13 minute read

Resolución N°144

Resolución N°144 Rechazo general al regreso tardío del transporte aéreo

“A rgentina es el único país del mundo que fijó un retorno tan tardío y sin justificación científica, es decir, no hay ninguna cuestión médica que explique esa fecha”, aseguró Peter Cerdá, vicepresidente de la IATA para las Américas. La Asociación

Mediante una norma, la ANAC fijó “el regreso” de los vuelos para el 1° de septiembre. El sector aéreo rechazó la fecha, ante la mirada cautelosa de las agencias.

POR ALEJO MARCIGLIANO, redaccion7@ladevi.com

lideró la reacción negativa ante el lanzamiento de las resoluciones de la ANAC N°143 y N°144. Las normas, que sorprendieron a propios y extraños, establecen en primer lugar la obligatoriedad de obtener primero las autorizaciones para realizar vuelos especiales (en el marco de las prohibiciones operativas establecidas a partir de la cuarentena de Covid-19) antes de poder comercializar los tickets correspondientes. La segunda, la más polémica, fija el retorno de la actividad para el 1° de septiembre: antes no se pueden vender tickets, aun para volar después de esa fecha.

Las resoluciones N°143 y N°144 son polémicas, pero además confusas y difíciles de interpretar. En un artículo remitido al medio especializado La Ley, Karina Barreiro, abogada especializada en Derecho Aeronáutico y del Turismo, afirma: “No habiéndose prohibido expresamente en ninguna norma la venta de servicios de transporte aéreo autorizados, más allá de la restricción impuesta por los DNU citados para el período de aislamiento, es preciso concluir que los vuelos autorizados oportunamente, y anteriores al 1° de septiembre 2020, con fecha de salida no prevista dentro del período de aislamiento social preventivo y obligatorio (sea cual fuere su duración definitiva), pueden ser comercializados en la medida que no exista al menos una norma expresa que los prohíba o revoque las autorizaciones concedidas”. Según Barreiro, dentro de lo confusas que son ambas resoluciones, la ANAC no ha establecido una prohibición y ante el imperante “principio de legalidad contemplado por nuestra Constitución Nacional en su Artículo N°19: ‘lo que no está prohibido está permitido’”.

“El riesgo de supervivencia que enfrentarán las aerolíneas bajo esta resolución pone en peligro a miles de empleos en el país, la conectividad de Argentina con el mundo y la conectividad interna”, dijo Cerdá. Y continuó: “Argentina depende del transporte aéreo, si éste no existe habrá un grave perjuicio social y económico”, señaló el directivo de la IATA, que volvió a asegurar que probablemente alguna línea aérea decida no volver a operar a la Argentina y citó el ejemplo de Air New Zealand.

Finalmente, y sobre la relación con el gobierno argentino, el directivo apuntó: “Como IATA estuvimos en la primera reunión del G-Covid con autoridades de todos los niveles. Es un ámbito de dialogo idóneo, pero lo que se necesitan son medidas y si no existen, la Argentina se va a desconectar del mundo. No queremos que el país se quede atrás”, señaló Cerdá.

EL RECHAZO GENERALIZADO.

En un comunicado conjunto la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y el Consejo Mundial de los Aeropuertos, Filial Latinoamericana (ACI-LAC), afirmaron que la 144 “afecta directamente a toda la industria aérea en la Argentina y la región, aerolíneas domésticas e internacionales, sectores de negocios, comercio, turismo y afines del país”.“Entendemos la compleja situación que están atravesando nuestros gobernantes, cuya prioridad número uno es y será garantizar la salud y seguridad de la población ante cualquier adversidad. Comprendemos también el principio de soberanía que rige en cada gobierno”, explica el comunicado y continúa: “Sin embargo, es nuestra responsabilidad expresar la profunda preocupación que genera la resolución en referencia, que no fue compartida ni consensuada con la industria y que, además, va en contravía de los esfuerzos de todos los actores del sector para proponer e implementar un plan de reactivación responsable y seguro que reestablezca las actividades comerciales y un servicio esencial para la población”.

PARA SEGUIR LEYENDO EN www.ladevi.info

Más allá de la inquietud de las líneas aéreas, en el mercado turístico hay voces disonantes. Sobre todo, porque hay una fuerte desconfianza respecto de la demanda, de modo que, ante la falta de interés o miedo de los consumidores, no se sabe a ciencia cierta quién compraría un ticket antes de septiembre. Y por otra parte, también persiste la desconfianza respecto de qué compañía aérea efectivamente va a sobrevivir y podrá brindar el vuelo que pone a la venta, en el corto o mediano plazo.

MÁS INFO EN www.ladevi.info

EXPLICACIONES OFICIALES

En un hilo de Twitter, Paola Tamburelli, titular de la ANAC, aclara que en realidad los vuelos ya están prohibidos por los DNU que extienden la cuarentena. “Lo que se prohíbe es la venta de pasajes de vuelos hasta el 1° de septiembre para proteger a los pasajeros varados que son contactados por empresas que ofrecen repatriarlos sabiendo que no pueden operar”, afirma la funcionaria. Y continúa: “El objetivo es el equilibrio entre la protección de usuarios vulnerables, algunos que compraron más de cuatro pasajes con la esperanza de volver, sin afectar la sostenibilidad del sistema”. “La suspensión de vuelos se debe a razones sanitarias que exceden el análisis aerocomercial y tienen que ver con motivos sanitarios derivados del análisis de la evolución de la pandemia en nuestro país”, concluyó Tamburelli.

WTTC. En América Latina hay 5 millones de empleos turísticos en riesgo E l Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), aumentó de 75 millones a 100 millones el número de empleos que están en riesgo de desaparecer a nivel global debido a los efectos negativos de la pandemia por el Covid-19.

La cifra, basada en las estimaciones del WTTC, tiene como fundamento que en las últimas cuatro semanas ha aumentado más de un 30% el desempleo en las empresas del rubro, promediando una destrucción de un millón de fuentes laborales diarias.

Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del WTTC, alertó de esta crítica situación a los ministros de Turismo del G20 durante una conferencia virtual. Allí sostuvo que en ese grupo de países se concentra el 75% de los empleos en riesgo.

Según el Consejo, sólo en Latinoamérica se podrían perder 5 millones de puestos en la industria turística. De todos modos, la situación más compleja la sigue teniendo Asia, donde ese número se eleva a 63,4 millones. EL CONTAGIO HACIA LA ECONOMÍA.

El estudio del WTTC también muestra una fuerte escalada en la pérdida para la economía mundial producto de la debacle turística, que podría alcanzar hasta US$ 2,7 trillones del Producto Bruto Interno global (hace un mes se estimaba en US$ 2,1 trillones).

En América Latina el impacto del parate de la industria turística repercutiría en una pérdida de US$ 83,8 biillones para la economía. Pero el grueso del daño al PBI global por la emergencia se agrupa en Asia (38,7% del total), Europa (26,3%) y América del norte (25,3%). O sea, esas tres regiones concentran el 90,3% de la pérdida del PBI turístico.

“Este es un cambio asombroso y profundamente preocupante en poco tiempo. La pandemia está acabando con todo el ciclo del turismo”, señaló Guevara Manzo, quien añadió que “hemos alertado a los ministros de Turismo del G20 sobre el alcance de la crisis. También los asesoramos sobre cómo los gobiernos deben intervenir rápidamente para apoyar y proteger nuestro sector, a través de políticas de flexibilidad fiscal, créditos preferenciales y apoyos que garanticen la preservación de los empleos”.

Guevara aseguró que el

Gloria Guevara Manzo dijo que “la pandemia está acabando con todo el ciclo del turismo”.

sector de viajes y turismo es la columna vertebral de la economía global, y sin ella, las naciones tendrán dificultades para recuperarse de manera significativa.

El ICTA elabora un guía de buenas prácticas pospandemia para la recuperación de Turismo

El manual de protocolos brega para que los servicios turísticos estén preparados para la etapa posCovid-19. La iniciativa pondrá énfasis en las medidas preventivas, de limpieza y desinfección, y de atención a visitantes, que las organizaciones y servicios turísticos deberán contemplar, teniendo en cuenta que tanto la forma de viajar y hacer turismo, como las conductas de consumo, demandarán una “nueva normalidad”.

En función de dar respuesta al nuevo escenario global ante el brote del Covid-19, representantes del sector público y privado analizaron las consecuencias del impacto social y económico que está ocasionando esta pandemia; así como avanzaron en el desarrollo de un programa de “Buenas Prácticas pos-Covid19”.

“Esta iniciativa que proponemos elaborar desde el Instituto de la Calidad Turística Argentina (ICTA), contendrá una guía de recomendaciones sanitarias y pautas de atención en las prestaciones turísticas, que estén en línea con las nuevas demandas globales”, expresaron los directivos de esta organización integrada por el Ministerio de Turismo y Deportes, el Consejo Federal de Turismo y la Cámara Argentina de Turismo.

En este orden, recalcaron que este manual tendrá como premisa brindar herramientas que sean rigurosas desde lo técnico y realizables en todo el territorio nacional; y le permitan al sector turístico estar operativo una vez que comience el proceso gradual de apertura del aislamiento social obligatorio y preventivo.

“Estos protocolos deberán contar con una guía de recomendaciones homogéneas para toda la Argentina, que pueda ser aplicada en colaboración con la autoridad sanitaria a la diversidad de realidades que presenta nuestro país”, esgrimieron desde la entidad.

Por caso y tras recalcar que toda la cadena de valor tiene que estar preparada para poder funcionar cuando se haya controlado la pandemia, las autoridades del ICTA explicaron que “la guía debe ser eficiente en la capacidad de respuesta para llegar con capacitación, comunicación e implementación en el momento que se requiera”.

DIRECTRICES DE CALIDAD.

La guía de “Buenas Prácticas pos-Covid19” reunirá diversas pautas de actuación con el propósito de que las prestaciones turísticas garanticen –a través de su implementación–, las condiciones que demandará el nuevo escenario pospandemia de coronavirus.

Las buenas prácticas pondrán énfasis en las medidas preventivas, de limpieza y desinfección, y de atención a visitantes que las organizaciones y servicios turísticos deberán contemplar.

El programa tiene los siguientes objetivos fundamentales: • Generar nuevos hábitos de conducta que garanticen mayor seguridad y confianza a visitantes y visitados. • Introducir el valor de la seguridad sanitaria para el personal y los clientes. • Evitar el quiebre del vínculo turístico/social. • Promover espacios y tratos interpersonales amigables, solidarios y respetuosos, libres de discriminación. • Contribuir a preservar las fuentes de trabajo del sector turístico.

Un desprolijo procedimiento de contratación que ocasionó chispazos

POR MARCOS LLOBET,

redaccion13@ladevi.com L a convalidación de la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez, a un procedimiento de contratación directa por adjudicación simple, por especialidad, por un servicio de consultoría a la Fundación Explora –que tiene como presidente y director de Proyectos Sociales a Alex Outeiral–, generó no sólo rispideces en la estructura del MinTurDep, sino perplejidad en el sector privado.

La maniobra, cuyo número de proceso y expediente son 28-0012-CDI20 y 2020- 24856815- APN-DCPYS#SGP, respectivamente, fue develada por el portal Turismo 530, que publicó que el monto del negocio es de $ 1.821.750: 37,78% antes de comenzar, es decir $ 688.200, y seis cuotas de $ 226.710.

“Se trata de un proceso permitido, y antes hubo un dictamen que lo avaló”, se limitó a pronunciar Martínez, quien añadió que el procedimiento respeta el Precio Testigo y Precio de Referencia por comunicación de la Oficina Nacional de Contrataciones. Por su parte, desde el entorno del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, le confiaron a Ladevi Medios y Soluciones que “se enteraron del procedimiento por los medios; desconocíamos la existencia de dicha empresa”, y sostuvieron: “Se analizó el expediente y se le solicitó a la secretaria que se expida”.

En consecuencia, agregaron que la contratación no está concluida, y que faltan varios pasos para que sea adjudicada; indicaron: “La operación continuará en seguimiento, pero lejos está de ser una práctica de corrupción. Si los actos administrativos están realizados de manera correcta, y el monto del servicio efectivamente es inferior al tope máximo para este tipo de contrataciones, Martínez tiene la facultad de realizar la compra”.

COSA JUZGADA.

En otro piso de Suipacha 1111 la mirada fue más crítica, y resaltaron que la contratación implicará una superposición de tareas competentes con el área que conduce Martínez, y también con la esencia del Inprotur. A su vez, lamentaron que no se invitó a presupuestar a otras consultoras con real expertise en la industria.

Por su parte, desde las gremiales empresariales recalcaron que claramente no se trata de un problema de sobreprecios, aunque creen que para la labor encomendada la mejor opción era conformar un equipo con la plantilla del Ministerio.

“Debe explicar por qué se tercerizó un trabajo que es aptitud de su cartera”, puntualizaron.

En esta tesitura reprocharon que “confiarle el futuro de la promoción a una empresa con poco expertise en Turismo puede ocasionar perjuicios futuros”; al tiempo que añadieron: “Una conclusión errónea o la deficiente interpretación de los datos puede comprometer seriamente el desarrollo turístico de los destinos”.

DERECHO A RÉPLICA

“Somos un grupo de pensadores en turismo que desde hace cinco años nos juntamos para repensar la actividad. La premisa es aumentar las estadías y el gasto de los turistas extranjeros, tal como pregona el presidente Alberto Fernández, para multiplicar las divisas por turismo”, acotó Eduardo Outeiral, director de la Fundación Explora, para agregar: “Hace más de dos décadas que realizamos consultorías y conocemos al sector: hicimos alrededor de 70 proyectos sociales para desarrollar la industria en siete provincias argentinas”.

A días de la apertura del pliego –será el 8 de mayo–, el ejecutivo mencionó que, si bien aún no le adjudicaron el trabajo, “los procesos de compra están avanzando y aprobándose en cara área pertinente”; y afirmó: “Les presentamos el proyecto a Matías Lammens y Yanina Martínez, y quedaron muy conformes con los lineamientos, ya que coinciden con la visión presidencial”:

Al respecto, manifestó que la premisa de la iniciativa es constituir un Plan Estratégico a corto plazo porque “se viene una ´guerra´ entre los países para quedarse con la corta masa de turis

tas que podrán viajar pospandemia”; al tiempo que detalló: “Los extranjeros quieren itinerarios y debemos crear productos. Contamos con una de las principales cadenas motañosas y con el Parque Nacional Calilegua, entre otras opciones naturales, que no están siendo explotadas turísticamente”.

Para terminar, Outeiral remarcó que el costo del proyecto es irrisorio para el trabajo y el valor que generará la investigación; y concluyó: “Tenemos un gran conocimiento del turismo argentino, y sabemos lo que buscan los turistas nacionales e internacionales”.

ESPECIFICACIONES CONTRACTUALES.

El proyecto tiene como objetivo la conformación “de un centro de información e innovación para turismo y la previsión de bases estratégicas e ideas para poner en práctica un plan de acciones apuntando al desarrollo del turismo rentable, empleador y sostenible en la República Argentina”.

Entre algunas especificaciones técnicas del servicio, la empresa se comprometió a efectuar un análisis de situación del turismo nacional, que deberá funcionar como eje para “comprender el pasado y evitar repetir errores que han llevado a la República Argentina a un bajo desarrollo y promoción del turismo, en pos de la generación de empleo, ingreso de divisas e inversiones”. En otro orden, el documento explica que el adjudicatario deberá elaborar un análisis de situación y una propuesta “para seleccionar y potenciar destinos”; así como tendrá la tarea de confeccionar un ensayo y recomendaciones para la promoción de los destinos del país para eventos externos; a la vez que deberá recopilar e investigar todo lo atinente al desarrollo turístico argentino.

This article is from: