pero es insuficiente para cortar la sangría.

En este sentido, hicieron fuerza para que el Gobierno ponga en marcha un mecanismo donde sean las tarjetas de crédito las que contarían con un tipo de cambio diferencial.

“De esta manera, fomentaríamos las compras a través de los plásticos y las divisas ingresarían de manera directa al mercado formal”, explicaron.

Vale recordar, que la apertura de cuentas bancarias especiales para los turistas extranjeros y la posibilidad de cambiar los dólares en las casas de cambio a la cotización del dólar MEP, fracasaron y no lograron traer las operaciones de divisas al mercado formal.

4 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
SHUTTERSTOCK / SERGIO PHOTONE

En números

1 millón son los turistas que viajarán con el PreViaje 3.

$ 35 mil millones es el impacto económico generado por el programa.

PreViaje, entre el éxito comercial y la grieta dirigencial

Un millón de turistas disfrutarán del PreViaje 3, que tuvo a las agencias de viajes como protagonistas estelares. Sin embargo, desde las gremiales empresariales se dividieron las aguas. Las cúpulas celebran los números del plan. Algunos “mandos medios” repudiaron la “letra chica” y “desprolijidad” del programa.

POR MARCOS LLOBET

redaccion13@ladevi.com

Tras una extensa demora y habiendo generado altas expectativas, la comercialización del PreViaje 3 fue un éxito que duró un puñado de días y generó una grieta entre los empresarios.

Mientras que algunos dirigentes elogian que el plan sorteó la crisis económica nacional, inflación, revisiones presupuestarias y cambios de autoridades en el Gabinete; otro grupo de empresarios aseguran que la iniciativa implicó nuevos dolores de reactivación.

Lo concreto es que el pro-

Se trató de un programa improvisado. Fue un ´autobombo´ del Ministerio y ahora las agencias de viajes quedamos como las responsables de que no conseguimos cupos.

grama agotó su presupuesto (unos US$ 7.000 millones) en 192 horas y tuvo a las agencias de viajes como protagonistas.

Al respecto, fueron las responsables de comercializar el 52%% de las operaciones; mientras que el 25% remite a servicios de alojamiento, el 17% a transporte aéreo y el 3% a transporte terrestre.

“Ganaron todos”

“Un millón de turistas disfrutarán el PreViaje 3”, detalló Matías Lammens, ministro de Turismo, para ponderar que el impacto económico es de $ 35 mil millones.

En este orden, resaltó que una característica de esta edición es que se repartieron mucho más los turistas entre todas las provincias y

150 mil son los tickets que vendió Aerolíneas Argentinas en el marco del plan.

52% de las operaciones fueron comercializadas por las agencias de viajes.

12 mil prestadores turísticos de todo el país participaron del programa.

192 fueron las horas que demoró en agotarse el presupuesto.

6 millones de personas fueron beneficiadas con el plan en sus tres ediciones.

$ 200 mil millones es el impacto económico acumulado por el plan.

6 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
SHUTTERSTOCK / CHRISTOS GEORGHIOU

localidades. “Ningún destino se cortó solo”, indicó.

A su vez, y tras manifestar que más de 12 mil prestadores turísticos de todo el país participaron del programa, Lammens recordó: “En sus tres ediciones, el PreViaje benefició a 6 millones de personas, con un impacto económico cercano a los $ 200 mil millones”.

Del éxtasis a la agonía

Aunque no hubo comunicación oficial, desde las cúpulas de las gremiales empresariales volvieron a destacar la puesta en marcha y aseguraron que implicó una inyección comercial necesaria para romper la estacionalidad de la alta temporada y los feriados largos.

“Una gran parte del público estaba esperando el programa”, comunicaron, para agregar: “Se trata de un mercado que, de otra manera, no hubiera contratado su viaje”.

En este orden, reconocieron las complejidades de la ajustada edición, pero enfatizaron: “Conocíamos las reglas del juego”.

No obstante, fueron varios los dirigentes que se mostraron, públicamente, disconformes con el programa.

“No se trata de despotricar por capricho”, señalaron, y explicaron: “Es inviable cumplir eficientemente con decenas de pedidos en unos días, y con una oferta limitada e inflada”.

A su vez, y en virtud de no “comprarse un problema a futuro con sus clientes”, revelaron que debieron colgar carteles en las puertas de sus locales o en los estados de WhatsApp con la le-

Localidades más demandadas

• Bariloche: 8,2%

• Puerto Iguazú: 7,8%

• Salta: 5,6%

• Ushuaia: 5,4%

• El Calafate: 5,3%

• Mar del Plata: 4,1%

• Mendoza: 4%

• Puerto Madryn: 3,5%

• Villa Carlos Paz: 1,9%

• Merlo, San Luis: 1,6%

Provincias más seleccionadas

• Buenos Aires: 13,7%

• Río Negro: 9,4%

• Misiones: 9%

• CABA: 9%

• Córdoba: 8%

• Mendoza: 7,5%

• Salta: 6,8%

• Santa Cruz: 6,1%

• Tierra del Fuego: 5,7%

• Chubut: 5,6%

meros seis días del plan, y representan un 85% con relación a los vendidos la semana anterior.

rano fue récord, se recompuso gran parte del daño económico que se había sufrido en los dos años anteriores, se dinamizó el consumo y se fortaleció el desarrollo”.

Respecto al PreViaje recalcó que se trata de una exitosa política pública de promoción turística que permitió, a la vez, proteger y dinamizar la demanda de servicios en la industria turística, garantizando, al mismo tiempo, la oportunidad de descansar y vacacionar.

yenda: “No trabajamos con el PreViaje 3”.

“Se trató de un programa improvisado”, resumieron, para denunciar: “Fue un ´autobombo´ del Ministerio y ahora las agencias de viajes quedamos como las responsables de que no conseguimos cupos”.

Aerolíneas Argentinas vendió 150 mil pasajes

La compañía de bandera confirmó que ha vendido un total de 150 mil pasajes en el marco del PreViaje 3. En realidad, se han vendido un total de 253 mil tickets, pero solo la cifra mencionada antes corresponde a los alcanzados por el PreViaje 3, entre octubre y noviembre.

Los 253 mil tickets vendidos corresponden a los comercializados entre los pri-

“Son números impresionantes que dan cuenta del enorme éxito del PreViaje, que es un verdadero estímulo para todo el sector. Afortunadamente, hoy ya estamos hablando de crecimiento y no de recuperación”, expresó Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas.

Desde la empresa informaron que los 10 destinos más solicitados fueron: Mendoza, Iguazú, Córdoba, El Calafate, Ushuaia, Bariloche, Salta, Tucumán, Neuquén y Comodoro Rivadavia.

El PreViaje según

Juan Manzur

La reactivación turística, el desafío de reducir la inflación en los hoteles y el PreViaje, fueron algunos de los ejes que Juan Manzur, jefe de Gabinete, presentó en su balance de gestión en la Cámara de Diputados

En este orden, y tras recalcar que el dinamismo de la actividad económica se debe, en parte, a la recuperación del sector turístico en Argentina, el funcionario declaró: “La temporada de ve-

“A una semana del lanzamiento del PreViaje tenemos excelentes resultados sobre la demanda de vuelos”, puntualizó, para destacar el compromiso privado para no subir las tarifas. “El plan significó un enorme aporte hacia la formalización de las transacciones comerciales en turismo”, cerró.

PreViaje 4, ¿cuándo y cómo?

Con la versión 2022 del plan en la retina, empresarios y funcionarios reconocieron que ya están trabajando en cómo será la próxima edición.

Aunque sin brindar demasiados detalles, deslizaron que el PreViaje 4 tendrá muchas similitudes al PreViaje 3.

“La premisa es promover la demanda a lo largo del año y para ello nos enfocaremos en las temporadas bajas”, indicaron, para agregar: “La pata presupuestaria podría estar en revisión”.

En cuanto a las fechas aseguraron que no saldrá durante el verano pero que se evalúa lanzar una edición posterior a Semana Santa y previa a las vacaciones de invierno 2023.

LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA 7
Una gran parte del público estaba esperando el programa. Se trata de un mercado que, de otra manera, no hubiera contratado su viaje.

Andrés Deya se encamina a ser el nuevo presidente de Faevyt

En el marco de FIT, Faevyt renovará sus autoridades. Andrés Deya, actual vicepresidente 1°, será el encargado de presidir la Federación, en principio, por dos años.

El 2 de octubre, se realizará la Asamblea General de Faevyt donde se renovarán las autoridades y se elegirá al nuevo presidente. Andrés Deya será el encargado de comandar la Federación hasta 2024.

De esta manera, y en el marco de la Feria Internacional de Turismo de América Latina, el actual vicepresidente 1° reemplazará a Gustavo Hani, quien comandó la institución durante cuatro años.

Entre sus primeros desafíos, Deya buscará potenciar el rol del intermediario en la cadena de comercialización; así como continuará la lucha de la Federación contra la competencia desleal.

A su vez, tendrá como premisa apuntalar el rol federal de Faevyt; mientas que pregonará por el bienestar comercial de las socias de la Federación.

ACAV renovó autoridades

• Vicepresidente 1°: Ezequiel Barberis (Aavytuba)

• Vicepresidente 2°: Hernán Gómez (Aviabue)

• Secretario: Walter Rodríguez (Aviabue)

• Prosecretaria: María Gabriela Martínez (Aevyt Mar del Plata y Sudeste)

• Tesorero: Martín Romano (Aviabue)

• Protesorera: Gladys Rulfo (Aavytne)

• Vocal Titular 1°: Fabián Lattanzio (Aavytlap)

• Vocal Titular 2°: Gustavo Peralta (Acav)

• Vocal Titular 3°: Andrián Manzotti (Aviabue)

Por otra parte, y en lo que será su primera reunión de Comisión Directiva como titular de Faevyt, Andrés Deya anunciará la confirmación de la Comisión de Faevyt Joven, la cual tendrá la misiva de aportar en la diagramación del Congreso de Faevyt que se realizará en Bariloche.

La lista de Faevyt

• Presidente: Andrés Deya (Aavytgba)

• Vocal Titular 4°: María Eugenia Díaz (Arav)

• Vocal Suplente 1°: Martín De Luca (Aseavyt)

• Vocal Suplente 2°: Leticia Benítez (Aavytpv)

• Vocal Suplente 3°: Ariel Giménez Bacur (Asavyt)

• Vocal Suplente 4°: Elsa Petersen (Aviabue)

Comisión revisora de cuentas:

• Titular: Marcelo Marchetti (Aviabue)

• Suplente: Andrea Forti (Aafuvyt).•

Habiendo sido el tesorero de ACAV durante la peor crisis del turismo, la pandemia del Covid-19 –luego renunció por motivos personales–, Jorge Sartori asume la presidencia de ACAV. Las elecciones, solo se presentó la lista oficialista Todos Somos ACAV –la oposición había amenazado impugnar la contienda tras denunciar irregularidades en el manejo de la institución–, se resolvieron en la Asamblea General Ordinaria, realizada el jueves 15 de septiembre. “Hoy vuelvo con más ganas de continuar con los proyectos pendientes, como es el caso de renacionalizar la sede y dar más espacios a los socios”, dijo Sartori, para agregar que promoverá las capacitaciones en áreas como sistemas, marketing, redes e impositivos. “Lo principal es sostener la institucionalidad de la Asociación y dar mayores servicios a los socios, actores relevantes en la comercialización de los productos turísticos”, puntualizó.

8 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
Andrés Deya.

InnovaTur BA: innovación y turismo en la Ciudad de Buenos Aires

El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires celebró una nueva edición de InnovaTur BA, cuyo eje fue la sostenibilidad.

El 15 y 16 de septiembre se celebró InnovaTur BA, el primer programa de innovación turística promovido desde un gobierno local, en este caso a cargo del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

La séptima edición de la cita se desarrolló bajo el lema “El valor de la Innovación en el resurgimiento del turismo”.

La sostenibilidad, eje central

En este contexto, la primera jornada fue encabezada por Florencia Busilachi, jefa de Gabinete del Ente de Turismo porteño.

La funcionaria hizo hincapié en los objetivos de las jornadas, observando casos de éxito (y algunos no tan exitosos) en vías de proponer el desarrollo turístico sustentable de las ciudades de una manera en que sigan siendo habitables para los ciudadanos.

En este sentido, destacó el programa porteño Turismo en los Barrios, que apunta a descentralizar la oferta turística de la Ciudad de Buenos Aires.

A su turno, Yanina Martí-

nez, secretaria de Turismo de la Nación, se sumó a la iniciativa: “Estamos alineados en la idea de que la tecnología y la innovación aporten al capital humano y las personas se vean beneficiadas, generando más y mejores puestos de trabajo”; mientras que Patricia Durán Vaca, presidenta de AOCA, se sumó a la exposición de manera virtual y reafirmó el compromiso de un turismo en sintonía con las comunidades locales y el medio ambiente.

Vale mencionar que también disertó Roberto Brizuela, presidente de AHT Buenos Aires; y Gabriela Akrabian, vicepresidenta de Ahrcc.

Panel iberoamericano

El primer día dio lugar al panel “La sostenibilidad e innovación como herramientas de reactivación turística en contexto de post pandemia. Casos de éxito”.

Allí, Cristina Rivadeneira, de Quito Turismo, destacó los 10 años de Distintivo Q, certificación que reconoce a los establecimientos turísticos sostenibles.

Por otro lado, Xavier Suñol, del Ayuntamiento de Barcelona, mencionó que el des-

InnovaTur BA fue la oportunidad para abordar el tema de cómo el turismo lleva adelante los cambios necesarios para adaptarse de forma innovadora y resiliente frente al cambio climático, tomando una postura más sustentable.

DELFINO

tino apunta a diversificar su oferta a través de una nueva estrategia de marketing más personalizada.

En representación de Chile, Claudia Urzua González, de Turismo de Santiago de Chile, presentó como caso de éxito a la creación del destino enoturístico Valle del Maipo.

Desde Colombia, participaron Ledys Vianey López Zapata, subsecretaria de Turismo de Medellín; y Germán García Pinzón, de Turismo de Bogotá. López destacó la plataforma Visit Medellín, la aplicación Medellín.Travel y

las audioguías para personas con discapacidad visual. Sobre Bogotá, García explicó que la ciudad posee la flota de colectivos eléctricos más grande de Latinoamérica.

“Destinos Innovadores y Sostenibles”

Durante la segunda fecha, Diego Gutiérrez, director de Promoción del Ente porteño, presentó destinos federales sostenibles e innovadores.

Así, Bruno Rearte, del Ente Turístico Rosario; Daniel Loyola, pdel Ente Municipal de Turismo de La Plata (Ematur); Francisco Ratto, intendente de San Antonio de Areco; y Juan Enrique Braillard Poccard, secretario de Turismo de Corrientes; mostraron su visión y cómo sus destinos promueven prácticas responsables de turismo.

Luego fue el turno de organizaciones comprometidas con la calidad. De esta forma, estuvieron presentes Dolores Jaureguialzo, de Buenos Aires Museo (BAM); Cristian Varela, de NH Hotel Group; y Soledad Obeid, del Museo Nacional de Bellas Artes; quienes contaron la fuerte misión de cada empresa por cumplir con lo sustentable en cada una de las facetas de su tarea.

“InnovaTur BA fue la oportunidad para abordar cómo el turismo lleva adelante los cambios para adaptarse de forma innovadora y resiliente ante al cambio climático, con una postura más sustentable”, concluyó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.

10 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
Florencia Busilachi, Yanina Martínez, Roberto Brizuela, Graciela Akrabian y Fernando Straface (Ciudad de Buenos Aires).

Ya salió HORECA & Negocios de septiembre

tuvo firme la voz de los reclamos de las entidades empresarias frente al sector público.

Asimismo, los problemas macroeconómicos, como la inflación y las restricciones a las importaciones, también fueron protagonistas en la feria.

ACCEDAA LA ÚLTIMAEDICIÓN DE HORECA & NEGOCIOS

pie, pero no hay que dormirse en los laureles”, sentenció.

En su ya habitual formato digital e interactivo, HORECA & Negocios presenta en su edición de septiembre un interesante informe sobre Hotelga 2022, una feria en la que –si bien el clima de negocios fue positivo y la voluntad de actualizar los hoteles y restaurantes resultó evidente– se man-

Patricia Durán Vaca, flamante presidenta de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA), dialogó con este medio acerca de diversos temas relacionados

con la actualidad del MICE, su proyección, así como las metas y desafíos al frente de la entidad. “El MICE está de

Entre los contenidos también sobresale un informe especial sobre los retos pendientes de la distribución hotelera: el consultor Jordi Busquets analizó el complejo presente de la distribución digital de cuartos a nivel global, y ensaya una hoja de ruta para alcanzar un futuro más equitativo para la industria.

Además, información sobre las principales tendencias del mercado, actualidad nacional e internacional, opiniones y novedades en productos, también forman parte de la presente edición.•

14 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
La última edición de HORECA & Negocios contiene las últimas noticias vinculadas al sector, tanto de actualidad como de tendencias, productos y servicios.

Tierra del Fuego será sede del “Foro Nacional de Turismo 2023”

“El Foro Nacional de Turismo 2023 se llevará a cabo en Ushuaia (Tierra del Fuego)”, ratificaron Yanina Martínez y Dante Querciali, secretaria de Promoción Turística y presidente del Instituto Fueguino de Turismo (Infuetur), respectivamente. Quienes además comenzaron a delinear una agenda conjunta en relación con el evento.

El encuentro, que se desarrollará en la última semana de mayo de 2023, prevé convocar a un destacado número de participantes, quienes podrán aprovechar para conocer el “Fin del Mundo” y recorrerlo.

“Para nosotros es un gran orgullo poder concretar el Fo-

ro, que reunirá a todos los actores del turismo del país para trabajar y repensar cómo continuamos posicionándonos como destino de excelencia”, declaró Querciali.

En este orden, y tras recalcar que la cita tendrá una gran cobertura de los medios, dijo que impulsará el desarrollo turístico nacional y que “será importante des-

de lo profesional y lo técnico”.

Respecto a los ejes del evento, el funcionario manifestó: “El turismo ha cambiado, actualmente no se busca solo el paisaje. Las experiencias pueden ser muy buenas o decepcionantes”.

En línea ponderó que en Tierra del Fuego las experiencias son superadoras, y ejemplificó: “En los congresos gastronómicos Argentina sale a demostrar que no somos únicamente asado y vino malbec, sino algo mucho más amplio para poder seguir generando el atractivo. En esto, nosotros acompañamos y nos destacamos con productos increíbles, con excelentes profesionales y muy buena calidad”.

LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA 15
La versión 2023 del Foro Nacional de Turismo se realizará en Ushuaia. Será en los últimos días de mayo y buscará repensar el turismo más allá de los paisajes.

Sky Airline recibió las autorizaciones para dos nuevas rutas

ANAC autorizó a Sky Airline dos nuevas rutas. La primera, para volar con la subsidiaria peruana en la ruta Lima/Buenos Aires/Santiago, y la segunda uniendo la capital chilena con Bariloche.

Con una diferencia de pocos días, Sky Airline recibió sendas autorizaciones de ANAC. La primera de ellas para volar, desde su subsidiaria peruana, la ruta Lima/Buenos Aires/Santiago de Chile. La segunda, para volar desde la capital chilena directamente hacia Bariloche.

La primera publicación de ANAC se registró en el Boletín Oficial con la Resolución N°941. Allí se autoriza a Sky Airline Perú a operar la ruta Lima/Buenos Aires/Santiago de Chile, cuatro veces por semana.

La norma explica que la autorización se da en el marco del Acuerdo de Servicios Aéreos que vincula a Perú y la Argentina y que fuera rubricado en 2007.

También se hace la salvedad en la publicación de que el vuelo debe arribar y operar desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, de Ezeiza, y no desde Aeroparque.

Los vuelos autorizados mediante la norma significan, por un lado, una nueva vinculación en la ruta entre Lima y Buenos Aires, que gana así competencia. Y, por otro lado, también incrementa las opciones en el tramo

Buenos Aires/Santiago, habida cuenta de que el acuerdo bilateral entre Argentina y Perú contempla la quinta libertad. Esto supone que Sky Airline puede vender la ruta completa desde Perú (Lima/ Buenos Aires/Santiago), o solo el tramo a Buenos Aires, pero también puede vender el tramo Buenos Aires/Santiago en Argentina.

De Santiago de Chile a Bariloche

La Resolución N°496 de ANAC argentina autoriza a Sky Airline a volar desde Santiago de Chile a Bariloche. Se trata de tres frecuencias semanales que podrán ser cubiertas por aviones Airbus A319 y A320.

La importancia de la vinculación es que linkea a Ba-

Sky Airline y un 2022 positivo

Cabe señalar que la low cost chilena cerró la primera mitad del año con resultados positivos.

De enero a junio pasados, Sky Airline transportó 3.308.746 pasajeros, tanto en sus operaciones en Chile como en Perú. Esto supone un 149% más que en el mismo período de 2021 y un 30% más que en 2019.

“En estos difíciles años de pandemia como Sky hemos aprendido a ser ágiles, adaptarnos rápido a los cambios y a seguir fortaleciendo nuestros negocios, con nuevas rutas y productos para nuestros

Los vuelos autorizados mediante la norma significan, por un lado, una nueva vinculación en la ruta entre Lima y Buenos Aires, que gana así competencia. Y, por otro lado, también incrementa las opciones en el tramo Buenos Aires/Santiago.

riloche, uno de los destinos turísticos más importantes de nuestro país, con un mercado emisor de viajeros como Santiago de Chile de modo directo y en menos de dos horas. La noticia, vale recordar, fue anticipada hace una semana por el secretario de Turismo de Bariloche, Gastón Burlón, quien confirmó los planes de Sky Airline.

Según el funcionario, los vuelos comenzarán a ser operados el 12 de diciembre y se extenderían hasta marzo de 2023.

clientes. Queremos que nuestros pasajeros nos sigan eligiendo, que puedan continuar viajando en la flota más nueva y amigable con el medio ambiente del continente, recibiendo un servicio accesible, simple y conveniente”, sostuvo José Ignacio Dougnac, CEO de Sky.

En retrospectiva, en su año 21 de vida, la aerolínea superó la marca de los 43 millones de pasajeros transportados, en su red compuesta por 14 destinos en Chile, 11 destinos internacionales y 12 destinos domésticos dentro de Perú.

16 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
La flota de Sky Airline está compuesta por aviones Airbus A320NEO.

Argentina, país invitado en BinómicoCongreso Gastronómico Iberoamericano

Recientemente se presentó en Buenos Aires la II Edición de Binómico-Congreso Gastronómico Iberoamericano.

Este evento tendrá a Argentina como país invitado y se llevará a cabo del 24 al 26 de octubre próximo en Huelva, España.

De esta manera, durante las tres jornadas, cocineros y cocineras argentinas realizarán ponencias y talleres de gastronomía, en los que compartirán su experiencia frente a público experto.

Asimismo, habrá talleres gastronómicos callejeros en los que tendrá presencia la gastronomía típica argentina, interpretada por chefs nacionales.

Cabe mencionar que el objetivo del encuentro es potenciar la gastronomía iberoamericana, poniendo el valor su diversidad y difundiendo la cultura de la región a través de sus comidas características.

Chefs argentinos en Binómico

Algunos de los reconocidos chefs que formarán parte de la delegación argentina son Narda Lepes, Javier Brichetto, Carolina Lourenço, Germán Carrizo, Agustín Balbi, Walter Leal, Gabriela Tassile, Francisco Seubert, Gabriela Lafuente, Fernando Rivarola y Andrés Rosberg.

Por su parte, en la Plaza

de las Monjas –un sitio de especial relevancia en Huelva–se presentará el Mercado de Productos Argentinos, del 21 al 26 de octubre.

Este espacio tendrá como objetivo la difusión y comercialización de productos nacionales, divididos en tres casetas regionales: Norte Grande, Centro y Cuyo, y Patagonia.

Autoridades nacionales y españolas

La presentación del evento en Buenos Aires tuvo lugar el pasado 12 de septiembre en el Centro Cultural de la

Ciencia. Allí estuvieron presentes la secretaria de Promoción Turística, Yanina Martínez; el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán; el secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Ariel Sujarchuk; el director de Binómico, Alberto de Paz; la presidenta de la Diputación Provincial de Huelva, María Eugenia Limón; el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz; y reconocidos chefs y personalidades de la actividad gastronómica argentina.

“Estamos felices de acompañar desde Marca País Argentina a Binómico, un Con-

greso que aglutina la riqueza gastronómica de los 22 países que componen Iberoamérica”, dijo Yanina Martínez. Y añadió: “Apostar a esta iniciativa es también apoyar, alentar y promover el patrimonio gastronómico argentino, un elemento identitario fundamental”.

Alberto de Paz, por su parte, señaló: “Estamos agradecidos por facilitar que Argentina sea país invitado en esta edición, permitiéndonos vivir la gastronomía, la diversidad y el aprendizaje de toda su cultura culinaria”.

En tanto, María Eugenia Limón manifestó: “La elección de Argentina como país invitado es un gran acierto. Estamos empeñados en sostener el diálogo a través de la cocina, fortaleciendo las relaciones entre las naciones de Iberoamérica”.

A su turno, Gabriel Cruz Santana, alcalde de Huelva, resaltó el compromiso de Argentina: “Estoy muy agradecido por la ilusión y el interés que han puesto en el evento, creyendo en él desde el principio, por lo que es un honor que sean los protagonistas”.

“La gastronomía es clave en la promoción de nuestros territorios, de una buena experiencia gastronómica depende gran parte la recomendación de los destinos, por eso nos tenemos que esforzar por ser competitivos.”

18 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
Argentina será país invitado en la segunda edición de Binómico-Congreso Gastronómico Iberoamericano, evento que se desarrollará el mes próximo en Huelva, España.
Así es Binómico - Congreso Gastronómico Iberoamericano (1:58).
Autoridades nacionales y españolas estuvieron presentes en el lanzamiento del evento.

Juliá Tours: incorporación de comerciales en el Interior

agentes de viajes”. De esta manera, se sumaron a la empresa Victoria Polesella, para atender a la región Cuyo; y Marcelo Da Vila y José Palmieri, para hacer lo propio en Córdoba.

En tanto, el lunes 19 se sumará para atender Mar del Plata y su zona de influencia (Tandil, Azul, Olavarría, Costa Atlántica), Rodrigo Ruiz.

“También, próximamente, vamos a sumar personal en el área comercial de la Ciudad de Buenos Aires”, añadió el directivo.

En el marco del crecimiento de su actividad, Juliá Tours se encuentra ampliando su departamento Comercial.

Al respecto, Claudio Pala-

cios, director de la mayorista, señaló: “Estamos incorporando comerciales en distintos destinos porque creemos que es fundamental para el contacto directo con los

De este modo, Juliá Tours refuerza su presencia en importantes plazas del interior con el objetivo de potenciar las ventas y optimizar la atención a sus clientes.

20 LA AGENCIA
l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
DE VIAJES
Con nuevos comerciales para atender las áreas de Cuyo, Córdoba y Mar del Plata, Juliá Tours refuerza su presencia en todo el país.
Marcelo Da Vila y José Palmieri. Victoria Polesella. Rodrigo Ruiz.

INFLACIÓN Y RECESIÓN: ¿CÓMO AFECTA AL TURISMO?

La recuperación del turismo no ha tropezado con los niveles de inflación más altos de las últimas décadas. Sin embargo, los pronósticos de recesión económica global prometen poner a prueba otra vez la resiliencia del sector.

Los malos de la película sobre la recuperación del turismo ya aparecieron en escena: inflación y pronósticos de recesión global. La pregunta de todos es si los villanos terminarán envenenando la reactivación de los viajes y sus empresas o si acaso el filme tendrá un final feliz para el sector.

Antes de analizar los posibles desenlaces de la película, repasemos brevemente el giro inesperado en el guion que ha dejado el fin de la pandemia.

Una “bomba escondida”

Los niveles de inflación en las economías más desarrolladas alcanzaron niveles inéditos para las últimas cuatro décadas. En Estados Unidos el incremento anualizado del costo de vida está en el 8,5%, un dato que solo se equipara a los de los primeros años de la década del ’80 del siglo pasado. En la zona Euro llega al 9,1%, con picos por encima del 10% en economías como las del Reino Unido, España, Grecia y Países Bajos.

En Latinoamérica el panorama no es diferente. Países como Argentina, donde la inflación es un problema

de arrastre, el índice anualizado es del 71%; pero en otros, menos acostumbrados a este problema, también la suba anualizada de precios está en niveles preocupantes en torno a los dos dígitos: Chile, 14,1%; Colombia, 10,84%; Brasil, 10,07%; y México, 8,7%.

A la hora de señalar a los responsables del aumento del costo de vida global, los economistas apuntan contra dos “cisnes negros”. Por un lado, la pandemia, que llevó a una mayor inyección de liquidez por parte de los gobiernos, combinado con una extraordinaria recuperación de la demanda de bienes y servicios producto de lo ahorrado en las cuarentenas, en paralelo con una inédita escasez de oferta. Por otra parte, todos los dardos se dirigen hacia la invasión de Ucrania por parte de Rusia y el descalabro que generó en los costos de energía y alimentos.

Pero esta curva ascendente no durará para siempre y algunos ya están viendo signos de desaceleración.

El Chief Economist de UBS, Paul Donovan, reconoció que el actual repunte de la inflación es “histórico”, pero afirmó que no durará mucho más tiempo en estos niveles. “En Estados Unidos, creo que probablemente alcanzó su punto máximo en marzo. En el Reino Unido, será un poco más tarde, y en Europa, aún más tarde. La dirección de la inflación, en la segunda mitad de este año, creo que va a ser a la baja”, concluyó Donovan, quien basó su previsión en tres razones: la tranquilización de la demanda, la normalización de la oferta de bienes y el aumento de la producción, y el hecho de que no se percibe una espiralización de los costes salariales.

Efectos secundarios del combate

Una vez descartada la inflación como un síntoma pasajero, los Estados tomaron cartas en el asunto con medidas proporcionales a la magnitud del problema.

El remedio contra las alzas de precios está siendo el mismo de siempre: subas en los tipos de interés. En el caso de la Reserva Federal estadounidense (FED) lleva cuatro alzas consecutivas de sus tasas (es la más radical en tres décadas) y prevé continuar en los próximos meses con más incrementos con el objetivo de controlar la inflación.

Aunque con más retraso, el Banco Central Europeo también subió días atrás las tasas de interés unos 75 puntos básicos (que se suma al incremento de julio), alcanzando una cifra sin precedentes para la entidad.

22 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
Los altísimos precios de la gasolina y el endurecimiento agresivo de la política monetaria han llevado a la economía mundial al borde de una recesión.
INFORME ESPECIAL LADEVI LATAM

¿Por qué debería preocuparnos? Básicamente porque al elevar los tipos de interés se encarecen los préstamos para consumos o financiamiento de empresas, lo que desalienta el gasto y la inversión. Estas medidas suelen cumplir con su objetivo (frenar la inflación), pero tienen efectos secundarios no deseados y difíciles de calibrar: el enfriamiento de la economía y, por ende, altas chances de recesión.

Alerta global contra la recesión

Entre los economistas ya no se debate si habrá una desaceleración económica, sino cuál será su profundidad y cuánto durará. De hecho, en 2022, ya son pocas las economías importantes que aún no han registrado una recesión técnica, definida como dos trimestres consecutivos de caída del PIB.

“Los altísimos precios de la gasolina y el endurecimiento agresivo de la política monetaria han llevado a la economía mundial al borde de una recesión a finales de 2022 o principios de 2023”, sentenció el último informe de Oxford Economics. De todos modos, la consultora añadió que hay algunos motivos para sostener un optimismo cauteloso de que el crecimiento pueda repuntar en el segundo semestre de 2023, aunque matizó: “Pero es difícil ver cuál será el catalizador para una sólida recuperación económica. A diferencia de gran parte de la década de 2010, ya no se puede confiar en China para que actúe como gastador global”.

¿Cómo afectará esta pers-

ACCEDA A LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LADEVI LATAM

pectiva a las economías latinoamericanas? Como siempre, es difícil pensar la región como una economía monolítica, pero algunos grandes trazos pueden ser definidos. Desde el vamos no es el mejor panorama la desaceleración económica global, unida a un dólar inusualmente fuerte y el paso a un escenario donde los altos precios de las materias primas se mantendrán solo para algunas de ellas.

¿Los viajes se ralentizan?

“Cómo la inflación puede interrumpir sus próximas vacaciones”, titulaba una nota de The Washigton Post de noviembre de 2021, donde se advertía: “La inflación está detrás de su presupuesto de viaje”. Con el diario del lunes a favor, podemos asegurar dos cosas: nada interrumpió las vacaciones, ni siquiera la inflación, que sí,

efectivamente, se trasladó al turismo. Veámoslo un poco más en detalle.

Claramente la amenaza inflacionaria no logró ralentizar la recuperación de la industria de viajes. Tomando los últimos datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) de julio pasado (coincidente con el verano en el hemisferio norte) vemos que el tráfico internacional (medido en pasajeros-kilómetro transportados) creció un 150,6% interanual, situándose ya en

un 67,9% respecto a 2019. “Los resultados de julio siguieron siendo buenos, y algunos mercados se acercaron a niveles precrisis. Y ello incluso con limitaciones de capacidad en aquellas partes del mundo que no estaban preparadas para atender la fuerte demanda”, dijo Willie Walsh, director general de IATA.

¿Esas tasas de crecimiento fueron patrimonio exclusivo de los principales mercados emisores (Europa y Estados Unidos)? Para nada, las aerolíneas de Latinoamérica registraron una aceleración del tráfico internacional de un 119,4% interanual en julio de 2022. La capacidad creció un 92,3% y el factor de ocupación aumentó 10,5 puntos porcentuales, hasta el 85,2%.

¿Eso quiere decir que no hubo inflación en los productos y servicios turísticos? Para nada, nuevamente. Hubo aumentos generalizados en lo que va del año, incluso por encima del promedio general de la inflación. El incremento de los precios del combustible, la escasez de mano de obra y las presiones inflacionarias en los costos de las materias primas están detrás de las alzas.

De acuerdo con el Global Business Travel Forecast de GBTA, los viajeros de negocios verán en el año subas de las tarifas aéreas de al menos el 48,5%, del 18,5% en hoteles y del 7,3% en rentadoras de autos. Y en 2023 se espera que las alzas se mantengan en torno al 8% anual en promedio.

MAPA MUNDIAL DE LA INFLACIÓN

LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA 23
Los resultados de julio siguieron siendo buenos, y algunos mercados se acercaron a niveles precrisis.
WALSH

TKT.Travel: un encuentro para celebrar el nuevo departamento de Cruceros

Coris, un importante socio

De la presentación también participó Leandro Cardozo, supervisor comercial de Coris.

TKT.Travel lanzó su departamento de Cruceros en el marco de un encuentro destinado a los agentes de viajes.

En la ocasión, Daniel Montero, gerente de la mayorista, agradeció a los profesionales minoristas e indicó: “Para nosotros, los agentes de viajes lo son todo”.

Departamento de Cruceros

De esta manera, se dio por sentada la creación del nuevo departamento de Cruceros, en pos de encarar un segmento en franco desarrollo.

“Es un producto particular, donde buscamos atender la demanda creciente con toda la seguridad que nos ca-

racteriza”, comentó Montero. En este sentido, Federico Filadoro, gerente de Ventas de Costa Cruceros, añadió: “La idea es brindar un producto diferencial para que puedan elegir a TKT.Travel. Esta temporada es excelente y la demanda se va a incrementar aún más”.

Negocios más simples

Por otro lado, y tras reconocer la gran labor del equipo de trabajo de TKT.Travel, Montero ponderó: “Nacimos con la idea de hacer más simples los negocios, en un camino donde se fueron sumando todos nuestros proveedores”.

“Si hoy nos preguntan por nuestro poder de fuego, podemos decir que estamos en

el top 15 de cualquier proveedor. Esto responde a que nos mantuvimos activos en pandemia, conservamos nuestra plantilla laboral y en 2022 la duplicamos.”

En otro plano, el ejecutivo destacó la organización de fam trips para agentes –pron-

“Coris es una compañía que confió en nosotros desde el primer día, brindándonos tarifas competitivas, esponsoreando nuestras actividades y optimizando nuestra comunicación con los canales minoristas”, agradeció Montero.

Cardozo completó: “Es el momento de recomendar más que nunca la asistencia al viajero, creando conciencia sobre su necesidad. Este producto hoy cobra un rol protagónico”.

to saldrá uno a Punta Cana–, así como el programa de televisión que están produciendo: Modo Avión.

A ello se suman más de 500 cupos disponibles en Argentina, Brasil y el Caribe.

24 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
La operadora convocó a los agentes de viajes para comunicar la creación de su departamento de Cruceros y otras novedades.
Cruceros es un producto particular, donde buscamos atender la demanda creciente con toda la seguridad que nos caracteriza.
MONTERO
Gustavo Sánchez, director de TKT.Travel, Daniel Montero y Leandro Cardozo.

Sudameria y un cóctel junto a Palladium

dentro del Palladium Costa Mujeres, se encuentra el TRS Coral”.

“Es importante destacar que todo el año contamos con tarifas de agentes de viajes, son propiedades que vale la pena visitar y conocer toda la experiencia.”

Para agasajar a los agentes de viajes y profundizar su relación con sus partners destacados, Sudameria ofreció un cóctel en compañía de Palladium.

El evento contó con la presencia de Flavio Novara y Guillermo Caporalini, socios gerentes de la compañía; y Astrid Peterson, gerenta Dep-

to. Mayorista de Sudameria; mientras que, por parte de Palladium, estuvo Carolina Nieva, ejecutiva comercial.

En este marco Peterson agradeció la presencia de los 70 agentes de viajes en el evento, y comentó algunas novedades de su operatoria: “Seguimos apostando a los cupos que tenemos con Aerolíneas Argentinas a Cancún, Punta Cana y La Haba-

na, y a toda nuestra labor en estos destinos”.

Novedades de Palladium

A su turno, Carolina Nieva se explayó acerca de su exclusiva marca solo para adultos, TRS Hotels: “De la mano de los cupos, tenemos dos establecimientos en Punta Cana; en México, el TRS Yucatán, y en Costa Mujeres,

Asimismo, la ejecutiva comentó sobre The Signature Level, el nuevo concepto de lujo disponible en el resort ubicado en la región de Mata de São João, en Bahía (Brasil), el Grand Palladium Imbassaí, donde los huéspedes podrán disfrutar de accesos exclusivos a áreas VIP, como el bar Ondas de la playa; bebidas Premium; piscina Segredo, con servicio de camareros; Pool Concierge; y servicio de Guest Service; entre otros beneficios.

LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA 25
La mayorista ofreció un descontracturado evento para un nutrido grupo de agentes de viajes, donde presentó novedades de la cadena hotelera.
Flavio Novara, Carolina Nieva, Astrid Peterson y Guillermo Caporalini.

Sturla: paseos fluviales y presentación de Catamaranes Tigre

“Respecto a la gastronomía, garantizamos la satisfacción de los pasajeros en cada uno de los seis restaurantes con los que operamos”, enfatizó Sturla.

Sturla ofrece “un mundo de servicios en el río”, tal como lo definió Jorge Sturla, presidente de la empresa. Lo hizo en el marco de un desayuno para agentes de viajes en el que se presentaron los productos de la temporada 2022/2023 y la nueva unidad de negocios: Catamaranes Tigre.

Así, la compañía –con 75 años de trayectoria– se destaca por su completa gama de servicios de transporte fluvial de pasajeros, tanto para turistas nacionales como extranjeros.

La flota de Sturla está compuesta por 12 embarcaciones con terraza y aire acondicionado, totalmente equipadas y con certificado de calidad, para asegurar un viaje placentero, confortable y seguro.

La empresa de transporte fluvial de pasajeros Sturla dio a conocer los productos para la temporada 2022/2023 y su nueva unidad de negocios: Catamaranes Tigre, entre otras novedades. Las embarcaciones tienen capacidad para 12 y hasta más de 100 pasajeros, por lo que se pueden adaptar a distintas necesidades, tanto en servicios regulares como en privados.

“Las embarcaciones tienen capacidad para 12 y hasta más de 100 pasajeros, por lo que se pueden adaptar a distintas necesidades, tanto en servicios regulares como en privados”, añadió el presidente.

Paseos fluviales con Sturla

La empresa ofrece cuatro tipos de paseos, todos con servicio satelital de audioguía.

• Paseo por el Delta (5 ríos): la popularmente cono-

Por otra parte, cabe mencionar que Sturla es representante del ecoparque Temaikèn desde hace 17 años.

Lo nuevo:

Catamaranes Tigre

Recientemente, Sturla adquirió y acondicionó la flota de catamaranes que pertenecía a la empresa Interisleña, lo que le permitió ampliar su abanico de servicios.

• Delta Premium: desde Puerto Madero, paseo por el Río de la Plata y el Delta en barco premium, todos los días a las 10.

• Isla Martín García: sábados, domingos y feriados a las 8:30. Son dos horas de viaje por cada tramo y hay salidas desde Tigre y Puerto Madero. Incluye servicio de guía y almuerzo.

Se trata de siete embarcaciones con bar a bordo y de diferentes capacidades (hasta 250 personas), lo que también brinda la posibilidad de realizar eventos.

De esta manera, Catamaranes Tigre ofrece:

• Paseo 6 ríos: tanto en regular como en privado. Son dos horas de navegación con almuerzo.

• Eventos: son variados, como noches de tango, jazz o blues, y Día de los enamorados, entre otros.

STURLA Lo que viene

cida “vuelta a la angostura”, con salidas diarias en distintos horarios.

• Postales de Buenos Aires: un nuevo servicio desde Puerto Madero. Propone ver la Ciudad desde el río. Todos los días desde las 11, cada 40’.

• Recreo El Alcázar: todos los días. Hay playa, parrillas, pesca, deportes, restaurante, barra de tragos y juegos para niños.

• La Becasina Delta Lodge: un confortable establecimiento de 30 habitaciones en el Delta del Paraná.

• Isla El Descanso: se ofrecen caminatas de 90 minutos en la isla, ubicada a media hora de Tigre.

Además de las novedades mencionadas, Sturla anunció que en los próximos días abrirá una oficina en Caminito, La Boca. Por otro lado, informó que la empresa está trabajando para que se le autorice la navegación comercial por el Riachuelo.

26 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA
Jorge Sturla y Gustavo Garófalo, director comercial.

Hover Tours: programas

de stopover para conocer Panamá

Hover Tours International es uno de los receptivos que opera el programa de stopover junto a Copa Airlines, al que actualmente se le está dando un fuerte impulso.

Al respecto, Fabián Rimmaudo, presidente de la compañía, le comentó a Ladevi Medios y Soluciones: “El objetivo es que el pasajero que viaja a cualquiera de los destinos que opera Copa pueda a la vez conocer Panamá, al menos por dos o tres días, y que esa breve estadía le despierte las ganas de volver”.

Asimismo, el directivo agregó: “Se trata de un destacado esfuerzo que hace la aerolínea, nosotros como

Junto a Copa Airlines y varios hoteles, Hover Tours ofrece programas de dos o tres días para conocer Panamá y despertar el interés de los viajeros por volver.

operador y los hoteles, gracias al cual podemos brindar precios promocionales”.

Road show en Argentina y stand propio en FIT

En referencia a ello, el entrevistado agregó: “La iniciativa tiene muy buena recepción en el mercado argentino. Los programas que hemos preparado son de dos o tres días y tienen confirmación inmediata”.

“Es una acción cuya finalidad es que el pasajero tenga un pantallazo de la amplia oferta turística de Panamá –que incluye playa, compras,

Avianca y Boliviana de Aviación sellan acuerdo interlínea

Avianca y Boliviana de Aviación (BOA) anunciaron un acuerdo interlínea, que permite a sus clientes conectarse directamente en los vuelos de ambas compañías.

“En lo corrido de 2022 hemos transportado a más de 80 mil pasajeros desde y hacia Bolivia, con un factor de ocupación de más del 76% en nuestros vuelos”, afirmó Julio Ordóñez, director de Alianzas de Avianca.

“Sabemos que Bolivia es un mercado en constante crecimiento y desarrollo, por eso nos emociona brindar a nuestros clientes múl-

tiples opciones para conectar este país, con todas las posibilidades de viaje a través de nuestra red, gracias a este nuevo acuerdo”, añadió.

Los beneficios de la alianza

La alianza permitirá que con un solo tiquete los via-

jeros puedan volar desde y hacia 7 ciudades de Bolivia, así como acceder a la oferta de alrededor de 125 rutas de Avianca con las que podrán visitar 24 países en América Latina y Europa, pagando en una sola transacción, teniendo una sola tarifa de origen a destino final y registran-

cultura, naturaleza e historia– y más adelante vuelva a visitarnos.”

En este marco, vale destacar que Hover Tours International fue invitada por Copa Airlines y el Fondo de Promoción Turística de Panamá (Promtur) a participar del road show que se realizará próximamente en Argentina para impulsar el destino Panamá.

Las presentaciones pautadas son las siguientes:

• 18 de octubre: Mendoza.

• 19 de octubre: Córdoba y Rosario.

• 20 de octubre: Buenos Aires.

Por último, Rimmaudo afirmó: “Estaremos en FIT con stand propio, espacio donde promocionaremos con fuerza los atractivos panameños y el stopover”.

do su equipaje hasta el destino final.

A través de este acuerdo, cada vez más clientes podrán disfrutar de más de 3.800 vuelos a la semana que opera Avianca, con una disponibilidad de más de 600 mil sillas semanales en una de las redes más grandes de América Latina, y teniendo también la oportunidad de conectar a través de La Paz y Santa Cruz con 11 rutas al interior de Bolivia para visitar ciudades como Cochabamba, Cobija, Oruro, Sucre, Trinidad, entre otras.

Boliviana de Aviación refuerza su propósito de expansión y pone a disposición de los bolivianos más de 65 destinos que ofrece la aerolínea colombiana.

LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA 27
Fabián Rimmaudo.

Interassist realizó capacitaciones junto a Grupo AGIL

En el marco de la alianza estratégica entre Interassist y Grupo AGIL, la compañía de asistencia al viajero participó de un almuerzo organizado por Cayetano Cornes, gerente de Grupo AGIL, y Ricardo Guerrero, presidente del grupo.

El evento se realizó el 7 de septiembre en el restaurante La Chicha, en Ramos Mejía, y asistieron agencias de viajes de la zona y proveedores del grupo.

La alianza entre empresas

En el encuentro se presentó a Interassist como nuevo proveedor de Grupo AGIL.

De esta manera, el equipo comercial de la compañía dio

inicio al ciclo de capacitaciones a cargo de María Sol Veiga Álvarez, gerenta comercial de

Interassist, y Nicolás Fermanelli, representante comercial de dicha empresa.

Air France: nuevos kits de confort con materiales reciclados

Para limitar la utilización de plásticos de un solo uso, Air France ofrece en sus vuelos de larga distancia, en las cabinas Business y Premium Economy, una nueva colección de kits de confort, desarrollados con materiales reciclados y ecológicos.

De esta manera, se pueden guardar y reutilizar después del vuelo.

Los nuevos kits estarán disponibles a bordo durante 18 meses. Su contenido se renovará durante este periodo para continuar ofreciendo accesorios cada vez más ecorresponsables.

El kit para Business

El nuevo kit de Business presenta un diseño con un patrón de espiga y se encuentra disponible en azul marino y beige. También presenta el caballito de mar alado, emblema de la compañía.

Asimismo, el tirador de cierre rojo de Air France hace

referencia al acento, símbolo de la marca de la compañía.

El kit, fabricado con un 96% de material reciclado, contiene:

• Un cepillo de dientes y un bolígrafo fabricados con paja de maíz.

• Tapones para los oídos envueltos en papel Kraft.

• Un antifaz grande.

• Un par de medias.

• Un tubo de pasta de dientes.

• Dos productos cosméticos de Clarins, socio de Air France: crema de manos rejuvenecedora y gel facial hidratante Hydra-essentiel.

La capacitación se centró en:

• Los planes internacionales y nacionales.

• La página web del PreViaje.

• Beneficios a las agencias de viajes, como incentivos por ventas, tarifas netas, descuentos especiales, entre otros.

Las agencias de viajes que participaron fueron:

• Cuarto Continente, a través de Cristiano Pino, director.

• Cinco Rumbos, a través de Marcelo F. Gutta, director.

• Grupo Ocho, a través de Joaquín Albamonte, director comercial.

Tras el evento, Interassist agradeció a Grupo AGIL y a las agencias de viajes participantes en la jornada y reafirmó su compromiso de ser un aliado estratégico.

El kit para Premium Economy

En la cabina Premium Economy, el nuevo kit presenta el motivo de rayas característico de la aerolínea.

En este caso, se encuentra fabricado con un 89% de material reciclado y contiene los mismos elementos que el kit para la cabina Business.

En todas las cabinas, el envoltorio plástico de cada kit ha sido sustituido por un sello de integridad.

Además, la limpieza y desinfección sistemática de los auriculares le ha permitido a Air France suprimir las fundas de auriculares de un solo uso que se ofrecían anteriormente, así como su embalaje.

28 LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA

Arajet inició sus operaciones con vuelos a Colombia

Director - Editor: Gonzalo Rodrigo Yrurtia Redacción (redaccion@ladevi.com)

Juan Scollo, Nicolás Panno, Leonardo Larini, Gabriela Macoretta, Evangelina Paju, Alejo Marcigliano, Juan F. Subiatebehere, Mariela Onorato, Mariana Iglesias, Marcos Llobet, Pablo Tortosa Rivas, Juan Manuel Garrido, Alberto Gianoli (Corrección) Arte y Diagramación

Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara Departamento Comercial (ventas@ladevi.com)

Claudia González, Adrián González, Patricia Azia, Miguel Cabrera, Beatriz Molina, Agustina González Coordinación

Marcos Luque, Bartolomé Dardo de las Casas

Con el inicio de sus vuelos hacia Barranquilla y Cali, ambas en Colombia, comenzó sus operaciones de vuelo concretas, la low cost dominicana Arajet.

Ambos vuelos partieron de Santo Domingo, base de la empresa. A las 6.47 despegó del Aeropuerto Internacional Las Américas de Santo Domingo el vuelo inaugural de Arajet, que concluyó a las 7.42, cuando el B-737MAX 8 (bautizado como “Ojos indígenas”) se posó en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, de Barranquilla.

Además, el 18 de septiembre, Arajet sumará más oferta hacia Colombia, con vuelos hacia Cartagena, Bogotá y Medellín.

Es decir, en una sola semana, Arajet vinculará a República Dominicana con cinco de las principales ciudades colombianas.

Arajet y sus planes

“Queremos fortalecer los lazos comerciales, turísticos, culturales, así como impulsar oportunidades de desarrollo económico entre los dos países”, señaló el presidente y CEO de Arajet, Víctor Pacheco Méndez. “Nuestro enfoque es crecer desde nuestro hub en Santo Domingo, aprovechando su posición geográfica. Desde allí proyectamos conectar con 54 destinos en los próximos cinco años, movilizando alrededor de siete

millones de pasajeros. Al finalizar 2022 pensamos cerrar con 400 mil asientos, iniciando operaciones desde septiembre”, precisó Pacheco Méndez.

Arajet, que cuenta hoy con una flota de cinco aviones Boeing B-737 MAX 8, configurados para 185 pasajeros, espera llegar a 20 destinos en 12 países, en los próximos meses. Destinos en Perú, México, Salvador, Aruba, St. Maarten, Guatemala y Canadá, figuran en la agenda.

Cabe recordar que Arajet es un emprendimiento nuevo, nacido en 2022, que está respaldado por los fondos de inversiones Griffin Capital Management y Bain Capital.

www.ladevi.travel

Director-Editor:

Gonzalo Rodrigo Yrurtia

Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle

Dirección Comercial: Claudia González

Director en Argentina y Chile: Gonzalo Rodrigo Yrurtia

Director en Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas

Director en México: Adrián González

Registro Propiedad Intelectual Nº: 484584 Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Tel.: 5217-7700 Av. Corrientes 880, 13º piso (informes@ladevi.com)

PRECIO DEL EJEMPLAR: $200.-

Miembro de:

Media sponsor de:

Representante de:

LA AGENCIA DE VIAJES l 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 l ARGENTINA 29
Con diferencia de horas, la dominicana Arajet debutó en los cielos volando a Barranquilla y Cali, en Colombia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.