

Sheinbaum celebra que Chiapas tendrá inversión por 45 mmdp para apoyos
Al rendir cuentas por su primer año de labores al frente del Gobierno Federal, subrayó que “el mundo entero sabe que el pueblo manda en nuestro país”
La Jefa del Ejecutivo federal destacó que se construirán 82 mil 23 viviendas para familias de bajos recursos y un campus de la Universidad Rosario Castellanos
Rendición de cuentas. Como parte de su gira de rendición de cuentas por todo México, la presidenta Claudia Sheinbaum visitó Chiapas, en donde destacó los
logros del Gobierno de la trasformación, “el mundo entero manda en nuestro país”, dijo, y rindió un informe de las acciones emprendidas en esa entidad. Desde
La Academia Mexicana de la Lengua se despidió de la astrónoma Julieta
Fierro

Con una guardia de honor, este sábado la Academia Mexicana de la Lengua (AML) se despidió de la física, astrónoma y difusora de la ciencia, Julieta Norma Fierro Gossman, quien falleció este viernes en su casa mientras escribía su último libro sobre divulgación científica. La titular de la Secretaría de
Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, estuvo en la despedida de quien fuera acreedora al Premio Crónica 2024 y comentó que hablará con la AML, la UNAM y otras instituciones para programar un homenaje a Julieta Fierro. PAG. 14 y 15

el Estadio Olímpico de Tapachula, adelantó que su gira terminará a finales de septiembre y la clausura será en el Zócalo de la CDMX el 5 de octubre.
Sheinbaum celebró que en Chiapas se destinan 45 mil 939 millones de pesos, lo que representa 1 millón 906 mil 955 de ciudadanos que reciben apoyos de la
Federación. Asimismo, destacó la construcción de 82 mil viviendas para familias de bajos recursos y un campus de la Universidad Rosario Castellanos. PAG. 5
Juan Ramón de la Fuente representará a México en debates de la 80 Asamblea General de la ONU

Buque Cuauhtémoc pasa las pruebas de navegabilidad en NY y podrá regresar a México

Señalada de extorsión, destituyen a directora de Santa Martha Acatitla
UNAM recupera reflexiones y estudios tras los sismos de 1985
La doctora Naxhelli Ruiz Rivera aborda las repercusiones de la tragedia desde la perspectiva social
Página 16
LA ESQUINA
Cuatro meses después de haber sufrido un accidente contra el puente de Brooklyn de Nueva York, el Buque Escuela Cuauhtémoc de la Marina ya realizó pruebas en aguas estadounidenses y la evaluación fue satisfactoria, por lo que en octubre podría regresar a México, donde habrá que analizar si está en condiciones de seguir con su encomienda o pasa al retiro.
Anamari Gomís
Rafael Cardona
La presidenta Claudia Sheinbaum fue recibida con ovaciones en el Estadio Olímpico de Tapachula.
Foto: Especial
Página 12
Página 6
Página 6

RAFAEL CARDONA nacional@cronica.mx EL CRISTALAZO
La historia, dicen, la escriben los vencedores. En México no. Aquí la escriben los vencidos.
Por ejemplo, en el caso de la Independencia.
Honramos a Hidalgo quien no consiguió absolutamente nada en el incomprensivo terreno de la realidad. Cuando iba a lograr la Ciudad de México después de un típica guerra de guerrillas, la victoria le dio miedo y como Andrés López en el Culiacanazo, prefirió desistir de la batalla para no derramar sangre y se derrotó sólo en el Monte de las Cruces.
Otras evidencias dicen distinto motivo: la tropa estaba cansada y hambrienta. Total, Allende, quien tenía más conocimiento militar, se quedó rumiando el mando compartido.
Alegna González
La marchista mexicana se convirtió en subcampeona mundial en los 20km de marcha Tokio 2025 y con ello puso fin a los fantasmas de los 5tos sitios obtenidos en JO de Tokio 2020 y París 2024, enfocándose firme a LA 2028.
El día de la Independencia
A fin de cuentas, ninguno de ellos vio consumada la extraña independencia cuyo primer grito fue de alabanza al Rey de España de quien dizque se querían independizar. No arribó la Independencia, nació el surrealismo mucho antes de Tristán Tzara.
Sólo aquí suceden esas cosas.
El libertador, quién tomó la ciudad al frente un Ejército (de Tres Garantías, con todo y bandera nacional y no un estandarte religioso de parroquia), en un día como hoy, fue Agustín de Iturbide quien se proclamó Emperador. Total, ambos murieron en el paredón.
Una semana después de su entrada a México, Iturbide, con otros, firmó ante la Junta Soberana, el “Acta de Independencia del Imperio Mexicano.”
Dice así:
“…La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido.
“Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa, enteramente memorable, que un genio, superior á toda admiración y elogio, amor y gloria de su Patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi
insuperables.
“Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza, y reconocen por inenagenables y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que mas convenga á su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza á hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, é independiente de la antigua España, con quien en lo succesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados: que entablará relaciones amistosas con las demas potencias ejecutando, respecto de ellas, cuantos actos pueden y estan en posesion de ejecutar las otras naciones soberanas: que va á constituirse con arreglo á las bases que en el Plan de Iguala y tratado de Córdoba estableció, sabiamente, el primer Jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantias; y en fin que sostendra, á todo trance, y con el sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos, (si fuere necesario) esta solemne declara-
cion, hecha en la Capital del Imperio á veinte y ocho de Setiembre del año de mil ochocientos veinte y uno, primero de la Independencia Mexicana…”.
“Agustín de Iturbide (firma).”
No agrego la lista de los firmantes porque excede en cantidad a un desplegado contra la muerte del amparo. Pero el Supremo Gobierno educa con otra versión.
“…Los conspiradores de La Profesa, para llevar a cabo su propósito, necesitaban de un jefe militar de prestigio, que tuviera la confianza de la gente, del alto clero y de los gobernantes. El personaje seleccionado fue el entonces Coronel Agustín de Iturbide, quien residía en la Ciudad de México, sin mando de tropas.
“Iturbide era un militar criollo, destacado en la lucha contra los insurgentes (¿por fin?) , que se había distinguido por su carácter sanguinario y, en muchas ocasiones, acusado de malos manejos, como utilizar sus cargos para enriquecerse…”
Total, Hidalgo era un cura rejego y acobardado a quien la Inquisición maldijo por los siglos de los siglos e Iturbide un corrupto. Con razón. Somos como somos.


Cristiano Ronaldo
El capitán de la selección de Portugal llamó “idiotas, no entienden nada de futbol”, a periodistas que criticaron a Joao Félix, el delantero recién llegado a Al Nassr, tras venir de un paso irregular por Chelsea y una cesión al AC Milan, al equipo en el que juega CR7.

del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge
Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía
y Fernando
Responsable: Francisco
C.P. 02020, CDMX. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Nº 04-2019-102412424300-101 e
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532, otorgado por la Comisión
de Publicaciones y
de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D
Presidente
Kahwagi Macari
Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor
Abelardo
Azcapotzalco,
Calificadora
Revistas Ilustradas. Subdirector
Pedro Valtierra, director de la revista y agencia Cuartoscuro, encabezó la inauguración de su exposición fotográfica “En Memoria, 1985” en la Cineteca Nacional.
“EN MEMORIA, 1985”

OPINIÓN


Cuando yo era niña, mi papá me hacía un regalo el 16 de septiembre. Generalmente un libro u otra cosa que me hiciera ilusión. Eso ocurría porque yo era la única de mi familia nacida en México. Los demás eran peninsulares. Recuerdo que se refería a “los héroes que nos dieron patria” a los mexicanos con cierto retintín de burla. Decia que muchos habían sido glorificados con el objeto de poder intervenir en los sucesos de la historia, lo cual no era, no, lo que me enseñaban en la escuela. Pero mi padre llevaba razón. ¿Habrá leído al historiador Edmundo O´Gorman?
Para el historiador el doctor O´Gorman, la independencia de México fue un proceso largo. No tan fácilmente surgiría una idea de nación a principios del siglo XIX. El cura Hidalgo urgió a contraponerse a la corona española intervenida por Napoleón y le echó vivas a Fernando VII. Conocedor de las ideas de la Ilustración, se le considera “padre de la patria”, pero eso es parte de un concepto retórico de la historia. Se necesitaban
De la independencia y sus mitos
héroes para contar los sucesos que crearon a México como país, lo cual llevó un largo tiempo de guerras intestinas, constituciones y revoluciones. Sin embargo, el famoso Grito de la noche del 15 de septiembre ha alimentado la noción de una gesta independentista surgida de pronto. El cura Hidalgo no vislumbró la concepción de México libre y soberano, pero en esa fecha se conmemora el brote que concluyó con la independencia de la Nueva España. Para algunos, la resolución independentista ocurrió el 27 de septiembre de 1821, cuando entró el ejército trigarante, que unió a los realistas y a los insurgentes bajo la batuta de Agustín de Iturbide y de Vicente Guerrero, después de que Guerrero e Iturbide se habían dado el famoso abrazo de Acatempan y de que el virrey O´Donojú había negociado con ellos. Se necesitaba ser diferente de España, pero México mantuvo las viejas estructuras coloniales después de adquirir su autonomía un largo rato. Lo que entendemos por independencia, según el doctor O´Gorman, fue un proceso largo y contradictorio. Su consumación resultó más a partir del pacto entre las élites, que de una revuelta triunfal del pueblo, que devino, poco a poco, en la construcción de nación.
Luis González de Alba escribió un ensayo para Nexos hace años, cuando el festejo del bicentenario, que explica muy bien el cómo nació la ceremonia del Grito.
El cumpleaños de Porfirio Diaz era el 15 de septiembre y se celebraba con una recepción por la noche, en Palacio Nacional, a la que asistía la gente “bien” de ese entonces, el cuerpo diplomático, el alto clero y los ministros del régimen. En el Zócalo, entretanto, se suscitaba una verbena popular con har cohetes y tacos para que el pueblo también celebrara a don Porfirio.
En 1896, cuen ta Luis González de Alba, Díaz mandó traer la vieja campaña de la Iglesia de Dolores, que tañió Hidalgo para llamar a misa al día siguiente, el 15 de
Se necesitaban héroes para contar los sucesos que crearon a México como país, lo cual llevó un largo tiempo de guerras intestinas, constituciones y revoluciones
septiembre de 1810 . Desde entonces, cada 15 de septiembre, el dictador salía al balcón a recibir la aprobación de su pueblo y hacía sonar la campana. Es verdad que don Miguel Hidalgo y Costilla aprovechó la misa aquella vez para pedirle a sus fieles que recogieran palos y machetes para defender a la España ultrajada por las fuerzas napoleónicas. Esa revuelta, agrega González de Alba, duró no más de 10 meses y no prendió más allá de Querétaro, Guadalajara y la periferia de la ciudad de México. En su columna de Milenio, Román Revueltas Retes expuso lo siguiente el día del desfile:
La figura reverenciada es la de Miguel Hidalgo, elevado a la suprema jerarquía de Padre de la Patria, ocultando cuidadosamente la escalofriante crueldad del hombre y las atrocidades que mandó cometer, más allá de las dudas sobre las palabras que resonaron aquel 15 de septiembre en la Plaza de Dolores (Milenio, 16 de septiembre de 2025).
José María Morelos y Pavón, otro cura, tuvo más vistilla militar que Hidalgo y destacó como insurgente. Apunta González de Alba que aborrecía “a las tropas liberales de Napoleón que llevaban por toda Europa la ideología laica, democrática e igualitaria de la Revolución francesa” (González de Alba, Luis, “Mentiras de la independencia” en Nexos, septiembre de 2009).
to oficial de Estado bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles (1924-1928). Lázaro Cárdenas (1934-1940) popularizó aún más el ritual y le otorgo un sentido de acto cívico nacional.
Con los años, cada presidente le ha impuesto al Grito su propia huella nombrando a diferentes personajes de la historia. La presidente (A) Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en “dar el grito” desde Palacio Nacional. Pronunció 22 arengas desde el balcón y nombró a protagonistas de la historia de México: Josefa Ortiz (sin el “de Dominguez”), la militar Gertrudis Bocanegra e incluyó a las mujeres indígenas de México, así como a “las hermanas y hermanos migrantes”. Su último “viva” lo dedicó a “un México libre, independiente y soberano”. Al “Grito” en Palacio Nacional sólo asistieron los integrantes de su gabinete.
No cabe duda que la “la historia oficial” de México ha mitificado a no pocos personajes. La Cuatroté se pinta sola para eso. Hace poco se festejaron los 700 años de Tenochtitlan, como si fuera la cuna de la saga histórica de México. Muchos otros pueblos eran más antiguos que los mexicas y además los sufrieron, de tal suerte que los tlaxcalteclas se unieron a los españoles para derrotarlos. En el caso de la Independencia sucedió que el virrey O´Donojú, peninsular, y Agustín de Iturbide, criollo, abrie -


Leona Vicario Josefa Ortiz Téllez Girón
El mundo entero sabe que el pueblo manda en México: Sheinbaum
La presidenta comenzó la jornada de su gira de rendición de cuentas en Chiapas, donde envió un mensaje a las mexicanas: “las mujeres podemos ser lo que queramos ser”. Luego, hizo escala en Tabasco para abordar la reducción de pobreza en el estado gracias al apoyo de los programas sociales
Gira de Primer Informe
Jennifer Garlem / Ruy Zerrera nacional@cronica.com.mx
Como parte de su gira de rendición de cuentas por todo México, la presidenta Claudia Sheinbaum visitó este sábado Chiapas y Tabasco, donde destacó los logros del Gobierno de la trasformación y la reducción de la pobreza. Durante su primera parada en Tapachula, la mandataria expresó que “el mundo entero sabe que el pueblo manda en nuestro país”, como manera de apuntalar un informe de las acciones emprendidas en Chiapas.
Desde el Estadio Olímpico de Tapachula, adelantó que su gira terminará a finales de septiembre y la clausura será en el Zócalo de la ciudad de México el 5 de octubre.
Sheinbaum celebró que en Chiapas se destinan 45 mil 939 millones de pesos para las y los chiapanecos, lo que representa que 1 millón 906 mil 955 ciudadanos que reciben apoyos del Gobierno federal, equivalente a uno o dos apoyos por familia.
La mandataria destacó trabajos como la construcción del Tren Maya de carga, el Tren Interoceánico, que se inaugurará a mediados del 2026 y se busca que llegue hasta Guatemala; la modernización del puerto y se está mejorando la red fe -
deral de carreteras por todo el estado.
Mencionó que se adquirirá una planta para producir harina de maíz, se construirán 82 mil 23 viviendas para familias de bajos recursos y se trabaja para construir otro campus de la Universidad Rosario Castellanos, entre otras inversiones.
Además dio a conocer que habrá un desarrollo muy importante en la entidad, “quiero informarles que la Secretaría de Marina está licitando dos polos de desarrollo para bienestar en Tapachula, que junto con el Tren Interoceánico y Puerto Chiapas”.
Durante el evento aseguró que es parte de un movimiento social que desde hace décadas luchó por la transformación del país; recordó, que hubo 36 años de gobierno neoliberal, de lucha y resistencia, hasta que en 2018 inició la cuarta transformación de la vida pública con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La presidenta comentó que se denomina la cuarta transformación porque es equivalente a las otras tres transformaciones que México ha vivido; la Independencia de México, la Reforma con Benito Juárez a la cabeza (que separó a la iglesia del estado) y la tercera fue la Revolución Mexicana, que devolvió las tierras a los campesinos.
“No gobernamos para unos cuantos, somos Gobierno del pueblo de México, gobernamos con el pueblo y para el pueblo de México... El mundo entero sabe



que el pueblo manda en nuestro país”, precisó.
También destacó el éxito de los programas sociales, que ya son un derecho y están establecidos en la constitución. Son otorgados a adultos mayores, personas con discapacidad; becas a jóvenes, niños, niñas, “me comprometo a dar una beca especial para los jóvenes de Chiapas”, anunció.
ESCALA EN TABASCO
La Presidenta Claudia Sheinbaum al continuart con su gira por el país, llegó a tabasco, donde reportó una reducción en materia de pobreza del 22%, gracias al hecho de que 739 mil 579 tabasqueños son beneficiarios del Programa para el Bienestar, el cual contempla una inversión anual de 21 mil 261 millones de pesos.
“Por eso digo que el aumento al salario, de igual manera, el apoyo a través de los Programas del Bienestar son las dos grandes acciones que han permitido que aumente el ingreso de las familias. Aquí en Tabasco la reducción de la
pobreza en 6 años fue del 22 por ciento de la población”, apuntó Sheinbaum en el marco de su gira nacional de rendición de cuentas por su primer año de gobierno.
De igual forma, la mandataria aprovechó para detallar la manera en que los distintos programas sociales están ayudando a la gente de Tabasco: 213 mil 316 personas reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; 25 mil la Pensión el Bienestar de las Personas con Discapacidad; 35 mil 89 de Jóvenes Construyendo el Futuro; 10 mil 512 de Jóvenes Escribiendo el Futuro; 105 mil 46 la Beca Benito Juárez, entre otros programas.
Asimismo, añadió que su gestión ha buscado dotar de apoyo a productores del cacao adquiriendo su materia prima a precios justos y produciendo con éste el Chocolate del Bienestar, que se vende en las 26 mil Tiendas del Bienestar repartidas en el grueso del país. El próximo año, anticipó, se piensa construir la Chocolatera del Bienestar a fin de que este producto se fabrique en el estado.
Claudia Sheinbaum en Tapachula, Chiapas.
La mandataria recibió una cálida recepción en sus visitas en Chiapas y Tabasco.
“Me comprometo a dar una beca especial para los jóvenes de Chiapas”, dijo la Presidenta.
Juan Ramón de la Fuente representará a México en la 80 Asamblea General de la ONU
La dependencia puntualizó que el canciller asistirá a la reunión del órgano internacional a realizarse del 22 al 29 de septiembre en Nueva York
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
El Secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, participará en los debates de la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, informó este sábado la cancillería.
A través de un comunicado, la dependencia puntualizó que el diplomático acudirá a esta reunión, pautada a realizarse del 22 al 29 de septiembre en Nueva York, Estados Unidos, en el segmento de Alto Nivel del 80° período de

sesiones de la asamblea general de la ONU, en la ciudad de Nueva York.
Asimismo, destacó que como parte de
esta visita de trabajo, De la Fuente participará en reuniones ministeriales sobre los principales temas de la agenda
Buque Escuela “Cuauhtémoc” pasa pruebas de navegación en NY; listo para regresar aMéxico
“La Secretaría de Marina informó que el Buque Escuela ARM “Cuauhtémoc”, arribó al muelle 86 “Pier 86” en Manhattan, Nueva York, tras concluir pruebas de aceptación en la mar, mismas que arrojaron resultados satisfactorios.
Las pruebas incluyeron verificación del correcto funcionamiento del sistema de navegación, en modo normal y de emergencia; se realizaron pruebas del sistema de propulsor auxiliar, tanto avante como atrás a distintas revoluciones. Asimismo, se consolidaron enlaces de los equipos de comunicaciones exteriores; se comprobó el correcto funcionamiento de su sistema de propulsión a vela.
El pasado 17 de septiembre, el Embajador y Caballero de los Mares, zarpó del muelle de Nueva York, tras concluir las reparaciones realizadas en los astilleros afectados; durante 72 horas de navegación, puso a prueba cada mástil, cabo y vela, refrendando la valentía de su tripulación.
La institución recordó que el Buque es insignia de la Secretaría de Marina- Armada de México y ha sido parte fundamen-

tal en la formación de marinos mexicanos, una tradición naval que ha prevalecido por 43 años Además es emblema de disciplina y tenacidad, el cual, ha desplegado nuevamente sus velas con coraje y decisión, haciendo honor a Cuauhtémoc el último emperador mexica. Con ello, la Secretaría de
Marina reafirma la fortaleza del Buque Escuela “Cuauhtémoc”, mismo, que tras haber obtenido resultados favorables, continuará llevando un mensaje de buena voluntad en los mares del mundo y navegando en nombre de México como símbolo de orgullo y honor de México.. (Jennifer Garlem)
multilateral, y realizará encuentros bilaterales con homólogos de otros países. Para este 80º período de sesiones de la Asamblea General se tomará como consigna: “Juntas y juntos somos mejores: más de 80 años al servicio de la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. No obstante, la cancillería finalizó reafirmando su compromiso con los principios constitucionales de política exterior y con la Carta de las Naciones Unidas, “para alcanzar la paz y el bienestar de nuestros pueblos”.
Como parte de esta visita de trabajo, De la Fuente participará en reuniones ministeriales sobre los principales temas de la agenda multilateral y realizará encuentros bilaterales con sus homólogos de otros países

Profepa frena obras en Oaxaca por no tener el aval de impacto ambiental
Derivado de una denuncia ciudadana, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), clausuró dos predios en Playa Mermejita, en Oaxaca, donde se construía un desarrollo inmobiliario de villas sin autorización en materia de impacto ambiental por la Semarnat, y se clausuró la obra de un cuartel de la policía estatal y que se pretende construir en la reserva Punta Colorada.
Las obras de Playa Marmejita, que se ubica en terrenos de mil 580 y mil 200 metros cuadrados que colindan con la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat), afectan ecosistemas de dunas costeras que son una barrera natural contra la erosión y há-
bitat de diversas especies de la región. La inspección de personal de la Profepa tras cotejar la información y denuncia recomendaron aplicar de inmediato medidas de seguridad al advertir que las obras que presuntamente carecen de los permisos de ley, alteran el ecosistema de la zona e incrementan los riesgos en la zona costera y hacen más vulnerable la región frente a huracanes y marejadas, lo que ponen en riesgo la biodiversidad. Por otra parte, la Profepa también suspendió de manera parcial una obra que está relacionada con la construcción de un cuartel de policía estatal en San Pedro Mixtepec y que abarcaría una superficie de 22,797 metros cuadrados de selva en la reserva Punta Colorada.
Secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.
El Buque Escuela Cuauhtémoc, listo para regresar a México.

LJulio Brito nacional@cronica.com.mx
a inminente revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) abre un capítulo de enorme trascendencia para la economía nacional. El gobierno mexicano ha lanzado una consulta pública de 60 días, mientras que Washington inició un periodo de comentarios para preparar posiciones de cara a 2026.
La negociación no será sencilla, pues Estados Unidos ya anticipa presiones para endurecer reglas de origen en el sector automotriz, imponer mayores estándares laborales y ambientales, además de condicionar beneficios a políticas migratorias y de seguridad.
Frente a este escenario, la política comercial mexicana ha comenzado a mostrar tintes de proteccionismo. El anuncio de aranceles de hasta 50% a au -
tos de origen asiático recuerda inevitablemente el modelo del desarrollo estabilizador de los años sesenta, cuando la estrategia económica descansaba en la sustitución de importaciones y un proteccionismo férreo para impulsar la industria nacional. La coincidencia es clara: proteger al mercado interno frente a la competencia externa con la expectativa de estimular la producción local. Sin embargo, las diferencias son profundas. En los sesenta, México podía levantar muros arancelarios porque su economía estaba cerrada y la integración comercial era limitada. Hoy, el país está atado a compromisos multilaterales y depende de un mercado de exportación altamente concentrado en Estados Unidos. No es lo mismo aplicar un arancel en una economía aislada que
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Ventajas y retos del modelo Hecho en México
hacerlo bajo la lupa de la Organización Mundial del Comercio y en el marco de un tratado trilateral.
El riesgo para México es doble. Por un lado, perder competitividad si las nuevas reglas del T-MEC encarecen la producción automotriz o dificultan las cadenas de suministro. Por otro, generar fricciones diplomáticas si el proteccionismo selectivo es percibido como una violación a los compromisos adquiridos. El reto es mayúsculo: encontrar un punto de equilibrio entre defender la soberanía económica y preservar el acceso privilegiado al mayor mercado del mundo.
ESTRENO.- Tras ocho años como referente informativo confiable, adn40 evoluciona a adn noticias, una nueva etapa que apuesta por la valentía, el periodismo libre y el com -
promiso absoluto con la sociedad. El anuncio se realizó en un evento encabezado por Benjamín Salinas Sada, vicepresidente del Consejo de Administración de Grupo Salinas, y Luciano Pascoe Rippey, director general, quienes señalaron que la meta es convertirse en el referente del periodismo crítico en México.
La presentación, transmitida en República MX con Manuel López San Martín, mostró el nuevo foro de adn noticias: un espacio innovador con cinco sets y más de diez pantallas diseñado por un reconocido productor audiovisual. Más allá de lo estético, adn noticias busca responder a los retos de la era digital y la desinformación, ofreciendo credibilidad y confianza. La señal se mantendrá en los mismos canales y plataformas digita -
les: @adnnoticiasmx y adnnoticias.mx.
TURISMO.- El turismo LGBTQ+ emerge como un motor estratégico para la economía mexicana. Durante el Simposio de Viajes LGBTQ+ de la IGLTA en Los Cabos se destacó que este segmento representa ya el 21% de los visitantes en 2024, frente al 13% del año previo. Su estancia promedio de 6.4 noches y un gasto de $6,190 lo convierten en un mercado de alto valor. Se proyecta que el turismo LGBTQ+ global supere los 568 mil millones de dólares hacia 2030, lo que refuerza la necesidad de políticas inclusivas y estrategias de fidelización.
Para México, apostar por la diversidad no solo es un compromiso social, también una ventaja competitiva en la generación de divisas.

El reportero que engañó a Adolfo Ruiz Cortines y logró entrar a la fortaleza de San Carlos de Perote
El anecdotario del oficio periodístico está repleto de hazañas olvidadas. La vertiginosa transición al mundo digital desvanece historias insólitas o extravagantes. Por suerte, nos quedan las hemerotecas. Allí está la historia del reportero que inventó una historia tan buena, que le abrió las puertas del campo de concentración veracruzano
Historia en vivo
Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx
Desechados los absurdos proyectos de hacer explotar un cartucho de dinamita o estrellar un auto contra los viejos y macizos muros del fuerte de San Carlos de Perote, el reportero Jorge Piñó Sandoval optó por inventar una historia fantástica que, sumada a una pequeña ayuda de sus amigos, le aseguraría la entrada al campo de concentración donde se hallaban marinos italianos y alemanes, algunos notables propagandistas nazis y una pequeña y variopinta tropa de extranjeros.
La historia de cómo Piñó logró entrar a Perote se contó, por años, en las redacciones de los periódicos mexicanos. Se sabe que el reportero Piñó Sandoval embarcó a algún político importante del que se guardó el nombre, y que le abrió las puertas de la oficina del oficial mayor de la Secretaría de Gobernación: Adolfo Ruiz Cortines.
¿Por qué con el oficial mayor? Resulta que, a pesar de todos los movimientos de la Dirección de Investigaciones Políticas, Perote y lo que dentro ocurría era responsabilidad de don Adolfo.
EN BUSCA DE ENRICO
“Un amigo llamado Joaquín Pérez Saldaña tiene un asunto pendiente que debe resolver en la secretaría de Gobernación…”, empezó el reportero de Excelsior. El personaje, que no estaba demasiado interesado en la vida del señor Pérez y que, en cambio estaba dispuesto a echar una mano al periodista, respondió con alguna negligencia: “Haga la carta… yo la firmo”. Lo sustancial de la misiva decía: “X… saluda a su fino amigo, el señor licenciado Adolfo Ruiz Cortines, y se permite presentar a su buen amigo, el señor Pérez Saldaña, suplicándole, que, de ser posible, lo atienda…” etcétera, etcétera, etcétera. Los saludos de rigor y la seguridad del permanente agradecimiento del autor de la carta.
El 30 de noviembre de 1942, Jorge Pi-

En 1942, el reportero Jorge Piñó Sandoval tenía 40 años y el ingenio suficiente para armar una cadena de mentiras a medias que le abrieron el camino hasta la fortaleza de Perote. En el camino dijo haber engañado al oficial mayor de la secretaría de Gobernación, el que sería el presidente Adolfo Ruiz Cortines, y a funcionarios del estado de Veracruz y del propio fuerte de Perote.
ñó se apersonó en el imponente edificio de la colonia Juárez donde, desde hace mucho, despachan los secretarios de Gobernación. Usaba anteojos oscuros, y en la solapa del saco llevaba un pequeño crespón negro. Explicó a los colaboradores de Ruiz Cortines que él, Joaquín Pérez Saldaña, acababa de llegar de Guadalajara y su asunto con el oficial mayor era de suma importancia.
Piñó, que no era otro que el tal Joaquín Pérez Saldaña (Nadie, diría el reportero, se daría cuenta de que ambos personajes tenían las mismas iniciales), le contó a Ruiz Cortines una historia dramática: era de suma urgencia que pudiera entrar a Perote, en busca de un marino italiano llamado “Enrico”. “Enrico” era uno de los marinos italianos que estuvieron en Guadalajara un año antes. El muchacho, audaz, sedujo y embarazó a la hermana de Pérez Saldaña. De aquellos amores había nacido un niño. Temerosa del qué dirán, la madre de los Pérez Saldaña había sacado a su hija de Guadalajara para que transcurriera su embarazo y diera a luz. Pero Enrico, junto con sus compañeros, había sido enviado a Perote. Ni siquiera sabía que era padre de un bebé.
La joven madre, inexistente, por demás, había “fallecido” dos semanas antes de la conversación entre Piñó Sandoval disfrazado y Ruiz Cortines. Se trataba de una mentira elaboradísima: moribunda, la joven había pedido a su hermano localizara al padre del niño. Suplicaba el apoyo del oficial mayor de Gobernación para entrar a Perote. No quería, como sugirió el funcionario, hacer una solicitud formal “por cuestiones de familia”. ¡Imagínese, don Adolfo, poner por escrito la deshonra de mi hermana!
El personaje quería algo muy sencillo: que el oficial mayor hiciera una tarjetita, discreta pero precisa, dirigida al director de Perote, para que atendiera al sujeto que debía encontrar a Enrico. Un poco harto del tal Pérez Saldaña, Ruiz Cortines hizo la famosa tarjeta: “…ruega a su buen amigo, el coronel Facundo Tello, atienda al señor… en el asunto que él le explicará verbalmente…”.
Piñó Sandoval salió de Gobernación con el salvoconducto que le daría la gran
exclusiva. Sudaba frío. Obró a su favor, dijo, que Ruiz Cortines no conocía al reportero de Excelsior. Peeeero, para que nadie pensara mal, consideró necesario dejar en su texto una aclaración: “…hace años que no vamos a Guadalajara, no tenemos familia allá, quedamos huérfanos de madre y padre desde el año tres meses, carecemos de hermana viva o difunta, y no sabemos de ningún niño qué atribuir a ningún Enrico”.
LOS FUNCIONARIOS Y LOS REPORTEROS “AMIGOS”
Ochenta y tres años después, importa mirar a fondo la trampa de Piñó Sandoval. Los hombres del poder suelen tener la piel delgada, ayer como ahora: resulta poco creíble que el oficial mayor de la Secretaría de Gobernación aguantara tan tranquilo que un reportero publicara en uno de los principales diarios de la ciudad de México la confesión descarada de que había sido engañado. Tampoco resulta verosímil que Piñó Sandoval hubiera logrado publicar su reportaje sin que Excelsior se llevara, cuando menos, un pescozón de las autoridades, por tener un reportero que se sentía muy ingenioso.
¿Qué pudo haber ocurrido? Ruiz Cortines, reflexivo, juzgó que, si habría que dejar pasar a la prensa, tarde o temprano, a la fortaleza de Perote, más valdría hacerlo en términos que convinieran al gobierno mexicano. Es decir, sería bueno que la nota fuera publicada por un reportero “amigo” o por lo menos en mejores términos con Gobernación que los corresponsales extranjeros, que habían solicitado con insistencia el acceso al campo de concentración sin obtener siquiera un “no”.
La legitimidad de la concesión al reportero de Excelsior quedaba establecida a partir de la publicación de un texto donde el reportero confesaba el engaño. Tan parece uno de tantos pactos en la larga historia de las relaciones entre la prensa mexicana y el poder político, que la crónica de las 55 horas pasadas por Piñó Sandoval se publicó en diez partes sin que nada perturbara ni al periódico ni a Jorge Piñó Sandoval, que todavía tuvo la audacia de describir a Adolfo Ruiz Cortines como un caballero “recto, honrado… al que se le habla al corazón”.
Era una manera muy educada de dar las gracias por el apoyo recibido.
¡A PEROTE!
Jorge Piñó salió aquella misma noche, en autobús, rumbo a Veracruz. Desde Jalapa se trasladaría a la fortaleza de Perote. El pretexto era perfecto: iba a cubrir la celebración del segundo año de gestión del gobernador, viajaba con dos reporteros más, y no hallaba cómo deshacerse de ellos: no estaba dispuesto a perder su exclusiva, y todavía necesitaba dar un paso más para asegurarse el ingreso al campo de concentración. Seguramente pensó, además, en una medida precautoria: alguien de su confianza, y con alguna influencia, tendría que saber que el hombre que trataba de llegar a Perote y el reportero de Excelsior eran la misma persona.
Mentira sobre mentira: cuando se disponía a marchar al puerto aquella pequeña tropa de periodistas, aumentada por

otros cuatro reporteros, Piñó recibió un telegrama donde lo requerían de la capital: la Tía Lucita -otro personaje inexistente- estaba gravísima. Alguno de los colegas, solidario, ya quería volver a México acompañando a Piñó en el trance, pero una oportuna llamada a casa informó que la Tía Lucita mejoraba rápidamente. Así, el grupo agarró camino para Veracruz mientras Piñó Sandoval planeaba una visita a Jorge Esiquio Aguilar, jefe del Departamento de Publicidad, Estadística y Turismo del gobierno veracruzano.
Todavía Piñó inventó una aventura amorosa para acabar de desafanarse de sus compañeros de profesión, pero al fin vio a Aguilar, con quien tenía una buena relación. Llevaba, le dijo al funcionario, una “delicada misión” a cumplir en Perote y le pedía el empujón para dar el último paso. Discreto, Aguilar no preguntó mucho, según escribió el periodista, pero es probable que supiera más de lo que fue publicado. A la mañana siguiente, a bordo de su auto, llevó al reportero a la fortaleza.
Aguilar, a quien todavía se le podía ver en los últimos años del siglo XX, de visita en algunos periódicos de la ciudad de México, allanó el camino: al inspector de Gobernación que los detuvo en el acceso, le anunció que eran portadores de “instrucciones del oficial mayor de la secretaría”. El funcionario y su acompañante, que respondería en las horas que siguieron por Joaquín Pérez Saldaña, lograron llegar a la dirección del campo de concentración de Perote.
El coronel Facundo Tello, director del fuerte, recibió con alegría a Aguilar: “¡Qué gusto ver una cara conocida! ¡Tengo aquí diez meses y no salgo desde mayo!” Luego, leyó la tarjeta firmada por Adolfo Ruiz Cortines.
Nuevo embuste: Pérez Saldaña o Piñó Sandoval -a estas alturas ya da lo mismose dijo enviado del oficial mayor, con el encargo de elaborar un “informe de fin de año” acerca del funcionamiento de la fortaleza. Tomaría fotos, caminaría, haría todo lo necesario en un par de días: era
portero tragó saliva. Un gesto inocente estaba a punto de echar a perder la monumental pantalla construida.
-“Piñón”… me dijo “Piñón”… somos amigos desde la preparatoria, y ese fue un apodo que me pusieron.
Joaquín Pérez Saldaña o Jorge Piñó Sandoval pudo descansar por unas horas. Ya había escrito la parte de la historia que constituye una pequeña novela. Tenía que regresar al periodismo y contar lo que veía en la fortaleza de Perote. (Continuará)
jueves y tenía que estar en Gobernación a primera hora del lunes. El coronel Tello mandó le acondicionaran una habitación al visitante. Ambos acompañaron a la salida a Esiquio Aguilar.
-¡Adiós, Piñó! -se despidió el funcionario.
-¿Cómo lo llamó el licenciado? -El re-
-¡Adiós, Piñó! -se despidió el funcionario. -¿Cómo lo llamó el licenciado? -El reportero tragó saliva. Un gesto inocente estaba a punto de echar a perder la monumental pantalla construida

En su última mentira, Piñó dijo ser un enviado de Adolfo Ruiz Cortines, que debía elaborar un “informe de fin de año” sobre Perote y sus internos. Tuvo acceso a todas las instalaciones y logró mostrar en un croquis la peculiar repartición espacial del lugar, hecho por sus habitantes.
Las fotografías que Jorge Piñó Sandoval logró tomar del campo de concentración de Perote mostraban, de inicio, un sitio apacible, lejano a los horrores de los campos europeos y que en México ya denunciaba la comunidad judía.
Nacional
Presidencia suspende a empleado de comunicación social; atacó a periodista en Chilpancingo
Sergio Ocampo recibió dos golpes en la cara y otro con una silla que le provocó una lesión
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
La Presidencia de la República anunció la suspensión de Ruslán Aranda Hernández, empleado de Comunicación Social por haber agredido al corresponsal del medio La Jornada, Sergio Ocampo Arista, al concluir un evento de la presidenta Claudia Sheinbaum en Chilpancingo, Guerrero.
Ocampo Arista recibió dos manotazos en la cara y un golpe con una silla que le provocó una lesión.
A las 4 de la tarde, al térmi-

no del informe regional de la mandataria federal, los fotógrafos y reporteros trataron de salir del “corral” de vallas metálicas donde fueron colocados, lo que provocó que un guardia de seguridad de la Presidencia los replegara con violencia.
El periodista Sergio Ocampo intervino para pedir respeto a
sus colegas, lo que derivó en una reacción más violenta de los agentes federales y que Ruslán Aranda le soltará un manotazo en la cara al periodista e inmediatamente le arrojará una silla metálica que le dio directo en el rostro.
Tras la agresión, guardias de seguridad estatales y federales,
Tamaulipas impulsa transformación de parque estatal “El Refugio”
El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya reiteró su compromiso para avanzar en la transformación del Parque Estatal “El Refugio”, en la Unidad Deportiva Siglo XXI y hacer del área natural un centro de referencia estatal y lugar de visita en Ciudad Victoria.
Durante un recorrido para supervisar el proyecto de rehabilitación del Bosque Urbano y del Jardín Botánico “Anacahuita”, Villarreal Anaya instruyó diversas acciones para avanzar en el aumento de la reserva territorial, continuar con la reforestación, reforzar la vigilancia con la Policía Montada y asegurar el abasto de agua para riego de árboles.
“Estamos aquí visitando esta reserva ecológica y desarrollo de convivencia social, donde se encuentra nuestro Museo
de Historia Natural, canchas deportivas y una zona ecológica que queremos seguir desarrollando y que lo podamos estar cuidando y protegiendo entre todos los victorenses para tener este bosque urbano y acrecentar este Jardín Botánico Anacahuita que tantas gentes de la sociedad civil han estado alentando y manteniendo durante 30 años”, expresó el mandatario tamaulipeco.
Como parte de su recorrido, Américo Villarreal también instruyó la instalación de techumbre tipo velaría en la concha acústica y teatro al aire libre que se localiza que se localiza en la parte posterior del planetario, con el propósito de que este espacio se convierta en un recinto de más utilidad para eventos artísticos y culturales. (Brayan Chaga)

así como trabajadores de la Dirección General de Comunicación Social del gobierno de la gobernadora Evelyn Salgado, protegieron al funcionario.
Reporteros y organizaciones de periodistas en el estado reprobaron la agresión y exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora Evelyn Salgado una investigación y justicia para el reportero.
Por su parte, la Presidencia de la República expuso en un comunicado que “tras conocerse lo ocurrido en el acto público en Chilpancingo, Guerrero, la Coordinación de Comunicación Social se puso en contacto con el reportero, a quien se le ofreció una disculpa.
“La persona involucrada en estos hechos ha sido suspendida en tanto se completan las investigaciones de lo ocurrido y se tomarán las medidas necesarias en consecuencia”, expresó la Presidencia.
Mara Lezama revisa reconstrucción de una calle en Cancún
La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa acompañó a la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta de la Peña, en un recorrido para supervisar la reconstrucción de pavimento, guarniciones, banquetas e instalación de alumbrado y balizamiento de la calle 82 entre Av. Bonampak y calle 45A de la supermanzana 77 de Cancún.
“Esta es una gran noticia para las y los estudiantes de la Universidad del Caribe, pero también para las y los profesores porque se trata de una vialidad que habían solicitado desde hace muchos años”, expresó Mara Lezama.
La presidenta Ana Paty informó que con inversión superior a los 33 millones de pesos se transformará esta calle que tenía 25 años sin mantenimiento y era uno de los focos rojos de bacheo en Benito Juárez.




El periodista Sergio Ocampo (izq), y su agresor, Ruslán Aranda
Cae “El Chuki”, líder de “Los Tanzanios”, extorsionador en Iztapalapa y Cuauhtémoc
Este grupo se dedica al narcomenudeo, extorsión y cobro de piso en la zona oriente de la Ciudad de México
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La policía capitalina detuvo a Juan Manuel “N”, de 52 años de edad, alias “El Chacal” o “El Chuki”, líder del grupo delictivo “Los Tanzanios”, dedicado al narcomenudeo, extorsión y cobro de piso que opera al oriente de la metrópoli.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, informó que se aseguraron casi 300 dosis de presunta droga y un vehículo; ambas personas fueron puestas a disposición de la Fiscalía General de Justicia capitalina para continuar con las investigaciones.
Junto a este criminal fue detenida su pareja, Julieta “N”.
La detención de “El Chuki” se ejecutó cuando los agentes de seguridad realizaban labores de seguridad en las calles Doctor Idelfonso Velasco y Doctor Agustín Andrade, colonia Doctores, cuando observaron que al interior de un vehículo color gris, con placas del estado de Morelos, se encontraban un hombre y una mujer, quienes manipulaban una bolsa con marihuana.
De inmediato, les solicitaron que descendiera de la unidad y de acuerdo a

los protocolos de actuación policial, les realizaron una revisión de seguridad, tras la cual les hallaron 100 bolsitas con crystal y 196 con marihuana, así como 200 gramos con marihuana a granel. Asimismo, “El Chuki” cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en 1997 por el delito de robo, en 2005 por robo agravado calificado y en 2024 por delitos contra la salud y posesión de cartuchos de uso
explosivo.
“Los Tanzanios” mantienen nexos con otras células delictivas importantes, como “La Unión Tepito” y “Los Dukes”, grupos con los que lograron expandir la venta de droga e incrementar la extorsión de tianguistas y a choferes de transporte público en Iztapalapa.
TANZANIOS CAÍDOS
En diciembre del 2023, la Fiscalía arres-
tó a Nicolás “N”, alias “El Nico”, presunta “cabeza” de la organización delictiva. Nicolás “N” fue ascendido al líder del grupo criminal cuando Manuel “N”, el entonces jefe fue detenido en el año 2005. A partir del crecimiento de “Los Tanzanios”, comenzaron a ser perseguidos por las autoridades debido a que sus integrantes son responsables de múltiples homicidios, secuestros, extorsiones, cobro de piso, venta y distribución de droga, así como de despojo y el control de hoteles dedicados a la prostitución.
En ese mismo mes, agentes de la Policía de Investigación aprehendieron a Eduardo “N”, alias “Tío Pollo”, en calles de la colonia Doctores, también miembro de “Los Tanzanios” y señalado del delito de asociación delictuosa.
Posteriormente, en abril del 2024, cayeron Osvaldo “N”, alias “El Nariz”; María “N”, alias “La Patrona”; y Pedro “N”, alias “El Peter”, que controlan los puntos de venta de droga y mantienen una red de extorsión, en las colonias El Manto, Fundición, Los Ángeles y San Juan Xalpa, así como en inmediaciones de las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro Atlalilco y UAM Iztapalapa, así como en calles de la alcaldía Iztacalco
Sufrieron otro duro golpe en enero del 2025, Cristian “N”, alias “El Camarón” y a Carlos Bryan “N”, eran los encargados de de pedir dinero en efectivo a los propietarios de un negocio en Iztapalapa, a cambio de no atentar contra su integridad física y patrimonial..
... y capturan a 5 “Bonitos” en Edomex, son extorsionadores en Iztapalapa
Autoridades de seguridad locales y federales detuvieron en el Estado de México a cinco integrantes de la célula delictiva “Los Bonitos”, con zona de operación en la alcaldía Iztapalapa y dedicados a los delitos de extorsión, tráfico de drogas, homicidio, robo y despojo de inmuebles con violencia.
El nombre del grupo criminal se debe a que los integrantes de la familia que lo integran llevan el apellido Bonito. Entre los detenidos se encuentran, Wendy Bonito Flores y Erika Bonito Flores, identificadas como las principales líderes de la organización. También se detuvo a Nadie Metzli Ortega Sánchez, Brandon Escobar Rangel y Erick Aranda Hernández.
Las autoridades mantenían labores de investigación hacia esta célula y ubicaron un inmueble en el municipio de Acolman, Estado de México, donde se resguardaban sus integrantes.
Tras acciones de vigilancia, se im-
plementaron vigilancias y mediante un operativo coordinado entre la Defensa, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Marina y la Fiscalía General de la República (FGR), se ejecutó la orden de cateo en la colonia Las Brisas, donde fueron detenidas Erika “N” y Wendy “N”, líderes de la célula criminal, así como dos hombres y otra mujer. En el inmueble se aseguraron dos vehículos, dos motocicletas, equipo de cómputo, teléfonos celulares, cartuchos útiles, dinero en efectivo y dosis de droga. El inmueble fue asegurado y permanece bajo resguardo policial..(Jorge Aguilar)
El nombre del grupo criminal se debe a que los integrantes de la familia que lo integran llevan el apellido Bonito

Juan Manuel “N”, alias “El Chacal” o “El Chucki”.
Cometen extorsiones, tráfico de drogas, homicidio, robo y despojo de inmuebles.
Destituyen a directora del penal Santa Martha Acatitla tras señalamientos de extorsión
Fue acusada por varias internas de encabezar una red de cobro de piso dentro del penal
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La directora del Centro de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, Susana Ramírez, fue destituida de su cargo luego de distintos señalamientos de extorsión, corrupción y violencia que se registraron al interior. La exfuncionaria se vio obligada a entregar el cargo este viernes 19 de septiembre. Meses atrás Susana Ramírez fue acusada por internas de extorsión y corrupción, este diario documento dos casos en los que la exdirectora estaba involucrada en una red que cobraba “derecho de piso” a quienes laboran en el lugar, incluso exigían pagos por producto vendido.
Quienes no cumplían con la cuota, eran amenazadas o golpeadas severamente. Fueron más de diez internas las que de-

nunciaron este tipo de crimen. Además, fue grabada en video pidiendo un depósito bancario de cinco mil pesos a la madre de una interna que murió dentro del penal y quien previo a su muerte denunció que estaba siendo extorsionada por un grupo de compañeras del reclusorio. Las anomalías detectadas fueron denunciadas por la Vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino, la diputada Rebeca Peralta, del Partido Verde, quien en tribuna del pleno solicitó visitas de supervisión sor-
presivas al penal.
Pero el grupo mayoritario, Morena, no apoyó su iniciativa, pese a que son de la misma alianza.
Internas que presenciaron la destitución relataron que la exfuncionaria fue custodiada hasta la entrada por personal de seguridad.
Hasta el momento, la Secretaría de Seguridad Ciudadana aún no nombra al nuevo titular del penal y es la Jefa de Unidad Departamental de Jurídico y Normatividad, Pamela Olguín Casas, quien está a cargo del despacho de la dirección..
Alcalde de Magdalena Contreras anuncia la Semana de la Protección
El alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado, anunció la “Semana de la Protección Civil 2025”, con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención y la autoprotección de la comunidad, dotándolos de herramientas teóricas y prácticas para una actuación eficaz y segura ante situaciones de emergencia.
Al anunciar estas actividades, el alcalde Fernando Mercado refrendó su compromiso con la seguridad y el bienestar de la ciudadanía y, además, destacó la importancia de mantener viva la memoria del 19 de septiembre y aprender de las experiencias pasadas.
“La protección civil debe vivirse de manera cotidiana; es-
Civil 2025
tar preparados es la mejor herramienta que tenemos como ciudadanos y como gobierno”, señaló.
La Semana de la Protección Civil 2025 inició con cursos de capacitación en materia de Protección Civil dirigidos al personal que labora en la demarcación.
Estos cursos se llevarán a cabo del 22 al 27 de septiembre, de forma presencial en diversos espacios públicos y educativos de la demarcación y tendrán una duración de 4 horas. Las capacitaciones están dirigidas a trabajadores de la alcaldía, comunidades escolares, comerciantes de los 5 mercados y vecinos organizados. Como parte de la prime -
ra capacitación, se impartió a la estructura de la alcaldía el “Sistema de Comando de Incidentes (SCI)”, por José Vázquez de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil la Ciudad de México.
El programa estará a cargo de la Dirección de la Unidad de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (UGIRPC) de La Magdalena Contreras, e incluirá talleres presenciales en temas como:
1. Plan Familiar de Protección Civil
2. Evacuación de inmuebles
3. Primeros Auxilios
4. Uso y manejo de extintores
5. Búsqueda y rescate
Esta capacitación forma parte de una estrategia más amplia
Suman 27 fallecidos por explosión de pipa en Iztapalapa
Veintisiete personas han perdido la vida a causa de la explosión de la pipa de gas en el puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, accidente ocurrido el pasado 10 de septiembre.
Al corte de las 11:00 horas, 18 personas permanecen hospitalizadas y 39 fueron dadas de alta.
Dos personas permanecen en calidad de desconocidos. Una de ellas, es un hombre que falleció con un nombre probable de Gilberto Aarón o Aarón Gustavo Hernández López.
Y una mujer entre 15 y 25 años, en estado crítico, de la que se tiene la hipótesis de identidad como Jovana con señales particulares, con una cicatriz vertical de cesárea y cuatro tatuajes. (Jorge Aguilar)


que busca sensibilizar tanto al personal institucional como a la comunidad contrerense sobre la importancia de estar preparados para responder de manera inmediata y eficaz ante emergencias por fenómenos naturales o provocados por el ser humano, contribuyendo a la creación de una comunidad más segura y resiliente.
Finalmente, como parte de la conmemoración de los sismos de 1985 y 2017, el 19 de septiembre, la alcaldía participó en el Simulacro Nacional 2025, realizando en la explanada principal maniobras de rescate vertical y acciones de atención a emergencias, recordando que en materia de protección civil “La Prevención es Nuestra Fuerza”. (Jennifer Garlem)
Edomex apoya la educación con 120 mil becas y 3 millones de paquetes en útiles escolares
La Gobernadora Delfina Gómez informó que los estudiantes reciben material, además de promover el deporte de alto rendimiento
Adolfo López metropoli@cronica.com.mx
La gobernadora, Delfina Gómez Álvarez, destacó que la transformación educativa en el Estado de México avanza con pasos firmes, al otorgar más de 120 mil becas a estudiantes de nivel básico, medio superior y superior, así como la entrega
La alcaldesa de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss recorrió las colonias Lomas de San Carlos, Lomas de Atzolco y Panorámica, donde escuchó demandas de las y los vecinos en materia educativa y de servicios públicos, a las cuales dio respuesta.
Cisneros Coss atendió a más de 600 personas en una intensa


de tres millones de paquetes de útiles escolares.
En un mensaje difundido en redes sociales, previo a su Segundo Informe de Gobierno, la mandataria subrayó que estos
apoyos buscan garantizar que niñas, niños y jóvenes continúen sus estudios sin que los recursos sean un obstáculo. Además, resaltó la realización del Primer Congreso In -
ternacional de Educación, un espacio creado para fortalecer la profesionalización de las y los docentes mexiquenses.
La gobernadora también hizo énfasis en el respaldo a deportistas de alto rendimiento, con el objetivo de que puedan desarrollar al máximo sus habilidades y representar con orgullo al Estado de México.
A través de esta campaña informativa, Gómez Álvarez afirmó que su administración es un “gobierno de territorio” y reiteró que “en el Estado de México, la transformación empieza por la educación”, colocando a la niñez y juventud como el centro de su estrategia de desarrollo.
Alcaldesa de Ecatepec recorre colonias para atender demandas ciudadanas
gira de trabajo que abarcó también comunidades de la Quinta Zona, incluyendo El Cegor, Nuevo Paseo de San Agustín y Códice Mendocino. Durante el recorrido, la alcaldesa se reunió con ciudadanos para escuchar sus peticiones y ofrecer soluciones concretas a diversas problemáticas.
En el preescolar “Manuel Esquivel Durán”, ubicado en Lomas de San Carlos, directivos y padres de familia solicitaron la instalación de un barandal y juegos infantiles. Vecinos de la misma zona plantearon la necesidad

de pavimentar la avenida Toluca y mejorar el alumbrado público para mayor seguridad.
En la escuela primaria “Américas”, de Lomas de Atzolco, la comunidad educativa expuso la urgente necesidad de construir cuatro aulas para reemplazar salones provisionales que fueron instalados hace más de cuatro décadas. Asimismo, requirieron módulos sanitarios en condiciones adecuadas para los estudiantes.
Frente a estas demandas, se comprometió a gestionarlas ante las autoridades correspondientes.
Los servicios públicos, anunció que la pavimentación con concreto hidráulico de la avenida Toluca se realizará dentro de este año, y giró instrucciones a la Dirección de Servicios Públicos para instalar.
La gira concluyó en la colonia Códice Mendocino, implementó un Sendero Seguro y rehabilitó el parque de la comunidad, transformando un espacio que antes estaba lleno de basura y maleza en un área iluminada y segura para las familias. (Cristina Huerta)
Laura Alicia Palomares Aguilera, Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia
Refuerza
seguridad
en Naucalpan con entrega de 20 motopatrullas
El presidente municipal de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez, entregó 20 motopatrullas para fortalecer los operativos de seguridad que se realizan de manera coordinada con corporaciones de los tres niveles de gobierno.
Durante el evento en el parque Las Cuevitas, con la entrega del nuevo equipamiento a los elementos de seguridad. Al acto acudieron integrantes de la Guardia Municipal, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Policía Estatal.
Las 20 motopatrullas, de 700 centímetros cúbicos entregadas se destinarán específicamente a labores de movilidad segura y trabajos de seguridad general. Este equipamiento reforzará la capacidad operativa de los cuerpos de seguridad en el municipio.
Complementada con la estrategia Operativa Oriente, ha mantenido resultados tangibles que se reflejan en la reducción de la incidencia delictiva y en una mayor proximidad con la comunidad, garantizando la presencia de las fuerzas de seguridad en todas las localidades. (Cristina Huerta)

Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura
Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación Pública y del Conocimiento
“Julieta Fierro fue uno de los frutos más maduros del árbol de la ciencia y la divulgación”
Fue una personalidad enormemente Política, con mayúscula, porque era capaz de ciudadanizar los temas menos fáciles de manejar, añadió Adolfo Castañón. La AML rinde guardia de honor a la científica y Premio Crónica
Luto en la Ciencia
Eleane Herrera Montejano
Con una guardia de honor, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) se despidió de la física, astrónoma, divulgadora y científica, Julieta Norma Fierro Gossman (Ciudad de México, 24 de febrero de 1948-19 de septiembre de 2025).
Tras la guardia de honor junto al féretro, en la que participaron Flavio González Mello, Jesús Silva Herzog Márquez, Angelina Muñiz Huberman, Rodrigo Martínez Baracs, Marina Garone, Adolfo Castañón, Jorge Ruiz Dueñas, Liliana Weinberg, Margo Glantz, Gonzalo Celorio, Alejandro Higashi, José Luis Díaz Gómez, Raúl Arroyo (Pachuca) y Sara Poot Herrera (Mérida), los académicos pasaron uno por uno a despedirse del cuerpo.
Después, Rafael Fierro Grossman tomó la palabra para señalar que todos lucían muy lúgubres, mientras que la noche previa, familiares, amigos y estudiantes de Julieta Fierro Grossman se reunieron en la funeraria para velar su cuerpo con mucho más optimismo.
“Toda la gente empezó a acordarse de la loca, de sus bailes y sus patines y su capacidad de alegría y de ser un poquito impertinente, que hacía verdaderamente memorable las cosas”, compartió su hermano Rafael.
Rafael Fierro Grossman comentó que en la sala de junto velaron a alguien que había compuesto mambos y las personas llevaron música, “era exactamente lo que necesitábamos”.
“Les agradezco mucho. No estén tan sombríos. Sonrían porque no es con tristeza. Gracias por estar aquí”, agregó.
Sus palabras fueron seguidas de un

minuto de aplausos y se escuchó un “Viva Julieta”. Luego, de forma natural los asistentes comenzaron a platicar sobre ella y recordaron su discurso de ingreso a la AML, “Imaginemos un caracol”.
En consideración con los medios de comunicación, el titular de la AML Gonzalo Celorio habló de lo que su ausencia representa para la institución.
“Hace muy pocos días, el día 11 de septiembre, e n la conmemoración de nuestro sesquicentenario -150 años de la AML- yo presumí que por primera vez en muchos años las 36 sillas de número de la academia estaban ocupadas y ahora, bueno, pues nos enfrentamos a una vacancia muy difícil de llenar”, comentó.
Recordó el ingreso de Julieta Fierro a la AML como una explosión de simpatía, espontaneidad y jovialidad, en el que la divulgadora “pronunció un discurso
con un caracol en la mano, muy divertido que acabó con un acto de magia para explicar no sé qué fenómeno”.
La recordó como una voz muy simpática y muy alegre, “que le quitaba a la Academia esta solemnidad inherente de hace 150 años” y que mantuvo siempre una actitud muy positiva.
“Me atrevería a decir que casi eufórica frente a cada una de las intervenciones de los académicos. Era muy estimulante porque era muy agradecida del conocimiento que los académicos tenían sobre sus respectivos temas y era muy aplaudida, digamos”.
Reconoció que la recordará con muchísimo cariño y alegría.
A modo de compartir una anécdota que reflejara su personalidad multifacética, Gonzalo Celorio relató que a Julieta le tocó participar en un homenaje en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de

Bellas Artes, “porque no teníamos auditorio todavía, y entonces ella…pues he de decir que se empezó a quitar la ropa y nos hizo una especie de striptease, se quedó en mallas, pero bailó en homenaje al recuerdo de Miguel Capistrano, es decir que le quitó todo el sentido lúgubre que tenía ese homenaje y lo convirtió realmente en una especie de happening, para decirle en el mejor castellano”.
El narrador, ensayista y poeta Adolfo Castañón destacó que Julieta Fierro Grossman no fue un milagro “ella es parte de un gran árbol que es el árbol de la ciencia, la divulgación, la universidad y el saber”.
“Fue uno de los frutos más maduros de este árbol. Ella era capaz de llevar ese saber que está perdido en los laboratorios y los lugares más recónditos a una esfera de luz. En ese sentido, Julieta era una personalidad enormemente Política, con mayúscula, porque era capaz de ciudadanizar los temas menos fáciles de manejar”, opinó.
También observó que desde Monsiváis y Agustín Lara, Pedro Infante o María Félix, no había una persona que tuviera esa capacidad de crear unanimidad.
“Desde la presidenta de la República, al Rector, hasta los distintos centros de investigación, sus alumnos, compañeros, etcétera. Hay una espectro de unanimidad y esto habla también de una cosa que tiene que ver con ustedes, conmigo, con México”, apuntó.
A Julieta Fierro Grossman la sobreviven dos hermanos, Rafael y Héctor Fierro Grossman, así como sus dos hijos, Agustín Rayo Fierro y Luis Rayo Fierro.
Sus restos serán cremados y resguardados por la familia, mientras deciden su última morada.
¿HABRÁ MÁS HOMENAJES?
La familia no rendirá homenajes públicos, sino que guardará luto en privado,

Rosaura Ruiz: Se hablará con la AML, la UNAM y otras instituciones para programar un homenaje a Julieta Fierro.
aunque se expresaron dispuestos a compartir materiales con ciertas instituciones y hacer seguimiento de investigaciones que la doctora Julieta Fierro Grossman tenía en desarrollo.
“Tenía un libro que estaba por concluir y material de difusión constante y de actualización de algunos fenómenos que ella le daba seguimiento, como las visiones de los telescopios internacionales, y documentos que están todavía en resguardo. Muy probablemente y si el Instituto de Astronomía tiene interés en dar seguimiento a las líneas de investigación que tenía al respecto, evidentemente estaremos abiertos para cooperar con la que era su casa laboral”, informó el vocero familiar.
Gonzalo Celorio recordó que la tradición de la AML es guardar luto por lo menos 6 meses antes de realizar un evento de homenaje, aunque anticipó que sí lo habrá.
“De la misma manera, para someter a votación la silla que deja vacante tenemos que esperar también tiempo de luto”, indicó.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez asistió a presenciar la guardia de honor y comentó que hablará con la AML, la UNAM y otras instituciones para programar un homenaje a Julieta Fierro.
INCONCLUSOS
Además de las investigaciones y seguimiento de proyectos en el que estaba in-
volucrada, Julieta Fierro dejó inconclusos algunos proyectos literarios.
Angelina Muñiz Huberman, con quien fue coautora de “Astronomía, ¿para qué?” (Sexto Piso, 2024) detalló que preparaban un segundo libro, en el que comenzaron a combinar astronomía y poesía.
“Se iba a llamar ‘Astros, galaxias y más’. Estábamos como la mitad o tres cuartos del libro, ella me mandaba su capítulo científico de astronomía y yo lo convertía en un en un poema, que últimamente no me llegaban y yo le pregunté en uno de los correos, «Estoy preocupada ¿por qué no me envías?» Y ya nunca me contestó”, platicó.
“Entonces el libro se quedó a medio hacer. Estamos pensando si se publica así, como un homenaje, aunque haya quedado interrumpido, para seguirla recordando de cómo estuvo trabajando hasta el último momento”, continuó.
La poeta recalcó que la astrónoma siempre va a estar presente, aunque la rapidez de su partida haya dejado a tantas personas tan tristes y tan sorprendidas, por lo inesperado de la noticia.
“Pero pues así es la vida. Llega un momento en que nos despedimos y en el caso de ella, se convierte en una estrella”.
Asimismo, el divulgador científico, físico y Premio Crónica Gerardo Herrera Corral publicó en sus redes sociales que hace apenas unos días había conversado con Julieta Fierro sobre un proyecto de libro a dos manos.
“Hablaríamos del Micro y del Macro cosmos; de lo grande y lo pequeño; del Gran Colisionador de Hadrones y los grandes telescopios del mundo. «Podría tener al menos 100 imágenes», decía Julieta. Y luego agregaba: «Las demás las podríamos generar con inteligencia artificial”, dice el texto con el que el divulgador adjuntó una imagen creada en IA de ambos. “Yo no me parezco, pero ella es inconfundible”, añadió .
ARTGENETIC
Eduardo Egea

Tina Girouard y el Museo Tamayo
Tina Girouard (1946-2020), presenta con SIGN-IN, su primer retrospectiva posmortem organizada y curada por el Rivers Institute for Contemporary Art & Thought, Nueva Orleans, a cargo de Andrea Andersson, y expuesta en el Ogden Museum of Southern Art (Mar16-Jul7,2024); en Nueva York en el Center for Art, Research and Alliances, CARA, (Sep20,2024-Ene12-2025), dirigido por Manuela Moscoso, quien co-curó la versión ampliada en el Museo Tamayo (May21-Sep14,2025).
Girouard participó en la escena artística experimental neoyorquina (60’s-70’s), como el restaurante FOOD (1971-74) con Carol Goodden y Gordon Matta-Clark y espacios como 112 Greene Street, (White Columns), The Kitchen, P.S.1, Creative Time, etc., siendo su arte tangencial a Faith Wilding, Ana Mendieta, Linda Montano, Adrian Piper, Judy Chicago, Suzanne Lacy, Mary Kelly, Joan Jonas, Mary Miss, Alice Aycock, Nancy Holt, Yvonne Rainer, Trisha Brown, Simone Forti, el posminimalismo de Eva Hesse, Laura Owens, etc.
Su concepto de Maintenance, es fundamento feminista sobre labor y espacios dómesticos, como en Swept House, 1971, donde Tina delineó y cuestionó los confines de un “hogar” al barrer en un predio indigente debajo del Puente de Brooklyn, y donde participaron espontáneamente niños locales al añadir muebles. Para Girouard fue muy importante el movimiento Pattern and Decoration, P&D, influencia patente en Pinwheel, 1977, performance-ritual colectivo con telas estampadas y objetos sobre espiritualidad, vida cotidiana y la construcción del mundo. Tina estableció un estudio en Haití (1990-95), y colaboró con Antoine Oleyant (1955-1992), Georges Valris, etc., destacados hacedores de Drapo Vodou o Banderas Vudú.
En 1982, Tina declaró “Creo que la vida de una persona se compone de muchas partes, y que al sumar esas partes obtienes una visión o filosofía del mundo”; postura demostrada al ampliar Girouard sus recursos al vídeo, foto documentación y performances y que se completa al ser manejado su legado por la galería Anat Ebgi y ser Tina Girouard la primer mujer en exponer y ser legitimada por el Museo Tamayo con Vámonos a México (Mar10-Jun12,1983), elementos que materializan una visión más incluyente del mundo donde se conjugan los orígenes de Tina en la Louisiana rural, feminismo, espiritualidad, experimentación artística, interdisciplina, Mainstream del arte y cultura de minorías.

Abajo Julieta Fierro en una de sus actividades y aerrina miembros de la Academia Mexicana de la Lnegua en la guardia de honor a la astrónoma.
Fotos: Eduardo Egea e Internet.
Vistas Museo Tamayo 1983 y 2025. Abajo: Pinwheel, Swept House y la colaboración con Oleyant, Under a Spell, 1992.
Naxhelli Ruiz: “Lo que mata no es el temblor, sino el edificio que se cae”
La investigadora presenta su trabajo “El sismo de 1985 desde las ciencias sociales: una revisión bibliográfica”
Ciencia UNAM
Karina Oropeza Estrada, Ciencia UNAM-DGDC
Cada 19 de septiembre los recuerdos del sismo de 1985 nos estremecen. Hasta hoy, en el marco del 40 aniversario de la tragedia, más allá de las imágenes de edificios colapsados en la Ciudad de México y el caos de los primeros días, existe una historia social que reclama un lugar en la memoria.
La doctora Naxhelli Ruiz Rivera, investigadora del Departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía de la UNAM, ha dedicado buena parte de su trayectoria a estudiar la vulnerabilidad social, las políticas públicas para la reducción del riesgo de desastre y la planeación territorial. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y coordinadora del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales de la UNAM, su mirada combina la experiencia académica con un profundo interés por la gestión del riesgo.
En su más reciente trabajo, E l sismo de 1985 desde las ciencias sociales: una revisión bibliográfica, Naxhelli recupera estudios, testimonios y reflexiones producidos en los años posteriores, ofreciendo a los lectores un panorama de cómo se vivió y entendió aquel evento desde la perspectiva social. En entrevista con Ciencia UNAM, comparte sus hallazgos y cómo podrían aplicarse para enfrentar futuros desastres.
“Si alguien queda atrapado en un derrumbe, significa que falló todo el sistema de prevención”
Para quienes no están familiarizados con el término, un r iesgo socioambiental es la combinación de factores naturales y sociales que, al interactuar en un espacio geográfico, pueden generar impactos negativos en la sociedad. El riesgo no se trata sólo de los fenómenos “naturales” como terremotos o lluvias intensas, sino también de las condiciones creadas por nuestras propias acciones; así como la forma en la que las conocemos y actuamos ante ellas.
Por ejemplo, en una inundación intervienen tanto la precipitación pluvial como las características del entorno: si el suelo es permeable o impermeable, si las

viviendas están en zonas expuestas, si existen o no obras de mitigación en los ríos cercanos, si hay alertas tempranas. Incluso, la falta de estas obras de mitigación o una mala planeación pueden aumentar el peligro. En otras palabras, la manera en que construimos, planificamos y ocupamos el territorio puede agravar o reducir los efectos de un fenómeno intenso.
El riesgo socioambiental se refiere a los efectos negativos que pueden surgir de la interacción entre factores sociales y ambientales. En el caso de los sismos, se dice que “lo que mata no es el temblor, sino el edificio que se cae”, y es muy cierto. El sismo es un fenómeno cuya ocurrencia en determinadas zonas y en ciertos periodos de tiempo ya se conoce gracias a la investigación científica; lo que no podemos predecir es cuándo ocurrirá ni con qué intensidad. Precisamente por eso, en una región sísmica es fundamental construir tanto las viviendas como las infraestructuras (por ejemplo puentes, tuberías de agua potable o instalaciones eléctricas) con normas adecuadas y planificar nuestras actividades de manera que el impacto de un eventual sismo no se agrave ni se convierta en una catástrofe. Para ello, existen diversas medidas, como las alertas tempranas, aunque la principal herramienta es el cumplimiento de los reglamentos de construcción.
Estos reglamentos se basan en la mejor ciencia disponible para determinar según la zona, cuál es el sismo más extremo que podría ocurrir, cómo se propagarían sus ondas y qué tipos de movimiento generarían estas ondas en ciertos lugares; estos tres elementos son los más importantes para diseñar lo que construimos. A partir de ello, se establecen las normas que indican qué se puede o no construir y cómo mitigar posibles daños, de manera que si ocurren no pongan en riesgo la vida humana y permitan que las personas puedan escapar.
Aunque existe debate entre ingenieros sobre los costos de implementar estos códigos, lo cierto es que un sismo es un riesgo socioambiental: su ocurrencia es inevitable, pero el impacto depende de cómo los seres humanos construimos y organizamos nuestras actividades.
Una lección importante de lo que hemos vivido ante los sismos es que no podemos depender de héroes que rescaten personas de los escombros; si alguien queda atrapado en un derrumbe, significa que falló todo el sistema de prevención.
La verdadera reducción del riesgo implica evitar los colapsos, diseñando viviendas e infraestructura que minimicen la probabilidad de derrumbe; y también, mantener la función de estas construcciones, es decir, su resiliencia, y que no queden inservibles y deban reponer-
se completamente tras un sismo. Solo cuando un sismo sea realmente inevitable, deben existir equipos de emergencia preparados para actuar de la manera menos traumática posible.
¿Qué disciplinas aportaron más acerca del el 19 de septiembre de 1985? Para esta efeméride (40 aniversario del sismo de 1985), realizamos una recopilación de investigaciones en ciencias sociales con el objetivo de mostrar qué ha aportado la Universidad Nacional y otras instituciones de educación superior en este tema. Se pueden distinguir principalmente dos grandes áreas: una en la ingeniería y ciencias de la Tierra, y otra en las ciencias sociales.
En la primera, los aportes son muy visibles. Por ejemplo, todo el reglamento de construcciones se basa en conocimientos de estas disciplinas. También nos beneficiamos mucho de iniciativas como los servicios nacionales que tienen su sede en la UNAM, especialmente el Servicio Sismológico Nacional, cuya importancia es ampliamente reconocida por la sociedad En ciencias sociales, en cambio, hay contribuciones importantes, pero menos conocidas. Aunque algunas obras de crónica de Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis, han tenido cierta popularidad, existe una cantidad mucho mayor de investigaciones en sociología.
Naxhelli Ruiz Rivera, investigadora del Departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía de la UNAM, ha dedicado buena parte de su trayectoria a estudiar la vulnerabilidad social.

Maduro ordena que militares adiestren a venezolanos en “manejo de armas”
La medida es parte de un plan de defensa; el mandatario venezolano teme ser derrocado por Washington
Jesús Sánchez mundo@cronica.com.mx
El temor del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a que el país sea blanco de una invasión de militares de Estados Unidos para un cambio de régimen, luego de que fuerzas navales estadounidenses acechan desde hace varios días al país sudamericano desde aguas del Caribe, obligó a que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desplegara este sábado una caravana por distintas vías de Caracas para llegar a todos los barrios, donde los militares enseñarán sobre “manejo de armas” a los ciudadanos, como parte de un plan de adiestramiento ordenado por el régimen.
El inicio de esta operación comenzó con el despliegue de 25 tanquetas que salieron de Fuerte Tiuna, principal complejo militar venezolano y junto a cientos de militares a bordo de motocicletas recorrieron varios kilómetros de dos autopistas de Caracas, para llegar finalmente a la zona de El Valle, en el suroeste de la capital.
El régimen de Nicolás Maduro señaló que las acciones para el “manejo de armas” ya se lleva a cabo en los estados

venezolanos
Miranda, Barinas, Apure, Bolívar, Zulia, Mérida, Táchira, Trujillo, así como Nueva Esparta. Sobre esta estrategia, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López en un mensaje desde una plaza en El Valle, calificó la jornada como “histórica” en la “revolución militar” del país.
“Estamos marcando un hito en la construcción y consolidación de nuestra doctrina, que cada día crece, se desarrolla y
se amplía para la defensa de la patria”, señaló Padrino López, uno de los más cercanos a Maduro y cuyo mensaje fue difundido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Padrino López señaló que la FANB desplegó en los “5,336 circuitos comunales” del país para fortalecer las “unidades comunales de milicias”. El jueves Nicolás Maduro anunció el despliegue de la FANB en los barrios del país para en-
señar sobre “manejo de armas”, como parte del plan de adiestramiento en defensa de Estados Unidos, país que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
El mandatario venezolano insiste en que Estados Unidos quiere propiciar un “cambio de régimen” en Venezuela con su despliegue militar en el Caribe, aunque Trump negó esta versión.
YouTube saca del aire el canal de Nicolás Maduro
“Esta página no está disponible” y se pide disculpas por “las molestias”, se lee en un mensaje tras la búsqueda en YouTube del canal del presidente venezolano, Nicolás Maduro, cuya cuenta en la plataforma de videos fue sacada del aire sin que se conozcan las causas por esta medida.
La cuenta del gobernante venezolano, con más de 233,000 suscriptores desapareció de la plataforma sin que hasta el momento los responsables de la red social se hayan pronunciado al respecto.
El medio estatal venezolano Telesur reportó en su cuenta de la red social X que el canal de Maduro fue eliminado “sin explicaciones” y “sin ningún tipo de justificación, el canal de YouTube fue cerrado, en momentos de plena aplicación de operaciones de guerra híbrida de EU contra Venezuela”.
Este suceso se registra en medio de la tensión entre Caracas y Washington por el despliegue naval estadounidense en el Caribe, bajo el argumento, según la Casa

Blanca, de combatir el narcotráfico, pero que Maduro ha denunciado como un intento de “cambio de régimen” en su país.
En agosto de 2024 Maduro ordenó suspender en su país, durante 10 días,
la red X, propiedad del magnate sudafricano Elon Musk. Desde entonces, X se mantiene bloqueada para los usuarios venezolanos.
Ahora la salida al aire del canal de
YouTube eleva más la tensión entre Venezuela y EU, luego de las elecciones presidenciales de julio del 2024 en territorio venezolano, en las que el ente electoral, bajo control del régimen, proclamó la victoria de Maduro sin aportar las papeletas que avalen los comicios, mientras que la oposición denunció “fraude” y reclamó el triunfo de su candidato Edmundo González Urrutia, hoy exiliado en España.
También en agosto del 2024 Maduro acusó “a los dueños” de la red social TikTok -propiedad del chino Zhang Yimingde promover una guerra civil en el país y reprochó que la plataforma haya suspendido su posibilidad de hacer transmisiones en directo, luego, según dijo, de haber mostrado una exposición del fiscal general, Tarek William Saab, sobre la violencia desatada en el contexto de las protestas electorales, que dejó 28 fallecidos y más de 2.400 personas detenidas, según cifras oficiales. (Jesús Sánchez)
Civiles
reciben adiestramiento en el manejo de armas en nueve estados del país y en Caracas.
TikTok seguirá en EU; la aplicación tendrá poca presencia china dentro del país
El acuerdo contempla que la nueva sociedad tendrá mayoría accionaria estadounidense y el control de datos quedará en manos de Oracle
Adolfo López mundo@cronica.com.mx
La Casa Blanca anunció que únicamente falta la firma para concretar el acuerdo que permitirá a TikTok continuar sus operaciones en Estados Unidos, bajo un esquema en el que la representación china será mínima.
“Estamos completamente seguros de que el acuerdo está cerrado. Ahora solo falta la firma y el equipo del presidente Donald Trump está trabajando con sus homólogos chinos para lograrlo”, afirmó la portavoz Karoline Leavitt en entrevista con Fox News.
UE

El pacto se definió esta misma semana durante negociaciones bilaterales en Madrid. Aunque aún se desconocen detalles formales, Trump ya lo dio prácticamente por concluido tras una llamada con el presidente chino, Xi Jinping.
Por su parte, Pekín señaló en un comunicado que “respeta la voluntad de las empresas” que
buscan una fórmula para evitar el cierre de la plataforma en territorio estadounidense. De acuerdo con Leavitt, el modelo acordado garantiza que en EU, TikTok tendrá mayoría accionaria nacional. El consejo directivo estará integrado por siete miembros, seis de ellos estadounidenses. El diseño responde a las exi-
usaría activos rusos congelados para financiar reconstrucción de Ucrania

Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) se reunieron en Copenhague para discutir la posibilidad de otorgar a Ucrania un nuevo crédito, bautizado como “préstamo de reparación”, que se financiaría con los activos rusos congelados tras la invasión de 2022.
Aunque la propuesta no contempla un monto específico, su particularidad es que los fondos procederían directamente del capital inmovilizado de Moscú, lo que ha encendido un fuerte debate legal y político en el bloque. El comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, explicó que la idea es usar los “ba-
lances de efectivo” generados por esos activos.
En total, Occidente congeló unos 210 mil millones de euros rusos, de los cuales 194 mil millones permanecen en Europa, principalmente en la cámara de compensación Euroclear, con sede en Bélgica. La diferencia ahora es que el nuevo préstamo sí tocaría el capital ruso y no solo sus rendimientos. Ucrania no lo devolvería hasta que Moscú pague reparaciones de guerra, un escenario que abre un terreno inédito en términos de legalidad internacional.
Al llegar a la reunión, el mi-
nistro alemán de Finanzas, Lars Klingbeil, reconoció la necesidad de apoyar a Ucrania, pero subrayó que todo debe ser revisado con cautela: “Estamos dispuestos a discutir cómo usar los fondos rusos, pese a las dificultades legales, pero necesitamos propuestas concretas de la Comisión Europea”.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió que cualquier operación debe respetar el derecho internacional y preservar la estabilidad financiera, al tiempo que reclamó un documento escrito para evaluar riesgos y responsabilidades.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya había adelantado en su discurso sobre el Estado de la Unión que este mecanismo sustituiría los derechos de Rusia sobre el dinero congelado con títulos respaldados por los Estados europeos. Dinamarca, que preside la reunión, confía en que la propuesta detallada se presente en octubre, a tiempo para el próximo Ecofin del día 10.
gencias del Congreso, que en 2024 estableció como condición que la filial estadounidense quedara desligada de la empresa matriz china ByteDance, especialmente en el manejo de servidores y datos sensibles.
En este marco, Oracle asumirá la gestión de la privacidad y el almacenamiento de datos, además de tener influencia en el control del algoritmo que determina el funcionamiento de la aplicación, lo que asegura que la operación en suelo estadounidense quede bajo supervisión.
Esta empresa se dedica a la creación y desarrollo de Hardware, software como sistemas de control de bases de datos relacionales y la gestión de servicios en la nube.
Otro de los servicios que ofrecen es en el control de soporte para aplicaciones empresariales, almacenamiento y análisis, seguridad y estabilidad de los datos.
Diez países reconocerán como estado a Palestina ante la ONU

Diez países encabezados por Francia, anunciaron que reconocerán al Estado palestino este lunes 22 de septiembre en una conferencia al margen de la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, reiteró un asesor del presidente francés Emmanuel Macron, que estuvo presente en la decisión de estas naciones.
El funcionario galo destacó que los “diez países que han decidido” reconocer al “Estado de Palestina” son “Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino”.
Por otra parte, la ONU autorizó el viernes al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas a participar por video en la reunión del organismo internacional.

Corea del Norte apuesta por drones suicidas con IA para reforzar su ejército
El líder norcoreano Kim Jongun supervisó nuevas pruebas de drones estratégicos y tácticos, al tiempo que llamó a implementar la inteligencia artificial (IA) en la modernización de las fuerzas armadas, en una clara señal del avance armamentístico de Pionyang.
Según informó la agencia estatal KCNA, Kim visitó el jueves el Complejo de Tecnología Aeronáutica No Tripulada, en una ubicación no revelada, donde presenció pruebas de drones de vigilancia y de ataque de la serie Kumsong, cuya existencia fue confirmada por primera vez en medios oficiales.
Durante su recorrido, el
mandatario afirmó que en la guerra moderna, donde los equipos no tripulados se han convertido en un activo crucial, resulta prioritario desarrollar tecnología central para estos sistemas, incorporar la IA y ampliar la capacidad operativa del ejército norcoreano. Las fotografías difundidas muestran drones de tipo suicida impactando contra objetivos en simulacros militares. Corea del Norte ya había realizado ensayos con vehículos aéreos no tripulados en agosto y noviembre de 2024, así como en marzo de este año, pruebas en las que aseguró haber utilizado tecnología de inteligencia artificial.





Alegna y Uziel dieron la cara por México en el Mundial de Atletismo

La marchista y el lanzador ganaron medallas de plata mundial por primera vez en sus carreras
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 2025 bajó el telón después de una semana de muchas emociones de las que fueron parte los mexicanos Alegna González y Uziel Muñoz, ambos chihuahuense terminaron como subcampeones mundiales.
Alegna en los 20km de marcha y Uziel en impulso de bala. Es la primera vez que México obtiene dos medallas en un Campeonato Mundial de Atletismo.
Con la presea de Alegna y Uziel en Tokio 2025, México suma 15 metales en la historia de los Campeonatos Mundiales: tres de oro, cinco de plata y siete de bronce. Los primeros lugares fueron de Ernesto Canto (caminata de 20km, Helsinki 1983), Daniel García (caminata 20km, Atenas 1997) y Ana Guevara (400m, París 2003).
LA HISTORIA DE ALEGNA
Alegna González ganó plata en los 20km de marcha femenil,
luego de marcar un tiempo de 1:26:06, que a su vez significó un récord continental y con ello celebró su primera presea mundial en un torneo senior.
El oro fue para la española María Pérez (1:25.54) quien se convirtió en tricampeona mundial y la medalla de bronce para la japonesa Nanaku Fujii (1:26’18).
Antes de la obtención de la medalla de plata en Tokio 2025, Alegna se coronó en la prueba de 10,000 metros en el Campeonato Mundial Sub-20 Tampere 2018 en Finlandia.
Esta vez en Tokio, la chihuahuense de 26 años acabó con la maldición de terminar con los quintos puestos en los
Donovan Carrillo se ubica 2º en el
Preolímpico de Patinaje Artístico
El patinador mexicano Donovan Carrillo se localiza en el segundo sitio en el Preolímpico de Patinaje Artístico sobre Hielo que se desarrolla en Beijing, China, al lograr 84.97 puntos en el programa corto.
Con una rutina impecable, Donovan Carrillo consiguió su mejor marca personal en el programa corto y eso lo colocó en
zona de calificación olímpica. Sus 84.97 puntos se sumaron a los que haga la noche de este mismo sábado en el programa libre.
En este Preolímpico de Patinaje Artístico solo los cinco primeros sitios de las pruebas individuales califican a los Juegos Olímpicos de Invierno Milano Cortina 2026.
20km de marcha en el Mundial Budapest 2023 y de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 y París 2024.
“Hacía tiempo que buscaba esa medalla. Empecé la carrera decidida a ganar una medalla y la conseguí. “Queremos que el continente americano siga entre los mejores del mundo”.
En los 20km de marcha varonil, los mexicanos quedaron lejos del podio de premiación: Ricardo Ortiz finalizó 12 con 1:20:36; Noel Chama 33, con 1:23:41 y José Luis Doctor fue descalificado.
EL MOMENTO DE UZIEL MUÑOZ Uziel Muñoz se convirtió en subcampeón mundial en lanzamiento de bala el pasado 13 de septiembre, al iniciar la cita mundialista atlética en Tokio 2025.
Muñoz de 30 años de edad hizo un lanzamiento de 21.97 metros que también significó un nuevo récord mexicano e hizo historia en los mundiales de atletismo, al ser el primer lanzador de bala en ganar una presea en esa prueba.
El chihuahuense también fue el primer mexicano en llegar a una final olímpica en París 2024, donde consiguió el octavo sitio.
Al mexicano solo le superó en Tokio el tres veces campeón mundial, el estadounidense, Ryan Crouser, quien se colgó el oro con 22.34 metros, su mejor marca de la temporada. Fue el único que lanzó más de 22 metros. El italiano Leonardo Fabbri con 21.94 metros se quedó con el metal de bronce.
“Este es el resultado de muchos años de trabajo duro”, dijo Uziel en su momento. “Estamos allanando el camino para los lanzamientos en México. Estábamos olvidados y los estamos volviendo a poner en el mapa”.
Verstappen se
lleva la pole en el GP de Azerbaiyán
Max Verstappen se llevó la pole position para el Gran Premio de Azerbaiyán, donde buscará ganar su segunda carrera seguida, mientras Carlos Sainz (Williams), supo aprovechar los contratiempos en la sesión de clasificación y saldrá en segundo sitio.
Verstappen, de 27 años, firmó su cuadragésima sexta pole en la F1 -la sexta de la temporada- al dominar la caótica y larguísima calificación -con seis banderas rojas y que duró dos horas-, en cuya decisiva Q3 cubrió los 6.003 metros de la pista azerbaiyana 1:41.117, 478 milésimas menos que Sainz y con 590 de ventaja sobre el neozelandés Liam Lawson (RB).
Lawsonm logró el mejor resultado de su carrera en una calificación de F1-, desde la segunda fila le acompañará el debutante italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes), que arrancará cuarto.
En la quinta y sexta posición alinearán George Russell y Yuki Tsunoda, mientras los McLaren Lando Norris y Oscar Piastri en la séptima y novena posiciones.
Fernando Alonso (Aston Martin) saldrá undécimo, mientras que el argentino Franco Colapinto (Alpine) lo hará desde la decimosexta plaza.
Carlos Sainzdijo que hará todo lo posible para darle a Williams ese primer podio. “Si es posible, genial”.
Carrillo buscará uno de esos cinco boletos, de lograrlo serían sus segundos Juegos Olímpicos de Invierno, tras los de Beijing 2022.
La tambiénmexicana Andrea Montesinos finalizó en el sitio 11º en patinaje artístico al sumar 148.10 en sus dos programas y no calificó a JO de MilanCortina 2026.

Alegna González (i) durante la competencia de 20km en Tokio, junto a la española María Pérez.
Donovan Carrilo está en zona de calificación olímpica.
La Contra
Hacer cine es carísimo, pero necesario: Joaquín Cosío imparte masterclass en el marco de los Ariel
El actor compartió en masterclass sus retos pendientes en la actuación, la fuerza del teatro y los desafíos del cine mexicano
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Puerto Vallarta fue la sede de un encuentro cercano entre Joaquín Cosío y el público, en el marco de la celebración de la edición 67 de los Premios Ariel. Acompañado por el director de FILMA Jalisco, Alejandro Tavares, el actor impartió la masterclass “Actuar o morir ”, en la que compartió anécdotas de su trayectoria y reflexionó sobre los personajes que le han marcado, así como aquellos que sueña con interpretar.
Cosío habló con franqueza sobre la diferencia entre la televisión, el teatro y el cine. Mientras que en la cultura televisiva muchas veces “basta con ser natural, hablar con fluidez y aparentar decir la verdad”, el actor resaltó que a él le interesa “construir personajes con complejidad”. Para él, el teatro es “el lugar de los grandes personajes”, donde se encuentran los prototipos universales escritos desde la antigüedad, como los de Shakespeare o los dramaturgos griegos.
Entre los papeles que le habría gustado interpretar, mencionó Macbeth, por la riqueza de sus matices, y sobre todo a Woyzeck , de Georg Büchner, un personaje que considera fascinante por su vulnerabilidad y fragilidad, alejadas de los roles robustos y de fuerte presencia física que suelen asignarle. “Es un personaje enfermizo, que lo utilizan como conejillo de indias. Justamente por ser tan distinto a lo que aparento, me atrae enormemente”, explicó.
Cosío también confesó que le gustaría interpretar a un personaje homosexual, un reto que considera de gran complejidad actoral. “Me interesa hacerlo desde un lugar verosímil y real, no desde la caricatura vulgar. Tiene una fragilidad que me atrae mucho”, señaló, recordando el trabajo de Javier Bardem en Antes que anochezca, donde interpretó a un escritor cubano homosexual con gran profundidad dramática.
REFLEXIÓN SOBRE EL CINE MEXICANO
Después de la charla, Joaquín Cosío compartió su visión sobre la situación actual del cine en México. “El cine es carísimo”, advirtió, pero aseguró que vive un momento fértil en cuanto a producciones y talento. “Se hace bastante cine, de todo tipo de géneros, y con jóvenes actores muy preparados. El problema es distribuirlo y lograr que la gente lo vea”,


comentó.
En ese sentido, destacó que la ceremonia de los Premios Ariel permitirá reconocer el trabajo que se está realizando en el país. “Es un momento interesante, importante, aunque difícil para la cultura. Ojalá sobreviva, porque siempre es la primera en ser afectada en tiempos complicados”, expresó.
Al preguntarle por la situación del cine en Jalisco, Cosío admitió no estar muy al tanto, aunque valoró la im-
portancia de que el Ariel se celebre en Puerto Vallarta. “La cultura y el arte son paliativos ante una realidad tan cruenta como la que vive Jalisco”, afirmó.
También habló de su tierra natal, Nayarit, reconociendo la falta de producciones cinematográficas en el estado: “Hacer cine es carísimo, y Nayarit, aunque es un lugar precioso, todavía no tiene condiciones para una industria desarrollada”.
UN DIÁLOGO CON JÓVENES
Más allá de los premios y reconocimientos, Cosío consideró que lo más valioso de encuentros como este es el contacto con nuevas generaciones. “Me entusiasma que tantos jóvenes se acerquen, que hayan visto mis películas, que podamos conversar. Eso me compromete a seguir trabajando lo mejor posible, para ofrecerles buenos productos y buenas interpretaciones”, subrayó.
El actor destacó que su compromiso como intérprete está en “trabajar lo mejor posible, dar lo mejor posible”, y que escuchar a jóvenes estudiantes y creadores lo motiva a seguir explorando nuevos retos en su carrera.
RECONOCIMIENTO Y HOMENAJE
Al finalizar la masterclass, la secretaria de Turismo de Jalisco, Michelle Friedman , subió al escenario para entregar un reconocimiento a Joaquín Cosío, acompañado de una litografía del artista Claudio Limón como muestra de agradecimiento.
Con el aplauso del público, Cosío cerró la charla reiterando su entusiasmo por seguir construyendo personajes complejos y distintos a lo que proyecta físicamente. Entre la vulnerabilidad de Woyzeck, la fuerza de Shakespeare y la riqueza de los personajes del cine, el actor dejó claro que para él la actuación no es solo un oficio, sino un espacio de exploración vital: actuar o morir.
Joaquín Cosío | Master Class.
Fotos: Federico Bernal Corral