
18 minute read
LOS VIAJES POSPANDEMIA
LAS ASISTENCIAS AL VIAJERO: EL NUEVO “MUST” EN LOS VIAJES POSPANDEMIA
Las empresas de asistencias al viajero cobran protagonismo. Referentes del segmento analizan la reconversión y rol de las compañías de a cara a la nueva normalidad.
POR MARCOS LLOBET
redaccion13@ladevi.com
Mientras Latinoamérica es el nuevo epicentro mundial de la pandemia, el resto del orbe ingresa, lentamente, en la nueva normalidad, y las restricciones a los viajes turísticos comienzan a liberarse.
Este escenario agudiza el deseo de viajar de los argentinos, los cuales –según un estudio realizado por la consultora Singerman & Makón–, volverán a movilizarse ni bien sea posible, aunque esta vez prestándole mayor atención a los aspectos como la seguridad y la asistencia al viajero.
En este marco y en vías de destronar a las ofertas aéreas como los principales motores de viajes, las empresas de asistencias al viajero cobran protagonismo, y cada vez son más los pasajeros que priorizarán en sus futuras compras los amplios topes de cobertura y la asistencia médica contra el Covid-19.
Al respecto, referentes de las principales asistencias al viajero de la región coincidieron que en la nueva normalidad la asistencia formará parte de la lista de los imprescindibles para todo pasajero.
ASSIST-MED
NUEVO PUNTO DE PARTIDA PARA LA NUEVA NORMALIDAD.
Luego de haberse focalizado en la asistencia comercial para resolver las cuestiones y los problemas afines a los varados y las cancelaciones generadas por la pandemia, los ejecutivos advirtieron que actualmen
Nadie se atreverá a salir sin asistencia al viajero, porque el turista se dio cuenta de que no hay un plan mundial de salud que te cubra. Lozano
te la operación está abocada tanto a reprogramar viajes como a atender las consultas y cotizar los presupuestos para futuros viajes, tanto nacionales como internacionales.
Pablo Marinetti, director comercial de assist-med, adelantó que “para la nueva normalidad los productos cubrirán preexistencias, cancelaciones de vuelos y viajes, deportes, futura mamá, compra protegida y el confinamiento por Covid-19, entre otros”; mientras que Pilar Lozano, CEO de Coris para Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay, sostuvo que tanto
Se reflota la obligatoriedad
Impulsada por la situación de emergencia se reflotó la idea de convertir en ley el proyecto para decretar la obligatoriedad de disponer de una asistencia al viajero, tanto para los argentinos o residentes que viajen al exterior, como para los turistas internacionales que lleguen al país.
“Debemos protegernos y fomentar, coordinadamente, normas para dictar coberturas obligatorias y con topes mínimos”, indicó Pablo Marinetti; mientras que el presidente de Assist Travel aseguró que contar con una ley de asistencias protegerá a la propia ciudadanía, viajeros y hasta al Estado. Pilar Lozano comentó que Cadesa deberá aviINTERMAC var las negociaciones con la Cancillería Argentina para que sea obligatorio viajar con asistencia; así como Nicolás Mamarella instó a una responsabilidad mundial para que cada país establezca pautas para que los viajeros viajen seguro.
Por su parte, Tarling señaló que los países deben exigir o al menos recomendar de manera más firme que los pasajeros lleguen a destino con una cobertura médica.
SHUTTERSTOCK / GOLDEN SIKORKA
Para la nueva normalidad los productos cubrirán el confinamiento por Covid-19. Marinetti
las reprogramaciones como las nuevas ventas se caracterizan por una demanda que exige flexibilidad y la cobertura de la pandemia, pero que también elevó los montos de cobertura.
CORIS
A su turno, Federico Tarling, Chief Service Officer de Assist Card, reconoció que habrá un rediseño de los productos que contemplen cuestiones puntuales que generó el coronavirus, como el cierre de fronteras o la cuarentena a personas sanas.
VIAJE PROTEGIDO EN LA POSPANDEMIA.
Los profesionales puntualizaron que la pandemia expuso la necesidad de revalorizar la salud humana al momento de organizar un viaje.
Fernando García Ruiz, CEO de Universal Assistance, remarcó que “las asistencias seremos uno de los factores clave para que la gente vuelva a viajar porque hay un gran temor en todo el mundo a la enfermedad y el contagio”; al tiempo que Nicolás Mamarella, director general de Intermac Assistance, manifestó que “la asistencia al viajero se transformó en un producto de necesidad para los viajeros, no sólo en términos de prestaciones médicas, sino también en lo que respecta a seguros de cancelación, pérdidas de equipaje y el seguimiento para resolver los problemas de los clientes”.
UNIVERSAL ASSISTANCE
Por su parte, Fernando Pérez, director Travel en Europ Assistance, declaró que la asistencia al viajero siempre fue un servicio fundamental a la hora de viajar pero que “en este contexto aumenta su visibilidad”; y Diego Cuevas, director comercial en Interassist, remarcó que “la cobertura se convirtió en una necesidad que plantea el mercado”.
AJUSTAR O NO, ESA ES LA CUESTIÓN.
Tras el adaptación de los servicios, la variable tarifas entró en juego, y si bien los ejecutivos reconocieron que las empresas no tienen en carpeta ajustar los precios, no descartan un futuro ajuste.
“Las tarifas están vinculadas a la situación económica nacional, que se agudizó por la pandemia. En este marco no podemos hacer locuras y el cuadro tarifario tiene que estar en función de comprender es
¿Que pasará con el pasaporte Covid-19?
Mientras que la OMS rechazó la constitución de un pasaporte inmunitario que notifique si una persona ha contraído o no el virus, desde el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC) impulsan el desarrollo de los llamados “rastreos de contacto”, que permite sabe que alguien con quien haya estado en contacto en los últimos 15 días ha dado positivo en Covid-19.
Los referentes coincidieron que es prematuro pensar en un pasaporte sanitario porque tendría una exactitud limitada; así como indicaron que “es poco probable que alguna entidad pueda certificar toda la información y los requerimientos particulares de cada uno de los gobiernos”.
A su vez, indicaron que recién luego de que se descubra la vacuna, podría conformarse un certificado donde el pasajero declare si fue o no vacunado.
ta situación”, manifestó Eduardo Martínez, presidente de Assist Travel; mientras que Tarling explicó: “El negocio se mide en frecuencia de uso e intensidad, y mientras esas variables no cambien no deberían modificarse los precios.
ASSIST CARD
Desde Intermac Assistance afirmaron que el mercado no podrá afrontar un ajuste de tarifas; mientras que Cuevas advirtió que la tarifa estará a libre demanda de las coberturas de mayor alcance que el viajero quiera contratar.
Líneas aéreas: problemas con la nueva normalidad
Sin protocolo sanitario único para toda la aviación comercial, se siguen superponiendo los programas propios de las líneas aéreas, los que impulsan los aeropuertos y los que exigen las autoridades aeronáuticas nacionales. Esto ya genera roces en algunos puntos desiguales.
EL NUDO DE LOS PROBLEMAS DE LA NUEVA NORMALIDAD.
Hay tres elementos, singularmente, que producen más debates y enfrentamientos. El primero de ellos es quién asume el costo extra que los nuevos protocolos generan. Hasta cierto punto, las compañías aéreas los han asumido con hechos, como la instalación de paneles transparentes en los counters, hasta los nuevos implementos de limpieza para desinfectar los aviones, pasando por la adquisición y distribución de tapabocas y máscaras faciales y los escáneres de temperatura, entre otros. Sin embargo, algunos países exigen que se le realice a los pasajeros, al momento del checkin, un testeo rápido para saber si están contagiados de Covid-19. Hay tres tipos de pruebas que
Los nuevos protocolos de la nueva normalidad plantean roces. Los testeos al pie del avión, el equipaje de mano y la hilera del medio pican en punta.

POR ALEJO MARCIGLIANO redaccion7@ladevi.com l
dan resultados en el día: los PCR, los serológicos y los tests rápidos. En el orden enunciado, los primeros tardan más en brindar una respuesta (entre dos y cuatro horas) y son los más caros, y los últimos brindan resultados más rápidos y cuestan menos. Sin embargo, el testeo
Una cuestión de relaciones públicas
En medio de la polémica, United Airlines admitió que no vender el asiento del medio es una cuestión de “relaciones públicas” y no “de seguridad”.
“Si estás sentado en el pasillo y el asiento del medio está vacío, la persona que está al otro lado del pasillo está a menos de seis pies (casi 183 centímetros) de ti, lo mismo que la persona en la ventana”, explicó Josh Earnest, director de Comunicaciones de United. individual tiene un costo promedio de US$ 30 por unidad.
“A medida que la industria navega por las complejidades de reiniciar las operaciones, el Consejo Mundial de Aeropuertos (ACI) cree que el costo de cualquier medida de salud que se requiera debe ser asumido por los gobiernos. ACI e IATA están alineados en este tema (…) La financiación pública de las medidas de salud debe garantizarse, incluidas, entre otras, la infraestructura o los cambios operativos necesarios para su implementación”, comentó Luis Felipe de Oli
SHUTTERSTOCK / DIMABERLIN
veira, director general de ACI. En el mismo sentido, el director general y CEO de IATA, Alexandre de Juniac, dijo: “Los costos adicionales de las medidas de salud exigidas por los gobiernos deben, como recomienda OMS, ser asumidos por los gobiernos”.
En algunos países como España, la medida de los tests en los aeropuertos está bajo estudio; en otros, como en los Emiratos Árabes Unidos, es la propia línea aérea (Emirates) la que los realiza.
Si los tests deben cubrirlos las aerolíneas, es “echar más leña al fuego”: un costo extra que se suma a la situación financiera clara y abiertamente desfavorable para las empresas. Algo similar se aplica si el costo es cubierto por los concesionarios aeroportuarios. Si en cambio lo paga el pasajero, la medida puede ser disuaso

SHUTTERSTOCK / PRADPRIEW ria a la hora de viajar Por eso todo señala que debería ser el Estado el que los cubra.
NO AL EQUIPAJE DE MANO.
En su primera guía sobre el tema, OACI propone que se restrinja o limite el uso de los compartimientos superiores de equipaje. No solo porque si no se usan se aceleran los tiempos de embarque y desembarque, sino que es una superficie ideal, sobre todo el dispositivo de apertura, para que se superponga el contacto de tripulaciones y viajeros. Y ante esta situación, tampoco se ha tomado una postura común. Hay compañías aéreas, como Iberia, que sencillamente “instan” al pasajero a que despache en bodega todo su equipaje; en otros destinos, como Italia, la autoridad local de transporte aéreo (ENAC) dispuso prohibir el uso de los maleteros y solo permite que los viajeros lleven un pequeño bulto y lo acomoden bajo los asientos.
American Airlines
LA POLÉMICA DE LA HILERA DEL MEDIO
La última polémica se produjo en Estados Unidos hace pocas jornadas, y tiene que ver con la decisión de vender, o no, los asientos de la hilera del medio. Como un modo de mantener el distanciamiento social, algunas líneas aéreas han decidido no vender la hilera del medio.
Tomando como ejemplo un Airbus A320 de un estándar de 164 asientos, se necesita que el avión se llene entre un 78 y un 82% para alcanLa industria todavía está al borde de un precipicio financiero. Los costos adicionales de las medidas de salud exigidas por los gobiernos deben, como recomienda la OMS, ser asumidos por los gobiernos. Alexandre de Juniac
EL CAMBIO EN LAS REGULACIONES AÉREAS POR EL COVID
zar el equilibrio económico. Si no se vende la hilera del medio, pero se completara todo lo demás, se llegaría apenas al 66%.
Hace pocas horas American Airlines anunció que vendería el total de los asientos disponibles desde el 1º de julio. La compañía se suma así al lote que componen United, Allegiant, Spirit y Sun Country. “Sabemos que nuestros clientes confían en nosotros para que todos los aspectos de su viaje sean seguros, y estamos comprometidos a hacer precisamente eso”, dijo American a través de un vocero.
Vender completo el avión es una postura que ha sido criticada por el director del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, Robert Redfield, que dijo: “Es realmente importante que las personas, sea que estén en un autobús, un tren o un avión, se distancien socialmente en la medida de lo posible”. Respecto de lo decidido por American dijo: “No creemos que sea el mensaje correcto”.
DE SU INTERÉS
ENAC
COMUNICADO DE IATA
ACI Y IATA LLAMAN A LOS GOBIERNOS A AFRONTAR LOS COSTOS DE LAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA
NCLH. La firma continúa la suspensión de operaciones
NCLH espera volver a prender los motores de todas sus marcas a partir del 1º de octubre.
NCLH anunció que la suspensión de sus viajes se extenderá hasta el 30 de septiembre. Esta decisión incluye todos los cruceros de las marcas Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises y Regent Seven Seas Cruises.
La compañía continuará trabajando en conjunto con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), el gobierno federal de este país y las autoridades de salud pública mundial, con el fin de tomar todas las precauciones necesarias y garantizar la salud y seguridad de los pasajeros, la tripulación y los destimanos de Ola organizó una capacitación para todo el personal de la compañía sobre los protocolos de prevención del Covid-19, en vistas a la preparación para el regreso a las oficinas.
Si bien aún no se estableció una fecha para el retorno, la mayorista prevé ofrecerles herramientas de seguridad e higiene a todos sus colaboradores con el fin de ir incorporando hábitos a la vida cotidiana, para que cuando se vuelvan a compartir los espacios, éstas sean más fáciles de aplicar. nos a visitar. Cabe aclarar que el anunció excluye los itinerarios en Alaska que saldrán desde Seattle, Washington, que serían abiertos a partir de septiembre gracias a la probable apertura de sus principales puertos.
La suspensión hasta octubre excluye los itinerarios en Alaska que saldrán desde Seattle, Washington, que serían abiertos a partir de septiembre.
REINICIO DE OPERACIONES NCLH
La compañía espera poder reabrir sus operaciones a partir del 1 de octubre, sin embargo, los siguientes cruceros ya cuentan con afectaciones para dicha fecha.
La capacitación, dictada por un profesional de seguridad laboral, contó con una gran convocatoria de profesionales de las tres regiones donde se encuentra la operadora: Córdoba, Buenos Aires y Rosario.
Los puntos claves en los que se hizo hincapié incluyen medidas como el distanciamiento en los espacios de trabajo, la toma de temperatura en el ingreso, limpieza constante de los ambientes..
• Norwegian Bliss, Alaska. Fecha: 12 de octubre. • Norwegian Joy, Alaska. Fecha: 4 de octubre. • N o r w e g i a n Breakaway, Canadá – Nueva Inglaterra. Fecha: 4 de octubre – 11 de octubre. • Norwegian Gem, Canadá – Nueva Inglaterra. Fecha: 10 de octubre - 9 de octubre. • Insignia, Canadá – Nueva Inglaterra. Fecha: 6 de octubre – 26 de octubre. • Seven Seas Navigator, Canadá – Nueva Inglaterra. Fecha: 8 de octubre – 18 de octubre.
Los huéspedes que tengan reservaciones afectadas por la cancelación de viajes en Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises o Regent Seven

Seas Cruises deben comunicarse con su agencia de Viajes o con Mundial de Cruceros, para ob
OLA. Capacitación para volver a las oficinas

El área de Recursos Hu
tener más información.

DOPAZO & RAVENNA. Argentina Otro Concepto
Dopazo & Ravenna lanzó diversas salidas grupales por nuestro país con grandes servicios, más noches en cada destino y alojamiento en lugares soñados.
Enmarcada en la coyuntura actual, Dopazo & Ravenna lanzó oficialmente los viajes grupales por Argentina a su estilo, con más no

ches en los mejores parajes y ciudades de nuestro país, alojamiento en hoteles y bodegas, recorridos para hacer tranquilos y saborear nuestra tierra como se merece.
Así, se presentó “Norte argentino, Otro concepto”, un producto grupal acompañado de 14 días, visitando los principales atractivos de la región, además de excursiones inéditas y los mejores servicios.
“Esta salida ya está
CÓMO ES LA SALIDA NORTE ARGENTINO
completa. Ha sido una sorpresa ver la respuesta, hay un segmento de pasajeros que sigue buscando algo diferente y por encima de lo que la gran mayoría está ofreciendo”, destacó Hugo Dopazo, director de Dopazo & Ravenna, quien agregó que “también tendremos dos propuestas más por el sur de Argentina y Patagonia, y una segunda fecha para el Norte argentino”.
MÁS ACCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Por otra parte, Dopazo detalló otras acciones que fueron desarrollando en esta difícil etapa: “Además de las salidas grupales por Argentina, también descubrimos otra forma de comunicar. Antes de la cuarentena, recorríamos mucho el

La salida “Norte argentino, Otro concepto”.
país visitando agencias, dando capacitaciones y promoviendo nuestros productos. En esta etapa nos dimos cuenta de que podíamos usar algunas herramientas y dar charlas para pasajeros los martes y jueves a las 19, a través de una plataforma virtual y con asistencia de más de 500 personas por seminario”.
“ES UN NUEVO DESAFÍO OPERAR SALIDAS GRUPALES POR ARGENTINA”

Mundialmente conocida por sus Cataratas del Iguazú, Misiones también reúne otros atributos y varias curiosidades interesantes.
PARA CONOCER MÁS CURIOSIDADES DE MISIONES, HAGA CLIC AQUÍ
Sinónimo de las Cataratas del Iguazú, la provincia del litoral es morada de otras interesantes atracciones que vamos a ahondar en las próximas líneas. Aquí te presentamos algunas curiosidades que quizás no sabías de Misiones.
¿QUIÉN FUE ANDRÉS GUACURARÍ?
De origen guaraní, Andrés Guacurarí fue protagonista de las luchas por la causa federal y la defensa de las fronteras del litoral, y erigido gobernador de la Provincia Grande de las Misiones, además de colaborador estrecho de José Artigas. Por su contribución al bienestar del pueblo y la conformación de la nación, Guacurarí fue declarado héroe nacional y prócer misionero, y su nombre sirvió para bautizar una ciudad, un estadio y calles provinciales. Hoy, en su honor, se levanta una escultura en la costanera de Posadas, que sirve como ícono citadino. Fue concebida por el artista local Gerónimo Rodríguez, mide 15 m. de altura y pesa seis t.

LA SELVA MISIONERA.
Considerada una de las 7 maravillas naturales de Argentina, la selva misionera despliega valles, ríos, una frondosa vegetación subtropical y hasta sierras, que alcanzan los 800 m. de altura.
El conjunto forma un bosque lluvioso y húmedo que ocupa más de un 35% del territorio misionero, y constituye una de las regiones con mayor biodiversidad del país.
ESPECIES QUE SON MONUMENTOS NATURALES.
El yaguareté, el ta

El monumento a Andrés Guacurarí, el héroe nacional de origen guaraní, se alza sobre la costanera de Posadas.
pir y el oso hormiguero son considerados Monumentos Naturales Provinciales y de Interés Público.
Difícil de avistar, el yaguareté es una de las seis especies de felinos que se encuentra en Misiones. Su nombre, de ori
gen guaraní, significa “la verdadera fiera”.
Mientras que el tapir es el mayor herbívoro nativo de Argentina y puede pesar hasta 300 kg.
El oso hormiguero también habita en la selva, con su cuerpo robusto y su pelaje en tonos grises.
REDUCCIONES JESUÍTICAS.
El Camino de los Jesuitas comprende ciertas áreas en las actuales Argentina, Brasil y Paraguay donde se emplazaron los 30 pueblos Jesuítico-Guaraníes que convivieron en forma pacífica, los cuales fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
En Misiones hay varias (Nuestra Señora de Loreto, Santa María la Mayor, Nuestra Señora de Santa Ana), pero San Ignacio Miní es la mejor conservada.
MOCONÁ.
En el centro-este de la provincia, dentro de la Reserva de la Biosfera Yabotí, se encuentra el Parque Provincial Moconá, con los monumentales saltos del mismo nombre.
Se trata de un espectáculo único en el mundo, producto de una falla geológica sobre el río Uruguay, entre las desembocaduras de los arroyos Pepirí Guazú y Yabotí (del lado argentino) y los ríos brasileños Serapião y Calixto. Así se forma este gran salto, en un impactante cañón de 3 km. de largo con caídas de agua paralelas a su cauce que oscilan de los 160 a 350 msnm.
275 SALTOS EN IGUAZÚ.
Dos tercios de las Cataratas del Iguazú se encuentran en territorio argentino. Se trata de un sistema de 275 saltos de agua en plena selva paranaense, ubicados a 17 km. de la desembocadura del río Iguazú en aguas del río Paraná. El más impactante de los saltos es

Misiones es naturaleza en su máxima expresión: aquí el río y la selva conviven en un mismo paisaje.

Misiones en Ladevi Capacita
En capacita.ladevi. travel hay un curso específico de Misiones donde los profesionales podrán profundizar sobre todos los atractivos de V I S I T E L A W E B la provincia.

sin dudas la Garganta del Diablo, un largo abismo con forma de “U” de 82 m. de altura, 150 m. de ancho y 700 m. de largo. El Parque Nacional Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y en 2011 las Cataratas fueron elegidas entre las Nuevas Maravillas Naturales del Mundo.
Más cursos de Ladevi Capacita

Mientras esperan que pase la pandemia, los profesionales podrán capacitarse desde sus casas en forma gratuita y a su ritmo con Ladevi Capacita. En la plataforma capacita.ladevi.travel hay más de 100 cursos a disposición de quienes estén buscando más herramientas para optimizar V I S I T E L A W E B las ventas.