


Expansión cultural de la CDMX se dirige a Chapultepec

Expansión cultural de la CDMX se dirige a Chapultepec
Sheinbaum. En la reunión anual del Consejo Coordinador Empresarial, la presidenta electa ennumeró aquellos puntos que facilitarán la inversión. Habló de los proyectos públicos de infraestructura, la digitalización y desburocratización de trámites gubernamentales, así como el compromiso de que las reformas no equivaldrán a un Ejecutivo que lo decida todo sin consultar a nadie. Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE (en la foto) fue el anfitrión de este miércoles de la futura mandataria. Pag 6
Página 11
Avance discreto del ramal que debe unir, con el tren suburbano, el aeropuerto Felipe Ángeles con Lechería
En municipios donde hubo violencia notable, los electores se decidieron por la alternancia en el gobierno local
18
Corea del Norte y Rusia firman un acuerdo de defensa mutua en caso de que uno de estos países entre en guerra
Este jueves, anuncio de gabinete; sólo Hacienda es segura para Ramírez de la O
Anuncio. Sheinbaum presentará este jueves a una parte de su gabinete legal; el único seguro es el actual titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O. Los demás nombres sólo ella los conoce. Los integrantes de lo que será su gabinete legal estarán presentes en el anuncio. Habrá anuncios complementarios en los siguientes días hasta completar al equipo. Pag 6
Para los empresarios comprometidos con México, quienes ven al país como prioridad y parte fundamental de su motivación, este es el momento de invertir y poner su parte en la creación de un clima de confianza. La certidumbre la queremos todos, pero no hay que olvidar que también la construimos colectivamente, cada uno desde su sector
Gilberto. La llegada de la tormenta tropical, durante las primeras horas de este jueves, a las costas de Veracruz y Tamaulipas generó una extensa movilización del Ejército y de la Marina para auxiliar a la población que pueda resultar afectada. Es importante señalar que hay un primer impacto con la llegada del fenómeno a las costas, pero vendrán lluvias posteriores y escurrimientos desde la Sierra Madre Oriental que también deberán ser consideradas como riesgos potenciales. Pag 13
Una vez más el refranero ilustra:
“El que mucho se despide, pocas ganas tiene de irse”.
Ignoro cuántas veces el señor presidente se ha referido a su futuro. Carezco de la metodológica paciencia de Luis Estrada para contabilizar, codificar, categorizar y ordenar las palabras del Gran Timonel; las ciertas, las dudosas y las francamente mentirosas. Pero en cuanto a su retiro histórico bucólico en Palenque, en la misteriosa combinación de investigar la historia de México y admirar la fauna, la flora y la pirámide, deben haber sido seis o siete por lo menos.
Y cada una de esas ocasiones difiere un poco de la anterior, pero la esencia es la misma: me voy para confirmar al término de mi ciclo en la política. Es el tiempo del relevo generacional. No intervenir, excepto si mi presidenta me llama; no recibir a nadie, no dar consultas ni recomendaciones, dice con una templanza digna del estilita Simón, quien pasó sus últimos años trepado en la punta de una columna a la mitad del desierto alejado de las tentaciones mun-
SUBE Y BAJA
José Rafael Ojeda Durán Almirante
La Marina puso en marcha su Plan de Auxilio para Tamaulipas, Campeche y Veracruz, un esquema similar al Plan DN-III de la Sedena, para actuar de manera preventiva y ayudar a la población ante contingencias como la del arribo de la Tormenta tropical “Alberto”.
Jeff Landry Gobernador republicano de Louisiana
Firmó la ley ley HB71 que exige que un texto con ‘Los Diez Mandamientos” se imprima en un cartel y se exhiba en las aulas de escuelas y universidades que reciben dinero público, ya que de apartarse de esta medida se “violaría la ley estatal”
LA DE HOY
y domicilio del
danas del demonio y del poder.
Sin embargo, ahora ha surgido una novedad: el señor expresidente vendrá a la Ciudad de México para visitar a su esposa quien como todos sabemos tiene sus propias actividades intelectuales derivadas de su apego por las expresiones más acabadas de la cultura y no estará permanentemente en el rancho.
Así pues, el señor presidente anuncia sus futuros viajes a la capital (del rancho a la capital; la visita conyugal), con estas palabras:
“…Yo voy a estar trabajando en mi investigación sobre el México prehispánico, ya estoy reuniendo mi bibliografía básica, mis libros básicos, son 80, 100, porque no quiero salir a buscar un texto o no quiero ir a un archivo, no quiero ir a una biblioteca y que me tomen una foto, no.
“…Va a ser muy difícil que me deje tomar una foto hacia adelante, no voy a viajar en aviones comerciales porque no voy a ir a los aeropuertos, voy a ver cómo le hago para trasladarme...”
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael“…Va a ser muy difícil que me deje
tomar una foto hacia adelante, no voy a viajar en aviones comerciales porque no voy a ir a los aeropuertos, voy a ver cómo le hago para trasladarme, porque voy a estar viniendo para ver a mi compañera Beatriz, que la amo mucho y que me ha ayudado; bueno, nada más con aguantarme ya, imagínense... “Entonces, cuando yo venga, pues voy a ver cómo le hago, pero voy a estar allá. lo otro es que yo no quiero ser líder moral, ya lo he dicho muchas veces, ni jefe máximo, ni caudillo, mucho menos cacique, yo ya termino en 100 días y me jubilo, y lo sigo diciendo para que se vaya internalizando. Muchos que me conocen por mis convicciones saben que soy congruente, y que la honestidad es lo que estimo más importante en mi vida, y que no estoy acostumbrado a la hipocresía, a decir una cosa y hacer otra...” Ajá.
FOTO: Cuartoscuro.com
Pobladores desplazados de la comunidad de Tila, Chiapas, y locales realizaron una peregrinación del silencio para exigir justicia y paz para sus comunidades. Reclaman al estado un retorno seguro a sus hogares, la permanecía de las instituciones de seguridad necesarias para mantener La Paz.
En ese sentido el gran líder cancela otra posibilidad para quienes quisieran convertir su retiro en consultorio: “…Pero lo repito y lo repito porque puede ser que alguien dude, sobre todo los simpatizantes nuestros, y que vayan a tener la idea de decir: ‘Vamos a ir a Palenque a nuestro compañero para platicar, para que nos ayude, para que nos ponga en comunicación con la presidenta’. No voy a poder hacerlo, yo ya me retiro por completo, voy a atender a mi familia y eso, ya les dije, no se habla de política…”
Sin embargo, algo llama la atención: la negativa de viajar en aviones comerciales (entonces se usan los oficiales) se debe al rechazo de la popularidad consustancial a un expresidente quien deberá contrariar el dogma (ya abandonado hace tiempo), del uso indiscriminado de aviones oficiales. No hay de otros. O son del gobierno o de las aerolíneas o de algún ricachón privilegiado.
¿A quién le pedirá el “aventón” por los cielos? Excepto si quiere viajar en su propio autobús, como “Rockstar” en gira.
En 1782.- El Congreso de EE.UU. aprueba el escudo del país, con un águila de alas abiertas.
En 1967.- Cassius Clay, condenado a 5 años de prisión por rechazar enrolarse al Ejército y combatir en Vietnam.
En 1969.- Pompidou sucede a De Gaulle como presidente de Francia.
En 1971.- Se estrena en México el famoso programa El Chavo del Ocho.
En 1973.- Masacre de Ezeiza, tiroteo entre facciones cerca del Aeropuerto de Ezeiza cuando regresaba Juan Domingo Perón a Argentina tras casi 18 años de exilio y que se saldó con 13 muertos y 365 heridos.
En 1975.- Estreno en Estados Unidos de la película ‘Tiburón’.
En 1991.- Berlín vuelve a ser capital de Alemania, 43 años después.
En 1992.- Nueva Constitución de Paraguay, la primera realmente democrática.
En 1992.- División de Checoslovaquia en dos repúblicas.
Los implicados en la conformación del gabinete de la doctora Sheinbaum pasaron una noche de insomnio, velando armas. Acaso bajaron a toda la corte celestial para que les haga el milagrito de que ellos, un cuate o su compadre aparezcan en la lista que se dará a conocer hoy mismo.
Otros quieren escudriñar las señales para saber desde ahora quiénes estarán la competencia 2030. Ellos pasan por alto
Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com
El sensocentrismo es un término que habrá de cobrar cada día mayor auge en la vida cotidiana. Se trata, por ahora, de un criterio ético que sostiene la necesidad de otorgar consideración moral a todos los seres que en mayor o menor grado demuestren capacidad de padecer sufrimiento, dolor, angustia, miedo y/o de sentir placer, calor, frío, hambre, etc., dado lo cual, es que se entienda en toda su insistencia y magnitud la lucha por lograr para la elefanta africana ELY (habitante del Zoológico San Juan de Aragón-CDMX) una mejor calidad de vida, partiendo de que el cautiverio, muy especialmente para los elefantes y por mejor que sea, es su muerte en vida… es sostenerlos bajo el límite nato de la supervivencia. Sin embargo, llama mi atención que por sobre todo lo anterior esta vez, además de quererla ver en un santuario especializado, el activismo esté solicitando a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que reconozca a la hermosa criatura como persona no humana… como ser sintiente capaz para tener Derechos, de conformidad a su especie. Sería un paso monumental que cambiaría para siempre el concepto y trato… o más bien mal trato hacia el resto de los otros animales en México. ¡Que así sea!
que en las primeras listas del gabinete de los últimos cuatro presidentes no apareció quien a la postre ocuparía el Ejecutivo Federal. Tomen nota.
De cualquier forma, el gabinete es una declaración de principios, una carta de intención de lo que se quiere hacer, cómo se hará y quiénes serán los responsables.
La alineación, si es acertada, manda un mensaje de certidumbre y confianza, lo que en periodos de inquietud tiene mucho valor. Ya están aquí los primeros nombres.
El escondite del diablo
Tiene razón el presidente López Obrador en molestarse porque agencias foráneas se tomen la libertad de opinar sobre temas internos como las formas de elegir impartidores de justicia contempladas en la propuesta de Reforma Judicial que se discutirá en septiembre. Pero lo que se dicen esas agencias, como la DEA, es una advertencia a tiempo.
Si se abre a votación popular la elección, incluso de los ministros de la Suprema Corte, se corre el riesgo
de que bandas del crimen organizado metan su cuchara. Seleccionen un cómplice, paguen su campaña, contribuyan a su victoria y ya en el puesto lo obliguen a defender sus intereses. Ya lo han cientos de veces con alcaldes. Es un peligro inminente que no debe menospreciarse.
La transformación del Poder Judicial va. Es un hecho irreversible por lo que hay que tener cuidado en los detalles que son, es sabido, el escondite del diablo.
Sembrando certidumbre
Vaya que se dejó carnita para los reporteros la reunión de Claudia Sheinbaum con los representantes de los organismos que agrupa el Consejo Coordinador Empresarial.
La certidumbre es de quien la trabaja. A juzgar por la primera reacción de los empresarios consiguió transmitirla. Para los próximos meses se anunciarán inversiones nuevas en el país por más de 42 mil millones de dólares, lo que conforma un inmejorable arranque de sexenio.
Hay que reconocer la existencia de
AQUÍ SÍ… ¡MÉTANSE
En otro tema, les cuento que hoy tenía planeado ocupar el espacio con un tema que para quienes me conocen saben que de siempre lo traigo entre ceja, oreja y madreselva. Me refiero al caso de los “paseadores” o más bien jaloneadores de perros que, según, ahora en la capital mexicana (donde abundan) supuestamente serán capacitados, certificados y… ¿vigilados?, pero…
He aquí que me distrajo por completo un sangrante comunicado emitido el pasado 17 de junio por la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la República Mexicana ( AZCARM) al que de inicio no quise hacerle caso debido al evidente conflicto de interés que presenta su presidente ( Ernesto Zazueta) con la SeMARNat y ProFePA, las autoridades competentes para dar respuesta al problema denunciado por tal vía, peeeero, hube de terminar atendiéndolo debido a que habiendo montado un campamento en Comalcalco, Tabasco, la AC informa que incluso ampliado el rango, siguen muriendo en el sureste monos saraguatos/aulladores de forma extraña… más de 280 y contando, repito… aunque oficialmente dizque solamente a causa de la deshidratación provocada por el intenso calor que se ha dejado sentir, más de lo que hoy se duda como causa única y/o prevalente puesto que a decir de la organización referida y de miembros de otras asociaciones que han estado en esas zonas rojas, hay otras condiciones que han influido puesto que hay pobla-
nubarrones de inestabilidad sobre todo generados por la campaña presidencial de Estados Unidos, que será muy ríspida, por lo que es muy importante que en México se presente un frente común entre autoridades y empresarios.
Sin solución a la vista
La relación entre los gobiernos de México y Ecuador no está en ruta de solución. Por la parte mexicana no hay la menor intención de generar un diálogo ni nada por estilo, por lo menos no en lo que le queda al sexenio del presidente López Obrador.
La ofensa del gobierno de Ecuador fue demasiado grave. Irrumpir en la noche en la embajada mexicana en Quito para llevarse a una persona que tenía protección diplomática no puede pasarse por alto.
México firmó un acuerdo con Suiza para proteger sus intereses en Ecuador, pero dejó muy en claro que no se está buscando una mediación ni nada por el estilo. Eso está descartado. El allanamiento es una herida abierta . pepegrillo@cronica.com.mx
ciones de monos afectados que sí contaban con acceso al agua, pero que su hábitat, o sea sus árboles-hogares, ha sido devastado para dar paso al programa gubernamental Sembrando Vida, orgullo particular del presidente López Obrador y que por el consabido abuso humano ha venido a dar en la madre al ecosistema que sostiene la vida de esos delicados primates y de otras tantas criaturas entre aves, reptiles y pequeños mamíferos que asimismo han muerto en números extraordinarios. Y es que… pasan a talarse gigantes plenos de vida para “plantar” árboles frutales a cambio de dinerito, arruinando el ecosistema natural de las especies que esta vez han perdido masivamente la vida. El caso es que lo que parece un ecocidio a ojos públicos
lo resume la AZCARM en que el caso está siendo minimizado con la pretensión de darle matarili. Que “las autoridades tienen mucha prisa por declarar el fin de una contingencia” (que todavía va para largo), y que tampoco “se ha querido reconocer que la agricultura y la ganadería promovidas por programas de gobierno han ido dejando a los monos con cada vez menos hábitat de calidad que les permitan soportar las inclemencias”. Que se trata de algo muy delicado como para solamente ir a tomar fotos y contabilizar muertes. Que es una “emergencia ecológica” que debe atenderse como lo que es: “consecuencia de la implementación de políticas públicas no acordes con la preservación de los ecosistemas”. Que en este sexenio se han desmantelado las capacidades de las instituciones hasta convertirlas en entes inoperantes (coincido) y que si la degradación de los hábitats continua, la extinción de especies podría crecer aún mas y de forma acelerada. Que sólo es el comienzo. ¡Ay nanita!
P.D. Gracias mil a Francisco Báez y a José Antonio Dávila por todas las gentilezas para con mi persona y mi tema. Que la vida les sea merecedoramente generosa ahora en el retiro .
producciones_serengueti@yahoo.com
OPINIÓN
El artículo 40 de nuestra Carta Magna dice a la letra: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior…”. En esencia, lo anterior sintetiza la naturaleza y alcances de nuestro régimen de gobierno. En efecto, el Diccionario de la Lengua Española define a la voz “Régimen” como “sistema político por el que se rige una nación”.
Esa forma de gobierno tiene varios presupuestos fundamentales: el primero de ellos es el principio de la división de poderes, contenido en el artículo 49 de la Constitución, el cual establece que: “El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo…”
El segundo, es el pluralismo político, lo cual encuentra su fundamento en la Fracción I del Artículo 41 de la Carta Magna en el cual se establece que los partidos políticos son entidades de interés público, además de que el párrafo segundo establece que es tarea de los partidos: “promover la participación del pueblo en la vida democrática, fomentar el principio de paridad de género, contribuir a la integración de los órganos de representación política, y como organizaciones ciudadanas, hacer posible su acceso al ejercicio del poder público…”
El tercer supuesto es que la democracia es no sólo una forma de organización orgánica del Estado, sino ante todo un estilo de vida, en los términos en que se establece en el artículo 3º de la propia Constitución; es decir, se trata de un régimen que promueve el diálogo, la tolerancia, la inclusión, el bienestar social y la garantía plena de los derechos humanos, entre otras cuestiones.
Por ello preocupa que constantemente tanto las y los opinadores afines a Morena, como sus críticos, estén hablando de que el resultado de la elección presidencial de este 2024 constituye el inicio de un “nuevo régimen”; lo que implicaría, en sentido estricto, que nos dirigimos a un conjunto de reformas constitucionales que modificarían sustantivamente lo establecido, al menos, en los
artículos citados.
El uso de los conceptos para explicar lo que está ocurriendo en nuestro país exige de ciertos niveles de responsabilidad, y con base en ello, exponer una adecuada comprensión de lo que está ocurriendo y lo que podría venir en el futuro próximo y de mediano plazo.
En ese sentido, hay que recordar que el propio Artículo 39 establece en la segunda parte de su primer párrafo: “El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Y si lo anterior se da en el marco de los propios parámetros de la constitucionalidad, se estaría en todo caso en el escenario de una reforma legítima.
Desde esta perspectiva, es cierto que las reformas que se han anunciado modificarían radicalmente una buena parte del paisaje institucional del país. Muy probablemente estaremos ante una nueva estructura funcional y orgánica del Poder Judicial, que por supuesto no está exenta de riesgos e incertidumbres; y se modificarían instituciones que han mostrado una eficacia incuestionable, como el Instituto Nacional Electoral. Desaparecerían además el INAI, garanto y vigilante del derecho humano a la información y la protección de los datos personales; y se eliminarían tanto la Comisión Federal de Competencia Económica, así como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Así, incluso considerando la magnitud de esos cambios, el espíritu de tener una República representativa,
Hay que recordar que el propio Artículo 39 establece en la segunda parte de su primer párrafo: “El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modifi car la forma de su gobierno”.
laica, democrática y federal se mantendría inalterado. Y también, al menos como formalidad, el derecho ciudadano a formar y participar en partidos políticos. Tienen razón quienes advierten que tanto la nueva estructura del Poder Judicial y del Instituto Nacional de Elecciones que se han propuesto, podrían derivar en estructuras que facilitarían la instauración de un partido hegemónico; pero ello dependerá también de la capacidad de quienes constituyen la oposición política, de proponer proyectos alternativos de país, y de construir nuevos partidos políticos capaces de convencer al electorado de que sus opciones son preferibles y, en esa medida, proponer
y lograr las reformas constitucionales y legales frente a lo que eventualmente tendremos en los próximos meses.
Hace falta aún mucho para determinar cuáles son los principios y estrategias bajo los cuales realmente gobernará la Dra. Claudia Sheinbaum; pues aún cuando su cercanía con López Obrador es evidente, tendrá que tomar sus propias decisiones en función de las coyunturas y problemáticas cotidianas que su administración enfrente, sobre todo considerando un mundo de una profunda complejidad e incertidumbre y el hecho irrefutable de que, como lo habría fraseado alguna vez el Dr. Rolando Cordera, la realidad es siempre subversiva.
La cuestión sobre la cual se debe seguir reflexionando es entonces si auténticamente estamos ante un cambio de régimen o ante una transformación, aunque radical, del funcionamiento orgánico y funcional de una parte del aparato público, pero manteniendo los principios fundamentales contenidos en el espíritu de nuestra Constitución, desde 1917 y hasta nuestros días.
Lo exigible en todo caso, es que todo aquello que se modifique nos lleve a la consolidación de un pacto jurídico fundamental que tenga, indeclinablemente, el objetivo de que seamos una nación cada vez más democrática; más incluyente; más justa y generosa y garante ininterrumpidamente de nuestros derechos humanos. Algo distinto deberá siempre ser rechazado y combatido.
Investigador del PUED-UNAM
En reunión con el CCE, afirma que México es plural e invitó a los empresarios a participar en el parlamento abierto
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Ante integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que la reforma al Poder Judicial y otras reformas que están planteadas “de ninguna manera va a representar autoritarismos, ni una concentración del poder, ese no es el objetivo”.
Así lo estableció al acudir a un diálogo abierto con empresarias y empresarios del CCE, así como empresas extranjeras asentadas en México, ante quienes refirió que “ahora se está abriendo un espacio de parlamento abierto con el Congreso de La Unión, los invitamos a participar”.
“... Imagínense , en mi caso tantos años que luché por la democracia en México (y) que llegando a Presidenta lo que quisiera es concentrar el poder. No, no se trata de ello de ninguna manera. México es plural, es diverso”.
En este mismo sentido, admitió que, efectivamente en la pasada jornada electoral, una mayoría se mostró a favor (de su proyecto de gobierno), y que tie-
Disminución de trámites y aprovechar nearshoring Anuncia Agencia de Transformación Digital
La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo adelantó que en su gobierno tiene contemplada la creación de la Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal, cuyo objetivo, sin que represente más costos, ni mayores costos de operación, será el de hacer una verdadera transformación digital en el país. En el marco de un encuentro que sostuvo con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Sheinbaum Pardo resaltó que parte de esta digitalización incluye al Servicio de Adminis-
tración Tributaria (SAT) y las Aduanas “para mejorar los procesos de recaudación que permitan captar mayores ingresos, sin necesidad de aumentar impuestos”, sostuvo.
“La finalidad, explicó Sheinbaum Pardo, es sino juntar las distintas áreas de digitalización que agilice trámites hacia dentro y fuera del gobierno “que permita una mejor relación con el sector productivo, todos los sectores del país y con la ciudadanía”, lo cual, abundó, fomente disminuir aún más la corrupción y vincular desde el municipio, desde los estados, al Gobierno Federal para facilitar los trámites.
Como la propia virtual presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo lo anunció, será este jueves cuando dé a conocer parte de los integrantes de lo que será su gabinete legal, que la acompañarán en el inicio de su mandato para el periodo 2024-2030. Uno de los primeros nombres en confirmarse, fue a petición de la propia Sheinbaum
Pardo, y se trata del actual titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, quien se seguirá en el cargo que hoy ocupa, en el siguiente sexenio, por tiempo indefinido. El equipo de la virtual presidenta electa, señaló que será este jueves al mediodía, cuando la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, dé a conocer al-
gunos de los nombres de su gabinete, aunque no hará públicos todos los nombramientos, como ella misma lo mencionó, sino que esto será por partes.
Para algunos analistas políticos, quienes podrían figurar en el gabinete de Sheinbaum Pardo, se encuentran por su cercanía con la futura presidenta de México: el ex canciller con el presidente Andrés Manuel López Obrador,
La presidenta electa Claudia Sheinbaum participó en la Reunión Anual del Consejo Coordinador Empresarial, en la que expuso su propuesta para mantener las inversiones.
Al respecto, refirió que en la Ciudad de México -cuando fue jefa de gobierno-, se disminuyeron de mil 500 a 500 el número de trámites, con lo que, sostuvo “nuestro objetivo es ambicioso: el 50% de disminución de trámites, 50% menos tiempo, 50% menos requisitos y 80% de procesos digitalizados a través de ventanillas únicas”.
Esto agilizará la relación entre los distintos niveles de gobierno y facilitará la inversión, a través de esta agencia y la Secretaría de Economía, las cuales tendrán un papel fundamental en el desarrollo de todas estas acciones.
Enfatizó “estamos haciendo un presupuesto muy responsable, con el objetivo de que el déficit en el 2025 llegue máximo
Marcelo Ebrard, ex contendiente por Morena para la candidatura presidencial, así como los senadores para la próxima legislatura y que fueron de sus más cercanos colaboradores: Ernestina Godoy, quien fungió como fiscal general de la Ciudad de México, así como Omar García Harfuch, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública de la capital, cuando Sheinbaum Pardo fue jefa de gobierno de la Ciudad de México.
Sin embargo, de los distintos nombres que se pudieran estar barajando en las previsiones para las diferentes secretarías de Estado, es algo complejo de “adivinar”, ya que la propia fu-
ne que respetarse esa voluntad, “pero eso no quiere decir que no haya diálogo y tampoco quiere decir que eso signifique concentración del poder ni mucho menos, no es de ninguna manera el objetivo y como lo dije al final de la presentación podemos seguir conversando ese es el objetivo.
Francisco Alberto Cervantes Díaz, presidente del CCE, aseveró que “hay inversiones muy poderosas que rebasan los 42 mil millones de dólares, nada más para empezar, y eso es un sello de confianza a su persona señora presidente electa, para que México siga en ese camino de la confianza como el de las oportunidades y eso se construye con diálogo”..
a 3.5% del PIB.
“No habrá gasolinazo, ni aumento en la luz, ni en el gas doméstico, la condonación de impuestos está establecida en la Constitución. Vamos a mantener un equilibrio razonable entre deuda y Producto Interno Bruto (PIB), (y) no vamos a incrementar la deuda”, manifestó.
Resaltó que con la relocalización de las empresas, México tiene un gran potencial de desarrollo por la solidez económica, política y social de nuestro país, y se debe incentivar el establecimiento de compañías y que haya cadenas de valor y generar bienestar y sustentabilidad, “y tener una estrategia de energías renovables”. (Cecilia Higuera)
tura presidenta de México, señaló en días pasados, que ese era un tema sumamente secreto, que no lo había compartido todavía con nadie, de tal suerte que sólo ella sabe a quienes conformarán su equipo de colaboradores al frente de las distintas dependencias. Al respecto, cabe mencionar que incluso el propio Juan Ramón de la Fuente, coordinador de los Diálogos por la Transformación, durante la campaña presidencial, y ahora coordinador del equipo de transición ha negado tajantemente diferentes nombres que se han “filtrado”. (Redacción)
Señala que el crecimiento de la deuda nacional en su sexenio fue menor que con Calderón y Peña Nieto
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
Con la cuenta regresiva en marcha y a 103 días para que culmine la actual administración el 30 de septiembre próximo, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este miércoles en Palacio Nacional que la economía nacional está sólida y que le dejará “finanzas sanas” al gobierno entrante de Claudia Sheinbaum, para que no tenga que pedir préstamos a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El mandatario, quien ya cuenta los días para dejar el cargo, señaló que cumplirá su compromiso y no dejará pendientes en el presupuesto al próximo gobierno: “Se deben dejar finanzas públicas sanas para que la presidenta electa y luego constitucional tenga todo el poder, finanzas públicas sanas, porque eso es importantísimo, no andar pidiendo prestado, recurriendo al Fondo Monetario Internacional o al Banco Mundial para que nos pongan condiciones”, apuntó.
“En la misma línea, López Obrador apuntó que de acuerdo con los datos de su administración, el crecimiento de la deuda nacional fue menor que en las administraciones de sus antecesores Calderón y Enrique Peña Nieto.
López Obrador refirió que los presidentes que los antecedieron “incrementaron 7 puntos en promedio, entre 7 y 7.5 del Producto Interno Bruto (PIB) y nosotros estamos luchando porque sean 5 o 5.5 (puntos del PIB), es decir, dejar dos puntos del producto, que son como 600 mil o 700 mil millones de pesos de reservas por lo que se pueda necesitar”, indicó.
Sobre este punto, descartó que se requiera de echar mano de estas reservas, por lo que instó a la entrante administración federal a actuar “de ma-
nera precavida”, sobre todo por las próximas elecciones de Estados Unidos, que podrían causar incertidumbre sobre la economía en México.
Respecto a los comicios en EU de noviembre próximo y las acciones que podría provocar
alguna variación el peso frente al dólar, el mandatario dijo que no prevé que ocurra alguna inestabilidad económica y financiera desde este momento y hasta noviembre, aunque tras las elecciones estadounidenses podría romperse la estabilidad,
por lo que es necesario que siga blindada la economía del país.
“Tenemos una relación económica cercana (...) está muy integrada la economía a la de ellos y la de ellos a la nuestra. Sí, puede haber factor de inestabilidad económica financie-
ra y por eso hay que blindar la economía y no hay mejor forma que dejarles más remesas a quienes van a manejar la política económica”, por lo que insistió en que no habrà necesidad de pedir prestado a organismos internacionales.
Crónica hizo un recuento de 20 sucesos violentos de mayor conmoción en las comunidades, durante los 2 años previos a la última elección. En el 65% de estos casos los ciudadanos optaron por dar la espalda a la opción política en turno
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
Las atrocidades registradas en el país en contra de la población, de familias, de defensores de derechos humanos, jóvenes e infantes sí tuvieron impacto en el sentido del voto, el pasado 2 de junio.
Crónica hizo un recuento de los sucesos violentos de mayor conmoción en las comunidades, durante los dos años previos a la última elección —de junio de 2022 a mayo de 2024—. En el 65 por ciento de estos casos los ciudadanos optaron por dar la espalda a la opción política en turno y respaldaron la llegada al poder de un nuevo partido o alianza.
Se consideraron 20 episodios de crueldad extrema, en los cuales las víctimas fueron en su mayoría civiles: ma-
sacres, desapariciones grupales, plagios masivos, enfrentamientos entre bandas delictivas con una estela de sangre en los pueblos, abusos excesivos en perjuicio de migrantes, ataques policíacos o militares y desplazamientos forzados. Ocurrieron en distintos municipios del territorio, pero tuvieron resonancia nacional.
Sólo en 7 de los 20, los electores se inclinaron por la continuidad partidista, aunque en gran parte de estos casos hubo resultados cerrados o el porcentaje de votación a favor de los actuales gobernantes se redujo de manera drástica en relación al 2021.
RABIA. Uno de los casos más representativos de rechazo total a un partido de una elección a otra —con el antecedente de una ejecución inaudita—, se dio en el municipio de Urique, Chi-
huahua, donde el 20 de junio de 2022 fueron ajusticiados dentro de la iglesia de la comunidad de Cerocahui Javier Campos Morales y Joaquín César Mora, dos sacerdotes jesuitas de 79 y 80 años de edad, junto a un guía de turistas, quien intentó refugiarse en el lugar, tras ser perseguido por una célula comandada por José Noriel Portillo, alias El Chueco
Este jueves se cumplen 2 años de lo ocurrido…
En 2021 los habitantes de Urique se volcaron a favor del candidato Daniel Silva Figueroa, abanderado por Movimiento Ciudadano (MC), después de décadas de dominio panista y priista. Fue una votación arrasadora.
Sin embargo, tras los acontecimientos en Cerocahui, a Silva se le acusó de proteger a El Chueco y entorpecer la in-
dagatoria, e incluso fue investigado por la Fiscalía estatal.
En esa coyuntura, para 2024 los votantes lo repudiaron en las urnas: MC obtuvo apenas el 1.2 por ciento de los votos, y el municipio fue ganado por Hebert Langarica, de Morena, con casi el 48 por ciento de los sufragios.
“La violencia y las desapariciones no acaban, lo que ha seguido generando inseguridad, marginación, dolor y tristeza entre la población, los grupos armados siguen circulando en la sierra, en Cerocaui llegó un gran destacamento de la Guardia Nacional y los delincuentes no son tan brutos de meterse ahí, pero fuera de ese espacio siguen circulando, por eso la gente tiene miedo y rabia”, señaló el sacerdote Javier Ávila, con más de 49 años de estancia en la Sierra Tarahumara y quien tras la muerte de los sacerdotes Javier y Joaquín se convirtió en el jesuita más experimentado en la zona.
Sus declaraciones fueron compartidas por la Compañía de Jesús en México, vía un podcast especial, a dos años de lo sucedido.
“La Sierra Tarahumara está pintada de dolor, frustración y fracaso, hay persecución a pueblos indígenas, a quienes se les ha visto como ciudadanos de segunda; los gobiernos sólo dan un poco de lo que cae de la mesa del patrón. La presencia de grupos armados en toda la región demuestra la incapacidad de los gobiernos, reina la impunidad. La relación de las autoridades con indígenas es muy dispareja: te llevo comida, despensas, pero no justicia ni respeto. Son el traspatio del estado”, expresó.
“La gente abandona sus tierras, hay desplazamiento, no es posible que pierdan sus tierras, es lo único que tienen, su vivienda, es su mundo y los delincuentes tranquilamente circulando, ¿por qué los vemos nosotros y las autoridades no? Las autoridades me avisan de sus operativos, pero siempre dicen que no encuentran nada, claro que no, se necesita presencia permanente; es como llegar con un trapo y espantar las moscas del pastel, se van, pero en segundos ya están de vuelta”.
REPUDIO. Algo similar ocurrió en los municipios de Fresnillo, Zacatecas, en el cual la percepción de inseguridad se ha mantenido a tope durante los últimos años. A las cotidianas embestidas del crimen se sumó el 7 de mayo de 2024 una de las estampas más sangrientas a
recordar: los cuerpos de nueve personas fueron abandonados en distintos puntos de la localidad, además se desataron incendios, amenazas a la población en lugares públicos y bloqueos de vialidades y carreteras.
En una demarcación avasallada por el PRD, Morena y la familia Monreal Ávila, al menos desde el año 2000 — con el paso reiterado en el gobierno de los hermanos David, Rodolfo y Saúl, y el cobijo permanente de Ricardo—, la ciudadanía optó por expulsar a la legión morenista y se inclinó por Javier Torres, candidato de la alianza PANPRI-PRD, quien obtuvo más de la mitad de los votos.
Al ser cuestionado sobre el traspié, el gobernador Saúl Monreal se limitó a decir: “Lo que celebro es la participación ciudadana, y el que la jornada se desarrollara de forma pacífica, con saldo blanco”.
“No pudieron defender a Fresnillo, donde la gente los conoce y sabe de su incapacidad para gobernar, se les dijo de manera contundente: ´ya estamos cansados de ustedes´, sólo han calentado la silla y han salido corriendo por huesos políticos”, apuntó Christian Herrera, líder de una organización juvenil en la región.
Y San Miguel Totolapan, en Guerrero, con dos episodios de suma violencia, los cuales dejaron huella entre los pobladores y así lo reflejaron en las elecciones: el 5 de octubre de 2022 fueron acribilla-
das 20 personas, entre estas el presidente municipal Conrado Mendoza Almeda, su padre Juan Mendoza Acosta -ex edil-, policías, funcionarios y trabajadores del ayuntamiento. Y apenas el 20 de febrero de este año, se conoció por medio de videos en redes sociales cómo un grupo de hombres armados sacaba a personas de sus casas para asesinarlas, apilarlas y quemarlas. Se contabilizaron al menos 15 víctimas.
En 2021 los totolapenses habían apostado para presidente municipal por el referido Conrado Mendoza, del PRD; tras su muerte, asumió el cargo Fredy Vázquez, también perredista.
En 2024 la votación ahí para el llamado sol azteca fue casi nula: el 0.28 por ciento de los votos. Resultó triunfador el candidato del PRI, Arturo Julián Gómez, con cerca del 60 por ciento de apoyo.
ACÉFALO. Otro ejemplo contundente es el de Chicomuselo, Chiapas, donde el 10 de mayo de 2024 un choque entre grupos delincuenciales dejó un saldo de 11 civiles muertos. La masacre derivó en semanas de caos, previo al 2 de junio. Fue tal el nivel de tensión y de revuelta entre la población que las autoridades electorales suspendieron la instalación de todas las casillas. En 2021 había llegado al poder el PT, pero hoy la alcaldía quedó acéfala, en la incertidumbre política y administrativa. Las atrocidades han tenido consecuencias….
Para el nuevo gobierno, el que en unos meses encabezará la doctora Sheinbaum, la oposición interna dejó de ser un problema. Los ciudadanos, quién lo diría, la desaparecieron con sus votos. De modo que permanecen en el horizonte dos desafíos colosales y desde luego vinculados entre ellos, las bandas del crimen organizado que en muchos lugares del país desafían la autoridad del Estado mexicano y el gobierno de Estados Unidos que también desafía la autoridad del Estado mexicano con su insaciable apetito injerencista.
Este apetito se ha potenciado por las campañas políticas rumbo a la Casa Blanca por la que compiten dos tipos de cuidado, Joe Biden, actual presidente que está, por edad, en el límite de sus capacidades físicas y mentales para seguir en el cargo y Donald Trump, un delincuente condenado por la justicia y que a pesar de eso puede regresar al poder presidencial.
Quienes se quejan de la crisis de liderazgo en México, echarle un vistazo a lo que ocurre del otro lado de la frontera puede resultar un alivio. Claudia, Xóchitl y Máynez son personas decentes y normales, mientras que los aspirantes norteamericanos son un peligro para todos.
El nuevo gobierno mexicano tendrá que pertrecharse y llevar todos los refuerzos que pueda al frente gringo, lo digo sin exagerar. La frontera con México está en el centro de la campaña norteamericana y los aspirantes por un lado golpean con todo a México y los migrantes de diferentes países, para quedar bien con el grueso del voto conservador que asume como verdad bíblica que todos sus problemas son producto de la migración.
Por el otro lado lanzan anzuelos para atraer a los votantes hispanos. Ni los aspirantes a la presidencia ni los legisladores americanos se tientan el corazón para mentir sobre la frontera, los migrantes y el peligro que representan. Se cuidan mucho de reconocer que son un país adicto a las drogas y a las armas. Se meten todas las drogas que pueden y venden todas las armas que alguien les quiera comprar que casi siempre, ya lo adi-
Quienes se quejan de la crisis de liderazgo en México, echarle un vistazo a lo que ocurre del otro lado de la frontera puede resultar un alivio. Claudia, Xóchitl y Máynez son personas decentes y normales, mientras que los aspirantes norteamericanos son un peligro para todos.
vinó el lector, son los mismos que les venden las drogas, con lo que se forma un círculo vicioso propio de la mente de Dante. Armas y drogas están el centro de la relación bilateral.Principio del formulario.
FINAL DEL FORMULARIO Hay que partir del hecho documentado de que los votantes norteamericanos son partidarios de la mano dura. Incluso muchos deliran con una acción directa en territorio mexicano de las fuerzas especiales de su ejército. La campaña presidencial desde luego reactivará la idea del muro fronterizo que va porque va. Trump vende a los votantes la idea de que todos los países del mundo echan su basura Estados Unidos y que para detener a los “millones” de delincuentes hay que usar toda la fuerza posible. Lo cierto es lo contrario. La migración es uno de los factores que explican la prosperidad de los Estados Unidos desde hace generaciones. El éxito del programa de los “dreamers” lo muestra sin espacio para la duda. Casi todos ellos son hoy ciudadanos ejemplares que mostraron que solo necesitaban una mirada humanitaria sobre su situación para convertirse en ciudadanos ejemplares. La competencia política lo condiciona todo. Vienen tiempos difíciles para México.
GLIFOS
Con respecto a la relación con Estados Unidos este jueves la atención estará puesta en el personaje que sea propuesto como canciller. Tiene que ser alguien curtido en mil batallas que pueda interactuar con una nueva administración demócrata o con el regreso de Donald Trump. Al titular de Relaciones Exteriores hay que añadirle el nombre del embajador mexicano en la Unión Americana. No hay margen de error en estos nombramientos.
OPINIÓN
En el siglo XIX surgieron las clases medias, como bien nos muestra la gran novela realista. Emma Bovary es una de las protagonistas estelares de la época, lo mismo que los personajes de Balzac, de Benito Pérez Galdós, varios de Charles Dickens, de Machado de Assis, etcétera. Las clases medias llegaban a manifestarse en la realidad y en la literatura. En México crecen en número después de la Revolución y, desde su irrupción, anhelaban la vida de la burguesia porfirista, de los grandes hacendados. En Europa suspiraban por la aristocracia. Sí, las clases medias somos “aspiracionistas”. En una época en la que se necesitaba en México, por la organización social posrevolucionaria, de ejecutivos, empleados, oficinistas, secretarias, técnicos e incluso estudiantes, la clases medias representaron su papel y se instalaron en la sociedad. A partir de las políticas económicas que crearonn obras de infraestructura, los elementos de las clases medias vieron la necesidad de estudiar ingeniería, arquitectura, química, entre otras. Allí se incrustó la idea de la movilidad social y los padres urgían, y hoy lo hacen, a que sus hijos estudien en las universidades y obtengan un título profesional, que en la actualidad ya no es suficiente. Hay que estudiar maestría y doctorado para acceder a otro ámbito social y económico. Si una parte de la clase media mexicana vivió durante años obnuvilada por las maravillas que se ofrecen en los Estados Unidos, hace décadas, desde finales de los años sesenta, que un segmento de esa clase media adoptó un pensamiento de izquierda, sobre todo por parte de los estudiantes universitarios de la UNAM y de la UAM. Así había ocurrido en Francia, en los mismos Estados Unidos. Lo ideales de la Revolución Cubana se enarbolaban en México y en otras partes del planeta. Regis Debray, filósofo francés seguidor del pensador marxista Louis Althusser, amigó con Fidel Castro y el Che Guevara. Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir habían visi-
tado Cuba en 1960, apenas consumada la Revolución. En Cuba, en ese entonces, sin lenguaje incluyente, había nacido “el hombre nuevo”, el hombre revolucionario. En los setentas, cuando Salvador, que luego fue mi marido,y yo estudiábamos en la UNAM, él en Economía y yo en Filosofía y Letras, se pensaba mucho que sólo el marxismo salvaría al planeta. A veces Salvador me reconvenía por mis comentarios reaccionarios. Como siempre he sido rejega, comencé a detestar, sin haber ido a Cuba, los “avances” revolucionarios y al mentado “hombre nuevo.”
En fin, esto no se trata de mí sino de un intento de entender por qué las clases medias mexicanas de 2024 votaron por Claudia Sheinbaum, la alumna estrella de López Obrador, un presidente populista, que no es de izquierda. Se vale de sus ayudas sociales para atraer votantes y alimentar su popularidad, que sin duda la tiene entre varios mexicanos. También Mussolini fue popular, lo mismo que Hitler.
¿Será que los mexicanos de clase media no son capaces de elegir alternativas sociales y políticas que correspondan a su momento histórico y que se hayan llevado nada más por el carisma del macuspano? Yo no le encuentro ninguno, pero acaso la lejanía de otros presidentes con el pueblo, su halo protocolario, la investidura presidencial priísta, incluso la de Calderón y acaso la de Fox, quien armó un buen gabinete, a pesar de sí mismo, investidura que no tiene
¿A usted lo encuestaron? A mí no. Tampoco a mi hijo ni a su mujer, ni a mis amigos,ni a mis conocidos. Nadie nos buscó el sábado y el domingo para preguntar qué nos parecía la reforma al poder judicial?
¿Saben los mexicanos de la clase media, a la que sin duda pertenezco, qué sucederá cuando pasen las reformas de López Obrador, después de sus encuestas “patito” llevadas a cabo durante el pasado fin de semana.? ¿A usted lo encuestaron? A mí no. Tampoco a mi hijo ni a su mujer, ni a mis amigos,ni a mis conocidos. Nadie nos buscó el sábado y el domingo para preguntar qué nos parecía la reforma al poder judicial?
Como escribió hoy en Excélsior Pascal López Beltrán:
“La serie de reformas constitucionales impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador podría terminar con años, décadas y hasta un siglo de historia, de un plumazo, en caso de ser aprobada por el Congreso”
Andrés Manuel, que todos los días habla con modismos desde su púlpito, donde se enfada y amonesta, vitupera a periodistas, intelectuales y a todo aquel, con notoriedad, que no le crea ni un ápice a su extraordinaria gestión. ¿Eso le gusta a la gente, que el presidente se dirija a los mexicanos, todos los días, tal cual lo haría con sus amigos en la sala de su casa (aunque habite un Palacio)? Cuando se carece de mira histórica todo está perdido como supimos el 2 de junio. Probablemente muchos representantes de las clases medias pensaron que una mujer, con doctorado y de “izquierda”, otrora activista universitaria de la UNAM era la elección justa.
Ciro Murayama insistió vía El Financiero en la sobre representación en el Congreso de la coalición formada por Morena. Pablo Hiriart tacha el asunto de un golpe blando; Carlos Marín de Milenio se refiere a un golpe de estado del propio López Obrador. Ana Paula Ordorica del Universal apunta: “La reforma al Poder Judicial se supone que la quiere el Presidente para mejorar el sistema de justicia en México, pero nada de lo que incluye su propuesta va encaminado a ello.” En el mismo diario, José Carreño Carlón lo tacha de dictadura de opinión: “La Constitución, sus libertades, sus derechos, sus garantías, sus instituciones aparecen inermes ante un régimen dispuesto a someter, desvanecer o francamente desaparecer –en el caso de los órganos autónomos– a los “enemigos” identificados del presidente López Obrador”. Los votantes “integrados” a la cultura del izquierdismo del obradorato fueron mucho más de lo que algunos pensábamos, mientras un grupo de “apocalípticos” que suman varios millones, ya fuese que votaran por Xóchitl Gálvez o por Álvarez Maynez ocupamos la disidencia. Éste último, por cierto, convenció a no pocos jóvenes votantes.
El quid de estas votaciones, el día de hoy, es la contienda por la mayoría calificada en el Congreso y que Morena se ha agandallado. Elegir jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia por votación popular sería entrar en un oscuro tunel de ineficiencia y corrupción. Su autonomía hoy ha funcionado como un contrapeso importantísimo para las decisiones de un presidente de corte autoritario. Tanto así que, a cien días de terminar su gobierno, quiere cambiar la Constitución.
Crónica recorrió las estaciones Nextlalpan y Prados Sur, dos de las seis que comprenderá el ramal y constató que siguen en obra negra, con varios faltantes como el techo metálico, no hay puentes de acceso, tampoco áreas de taquillas, conexiones para alumbrado interno, tampoco azulejos para pisos y se carece de vallas metálicas que impidan el paso de transeúntes
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
A mes y medio para que inicien las pruebas del recorrido de los trenes que cubrirán el trayecto de ampliación de la Estación Lechería, en el municipio de Cuautitlán Izcalli, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) del Tren Suburbano, en el municipio de Tecámac, la construcción de las seis estaciones intermedias, registran un
avance del 30 por ciento, toda vez que en varios tramos del ramal no hay catenarias que llevarán la electricidad, tampoco están las vallas ciclónicas que protegerán que ninguna persona o animales de las colonias aledañas crucen, no hay área de taquillas definidas, a lo que se suma que siguen los trabajos en la colocación de balasto en las vías, por lo que la inauguración de este servicio hasta el aeropuerto de Santa Lucía podría ser hasta octubre o inicios
Buenavista hasta el AIFA, 32 kilómetros ya están completos, faltan 14 que son los que están en etapa de nivelado de vías y emparejado de balasto, los que una vez que se de el visto bueno se procederá con el inicio de pruebas, primero con un camión guía para verificar el recorridoy posteriormente se hará con un convoy.
Este reportero visitó las que serán las estaciones Nextlalpan, en el municipio del mismo nombre, y la estación Prados Sur, en los límites de los municipios de Tultitlán y Tultepec, y constató que las obras siguen en etapa de obra negra, con espacios donde aún no se han colocado las catenarias (cable elevado conductor de electricidad), tampoco hay las vallas metálicas que impidan el paso de transeúntes.
Asimismo, se verificó que las plantas generadoras de energía que alimentarán a cada estación ya están listas para que una vez que se conecte la electricidad se realicen las pruebas pertinentes.
UN AÑO DE RETRASO
de noviembre.
Crónica realizó un recorrido por algunas estaciones de la ampliación de esta red del Tren Suburbano y constató que siguen en proceso de construcción, donde se observan castillos de acero colocados en esquinas y centro de una plancha de concreto, donde se colocará un techo metálico, tal y como están las estaciones de Fortuna hasta Tultitlán, además de que faltan los puentes de acceso en las estaciones.
Este diario conversó con trabajadores de la obra —a cargo de Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México—, y bajo anonimato por no estar autorizados para proporcionar información de los trabajos, señalaron que “las seis estaciones de esta ampliación (Cueyamil, Los Agaves, Teyahualco, Prados Sur, Nextlalpan y Jaltocan) llevan un avance estimado en 30 por ciento, toda vez que falta la colocación del techo metálico que cubrirá cada estación, faltan los puentes de acceso, áreas de taquillas, conexiones para alumbrado interno, así como los azulejos para los pisos que será el último paso para dejar listas las estaciones.
De los 46 kilómetros que comprende el trayecto, desde
Inicialmente la construcción de este ramal estaba programado para 24 meses y su puesta en marcha estaba estimada para junio del 2023, sin embargo, por cuestiones de logística y del trazado de la obra, ésta se retrasó un año, por lo que se espera que en agosto próximo inicien las pruebas de recorrido de los trenes y para que octubre o noviembre, ya con la infaes-
tructura concluida en todo el recorrido pueda ser inaugurado este servicio que contará con 10 trenes eléctricos, con lo que se espera beneficiar a 165,000 personas por día. Los avances de construcción en la ampliación del ramal Lechería -AIFA son monitoreados de manera periódica por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que lleva un control sobre los reportes de esta magna obra que servirá para conectar en 39 minutos Buenavista con el AIFA.
La obra cuenta con una inversión mixta estimada en 25 mil millones de pesos, de los cuales 15 mil millones son por cuenta de Ferrocarril Suburbano del valle de México y el resto es inversión federal .
El partido del Sol Azteca sólo podrá pagar gastos relacionados con la nómina e impuestos
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
La Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) insaculó al interventor que será el responsable del proceso del origen-destino de los recursos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) durante el periodo de prevención (liquidación de los bienes del instituto político) tras su derrota en los comicios del 2 de junio.
El pasado 10 de junio, el INE informó al Sol Azteca que no había alcanzado el 3 % de la votación válida, y conforme a la Ley General de Partidos Políticos, una fuerza partidista entra en un periodo de prevención cuando se ubica en alguno de los supuestos de pérdida de registro como instituto político nacional.
De acuerdo con la ley, este periodo de liquidación comen-
Ángel Ávila, representante del PRD ante el INE, observa el proceso de insaculación de quien liquidará al partido.
zó desde el momento en que ek conteo de los cómputos distritales no arrojaron resultados favorables para los perredistas. Inmediatamente después, el INE informó de este proceso de liquidación.
Este miércoles en la sede del
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizó la regularidad constitucional del artículo 62 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, así como de los artículos 140 a 143 de su reglamento, que regulan el procedimiento de imposición de sanciones que instruye el INAI contra quienes violan los principios y disposiciones en la materia.
El proyecto presentado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa reconoce la constitucionalidad de los preceptos, al estimar que no violan el derecho de acceso a
la justicia al restringir la posibilidad de que titulares de datos personales vulnerados participen en el procedimiento de sanción que inicie el INAI al infractor. Lo anterior, toda vez que éstos cuentan a su favor con un procedimiento específico de protección de derechos que pueden accionar cuando exista alguna vulneración a sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a sus datos personales.
Además, los titulares de datos personales pueden solicitar el inicio de un procedimiento de verificación a efecto de comprobar que un sujeto obligado esté dan-
árbitro electoral, la Unidad Técnica de Fiscalización, a cargo de David Isaac Ramírez Bernal, seleccionó a través de un proceso de insaculación a Ricardo Badin Sucar como el interventor que será responsable de vigilar el patrimonio del PRD, así
do puntual cumplimiento a las disposiciones de la ley en la materia y su reglamento.
A diferencia de esos mecanismos, donde lo que se busca es la implementación de medidas para proteger los derechos afectados de titulares de datos personales, el objetivo del procedimiento de sanción es que el infractor corrija las conductas desplegadas para no cometerlas en el futuro.
Ello revela que el procedimiento sancionatorio del INAI atiende a fines públicos y no individuales, donde la autoridad asume la representación de la sociedad que tiene interés en que se castiguen las conductas antijurídicas. La Segunda Sala de la Suprema Corte resolvió que resulta constitucional que titulares de datos personales no tengan participación en el procedimiento de sanciones, máxime que ello no impide que éstos hagan valer sus derechos en las vías jurídicas correspondientes. (Redacción)
como de garantizar los recursos para el pago de los trabajadores y proveedores del partido.
A partir de ahora el PRD deberá sujetarse a lo establecido en los artículos 385, numerales 2 y 3, y 386 del Reglamento de Fiscalización, lo cual le implica
cumplir, entre otras, con las siguientes obligaciones:
—Sólo se podrán pagar gastos relacionados con la nómina e impuestos.
—Deberá suspender cualquier pago a proveedores o prestadores de servicios.
—No podrá celebrar contratos, compromisos, pedidos, adquisiciones u obligaciones. Las que celebre, adquiera o realice, serán nulas.
—Suspender pagos de obligaciones vencidas.
—Abstenerse de enajenar activos del partido político.
—Abstenerse de realizar transferencias de recursos o valores a favor de persona alguna, independientemente de que se trate de sus trabajadores, dirigentes, militantes, simpatizantes o cualquier otro tercero.
—Deberá entregar de manera formal, a través de Acta de entrega recepción al interventor, describiendo a detalle los activos y pasivos que constituyen el patrimonio del partido, así como las contingencias de las que se tenga conocimiento.
—No podrá realizar actividades distintas de las encaminadas a la recuperación de cuentas y a hacer líquido su patrimonio.
Magistrado ve exclusión en Sala Superior del TEPJ para acudir a eventos públicos
Los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora, aclararon que si no asisten a eventos públicos o no asisten junto con el resto de magistrados que organiza este órgano jurisdiccional es porque, o no les ‘’llegan las invitaciones o son muy generales”. El magistrado incluso dejó entrever que ha sido excluido. “En el caso de la ceremonia cívica del 2 de junio, yo no recibí una invitación específica. Recuerdo que es una
invitación genérica para una o dos semanas de eventos en el INE”, dijo Reyes Rodriguez Mondragón. En tanto, Otálora señaló que si llegó o se han enviado invitaciones, ella aún no las encuentra.
La magistrada también manifestó su interés por participar, si la invitan, a los foros por la eventual reforma al Poder Judicial debla Federación, en la que se incluyen iniciativas de modificaciones a procesos electorales y conformación de poderes públicos. (Eloísa Domínguez)
Las lluvias permanecerán en 29 entidades a lo largo del día debido a que Alberto se debilitará gradualmente
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La tormenta tropical Alberto tocó tierra en Cabo Rojo, Veracruz, y avanzó hacia Tampico, Tamaulipas con vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora y ráfagas de 85 kilómetros por hora; a su paso provocó rachas de viento en las costas del Golfo de México y lluvias en más de 18 entidades.
En los estados de Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz se registraron lluvias puntuales torrenciales en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, y el noreste de Zacatecas, las precipitaciones fueorn intensas. En el caso de Guanajuato, Tlaxcala, y Yucatán hubo lluvias muy fuertes; en el Estado de México, fuertes, y en Morelos y la Ciudad de México, chubascos. Además en las costas de Tamaulipas y de Veracruz se reportaron olas de dos a cuatro metros de altura, y de uno a tres metros en las playas de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), dio a conocer que se implementaron acciones de atención y auxilio a la población debido a los efectos de la tormenta tropical Alberto en las áreas de posible tránsito del meteoro. Y reveló que se desplegaron más de 10 mil elementos de las Fuerzas armadas y Guardia Nacional para el operativo de seguridad. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envió 4 mil 687 elementos, la Secretaría de Marina (Semar), 4 mil 380 y la Guardia Nacional, 2 mil 325.
En el operativo también participan la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con 1 mil 510 trabajadores, 562 vehículos, 169 vehículos con equipo hidráulico y 92 contratistas, para atender a la población ante cualquier problema; personal de brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE) y personal estatal y municipal de PC y otras autoridades.
“Estamos dando seguimiento a la evolución del sistema y estamos en coordinación con Protección Civil en los estados y también estamos vigilando los ríos con la finalidad de poder atender de manera oportuna a cualquier llamado de auxilio”, indicó Conagua en un comunicado.
Autoridades de Veracruz y Tamaulipas emitieron medidas de seguridad y pidieron a la población evacuar zonas de riesgo, acudir a los albergues y refugios habilitados, vigilar el nivel del agua su se vive cera de ríos o lagunas, cerrar puertas y ventanas, así como cortar el suministro de gas y electricidad.
PRONÓSTICO PARA ESTE JUEVES
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronostican temperaturas matutinas mínimas de 0 a 5 grados Celsius en zonas altas de Chihuahua y Durango.
Para la tarde, se pronostican temperaturas máximas superiores a 45 grados Celsius en Sinaloa y Sonora; de 40 a 45 grados en Baja California y el occiden-
te de Chihuahua; de 35 a 40 grados en Baja California Sur, así como de 30 a 35 grados en Campeche, Colima, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Además, se esperan rachas de viento de 70 a 90 km/h posibles trombas marinas y oleaje de 2 a 4 metros de altura en las costas de Tamaulipas y Veracruz; rachas de la misma intensidad en Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas; de 50 a 70 km/h y posibles trombas en Campeche, Quintana Roo y Yucatán; rachas de la misma intensidad en Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora, con posibles tolvaneras en Baja California y Baja California Sur, así como de 40 a 60 km/h en Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Puebla,
Querétaro, Tabasco y Tlaxcala. Las autoridades alertaron que los vientos fuertes pronosticados podrían derribar árboles y anuncios publicitarios, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del SMN y seguir las recomendaciones de las autoridades estatales y de Protección Civil.
SE PREVÉN LLUVIAS EN AL MENOS 29 ENTIDADES
Se informó que se prevén lluvias en al menos 29 entidades del país se originarán debido al ciclón tropical Alberto se debilitará gradualmente a su paso por el noreste del país.
Lluvias puntuales torrenciales en Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas; puntuales intensas en Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz y Zacatecas; muy fuertes en Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala; puntuales fuertes en Ciudad de México, Morelos y Yucatán, así como aisladas en Sonora.
Se desplegaron más de 10 mil elementos de las Fuerzas armadas y Guardia Nacional para el operativo de seguridad. La Sedena envió 4 mil 687 elementos, Semar, 4 mil 380 y la Guardia Nacional, 2 mil 325.
Transportistas reportan pérdidas millonarias; quejosos se reúnen hoy con autoridades
Jesús Sánchez
CiudadEjidatarios del Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala, que exigen pagos por sus tierras usadas para construir el Arco Norte, bloquearon esta importante vía a la altura del kilómetro 148 y provocaron afectaciones a cientos de personas; el cierre carretero sumó la noche de este miércoles más de 50 horas.
La afectaciones fue tal que
las filas de automóviles, transportes de pasajeros y tráileres alcanzaron los 30 kilómetros; esta protesta fue aprovechada por la delincuencia, ya que se reportaron asaltos a quienes quedaron varados en la carretera.
Sin embargo, también surgieron las buenas acciones, ya que habitantes de comunidades aledañas a la zona de conflicto, llevaron comida, víveres y hasta medicamentos a los conductores atorados, muchos de los cuales llevaban productos perecederos, lo que complica la situación y agrava las pérdidas económicas.
Los manifestantes exigen el pago por concepto de indemnizaciones por las tierras que fueron utilizadas para construir
Jorge Gaviño* @jorgegavino
«Todos no podemos avanzar si la mitad de la humanidad va por detrás.» Malala Yousafzai.
Faltan dos meses para que se celebre el 53 aniversario de la publicación de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, que es uno de los primeros documentos en exigir y proponer que las mujeres fueran tratadas con igualdad legal, política, social y familiar respecto a los hombres. Este tratado fue presentado en la primera Asamblea Nacional Legislativa francesa y desde entonces ha sido una contestación a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que excluyeron a las mujeres en sus postulados.
Resulta sumamente lamentable y peligroso que tras años de lucha, en la actualidad, diversos gobiernos de varias partes del mundo atenten en contra de los derechos adquiridos en materia de equidad, igualdad sustantiva, no discriminación, el derecho a decidir sobre su cuerpo de las mujeres y la despenalización de la inte-
esta vialidad desde el 2006. Gumaro Curiel Olvera, el presidente del Comisariado Ejidal de Santa María Actipac de Axapusco, aseguró que no se retirarán hasta que sean cumplidas sus demandas; informó que este miércoles se reunieron con representantes de Gobernación federal y estatal con quienes agendaron un encuentro para hoy al mediodía en el municipio de Teotihuacán. Explicó que los terrenos de aproximadamente 5 mil ejidatarios de los estados de México, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo que fueron ocupados desde el 2006, no fueron expropiados por lo que los propietarios siguen siendo ellos.
Las horas perdidas, productos echados a perder y cambios
en las rutas generan pérdidas millonarias para transportistas, muchos de los cuales se mantienen a la espera de que se permita la circulación.
Francisco Cuevas Dobarganes, presidente de la Unión de Industriales del Estado de México (Unidem) expuso que los tráileres de los agremiados se ven afectados al tener que to-
rrupción del embarazo.
En Argentina, hace unos días, el presidente ultraderechista Javier Milei decretó la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para convertirlo en una subsecretaría del Ministerio de Justicia, esto en el contexto de que en el país del cono sureño, cada 35 horas muere una mujer por feminicidio. Además, prohibió el lenguaje incluyente en las oficinas gubernamentales y ha presentado una iniciativa para derogar la despenalización del aborto, apenas aprobada en 2020.
En las últimas elecciones del Parlamento Europeo, a falta de los resultados definitivos, los partidos de ultraderecha ganaron terreno al conquistar nueve curules, convirtiéndose en la tercera fuerza política. Este bloque político, en la legislatura anterior votó en contra de resoluciones que aseguraban beneficios para las mujeres y son conocidas sus posiciones conservadoras radicales que cuestionan los avances que la civilización ha obtenido en materia de derechos humanos e inclusión.
Pero el avance de la agenda antifeminista no solamente se ha dado entre los líderes políticos, también se ha observado en la Inteligencia Artificial (IA) que, de acuerdo con algunos estudios, tiene sesgos de género. Entre 2014 y 2015, una empresa multinacional estadounidense utilizó una herramienta de IA para reclutar a su personal y esta mostró que tenía una
preferencia por los “hombres blancos”. Tal ha sido la problemática con la herramienta Gemini, el chatbot de Google, que dejó de funcionar tras las críticas realizadas por diversos usuarios, señalando que tenía sesgos raciales. Aimée Vega, destacada académica mexicana, activista feminista e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, ha comentado sobre el sesgo de género de la IA: “La tecnología no es neutral, es un dispositivo de poder y opera en un marco de relaciones donde se sostiene la desigualdad entre mujeres y hombres, la violación a los derechos humanos de ellas, así como la violencia y la discriminación en su contra.”
Los derechos adquiridos, las conquistas legítimas del feminismo, de los distintos feminismos, de los defensores y defensoras de derechos humanos, de la lucha contra la discriminación y la desigualdad, pueden tener retrocesos. No están garantizados y, si nos distraemos y bajamos la guardia, la derecha y la ultraderecha y el poder tecnológico pueden provocar retrocesos que no debemos permitir. Reducir los riesgos de sesgos de género en la Inteligencia Artificial es una responsabilidad que cae en el campo de las empresas desarrolladoras y los organismos públicos reguladores. Es posible impulsar, al menos, cinco políticas específicas:
a) Diversidad en los equipos de desa-
mar rutas alternas para llegar a sus destinos, como el Circuito Exterior Mexiquense. “Es importante que el gobierno meta mano en ese asunto, porque no sólo es el hecho de que no haya paso, sino que hay implicaciones muy fuertes en seguridad, pedimos a la autoridad que se pueda reponer ese tramo”, comentó..
rrollo. Asegurar la diversidad de género y experiencia en los equipos que diseñan y entrenan los modelos de IA para corregir posibles sesgos.
b) Recopilación de datos equilibrada: usar conjuntos de datos equilibrados y representativos para entrenar los algoritmos de IA, de manera que reflejen la diversidad de la población y no perpetúen estereotipos de género.
c) Llevar a cabo pruebas exhaustivas para detectar sesgos de género en los modelos de IA y corregirlos antes de aplicarlos en entornos reales.
d) Transparencia y explicabilidad en las decisiones de los sistemas de IA, de modo que desarrolladores y usuarios puedan comprender cómo se llega a una determinada decisión.
e) Promover la discusión sobre ética en IA y garantizar que se sigan prácticas éticas en todas las etapas del desarrollo y la implementación de estas tecnologías.
Reducir los riesgos de la ofensiva de la ultraderecha contra los derechos de las mujeres entra en el campo de la política, de la lucha incansable, de la deliberación, de una visión social claramente progresista e incansable y de trabajar para que la IA se apegue a una visión humanista sin sesgos de género ni raciales que nos permita tener una mejor sociedad y progresar como humanidad..
Señalaron que se trata de una actitud prepotente y de abuso de poder que no debería de tener un funcionario público
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mxChinamperos originarios del pueblo de San Gregorio Atlapulco fueron agredidos e intimidados, durante una reunión, por Columba López, titular de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), y por Juan Abel Vera, quien coordina el Centro de Innovación e Integración Comunitaria (Nº 4) de Xochimilco.
Durante un encuentro organizado por los chinamperos, con la finalidad de darle solución al problema de desabasto de agua tratada en los canales de la zona; los funcionarios se molestaron porque los estaban grabando durante el recorrido y respondieron con agresiones físicas y verbales.
Los hechos quedaron documentados en varios videos, donde se observa a un grupo de chinamperos platicando con Columba López y sus
acompañantes.
El incidente se dio luego de las reclamaciones de los chinamperos sobre el trabajo que no han cumplido los funcionarios en la región, Columba López fue la primera en exaltarse sólo porque la estaban grabando, su molestia la orilló a jalonear a una de las presentes. En ese momento, el representante del paraje de San Sebastián Tlacoapa se vio intimidado por Abel Vera, quien lo tomó del brazo y le dijo al oído —
de acuerdo con el testimonio del chinampero— una mentada.
Más tarde, las víctimas compartieron sus testimonios detallando lo sucedido y pidieron a las autoridades correspondientes que hagan lo pertinente ante el acontecimiento, pues aseguran que temen represalias.
“Queremos que se escuche nuestro testimonio. Fue un acto que me pegó. No me imagino como puede tratar a otros chinamperos o a sus empleados (refiriéndose a los funcionarios).
No se quieren sentir evidenciados ni se quieren responsabilizar de sus acciones”.
Los chinamperos señalaron que se trata de una actitud prepotente y de abuso de poder que no debería de tener un funcionario y reprocharon que se les prohibiera la libertad de expresión, “que es lo que les da voz a los Pueblos Originarios”.
“Limitó la libertad de expresión que tenemos como Pueblos Originarios. Sabemos que grabar es una herramienta que nos
La Unidad de Policía Cibernética, ha identificado que muchos usuarios que navegan en la red de internet se conectan por medio del uso de redes WiFi públicas, esto debido a que ofrecen la comodidad de la conexión en lugares como cafeterías, aeropuertos, bibliotecas y centros comerciales.
Sin embargo, estas redes presentan una serie de riesgos significativos para la seguridad y privacidad de los usuarios, una de las principales amenazas al utilizarlas es la posibilidad de que los datos transmitidos sean interceptados por ciberdelincuentes.
La Policía Cibernética detectó que en redes no seguras, la información enviada y recibida, co-
mo correos electrónicos, mensajes y datos de inicio de sesión, puede ser capturada a través de técnicas empleadas por los cibercriminales, quienes pueden interceptar y leer estos datos, lo que puede llevar al robo de información sensible. Los atacantes también pueden crear puntos de acceso WiFi falsos con nombres similares a los de redes legítimas, donde los usuarios desprevenidos pueden conectarse sin saber que pueden comprometer su seguridad, ya que una vez conectados, los atacantes pueden monitorear toda la actividad del usuario y robar información personal, datos sensibles e identidad. Para protegerse de los incidentes cibernéticos los efectivos de la
Los atacantes también pueden crear puntos de acceso WiFi falsos con nombres similares a los de redes legítimas.
Policía Cibernética emiten las siguientes recomendaciones:
• Evitar realizar operaciones bancarias, compras en línea o cualquier actividad que requiera
el ingreso de información sensible mientras estés conectado a una red WiFi pública.
•Verificar el nombre de la red con el proveedor del servicio para
da mucha fuerza para las denuncias que hacemos en el territorio, nos da evidencia de los malos tratos, del racismo y clasismo y de la prepotencia de estas personas. Son personas que no merecen estar en cargos de servidores públicos”, comentó una de las afectadas.
“Hay minutas y acuerdos que no son respetados. Columba había renunciado a su cargo y regresa pensando que nos va humillar, a hacernos menos, a despreciarnos, a violentarnos, no lo vamos a permitir. No es justo que seamos tratados de esta forma”, dijo el representante.
También exigieron la renuncia de ambos funcionarios y los responsabilizan de cualquier “cosa que les pueda pasar”; piden que no haya represión, ni represalias.
“Venimos a que haya soluciones a nuestros problemas, nos hace falta el agua. Si ellos tienen atribuciones, reciben recursos y son los que deben de administrar, que se empleen los recursos de buena forma, no lo están haciendo”.
“Querían provocarnos para que respondiéramos con las mismas formas de violencia pero nosotros utilizamos la mente y el corazón”, finalizó el representante.
asegurarse que sea legítima y no una red falsa creada por un atacante.
•Configurar los dispositivos para que no se conecten automáticamente a redes WiFi abiertas o públicas, esto da control sobre cuándo y dónde se conecta.
•Siempre que sea posible, navegar en sitios web que utilicen HTTPS, ya que se cifran los datos transmitidos entre el navegador y el servidor, añadiendo una capa de seguridad adicional.
•Mantener el sistema operativo, navegador y cualquier otra aplicación actualizados con los últimos parches de seguridad para protegerse contra vulnerabilidades conocidas.
•Desactivar la opción de compartir archivos y la detección de redes en el dispositivo cuando se esté conectado a una red WiFi pública, con esto se evita que otros usuarios en la misma red accedan a los archivos y dispositivos. (Jorge Aguilar)
“El PAN le recomienda al jefe de Gobierno comenzar por negociar con las plataformas de hospedaje temporal que pueden ser aliados en su plan piloto”, dijo la diputada Guillén
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Respecto al programa piloto de renta para jóvenes que anunció capitalino, la diputada panista Frida Guillén Ortiz, expresó que se trata de una iniciativa noble pero débil en el alcance para beneficiar a este sector de la población que reclama vivienda estable y sólida.
De acuerdo a la legisladora, se construirá un complejo de 150 viviendas para renta a universitarios que rotarán, así más estudiantes serían beneficiados, lo que no crea una política de vivienda, ya que es un programa de alojamiento temporal.
“El PAN le recomienda al jefe de Gobierno comenzar por negociar con las plataformas de hospedaje temporal que pueden ser aliados en su plan piloto. La idea no es mala, pero la juventud demanda para su futuro vivienda a largo plazo”, manifestó la legisladora.
Añadió que la oposición en el Con-
Á.O. será sede de la segunda edición de los juegos internacionales
La alcaldía Álvaro Obregón será sede la segunda edición de los Juegos Internacionales del Orgullo, México 2024, que se llevarán a cabo del 22 al 29 de junio, y que se llevarán a cabo en las instalaciones deportivas de la demarcación. En esta ocasión, la Asociación Nacional de Deporte LGBTQ+ espera la participación de más de mil 500 deportistas en 15 disciplinas.
El objetivo principal de estos juegos es combatir la transfobia que enfrentan las personas transgénero, ya que en muchos lugares del mundo se les prohíbe participar en el deporte y es necesario contar con espacios seguros para que la población LGBTT lo practique, lo
que contribuye a combatir la homofobia, pues la práctica de algún deporte es un derecho humano.
Al reunirse con Iván Lara, presidente de la Asociación Nacional de Deporte LGBTQ+, la alcaldesa Lía Limón señaló que los obregonenses reciben con los brazos abiertos la realización de estos juegos y ponen a disposición las instalaciones deportivas disponibles, las cuales han sido renovadas y cumplen con las especificaciones requeridas para la práctica del deporte.
“Nos sentimos muy orgullosos porque hemos trabajado en mejorar nuestros espacios y por eso nos han pedido ser la sede de estos juegos”, señaló.
greso local, sí ha propuesto acciones viables para darle a los jóvenes vivienda digna y propia. “Con facilidades de pago, que existan créditos que sean accesibles y no abusos para los jóvenes que van terminando su carrera o tienen ingresos bajos”.
Frida Guillén mencionó que Morena ha bloqueado todos los planteamientos
que tienen que ver con apoyar a los jóvenes en la vivienda.
Recordó que, en esta Legislatura, el PAN presentó una legislación para que el 15 por ciento de los departamentos que construya el INVI sean para jóvenes de recursos limitados. “El mismo planteamiento fue para que las inmobiliarias que hagan nuevos complejos, destinen una cierta cantidad de departamentos a jóvenes con facilidades de pago y como aval, sea el Gobierno de la Ciudad de México”.
La panista refirió que a la Ciudad de México llegan muchos jóvenes a estudiar o trabajar, pero lamentablemente no hay estímulos para que puedan quedarse a vivir aquí.
“Regularmente vienen del Estado de México o de Hidalgo, son horas de camino, mucho dinero en pasajes y la estancia, debemos ofrecerles opciones para que la vida se les haga más fácil”.
La diputada Guillén dijo que buscará al jefe de Gobierno, para que se construya una agenda de vivienda juvenil más ambiciosa y no este tipo de planteamientos que son reducidos.
Medio Ambiente. Se registra incremento histórico de aves en el Bosque de San Juan de Aragón; hay 35 nuevas especies
Se ha acumulado un incremento de 35 nuevas especies de aves en la zona, este logro se debe a las mejoras en la calidad del agua y del suelo en este pulmón verde de la capital. Desde 2019, un conjunto de acciones ambientales, incluyendo la creación de playas y un segundo humedal, ha impulsado la biodiversidad en esta área.
ACNUR denuncia emergencias regionales por violencia, cambio climático, derechos humanos, entre otros problemas
Informe
Alan Rodríguez arodriguez@cronica.com.mx
En AL y el Caribe, más de 23 millones de personas son refugiadas, desplazadas internas o apátridas debido a seis crisis humanitarias, según el informe anual de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Las cifras, divulgadas en vísperas del Día Mundial del Refugiado, destacan una situación sin precedentes en la región.
El informe fue publicado el pasado 13 de junio, y en ahí se detalla que las crisis están concentradas en el norte de Centroamérica, Nicaragua, Haití, Colombia, Venezuela y Ecuador.
Juan Carlos Murillo, jefe de Relaciones Externas de la Oficina de ACNUR para las Américas, subraya que la magnitud y complejidad del desplazamiento
forzado en la región es histórica.
REFUGIADOS
En Guatemala, Honduras y El Salvador, más de un millón de personas se han visto forzadas a abandonar sus países debido a la violencia del crimen organizado y al cambio climático, convirtiéndose en solicitantes de asilo, refugiados, desplazados internos o retornados con necesidades de protección.
Nicaragua también enfrenta una grave crisis, con más de 200,000 personas que han huido principalmente por motivos políticos y de derechos humanos. El gobierno de Daniel Ortega ha intensificado la persecución de opositores, retirando la nacionalidad a decenas de nicaragüenses y convirtiéndolos en apátridas.
En Haití, la violencia política ha generado más de 580,000 desplazados internos y 800,000 personas en necesidad de protección internacional. Además, 5.5 millones de haitianos requieren asistencia humanitaria debido a la persistente crisis en el país.
SUDAMÉRICA
Colombia sigue siendo un punto crítico con más de 6.9 millones de desplazados internos debido al conflicto armado. Estos desplazamientos internos se complementan con movimientos trans-
fronterizos de colombianos buscando protección internacional.
Venezuela, por su parte, ha visto a más de 7.7 millones de personas abandonar el país como refugiadas y migrantes. De estas, 6.6 millones se encuentran en otros países de América Latina y el Caribe. La situación en Venezuela sigue siendo una de las más alarmantes, exacerbada por la crisis económica y política que atraviesa la nación.
Ecuador también enfrenta una crisis significativa, con numerosos desplazados internos y migrantes cruzando fronteras en busca de seguridad debido a la violencia del crimen organizado. En 2023, cruzaron el tapón del Darién hacia el norte 520,085 personas.
PLAN ESTRATÉGICO
Este miércoles, ACNUR y representan-
Las crisis azotan el norte de Centroamérica, Nicaragua, Haití, Colombia, Venezuela y Ecuador
La magnitud y complejidad del desplazamiento forzado en la región es histórica: ACNUR
tes de los países latinoamericanos comenzaron en Bogotá la tercera ronda de consultas técnicas para la adopción de un nuevo plan estratégico regional de protección de personas desplazadas en contextos de desastres y efectos del cambio climático.
La reunión, de dos días de duración, es parte del proceso ‘Cartagena +40’ y fue convocada por ACNUR y el Gobierno de Chile, país que promueve una nueva Declaración y un Plan de Acción que espera presentar en la reunión ministerial de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), de la cual será anfitrión el 11 y 12 de diciembre próximo. “Estamos siempre buscando soluciones para poder mejorar la vida de nuestros ciudadanos”, manifestó a periodistas la diplomática chilena Boriana Benev, quien destacó los principios de “solidaridad, cooperación y responsabilidad compartida” que rigen esta iniciativa.
Con ese propósito están reunidos en Bogotá representantes de los países latinoamericanos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, sector privado y organismos financieros.
El punto de partida del proceso es la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, firmada en esa ciudad colombiana en 1984, que extendió la protección a “personas forzadas a huir en situaciones distintas a los motivos cubiertos por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951”.
Diez años después, en 1994, se adoptó en Costa Rica la Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas, que incluyó la necesidad de abordar la situación de los desplazados internos en la región.
En el vigésimo aniversario, en 2004, se aprobó la Declaración y el Plan de Acción de México para fortalecer la protección internacional de los refugiados en América Latina e incluyó programas como “fronteras solidarias”, “reasentamiento solidario” y “ciudades solidarias”.
Nace alianza rusonorcoreana contra el orden liberal y en defensa de sus modelos autocráticos
Fran Ruiz
Con información de agencias
Corea del Norte y Rusia firmaron este miércoles un acuerdo estratégico que incluye la asistencia militar mutua en caso de ataque, con el que buscan impulsar un nuevo orden multipolar que desafíe la hegemonía estadounidense y la democracia liberal, basado en la legalidad de sus modelos de dictaduras represoras, que Kim Jong-un y Vladímir Putin representan.
El llamado “Acuerdo Integral de Asociación Estratégica” sustituirá a los tratados diplomáticos firmados entre Moscú y Pionyang en 1961, 2000 y 2001 y contempla “la asistencia en caso de que uno de los dos países resulte agredido”, según dijo el propio Putin en declaraciones recogidas por la agencia rusa Tass.
La firma del acuerdo se produjo después de que Putin y el líder norcoreano, Kim Jong-un, celebraran primero una cumbre ampliada y luego un cara a cara de dos horas en Piongyang, ciudad que el mandatario ruso ha visitado hoy por primera vez en 24 años, algo que ilustra bien la relación de mutua necesidad que se ha establecido recientemente entre ambos países.
INQUIETUD EN WASHINGTON...
El eje Moscú-Pionyang genera inquietud en Occidente ante el entendimiento de dos países con armas nucleares y alineados en la guerra de Ucrania que ordenó Putin.
De hecho, el mandatario ruso ha ligado el acercamiento entre los dos países al apoyo occidental a Ucrania contra la invasión rusa.
Tras subrayar que Estados Unidos ya suministra armamento de alta precisión y aviones F-16 a Kiev para golpear territorio ruso, ha añadido que Moscú “no excluye la cooperación técnico-militar con Corea del Norte”, que es su forma de sugerir que seguirá pidiendo el envío masivo de municiones
chinas, coludidos: EU
El Departamento de Justicia de EU ha revelado una investigación que vincula al cártel mexicano de Sinaloa con casas de cambio chinas operando en California. Esta red de lavado de capitales utilizaba casas de
cambio en el Valle de San Gabriel, relacionadas con la banca clandestina china, para procesar grandes sumas de dinero provenientes del narcotráfico en la zona de Los Ángeles. Esta banca clandestina
norcoreanas para mantener la guerra en Ucrania, a cambio de seguir transfiriendo tecnología nuclear al régimen comunista asiático.
... Y EN PEKÍN
Esta alianza nuclear ruso-norcoreana levanta suspicacias en el vecino de ambos países, China, partidaria de la desnuclearización de la península coreana, lo que llevó a Kim a insistir en que el pacto firmado hoy es “estrictamente amante de la paz y defensivo” en su naturaleza.
Pero, a ojos de Pekín y Washington, la realidad es otra. Moscú ha dejado de apoyar las sanciones de la ONU que castigan a Pionyang y parece estar
ocultaba las ganancias del narcotráfico, permitiendo a los miembros del cártel y otros criminales acceder a estos fondos generados en EU.
MÉTODOS DE LAVADO
El Departamento de Justicia ha presentado cargos formales contra 10 miembros del cártel de Sinaloa, con sede en Los Ángeles, por su implicación en el blanqueo de más de 50 mdd. Edgar Joel Martínez-Reyes, de 45 años y residente en el este de Los Ángeles, es el principal acusado.
reconociendo de facto a Corea del Norte como estado nuclear, lo que en la práctica supone una garantía para Kim Jong-un de que puede seguir perfeccionando su programa de misiles nucleares de alta precisión.
El nuevo tratado y su cláusula de defensa mutua sirven de réplica al mayor acercamiento militar por el que han optado EU, Corea del Sur, Japón y Australia, con la espinosa cuestión taiwanesa de telón de fondo.
En cualquier caso, con esta visita de Putin a Piongyang, donde fue recibido y despedido con grandes ceremonias en la icónica plaza Kim Il-sung (fundador del régimen comunista y abuelo de Kim Jong-un), Rusia cuenta con el apoyo de Co-
Diplomacia del bambú
Putin, en Vietnam
El presidente ruso, Vladímir Putin, llegó el miércoles a Vietnam en su quinta visita al país del sureste asiático, para reunirse con el secretario del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, el hombre con más poder en el país, aliado de la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
Estados Unidos, que ha mejorado notablemente en los últimos años sus relaciones con las autoridades vietnamitas, criticó la visita del líder ruso, contra el que pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra en Ucrania.
Los presidentes de EU, Joe Biden, y China, Xi Jinping, visitaron el pasado año Vietnam, país que quiere diversificar su política exterior en lo que se conoce como la “diplomacia de bambú”.
rea del Norte en su cruzada por acabar con el orden internacional que resultó de la caída de la Unión Soviética y Piongyang ve reforzado su rol como agitador regional, lo que promete generar más quebraderos de cabeza a occidente y sus aliados en Asia oriental.
Luisiana obliga a exhibir los Diez Mandamientos en aulas
Luisiana hizo este miércoles honor a su condición de estado que forma parte del llamado “Cinturón Bíblico”, y se convirtió en el primero en Estados Unidos en ordenar exhibir en las aulas de colegios y universidades que reciben dineros públicos un cartel con ‘Los diez mandamientos’.
La medida fue firmada este miércoles por el gobernador
de Luisiana, el republicano Jeff Landry, tras su aprobación en mayo en el Legislativo, dominado por los conservadores, y con la consigna de que incumplir esta normativa “violaría la ley estatal”.
El republicano Dodie Horton, quien impulsó el proyecto, subraya que son la “base de todas las leyes en Luisiana”.
Temperaturas de casi
52 °C afectaron a dos millones de fieles y marcaron el final del hach
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
Esta semana, más de 550 peregrinos de diversas nacionalidades perdieron la vida durante el hach, la peregrinación ritual anual a La Meca. Las temperaturas alcanzaron picos de hasta 51.8 grados centígrados, exacerbando las condiciones extre-
mas para los participantes. Una fuente médica anónima informó que la morgue de Al Muaisem, la más grande de La Meca, ya cuenta con 550 cuerpos, y se teme que este número pueda aumentar a medida que avance el día, el cual marca el fin del hach de este año.
MAYORÍA DE VÍCTIMAS EGIPCIA Entre las nacionalidades más afectadas, de los alrededor de 2 millones de asistentes, los egipcios encabezan la lista con al menos 325 peregrinos fallecidos, mayoritariamente debido a las altas temperaturas. Según el Centro Nacional de Meteorología saudí, las temperaturas
fluctuaron entre los 45 y casi 52 grados en las horas más calurosas del día, especialmente entre las 11 y las 16 horas.
Las autoridades egipcias señalaron que muchos de estos peregrinos no estaban registrados oficialmente, lo que complicó la tarea de las delegaciones para asistir y proteger a sus ciudadanos.
En Jordania, el número de peregrinos fallecidos se elevó a 60, superando los 41 permisos de entierro emitidos por el Ministerio de Exteriores de Jordania hasta ayer. Esta cifra refleja la gravedad de la situación y el impacto del calor extremo sobre los peregrinos del reino hachemita.
La tragedia no se limitó a los peregrinos egipcios y jordanos. La delegación iraní informó la muerte de 11 de sus ciudadanos debido a golpes de calor, mientras que otros 26 siguen hospitalizados. Por su parte, fuentes oficiales tunecinas confirmaron el fallecimiento de 35 peregrinos tunecinos.
Además, se reportó una fatalidad adicional debido a una estampida menor entre la multitud.
El Gobierno saudí anunció el “éxito” de su plan operativo implementado para atender cualquier situación de la salud.
Este ‘hach’ estuvo libre de brotes de epidemias o amenazas para la salud pública y detalló que más de 390,000 peregrinos recibieron atención médica a lo largo de la semana.
“Se realizaron más de 28 cirugías a corazón abierto, además de más de 720 cateterismos cardíacos, también se brindaron servicios virtuales a través del Hospital Virtual de Seha a más de 5.800 peregrinos”, informó en un comunicado saudí.
La peregrinación anual a La Meca es uno de los cinco pilares del Islam y atrae a millones de musulmanes de todo el mundo.
30 % del mundo no recibe alertas sobre desastres naturales
Los desastres naturales, y su aumento, es uno de los problemas que azotan al planeta por el cambio climático. Un reciente informe de la Fundación Lloyd’s Register revela que el 30 % de la población mundial afectada por catástrofes naturales no recibe avisos de alerta temprana, lo que les impide prepararse para reducir riesgos.
Esto ocurre a pesar de que tres de cada cuatro de estas personas tienen teléfonos móviles que podrían permitirles recibir dichas alertas. Estas conclusiones se extraen de la Encuesta Mundial de Riesgos 2024, que recopiló datos de casi 147,000 entrevistas en 142 países y territorios durante 2023, proporcionando
aire: mueren 8 millones en el mundo
La contaminación del aire produjo 8.1 millones de muertes en el mundo en 2021, y ha pasado a ser la segunda causa de decesos, incluso en niños menores de cinco años, según un informe publicado por UNICEF y el Health Effects Institute (HEI) de EU.
La quinta edición del ‹Estado global del Aire› (State of Global Air, SoGA) de HEI, una organización independiente sin ánimo de lucro, y elaborado por primera vez en colaboración con UNICEF, revela que la exposición a la contaminación del aire se relacionó con más de 700,000 muertes de niños menores de cinco años.
Al menos 500,000 de estas muertes infantiles está vinculada a la contaminación del aire en los hogares debido a la utilización de cocinas con combustibles contaminantes, sobre todo en África y Asia. No obstante, se ha registrado una reducción del 53 % en la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años desde el año 2000 gracias al acceso de energía limpia.
El informe incluye datos de más de 200 países y territorios de todo el mundo. Casi todos los habitantes del planeta respiran diariamente niveles insalubres de contaminación.
El nuevo informe señala que entre los mayores contaminantes del aire están las partículas finas (PM2,5), la contaminación del aire doméstico, el ozono (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2), en un análisis de los datos recogidos por el estudio
Global Burden de 2021. La contaminación atmosférica por PM2,5 procede de la quema de combustibles fósiles y biomasa en sectores como el transporte, los hogares, las centrales eléctricas de carbón, las actividades industriales o los incendios forestales.
Este año se incluyen los niveles de exposición y los efectos relacionados con la salud del dióxido de nitrógeno (NO2), incluido el impacto de la exposición al NO2 en el desarrollo del asma infantil.
IMPACTOS EN LA SALUD
Después de problemas de tensión alta en adultos y de malnutrición en menores de cinco años, la mala calidad del aire se ha convertido en la segunda causa de muerte.
El documento señala que «muchos millones de personas» padecen enfermedades crónicas debilitantes, lo que ejerce una enorme presión sobre los sistemas de atención sanitaria, las economías y la sociedad, recoge el documento. Los niños menores de cinco años son «especialmente vulnerables», con efectos como nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, asma y otras enfermedades pulmonares.
Informe de UNICEF alerta que ya es la segunda causa de muerte, entre ellas la de 700 mil menores de 5 años
información crítica sobre seguridad y riesgos en áreas del mundo con alta vulnerabilidad y escasa resiliencia. El informe destaca la importancia de estos indicadores para entender el funcionamiento de iniciativas como Alertas Tempranas para Todos de Naciones Unidas, cuyo objetivo es garantizar la protección univer-
sal contra fenómenos meteorológicos, hídricos o climáticos peligrosos mediante sistemas de alerta temprana. La utilización de redes móviles se presenta como una solución efectiva para comunicar a las personas en zonas de riesgo.
MEJORES SISTEMAS DE ALERTA
Lloyd’s subraya que la resiliencia global frente a desastres naturales no ha variado desde 2021. En los últimos cinco años, el 30 % de la población mundial afectada por desastres naturales no recibió alertas tempranas para prepararse, aunque el 77
% de esta población disponía de teléfonos móviles.
Este dato, divulgado este miércoles por la fundación en la red social X, representa una oportunidad clara para mejorar e implementar sistemas de alerta temprana a través de dispositivos móviles. La falta de acceso a sistemas de alerta temprana es especialmente crítica en regiones como Asia Central, África del Norte y África Central y Occidental. También afecta significativamente a las personas que viven en zonas rurales, con bajos niveles de educación.
En un recorrido por la Bodega A, la única con avance y transitable, Marina Núñez Bespalova explicó que cuenta con 11 bóvedas y con un mecanismo de seguridad individual
Proyecto Chapultepec
Reyna Paz Avendaño @reynisapazUno de los espacios de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec con más retrasos en su construcción es la Bodega Nacional de Arte, ahí faltan los pasillos que conectarán a los diversos cuartos de resguardo y por donde serán trasladas las obras de arte de los 18 museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
En un terreno que abarca 27 mil metros de obra, hay 12 edificios que fungirán como bodegas y un edificio más que será administrativo. Todas estas áreas se comunicarán por unos conectores que tendrán un minucioso sistema de seguridad.
Esos 12 edificios estarán divididos en Bodega A, Bodega privada y Bodega visitable, y cada uno, a su vez, tendrá en su interior una especie de cuartos donde se depositarán los bienes patrimoniales.
En un recorrido por la Bodega A (la única con avance y transitable), Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural, explicó que cuenta con 11 bóvedas y con un mecanismo de seguridad individual.
“Es un sistema de seguridad de detección temprana que se instalará al final de todo, desde el edificio principal que es el cerebro, se medirá el nivel de ciertos gases que hay en cada una de las bóvedas y cuando ese nivel se rebase, hay un mecanismo de reacción para que se nivele, es decir, sí hay una protección extrema en cada una de las bóvedas”, afirmó.
De acuerdo con la secretaria de cultura, Alejandra Frausto Guerrero, el avance de la Bodega Nacional de Arte es del 87 por ciento y la inversión ha sido de 1,202 millones de pesos. Sin embargo, los faltantes que observó Crónica son mayores al 30 por ciento.
50 AÑOS DE VIDA
Ernesto Martínez, director del Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), explicó que la institución que dirige se mudará en dos meses a este nuevo espacio donde, de inicio, habrá un auditorio, una cafetería y una tienda.
Después, la gente verá una calzada central que los llevará a la biblioteca, a la mediateca, a una galería de arte y a la Bodega visitable, la cual estará conectada con la Bodega A, un área privada ya que resguardará diversas obras, por ejemplo, de caballete, de papel y textil.
“Actualmente en Cencropam tenemos nueve talleres y un laboratorio de biodeterioro, aquí en Chapultepec crecemos con un taller más: el de fotografía, que hoy atendemos en nuestro taller de papel. Nosotros tenemos 12 mil metros cuadrados de construcción, aquí son 27 mil metros, es decir, crecemos en cuanto a espacio, pero también en mejoramiento del equipamiento de resguardo”, dijo.
En total, al Cencropam lo conforman 160 personas, cifra que se duplicará cuando se muden a la Bodega Nacional de Arte, señaló Martínez.
¿Cuál es la capacidad de cada bodega?
A la fecha son 68,890 obras de arte que tiene el acervo del INBAL, nosotros estaremos resguardando aquí aproximadamente el 60 por ciento, no tengo el dato exacto de cuánto en cada una de las bodegas, pero el 60 por ciento nos vamos a traer acá.
El resto se quedará en museos porque están en exhibición y porque también hay préstamos a nivel nacional e internacional que no tendría sentido moverlas cuando sabemos que en un par de meses más, cuando hagamos la mudanza (en dos meses), ya estarán viajando al interior del país o a préstamos internacionales.
¿Las solicitudes de préstamo de obra se harán a Bodega Nacional?
La solicitud se hará a los museos y los museos sabrán exactamente en qué bóveda está cada una de las piezas porque también estamos trabajando en la mejora de nuestro registro.
Tendremos dentro de nuestro registro la ubicación topográfica de cada una de las piezas, así como sabemos hoy en día dónde está cada una, en qué museo, aquí vamos a saber lo mismo, dónde está, en qué bóveda, en qué reja o en qué gaveta si estamos hablando de una obra gráfica que no está enmarcada.
¿Cuál es la proyección de la bodega? Esto está pensando en un crecimiento a 40 o 50 años. Vamos a resguardar las 3 mil y tantas piezas de arte popular de la
colección del maestro Roberto Montenegro y sabemos que nos va a sobrar espacio, entonces ahí seguiremos resguardando piezas.
Si consideramos que el crecimiento es del 1 por ciento a nivel anual (de obras en los museos), es decir, 690 piezas, tenemos todavía mucho espacio para poder resguardar.
¿Qué colecciones se mudarán primero?
Las 25 mil piezas del Cencropam y después las del Museo de la Estampa que también resguardamos, pensamos que serán de las primeras.
¿Los museos de los estados también mandarán sus obras?
Como parte de un museo del INBAL claro que están contemplados. Pienso que sí se van a trasladar, aunque primero empecemos por lo más cercano que son los museos que tenemos aquí en la Ciudad de México.
¿Cuáles son los beneficios del Cencropam con esta bodega?
Cuando una pieza, por ejemplo, del Museo Nacional de Arte se va al extranjero,
abrirá al público a finales de agosto
Aún no hay electricidad, se construyen los baños y terrazas, y las pantallas de cine siguen en embalaje; dice Alejandra Frausto
Reyna Paz Avendaño @reynisapazLa Cineteca Nacional que estará en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec sigue en construcción. Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura, aseguró que falta menos del 20 por ciento, sin embargo, aún no hay instalación eléctrica, apenas se están edificando baños y terrazas, los caminos no tienen pisos y las pantallas de cine siguen en embalaje lo que indica un avance menor a lo señalado.
En un recorrido por estos nuevos inmuebles, la Secretaria dijo que las obras estarán abiertas al público a finales del mes de agosto. También proyectó un video donde se mencionó que el avance de obra es del 87 por ciento y la inversión ha sido de 652.5 millones de pesos. Sobre las características, Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional, explicó
primero va al Cencropam, ahí la revisamos, la dictaminamos y si es necesario hacer alguna intervención ahí se hace, la pasamos a la caja de embalaje y de ahí sale. A su regreso, llega al Cencropam, luego va a su destino: el Museo Nacional de Arte.
Ahora, la pieza saldrá de la Bodega Nacional de Arte, irá a donde tenga que irse, regresará aquí y se meterá a la a la bodega; entonces no hay que estar incrementando la prima del seguro porque cada movimiento lo tienes que hacer con un seguro sí o sí, es parte de los protocolos.
EXPOSICIÓN DE MONTENEGRO
La apertura de la Bodega Nacional de Arte sucederá a finales de
que esta nueva sede contempla 2,160 lugares divididos en ocho salas: cuatro con 209 lugares, dos de 365 lugares, dos más con 125 lugares y un foro al aire libre donde caben 360 personas.
El funcionario detalló que esta Cineteca tendrá la más alta tecnología, los proyectores serán digitales y contará con Sistema Dolby y Atmos. La inversión hecha para el equipamiento fue de alrededor de 100 millones de pesos.
¿Qué es lo que falta?
La obra civil sigue. El problema fundamental es que no puede haber obra civil porque las pantallas definitivas se llenan de polvo, entonces cuesta mucho trabajo limpiarlas, tiene que estar acabada toda la obra alrededor para poder instalar los equipos.
Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de desarrollo cultural, indicó que falta el área de servicios.
“Faltan las dos terrazas que serán restaurantes donde además vas a poder escuchar música en vivo mientras comes o cenas, falta la videoteca que está en la parte alta, además las salas para ver las películas de la videoteca. También los baños, es decir, son cosas que van a ir muy rápido. A nivel de equipa-
agosto y se expondrá parte de la colección que hizo el artista Roberto Montenegro (Guadalajara, 1885-Ciudad de México, 1968).
“En Cencropam resguardamos parte de la colección que en los años 20 del siglo pasado, el maestro José Vasconcelos le encargó a Roberto Montenegro: viajar por todo el país y tener ejemplares de arte popular de todas las regiones”, explicó Ernesto Martínez, director del Cencropam.
Por ello, dicho centro tiene bajo resguardo la gran mayoría de esas piezas, otras están en el Museo Nacional de Arte, que en conjunto se trasladarán a una bóveda y de las que se hizo una selección para exhibirlas, com-
miento de salas ya está la adquisición hecha y simplemente es iniciar el montaje”, afirmó.
En las salas, agregó, se tienen que hacer pruebas de las bocinas, de sonido e iluminación, pero se realizarán hasta que se haya colocado todo el mobiliario y equipo.
Un dato que llamó la atención a este diario, es que al llegar al foro al aire libre (con una pantalla adquirida en Corea y con un sistema de 20 bocinas) se mencionó que aún no hay energía eléctrica en el espacio que ocupará la Cineteca.
“Se están metiendo las tuberías para la energización de toda la Cuarta Sección, la energía será de media tensión y va a venir desde Constituyentes, se está haciendo toda la obra civil, se está canalizando de tal suer-
plementándolas con algunas piezas de la época.
“También tenemos un fragmento de un mural atribuido a Montenegro, estaba en el Hotel El Prado que se rescató cuando fue el terremoto de 1985, estamos trabajando para que la gente vea cómo es que se restaura una pieza, eso será dentro de la Bodega visitable”, dijo.
El funcionario detalló que esa colección la conforman 3,200 piezas. “Hicimos una selección, no podemos exhibirlas todas, anteriormente se han exhibido algunas piezas a nivel nacional y otras a nivel internacional, hace tres años se exhibieron unas en el Reina Sofía y también en el Museo del Pala-
te de que ya no tengamos que acudir a plantas para proyectar aquí ni para terminar ciertas obras. Es un pendiente y de las últimas que se realizarán, esto es normal porque no podía ponerse hasta no saber cuál era la carga que se iba a utilizar en todos los espacios”, explicó Núñez Bespalova.
¿Cómo han hecho las pruebas para saber que sí funcionan las pantallas compradas?
Tenemos unas plantas especiales, se rentan plantas para pruebas de sonido, de pantallas y aire acondicionado.
Actualmente, comentaron los funcionarios que las jornadas para la construcción de la nueva Cineteca son de 24 horas los siete días de la semana, tra-
cio de Bellas Artes”.
FALTANTES
Alejandra Frausto Guerrero comentó que los faltantes del Proyecto Chapultepec son: terminar los conectores de la Bodega Nacional, concluir la construcción de la Bodega privada, y equipar la Cineteca Nacional y las escuelas. También consideró que estas obras no son centralistas. “La Secretaría de Cultura ha trabajado como nunca en todos los estados, estamos en el más del 96 por ciento del territorio nacional, algo que no se había hecho antes porque toda la Secretaría atiende a nivel nacional, no solamente la capital o las capitales de los estados, hemos ido a los
bajan seis empresas y hay días en que llegan a haber 200 trabajadores.
Alejandro Pelayo, director de la Cineteca, dijo que la proyección en estas salas será del 50 por ciento de producciones mexicanas. “Se combinará con lo internacional y aquí hay que ir creando nuestro público, y ya lo estamos creando con funciones especiales, traemos chicos de escuelas para ir calentando el sitio”.
Los precios serán igual que en las otras cinetecas de la Ciudad de México y el foro al aire libre será gratuito. Como parte de este complejo, también habrá una escuela de cine que lleva un avance del 80 por ciento de obra y un centro de producción, llamado Arsenal, con un avance del 84 por ciento .
municipios”, dijo.
Sobre el recurso también mencionó que no es un presupuesto centralizado. “Es un proyecto tangible, 10,500 millones de pesos y es una inversión muy seria, no es una inversión menor, pero el dinero aquí se ve y tiene una función social y un destino clarísimo”.
En tanto, Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional, a la pregunta sobre la necesidad de más cinetecas en la Ciudad de México, indicó que es una tarea para la nueva administración. “Eso sería ya una respuesta para la nueva administración. Sí sería ideal que cada punto de la ciudad hubiera su cineteca, pero ahorita esto fue una ganancia”, expresó .
La muestra ofrece maquetas, accesorios, los títeres originales del programa, sets, obras de arte intervenidas y material inédito
Eleane Herrera Montejano @EleaneHerrera
El noticiero infantil chileno “31 Minutos” llega al Museo Franz Mayer con una exposición de más de 5 mil piezas, entre maquetas, accesorios, los títeres originales del programa, sets, obras de arte intervenidas, ambientaciones y material inédito. Se puede visitar del 20 de junio al 29 de septiembre.
“Lo que queremos que suceda tiene mucho que ver con lo que deberíamos de querer los museos siempre, pero lo hemos aprendido tarde y mal: que las personas encuentren gozo, risa, nuevos vínculos entre las personas -no tanto con las colecciones- y con su propia memoria reciente”, destacó la directora general del Museo Franz Mayer.
En conferencia y recorrido previo a la inauguración de “Museo 31”, retrospectiva de 20 años
de historia del popular noticiero infantil chileno, Giovana Jaspersen afirmó que le parece “muy interesante tener World Press Photo al mismo tiempo que 31 minutos y darnos cuenta de que en realidad tenemos los mismos temas que nos siguen doliendo y que hemos pasado años tratando de encontrar caminos para construirlos”.
Desde su perspectiva, esta exposición muestra otras perspectivas y propuestas para temas que pueden ser estremecedores, como
Identifican la copia más antigua del Evangelio de la infancia de Jesús
Un fragmento de papiro de una biblioteca de Hamburgo ha sido identificado como la copia más antigua del Evangelio de la infancia de Tomás, dedicado a la niñez de Jesús.
Se trata de un descubrimiento importante para el campo de la investigación, ya que el manuscrito se remonta a los primeros tiempos del cristianismo. Hasta ahora, un códice del siglo XI era la versión griega más antigua conocida del Evangelio de Tomás, que probablemente fue escrito en el siglo II d.C. El Evangelio narra episodios de la infancia de Jesús
y es uno de los apócrifos bíblicos.
Estos escritos no estaban incluidos en la Biblia, pero sus historias fueron muy populares y difundidas en la Antigüedad y la Edad Media.
“El fragmento es de un interés extraordinario para la investigación”, afirma en un comunicado Lajos Berkes, profesor de la Facultad de Teología de la Humboldt-Universität. “Por un lado, porque hemos podido datarlo en el siglo IV-V, lo que lo convierte en la copia más antigua conocida. Por otro lado, hemos podido obtener nuevos datos sobre la
los Derechos de las Niñas y los Niños o prevención del acoso.
“Poder verlo desde otra mirada y comunicarlo. En muchas ocasiones es muy difícil poder explicárselo a las infancias y a través de esta exposición es una conexión inmediata: no hay nada que explicar, lo están haciendo los personajes, como lo han hecho los últimos los últimos 20 años”.
MUSEO 31
Una vez que hubo un set y los títeres se convirtieron en perso-
transmisión del texto”.
“Nuestros hallazgos en esta copia griega de la Antigüedad Tardía de la obra confirman la afirmación actual de que el Evangelio de la infancia según Tomás fue escrito originalmente en griego”, afirma Gabriel Nocchi Macedo, de la Universidad de Lieja. Conservado en la Biblioteca Estatal y Universitaria Carl von Ossietzky de Hamburgo, el fragmento, que mide unos 11 x 5 centímetros, contiene un total de trece líneas en letras griegas, unas 10 letras por línea, y procede del Egipto de la Antigüedad Tardía. El papiro pasó desapercibido durante mucho tiempo porque se consideró que su contenido era insignificante.
“Se pensaba que se trataba de un documento cotidiano, como una carta privada o una lista de la compra, porque la letra
Desde su perspectiva, hasta dentro del ser humano más viejo hay un niño, y el éxito de 31 minutos y sus producciones es que están hechas “para todos los niños”
“El lenguaje clave tenía que ser el humor y es el epicentro de todo aquello. Tenía que hacer reír sin gravedad, sin discurso y arriba de nadie: es un humor cotidiano, al alcance de todos, que te mira horizontalmente a los ojos”,
Desde ese humor, los personajes han dado las noticias con enfoques necesarios, urgentes, novedosos.
najes, “lo importante era no traicionar el espíritu, la idea de lo precario, lo básico. Eso se mantiene hasta el día de hoy y es clave dentro del proyecto. Ahora estos títeres tenían que encarnar personajes humanos y no había que traicionar lo humano no había que idealizar lo humano”, relató José Délano, curador y museógrafo, así como artista colaborador de las producciones de 31 minutos, sobre lo esencial del programa que ha gustado a tantas personas.
El recorrido a través de todas estas anécdotas contempla 18 capítulos que llevan a los orígenes del programa televisivo, la recreación de los talleres de utilería y títeres, materiales que han sido parte de los espectáculos y conciertos de 31 Minutos, fragmentos de algunos de los capítulos más icónicos, así como algunos de los titulares más impactantes que ha tenido el noticiario, tales como el robo de la colección de pelusas de Huachimingo, la exitosa cirugía estética de Tulio Treviño, o la falta de sucesos en la calle Ministro Carvajal esquina Ministro Carvajal. Además de hologramas del primer presentador -que fue un pez- y del Calcetín Con Rombos Man quién recuerda que todas las niñas y niños tienen derecho a una vida digna; los pendientes del equipo de producción de 31 minutos; y recreaciones del set donde se graba el programa, el público podrá conocer la Galería hermosa y desconocida de Tulio Treviño, donde se exhiben obras que dialogan con las colecciones del Franz Mayer, como La Penúltima Cena o El Grito .
“El fragmento es de un interés extraordinario para la investigación”, afirma Lajos Berkes, profesor de la Humboldt-Universität.
parece muy tosca”, explica Berkes. “Lo primero que vimos en el texto fue la palabra Jesús. Después, comparándolo con otros numerosos papiros digitaliza-
dos, lo desciframos letra por letra y nos dimos cuenta rápidamente de que no podía tratarse de un documento cotidiano” . (Eurpa Press)
Algunas de las piezas en exhibición en el Franz Mayer. Cortesía Franz MayerAsí lucimos las uricasa, estructuralmente hablando (Imagen modificada de Kratze y cols., 2014).
La revista del Instituto de Biotecnología de la UNAM nos comparte este artículo del químico español Francisco J. Plou
Colaboración especial
Francisco J. Plou* academia@cronica.com.mx
Con lo tranquila que vivía en el limbo de la biotecnología, llegan unos científicos y me resucitan. Así como suena. ¡Qué falta de consideración con una dama como yo! Os preguntaréis quién soy. Pues una simple enzima, o como me gusta aclarar para darme más bombo, una proteína catalítica. En concreto, soy una “urato oxidasa”, aunque mis amigas me llaman “uricasa”. Las uricasas estamos presentes en casi todos los seres vivos; por lo que a mí respecta, trabajaba para mis jefes los primates. Desaparecí de la faz de la tierra hace unos veinte millones de años, en la época del Mioceno, en plena era del Neógeno, justo al terminar el Oligoceno. ¡Qué lío de nombres geológicos! Para entendernos mejor, mi final tuvo lugar en la era de
los mamíferos, cuarenta millones de años después de que se extinguieran los dinosaurios. ¡Vaya petardazo que cayó en la península de Yucatán al final del Cretácico! Chicxulub, llamaron a ese meteorito, un nombre todavía más raro que el mío. Mirad que había sitios para impactar y tuvo que ser en México; ahora entiendo por qué cuando hablas con un mexicano fija un ojo en ti y el otro en el cielo.
BIOCATALIZADOR
Modestia aparte, soy un gran biocatalizador. No os penséis que este proceso es un capricho de las células, se trata de una reacción muy importante. ¿Os suena el nombre de purinas? Sí, esas bases nitrogenadas que forman parte de la molécula más importante del organismo, el ADN. Como todo en esta vida, las purinas también tienen su ciclo de descomposición y eliminación. Y es ahí donde aparezco yo, la estrella invitada, la envidia de Hollywood. Cuando las purinas se metabolizan, se forma ácido úrico en el interior de la célula. Si se produce en exceso, se generan cristales monosódicos en forma de aguja, que pueden dañar el hígado, los riñones… y también las articulaciones. ¿Alguno habéis sufrido el intenso dolor e hinchazón causado por la famosa “gota”? ¿Y ese dedo gordo del pie que se pone como un camión? Espero que os
Noticias de hoy
Millones de años después
hayáis librado, no como Felipe II, ese rey español en cuyo imperio nunca se ponía el sol. Para que nada de esto ocurra, convierto el ácido úrico en alantoína y adiós, que te vaya bien.
Si mi labor era tan importante para los simios, ¿por qué el gen que me codificaba fue perdiendo actividad gradualmente hasta que en cierto momento se silenció por completo? En otros mamíferos no ocurrió este fenómeno, por algo tienen hasta diez veces menos ácido úrico en la sangre. Según cuentan, en aquella época del Mioceno aconteció un descenso generalizado de las temperaturas, que redujo de forma sustancial la disponibilidad de alimentos, en particular de fruta. Pues resulta que la uricasa, cosas del destino, perjudicaba de forma indirecta a la formación de grasa a partir de la fructosa. ¡Y la grasa era necesaria para subsistir en esos años de escasez! En definitiva, aquellos individuos con menor actividad uricasa tenían más opciones de sobrevivir, y sus genes se transmitieron a las siguientes generaciones. En términos científicos, ocurrió un proceso de pseudogenización que concluyó en apagón del gen.
Y aquí estoy yo ahora, flotando en un caldo de cultivo en un matraz de laboratorio, veinte millones de años después de mi extinción. ¿Se os ocurre algo más anacrónico?
¡Cómo han cambiado las cosas! Si el Tyrannosaurus rex levantara su pesada cabeza… Ahora quien domina el mundo no es él sino un homínido, el Homo sapiens. Son raros estos humanos, al menos los que veo todos los días con unas batas blancas y unas gafas de plástico. Caminan erguidos y se pasan todo el santo día abducidos por unos aparatos que llaman celulares. Dicen que sirven para todo, hasta para predecir el clima. El otro día, la mujer que dirige el proyecto puso un video de un sitio que se llama Youtube y pude ver a mis amigos los simios, que siguen colgados en los árboles. Me entró mucha morriña…, como dicen los españoles. Los Homo sapiens hablan con desprecio de unos seres llamados “políticos”, que por lo visto apenas les dan dinero para investigar. Me gustaría saber qué hay más allá de estas cuatro paredes, pero, por lo que escucho, el planeta está hecho un desastre: sobrepoblación, calentamiento global, guerras, reparto desigual de recursos y mil penurias más. Vamos, que me han despertado de mi siesta cenozoica y me encuentro con este panorama desolador. (Lee el artículo completo en www.cronica.com.mx o en http:// biotecmov.ibt.unam.mx)
Hasta esta mañana desconocía los motivos por los que me han resucitado tantos años después. No ha sido por simple curiosidad científica, como al principio pensé. Para entenderlo, debemos volver al pasado. Tras desaparecer la uricasa, las condiciones climáticas mejoraron y se recuperó la normalidad alimentaria. Pero en los simios —y más tarde en los humanos— se hicieron frecuentes los episodios de gota y otras complicaciones. Claro, habían despreciado a su uricasa y ahora nadie quería asumir su trabajo. Por eso me han resucitado, como posible tratamiento para las personas con niveles altos de ácido úrico. Dicen que como procedo de los simios —los parientes más cercanos de los Homo sapiens— habrá menos posibilidades de rechazo que con las enzimas recombinantes porcinas que están utilizando en la actualidad .
* Profesor de Investigación del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC en colaboración para “Biotecnología en Movimiento”.
Tienen una textura similar a la fibra de lino y se disuelven en agua caliente en cuestión de minutos a una hora
Redacción academia@cronica.com.mx
Investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder han desarrollado una máquina que hila fibras textiles hechas de materiales como la gelatina de origen sostenible.
Estas ‘biofibras’ tienen una textura similar a la fibra de lino y se disuelven en agua caliente en cuestión de minutos a una hora. De ese modo, cualquier prenda de este material se puede disolver y reciclar para hacer una nueva.
El equipo, dirigido por Eldy Lázaro Vásquez, estudiante de doctorado del Instituto ATLAS, presentó sus hallazgos en la
Conferencia CHI sobre Factores Humanos en Sistemas Informáticos en Honolulu.
“Cuando ya no quieras estos textiles, puedes disolverlos y reciclar la gelatina para hacer más fibras”, dijo en un comunicado Michael Rivera, coau-
COLUMNISTA
Teresa García Gasca academia@cronica.com.mx
México carece actualmente de una política robusta de ciencia, tecnología e innovación (CTI), que tenga un peso específico en la agenda nacional. Así lo apunta el documento titulado “Líneas Generales para una propuesta de agenda nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2024-2050”, desarrollado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En esta reflexión —efectuada por investigadores y expertos de la AMC— se señala que, en los últimos 10 años, nuestro país ha ido perdiendo fuerza y potencia en el sector; lo que ocasiona que también se pierda la posibilidad de hacer de la ciencia, la tecnología y la innovación una fuerza de cambio y desarrollo social (https://amc. edu.mx/amc/AgendaCTI-AMC.pdf).
En la plataforma política de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se asienta que “nuestro país debe apoyarse en conocimientos, capacidades intelectuales y técnicas de punta que le per-
tor de la nueva investigación y profesor adjunto del Instituto ATLAS y del Departamento de Ciencias Informáticas.
El estudio aborda un problema creciente en todo el mundo: solo en 2018, los habitantes de Estados Unidos agregaron más
de 11 millones de toneladas de textiles a los vertederos, según la Agencia de Protección Ambiental, casi el 8% de todos los desechos sólidos municipales producidos ese año.
Los investigadores imaginan un camino diferente para
la moda.
Su máquina es lo suficientemente pequeña como para caber en un escritorio y su construcción costó solo 560 dólares. Lázaro Vásquez espera que el dispositivo ayude a los diseñadores de todo el mundo a experimentar con la fabricación de sus propias biofibras.
“Se pueden personalizar las fibras con la fuerza y elasticidad que se deseen, el color que se desee”, dijo. “Con este tipo de máquina de creación de prototipos, cualquiera puede fabricar fibras. No se necesitan las grandes máquinas que solo se encuentran en los departamentos de química de las universidades”.
El estudio llega en un momento en que los amantes de la moda, los robots y más están adoptando una tendencia conocida como “textiles inteligentes”. La chaqueta Levi’s Trucker con Jacquard de Google, por ejemplo, parece un abrigo de mezclilla pero incluye sensores que se pueden conectar a su teléfono inteligente.
Pero la ropa del futuro tiene un inconveniente, dijo Rivera: “Esa chaqueta no es realmente reciclable. Es difícil separar el denim de los hilos de cobre y los componentes electrónicos” .
Llevar a la agenda nacional la ciencia, la tecnología y la
mitan aumentar el contenido nacional de tecnologías y su aportación global; incentivando la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico con equipos interdisciplinarios de expertos, interinstitucionales y adaptados a las necesidades nacionales, regionales y locales”. La buena noticia es que la Dra. Sheinbaum y sus asesores reconocen en este primer atisbo a su Plan de desarrollo nacional, que “la mayor parte de los avances científicos y tecnológicos susceptibles de ser transferidos para su aprovechamiento en la sociedad provienen de los entornos universitarios y de investigación, y es cada vez más necesaria la interacción de otros actores en el ecosistema de desarrollo tecnológico e innovación para potencia sus capacidades”.
Este punto es particularmente importante encontrarlo en los planteamientos de la próxima titular del Ejecutivo Federal, considerando que los últimos seis años se ha castigado de forma incisiva precisamente a los entornos universitarios y de investigación. Por ejemplo, en este sexenio que concluirá el último día de noviembre de 2024, el apoyo financiero otorgado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (CONAHCYT) a proyectos de
investigación disminuyó drásticamente. En el caso de la Universidad Autónoma de Querétaro, por ejemplo, en 2017 se recibieron $114,967,183 para 15 proyectos; mientras que para el 2023, se repartieron únicamente $10,119,962 entre 14 iniciativas. Es decir, se recibió solamente el 8.8% de lo que el organismo federal entregó en 2017, lo que ha propiciado una crisis de recursos para CTI (https://www.uaq. mx/docs/informes_rectoria/6to_informe_TGG/6to_informe_extenso.pdf). La situación de la mayoría de las universidades autónomas y centros de investigación públicos es más o menos la misma. Ojalá que, así como lo establece en sus “100 pasos para la Transformación”, la próxima Presidenta de la República recapacite sobre este descomunal retroceso que frena de manera brutal el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. En este mismo documento, se contempla como un logro de la Cuarta Transformación la expedición de la Ley General de Educación Superior (2021), así como la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (2023); sin embargo, hay que decir que todavía no se alcanza la optimización de estas dos normativas, y muchas
de las decisiones en política educativa siguen tomándose sin considerar a las propias instituciones de Educación Superior ni a las y los investigadores. Entre las propuestas a destacar de Sheinbaum en este sentido, se establece que se aumentará el presupuesto destinado a la ciencia y al desarrollo tecnológico; se creará un Programa de apoyo y transferencia de conocimiento para el aprovechamiento de la relocalización de industrias tecnológicas internacionales en Aeronáutica, Automotriz, Marítima y Semiconductores y Tecnologías para la seguridad; renovar los programas de becas de posgrado, tanto nacionales como al extranjero, que permitan fortalecer las capacidades del país en CTI y disminuir la dependencia tecnológica; y promover la creación e empresas de base tecnológica en polos de desarrollo basados en conocimiento científico.
Para llevar todo esto a la realidad será necesaria la participación decidida de las universidades y centros de investigación en la generación de estrategias y propuestas, en la mesa de discusión y toma de decisiones. No como simples espectadores .
* Con la colaboración de Lorena Alcalá
El filme de Lila Avilés que representó a México en los Oscar cuenta con 14 menciones seguida por Heroico de David Zonana y Temporada de huracanes de Elisa Miller
Cine mexicano
Ulises Castañeda
X: @UlisesCasal
La mañana de este miércoles se dieron a conocer los nominados de los Premios Ariel de cara a la celebración de su edición 66 que se realizará el próximo 7 de septiembre en el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco, por segunda vez en su historia fuera de la Ciudad de México.
Este año, Tótem, el más reciente trabajo de la cineasta Lila Avilés y que representó a nuestro país en los pasados Premios Oscar, es el filme que lidera las nominaciones al recibir 14 menciones incluida la de Mejor Película y Mejor Dirección. Detrás de ella se encuentran Heroico, de David Zonana, y Temporada de huracanes, de Elisa Miller, con 11 menciones. Con ocho menciones le siguen El eco, de Tatiana Huezo, y Desaparecer por completo, de Luis Javier Henaine.
Los títulos que compiten en la categoría reina a la Mejor Película son: El eco, de Tatiana Huezo; Heroico, de David Zonana; Temporada de huracanes, de Elisa Miller; Todo el silencio de Diego del Río, y Tótem,
de Lila Avilés. En Mejor Dirección casi compiten los mismos títulos solo cambia Todo el silencio por Familia de Rodrigo García. Destaca en esta categoría la ausencia de Amat Escalante.
Unas de las categorías más esperadas cada año son las de actuación. Esta vez en la categoría de Mejor Actriz las menciones fueron las siguientes: Adriana Barraza (El último vagón), Adriana Llabrés (Todo el silencio), Cassandra Ciangherotti (Familia), Ilse Salas (Familia) y Mónica Huarte (Señora Influencer).
Principales categorías
En el apartado masculino los nominados fueron Daniel Giménez Cacho (Familia), Harold Torres (Desaparecer por completo), Juan Daniel García (Perdidos en la noche), Noé Hernández (Kokoloko) y Pedro de Tavira (Recursos humanos).
En cuanto a las categoría de Mejor Película Iberoamericana los filmes que alcanzaron nominación fueron los siguientes: Al otro lado de la niebla (Ecuador), de Sebastián Cordero; La hembrita (República Dominicana), de Laura Amelia Guzmán; La sociedad de la nieve (España), de Juan Antonio Bayona; Los colo-
Película
El Eco | De: Radiola Films. Dir. Tatiana Huezo
Heroico | De: New Fiction Films S. de R.L. de C.V. Dir. David Zonana Temporada de huracanes | De: Redrum 15 S.A. de C.V. Dir. Elisa Miller
Todo el silencio | De: Animal de Luz Films, S. de R.L. de C.V., This is why cinema, S.A. de C.V. Dir. Diego del Río
Tótem | De: Limerencia Films, Laterna, Paloma Productions, Alpha Violet Production. Dir. Lila Avilés
Actor
Daniel Giménez Cacho | Familia
Harold Torres | Desaparecer por completo
Juan Daniel García | Perdidos en la noche
Noé Hernández | Kokoloko
Pedro de Tavira Egurrola | Recursos humanos
Actriz
Adriana Barraza | El último vagón
Adriana Llabrés | Todo el silencio
Cassandra Ciangherotti | Familia
Ilse Salas | Familia
Mónica Huarte | Señora Influencer
Dirección
David Zonana | Heroico
Elisa Miller | Temporada de huracanes
Lila Avilés | Tótem
Rodrigo García | Familia
Tatiana Huezo | El Eco
nos (Chile), de Felipe Gálvez; y Puán (Argentina), de María Alché y Benjamín Naishtat. Desde luego, destacó el reciente anuncio que se hizo sobre los homenajes de este año pues en la próxima edición número 66, la Academia de Mexicana Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) le otorgará el Ariel de Oro a la actriz Angélica María, la diseñadora de producción Brigitte Broch y a la cineasta Busi Cortés.
En el anuncio de las nominaciones estuvieron presentes en la Cineteca Nacional el cineasta Armando Casas, presidente de la AMACC; Lourdes Ariadna González Perez, Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco; así como las actrices Arcelia Ramírez y Fiona Palomo, encargadas de dar a conocer a los nominados.
“Aprovecho para agradecer nuevamente al Gobierno de Jalisco, particularmente Secretaria de Cultura, quien está aquí presente, la Mra. Lourdes Ariadna González Perez. Esta confianza, esta comunicación, es una alianza estratégica y es un inicio para una continua ceremonia de Ariel que sea itinerante y que suceda en diversas partes del país, que es lo que esperamos que próximamente tengamos este acontecer y esto ha sido punta de lanza para este momento”, dijo Casas.
“El año pasado, la edición número 65 del Premio Ariel salió por primera vez de la Ciudad de México y Jalisco se propuso como sede del galardón a lo mejor del cine de nuestro país. La apuesta por la descentralización que realizó la Academia
“El
El cineasta español ofreció una conferencia magistral en el FICUNAM en el marco del homenaje que se le realizó en el festival organizado por la máxima casa de estudios
Danieska Espinosa X: @JustAJTackerEn el marco del FICUNAM 14 y como parte del homenaje dedicado al influyente realizador español, Víctor Erice, en colaboración con la Embajada de España en México a través del Centro Cultural de España en nuestro país, se llevó a cabo una conversación moderada por los directores del certamen. Crónica Escenario estuvo presente para escuchar sus reflexiones acerca del cine.
Esta charla, la primera de su tipo en Latinoamérica, que también fue transmitida vía streaming a través de las redes sociales del festival, permitió que una audiencia global participara en este significativo encuentro en donde el español habló de sus decisiones creativas detrás de la cámara que lo han llevado a ser uno de los nombres más importantes en su país y en el mundo.
“Nunca he pretendido hacer arte con una película. Para mí, el cine es un método de conocimiento, de mí mismo y de los otros. Es ir al encuentro de los prójimos”, afirmó el realizador para compartir su percepción sobre este oficio, mismo que ha sido una influencia multigeneracional, no solo en cineastas sino también en curadores y programadores, así como en el público general para quien se hacen las películas.
Y es que para el veterano director, el cine como un acontecimiento público es todo un acto compartido con un gran pasado. “Tiene una historia cumplida de más de 100 años, ha atravesado en un periodo muy breve lo que otras artes han tardado siglos en consolidarse. Hay en su historia una serie de períodos determinantes por los cuales tiendo a ge-
neralizar. Todo ha cambiado mucho en el cine, y más con las técnicas actuales que se viven de manera más acelerada”, aseveró.
Asimismo, Erice detalló los cambios que el séptimo arte enfrenta constantemente y cómo ayudan o complican las cosas para el mismo. “El paso del cine está muy delimitado, cada época ha sido muy marcada aún con todas sus consecuencias. Con lo digital se sugieren unos cambios sustanti-
vos”, dijo.
“Con los hermanos Lumière sólo se conserva la sala, pero para las grandes corporaciones ya no siempre es así. Una película se difunde en muchos medios, ya no se habla solo de un lugar. Hablo en términos sociales, que es lo dominante. El cine ha perdido mucho de ese papel importante que desempeñó cuando no solamente era el gran monarca del ocio, sino también una gran parte del arte del siglo XX”, criticó.
“El cine no es solamente el ejercicio de la profesión como director de cine; ha sido un hecho existencial que interpela el oficio de hacer películas, pero también lo más importante de mi vida, que es la relación con los demás”, agregó Erice sobre la importancia de esta expresión artística.
“Doy mucha importancia al hacerlas, al contemplarlas, estudiarlas, hablar sobre ellas, escribir sobre ellas. Forma parte de este compromiso. No siempre se da de manera existencial, sino que hay quienes lo toman estrictamente profesional”, sumó.
El receptor de la Medalla de la Filmoteca de este año por parte de FICUNAM habló sobre ciertos factores comunes en su filmografía y su forma tan diferente de ver el cine. “El espíritu de la colmena, mirada de la infancia, es muy presente y fundamental. Es verdad que uno de los motivos recurrentes que he explorado es la introducción del relato de la película”, comentó.
“En todas mis películas, los personajes asisten a una proyección que enlaza quién interviene en nuestras vidas. La industria cinematográfica tra-
ta de evitar que el azar intervenga; todo está contado y dividido de antemano porque se trata del flujo del dinero”, apuntó.
“El cine se me ha aparecido como una revelación y es una experiencia original que pertenece a un capítulo de la infancia. Es una infancia primaria, cuando el niño no ha entrado en sociedad ni ha adquirido el uso de la razón. Hay ese momento auroral de la primera mirada sobre el mundo, cuando todavía no tiene la lógica social que le aplicarán sistemáticamente desde la escuela, y proyecta su mirada sobre las cosas”, siguió.
“Es una mirada salvaje, extraordinaria, y en ese momento cuando uno contempla una película, la resonancia que adquiere es inolvidable”, complementó el realizador detrás de El Espíritu de la Colmena.
Y es que, para el reverenciado español, el hacer cine es sinónimo no de industria sino de aventurarse. “No hay tanta premeditación en lo que hago, es una aventura. Toda la experiencia es vital y debe tener un componente de aventura, porque ¿para qué hacemos la película si ya está todo contenido en las páginas de un guion?”, cuestionó.
“He planteado las películas como una aventura del conocimiento. A veces ruedo sin una palabra en el guión, por eso existe esta tendencia de incluir la estrategia documental en la ficción”, cerró Erice .
Clarissa Temelo, Larissa Carrillo y Miren Ontanon suman -10 impactos en primera ronda del Toyota Junior Golf World Cup
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El equipo mexicano de golf femenil empata al primer sitio con su similar de Japón, con un acumulado de -10 golpes, en el primer día de actividades en el Toyota Junior Golf World Cup.
Clarissa Temelo con un recorrido de 66 golpes (-6) fue la que mayor puntuación aportó al equipo, destacando su jornada entre los hoyos 11 y 17, en los que anotó seis birdies, informó la Federación Mexicana de Golf.
Larissa Carrillo también tuvo un gran inicio con ronda de 68 impactos (cuatro birdies en sus primeros nueve hoyos), mientras que Miren Ontanon batalló y terminó con 76 golpes.
“Hacer 6 golpes bajo par en cualquier lugar siempre es muy bueno. Me siento muy contenta
con los resultados de hoy y espero seguirlo haciendo de esta manera”, sostuvo Temelo. En la rama varonil, el equipo mexicano se ubica en el octavo lugar con 142 golpes (par).
KORN FERRY TOUR
Los mexicanos Emilio González, Álvaro Ortiz y Roberto Díaz buscarán sumar más puntos esta semana en la clasificación general del Korn Ferry Tour cuando com-
Las jugadoras mexicanas tuvieron un buen inicio en el torneo amateur.
pitan en el torneo Compliance Solutions Championship en Norman, Oklahoma.
Entre los tres golfistas, González es el mejor clasificado de la temporada en el sitio 53, mientras que Ortiz está en el 58. Roberto Díaz se localiza en el 103.
La lucha de los mexicanos es meterse al top 30, ya que eso les permitiría ganar una membresía al final de temporada para el PGA Tour.
El español Sergio García defendió que el triunfo del estadounidense Bryson DeChambeau, jugador del LIV Golf, en el U.S. Open Championship este pasado fin de semana «da más mérito al nivel de la liga», por lo que «es bueno para todos» los integrantes de la competencia impulsada por el gobierno saudí.
El capitán de los Fireballs GC aseguró que, en lo personal, el buen nivel de DeChambeau no les «ayuda» en el día a día, pero sí a dar la magnitud que merece LIV Golf, en la que destacó que en las últimas semanas se ha encontrado «bastante cómodo» con su juego, como lo hizo el pasado fin de semana en la que firmó su mejor actuación en un ‹major› en los últimos cinco años.
CON TODA LA CONFIANZA
Durante una conferencia de prensa en la que también estuvo presente David Puig, integrante de los Fireballs GC y que certificó su presencia en los Juegos Olímpicos de París, García recalcó que ese buen momento es «una combinación del trabajo mental realizado en los últimos tres años» y el sentirse «muy cómodo con el nuevo ‹drive›».
«Me ha dado confianza ese ‹drive›. He estado trabajando mucho en el ‹putt› también, me siento más cómodo y estoy tirando mucha mejor calidad... Todo esto suma para darme confianza. En Houston (hace dos semanas) tuve una buena semana, acabé el 12 en el U.S. Open y aún quedan semanas importantes todavía. Espero seguir con ese mismo nivel para ayudar a mis compañeros», añadió García.
El jugador castellonense dijo que ni siquiera pensó en que si terminaba entre los tres primeros el U.S. Open estaría en los Juegos Olímpicos.
Kenneth Frey Beckman
Entrenador dela FIDE
Con la aparición de los algoritmos, el ajedrez sufrió una serie de cambios cataclísmicos. Repasemos un tema por demás curioso: el final de dos alfiles contra caballo que nunca fue resuelto por el ser humano. Los estudiosos creyeron que la colocación del caballo en b2, g2, b7 o g7 garantizaba el empate, pero los programas demostraron que los alfiles se imponen antes de las 50 jugadas reglamentarias.
1 Bg3+ Rb6 2 Ag2 Nd8 3 Af2+ Rc7 4
Rb5 Rd6 5 Ag3+ Re7 6 Rc4 Ce6 7 Ae5 Cg5 8 Rd5 Rf7 9 Rd6 Rg6 10 Rc6 (¡Este movimiento no puede ser descubierto por un humano!)
10….Rf7 11 Ad5+ Rg6 12 Ac4 Rf5 13 Rd5 Ch3 14 Ad3 Rg4 15 Ab5 Rf3 16 Rd4 Cf4
17 Ac6+ (Es vital evitar que el caballo alcance g2)
17….Rg4 18 Re4 Ch5 19 Ac7 Cg3+ 20 Re5 Ce2 21 Ab6 Cc3 22 Ae8 Ce2 23 Aa4
Rg3 24 Rf5 Cc3 25 Ac6 Cb1 26 Aa5 Rf2
27 Re4 Re2 28 Ab5+ Rd1 29 Rd3 Rc1 30 Ab4 Rd1 31 Aa4 Rc1 32 Af8 Rb2 33 Ag7+ Rc1 34 Rd4 Rd2 35 Ah6+ Re2 36 Ab5+ Rd1 37 Rd3 Re1 38 Aa4 Rf2 39 Ac1 Rf3 40 Ac2 y las blancas capturan el caballo.
Y OTROS MÁS DIFÍCILES
Naturalmente se encontraron las soluciones de otros dificilísimos finales. Esto en beneficio de los jugadores profesionales. Por ejemplo, Carlsen ganó un juego de T+A contra A+C, sin peones, de una complejidad inimaginable. Los libros de problemas, particularmente los estudios, muestran errores en el 10%
de sus ejemplos. Un caso en particular puede mencionarse: “2.500 finales” de Kasparian, ya que es una obra muy popular, pero por citar sólo algunos, los diagramas 499, 502, 504, 507, 523 y 528 están equivocados en su enunciado.
En las aperturas y en el medio juego, los avances de los peones de h se convirtieron en un lugar común. El único jugador que lo intuyó antes de la era de las computadoras fue el gran maestro danés Bent Larsen, que avanzaba el peón con mucha frecuencia y éxito.
CASOS COMPROBADOS DE TRAMPA
Menos afortunados son los casos documentados de trampa, tanto en torneos oficiales como en partidas en línea. Hay por lo menos una docena de casos comprobados: jugadores que escondieron sus celulares en el baño o la ayuda de cómplices que daban señas. También han utilizado receptores pegados a sus cuerpos para recibir señales. El potencial para ayudarse con los programas condujo primero a la elimina-
ción de las partidas suspendidas y como corolario la necesidad de un ritmo de tiempo más rápido, porque es necesario terminar los juegos en una sola sesión. Ahora es muy difícil que una partida pueda durar más de 6 horas, a pesar del incremento de 30 segundos por jugada.
MATE EN DOS, DOROHOV 1960
mexicanas, queridas y respetadas en el mundo.
La ‘Ciudad de la Luz’ presenciará la actividad de seis arqueros nacionales, tal como sucedió en Londres 2012 y Múnich 1972
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de Conade
Desde hace más de una década, México se ha ganado la etiqueta de potencia mundial en el tiro con arco debido a sus destacados resultados en los torneos más importantes del panorama internacional, así como su continua presencia en Juegos Olímpicos.
TRES Y CONTANDO
París 2024 será la tercera edición donde el representativo nacional se presentará con equipo completo (seis arqueros, tres por género), una complicada misión de concretar para todas las naciones del orbe, pero que las flechas aztecas ya han logrado antes: Londres 2012 y Múnich 1972.
En la capital inglesa estuvieron presentes Aída Román (plata), Mariana Avitia (bronce), Alejandra Valencia, Juan Serrano, Eduardo Vélez y Luis Álvarez. Mientras que en la edición
alemana fueron Aurora Bretón, Francisca De Gutiérrez, Silvia De Tapia, José Almanzor, Rafael Aveleyra y Alfonso Jones los que representaron a nuestro país. Para el actual ciclo olímpico, la rama femenil consiguió las tres plazas posibles desde el Campeonato Mundial Berlín 2023, mientras que los caballeros cerraron el año pasado con una sola cuota, ganada por Matías Grande en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
BOLETO, VÍA RANKING MUNDIAL
El año en curso traía consigo tres oportunidades para que el equipo varonil obtuviera su boleto olímpico: el Clasificatorio Continental en Medellín, el Clasifica-
La rama femenil consiguió las tres plazas posibles desde el Campeonato Mundial Berlín 2023
Grande, Rojas y Wing, además de Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz representarán a México en París
Luto. Los 30 equipos de la MLB rinden homenaje ayer a Willie Mays
La Major League Baseball guardó un minuto de silencio durante cada juego de este miércoles en honor a Willie Mays, quien falleció el martes a los 93 años. Los 30 equipos que participaron en los 15 partidos de ayer lo honraron antes del primer lanzamiento. El ‘Say Hey Kid’ jugó 23 temporadas en Grandes Ligas, conectó 660 jonrones, ganó dos premios a JMV, participó en 24 Juegos de Estrellas y recibió el Guante de Oro en 12 ocasiones. Fue exaltado al Salón de la Fama en 1979.
Calidad. México presente en Festival Ecuestre Mundial en Alemania
torio Mundial en Antalya y vía ranking mundial; fue en la segunda justa donde Grande, Javier Rojas y Bruno Wing consiguieron la hazaña de proclamarse campeones y ganar la cuota al magno evento.
“Llevar equipo completo a París 2024 era un reto. Pese a que estaba programado y propuesto ante la Conade, la idea de generar una base de juveniles se vio afectada por la pandemia. Muchos arqueros se tuvieron que dar de baja por dicha situación y perdimos aproximadamente 13 talentos de muy buen nivel. Afortunadamente mantuvimos a Javier y a Bruno, además de que se integró Matías”, explicó Alejandro Vélez, entrenador nacional de dicha rama.
HECHO EN EL CNAR
El preparador, quien trabaja desde hace varios años en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), cuenta con experiencia dirigiendo en dos Juegos Olímpicos de la Juventud (Nankín 2014 y Buenos Aires 2018), y actualmente está a cargo de su segundo ciclo en la máxima categoría (Tokio 2020, donde Luis Álvarez y Alejandra Valencia ganaron bronce por equipos mixtos).
México tendrá representación en el Festival Ecuestre Mundial a realizarse en Aachen, Alemania, en donde los olímpicos Nicolás Pizarro, Eugenio Garza y Federico Fernández, así como Andrés Azcárraga buscarán estar en el podio y desde luego sumar puntos para ser considerados en el equipo a los Juegos Olímpicos París 2024. En el concurso ecuestre, que está programado del 28 de junio al 7 de julio, el conjunto nacional buscará estar en la final y desde luego convence el jefe de equipo, el canadiense Mark Laskin para ser considerados a París 2024.
Copa América. Messi contra Vinícius Jr., la lucha por el Balón de Oro
La Copa América de Estados Unidos será el escenario donde se librará una de las grandes batallas por el Balón de Oro entre Vinícius Júnior, el futbolista más en forma del momento, y Lionel Messi, considerado por muchos el mejor del mundo mientras siga en activo. El delantero del Real Madrid lidera a una selección brasileña sin Neymar, aún de baja por una rotura del ligamento cruzado y el menisco de la rodilla izquierda, y en proceso de reconstrucción tras un 2023 repleto de malas noticias.
Río de Janeiro fue la primera ciudad en la región sur del continente americano en albergar los Juegos Olímpicos, atrayendo a cerca de 500 mil turistas que disfrutaron de las competencias en la ciudad del carnaval y las playas
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas
MiembroPermanente del COM
El diseño del cartel de Río 2016 reflejó la vibrante cultura y el espíritu de Brasil. Se inspiró en la visión de unir a los brasileños para celebrar y avanzar con orgullo hacia su desarrollo, transmitiendo pasión y transformación. Río de Janeiro fue la primera ciudad en la historia del sur de América en albergar los Juegos Olímpicos, un evento que se convirtió en un hito global. La ciudad, famosa por su carnaval y playas, se transformó en el epicentro deportivo mundial, atrayendo a medio millón de turistas para presenciar las competencias.
EXPECTATIVAS Y REALIDAD
Se pusieron a la venta 7.5 millones de entradas, con precios que oscilaron entre 40 y 3,000 dólares, dependiendo del evento. Alrededor de 5 millones de boletos se vendieron, generando más de 300 millones de dólares en ingresos.
La seguridad fue una prioridad clave, con la presencia de 85 mil efectivos, duplicando la cantidad desplegada en los Juegos de Londres 2012. Casi 50 mil voluntarios prestaron su ayuda para garantizar una experiencia sin contratiempos tanto para atletas como para espectadores y el comité organizador.
GRANDES LOGROS
Varios atletas se destacaron por sus impresionantes logros deportivos. Michael Phelps, Katie Ledecky y Simone Biles de Estados Unidos arrasaron con múltiples medallas de oro en natación y gimnasia artística. Katinka Hosszú de Hungría
logró tres oros y una plata en natación. Usain Bolt de Jamaica, Ryan Murphy de Estados Unidos, Jason Kenny del Reino Unido y Danuta Kozák de Hungría también consiguieron tres oros en atletismo, natación, ciclismo y piragüismo
Las medallas
Villa Olímpica
Equipo de Refugiados
Golf y Rugby
306 preseas doradas, cada una vale 587 dólares según sus materiales pesan 500 gramos, mensaje verde, oro limpio, plata y bronce con 30% de metales reutilizados, cintas hechas con 50% de envases reciclados. Alojados 17,950 personas, 10,500 atletas de 206 países.
Con atletas de Siria y la República del Congo, por primera vez, destacando la inclusión en los Juegos.
Regresaron después de 112 y 92 años sin participar, brindando un aire histórico a las competencias.
respectivamente. Además, la selección de fútbol de Brasil obtuvo su primer oro olímpico, un hito para el país anfitrión. Este resumen celebra la excelencia y el espíritu olímpico de estos atletas en Río 2016
Datos relevantes Río de Janeiro
3,061 Eventos en total
2,488 Medallas repartidas
11,238 Atletas participantes
9,136 Atletas que no ganaron medalla
81.3%
Porcentaje de atletas que no ganaron medallas
45% mujeres
55% hombres
Participación por Género Ryan Murphy.