Galardonan en Granada, España, a la poeta mexicana Coral Bracho
El Premio, por el acervo de toda su obra
La poeta mexicana Coral Bracho, recibió este viernes en Granada, España, el XXI Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca por su contribución y el conjunto de su obra poética.
Putin reclama
Ucrania, “toda es nuestra” y advierte de guerra mundial
Desde el Foro de San Petersburgo niega frenos y lanza una alarma global sobre conflicto nuclear
En forma contradictoria pese a su invasión a Ucrania dice que estas tensiones exigen “soluciones pacíficas”
Han sido detenidos 1,154 mexicanos por política antiinmigrante de Trump
El canciller Juan Ramón de la Fuente presentó las acciones de la protección consular frente al arresto de connacionales en EU de connacionales en EU
LEGISLADORES
Listo periodo extraordinario para aprobar 16 reformas
Sobre la crisis entre Israel e Irán, más de 100 mexicanos ya salieron
Sobre la crisis entre más de 100 de suelo israelí, en tanto que 25 más abandonaron territorio iraní israelí,
El canciller Juan Ramón de la Fuente y funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), abordaron este viernes la situación de los migrantes mexicanos detenidos en Estados Unidos e informaron en conferencia de prensa que desde el 20 de enero cuando llegó Donald Trump a la Casa Blanca, a la fecha, mil 154 mexicanos han sido detenidos por autoridades migratorias de EU. Juan Ramón de la Fuente resaltó que desde el 6 de junio a la fecha, cuando se incre-
mentaron las redadas masivas, 222 connacionales han sido arrestados y presentó las acciones de protección consular que el gobierno mexicano ha puesto en operación frente al aumento de la cacería de migrantes. Sobre la crisis bélica entre Israel e Irán, la Cancillería reportó que más de 120 connacionales han sido evacuados de ambas naciones, de ellos más de un centenar de suelo israelí y 25 de territorio iraní, por lo que siguen pendientes de la situación. PAG 5
Con el reclamo de la oposición de que se militarizará la seguridad y se aplicará la censura con la ley de telecomunicaciones, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó la convocatoria a un periodo extraordinario de sesiones del 23 de junio al 2 de julio, para discutir y aprobar 16 reformas legislativas. PAG8
LA ESQUINA
En cinco meses de gobierno de Donald Trump la cacería de migrantes no ha dado tregua, lo que ha motivado al Gobierno Federal a echar mano de estrategias legales para proteger a los connacionales en el vecino país. A pesar de las violaciones a derechos humanos de EU, la cancillería ha reforzado las acciones de su red consular
PAG 19
PAG 29
FOTO: ESPECIAL
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo arribó este viernes a Oaxaca acompañada de los titulares de la Marina, de la Defensa Nacional y Protección Civil. Tras sobrevolar los municipios más afectados por el impacto del huracán Erick escuchó a damnificados.
PAG. 6
La Dos
Luis Octavio Vado Grajales nacional@cronica.com.mx
Por una Inteligencia Artificial con sentido social
En otras columnas he hablado de la Inteligencia Artificial (IA), sus características y la importancia en nuestras vidas. México tiene la gran oportunidad de regular la IA, no sólo con leyes, sino también con políticas públicas, que tengan un auténtico sentido social. Mientras otros modelos de regulación de la IA ponen el acento en los aspectos económicos y geopolíticos, y el esquema europeo prioriza, correctamente, el tema de los derechos humanos. Considero que nuestro país puede generar un modelo que se centre en los aspectos sociales de la IA.
Esto, considerando que puede ser usada para abordar y paliar, en lo posible (dado que no es ninguna herramienta mágica) algunos problemas derivados de la desigualdad social, tan grave y profunda. De lograr exitosamente crear este modelo, se podría convertir en uno útil para adoptarse en otras naciones. Para lo anterior, debemos partir de la posibilidad de convertirnos en un país generador de IA, conforme nuestras capacidades, por ejemplo, explotando la facilidad de las IA´s de código abierto, que pueden servir de base para el desa-
SUBE Y BAJA
Coral Bracho Poetiza
La poeta mexicana recibió el Premio de Poesía Federico García Lorca en Granda, España. Un reconocimiento individual, pero que muestra el gran valor estético de las letras nacionales
rrollo de otras aplicaciones.
Un elemento clave para lo anterior es la formación académica. La IA se puede estudiar ya en instituciones tanto públicas, como el Instituto Politécnico Nacional, como privadas. Un buen diseño de la carrera es fundamental. Pero, además, mediante una auténtica decisión de Estado, podemos aprovechar las limitaciones que se están imponiendo en algunos países a la práctica académica o al ingreso de estudiantes y docentes del extranjero y, como ya lo hicimos en los treintas así como en los sesentas del siglo pasado cuando recibimos a españoles y sudamericanos, recibir a grandes mentes que nos ayuden a desarrollarnos en esta área. Desde luego, sin desplazar a las y los especialistas con que ya contamos.
A lo anterior, habrá que sumar un esfuerzo importante en la administración pública, de la mano de los programas de digitalización que se están ejecutando. Un uso juicioso de IA´s especializadas para labores de gobierno permiten tanto el ahorro de recursos como la mejor orientación de los mismos, facilitan la atención a la ciudadanía (¡no somos “usuarios”, somos ciudadanas y ciudada-
Evo Morales Expresidente de Bolivia
Al acusar con anticipación de un posible fraude, el expresidente de Bolivia amenazó con defender a su país del posible triunfo de algún candidato de “la derecha” en las elecciones presidenciales de agosto
LA DE HOY
y domicilio del distribuidor: Distribuidora
nos!) aunque sin duda presenta riesgos que deben paliarse.
Claro que sería necesario una ampliación de la red de Internet, tema en el que entiendo ya se trabaja; así como la alfabetización tecnológica, lo que puede hacerse desde un ajuste a los planes educativos. Debe sumarse una política favorable en materia de registros y patentes, que incentive los desarrollos nacionales.
El uso de la IA por el gobierno debe ser, por regla general, de código fuente abierto; esto es, que se conozcan las instrucciones básicas con las que aquella funciona. Esto abona a la transparencia, permite una completa auditoría, así como entender la manera en que operan esa herramienta, entendiendo los resultados que arroja. Así evitamos el efecto de caja negra. Cierto, requiere invertir tiempo, así como recursos tanto económicos como políticos. Pero podemos hacerlo, este es un tema de interés nacional. Requiere decisiones que van más allá de lo legislativo, pero que pueden sumar voluntades de todo el espectro político; permite sumar a los gobiernos locales, así como a los tres poderes y órganos autónomos; a la vez que fortalece nuestra independencia tecnológica .
LA IMAGEN
El
uso de la IA por el gobierno debe ser, por regla general, de código fuente abierto; esto es, que se conozcan las instrucciones básicas con las que aquella funciona. Esto abona a la transparencia, permite una completa auditoría
Sondeos al interior de la redacción han revelado que, entre reporteros, publicistas y editores, pensar en la sonoridad del Centro Histórico les remite a los organilleros, ese símbolo cultural con vigente presencia en la capital mexicana encargado de amenizar las plazas públicas y paseos dominacales por la Alameda. La próxima vez que vea alguno, deje una propina.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ ¿CÓMO SUENA EL CENTRO HISTÓRICO?
OPINIÓN
La Inteligencia artificial y la abogacía
En el Reino Unido el Tribunal Superior de Londres resolvió que los abogados son responsables del contenido de las citas generadas con las plataformas o “productos” de aprendizaje automático (machine learning), así como de otras subcategorías de la inteligencia artificial (IA). El ejercicio de la profesión exige que los expertos en derecho sean quienes con su criterio y diligencia revisen cuidadosamente la información procesada algorítmicamente.
Para la comprensión de la dimensión de la sentencia conviene hacer una clasificación básica de la IA consultable en https://www.ealde.es/categorias-inteligencia-artificial/:
• IA con conciencia de su propia existencia, que es capaz de reproducir sentimientos y hacer inferencias y no se conoce que se haya desarrollado.
• IA que imita el pensamiento humano y permite interactuar socialmente, que no está disponible en el mercado. Tal vez algunos gobiernos o empresas tecnológicas dispongan de ella.
• Superinteligencia, que es utilizada para tomar decisiones con alto grado de precisión y con base en un diseño algorítmico avanzado y la disposición de datos masivos de calidad.
• IA fuerte, que está orientada a cumplir con una tarea aplicada relacionada, por ejemplo, con una línea de producción o una gestión de grandes organizaciones públicas o privadas.
• IA débil, que tiene como propósito el análisis del leguaje o la reproducción de una
voz, como la síntesis de textos o la comunicación de ideas simples y breves, tales como un modelo de lenguaje grande (LLM) como el ChatGPT o el Copilot, entre muchos más que inundan el mercado.
• IA aplicable a la identificación de personas, reconocimiento de voz o procesamiento del lenguaje, como los programas ofimáticos.
• IA reactiva, que carece de memoria y sólo responde a un estímulo como la automatización de puertas de un elevador.
• IA de memoria limitada, que reproduce frases preelaboradas para recordar actividades como Siri o Alexa.
• Esta categorización permite identificar que la sentencia se refiere a IA de bajo nivel de desarrollo como el análisis del lenguaje o la búsqueda de información jurídicamente relevante para contenerse en un expediente judicial y motivar la emisión de una sentencia.
En los casos AC-2024LON-003062 y CL-2024000435 conocidos por la High Court of Justice, King´s Bench División, Divisional Court, resueltos el 6 de junio de 2025, el tribunal identificó que una de las partes había presentado información falsa, con referencias incorrecta a precedentes judiciales inexistentes o atribuir frases incorrectamente a textos doctrinarios. Esto sucedió por denuncia de la contraparte, que demostró el mal uso de las herramientas de IA comerciales en la presentación de pruebas y alegatos. Este hecho provocó la pre-
La IA es sólo un instrumento para hacer más eficiente el trabajo. No es más que eso. Es tan mala una formación de abogados basada en la lectura y memorización de leyes y jurisprudencias como aquella que recurre a la IA como sustituto de la creatividad, la comprensión y análisis del derecho
ocupación de los integrantes del tribunal y de los colegios de abogados, quienes consideraron que era, por lo menos, una negligencia similar a la falta de supervisión del abogado titular del pasante o auxiliar que le allega la información para aportar al juicio y, por lo tanto, una responsabilidad ética en el ejercicio de la profesión. Los barristers (abogado defensor) y los solicitors (asesor) deben comportarse con honestidad e integridad en la representación y consejo jurídico, que emitan dentro o para un tribunal.
El uso adecuado de la IA o cualquier otro medio de allegarse información debe ser sancionado y, si además se prueba que hay dolo o intensión de engaño, puede de ser una obstrucción a la impartición de la justicia, en el lenguaje anglosajón, y ser sancionada administrativamente con la pérdida de la licencia o autorización para participar en juicios o acudir a las cortes o, incluso, penalmente de tal gravedad que, quien la comete, puede ser condenado a cadena perpetua como pena máxima.
En los casos en particular, las autoridades supervisoras de los barrister y solicitors determinaron multar a quienes hi-
Carlos Matute González nacional@cronica.com.mx
cieron mal uso del producto de la IA para la búsqueda de información y no pasó a mayores castigos porque no se demostraron las intenciones de engañar el tribunal. La mala práctica consistió en que la forma en que se presentó la información daba un sentido diferente al contenido en el documento original de una declaración jurada y se citaban cinco precedentes inexistentes.
Esta resolución permite concluir que los resultados de la IA, como cualquier ayuda humana o herramienta tecnológica, deben supervisarse por el profesional que las utiliza y que esto requiere de una formación sólida. La IA no sustituye el estudio y el cuidado que se debe tener cuando se representa o asesora jurídicamente, se diagnóstica una enfermedad, se diseña un bien o se proyecta un edificio.
La IA es sólo un instrumento para hacer más eficiente el trabajo. No es más que eso. Es tan mala una formación de abogados basada en la lectura y memoriza-
ción de leyes y jurisprudencias como aquella que recurre a la IA como sustituto de la creatividad, la comprensión y análisis del derecho. El abogado es abogado porque piensa en clave de derechos, obligaciones y deberes, que son expresiones lingüísticas formales, y actúa bajo la orientación del valor justicia. Profesor de la Universidad de las Américas Puebla cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez X @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com
SRE: Van 222 mexicanos detenidos sólo en junio en redadas migrantes en EU
Los operativos del ICE han dejado un saldo de 5 mil 719 personas sin documentación arrestadas, de los cuales mil 154 son mexicanos
Reporte
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
Desde el inicio de los operativos contra migrantes ejecutados a partir del seis de junio en distintas ciudades de Estados Unidos, han sido detenidas 222 personas mexicanas; así lo informó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.
Sin embargo los operativos realizados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) desde la llegada del presidente Donald Trump, ha dejado un saldo de cinco mil 719 personas sin documentación arrestadas, de los cuales mil 154 son mexicanos.
De los connacionales arrestados, 54
ICE ejecuta operativos masivos y la policía lanza gas lacrimógeno contra quienes protestan.
han sido capturados en la ciudad de Los Ángeles, California, durante los operativos ejecutados los días seis, siete, 11 y 15 de junio.
En tanto, el 10 de junio, en Omaha, Nebraska, fueron capturados 44 mexicanos; así, del 10 al 18, 67 fueron objeto de arresto en Oxnard, California.
Además, dos personas en Bethlehem, Pensilvania, también sufrieron detención; mientras que una más en Condado de Orange, el 11 de junio.
Asimismo, en Richford, el día 17, dos connacionales más fueron detenidos por las redadas migratorias y ese mismo día,
52 personas en Vinton, Luisiana, también fueron privados de su libertad.
Un día después, el 18 de junio, se ejecutó otro operativo en Oconee, Carolina del Sur, cifra de mexicanos arrestados que aún no ha sido confirmada.
PROTECCIÓN CONSULAR
En auxilio y apoyo a los mexicanos migrantes, desde el pasado 20 de enero, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha brindado cuatro mil 456 visitas a los centros de detención, con un promedio de 30 encuentros diarios.
La SRE confirmó que a todos los detenidos se les ha brindado apoyo legal, también se les ha facilitado el contacto con sus familiares y se puso a su disposición un equipo de abogados que colaboren a resolver su situación jurídica a la brevedad.
Juan Ramón de la Fuente enfatizó que se ha revisado las condiciones en las que permanecen los mexicanos privados de su libertad, de los cuales, aseguró, en ninguno de los casos existieron violaciones a sus Derechos Humanos durante su arresto e ingreso a los centros de detención.
Las asesorías gratuitas consisten en atender temas de vulnerabilidad, en derecho familiar y civil y Derechos Humanos.
La atención consular se conforma de más de 300 proveedores, con quienes se elaboran estrategias específicas según las necesidades de la población; hasta el 19 de junio se otorgaron más de 9 mil asesorías legales.
MEXICANOS EN IRÁN E ISRAEL
Asimismo, explicaron que la SRE ha mantenido contacto con los mexicanos que se encuentran en el medio oriente, específicamente en los países Irán e Israel, que se encuentran en guerra, con la finalidad de acelerar su evacuación.
Para cuidar su integridad, se han desarrollado protocolos de evacuación ante cualquier eventualidad que pueda ocurrir.
Gracias al plan de evacuación, detallaron, 25 connacionales abandonaron Irán, en cooperación con las embajadas mexicanas en Irán, Jordania e Israel.
En colaboración con autoridades iraníes y la embajada mexicana en Azerbaiyán, también se ha identificado a 70 mexicanos que han sido residentes de Irán desde hace varios años, y la SRE les ha otorgado la posibilidad de evacuar esa nación.
De la Fuente se reúne con activistas vs armas de fuego en EU
Juan Ramón De la Fuente, canciller mexicano, mantuvo una reunión con activistas y víctimas estadounidenses en contra de la violencia generada a partir de la armas de fuego.
La comitiva “Stop US Arms to México”, encabezada por el Sr. John Lindsay-Poland, quien también es coordinador del proyecto, recibió de voz del canciller condolencias para todas las víctimas y refrendó el compromiso personal e institucional que mantiene con frenar el flujo de armas de fuego y así minimizar las fatales consecuencias que su uso y venta irresponsable acarrean.
De la Fuente enfatizó que México reconoce la necesidad que existe con respecto a generar una estrategia más efectiva de comunicación que sensibilice sobre el impacto negativo de este fenómeno a las comunidades a ambos lados de la frontera.
La comitiva señaló que la demanda interpuesta por México en contra de fabricantes de armas emplazados en Boston y Tucson, representa un enfoque novedoso y un paso adelante en la lucha contra el tráfico ilícito de armas. Los activistas consideran las acciones de México como un precedente de capital importancia. (Iván Guevara Ramírez)
Durante la reunión surgió la oportunidad de discutir el tema y abordar la problemática de las armas a través de un enfoque de salud pública.
@NOTIDIAHORA
Sheinbaum arriba a Oaxaca para evaluar los daños tras paso de Erick
El
Realiza un sobrevuelo en un helicóptero de la Fuerza
Aérea Mexicana y un recorrido por el municipio de Pinotepa Nacional, junto a elementos de la Marina, de la Defensa Nacional y Protección Civil
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
Tras el paso del huracán Erick por las costas de Oaxaca y Guerrero, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo arribó este viernes al primer estado, el más afectado, y lo
hizo acompañada por elementos de la Marina, de la Defensa Nacional y Protección Civil. Su visita tiene el objetivo de realizar un recorrido para supervisar los daños en los municipios más afectados por el meteoro. Durante su estancia en Oaxaca se reunió con el Gobernador del estado, Salomón Jara, para cono-
Confirman deceso de un menor en Guerrero
Tras el embate de Huracán Erick en las costas de Oaxaca, concretamente en el municipio de Pinotepa Nacional, autoridades locales y federales habrían reportado “saldo blanco”. No obstante, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reportó este viernes la muerte de un menor de dos años de edad en la localidad de San Marcos, en el Estado de Guerrero, la otra entidad también golpeada por el meteoro.
De acuerdo con la información facilitada por la titular del Ejecutivo Federal, el menor murió cuando acompañado de su madre intentara cruzar un río, siendo arrastrado por la corriente. Sheinbaum lamentó el deceso del niño y aseguró que las autoridades estatales ya se encuentran en comunicación con la familia.
La presidenta manifestó que no se tienen reportes de más
pérdidas humanas como consecuencia del fenómeno meteorológico, “por lo demás no hay ninguna otra pérdida humana y son principalmente pérdidas materiales”, recalcó.
Asimismo, existe el caso de un hombre fallecido en el municipio de San Pedro Pochutla, en Oaxaca. Según autoridades locales, el hombre murió durante la noche del jueves cuando intentaba remover cables de alta tensión con el propósito de cruzar un río. El secretario de Gobierno del Estado, Jesús Romero, señaló que la muerte no será considerada como consecuencia directa del impacto de Erick. El conteo de personas desaparecidas luego del paso del huracán permanece en cero, mientras las autoridades federales contabilizan 12 municipios en condición de mayor necesidad de atención inmediata en Oaxaca. (Iván Guevara)
Se va Erick pero deja secuelas... y llega el Monzón Mexicano
Las secuelas del huracán Erick, que azotó en categoría 3 los estados de Oaxaca y Guerrero y que dejó dos muertos y daños materiales ya abandonó territorio nacional, aunque sus secuelas con fuertes lluvias se mantienen, pero se seguirá un temporal con lluvias intensas que se sumarán al ingresó el Monzón Mexicano 2025, alertó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
vo León, Guanajuato, Estado de México, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; lluvias fuertes en Sinaloa, Durango, Zacatecas (sur), Morelos, Tlaxcala y Yucatán; y chubascos en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Aguascalientes y Ciudad de México.
Se esperan lluvias para el centro del país por los próximos tres días (Edgar Negrete/Cuartoscuro/Edgar Negrete Lira)
cer la situación. En primera instancia realizó un sobrevuelo en un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana y un recorrido por el municipio de Pinotepa Nacional.
REALIZAN ACCIONES DE LIMPIEZA
Personal de Protección Civil y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana realizaron acciones de limpieza, entrega de insumos, evaluación de viviendas y seguimiento a necesidades prioritarias en localidades del municipio de Santiago Jamiltepec, como La Tuza de Monroy y El Zarsal.
La dependencia que depende de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reporta que canales de baja presión sobre la Mesa del Norte, la Mesa Central, noroeste y oriente de México, en interacción con inestabilidad atmosférica y con el ingreso de humedad del océano Pacífico, golfo de México y mar Caribe, originarán lluvias puntuales intensas para Jalisco, Colima, Michoacán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.
Asimismo, la Conagua advierte que para vienes, sábado y domingo habrá lluvias puntuales muy fuertes en Nayarit, Nue-
Todas las lluvias estarán acompañadas con descargas eléctricas. Las lluvias fuertes, muy fuertes, intensas y torrenciales podrían originar incremento en los niveles de ríos y arroyos, deslaves, encharcamientos e inundaciones en zonas bajas.
MÁS LLUVIAS
El SMN reportó que desde el 19 de junio se detectó la llegada del Monzón Mexicano, fenómeno que cada año marca el comienzo de una temporada de lluvias intensas en el norte del país y se espera que durante julio y septiembre sus efectos se intensifiquen. (Jesús Sánchez)
conteo de personas desaparecidas luego del paso del huracán permanece en cero.
Riesgos y rendimientos
Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx
Asalto a transporte baja, pero es mortal y sofisticado
El transporte de carga en México vive una paradoja: mientras el país apuesta por consolidarse como potencia logística, sus flotas siguen envejecidas, su infraestructura rezagada y su seguridad comprometida. Así coincidieron líderes del autotransporte durante el XXV Foro Nacional de Transporte de Mercancía,quienes reconoción avances, pero también alertaron sobre nuevos y viejos desafíos que frenan la competitividad.
En entrevista por separado, Leonardo Gómez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Transporte Privado -ANPACT-coincidió con Miguel Ángel Martínez, presidente de la Canacar, en que si bien las cifras oficiales muestran una disminución en el número de
robos al autotransporte, la violencia de los asaltos ha crecido de forma alarmante. “Ya no es solo el número, es la forma: los delincuentes emplean armas de alto poder, usan inhibidores de señal GPS y operan con tácticas de bloqueo que ponen en riesgo no solo la carga, sino la vida del operador”, señaló. Los datos son contundentes: más del 80% de los robos reportados en el primer bimestre de 2025 fueron con violencia, con focos rojos en entidades como Estado de México, Puebla y Guanajuato. Esta situación, lejos de disminuir los costos, los incrementa: seguros más caros, operadores con miedo, rutas modificadas y cadenas logísticas fragmentadas. Por otro lado, se han intensificado las reuniones de alto nivel entre las principales cáma-
ras del sector y las secretarías de Seguridad, Infraestructura y Economía, con el fin de impulsar un programa nacional de modernización del transporte. Uno de los focos más urgentes es el parque vehicular, cuya antigüedad promedio es de 20.4 años. “No podemos hablar de logística de clase mundial con unidades de hace dos décadas circulando por nuestras carreteras”, advirtió Canacar. El programa incluiría incentivos para la renovación de flotas, acceso a esquemas de financiamiento diferenciados, y una nueva normatividad que reconozca a las empresas autorreguladas, como planteó Luis Ruiz Hernández, titular de Autotransporte Federal en la SICT. Estas empresas, al adoptar tecnologías de trazabilidad, monitoreo y profesionalización de
operadores, podrían acceder a beneficios fiscales y de operación.
No obstante, el reto no es solo económico. Gómez enfatizó que el cambio implica también una revolución cultural en el transporte: “Necesitamos una nueva narrativa donde mover mercancías no sea solo llegar a tiempo, sino hacerlo con seguridad, sustentabilidad y respeto al entorno”.
ARANCELES.- Uno de los ejes fue el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, que ya provocaron una caída del 11% en las exportaciones automotrices mexicanas durante el primer cuatrimestre de 2025. Los aranceles castigan la integración regional y minan la confianza de las OEMs que invierten en México
INVERSIÓN.- Cindy McCorkle, Supervisory Supply Chain Security Specialist del Customs Trade Partnership Against Terrorism (CTPAT), anunció que el gobierno de Estados Unidos destinará una inversión superior a los 800 millones de dólares en proyectos de infraestructura fronteriza, específicamente en puertos comerciales, sistemas de inspección automatizada y capacitación para agentes aduanales.
ATRASOS.- Homero González, director de Central de Fletes Monterrey, evidenció los rezagos en los sistemas de supervisión y cabotaje. “Hoy movemos mercancía del Bajío a Texas con más obstáculos regulatorios que hace 10 años. El cabotaje interno no está definido y eso fragmenta la eficiencia multimodal del país”, lamentó.
Entra en vigor la reforma para personal de plataformas digitales
La reforma garantiza derechos laborales a personas trabajadoras sin afectar su libertad ni aumentar impuestos: Secretaría del Trabajo
Samantha Lamas
nacional@cronica.com.mx
El titular de la Secretaría del Trabajo, Marath Bolaños López, anunció la entrada en vigor de una reforma histórica que reconoce los derechos laborales de quienes laboran a través de plataformas digitales, como parte del compromiso 59 de los 100 establecidos por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Publicada el pasado 24 de diciembre de 2024, esta legislación convierte a México en pionero a nivel mundial, al establecer un marco legal que garantiza derechos sin afectar la viabilidad de los modelos de negocio. Según Bolaños, el proceso se ha construido a través de un amplio diálogo con empresas, trabajadores, el IMSS, el INFONAVIT y el SAT.
A partir del próximo 1 de julio, se implementará un plan piloto, paso previo a la aplicación total de la reforma.
SIN PERDER FLEXIBILIDAD
Los trabajadores que generen ingresos iguales o superiores al salario mínimo podrán acceder a los siguientes beneficios del IMSS e INFONAVIT:
-Cobertura por riesgos de trabajo
Trabajadores repartidores en la vía aplicación protestaron afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la votación del impuesto de 2% por “uso de la calle”.
-Atención por enfermedad y maternidad
-Apoyo por cesantía en edad avanzada o vejez
-Protección en caso de invalidez y fallecimiento
-Acceso a guarderías y prestaciones sociales
-Derecho a créditos de vivienda del INFONAVIT
Bolaños recalcó que los trabajadores no perderán su libertad para decidir cómo, cuándo y a qué hora trabajar, y que las empresas ya no podrán imponer restricciones arbitrarias ni prácticas de simulación para evadir responsabilidades.
Además, se establece que nadie podrá ser desconectado de la
plataforma por un algoritmo sin tener derecho a una audiencia, salvo en casos comprobados de fraude o riesgos a la seguridad.
SIN NUEVOS IMPUESTOS
El funcionario aclaró que esta reforma no modifica el régimen fiscal: no habrá aumentos en el IVA ni en el ISR, y el nuevo esquema es compatible con otros regímenes existentes.
“La implementación de esta reforma marca un precedente bajo el principio del Humanismo Mexicano, que busca dignificar el trabajo, garantizar derechos y construir un piso mínimo de protección social para todos”, concluyó Bolaños.
Perfilan convocar a periodo extraordinario; 16 reformas al ruedo para su aprobación
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión convocará este viernes a un periodo extraordinario de sesiones, que se celebrará del lunes 23 de junio al miércoles 2 de julio próximos, donde se discutirá y votará un paquete de 16 de reformas legislativas clave entre ellas la de la Guardia nacional para formalizar su militarización, la ley de Telecomunicaciones y la de Desaparición forzada, entre otras.
La sesión de apertura se realizará el 23 de junio a las 12:00 horas en el recinto legislativo, donde la presidencia del Congreso dará cuenta de los motivos que originaron la convocatoria.
Otras de las reformas que se perfilan aprobar es la de Lavado de Dinero que permite a la Unidad de Inteligencia Financiera congelar cuentas sobre todo si hay sospechas de financiamiento a acciones te-
El Poder Judicial, ante la disyuntiva de castigar o no a pedófilos de décadas pasadas
El caso de Adriana está siendo discutido en un juzgado federal este viernes y, más allá del tema específico del amparo (si se aplica prisión preventiva), esto implica un asunto de fondo: ¿violadores de menores, de niños pequeños, de 6 años o menores, pueden escudarse en el paso del tiempo para quedar impunes? Adriana ha asistido a la audiencia de revisión de medidas cautelares en contra de su agresor José, quien se encuen-
tra detenido en barrientos luego de ser reaprehendido. José se fugó para no afrontar la justicia, utilizando las oportunidades que le dio la torpeza de la primera jueza que vio, luego de la denuncia formal ante MP. La jueza supuso prescrito el delito de violación que Adriana sufrió a los seis años, lo que se traducía en penalizar que una niña agredida no venciera el terror y fuese ante las autoridades judiciales inmediatamente después
de los hechos.
La decisión de esa jueza fue revertida, pero ya había abierto la puerta a amparos y amparos por parte del acusado para evitar llegar a juicio.
En efecto, después de cumplir la mayoría de edad, Adriana acusó a su agresor formalmente y ahora se encuentra en el laberinto que generan los juzgados del poder judicial, por igual el mexiquense que debe procesar el caso y el federal,
que debe revisar amparos. José se fuga, mete nuevos recursos de revisión y, como acusado de violar hace años a una niña indefensa, evita llegar a juicio. Adriana se somete una y otra vez a probar sus fuerzas para contraatacar legalmente sin poder llevar a juicio a su agresor.
Un círculo vicioso que parecería fácil de romper a efecto de llegar a juicio y, finalmente, lanzar el mensaje de que el tiempo no puede encubrir a
rroristas sin que medie una orden judicial.
Otra destacada es la de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.
También la Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (transferencia de funciones del CONEVAL al INEGI).
Asimismo se plantea aprobar la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. (Alejandro Páez)
quien ataca sexualmente a un pequeñito.
Incluso, este día las decisiones se toman en juzgados incompletos, sin jueces a cargo luego de jornadas caóticas electorales para este poder. Una secretaria de juzgado hará las veces de jueza en la revisión del caso de Adriana, porque no hay titular en el juzgado.
Este viernes, a partir de lo que decida la secretaria en funciones del juzgado primero de distrito federal, Tania Araujo, se resolverá en buena medida si el poder judicial mexicano está dispuesto a juzgar a violadores y pedófilos del pasado. Esta historia continuará.. (Arturo Ramos)
Foto: Andrea Murcia/Cuartoscuro
Senado se alista para arrancar el periodo extraordinario el 23 de junio.
Yucatán y Banobras apuestan por impulsar el desarrollo de obras sociales
En busca de impulsar el desarrollo económico y social de Yucatán, el gobernador Joaquín Díaz Mena se reunió con el Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez, en la Ciudad de México para evaluar este programa.
En el encuentro acordaron cooperar para financiar proyectos de infraestructura en áreas como movilidad, servicios públicos y desarrollo urbano sostenible, todo con una visión a largo plazo que beneficiará a los pobladores.
El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena destacó su compromiso con una gestión pública transparente, eficiente
y orientada a resultados. Asimismo, agradeció la disposición de Mendoza Sánchez para res-
Artesanías tamaulipecas brillan dentro y fuera del país
Los productos han llegado hasta el Tianguis Internacional de Pueblos
Mágicos que se realiza en San Antonio, Texas
Adolfo
López nacional@cronica.com.mx
El trabajo que realiza la Secretaría de Turismo de Tamaulipas, encabezada por Benjamín Hernández Rodríguez, ha logrado que las artesanías hechas por manos Tamaulipecas estén ganando terreno tanto en México como en el extranjero. A través de piezas hechas con madera, palma, barro, piedra, piel, ixtle, cestería, talabartería y tejidos, artesanas y artesanos de municipios como
paldar los esfuerzos del gobierno estatal.
En su intervención, el Director General de Banobras reconoció a Yucatán como un estado con finanzas sólidas y alto potencial de desarrollo y afirmó que Banobras continuará brindando acompañamiento técnico y financiero a proyectos de la administración estatal que mejoren el bienestar social e impulsen la inversión.
Ambos funcionarios evaluaron los avances de obras en marcha y discutieron nuevos esquemas de financiamiento que permitan potenciar la inversión pública sin comprometer el equilibrio fiscal del estado. (Brayan Chaga)
Tampico, Tula, Reynosa, Matamoros y Ciudad Victoria, mantienen vivas las técnicas que forman parte del patrimonio cultural del estado.
El secretario destacó que este esfuerzo ha permitido que los productos lleguen a foros importantes dentro del país y en el extranjero, como el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos en San Antonio, Texas, así como exposiciones en Veracruz, Nayarit, Baja California y Ciudad de México, donde las piezas destacan por su calidad, colorido y originalidad.
Entre las artesanías más representativas se encuentran la cuera tamaulipeca, botas, bolsas, muebles, jabones, bebidas, monturas y sillones, que no solo preservan la cultura local, sino que también generan demanda y orgullo entre quienes las elaboran y quienes las descubren.
Hernández Rodríguez afirmó que ya se están planeando nuevas estrategias para apoyar a los artesanos, mejorar su difusión y asegurar que este arte siga creciendo como parte de la identidad tamaulipeca.
El secretario destacó que este esfuerzo ha permitido que los productos lleguen a foros importantes dentro del país y en el extranjero
Sinaloa alista programa para bombardeo de nubes
Con el propósito de combatir la crisis de agua que afecta a municipios y mitigar los efectos de la sequía, el Gobierno de Sinaloa alista el programa de bombardeo de nubes, así lo informó el Secretario General de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, durante la conferencia de la Vocería Estatal.
RESULTADOS
Castro Meléndrez precisó que aunque ya se tienen definidos diversos aspectos para la operación, se ejecutará en el momento en que existan las condiciones adecuadas para que la estimulación produzca los resultados esperados.
“Se tiene un programa de
40 recorridos que habrán de realizarse en los lugares determinados y que tienen que ver con las áreas donde están localizadas los embalses, las presas, de tal manera que ya se tiene eso previsto e inicialmente habrán de ejercerse 4.8 millones de pesos, cada recorrido tiene un costo de 103 mil pesos”, mencionó. Asimismo, expresó que el objetivo principal es inducir lluvias en la zona cercana a las cuencas de las presas, para que éstas se recarguen de agua y contribuyan a solventar la necesidad del vital líquido para las actividades agrícolas y ganaderas. (Brayan Chaga)
Destinan más de 4 mdp
para pueblos indígenas y afromexicanos en Puebla
Con el propósito de fomentar el desarrollo sostenible y el desarrollo cultural de los pueblos indígenas, el gobierno de Puebla en coordinación con municipios de pueblos originarios, se ha destinado un fondo de más de 4 millones de pesos para apoyar proyectos productivos y programas de capacitación.
El gobernador Alejandro Armenta precisó que estas acciones se realizan a través del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI) y la Secretaría de Bienestar federal en el estado, con el objetivo de atender y respaldar a los pueblos indígenas y afromexicanos, reconociéndolos como sujetos de derecho fundamentales para la administración estatal.
Por esto, la titular del IPPI, Apolinaria Martínez, reafirmó el compromiso institucional con la defensa de los derechos y el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades indígenas y afromexicanas en Puebla. La directora detalló que durante este año se han emitido 12 convocatorias correspondientes al Programa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, mediante las cuales se otorgarán más de 124 estímulos individuales y colectivos, con una
inversión total de 4 millones 231 mil pesos. Las convocatorias se organizan en cinco componentes estratégicos, Fortalecimiento Económico y Cultural con Pertinencia; Reconocimiento y Fomento del Patrimonio Cultural; Capacitación y Promoción de Derechos; Revitalización de Lenguas Indígenas, y Fortalecimiento de la Representación Indígena Arroyo Martínez precisó que la participación activa de personas hablantes de lenguas indígenas, jóvenes, mujeres, terapeutas tradicionales, promotores culturales y defensores de derechos es fundamental para el éxito de estos programas. Cada estímulo está diseñado para reconocer, fortalecer y proyectar el invaluable trabajo que los pueblos indígenas y afromexicanos realizan desde sus territorios, lenguas y saberes ancestrales.
Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, males cada vez más frecuentes
La fibromialgia es una alteración de neurotransmisores del sistema nervioso, que afecta de manera forma progresiva, y la fatiga crónica ocasiona cansancio persistente, inexplicable y debilitante
Salud
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica son patologías cada vez más frecuentes en mujeres y hombres, padecimientos que suelen instaurarse de manera progresiva, comenzando con dolores lumbares y dorsales.
Estos síntomas suelen irse incrementando de manera paulatina hasta gene-
ralizarse, los cuales van acompañados de otros síntomas como cefaleas: trastornos neurológicos más frecuentes y más incapacitantes, problemas digestivos, de concentración, sueño irregular y en ocasiones trastornos depresivos. En este sentido, la doctora Trinidad Sánchez Ramírez, coordinadora auxiliar de Servicios de Prevención y Promoción de la Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Estado de México Oriente, precisó que, no se debe olvidar que estas dos patologías son enfermedades de diagnóstico de exclusión, es decir, que para llegar a ellas, previamente hay que descartar otros procesos.
Al respecto, indicó que en la “Unidad de Medicina Familiar (UMF) la primera fase para abordar estas enfermedades crónicas es llegar a un diagnóstico correcto y firme, descartando otras patologías como: anemias, hipotiroidismo, artritis reumatoide, y otras más que pueden ser causa de cansancio y fatiga extrema.
FIBROMIALGIA, ALTERACIÓN DE DETERMINADOS NEUROTRANSMISORES
La fibromialgia se produce por una alteración de determinados neurotransmisores del sistema nervioso, que derivan en una enfermedad crónica del músculo esquelético que causa dolor y fatiga, sin embargo, reconoció que el origen aún no se encuentra bien identificada y es por ello que los estudios de laboratorio o de imagen de estos pacientes suelen ser normales.
Por lo que se refiere a medidas que per-
mitan prevenirla, es importante mejorar la calidad del sueño, disminuir las situaciones de angustia crónica, realizar ejercicio físico de relajación y tonificación muscular no extenuantes o que provoquen fatiga, además de incluir en la vida diaria alimentación adecuada y balanceada.
Respecto al síndrome de fatiga crónica, mencionó que ésta es una enfermedad que afecta a muchos sistemas del cuerpo.
La doctora Trinidad Sánchez resaltó que las personas con esta enfermedad no son capaces de realizar sus actividades cotidianas, debido a que uno de los síntomas más comunes es la fatiga persistente, inexplicable y debilitante.
En estos casos se debe procurar un adecuado descanso, con jornadas de descanso al menos de ocho horas y cenar ligero para que la digestión no influya en el descanso. Asimismo, es importante no excluir el desayuno, ya que es el alimento más importante del día para obtener energía y eliminar toxinas.
Las dos patologías son enfermedades de diagnóstico de exclusión, es decir, que para llegar a ellas, previamente hay que descartar otros procesos: anemias, hipotiroidismo, artritis reumatoide...
La Fibromalfia, una alteración de neurotransmisores del sistema nervioso
Peritos de Incifo denuncian pésimo equipo y personal insuficiente
Exponen una fotografía en la que Andrés Oriol Morales, subdirector de Tanatología, juega con un cráneo partido, mientras saca la lengua y acerca el resto a su boca
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
Personal pericial del Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) acusó que las autoridades a cargo les han negado batas quirúrgicas limpias, cubrebocas KN-95 y guantes de seguridad para revisar más de siete mil cadáveres en los que deben de determinar la causa de muerte, indicios y realizarles confrontas para determinar si los restos pertenecen a alguna persona reportada como desaparecida.
Esto, según los acusados y colectivos de madres buscadoras, impide que los fragmentos de restos óseos qué son hallados en las búsquedas, sean devueltos a las familias que aún mantienen la esperanza de encontrar a sus seres queridos con vida.
Aún con las exigencias y solicitudes para que se aumente el presupuesto de insumos y medidas de seguridad para los peritos y puedan continuar con su labor sin el riesgo de contraer enfermedades como VIH/SIDA y hepatitis, el único argumento que el Tribunal Superior de Justicia les emite es que sus peticiones se encuentran en proceso de investigación y revisión.
Sumado a la nulidad de recursos materiales, reclaman que la negación de la institución por contratar más personal ha desembocado en excesivas cargas de trabajo, ya que, de cinco mil cuerpos que eran revisados anualmente, en el 2024 la cifra subió a siete mil, cada vez con menos insumos para trabajar.
SUBDIRECTOR JUEGA CON CRÁNEO
Al exterior del INCIFO permanecen lonas en las que piden mejo-
res condiciones laborales. La pancarta que más llama la atención a los transeúntes, es en la que se plasma una imagen en la que se observa a Andrés Oriol Morales, subdirector de tanatología, en el que juega con un cráneo partido, mientras saca la lengua y acerca el resto a su boca.
Con las batas manchadas exhibidas en un tendedero, junto a los guantes sucios y los débiles cubrebocas, los peritos enuncian un discurso a la ciudadanía, como única alternativa para que se le destine más dinero a las pruebas periciales para determinar el estado de los restos humanos.
“Este es el material que me proporcionaron para hacer mi trabajo, me acaban de asignar un cuerpo. La bata no es impermeable y los guantes son de exploración; no cumplo con lo de la guía, crecemos de spray fijador que utilizamos para las laminillas que utilizamos cuando realizamos exudados variables, bucales y anales en casos de probable feminicidio”, dijo la perito Mónica Margarita.
“Con estos tenis voy a entrar al anfiteatro, caminaré por el pasillo, entraré a oficinas generales, conviviré con los usuarios, iré al mismo elevador y regresaré a mi casa. Es un riesgo contagioso para todo el personal del instituto que labora con nosotros”.
Los manifestantes expresaron que enviaron un oficio de queja desde la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, así como a la Contraloría Interna del Poder Judicial de la Ciudad de México, peticiones que no han tenido respuesta.
RESTOS EN ESTADO DE PUTREFACCIÓN
Agregaron que en consecuencia, los procesos de identificación de
cadáveres se retrasan demasiado, por ejemplo, restos humanos que ingresaron al INCIFO en un viernes, son examinados hasta el lunes por la tarde, y en épocas calurosas, narraron, se encuentran en estado de putrefacción.
“Las lesiones no van a ser visibles para mí, van a tener modificaciones; la mala administración y carga de trabajo está afectando a los deudos. Llevan más de seis horas desde el Ministerio Público, su duelo. Los cadáveres los designaban hasta las 11 de la mañana, cuando empiezo desde las nueve”.
También, otra de las problemáticas es que los salarios que reciben no son acorde a la certificaciones de peritos que poseen. Tampoco se les proporciona apoyo para trasladarse a las audiencias judiciales.
Acusaron que la carencia de personal se debe a que cuando peritos médicos han denunciado acoso laboral, las autoridades prefieren “congelar” las plazas de trabajo.
COLECTIVOS REPRUEBAN
REVICTIMIZACIÓN
Colectivos de buscadoras como Una Luz en el Camino, Mariposas Buscando Corazones y Justi-
cia, Hasta Encontrarles, así como familiares independientes, manifestaron su rechazo al mal trato que se le da a los restos de personas desaparecidas, a causa de la falta de insumos.
Reclamaron que constantemente enfrentan procesos marcados por la opacidad, las negligencias y la falta de sensibilidad institucional.
Exigieron que el análisis de los cadáveres y restos se lleven a cabo de manera expedita, con perspectiva de género.
“Pedimos que los procesos de identificación, resguardo sean sin dilaciones injustificadas, que respeten la dignidad de las personas fallecidas, así como de sus familias”.
“Nos resulta especialmente grave, ofensivo e indignante conocer los señalamientos, tanto en registro fotográfico como por testimonios en contra de la doctora Blanca Olimpia Patricia Crespo Arellano, encargada de Despacho del INCIFO desde hace ya un año, y del subdirector del área de Tanatología, el licenciado Andrés Oriol Morales y su equipo por realizar acciones que constituyen burla y humillación hacia personas fallecidas, que prueban una cultura organizacional que
menoscaba la dignidad humana y obstruye, tanto por acción como por omisión, el acceso a la verdad y justicia de las víctimas”.
Ante la falta de sensibilidad, los colectivos demandaron una investigación inmediata, independiente y transparente sobre los señalamientos de malos tratos en el INCIFO.
Sumado a la destitución de cualquier servidor o servidora pública que haya incurrido en actos de violencia institucional o tratos indignos hacia cuerpos humanos. Por ende, el fortalecimiento de los protocolos forenses con perspectiva de derechos humanos, centrados en la verdad, la dignidad y el acompañamiento a las familias.
En tanto, garantías de no repetición a través de reformas estructurales en los procedimientos y vigilancia externa por organismos independientes.
Así, que los cuerpos de personas fallecidas no sean utilizados, prestados ni donados para ningún fin distinto a su plena y digna identificación, respetando su derecho a la verdad, la justicia y el trato humano.
Con los cambios, se exige que se dote de forma oportuna y continua de insumos, materiales y herramientas en cantidad suficiente, en condiciones óptimas y de calidad comprobada, que garanticen la seguridad e integridad física del personal y que los procesos de identificación se realicen de manera óptima arrojen resultados consistentes.
“Estas conductas representan no solo una falta administrativa y ética, pero también agravan las violaciones a derechos humanos, en tanto a la violencia estructural y violaciones directas e indirectas en el contexto que hoy se vive respecto a la crisis humanitaria y forense, si no una profunda afrenta a las familias que aún buscamos a nuestras y nuestros seres queridos”, finalizaron.
Peritos señalan que deben de examinar hasta 7 mil cadáveres con batas y guantes en mal estado.
FOTOS: JORGE AGUILAR
Comienza videovigilancia mixta en la CDMX con acuerdo entre C5 y ANTAD
Conectarán cámaras privadas de 5 mil establecimientos con videovigilancia del Gobierno de la Ciudad de México
Redacción Crónica metropoli@cronica.com.mx
El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) firmaron el primer acuerdo de la presente administración para la videovigilancia mixta, que permitirá conectar cámaras privadas con la red pública.
El convenio firmado por el presidente ejecutivo de la ANTAD, Diego Cosío Barto, y el Coordinador General del C5, Salvador Guerrero Chiprés, facilita el acceso a las imágenes de video generadas por las cámaras de 5
mil negocios afiliados a la asociación en la Ciudad de México. “Es un acuerdo planteado en el contexto de una evolución de
Coyoacán y CDMX trabajan por ser la mejor sede
del Mundial 2026
Con la promesa de convertirse en la mejor sede del Mundial de Futbol 2026, autoridades del Gobierno de la Ciudad de México y de la alcaldía Coyoacán sostuvieron este jueves una reunión de coordinación para avanzar en la planeación y ejecución de los trabajos rumbo a la cita deportiva más importante del planeta.
La mesa de trabajo, encabezada por la secretaria de Turismo de la ciudad, Alejandra Frausto; la consejera jurídica, Eréndira Cruzvillegas; y el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, se realizó en las oficinas del gobierno capitalino y reunió también a representantes de al menos cinco dependencias clave: Gestión Integral del Agua, Gobierno, Obras, Seguridad Ciudadana, Cultura, Desarrollo Económico y Movilidad.
Durante el encuentro, se rati-
la seguridad en la Ciudad de México, que en los últimos años tiene mucho que ver con algo elemental: la red de cámaras”,
ficó el compromiso de todas las áreas para avanzar de forma articulada y conforme a la instrucción de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien ha planteado como objetivo central no solo la correcta organización del Mundial en la ciudad, sino el impulso de obras con impacto duradero.
“Estamos haciendo un trabajo integral para lograr todas las obras que van a beneficiar a la ciudadanía, a las comunidades y a los barrios de Coyoacán, donde está el estadio icónico, el Estadio Ciudad de México”, sostuvo la secretaria Frausto. Aclaró que las acciones emprendidas no responden únicamente al evento deportivo, sino que obedecen a una visión de largo plazo: “son trabajos que van a quedarse mucho después de que termine el Mundial”.
La proyección de recibir a más de cinco millones de turistas en la ciudad obliga a una preparación coordinada en temas de infraestructura, movilidad, seguridad y servicios, afirmaron las autoridades. Por ello, uno de los principales acuerdos fue la creación de un plan maestro que permita definir proyectos, cronogramas y estrategias conjuntas.
(Gerardo Mayoral)
destacó Cosío Barto. Guerrero Chiprés mencionó la tendencia de grandes urbes, como Nueva York, Londres o Sao
Paulo en América Latina, para la colaboración de particulares en los modelos de videovigilancia mixtos, que permiten potencializar las herramientas colocadas en los establecimientos.
“Este convenio es el primero en la presente administración y se inserta en el modelo de seguridad impulsado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, para llegar a 150 mil cámaras en 2030, además de fortalecer el ecosistema de videovigilancia con alianzas entre el sector público y privado para fomentar una política preventiva cívica”, señaló.
El acuerdo con ANTAD permite, ante emergencias en las instalaciones o inmediaciones de los comercios, acceder desde el Centro de Comando de manera inmediata e incluso en tiempo real a los videos generados por las cámaras de los 5 mil establecimientos.
La videovigilancia desde estos equipos se integra a la realizada por las 83 mil 414 cámaras con que cuenta el C5.
Cumple 17 años tragedia del New’s Divine... sin justicia
Este 20 de junio se cumplen 17 años de la tragedia en la discoteca New’s Divine —ubicada en la alcaldía Gustavo A. Madero— donde fallecieron 12 jóvenes por asfixia, 9 adolescentes y 3 policías,tras una estampida causada por un operativo policíaco fallido.
Las familias de las víctimas continúan exigiendo justicia ya que desde el momento en el que ocurrió la tragedia, en 2008, no hubo responsables, sólo el gerente del lugar fue procesado.
En ese entonces, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública era Joel Ortega; de la Procuraduría General de Justicia, Rodolfo Félix Cárdenas; el titular de la alcaldía Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil, y el responsable del operativo Guillermo Zayas, quien murió en 2023.
La discoteca se ubicaba sobre la avenida Eduardo Molina y la Calle 312, de la colonia
Nueva Atzacoalco en la alcaldía Gustavo A. Madero.
EL DÍA DE LOS HECHOS
Minutos antes de la tragedia, el dueño del establecimiento, Alfredo Maya, pidió a los jóvenes que desalojaran el lugar debido a que se realizaría un operativo policíaco. Sin embargo, los elementos de seguridad ya habían bloqueado los accesos, lo que provocó pánico y una estampida humana. Con el paso de los años, el recinto se ha convertido en un memorial en donde cada aniversario luctuoso se realizan diferentes actividades culturales y una misa en memoria de las víctimas. (Jennifer Garlem)
Familias de las víctimas continúan exigiendo justicia ya que sólo el gerente del lugar fue procesado
Diego Cosío Barto, presidente ejecutivo de la ANTAD, y Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del C5.
Funcionarios capitalinos y de Coyoacán instalaron la primera mesa de trabajo transversal rumbo a la justa mundialista; priorizan obras duraderas y una visión integral.
Desalojan a 19 familias por deslave de cerro en la Cantera, en Tlalnepantla
Mapeo de las autoridades detectó 35 puntos de riesgo en el municipio , donde 19 son de alta precaución y 16 de medio riesgo
Adolfo López metropoli@cronica.com.mx
Derivado del deslave en el cerro de la colonia La Cantera en el municipio de Tlanepantla, Estado de México, que por causa de las fuertes lluvias causó el desprendimiento de grandes rocas, afectando varias viviendas, personal de Protección Civil municipal ordenaron a 19 familias desalojar sus hogares como medida de precaución por riesgo a que se registre otro desprendimiento.
Desde los primeros minutos del accidente, personal del municipio, en coor-
dinación con autoridades del Estado de México, así como personal de la Secretaría de la Defensa Nacional de México (Sedena) y Guardia Nacional acudieron al lugar para brindar atención inmediata a las familias afectadas.
La caída de rocas representa un riesgo constante, por lo que se les pidió a las 19 familias afectadas a evacuar sus viviendas de manera preventiva y trasladarse con familiares, conocidos o a los refugios temporales habilitados, mien-
En Naucalpan inauguran en Santa Cruz Acatlán nuevo Sendero Seguro
Para reforzar la seguridad en las calles de Naucalpan de Juárez, Estado de México, el alcalde Isaac Montoya, entregó un nuevo Sendero Seguro en la colonia Santa Cruz Acatlán, como parte del programa “Huellas de la Transformación” y el Operativo Construyendo Bienestar para el Pueblo.
La entrega del espacio fue realizada en conjunto con autoridades de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, destacando la presencia de Nora del Consuelo Goris Mayáns, así como representantes auxiliares de la comunidad.
El nuevo sendero, además de contar con mejor iluminación para la seguridad
Las autoridades monitorean la zona, por lo que permanecerá acordonada para prevenir incidentes y atender la seguridad de las familias afectadas.
tras se evalúan las condiciones del terreno, para descartar algún riesgo. Además, en un mapeo realizado por el gobierno municipal se lograron detectar 35 puntos de riesgo, donde 19 son de alta precaución y las otras 16 de medio riesgo
Las autoridades continúan monitoreando la zona, por lo cual permanecerá acordonada para prevenir nuevos incidentes y dar seguimiento a las familias afectadas.
El nuevo espacio benefi ciará a más de 40 mil personas que transitan diariamente por la zona
de peatones, será reforzado con cámaras de videovigilancia de última generación que permitirán monitorear la zona las 24 horas de día, beneficiará a aproximadamente 40 mil personas que transitan diariamente por la zona.
También se anunció la construcción de un Centro Integral de Seguridad, Emergencias y Justicia, el cual incluirá un centro de monitoreo inteligente, con el objetivo de mejorar los tiempos de respuesta ante cualquier emergencia o incidente. (Cristina Huerta)
Artistas denuncian campaña en su contra por defender Ciudad de las Artes
Hay tres amparos: dos para proteger a los activistas y uno contra la demolición del espacio cultural, señalan
Pérdida
Eleane Herrera Montejano
Miembros de la comunidad artística de Tepic denunciaron que la marcha convocada este viernes 20 de junio por la Asociación de Fútbol del Estado de Nayarit (A.F.E.N) está orquestada desde el gobierno para intimidar y manipular la defensa de la Ciudad de las Artes.
Unas horas antes de la “marcha pacífica para que se continúe la construcción del estadio”, artistas, abogados y activistas que promueven la cultura y arte comentaron la situación actual: queda un 10% de lo que fueran instalaciones donde locales solían convivir con la naturaleza e impartían clases de danza y música.
“Estamos protestando con música, con danza, con pintura, con arte, con poesía, con literatura y la respuesta del estado es muy violenta: contesta todas estas bellas artes con violencia, con policía, con amenazas…es muy contrastante”, observó la activista Melanie Sánchez del Comité en defensa de la Ciudad de las Artes, respecto de las recientes amenazas y acoso físico y psicológico que han recibido por parte de policías y autoridades.
Actualmente, el equipo cuenta con 3 amparos que fueron presentados ante juzgados de distrito y en curso de presentar un 4to, dos de ellos enfocados en proteger legalmente a los activistas y otros dos para detener la demolición y señalar que este acto es una violación a los derechos culturales.
La jueza notificó a las autoridades de fiscalía “que si no cumplen con la suspensión, van a ser acreedores de la responsabilidad que encontramos en el artículo 262 de la Ley de amparo, que dice lo siguiente: se impondrá pena de 3 a 9 años de prisión, multa de 50 a 500 días, destitución e inhabilitación de 3 a 9 años para desempeñar otro cargo”, informó el abogado Luis Daniel Juárez, quien acompaña el caso.
Estas medidas han sido necesarias a partir de recientes manifestaciones pacíficas a las que acudieron -sin invitaciónaproximadamente un centenar de policías en patrullas, motocicletas y drones.
Ante este panorama, el llamado a la marcha para continuar con la construcción del estadio “Nicolás Álvarez Ortega” (NAO) ha perdido credibilidad, aseguraron abogados y activistas.
“Están convocando a una marcha masiva, pero traen gente de todos lados, de Bahía de Banderas, etc, están queriendo opacar el movimiento y reprimirlo, cosa que no se nos hace correcto y sí tenemos por nuestra seguridad, el gobierno ahora no representa los intereses de la ciudadanía y está muy lejos del discurso que han manejado durante tantos años, de diálogo de apertura”, apuntó por su parte el activista Isaac Cárdenas.
BREVE CRONOGRAFÍA DE
LOS HECHOS
La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) entregó oficialmente la Ciudad de las Artes Indígenas de Nayarit el 11 de agosto de 2024. De acuerdo con el comunicado de gobierno emitido en ese momento, la conclusión del proyecto dedicado a la cultura y artesanías de pueblos originarios
nayaritas se realizó a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), “con una inversión de 498 millones de pesos (mdp) y se extiende en más de 32 mil metros cuadrados”.
Aquella Entrega de Proyectos Prioritarios y de Infraestructura la encabezaron el presidente Andrés Manuel López Obrador y la entonces virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.
“El 29 de mayo se anunció el juicio, fue cuando me manifesté en contra, hice el llamado como a unirnos en una espontaneidad que hubo. El 31 de mayo surgieron manifestaciones ciudadanas y el gobierno abrió el diálogo -entre comillas- porque empezaron la obra sin los permisos, sin decirnos, sin estudio de impacto ambiental, sin consultas, como habíamos dicho. El 2 de junio iniciaron la nivelación del terreno, que así le llaman ellos, ojo, es destrucción”, relató el activista, Isaac Cárdenas, miembro del Comité en defensa de la Ciudad de las Artes.
Un día después, el 3 de junio, la coor-
dinación forestal anunció que reubicarían y transplantarían árboles, pero procedieron a arrancarlos sin procedimiento legal o sustento ecológico.
“Obviamente nosotros documentamos todo y lo hicimos público. Del 6 al 9 de junio se anuncian nuevas acciones ciudadanas, como la firma de apoyo ciudadano, y se realizaron los eventos masivos. Hemos estado en lucha, resistiendo con actos culturales”, continuó Isaac Cárdenas.
“Sin embargo, el 14 de junio fue cuando hubo una represión y mandaron a muchísimos policías a intimidarnos”. Por otra parte, la situación de los alumnos de la escuela de música, derivada de esta disputa es precaria, al parecer se encuentran en un espacio indefinido y pequeño dentro del Museo Regional de los cinco pueblos.
“Ellos practican en cocheras con aire, amontonados entre piano y percusiones , eran aproximadamente seis alumnos en un espacio yo creo de 4 m que estaba lleno de cosas, una bodega.
Los artistas y su protesta pacífica contra demolición de la Ciudad de las Artes, de Tepic.
Coral Bracho recibe el Premio de Poesía Federico García Lorca
La poesía ayuda a luchar por la libertad en todas sus formas y como expresión de amor, añade
EFE academia@cronica.com.mx
La poeta mexicana Coral Bracho recibió este viernes en Granada (España) el XXI Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca por el conjunto de su obra poética, un acto en el que acercó la lucha por las libertades del autor de Yerma y destacó la necesidad de los versos para conectar a las personas.
Bracho (México, 1951) reconoció la «inmensa e inesperada alegría» que le supone recibir un premio vinculado a García Lorca y festejó la presencia continua entre diferentes generaciones de artistas de un poeta «extraordinario y único».
La mexicana destacó el legado lorquiano en la Huerta de San Vicente, la que fue casa de veraneo del poeta español, un espacio que por primera vez acogió la entrega.
La poesía se ha convertido en un puente entre continentes para reconocer la trayectoria de Bracho, que en sus palabras de agradecimiento reconoció que su acercamiento a la poesía es una forma de «búsqueda vital» frente a la ambigüedad de otros lenguajes.
«La poesía, desde la más directa y coloquial a la más compleja, se adentra en los más diversos territorios de la mente, la sensibilidad y la estructura del lenguaje», explicó la premiada, que describió el poder de los versos para unir sonidos y ritmos, el peso de palabras y sus silencios.
Asimismo, subrayó la necesidad de la poesía y la importancia de un lenguaje creativo que acerca «de una manera única»
al ser humano al mundo que lo rodea, a los demás y a uno mismo.
Bracho repasó la esencia lorquiana, la del poeta, el dramaturgo y el creador, y rememoró a un Federico «con formas cargadas de tradición milenaria y una estrechísima cercanía con su pueblo», pero también con lo más novedoso de la vanguardia.
Al respecto, aplaudió la «excepcional» capacidad de sentir y expresar una hermandad con el género humano de García Lorca, su manera de defender a las clases más humildes y luchar contra la «dolorosa injusticia de la discriminación» y de empatizar con mujeres a las que la sociedad les negó el derecho a decidir.
Y por esto, Bracho lanzó un mensaje con mirada al futuro: “Vivimos un momento en el que la presencia de la sensibilidad como rasgo distintivo del ser humano no solo debe acercarnos unos a otros sino a la naturaleza, ahora en extremo peligro. La sensibilidad ética debe considerarse y exigirse como un factor fundamental en la toma de decisiones”.
EL ACTUAL LEGADO LORQUIANO
Además, Coral Bracho puso el legado lorquiano en el contexto actual y defendió el protagonismo de la poesía para luchar por la libertad en todas sus formas y como expresión de amor y incidió, como hizo Lorca, en la importancia del arte en la vida del ser humano.
En el acto también participó el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, quien explicó que la poética de Bracho habla de la vida y de la muerte, de la infancia, del cuerpo, de la política o del asombro de la escritura, y vinculó su esencia con la de García Lorca.
Además, expuso el proyecto internacional de la obra de los dos poetas y su manera de vincularse al mundo, de luchar contra guerras y desigualdades
y de querer conquistar un mundo más humano. El jurado destacó a Bracho como poeta que encarna «el ritmo del tiempo aplicado a sus poemas» y valoró una lírica que
«aúna la naturaleza y la vida en todas sus manifestaciones y el uso de elementos que van desde el neobarroco a la mística más actual».Constituido en 2004 y dotado con 20.000 euros, el galardón distingue el conjunto de la obra poética de un autor que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio de las letras en español .
Ernest Urtasun, ministro de Cultura; Marifrán Carazo, alcaldesa de Granada; Coral Bracho, la ganadora; y Patricia del Pozo. consejera de Cultura.
Premian a mexicanos en Bélgica por mejor libro de divulgación científica en español
El libro “Ñam Ñam…” fue escrito por Rafael Carbajal y Lucio Rodríguez, “Dr. Luc”, egresado del IBt de la UNAM
Divulgación
Redacción academia@cronica.com.mx
La Asociación Científicos Españoles en Bélgica (CEBE) conmemoró la cuarta edición de su concurso “Ciencia con Ñ”, donde los mexicanos Rafael Carbajal y Lucio Rodríguez fueron galardonados por su libro “Ñam Ñam. ¿Qué ondilla con la comida?”.
El pasado jueves, en el Instituto Cervantes de Bruselas se llevó a cabo la premiación, donde los connacionales fueron premiados en la categoría Iberoamérica por un libro ilustrado por Mariana Roldán que, a través de ilustraciones coloridas, invita a niños y niñas a “descubrir qué hay detrás de los alimentos que comen cada día de forma divertida, rigurosa y cercana”, de acuerdo con la organización.
Por otra parte, la española Susana Carmona recibió el premio por su obra “Neuromaternal”, un libro que nos invita a repensar la maternidad desde la neurociencia, visibilizando la plasticidad cerebral en el embarazo y el posparto con una perspectiva innovadora y profundamente humana.
“Estos premios no sólo celebran libros, sino también el valor de acercar el conocimiento científico a todos los públicos. Desde @cebe_belgica, reconocemos la importancia de acercar la ciencia a la sociedad, y este evento es parte de nuestro camino hacia ese objetivo. Porque divulgar es también construir una sociedad más crítica, informada y curiosa”, se lee en las redes de la institución.
“ÑAM ÑAM…”.
El libro “Ñam Ñam, ¿Qué ondilla con la comida?” es una obra de divulgación científica escrita por Rafa Carbajal y el “Dr. Luc” (Lucio Rodríguez), dirigida principalmente a niños y jóvenes, aunque también resulta atractiva para lectores de todas las edades interesados en la ciencia de los alimentos. A lo largo de sus 96 páginas, los autores exploran de manera divertida y accesible diversos aspectos relacionados con la comida, desde su historia y evolución hasta curiosidades científicas sobre su preparación y consumo.
El libro aborda preguntas como: ¿có -
mo se siente el hambre?, ¿cómo sabes cuándo parar de comer?, ¿qué comían los primeros seres humanos?, ¿qué comen en el espacio?, ¿cómo se hace una barra de chocolate?, ¿por qué nos gusta tanto enchilarnos?, ¿se pueden imprimir los alimentos?, entre muchas otras. Estas cuestiones se presentan con un lenguaje cercano y acompañadas de ilustraciones coloridas, lo que facilita la comprensión y mantiene el interés del lector.
“Ñam Ñam” no solo busca informar, sino también despertar la curiosidad y el asombro por el mundo de los alimentos, mostrando que detrás de cada bocado hay una historia fascinante y una serie
de procesos científicos que vale la pena conocer. Es una invitación a mirar la comida con otros ojos y a comprender mejor cómo influye en nuestra vida diaria.
Este libro ha sido presentado en diversas ferias del libro en México y ha recibido elogios por su capacidad para acercar la ciencia a los jóvenes lectores de una manera entretenida y educativa.
EGRESADO DE LA UNAM. Egresado y profesor de la Universidad Autónoma de Coachuila, Dr. Luc es director general de la empresa Bioproductos Laguneros. Profesor de varios niveles Después de realizar su posgrado en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, realizó investigación posdoctoral en el Tec de Monterrey.
“Tengo un doctorado en ingeniería bioquímica, a lo largo de mis estudios he participado en la elaboración, implementación y desarrollo de diversos protocolos de investigación. Cuento con amplia experiencia en el manejo de material y equipo de laboratorio así como de técnicas como son: biología molecular, fermentaciones, electroforésis, entre otras.
En el sector privado me he desempeñado dentro de la industria del carbonato de calcio en donde he administrado el laboratorio de control de calidad y además he dirigido proyectos de investigación para el desarrollo de nuevos productos.
Dentro de la docencia he impartido cátedras a nivel secundaria, licenciatura
y posgrado. Tengo gran interés en la industria biotecnológica y en la parte acádemica como investigador.
El científico escribió sobre su emprendimiento en la revista “Biotecnología en Movimiento”, una empresa de base tecnológica, “lo que significa que aprovecha los avances científicos y las nuevas tecnologías para desarrollar procesos, productos o servicios innovadores”, escribe.
“Pero antes de platicarles qué es lo que hacemos en la empresa, me gustaría regresar algunos años atrás, cuando inicié mis estudios de maestría en el IBt. En el año 2002, después de graduarme en Ingeniería Bioquímica, sentí la necesidad de aprender más sobre la biotecnología, especialmente en el manejo de biorreactores, que son equipos utilizados para cultivar organismos como las bacterias de una manera controlada.
Fue así como llegué al laboratorio del Dr. Enrique Galindo, donde realicé mi tesis trabajando con una bacteria para su aplicación en los cultivos agrícolas. También aprendí mucho en la planta piloto del Instituto sobre el uso y funcionamiento de biorreactores y otros equipos usados en los procesos biotecnológicos”.
“Estos premios no sólo celebran libros, sino también el valor de acercar el conocimiento científico a todos los públicos”
Rafael Carbajal, Lucio Rodríguez y Susana Carmona (centro) durante la premiación.
Las bondades de los maíces nativos
J Leonel López Sandoval (1), Patricia Romero Arellano (2), Olinda Velázquez López (2) y Luis Arturo Ibarra Juárez (2)
México produce alrededor de 42 millones de toneladas de maíz al año, lo que lo convierte en uno de los cultivos más importantes del país. Aproximadamente un 80% de la superficie sembrada corresponde a cultivos de temporal, donde los pequeños productores juegan un papel clave, pues destinan gran parte de su cosecha para autoconsumo. Esta práctica contribuye de manera significativa a la seguridad alimentaria de las comunidades rurales más pobres y por tanto vulnerables (Fernández Suárez et al., 2013).
Por otra parte, aunque los maíces mejorados (híbridos), cubren una parte importante de la demanda de la agroindustria mexicana, solo representan el 20% del área total cultivada. Adicional a esto, su producción está concentrada en sistemas de riego del noreste de México donde además se registra un uso notable de agroquímicos (Fernández Suárez et al., 2013).
Además, México mantiene una relación muy cercana con el maíz que se ve reflejado en el desarrollo de un sistema culinario basado en este grano. Esta conexión ha convertido al maíz en un alimento esencial, lo que ha impulsado y promovido la generación de una amplia variedad de razas o morfotipos nativos de maíz (Ureta et al., 2020; Pérez Ruiz et al., 2024).
Esta diversidad está íntimamente ligada a los pequeños productores quienes han mantenido un vínculo a través de múltiples generaciones dedicándose a cultivarlos, seleccionarlos y proteger este germoplasma. Este proceso se sustenta y está vinculado al conocimiento tradicional de los pueblos indígenas de México, quienes son reconocidos como los herederos, custodios y mejoradores del germoplasma nativo (Fernández Suárez et al., 2013; Pérez Ruiz et al., 2024)
Es por ello que México es considerado el centro de origen del maíz (Zea mays L), debido a que alberga una incomparable riqueza de diversidad de germoplasma. En el territorio mexicano están presentes 59 de las 220 a 300 razas de maíz registradas en el continente americano (Martínez et al., 2023).
Esta diversidad de germoplasma resulta de la interacción entre sistemas orográficos, condiciones ambientales y factores culturales característicos de cada región. En el estado de Chiapas, convergen estos elementos convirtiendolo así en uno de los estados con mayor diversidad genética del maíz (Torres-Morales et al., 2022). En este estado, la región Mezcalapa es una
Arriba. Maíces nativos de la región Mezcalapa, Chiapas (Foto elaborada por Olinda Velázquez. Abajo. Maíz infestado por gorgojo del maíz (Foto por Ayline García).
de las regiones en donde existen grupos étnicos quienes custodian el germoplasma de la región, conservando una diversidad de más de 18 variedades (figura 1).
Los productores enfrentan desafíos significativos en el almacenamiento de los granos de maíz, particularmente por el ataque de diferentes plagas como es el caso de los insectos. Entre estos, el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky) (figura 2 y 3) destaca como la principal plaga de granos almacenados. Este escarabajo tiene una distribución mundial y que ocasiona entre un 10 a 20% del daño en granos almacenados. Es importante destacar que las afectaciones pueden ser tanto en el grano almacenado como en el maíz que está en el proceso de secado en la parcela (Jiménez-Galindo et al., 2023).
La infestación puede verse afectada por las propiedades de los granos que van desde la dureza, el contenido de almidón o el contenido de metabolitos secundarios, factores que pueden inhibir el desarrollo del insecto e incluso causar su mortalidad. En ese sentido, las variedades de maíces nativos pueden poseer propiedades que limiten el desarrollo del gorgojo y que pueda ayudar a los productores a su almacenamiento prolongado.
En el Instituto de Ecología, en los laboratorios de Entomología Molecular y Ecología Química se desarrollan actividades de investigación enfocadas en conocer las bondades de algunas variedades de maíces nativos del estado de Chiapas tienen y en cómo estas propiedades le confieren resistencia a la infestación por gorgojo del maíz.
1. Escuela de Estudios Agropecuarios
Mezcalapa, Universidad Autónoma de Chiapas
2. Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología, A.C
BIBLIOGRAFÍA
Fernández Suárez, R., Morales Chávez, L. A., & Gálvez Mariscal, A. (2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional: Una revisión indispensable. Revista fitotecnia mexicana, 36, 275-283.
Jiménez-Galindo, J. C., Castillo-Rosales, A., Castellanos-Pérez, G., Orozco-González, F., Ortega-Ortega, A., Padilla-Chacón, D., Butrón, A., Revilla, P., & Malvar, R. A. (2023). Identification of Resistance to the Corn Weevil (Sitophilus zeamais M.) in Mexican Maize Races (Zea mays L.). Agronomy, 13(2), Article 2. https://doi.org/10.3390/agronomy13020312
Martínez, O., Ojeda, A. C., Hayano-Kanashiro, C., Reyes Valdés, M. H., Hernández, J. L. P., & Simpson, J. (2023). Criteria for prioritizing selection of Mexican
maize landrace accessions for conservation in situ or ex situ based on phylogenetic analysis. Frontiers in Ecology and Evolution, 11. https://doi.org/10.3389/ fevo.2023.1139377
Pérez Ruiz, R. V., Aguilar Toalá, J. E., Cruz Monterrosa, R. G., Rayas Amor, A. A., Rodríguez, M. H., Villasana, Y. C., & Pérez, J. H. (2024). Mexican native maize: Origin, races and impact on food and gastronomy. International Journal of Gastronomy and Food Science, 37, 100978. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2024.100978
Torres-Morales, B., Rocandio-Rodríguez, M., Santacruz-Varela, A., Córdova-Téllez, L., Coutiño-Estrada, B., López-Sánchez, H., Torres-Morales, B., Rocandio-Rodríguez, M., Santacruz-Varela, A., Córdova-Téllez, L., Coutiño-Estrada, B., & López-Sánchez, H. (2022). Morphological and agronomic diversity of seven corn races from the state of Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(4), 687-699. https://doi. org/10.29312/remexca.v13i4.2956 .
¿Por qué la ONU acusa a la IA de empujarnos al colapso climático?
Naciones Unidas ha denunciado a Amazon, Microsoft, Google y Meta por encabezar un aumento de emisiones del 150 %, impulsado por servidores hambrientos de energía
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
Es una certeza inapelable. El desarrollo vertiginoso de IA está redibujando el mapa geopolítico y económico de este siglo ¿Estamos en la antesala de una 5ª revolución industrial? Hay quienes lo afirman, pero lo único cierto por ahora es que sobre ese barniz de innovación imparable se agitan nubes muy oscuras. Una más negras que aquellas que escandalizaron a un auténtico gigante como Wiliam Blake cuando hablaba de aquellos “oscuros molinos satánicos” en el lejano siglo XVIII. Hoy debemos tomar muy en cuenta que la infraestructura energética de la IA es la peor amenaza ambiental. Un informe reciente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo dependiente de Naciones Unidas, lo dice sin rodeos: las emisiones de carbono vinculadas al uso de IA por parte de las grandes tecnológicas se dispararon un 150 % en apenas tres años, una cifra muy preocupante.
OTRA REVOLUCIÓN QUE CONTAMINA
En el periodo comprendido entre 2020 y 2023, empresas como Amazon, Microsoft, Alphabet (Google) y Meta duplicaron —y en algunos casos triplicaron— sus emisiones operativas de CO . La causa principal: el insaciable consumo energético de sus centros de datos, infraestructuras críticas donde se entrenan, almacenan y procesan los modelos de IA.
Según la UIT, si la tendencia se mantiene, las emisiones anuales de los sis-
temas de IA más intensivos podrían alcanzar los 102.6 millones de toneladas de CO2 equivalente, un volumen comparable al que emiten países enteros como Hungría o Marruecos en un año.
Estos datos contradicen los compromisos de sostenibilidad con los que estas mismas empresas buscan blindar su imagen pública.
Amazon lidera el ranking de impacto ambiental con un crecimiento de 182 % en sus emisiones operativas. Le siguen Microsoft con 155 %, Meta con 145 % y Alphabet con 138 %. El dato es todavía más grave si se considera que el promedio global de crecimiento del consumo eléctrico en el mismo periodo fue de apenas 38 %, según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA).
CENTROS DE DATOS O FÁBRICAS FÓSILES
Detrás de cada chatbot, cada motor de búsqueda potenciado por IA o cada recomendación automatizada en redes sociales, hay infraestructuras físicas que consumen volúmenes descomunales de electricidad. Y no se trata solo de energía: la operación de estos centros requiere también grandes cantidades de agua para refrigeración, lo que intensifica su huella hídrica en regiones muchas veces vulnerables a la escasez.
Un estudio publicado en Nature en 2023 estimó que entrenar un solo modelo de lenguaje de gran escala —como GPT-4— puede consumir hasta 700 mil litros de agua, una cantidad suficiente para abastecer a 370 personas durante un año completo.
Mientras tanto, Microsoft ha multiplicado la construcción de centros de datos en estados como Arizona, un territorio árido donde la presión sobre los acuíferos es ya crítica.
Además, la Universidad de Massachusetts Amherst documentó que el entrenamiento de algunos modelos de IA puede generar hasta 284 toneladas de CO2 equivalente, lo que equivale a cinco veces la huella de carbono de un coche promedio durante toda su vida útil.
TRANSICIÓN VERDE, UN ESPEJISMO Pese a las crecientes evidencias, las grandes tecnológicas mantienen un dis-
curso oficial enfocado en la “neutralidad de carbono”, los “data centers sostenibles” y la “eficiencia energética”. En la práctica, las promesas verdes han sido más decorativas que efectivas. Meta fue la única empresa que respondió a la consulta de medios tras la publicación del informe de la UIT. Remitió a su reporte de sostenibilidad, donde asegura estar reduciendo su uso de energía y agua. Amazon, Microsoft y Alphabet, por el contrario, guardaron silencio.
Ese silencio contrasta con sus inversiones multimillonarias en IA. Solo en 2023, Microsoft anunció un acuerdo por 10 mil mdd con OpenAI, desarrollador de ChatGPT. Alphabet lanzó Gemini, su modelo competidor. Meta duplicó su infraestructura de entrenamiento y Amazon destinó más de 4 mil millones a su división de IA generativa. Todo este impulso requiere electricidad, y mucha.
Mientras tanto, la UIT advierte que el consumo energético de los centros de datos impulsados por IA está creciendo cuatro veces más rápido que el promedio global de la demanda eléctrica.
Este ritmo no solo pone en jaque los objetivos climáticos del Acuerdo de París, sino que comienza a tensionar las redes eléctricas nacionales. Irlanda, Países Bajos y Singapur ya reportan saturación de sus infraestructuras debido al crecimiento exponencial de estos hubs digitales.
La promesa de la IA como aliada contra el cambio climático —optimizando el uso de recursos, mejorando predicciones meteorológicas o impulsando la eficiencia industrial— se desdibuja cuando se revisa el costo ecológico de su implementación a gran escala.
El Banco Mundial estima que el sector digital consume actualmente cerca del 3.7 % de la electricidad mundial, y podría alcanzar el 14 % para 2040 si no se modifican los patrones actuales. A esa curva contribuyen no solo los centros de datos, sino también la minería de criptomonedas y el desarrollo de tecnologías de IA sin criterios ambientales claros.
A esto se suma una forma de extractivismo digital que replica las lógicas más
destructivas del modelo fósil: crecimiento ilimitado, beneficios concentrados y costos ambientales externalizados a las comunidades más vulnerables. La IA podrá ser revolucionaria, pero hoy se comporta como una industria que reproduce los peores vicios del capitalismo fósil.
LA BOMBA ENERGÉTICA DE LA IA
Diversos investigadores y activistas ya han comenzado a exigir una regulación ambiental vinculante para el desarrollo de IA, que obligue a las empresas a transparentar su huella energética, limitar el uso intensivo de recursos y establecer metas de reducción verificables.
“La gobernanza climática de la IA debe ser tan urgente como su regulación ética”, afirma Kate Crawford, investigadora de la Universidad del Sur de California y autora del libro Atlas of AI. “No podemos dejar que una tecnología que promete resolverlo todo termine por agravar el colapso climático.”
De ahí que instituciones como el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) hayan propuesto que los desarrolladores de IA declaren públicamente el impacto ambiental de sus modelos, siguiendo el ejemplo de las etiquetas energéticas en electrodomésticos.
Asimismo, países como Francia y Alemania han comenzado a evaluar impuestos ecológicos a las grandes plataformas digitales que operen dentro de
ILUSTRACIÓN: NVDES
su territorio.
Pero el tiempo apremia. Y la discrepancia entre los discursos de “transformación verde” y el crecimiento desbocado de servidores, cables, refrigeración líquida y consumo energético nos deja una pregunta urgente: ¿puede haber futuro digital sin presente habitable?
LUCHA DE TITANES
Y mientras la IA amenaza con colapsar el planeta, otro conflicto se libra en paralelo: la guerra por el talento. Y es que también compiten por fichar a los cerebros más brillantes del sector.
Meta, la compañía matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram, se lanzó a una caza despiadada de talento. Su director ejecutivo, Mark Zuckerberg, ofreció bonificaciones de hasta 100 mdd a empleados de OpenAI con el objetivo de atraerlos a sus filas y acelerar el desarrollo de una inteligencia artificial “superinteligente”, es decir, superior a las
Emisiones anuales de la IA podrían alcanzar 102.6 millones de toneladas de CO2, equivalente al que emiten países comoMarruecos en un año
capacidades del cerebro humano.
El propio Sam Altman, líder de OpenAI, confesó en un pódcast que Meta ve a su compañía como “el rival a vencer” y que, aunque nadie aceptó la oferta, el gesto reveló el nivel de la batalla.
Meta también intentó comprar la startup Safe Superintelligence por 32,000 mdd, una empresa lanzada por Ilya Sutskever tras su salida de OpenAI
Frente a esa ofensiva, OpenAI no se queda atrás, pagó 6.500 mdd para contratar a Jony Ive, el diseñador del iPhone. Su tarea será desarrollar un nuevo tipo de computadora centrada en IA. Altman lo justifica así: “Es el mejor diseñador del mundo”.
Además de su alianza estratégica con OpenAI, Microsoft compró la empresa Inflection AI por 650 mdd y con ello fichó a Mustafa Suleyman, uno de los fundadores de DeepMind, pionera de la IA avanzada.
Google se ha replegado hacia su propio pasado, y según reportes ha optado por recuperar a talentos que dejó escapar. Recuperó a Noam Shazeer, un genio que abandonó la empresa tras el rechazo de su propuesta de chatbot.
Debe preocuparnos que los titanes de la tecnología no estén avocados en soluciones ambientales, sino en el frenesí de fichajes y adquisiciones para tumbar a sus rivales. Mientras ellos juegan a moldear el futuro, el planeta paga la factura energética de su ambición.
Putin reclama Ucrania, “toda es nuestra” y alerta sobre guerra mundial
Desde el Foro de San Petersburgo, el presidente ruso sugiere nuevas conquistas, niega frenos y lanza una alarma global sobre el conflicto nuclear
En un nuevo acto de provocación imperial, Vladímir Putin afirmó este viernes que “toda Ucrania es nuestra” y deslizó sin ambigüedad la posibilidad de una escalada que, en sus palabras, podría desembocar en una tercera guerra mundial.
Ante un auditorio cuidadosamente seleccionado en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, el líder del Kremlin no solo reafirmó su visión histórica de que rusos y ucranianos son “el mismo pueblo”, sino que dejó claro que no descarta continuar su avance militar hacia la región de Sumi, al norte de Ucrania. “Ya lo he dicho muchas veces: considero que los pueblos ruso y ucraniano son el mismo pueblo. En ese sentido, toda Ucrania es nuestra”, declaró en directo por la televisión estatal. Y remató la frase con una máxima de conquista: “Allí donde pisa la bota de un soldado ruso, es nuestro”. Mientras las fuerzas rusas consolidan una franja de ocupación de hasta 12 kilómetros en la frontera con Sumi, Putin lanzó un mensaje ambiguo que oscila entre la negación táctica y la amenaza implícita: “No tenemos como objetivo conquistar Sumi… pero no lo descarto”.
ESTERCERA GUERRA MUNDIAL
Lejos de un líder dispuesto a desescalar, Putin volvió a disfrazar de “propuesta de paz” lo que son, en realidad, condiciones de rendición.
Según él, fue Kiev quien rechazó en varias ocasiones su oferta de detener la guerra, sin mencionar que esas “condiciones” se endurecen a medida que Rusia avanza militarmente.
En paralelo, el mandatario ruso dejó caer su mayor advertencia: la posibilidad real de una Tercera Guerra Mundial.
“Me preocupa. Lo digo sin ironía ni bromas”, declaró. “El potencial de conflicto está creciendo: lo que ocurre en Ucrania, en Oriente Medio y en torno a las instalaciones nucleares de Irán”.
Putin afirmó que estas tensiones globales exigen “soluciones pacíficas”, una afirmación que contrasta grotescamente con sus operaciones militares activas en Ucrania y su retórica expansionista. Porque, en sus propias palabras, Rusia ya está en guerra con “quienes consideramos enemigos de las ideas que defendemos”.
IRÁN: ¿QUÉ MÁS HACER? En referencia al creciente conflicto en torno a Irán, Putin aseguró que Moscú “cumple todos sus compromisos” con Teherán, pero descartó una implicación militar directa en una eventual guerra con Israel y EU.
Defendió el derecho de Irán a un programa nuclear “pacífico” y arremetió contra quienes dentro y fuera de Rusia le reclaman una mayor implicación.
“¿Qué más hacer? ¿Iniciar operaciones militares? ¿O qué?”, preguntó, sugiriendo que las prioridades de Moscú siguen centradas en su propia guerra, no en la de sus aliados. La frase no es menor. El Kremlin parece admitir que ya tiene demasiados frentes abiertos como para embarcarse en otro, pero tampoco está dispuesto a frenar su ofensiva ideológica y militar contra el orden global encabezado por Occidente.
Finalmente, el mandatario ruso también expresó su confianza en que las amenazas de Israel sobre un posible asesinato del líder espiritual de Irán, Alí Jameneí, “no sean más que retórica” (Alan Rodríguez).
Las emisiones vinculadas al uso de IA por parte de las tecnológicas se dispararon 150 % en tres años.
Irán rechaza diálogo nuclear mientras
esté “bajo agresión”
Ministro de Asuntos
Exteriores dice que apoya más conversaciones con sus homólogos europeos pese a falta de progreso
Alan Rodríguez
arodriguezo@cronica.com.mx
A una semana del inicio de la ofensiva israelí sobre territorio iraní, el conflicto escala de forma alarmante: bombardeos sobre instalaciones sensibles, fuego cruzado de misiles, víctimas civiles y un punto de quiebre diplomático.
Irán anunció este viernes que no negociará su programa nuclear mientras esté siendo
atacado, dejando en suspenso los intentos europeos por reconducir la crisis hacia una salida política.
“No hay espacio para el diálogo bajo agresión militar“, afirmó el canciller iraní Abbas Araqchi, justo antes de reunirse en Ginebra con ministros de Exteriores de Francia, Reino Unido, Alemania y representantes de la Unión Europea.
El ministro de Asuntos Exteriores dijo que apoya más conversaciones con sus homólogos europeos a pesar de la falta de progreso.
La cita, que buscaba reactivar las negociaciones nucleares, partió con expectativas bajas. Según diplomáticos presentes, se comunicaría a Irán que EU sigue dispuesto a entablar conversaciones directas, aunque no antes de un cese del fuego.
OBJETIVO: ESTRUCTURA NUCLEAR
Durante la noche del jueves al viernes, Israel bombardeó decenas de objetivos en Teherán, así como en el oeste y centro del país, incluyendo supuestos centros de producción de misiles y una instalación que, según Tel Aviv, está vinculada con el desarrollo de armas nucleares.
La Fuerza de Defensa israelí afirmó haber destruido baterías de misiles tierra-aire en el suroeste de Irán, en lo que denominó una operación para asegurar “superioridad aérea”.
Uno de los bombardeos alcanzó un edificio de cinco pisos en Teherán que albergaba una panadería y una peluquería, dejando al menos cinco heridos, reportó la agencia Fars.
La respuesta iraní llegó al amanecer: una nueva andanada de misiles golpeó Beersheba y provocó impactos en Tel Aviv, Haifa y el desierto del Negev, dejando al menos dos heridos.
Un vocero militar iraní aseguró que las fuerzas lanzaron misiles de largo alcance y ultra pesados contra centros militares, industriales y de mando israelíes. Israel reportó 20 misiles en este último ataque.
La tensión llegó a un punto crítico cuando surgieron reportes no confirmados sobre un posible ataque al complejo nuclear de Bushehr, ubicado en la costa del Golfo. Aunque un portavoz israelí calificó de “error” la declaración de que la planta había sido alcanzada, Irán activó sus defensas aéreas en la zona y evitó dar más detalles.
El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, alertó en la ONU sobre las catastróficas consecuencias de bombardear instalaciones nucleares activas. “Podría provocar liberaciones radioactivas con consecuencias devastadoras dentro y fuera del país afectado”, señaló.
Trump anuncia “posible” acuerdo con Harvard
Donald Trump dijo este viernes que “es posible” que su gobierno anuncie un acuerdo con la Universidad de Harvard después de iniciar una pugna por limitar la autonomía de este centro académico. “Hemos estado trabajando estrechamente con Harvard, y es muy posible que se anuncie un acuerdo durante la próxima semana”, dijo en Truth Social. El mandatario indicó que Harvard ha actuado de forma “extremadamente apropiada” durante las supuestas negociaciones, sin ahondar sobre el acuerdo. Agregó que si se llega a un convenio con la institución “será increíblemente histórico y muy beneficioso para nuestro país”.
JUEZA BLOQUEA VETO
El anuncio se dio casi de forma simultánea con la decisión de una jueza de Boston que bloqueó este viernes de forma in-
definida el veto para que Harvard pueda acoger estudiantes y académicos extranjeros, mientras avanza una demanda de la universidad a la Administración federal.
Desde abril, Trump emprendió una batalla contra Harvard después de que la institución rechazó la demanda del Gobierno de poner fin a sus programas de diversidad y vigilar la orientación ideológica de sus estudiantes extranjeros, tras ser acusada de tolerar el antisemitismo.
“Harvard ha estado contratando a casi todos los ‘woke’ (progres), radicales de izquierda, idiotas y cerebros de chorlito que solo saben enseñar FRACASO a los estudiantes (...) Ya no puede considerarse un lugar decente para aprender (y) no debería recibir fondos federales”, escribió Trump el 15 de abril en su red social (Alan Rodríguez).
Desde abril, Trump emprendió una batalla contra Harvard.
El mayor retirado del Ejército de Nicaragua Roberto Samcam, de 66 años, fue asesinado este jueves en San José, Costa Rica, en un aparente ataque dirigido. Samcam, exiliado desde 2018 y férreo crítico del presidente Daniel Ortega, recibió al menos ocho disparos frente a su edificio de apartamentos por parte de hombres que se habrían he-
cho pasar por repartidores. “Fue algo que no esperábamos, jamás imaginamos que pudiera pasar”, declaró entre sollozos Samantha Jirón, hija adoptiva del analista político, quien desde el exilio denunciaba sistemáticamente las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua. Su esposa, Claudia Vargas, también señaló que
el trabajo de Samcam era “exponer los abusos de la dictadura”.
Los agresores aprovecharon que el edificio no contaba con seguridad por la mañana, explicó Randall Zúñiga, jefe de la policía judicial costarricense. Según el reporte oficial, uno de los hombres llamó por su nombre a Samcam y, cuando
se acercó, le disparó a quemarropa. Luego huyeron en motocicleta, de acuerdo con el portal nicaragüense Confidencial. Aunque las autoridades costarricenses aún investigan, diversos sectores del exilio nicaragüense no dudaron en responsabilizar al régimen de Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo. “Roberto era una voz poderosa contra la dictadura”, dijo su esposa a medios locales.
Desde EU, la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado condenó el asesinato y
ofreció ayuda a Costa Rica para “llevar ante la justicia a los autores materiales e intelectuales”.
Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la OEA y hoy exiliado en EU, calificó el crimen como “un acto de venganza política cobarde”. La escritora Gioconda Belli lo definió como “una señal gravísima con motivaciones políticas evidentes”.
El régimen de Ortega no emitió ningún pronunciamiento. Los medios oficialistas de Nicaragua han optado por silenciar el hecho (EFE ). Asesinan
Iraníes participan en una manifestación antiisraelí en Teherán, el 20 de junio de 2025.
Carlos Ortiz, el mejor mexicano en la historia de los Majors
El tapatío empató al cuarto sitio en el U.S. Open 2025 que se jugó en el mítico Oakmont Country Club, en Pensilvania
Cerca de la gloria
Avelina Merino deportes @ cronica.com.mx
Carlos Ortiz se convirtió el domingo 15 de junio en el mejor golfista mexicano en la historia de los Majors, al lograr un cuarto sitio en el U.S. Open que se jugó en el complicado y mítico campo Oakmont Country Club, en Pensilvania, donde por momentos llegó a estar empatado al primer sitio en la cuarta y última ronda.
Nadie más que él sufrió al ver que el título se le esfumó de las manos en ese hoyo 15 en el que cometió doble bogey, en los tres hoyos restantes ya no pudo recomponer el camino.
Ortiz de 34 años y golfista profesional desde el 2013, terminó el U.S. Open 2025 empatado al cuarto sitio con el estadounidense Cameron Young y el inglés Tyrrell Hatton. Antes de eso su mejor resultado había sido un sitio 52 en 2019 en este torneo grande.
En esta ocasión J.J. Spaun resultó campeón, el estadounidense selló su victoria con suma de 279 golpes (-1), con un golpe de ventaja sobre el escocés Robert MacIntyre con 281 (+1) y con dos sobre el noruego Viktor Hovland con 282 (+2), y a tres impactos del mexicano Ortiz con 283 (+3).
HABRÁ REVANCHA
El tapatío tendrá la oportunidad de revancha, ya que su histórico cuarto sitio le permitió reservar un lugar para el U.S. Open y también para el Masters de Augusta en el 2026.
En tanto, ese cuarto sitio permitirá al golfista mexicano llegar con una mentalidad más sólida al cuarto y último Major de la temporada 2025 del PGA Tour, The Open que se jugará en el Royal Portrush Golf Club, County Antrim, en Irlanda del Norte del 17 al 20 de julio.
LLEGÓ A TOCAR LA GLORIA
La historia de Ortiz en el Oakmont Country Club en Pennsylvania fue de suspenso.
Desde el sábado se metió al Top Five después de ronda de 67 golpes, la más baja de los cuatro días de competencia.
En la ronda final del domingo, el mexicano cometió bogey y luego otro en el hoyo 6, manteniendo su sitio entre los cinco mejores de la ronda final. Al llegar al hoyo 11 embocó su único birdie de la ronda y eso le permitió estar entre los
cinco líderes hasta ese momento que le hicieron soñar con el campeonato.
FATAL HOYO 15
En el hoyo 15 a Ortiz se le derrumbó todo, cometió un doble bogey que lo sacó de la jugada y firmó al final tarjeta de 73 golpes para un acumulado de +3 impactos y con ello el cuarto sitio. Para sellar el mejor resultado de un mexicano en la historia de los torneos Majors. Nada consoló a Ortiz haber conseguido mejor resultado que el del español Jon Rahm, el jugador más caro de la liga de inversión saudí, quien terminó con +4 golpes, o del estadounidense Scottie Scheffler, número uno del mundo, quien concluyó en un empate al séptimo sitio, o de Xander Schauffele el campeón olímpico en Tokio 2020, undécimo sitio y hasta de Rory McIlroy, campeón del Masters de Augusta en abril pasado, y quien fue decimonoveno sitio.
Ortiz ha dejado huella de su buen golf en el KFT, PGA Tour y LIV Golf
El reto en puerta del tapatío es en The Open, cuarto Major del año
JUGADOR DE TODAS
LAS LIGAS
Carlos Ortiz, quien estudio en la University of North Texas, se convirtió en profesional en 2013. Terminó T-15 en la escuela de calificación del Korn Ferry Tour y obtuvo estatus de exención total en el PGA Tour en la temporada 201415 y terminó 93.º en la FedEx Cup. Para la siguiente temporada tuvo una mala racha, perdió su lugar y retornó al KFT. Fue hasta la temporada 2019 cuando Carlos Ortiz pudo subir una vez más al PGA Tour y fue en noviembre de 2020 cuando obtuvo su primera y única victoria en el PGA Tour, en el Vivint Houston Open.
EMIGRA A LIV GOLF EN 2022
Carlos Ortiz fue de los primeros golfistas del PGA Tour que emigraron a LIV Golf en 2022, la liga de la competencia, y en la que también ya logró una victoria en la parada de LIV Golf Houston el 9 de junio de 2024.
Actualmente el tapatío es el mejor de dos mexicanos en la LIV Golf, liga en la que marcha en el séptimo sitio de la clasificación individual tras ocho torneos jugados, siendo su mejor resultado un segundo sitio en la parada de LIV Golf Adelaide, en Australia.
Dentro del Internacional Series del Asian Tour, Ortiz es segundo de la clasificación después de triunfar en el Internacional Series Macau en China el pasado 23 de marzo.
En el año 2023, el mexicano también ganó la International Series de Omán como muestra de que en cualquier escenario del mundo se acomoda para desplegar su mejor juego de golf.
Todos esos logros llevan a Carlos a ser el mejor golfista mexicano profesional del momento, después de crecer entre los fairways y greenes del Country Club de Guadalajara, donde comenzó su amor por el deporte y ser inspirado por Lorena Ochoa.
Carlos Ortiz se despidió con este rostro del U.S. Open 2025.
El tapatío obtuvo un triunfo en 2023 en el Internacional Series Omán.
La contra
Los nudos del ADN: una mirada matemática a la vida
Descubre cómo la teoría de nudos, una rama de las matemáticas, permite entender y resolver enredos en el ADN. Una alianza clave entre ciencia abstracta y biología molecular
Cuando pensamos en un nudo, tal vez imaginamos los cordones de unos zapatos enredados o el clásico nudo marinero. Pero hay un mundo donde los nudos no solo son reales, sino fundamentales: el interior de nuestras células. Y para entenderlos, los científicos han recurrido a una rama sorprendente de las matemáticas: la teoría de nudos.
UN MAPA MATEMÁTICO PARA ENTENDER ENREDOS
La teoría de nudos nació como parte de la topología, una disciplina matemática que estudia las formas y cómo estas se transforman sin cortarse ni romperse. Aunque sus raíces formales se remontan al siglo XIX, cuando Lord Kelvin propuso —erróneamente— que los átomos eran pequeños nudos de éter, la teoría ha evolucionado por caminos insospechados. Hoy en día, se utiliza para estudiar desde estructuras del espacio-tiempo hasta moléculas biológicas. Un nudo, en lenguaje matemático, es una curva cerrada en el espacio tridimensional, como si un lazo se uniera a sí mismo sin extremos sueltos. Los matemáticos clasifican estos nudos según su complejidad y han desarrollado herramientas para distinguir unos de otros. Pero este conocimiento no quedó solo en pizarras y libros: encontró un lugar en los laboratorios de biología molecular.
ADN: EL GRAN NUDO DE LA VIDA
El ADN, la molécula que contiene la información genética de los seres vivos, es una doble hélice extremadamente larga y flexible. Dentro de una célula, especialmente en organismos como bacterias que tienen ADN en forma circular, estas hebras pueden enredarse, formar nudos o enlazarse como cadenas.
Esto no es solo una curiosidad: cuando el ADN está muy enredado, puede impedir procesos esenciales como la replicación o la lectura de genes. Aquí es donde la teoría de nudos se vuelve crucial. Gracias a sus herramientas, los científicos pueden identificar qué tipo de nudo ha formado el ADN y cómo puede resolverse.
Uno de los logros más notables es el estudio de enzimas como las topoisomerasas, que cortan, desenredan y vuelven a unir el ADN. Usando modelos inspirados en la teoría de nudos, matemáticos y biólogos han podido predecir cómo estas enzimas actúan y cómo podrían blo-
quearse, un conocimiento esencial en el desarrollo de ciertos antibióticos y fármacos contra el cáncer.
NUDOS QUE SALVAN VIDAS
Un caso particularmente estudiado es el de la topoisomerasa IV en bacterias. Esta enzima deshace nudos en el ADN bacteriano para que pueda replicarse. Algunos antibióticos, como la ciprofloxacina, actúan inhibiendo su acción. Comprender su funcionamiento mediante modelos topológicos ha sido clave para mejorar estos medicamentos y entender la resistencia bacteriana.
En resumen, lo que comenzó como un juego de formas abstractas en matemáticas ha terminado por convertirse en una herramienta esencial para la biología moderna. Los nudos, invisibles al ojo humano pero esenciales para la vida, hoy se desatan gracias a la colaboración entre matemáticos y biólogos. Una prueba más de que las ideas más abstractas pueden tener aplicaciones muy concretas.