5 minute read

la Ley de Emergencia

Next Article
Jamaica

Jamaica

GRACIELA FRESNO, PRESIDENTA DE FEHGRA “Necesitamos que se sancione la Ley de Emergencia para mantener vivas a las empresas”

Un estudio realizado por Fehgra le puso números a la situación crítica que atraviesa el sector: “Un 70% de los establecimientos hoteleros y gastronómicos prevé el cierre de su empresa si continúa esta situación”. Una cifra alarmante que colocó a los empresarios en pie de lucha para que se sancione la Ley de Emergencia Turística. Graciela Fresno, presidenta de Fehgra, brindó una entrevista exclusiva en la que brindó detalles de esta situación.

-¿Cuál es el escenario actual del sector horeca?

-La situación del sector ya estaba complicada desde los últimos meses de 2019 y en marzo se desató la pandemia. A partir del aislamiento, que se

La presidenta de Fehgra habló de la crisis del sector y la necesidad de que se sancione la Ley de Emergencia Turística.

dictó para cuidar la vida de la población, cerró la hotelería y la facturación es cero desde entonces. En la gastronomía la situación es similar, con algunas excepciones que trabajan con delivery o take away. Estamos igual que muchas actividades en el país pero tenemos un agregado: dependemos del turismo, que hoy está prohibido. De modo que nuestro sector está paralizado y va a seguir así por más tiempo porque la pandemia no está controlada aún.

¿Por qué es necesaria una Ley de Emergencia específica para el sector?

–En primer lugar porque hoy estamos golpeados, pero además porque el futuro es muy incierto. Los hoteles tienen grandes estructuras, que generan altísimos costos aun con la puerta cerrada (servicios públicos, im

De las medidas del

Gobierno, la que tuvo un impacto directo en nuestro sector fue el programa ATP. Graciela fresno

puestos, tasas o pago del personal). La única forma de que los empresarios puedan mantener vivas a las empresas es que se sancione la Ley de Emergencia Turística. Hoy es el Estado

quien cuenta con las herramientas para salir de esta situación.

MEDIDAS DE EMERGENCIA. –Apenas se dictó el aislamiento preventivo el Estado lanzó un plan de medidas de ayuda para pymes, ¿qué impacto tuvo en el sector?

–Las medidas que se plantearon en una primera instancia estaban más enfocadas en una pyme industrial. Dentro de ese paquete la medida que tuvo un impacto directo en nuestro sector fue el programa ATP. La realidad es que a los créditos a tasas flexibles no todos los empresarios accedieron, solo el 25% de nuestros encuestados; además si se pidió en abril, en julio hay que pagar la primera cuota, y los hoteles siguen cerrados.

–A partir de la charla con el presidente Alberto Fernández surgió un programa específico para el turismo (Pacit), ¿qué análisis hace del mismo?

–En el caso de Pacit, lo que se nos presentó en la Federación fue un programa para asistir a 2.000 empresas, y solo Fehgra representa a 50 mil que emplean a 650 mil trabajadores. Además de que la ayuda estaba supeditada a que los empleados se capaciten más de 90 horas en temáticas que pueden ser muy loables en otro contexto. En este momento de desesperación y emergencia lo que necesitamos es que las empresas no se mueran y los empleados cobren el sueldo y puedan subsistir.

DE SU INTERÉS

FEHGRA: COMUNICADO SOBRE LATAM ARGENTINA

DANTE QUERCIALI, TIERRA DEL FUEGO “El turismo nacional es indispensable para poner en funcionamiento la actividad”

Adías de haber habilitado el turismo interno, con la posibilidad del movimiento y pernocte entre ciudades de la provincia, Tierra del Fuego confía en el movimiento local para preparar a los prestadores turísticos para la nueva normalidad, pero necesita de la conectividad para que la actividad sea productiva.

“La caída del turismo fue muy fuerte, y en esta reactivación las grandes estructuras no abrirán sus puertas hasta que no haya una apertura aerocomercial”, señaló Dante Querciali, presidente de InFueTur, quien reconoció que la situación financiera de las pymes del sector es crítica.

REACTIVACIÓN EN MARCHA. -¿Qué balance realiza de la apertura turística? Aseverando que el turismo doméstico no alcanza para sostener el negocio, Dante Querciali, titular de InFueTur, apuesta por la conectividad y un plan regional.

POR MARCOS LLOBET l redaccion13@ladevi.com

-Es un primer paso y la circulación es limitada. Somos una provincia con baja densidad de población, pero es una manera de poner a funcionar al sector.

-¿Cuán importante es en términos económicos esta fase local?

-Fueron muchos meses de inactividad y para las pequeñas estructuras que abrieron esto representa un alivio. Las grandes estructuras están esperando que haya una conectividad aérea, porque si no el negocio es inviable.

-Hoy lo importante es que la ruede comience a girar…

-Sí, hay que mostrar señales claras de que somos un destino seguro. Este momento debe funcionar como una gimnasia y un aprendizaje de cómo proceder y cumplir con los protocolos.

CONECTIVIDAD O MUERTE. -¿Cómo repercute que en julio no habrá vuelos de cabotaje?

-Somos totalmente aerodependientes y es una muy mala noticia. No podremos generar promociones turísticas con las provincias que estén en situa

ción sanitaria similar a la Tierra del Fuego. Debemos ser dinámicos y adaptarnos.

-En este dinamismo y pese a las distancias, ¿se pueden crear corredores por la Patagonia?

-Hoy la afluencia del turismo doméstico es pequeña y por eso estamos trabajando con Santa Cruz para crear un

Los centros invernales esperan por los turistas locales, pero el flujo del turismo nacional es indispensable.

corredor turístico seguro para ir paliando la situación y tener una industria normalizada. Las situaciones sanitarias son similares y todo indicaría que en agosto podríamos tener un turismo interprovincial.

Fronteras cerradas

Conscientes de que no contarán con el turismo internacional para acelerar la recuperación turística, Dante Querciali admitió que este escenario repercutirá negativamente; y añadió: “Es muy probable que no tengamos la afluencia de turistas desde Brasil hasta 2021, mercado que representa el 20% de los arribos durante la temporada de invierno”.

Por otra parte, lamentó la situación epidemiológica de Chile y vaticinó: “La ausencia de estos viajeros será un golpe duro para la provincia”.

INVIERNO EXTENDIDO. -¿Habrá temporada de invierno?

-Más allá de que el movimiento turístico será poco, no podemos perder la temporada.

Los centros invernales esperan por los turistas locales, pero el flujo del turismo nacional es indispensable para poner en funcionamiento la actividad de la provincia.

This article is from: