La Crónica de Hoy 19-09-2025

Page 1


Acuerdan plan de acción de cara a la revisión del T-MEC

■ El Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, reconoció el liderazgo mostrado por la Presidenta Sheinbaum en la cumbre del G7

Encuentro. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, se reunieron en el Palacio Nacional donde reafirmaron su compromiso con una colaboración dinámica y orientada hacia el futuro. Los mandatarios anunciaron que la cooperación entre territorios se elevará a una “asociación estratégica integral”, lo que significa la defensa conjunta del T-MEC. Para ello seguirá la comunicación, “al más alto nivel”. PAG. 5

Seguridad

Sheinbaum y Carney también pactaron hacer un plan para luchar contra el crimen organizado

Llega Hernán Bermúdez; cumplimentan orden de aprehensión

Agentes de la FGR cumplimentaron el mandamiento judicial pendiente contra Hernán Bermúdez, líder de “La Barredora”, quien llegó a México ayer por la noche y fue trasladado al penal del Altiplano en medio de un fuerte operativo de seguridad. PAG. 6

Chihuahua construye una babel de seguridad

Derroche. El gobierno de Chihuahua erige en Ciudad Juárez la Torre Centinela, dedicada a la seguridad pública. Pagará por el proyecto a la empresa Seguritech, que en octubre acumulará un millón 911, 945 pesos de penalizaciones por retrasos en la obra.

4.2 mmdp

debería costar la Torre Centinela al erario público; tendrá 20 pisos dedicados a la seguridad pública

Arranca Gobierno construcción del Tren Querétaro–Irapuato

■ Elproyectocontempla 108.2kmconlasestaciones Querétaro,Apaseo, Celaya,Cortazar/Villagrán, SalamancaeIrapuato

En simulacro, alertas por sismo, tsunami, huracán e incendio urbano

LA ESQUINA

Terminó el segundo encuentro de alto nivel y queda claro, cada vez más, que en materia de seguridad y comercio, se abre una nueva era para Norteamérica. Los términos “cooperación”, “amistad”, “oportunidad”, “esfuerzos”, “fortalecimiento” y “prosperidad” toman otro sentido cuando lo que denominaron “mundo cambiante” tiene nombre y sus iniciales son DT

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Edgardo Bermejo Presupuesto para Cultura- P4
Ulises Lara Seguridad integral de las personas - P10
NACIONAL

OPINIÓN

Pepe Grillo

19 - S, réplicas políticas

La hegemonía de la izquierda en la capital del país comenzó a fraguarse en los escombros que dejaron los sismos de 1985. Los temblores tuvieron fuertes réplicas políticas.

El pasmo de la autoridad ante la magnitud del desastre generó una movilización social inédita que fue el germen de una nueva corriente política que terminaría, con el paso de los años, siendo hegemónica en la CDMX. Surgieron alrededor del movimiento de damnificados nuevos liderazgos, primero sociales y después políticos, que desplazaron a la antigua maquinaria tricolor que nunca volvió a ser la misma, por lo menos en la capital del país.

SUBE Y BAJA

Jesús Antonio Esteva Titular de la SICT

El proyecto de construcción de las rutas del tren de pasajeros en México marcha conforme al programa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que ahora dio el banderazo al inicio de obras de la cuarta ruta de este medio de transporte que correrá de Querétaro a Irapuato

Hoy se cumplen 40 años de aquella enorme tragedia. El mejor homenaje que se puede rendir a los caídos es redoblar los trabajos de prevención. Contamos con una Alerta Sísmica que hace la diferencia y que merece, por lo tanto, apoyo presupuestal continuo para optimizar su funcionamiento. Por lo pronto, todos a participar en el Simulacro Nacional de Sismo este mediodía.

Conexión en Rosarito

Otra investigación de agencias norteamericanas dejó al descubierto una red delincuencial en México, ahora en BC, que tiene como líder al jefe de la pandilla de Los Rusos, adscrita a la fracción de Los Mayos del Cartel de Sinaloa.

Hilda Araceli Brown Figueredo Diputada de Morena

La Unidad de Inteligencia Financiera congeló las cuentas de la legisladora de la 4T, a quien el Departamento del Tesoro de EU tiene en su lista negra por vínculos con el Cártel de Sinaloa desde que fue alcaldesa en Playas de Rosarito, en BC

Según la versión norteamericana, su conexión política es la diputada de Morena, Hilda Araceli Brown, que fue alcaldesa de Rosarito, allá en la playa pegadito a Tijuana. En Rosarito, con intensa actividad turística, este grupo criminal no solo contrabandeaba drogas, sino que también lavaba de dinero, a decir de la denuncia. La investigación está en curso, pero la UIF de Hacienda ya bloqueó las cuentas bancarias de Brown. Desde luego la diputada ya dijo que ella no tiene vela en ese entierro, por lo que antes de iniciar cualquier movimiento en San Lázaro se tiene que contar con pruebas, no solo con dichos. Eso sí, primero las pruebas.

México-Canadá, unidos por el espanto

La despiadada ofensiva arancelaria de la Casa Blanca, que amaga con dinamitar las propias bases del T-MEC, tiene a México y Canadá del mismo lado de la mesa.

Hace algunos meses, voces de políticos canadienses conservadores, queriendo quedar bien con Trump, se lanzaron contra México incluso con tintes racistas. Poco después se dieron cuenta de que Trump también los tenía a ellos en la mira e insistía en que Canadá pasara a ser un estado más de la Unión Americana. La presidenta Sheinbaum tuvo el mérito de explicar con nitidez la situación

LA IMAGEN

y la conveniencia de que entre México y Canadá se abriera un canal de comunicación permanente, por lo menos de aquí a la renegociación del T-MEC, cuyos primeros trabajos ya iniciaron. Carney y Sheinbaum tendrán que platicar muy seguido aquí o en Ottawa.

Entre tabasqueños te veas

El gobierno de Paraguay prefirió zafarse del problema y ya nos envió de regreso a Hernán Bermúdez que entró de manera ilegal a ese país. El comandante H ya pasó su primera noche encarcelado en México. Si nos atenemos a las graves acusaciones que pesan sobre él serán miles de noches las que pase a la sombra. Ya quedó bosquejado lo que nos espera, un jaloneo intenso en torno a la figura de Adán Augusto López quien nombró a Bermúdez como secretario de Seguridad en Tabasco. Adán Augusto y su equipo tratando de eludir la quemazón y mientras otros lo quieren quemar en leña verde. El gobierno actual de Tabasco, el de Javier May, será otro protagonista de esta historia. Entre tabasqueños te veas. Adán busca establecer que nunca se enteró de nada. Mejor despistado que cómplice, aunque cada día que pasa se acentúa su desgaste político.

pepegrillocronica@gmail.com

CLASE MASIVA DE PRIMEROS AUXILIOS

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información:
Nombre
Dabeli,
En el marco del 40 aniversario del sismo del 19 de septiembre de 1985, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la clase masiva de Primeros Auxilios y Reanimación Cardio Pulmonar. La convocatoria atrajo a 2 mil 500 personas en un afán por estar preparados para actuar en un caso de emergencia; participaron elementos de la Cruz Roja Mexicana y la SGIRPC.
FOTO: ESPECIAL

EL CRISTALAZO

Sismos simulados; otra vez la patraña inútil

Hoy será día de recordación y simulación.

Eso es un simulacro, una simulación propiciada por un gobierno cuya “cultura” de la protección civil no puede lidiar con la realidad, pero finge cumplir una responsabilidad.

Una y otra vez se ha dicho: el único beneficio de la mal llamada “Protección civil!” debería ser preventivo: revisión constante de estructuras corrección de hábitos contra la seguridad, como los transportes peligrosos (¿recuerdan la pipa en Iztapalapa y sus muertos y quemados hace apenas una semana?); las deficientes instalaciones eléctricas (“diablitos”), los árboles aprisionados en el cemento cuya caída es inminente; el exceso constante en el aforo de los espectáculos públicos con todo y la riesgosa instalación de escenarios (¿se acuerdan del Parque Bicentenario?) y una larga lista de circunstancias para cuya corrección las “autoridades” de Protección Civil solo sirven como trabazón burocrática de fácil solución: la coima.

Pero fuera de eso es imposible prevenir en la imaginación la suposición o el simulacro.

Se previene evitando los riesgos, no aprendiendo a evacuar sin correr ni empujar. A la hora de la hora, los quiero ver escaleras cuando de nada servirá si hay un terremoto real, como ya se probó en el anterior movimiento del 19 de septiembre de 2017 cuando –por cierto— también hubo un inútil ejercicio simulador.

En septiembre del 2022, el CENAPRED (otro elefantito albino), distribuyó este mensaje como si todos los mexicanos fuéramos parvulitos:

“...Es importante que sepas que actualmente ninguna persona e institución en el mundo ha logrado establecer un procedimiento confiable para determinar fecha, ubicación, ni magnitud de un futuro sismo o determinar la inminencia de alguno. No es posible predecir temblores. No existe estudio científico, dispositivo o algún método que pueda hacerlo”. Dios mío, cuánto talento. Lo he dicho y lo repito aquí. Los peores efectos de un terremoto no son las “réplicas” sino las consecuencias sociales, cuya

amplitud va de la incomprensión a la incompetencia.

Quizá todos quepamos en la profecía de Ezequiel:

“…Y los peces del mar, las aves del cielo, las bestias del campo y todos los animales que se arrastran sobre la tierra, y todos los hombres sobre la faz de la tierra temblarán en mi presencia; también se derrumbarán los montes, se desplomarán los precipicios y todo muro caerá por tierra…”

Horrores bíblicos al alcance de la mano estimulados por la imprevisión, la dejadez, la corrupción administrativa y el incomprensible desenfado de una burocracia insensible. El mejor aprendizaje de estos días sísmicos, es darnos cuenta de cuánto nos falta por aprender. No por simular. En eso somos expertos. Diestros son los hombres y mujeres de la Protección Civil en el acordonamiento de edificios derrumbados y cuando éstos aún no se han caído, y hábiles resultan para preparar simulacros donde todo lo imaginario es insuficiente, pues de poco les habrían servidos esas maniobras entre lo lúdico y lo supuesto, a quienes estaban en el mortuorio edificio de Álvaro Obregón con su casi medio centenar de cadáveres o a los niños muertos de la escuela Rébsamen cuyo historial de irregularidades administrativas es una absoluta vergüenza para todos, para quienes mal administraron las cosas antes de esta administración, como para la actual delegada, Claudia Sheinbaum (publicado en octubre de 2017), quien no se había enterado de dichas fallas sino hasta días después del sismo y el deceso de niños y adultos, lo cual le permite gobernar en su último tramo (antes de irse en busca del voto para la jefatura del gobierno capitalino) con la vista fija en el espejo retrovisor. Pero hoy podríamos volver la mirada hacia la naturaleza del problema.

–¿Cuál es el peligro de un terremoto?

–Los derrumbes de casas y edificios, puentes, carreteras en fractura; bardas caídas, acueductos rotos, comunicaciones interrumpidas, etc. Y, después, si todo eso ocurre, las lesiones a las personas. Por eso la protección civil debería enfocarse en revisar los edificios. No a enseñarle a

caminar a las personas en medio del inexistente sismo con el inútil ululato de una alerta sísmica cuya ineficacia es indiscutible (y ahora ya se complementa con sonidos alarmantes en el celular). La pantomima en el bolsillo.

La verdadera protección sería tener una ciudad a prueba de terremotos. ¿De cuantos grados? De cuantos sea necesario.

Hoy parece una obviedad repetida, pero cierta como casi todo lo obvio: las construcciones bien hechas no se caen.

–¿Es posible rehacer la ciudad para reedificar lo mal construido? No. ¿Es posible revisar minuciosamente todas las edificaciones urbanas y reforzarlas o modificarlas estructuralmente para asegurarse de una absoluta estabilidad en casos de sismo mayor? Quizá parcialmente. Lo conveniente ahora sería hacer un programa permanente de revisión estructural de toda la ciudad, delegación por delegación, colonia por colonia, calle por calle, como se hace el censo de población. Sin embargo, aun cuando se haya recuperado la estabilidad o los particulares quieran reconstruir, el gobierno los frena, como es el caso del condominio de Miravalle (Cibeles) cuyos dueños no lo pueden ni corregir, ni reparar, ni vender porque la buro-

cracia se los impide.

Muchas tareas complejas hemos realizado bien en este país.

Por ejemplo, logramos mantener un sistema de verificación vehicular semestral para millones de automóviles. ¿No podríamos entonces revisar y certificar una vez por año (gratuitamente, como obligación pública) la estabilidad de las estructuras por las cuales el gobierno recibe impuestos prediales?

Los notarios podrían, así como hacen con los recursos con los cuáles se pagan las escrituras para evitar la lavandería monetaria, exigir confiables certificados de inafectabilidad sísmica de las escrituras bajo su fe pública.

El servicio social de los miles de jóvenes egresados de las escuelas de ingeniería podría desarrollarse en esta labor de inspección.

Hay un escritor relevante y –según algunos– sobrecalificado, muy de moda, llamado Haruki Murakami. Tiene un breve libro llamado “Después del terremoto” y en uno de sus relatos de ficción, hay algo potencialmente posible en la realidad.

“...Desplome de autopistas, hundimientos del Metro, caída de ferrocarriles aéreos, explosión de camiones cisterna.

Los edificios se convertirán en

montañas de cascajo que sepultarán a la gente. Las llamas se alzarán por doquier. El tránsito de las carreteras quedará colapsado, las ambulancias y coches de bomberos serán meros trastos inútiles. La gente irá muriendo y muriendo sin más. ¡Ciento cincuenta mil muertos! Un auténtico infierno. La gente deberá tomar conciencia de la fragilidad extrema de esta gran concentración de seres humanos llamada ciudad…”

Pero por desgracia esta profecía no es exacta en el infierno mexicano. La gran desgracia (si eso fuera posible decir) no está únicamente en la bien dotada y funcional (a pesar de todo) Ciudad de México sino en las pequeñas poblaciones rurales o semiurbanas de Oaxaca, Chiapas y Morelos, donde nunca se ha posado la mano de Dios, excepto cuando quiere golpear con su furia de maldición bíblica, como dijo Juan de Patmos: “…Y el ángel tomó el incensario, lo llenó con el fuego del altar y lo arrojó a la tierra, y hubo truenos, ruidos, relámpagos y un terremoto…”

No debemos esperar el Apocalipsis cuando lo vemos cada tarde a la vuelta de la esquina, convocado por la corrupción de los constructores y los burócratas. Ellos le ganan al sismo en peligrosidad.

Edgardo Bermejo Mora nacional@cronica.com.mx

El presupuesto para la Cultura en 2026

1.En el punto decimosegundo de la Declaración Final de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult 2022), de la que México fue sede y promotor principal, se indica: “[Los ministros de cultura firmantes] nos comprometemos a fomentar un entorno propicio para el respeto y el ejercicio de todos los derechos humanos, en particular los derechos culturales, [y] a fortalecer los derechos económicos y sociales de los artistas. […] Instamos encarecidamente a que se preserve y fortalezca la financiación de la cultura, con el objetivo a mediano plano de asignar un presupuesto nacional que aumente progresivamente para satisfacer las nuevas necesidades y oportunidades del sector cultural”.

La Declaración del 2022 fue suscrita en la Ciudad de México por los ministros de cultura de más de 160 países, y representa un logro notable del gobierno mexicano y de la UNESCO. Sin embargo, el presupuesto asignado para el ramo 48 (Cultura) en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026 (PPEF), que la Secretaría de Hacienda envió hace uso días a la Cámara de Diputados, y que estaría por aprobarse, contempla una reducción en el gasto para cultura de 13.16% con respeto al año anterior. Esto es, 13,097 millones de pesos para 2026, frente a los 15,081 millones de pesos asignados en 2025.

Si bien los compromisos asumidos en Mondiacult son de carácter meramente declarativo, es decir, no son en modo alguno vinculantes u obligatorios, aún bajo cualquier argumento que se elabore para para justificar esta disminución real en la financiación pública del sector cultural en México, quedará en entredicho lo pactado en un foro global del fuimos protagonista y anfitriones, y nos pone como país en una situación difícil de explicar cuando en unos días se realice la nueva edición de Mondiacult en la ciudad de Barcelona.

México, el gran facilitador de Mondiacult en 1982 y 2022, llegará a la cita de Barcelona con un déficit de credibilidad, al menos en materia de financiación para su sector cultural.

2.En las discusiones y negociaciones previas a Mondiacult 2022, circuló y se discutió ampliamente la propuesta -sostenida desde hace mucho por expertos en políticas culturales, foros y organismos de diversa naturaleza en esta materia- que han planteado como un escenario ideal para la cultura el que se le asigne el uno por ciento del gasto público de los países.

No sólo resulta sobradamente optimista esta posibilidad, sino que además hace

tabla rasa de la realidad internacional, y les exige las mismas condiciones de gasto a países con grados de desarrollo económico extremadamente desiguales. Por lo que finalmente se eliminó de los borradores preliminares de la declaración.

Quizá una manera de entender este noble despropósito del uno por ciento del gasto público para la cultura, sería aterrizándolo al caso mexicano para el PPEF del año entrante, el cual alcanza la cifra estratosférica de 10,193,683,700,000.00 (diez billones, ciento noventa y tres mil seiscientos ochenta y tres millones, y setecientos mil pesos).

Si dispusiéramos del uno por ciento de esta enorme cifra para la cultura en México, en lugar de los 13 mil millones asignados en esta ocasión, tendríamos una bolsa para la cultura superior a 100 mil millones de pesos.

Pese a todo, sostengo que el frío pragmatismo de los números no debería estar nunca por encima de la ética de los propósitos. Por ello suscribo la iniciativa del doctor Carlos Javier Villaseñor Anaya, una de las voces más autorizadas en México y a nivel internacional para hablar de estos temas, quien promueve en estos días el siguiente planteamiento dirigido a las delegaciones nacionales que asistirán a la cita de Barcelona:

“Exhortamos a los Estados Parte de UNESCO a que en MONDIACULT 2025, acuerden destinar el 1% del presupuesto anual a sus obligaciones de respetar, proteger, garantizar y cumplir con el derecho humano a participar en la vida cultural y los derechos

culturales”.

3.De regreso a nuestra realidad, hay otras maneras de leer con números la reducción que por segundo año consecutivo se le pretende imponer al gasto público en el sector cultura (Con el INAH, el INBAL y la Cineteca Nacional entre los principales afectados). Me refiero a la decreciente proporción del gasto designado al ramo 48, en relación al presupuesto global del gobierno mexicano.

Me explico. En 2015 el presupuesto asignado para cultura representó el .41 por ciento del gasto total del gobierno; en 2018 el 0.24 por ciento; en 2022 el 0.21 por ciento; en 2023 el 0.19 por ciento; en 2024 el 0.18 por ciento; para el 2025 fue del 0.13 por ciento; y para 2026 se mantendría en el mismo 0.13 por ciento. Es decir, de cada peso que gasta el gobierno, en lugar de destinar un centavo a la cultura -como sería lo ideal- este año, como el anterior gastará la décima parte de un centavo.

Lo represento de otra manera: si el salario mínimo en México ronda los 8 mil 500 pesos mensuales, haciendo el comparativo con el gasto público en el sector cultural, eso significaría que una persona que recibe dicho monto como salario podría destinar 11 pesos con cinco centavos de su ingreso mensual a consumir productos y servicios culturales. Menos que una entrada al cine.

Visto así resulta irrefutable: invertimos cada vez menos recursos públicos en cultura. Ha aumentado el gasto público, pero disminuido de manera continua lo que de él se le asigna al ramo 48. Si destináramos en 2026 el 0.41

% del presupuesto total a la cultura, como ocurrió en 2015, esto representaría cerca de 41 mil 794 millones de pesos, más del triple de lo contemplado en esta ocasión.

En otras palabras, en 2015 estuvimos a 0.59 puntos porcentuales de alcanzar la cifra soñada del 1 % del gasto público para cultura (0.41 %); hoy, con el PPEF 2026, nos alejamos a 0.87 puntos porcentuales de la meta (0.13 %).

Vamos para atrás.

4.En cualquier caso, lo cierto es que la variación en el presupuesto cultural se había mantenido relativamente estable en la última década, nunca con una alteración superior a un dígito. Este debería ser un dato que nos ayude a pavimentar la discusión, alejándonos de las posturas catastrofistas que de manera imprecisa denuncian al gobierno por haber “abandonado por completo a la cultura”. No es así. Como tampoco es cierto que el presupuesto en término reales no presente una preocupante tendencia a la baja.

Hay, además, otro aspecto que ha pasado de largo, o en el que no hemos reparado lo suficiente: hay también recursos para la cultura en otras áreas del presupuesto gubernamental que no corresponden al ramo 48 destinado en su mayor parte a la Secretaría de Cultura y en menor proporción a la SEP. Me refiero al presupuesto que en 2025 ejercerán, como cada año, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la de Economía, la de Turismo, el IMSS o el ISSSTE, por sólo mencionar algunos casos donde existen rubros específicos de gasto destinados a temas vinculados al desarrollo cultural.

¿Cuánto gastará la cancillería mexicana para la instrumentación de su diplomacia cultural? ¿Cuánto el IMSSS o el ISSSTE al mantenimiento de su infraestructura y actividades culturales? Muy probablemente en ambos casos un porcentaje aun inferior al 0.13 por ciento que en el presupuesto global se destinará al Ramo 48. 5.En noviembre de 2024, en la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, la presidenta Claudia Sheinbaum propuso que esta veintena de países con mayor nivel de desarrollo debería destinar el 1 % de su gasto militar a un programa global de reforestación. ¿Qué pasaría si, para el caso mexicano, destináramos al sector cultural el 1 % de los 236 mil millones que ejercerán en 2026 las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina? Tendríamos para el Ramo 48 un monto extra de dos mil 366 millones de pesos. Una cifra similar a la que se le recortará en 2026. Otra modalidad de la reforestación: la del paisaje cultural mexicano.

México y Canadá acuerdan plan de acción para luchar contra el crimen organizado

La

Presidenta

Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney también acordaron un plan de acción de cara a la revisión del T-MEC el próximo año

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, acordaron un plan de acción de cara a la revisión del T-MEC, que se realizará el próximo año, así como otro en materia de seguridad, contra el crimen organizado trasnacional, la trata de personas y el tráfico de personas.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, luego de un encuentro privado de los dos mandatarios con sus equipos de colaboradores, la Presidenta Sheinbaum Pardo resaltó que fue un “día excelente de muchas reuniones”.

El primer en hacer uso de palabra fue el ministro de Canadá, Mark Carney, quien sostuvo que su visita a México es una ocasión inmediata de comenzar a fortalecer la relación entre ambos países, relación que data de hace más de 80 años.

Asimismo, enfatizó que las economías de México y Canadá han sido la envidia ante el mundo, ya que junto con Estados

Unidos están por hacer la revisión del T-MEC, y se espera encontrar formas de hacerlo más justo y más efectivo y poder utilizar ese tratado comercial de manera más eficaz, a fin de reforzar las fortalezas de cada uno y mantener la unión entre las naciones en tiempos de desafíos y crisis “hacemos todo lo posible para aliarnos y luchar contra la crisis del fentanilo”, subrayó.

La Presidenta Sheinbaum Pardo aseveró que dicho plan de acción, “abre una nueva etapa en la que se fortalecen más los vínculos económicos, sociales y culturales que unen a ambas naciones.

Se acordó, dijo, el fortalecimiento del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá que ha traído a los tres países de América del Norte mucha prosperidad. “Este tratado no solo ha incrementado

UIF congela cuentas de diputada de Morena, por presunto nexo con el Cártel de Sinaloa

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Indagan recursos ilícitos — La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó este jueves que instruyó se proceda con el bloqueo administrativo de cuentas bancarias en México de la diputada federal por Morena, Hilda Araceli Brown Figueredo, por sus presuntos vínculos políticos con operadores de “Los Mayos”, facción del Cártel de Sinaloa.

A través de un comunicado, la UIF destaca que la decisión del bloqueo de las cuentas de la legisladora del partido guinda, deriva de una investigación e informes de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, quien designó a 22 objetivos en México por sus nexos con el grupo criminal, en-

tre ellas siete personas físicas y 15 personas morales.

En un documento que envío la dependencia estadounidense a la UIF, destaca

que entre los sujetos de interés y bajo la lupa de la justicia de EU por su presunta implicación con cárteles en México figura la diputada federal por Morena,

el comercio y las oportunidades de inversión, sino que ha generado empleos mejor remunerados, cadenas de suministro más sólidas y mercados más competitivos”.

También se habló, dijo, sobre el acuerdo que tenemos para los trabajadores mexicanos que van a los campos de Canadá para poderlo mantener y se reafirmó el compromiso con la cooperación educativa, cultural y científica y de novación en particular en áreas de innovación en pleno respeto a nuestra soberanía, pero con una colaboración en distintas áreas que nos permite enfrentar juntos desafíos de la región”.

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que el TMEC es una prueba de que cuando trabajan juntos México, Canadá y EU pueden crear prosperidad, enfrentar con éxito los retos globales y posicionarnos como una de las regiones más dinámicas del mundo.

Indicó que con Canadá se quiere avanzar para impulsar una relación más dinámica y equilibrada que abra nuevas oportunidades para las empresas, que impulse la innovación y genere bienestar compartido.

“Vamos a cooperar para asegurarnos de que tengamos un medio ambiente laboral fuerte y que tenga en cuenta la seguridad de los trabajadores, así como operaremos en el área de la sanidad para asegurar los que estamos listos a hacer frente a cualquier pandemia y cualquier problema”, resaltó el ministro canadiense.

Hilda Araceli Brown Figueredo, a quien le atribuyen colaboración con “Los Mayos” para, presuntamente, influir en el gobierno municipal de Playas de Rosarito, Baja California, cuando ella se desempeñaba como Presidenta Municipal.

Derivado de una investigación, la UIF reportó que las cuentas de la legisladora morenista fueron congeladas, en cumplimiento con los mecanismos de cooperación internacional vigentes.

La Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda subraya que esta acción ocurre como seguimiento a indagatorias del Departamento del Tesoro de EU y que incluyó a personas y empresas con operación en Playas de Rosarito, en Baja California, y que, de acuerdo con reportes de la Oficina de Control de Activos Extranjeros estadounidense, habrían dado soporte logístico, financiero y político a actividades delictivas atribuidas a la facción de “Los Mayos” del Cártel de Sinaloa.

La UIF resalta que la incorporación de bloqueo de cuentas de personas que aparecen en la lista es una medida de carácter preventivo, no una determinación judicial y no prejuzga la existencia de responsabilidad penal sin elementos probatorios.

La legisladora de Morena, Hilda Araceli Brown Figueredo, en la lista de EU de personas de interés por vínculos con el narco.
La Presidenta de México y el primer ministro de Canadá, Claudia Sheinbaum y Mark Carney.
FOTO:CORTESÍA

Morena limita coordinación de Adán Augusto

“Tu situación es muy complicada”, suelta la senadora Guadalupe Chavira, según versiones de senadores presentes en reunión, en alusión a su implicación con presunto líder de “La Barredora”

¿Rebelión?

En medio de la crisis que atraviesa por el caso de Hernán Bermúdez y el grupo criminal “la Barredora”, un grupo de senadores de Morena cuestionaron la coordinación de Adán Augusto López, y los métodos utilizados para definir acuerdos que han calificados de “unilaterales”.

Durante la reunión plenaria del grupo este jueves, senadoras y senadores reclamaron a Adán Augusto las definiciones unilaterales que toma al interior de la bancada para nombrar titulares de comisiones u otras medidas sobre algunas reformas e incluso no faltó el cuestionamiento a la situación que atraviesa por la crisis en la que está envuelto por el caso de su ex secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez que fue expulsado a México procedente de Paraguay.

“Tu situación es muy complicada”, soltó la senadora Guadalupe Chavira, según versiones de senadores presentes en esta reunión en alusión a su implicación con Hernán Bermúdez, presunto líder del grupo criminal de “La Barredora”.

—Senadora, en términos coloquiales, ¿le leyeron la cartilla?, se le preguntó a Guadalupe Chavira.

—Pues más o menos, respondió.

Comentó que se percibía un desconocimiento respecto a la coordinación a nivel del grupo, lo que generó dudas sobre la función y la autoridad del coordinador.

Este nivel de desconocimiento, dijo, reflejó la necesidad de clarificar roles y responsabilidades, para asegurar un liderazgo efectivo y una correcta articulación entre los miembros del grupo.

Por ello, la bancada de Morena en el Senado implementó un nuevo método de toma de decisiones que limita la capacidad del coordinador Adán Augusto López Hernández para definir acuerdos de manera unilateral, en lo que algunos calificaron como una “rebelión interna” dentro del grupo parlamentario de al

LLEGA HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA A MÉXICO

El líder del cártel “La Barredora” arribó al Aeropuerto Internacional de Toluca, en el Estado de México, luego de ser expulsado de Paraguay. A su llegada a suelo mexicano, elementos de la Agencia de Investigación Criminal cumplimentaron la orden de aprehensión que pesa en su contra por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

menos 13 legisladores.

A partir de ahora se acordó la introducción del voto libre y secreto para definir comisiones y presidencias.

“Tomamos acuerdos importantes, porque transitamos a una nueva forma de conducir y de hacer construcción de acuerdos, de definiciones del grupo parlamentario. Al ser un grupo tan amplio, tan grande, pues obviamente buscamos un método el cual adoptó y asumió con mucho gusto el coordinador, Adán Augusto”, expresó.

“Estamos estrenando el voto libre y secreto en urnas, que no son los acuerdos que podíamos en dicho momento tener en su calidad de coordinador. Ahora el grupo parlamentario participa, vota, define, decide y bueno, pues vamos a generar las mejores condiciones para que nuestro grupo

parlamentario siga en unidad”, comentó. La senadora Chavira señaló que la medida no tiene relación con el caso de Hernán Bermúdez y que Adán Augusto les indico que no tiene vínculos con estos asuntos y que su labor como coordinador sigue enfocada en avanzar con la agenda legislativa del grupo.

También precisó que esta medida no surge por algún descontento personal contra López Hernández, sino como resultado de la presión colectiva y de su propia insistencia en “democratizar” las decisiones internas y fortalecer la unidad del grupo. Por su parte, Adán Augusto López Hernández reconoció la implementación del nuevo método, pero negó que se trate de una “cartilla” que le haya leído la bancada.

Marina, la más respetada por mexicanos (91%)... antes de huachicol fiscal

Si bien la Encuesta de Victimización de INEGI está principalmente destinada a establecer la magnitud de los delitos en México durante el año anterior, su levantamiento sirvió para medir el nivel de confianza que la ciudadanía tenía en abril de las autoridades dedicados a combatir la delincuencia. Y la Marina resultó ser la institución que logró mayor respaldo, con 91 por ciento de la confianza ciudadana en 2024. Claro, antes del escándalo del huachicol fiscal en el que un Vicealmirante, rango sólo superado por el secretario de marino, se vio involucrado. Ese puesto de confianza fue ocupado durante muchos años por el Ejército Mexicano, que ahora se ha visto relegado a los puestos posteriores, también con niveles de confianza muy altos, y junto a la Fuerza Aérea Mexicana, la Guardia Nacional.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pú-

blica es el ejercicio estadístico más importante en materia de seguridad pública que se realiza en el país; fue protegido por la actual dirección del INEGI de los recortes presupuestales que el Instituto viene viviendo desde tiempos del presidente López Obrador, por lo que su continuidad no se ha visto comprometida.

Así, en 2024 los hogares con al menos una víctima del delito fueron 11.4 millones. El total de delitos calculado es de 33.5 millones de delitos durante 2024, una cifra considerablemente alta, sobre todo cuando se combina con el hecho de que 93 por ciento de estos delitos no fueron denunciados ante autoridad ministerial.

INEGI calculó que le total de delitos representan un costo global de 269.6 mil millones de pesos, el 1.07 por ciento del PIB.

La prevalencia delictiva, es decir, la tasa de víctimas de un delito por cada 100

mil habitantes vivió n ligero aumento entre 2023 y 2024, al pasar de 23 mil 323 a 24 mil 135.

Aguascalientes, CDMX, Estado de México, Querétaro y Tlaxcala están muy por encima de este promedio nacional.

El número de delitos en sí en el país aumentó en los dos últimos años del sexenio de AMLO, al establecerse en 31.3 y 33.5 millones de delitos respectivamente. Cabe señalar que estas son magnitudes similares a las que se registraban cuando Peña Nieto dejó el poder federal y justo antes de que empezara el periodo 4T que hoy predomina en el territorio nacional en los tres órdenes de gobierno.

En términos generales, los años 2023 y 2024 ha significado el regreso a los niveles de victimización que había en México al final del sexenio de Peña Nieto. En el periodo medio del sexenio de AMLO se dieron las mejores cifras en materia de delito y victimización.

El fraude es de los delitos más difundidos en el país (21 por ciento de acuerdo a las cifras de INEGI), pero es mucho más llamativo que la extorsión y las amenazas, tengan porcentajes altos (17.1 y 13.4 por ciento respectivamente), tasa cercana a las del robo (incluyendo asaltos) que suele concentrar un buen porcentaje de los delitos que se cometen en el país. El 93.2 por ciento de los 33.5 millones de delitos que ocurrieron en el país no se denunció o la autoridad no inició una carpeta de investigación, lo que representa la llamada cifra negra, es decir, delitos que no aparecerán nunca en las gráficas que las autoridades de los tres órdenes de gobierno muestran para indicar que han logrado disminuir los delitos. En realidad, puede tratarse sencillamente de que los MP tienden a aceptar menos denuncias de los ciudadanos justamente para que las cifras oficiales no aumenten. (Arturo Ramos)

Arranca construcción del Tren Querétaro–Irapuato: un paso más al futuro ferroviario de México

La presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, informó sobre el arranque del Tren Querétaro–Irapuato, una obra ferroviaria que busca fortalecer la movilidad entre el centro y el norte del país.

El banderazo de inicio se realizó en la antigua estación de trenes de Apaseo el Grande, Guanajuato, encabezado por el Secretario de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, además de la participación de la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, y el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González.

El proyecto contempla seis paradas: cuatro estaciones intermedias y dos ter-

minales ubicadas en Querétaro, Apaseo el Grande, Celaya, Villagrán/Cortázar, Salamanca e Irapuato.

El gobernador de Querétaro destacó que este tren representa “un anhelo de más de 46 años para los queretanos” y señaló que se trata de una gran suma de movilidad para los habitantes del estado y de toda la región.

Por su parte, la gobernadora de Guanajuato afirmó que se inicia una nueva etapa de conexión entre municipios y estados vecinos, recordando que la tradición ferroviaria en la entidad se remonta a 1877. “Sabemos lo que significan los trenes para las comunidades: desarrollo, progreso, bienestar y, sobre todo, unión entre familias. Este proyecto detonará el crecimiento de las regiones por donde pasará, incluido León”, señaló.

El servicio contará con vías dobles exclusivas para pasajeros y alcanzará velocidades de entre 160 y 200 kilómetros

por hora. En este primer tramo, de 30.3 kilómetros, se construirán dos viaductos ferroviarios, 15 puentes, nueve pasos vehiculares superiores y 42 obras de drenaje transversal. La terminal principal

estará en Apaseo el Grande.

El gobierno estima que al menos 30 mil personas viajen diariamente tan solo en el trayecto de Apaseo el Grande hacia la Ciudad de México, beneficiando a más de 2 millones de habitantes. Durante la construcción se generarán 1,518 empleos directos y 8,255 indirectos.

Además de mejorar la movilidad de pasajeros, el tren permitirá una mejor interacción con la industria y con el servicio de carga ferroviaria, consolidando al corredor económico del Bajío como uno de los más dinámicos del país.

Con este proyecto, el gobierno busca recuperar la tradición ferroviaria y proyectar a México hacia un modelo de transporte moderno, seguro y sustentable.

En julio, 243.5 millones de personas viajaron en transportes urbanos

Se incrementa ligeramente el número de usuarios de sistemas de movilidad citadinos y la distancia que recorren

Encuesta Nacional

tacan el Cablebús, con un repunte de 30.3 % en usuarios y 51.6 % en kilómetros, y el Trolebús, que avanzó 18.5 % en pasajeros.

COMPORTAMIENTO EN OTRAS CIUDADES

En contraste con la capital, varias urbes del país reportaron caídas. En Guadalajara los traslados sumaron 26.2 millones, lo que significó una baja de 1.2 %; mientras que en León la disminución fue de 6.1%, con 15.9 millones de personas transportadas.

Eidalid López Pérez nacional@cronica.com.mx

Por el contrario, Monterrey presentó un comportamiento positivo al mover 12 millones de pasajeras y pasajeros, es decir, 10.7 % más que en 2024, aunque la distancia recorrida cayó 18.4 %.

Durante julio de este año, los sistemas de transporte urbano del país movilizaron a 243.5 millones de pasajeras y pasajeros, lo que presentó un aumento de 3.9 por ciento en comparación con el mismo mes en 2024, de acuerdo a Estadísticas de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Además, las unidades recorrieron 47.7 millones de kilómetros, cifra 7.8 % mayor en términos anuales.

sistema s moviliy pa sajeros, que presentó un aumento de 3.9 ciento en compa ración con el Espor Instit uEstadística y Geograf ía recorrier on 47.7 millones de cifra 7.8 % en términos anuales.

CABLEBÚS Y TROLEBÚS, CON IMPACTO EN ZMCDMX

EN ZMC DMX del la

La Zona Metropolitana del Valle de México, integrada por las 16 alcaldías de la capital y municipios conurbados mexiquenses, concentró la mayor parte de los traslados. En total, se registraron 177.4

177.4 millones de viajes, es decir, 5.2 % má s que en julio de 2024.

En distancia recorrida, los sistema s sumaron 31.5 millones de kilómetros, con un incremento de 15 %. Entre los subsistemas con mayor crecimiento des-

de Juárez y Chihuahua rede

En Puebla, el número de usuarios creció 9.7 %, y en Querétaro el aumento fue de 23.6 %. En sentido opuesto, Pachuca, Acapulco de Juárez y Chihuahua registraron caídas de 10.5 %, 7.3 % y 4.9 %, respectivamente.

inf or me INE GI

porte como los aju s-

El informe del INEGI resalta que los cambios en la movilidad urbana reflejan tanto la demanda de transporte público como los ajustes operativos que realizan los sistemas locales. Factores como la modernización de unidades, ampliación de rutas y la integración de servicios eléctricos o articulados han incidido en el comportamiento de la demanda.

unidades, ampl iación de rude serv icios e lé ct rico s o ar ticu lado s han incidido en el comporta-

La próxima publicación de la ETUP será el 17 de octubre de 2025, donde se dará seguimiento a estas ten-

La de será estas denc ias

Metro Monterrey
Metro CDMX
Cablebús
Metrobús

COLUMNISTA

En fechas recientes, hemos sido testigos de una serie de tragedias en los caminos de nuestro país. El arrollamiento de un autobús en Atlacomulco, un choque en la carretera Mérida-Campeche y la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa, son solo algunos ejemplos de la falta de seguridad vial que estamos viviendo. Es evidente que la capacitación en este sector es insuficiente y que esto está implicando una causa de mortalidad en nuestro país. Es urgente que actualicemos nuestras leyes y no solo eso, sino que también las cumplamos y las alineemos a contextos internacionales. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) incluye disposiciones importantes sobre seguridad vial que no deben quedar fuera de esta revisión. Es fundamental que nos enfoquemos en capacitar a los conductores, y en crear y fortalecer a los nuevos grupos con una formación más integral.

Seguridad integral de las personas

CUARTOSCURO.COM

Los cursos de capacitación deben enseñar desde el manejo básico hasta la operación avanzada de tractocamiones, montacargas y otros, incluyendo maniobras en patio y carretera. Es importante que estos cursos cuenten con certificación de habilidades y que atiendan programas que certifiqien la competencia de los conductores en aspectos normativos, técnicos y de seguridad vial. Además, los conductores experimentados deben tener una actualización profesional con cursos continuos obligatorios para renovar su certificación y mantenerse al día en normativas, seguridad y sostenibilidad.

La tecnología al servicio de la capacitación, hoy en día es fundamental que se integre en esta sector. Existen plataformas en línea que ofrecen cursos virtuales para desarrollar habilidades técnicas y operativas. Esto es un gran avance y puede ser una herramienta valiosa para mejorar la seguridad vial en nuestro país.

No podemos olvidar la importancia del estado de salud y los exámenes toxicológicos para evitar accidentes. Es imperativo que los conductores se sometan a exámenes regulares para asegurarnos de que están en condiciones de conducir de manera segura.

Además de la capacitación, es funda-

Volcadura y explosión de una pipa en el Puente de la Concordia, iztapalapa, el pasado 10 de septiembre.

mental integrar la protección civil y la estrategia antirrobo en el transporte de mercancías y pasajeros. Esto puede incluir la implementación de sistemas de seguridad avanzados, como GPS y cámaras de vigilancia, así como la formación de conductores en técnicas de defensa personal y manejo de situaciones de emergencia. También es importante que las empresas de transporte trabajen en conjunto con las autoridades para prevenir y responder a incidentes de robo y otros delitos.

Recientemente, el gobierno de Estados Unidos suspendió la emisión de visas de trabajo para conductores extranjeros de camiones comerciales. Sin embargo, el

canciller Juan Ramón de la Fuente aclaró que esta medida no impactará a los choferes mexicanos que operan bajo el marco del T-MEC. Esto es una buena noticia para el autotransporte mexicano, ya que más del 80% de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos se realizan por carretera.

La seguridad integral es un tema pendiente en México. Debemos enfocarnos en capacitar a los conductores, actualizar nuestras leyes y cumplirlas. También es importante que nos aseguremos de que las empresas y proveedores nos entreguen equipos y vehículos que garanticen condiciones seguras de manejo. Con estas medidas, crecemos como un mercado que protege a sus consumidores y por tanto a las inversiones, ampliamos la esperanza de vida de nuestros habitantes al reducir la mortalidad en nuestros centros urbanos y carreteras y abrimos una etapa de amplio turismos naciona e internacional para transitar con seguridad por nuestro país. No puedo dejar de escribir estas líneas sin enviar mis condolencias a las víctimas de desastres viales, especialmente a las familias que sufrieron los hechos acontecidos en Iztapalapa. Por ellas y por todos, apostemos por una cultura vial que nos deje transitar en paz.

¿Te imaginas tener coche sin tener quue e comprarlo?

Coon Ovex ya es s po i sible. Soomos s una plataforma de e arrrendamiento d de autos 10000% diggiit l al a .

Con ya es posible. Somos una plataforma de autos 100% digital.

Te autorizamos en minutos.

Reforma de amparo va fast track; Morena cancela parlamento abierto

Selecciona cuántos kilómetros vas a usar y paga solo por eso.

Cotiza tu auto hoy mismo en: www.ovex.mx Y

Y sí: somos más baratos que un arrendamiento tradicional.

Anuncia que la próxima semana se discutirá en comisiones, para que la última semana de septiembre o primera de octubre sea aprobada

Senado

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

La bancada de Morena en el senado metió reversa y canceló la posibilidad de que se lleve a cabo un parlamento abierto para analizar la reforma en materia de amparo, que envió la presidenta Claudia Sheinbaum, con lo cual se perfila un “fast track” a fin de que esta iniciativa sea aprobada la última semana de septiembre o la primera de octubre.

Apenas este miércoles el presidente de la comisión de Justicia del Senado, Javier Corral, anunció la posible realización de estos foros, pero horas después y —según revelaron algunos senadores de Morena—

por instrucciones del ejecutivo federal, se decidió cancelar esa posibilidad para agilizar el proceso legislativo.

El coordinador de la mayoría, Adán Augusto López Hernández, confirmó que urge esta reforma y no hay tiempo para dicho parlamento abierto. “No va a haber parlamento abierto, nunca ha habido, de parte de nosotros, una propuesta de Parlamento Abierto. Nosotros vamos, primero en comisiones y después en el Pleno, desde luego, a analizar la iniciativa propuesta y en su momento a votarla”.

La oposición reclamó esta medida al tratarse de una reforma que limita el derecho de los ciudadanos a defenderse de actos arbitrarios de la autoridad y en voz del panista Ricardo Anaya lamentó que se quiera cerrar la pinza para controlar el último recurso que tenían los ciudadanos para defenderse del gobierno. “Nos parece gravísimo que quieran aprobar al vapor una reforma tan regresiva, tan dañina, tan nociva a los derechos de los ciudadanos”, advirtió.

Asimismo advirtió que ahora también deja desarmados a los ambientalistas quienes ya no podrán ampararse contra una obra del gobierno.

Emitirán alertas por sismo, tsunami, huracán e incendio urbano, en el simulacro

Se activará por primera vez el Sistema de Alertamiento Masivo vía celular para alertar a 80 milones de usuarios sobre el simulacro

Redacción nacional@cronica.com.mx

El Segundo Simulacro Nacional 2025 que se realizará este viernes 19 de septiembre, además de la alerta de sismo que se emitirá en la mayor parte del país, en algunas regiones se enviarán alertas por tsunami, huracán y por incendio urbano.

A las 12 del día se activará el alertamiento sísmico mediante 14 mil 491 altoparlantes, 100 estaciones de radio comercial y 11 televisoras de televisión comercial.

Por primera vez, el Gobierno federal activará el Sistema de Alertamiento Masivo para notificar vía celular a 80 millones de usuarios sobre el simulacro.

La alerta que se recibirá en los celulares será un mensaje acompañado de un sonido, para cuya recepción no se necesita señal de WiFi o datos móviles ni saldo para llamadas.

Arranca programa de entrega de mobiliario a escuelas

El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas arrancó para los 38 municipios del estado el programa de Entrega de Mobiliario a Escuelas de Educación Básica a través del cual se estará entregando mobiliario, material deportivo, computadoras y material para docentes a 150 escuelas de educación básica para el ciclo escolar 2025-2026, lo cual beneficiará a más de 5 mil alumnos, docentes y personal administrativo.

“Visitamos Juárez y Progreso para dar inicio al programa porque con cada acción y cada obra seguimos construyendo juntos el Coahuila que todos merecemos”, expresó.

Federalismo olvidado

¿Se puede tener autonomía en el orden estatal si no hay capacidad de ejercer las potestades impositivas? El federalismo mexicano es analizado desde esa y otras perspectivas, ya con el Paquete Económico 2026 entregado al Congreso de la Unión

El federalismo mexicano de los últimos años, de 2018 a la fecha, ha tenido algunas peculiaridades que es importante destacar en el análisis

Análisis

César Velázquez Guadarrama nacional@cronica.com.mx

Tras haber mantenido durante gran parte del siglo XX un sistema político y económico altamente centralizado, México inició a finales de ese siglo un proceso de descentralización, tanto legal como de facto. Dicho proceso otorgó a estados y municipios mayores responsabilidades, recursos y poder de decisión. Esta transformación tuvo dos causas principales: por un lado, la apertura democrática y la competencia electoral en los ámbitos municipal y estatal; por otro, la búsqueda por parte del estado mexicano de una acción pública más eficiente a través de las ventajas de la toma de decisiones descentralizadas.

Las victorias electorales en municipios y estados por parte de partidos distintos al PRI rompieron la relación vertical que existía entre el presidente priista, los gobernadores y los presidentes municipales. Este cambio se consolidó con la victoria de Vicente Fox en el año 2000. Para dimensionar la transformación cabe señalar que en 1997 Ernesto Zedillo y su partido controlaban el 59.5% de los municipios y 25 gubernaturas, mientras que en 2003 Vicente Fox y el PAN apenas gobernaban 9 estados y el 17.7% de los municipios. En paralelo, la crisis económica y social de los años ochenta impulsó la búsqueda de nuevas formas de organización gubernamental y económica que, entre otras cosas, se tradujeron en reformas al federalismo fiscal. Algunos de los cambios más relevantes fueron la descentralización de los sectores de salud y educación, la reforma al artículo 115 constitucional con relación a las responsabilidades de los gobiernos municipales y la creación del Ramo 33

del Presupuesto de Egresos de la federación (PEF). No obstante, estas reformas que ampliaron las responsabilidades y recursos de los gobiernos subnacionales no se acompañaron de una redistribución de las facultades tributarias, ni se diseñaron de forma integral pues cada una de ellas respondió más bien a coyunturas específicas. Como resultado, en la primera década del siglo XXI el federalismo fiscal mexicano operaba como un sistema fragmentado y poco funcional ante los retos del país.

A pesar de ello, ni la administración de Enrique Peña Nieto ni la de Andrés Manuel López Obrador avanzaron hacia una reforma integral. Por el contrario, enfatizaron el centralismo devolviendo potestades —legales y extralegales— al gobierno central. Estas medidas, lejos de corregir los problemas estructurales del federalismo mexicano, los profundizaron.

TRES FALLAS DEL FEDERALISMO MEXICANO

Una primera característica del federalismo en México es la falta de autonomía real que enfrentan los gobiernos subnacionales para tomar sus propias decisiones en muy diversos ámbitos de política pública. Esta limitación se debe a que la normatividad que regula la división de responsabilidades entre los tres niveles de gobierno le da mucho mayor autoridad al gobierno federal que a los estados y municipios, o bien presenta vacíos legales que, en la práctica, termina llenando el propio gobierno central.

Es en este punto en el que se ha observado un claro retorno al centralismo. Como ya se mencionó, por lo menos en las últimas dos administraciones se optó por re centralizar y ampliar el poder del gobierno central sobre los gobiernos regionales y locales ya fuera a través de Leyes Generales y regulaciones que limitan enormemente su

capacidad de toma de decisiones o bien devolviendo facultades al gobierno federal como en el caso de la salud o la educación. Este proceso se ha visto reforzado por el enorme poder político que acumuló López Obrador y que heredó a Claudia Sheinbaum y que no han dudado en ejercerlo sobre gobernadores y presidentes municipales. La falta de autonomía real en la toma de decisiones también es consecuencia de la alta dependencia fiscal de los gobiernos estatales y municipales derivada de la total centralización de las potestades impositivas. Como se puede observar en la Gráfica 1, alrededor de 85% de los ingresos estatales proviene de transferencias intergubernamentales. En el caso de los municipios, la dependencia en promedio es menor, pero con fuertes disparidades. Para los municipios con alto grado de marginación las transferencias suelen representar más del 90% de sus los ingresos.

A lo anterior se suma un sistema de transferencias carente de toda lógica económica o social. Por un lado, las participaciones (Ramo 28) se distribuyen con un criterio poblacional cuando este debiera ser resarcitorio pues su función es devolver a cada entidad lo que genera y aporta a la federación. Por el otro, el Ramo 33, cuya misión es redistributiva, no logra corregir las desigualdades regionales existentes en el país.

En estas condiciones resulta muy difícil para los gobiernos subnacionales impulsar, por ejemplo, políticas educativas innovadoras que respondan a las necesidades y retos particulares de cada entidad ya que carecen tanto de la potestad normativa para desarrollarlas ni los recursos propios para implementarlas. Además, la centralización recaudatoria -el gobierno federal recauda aproximadamente el 95% de los recursos que se obtienen por impuestos de los tres niveles de gobierno- provoca que los gobernantes estatales y municipales prefieran impulsar

políticas clientelares en lugar de políticas públicas eficientes y que impulsen el crecimiento. Este fenómeno es conocido como la “ley fiscal de 1/n”: de cada peso extra que un estado genera en recaudación por crecer económicamente, solo retiene una fracción equivalente a 1/n del total, siendo “n” el número de entidades. Así, los beneficios del esfuerzo se diluyen entre todos, eliminando los incentivos para el desarrollo económico propio.

¿QUÉ HACER?

Lo primero que debemos buscar es volver a poner en la mesa de discusión al federalismo. En un excelente texto (Los problemas de implementación de políticas públicas en el arreglo federal mexicano), Guillermo Cejudo señala que de 1,412 conferencias mañaneras del presidente López Obrador únicamente en doce se mencionó la palabra federalismo. En el mismo texto se anota que ni en el documento de Cien pasos para la transformación de Claudia Sheinbaum,

ni en su discurso de victoria del 2 de junio, ni en el mensaje de entrega de constancia como presidenta electa, se mencionó el término. Es necesario que otra vez académicos, medios de comunicación, partidos políticos y los propios gobiernos subnacionales reabran el debate sobre el arreglo fiscal entre los tres niveles de gobierno. La discusión debe tener como elemento central el aumento de las responsabilidades de los gobiernos estatales y municipales.

En segundo lugar, es indispensable aumentar los ingresos propios de los gobiernos subnacionales, en especial de los estatales. Para ello, se plantea permitir a los estados recaudar impuestos de base amplia como al consumo o al ingreso. Una opción es reducir unos puntos el IVA federal y sustituirlos con un impuesto estatal al consumo, como ocurre en Canadá, Brasil o Estados Unidos, donde los gobiernos subnacionales recaudan más del 50% de este gravamen.

“El

sistema de transferencias tiene que transformarse. El Ramo 28 debe recuperar su carácter resarcitorio, premiando a los estados que más aportan al PIB. El Ramo 33, en cambio, debe convertirse en un verdadero mecanismo redistributivo”

Por último, el sistema de transferencias tiene que transformarse. El Ramo 28 debe recuperar su carácter resarcitorio, premiando a los estados que más aportan al PIB. El Ramo 33, en cambio, debe convertirse en un verdadero mecanismo redistributivo que compense desigualdades regionales y garantice servicios básicos en todo el país.

CONCLUSIÓN

El federalismo mexicano es hoy un sistema disfuncional que tiene que ser intervenido. El país necesita un nuevo pacto fiscal que aproveche las ventajas comparativas de cada nivel de gobierno y que sea congruente entre las responsabilidades impositivas y de gasto. Solo así la descentralización podrá cumplir su promesa de mayor eficiencia, innovación y desarrollo. En un momento de creciente centralización política, apostar por un federalismo renovado es apostar por un México más dinámico, equitativo y democrático. La centralización no va a resolver nuestros problemas, el siglo XX ya lo demostró.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía

Chihuahua construye una babel de seguridad de 4.2 mil mdp... con retrasos y multas

Legisladores de PT y Morena exigen a la gobernadora panista Maru Campos explicar por qué una misma empresa gana todos los contratos y siempre se le admiten sobrecostos

Torre Centinela

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

La llamada Torre Centinela romperá la morfología urbana de Ciudad Juárez; como la gran mayoría de las urbes mexicanas, esta población cuenta con pocos edificios altos, optando casi siempre por el crecimiento horizontal. La Torre Centinela tendrá 20 pisos dedicados a la seguridad pública, pagado por el gobierno panista de Chihuahua a la empresa Seguritech, y en este octubre acumulará un millón 911, 945 pesos con dos centavos

de penalizaciones por retrasos.

Hasta ahora, por un lucrativo contrato, sólo se han podido avanzar significativamente dos pisos y ese monto de penalizaciones a la empresa resulta increíble, pues el presupuesto público inyectado hace dos años a la torre era menor que esa cifra.

Oficialmente, la Torre debe costar al erario cerca de 4 mil 200 millones de pesos, lo que significa que la empresa encargada habría perdido la mitad de los recursos disponibles en multas por su incumplimiento del contrato... sin embargo la obra sigue, así que las cuentas no cuadran.

Para los diputados de Morena y PT, partidos con presencia significativa en la entidad, esto equivale a que se pagará en realidad mucho más que lo originalmente planteado. A octubre de 2023, el gobierno de

“El proveedor manifiesta una serie de situaciones que le han complicado terminar, pero ese es un tema de él. No vamos a permitir que se vulnere el patrimonio del Estado”, aseguró Loya Chávez hace dos días a medios de chihuahuenses.

Explicó que el piso 1 y 2 llevan, respectivamente, un avance del 90 por ciento, mientras que del piso 7 al 15, la construcción es de aproximadamente 50 por ciento. Del piso 16 hacia arriba, donde se ubicará el helipuerto, esto es de 30 por ciento, dijo sin aclarar los recursos públicos invertidos hasta ahora.

En Morena, cuando este tema se toca, se señala que Maru Campos debe actuar con congruencia, al igual que diputados del PAN que continuamente exigen transparencia al gobierno federal.

Pero, por el contrario, en las recientes sesiones presupuestarios, los diputados panistas pidieron más presupuesto para Chihuahua. Las diputadas federales de Acción Nacional (por Chihuahua) Carmen Rocío González Alonso y María Angélica Granados Trespalacios señalaron que el Paquete Económico 2026 presentado por el gobierno federal no refleja la realidad que vive el país, pues privilegia el endeudamiento y el gasto clientelar, en lugar de destinar recursos a la inversión productiva, la salud y la infraestructura.

“El impacto en Chihuahua”, dijo Granados Trespalacios, es porque se prevé que reciba mil 233 millones de pesos adicionales respecto al año anterior en participaciones, llegando a 30 mil 784 mdp. A ojos de las panistas, este incremento es insuficiente, aunque optan por no abordar el tema de la torre.

“Sólo se consideran 15.2 kilómetros de mantenimiento carretero para Chihuahua, de los más de 3 mil kilómetros federales que existen en la entidad. Habrá un recorte de 37 por ciento al sector agroalimentario, lo que golpea directamente a la ganadería y agricultura, sectores estratégicos para el estado”, indicó Granados.

Chihuahua ya había erogado dos mil millones de pesos y la futurista torre no tiene para cuándo ergir sus 80 metros de altura.

“La Torre Centinela está chueca, bueno, estaba chueca”, relata a Crónica la diputada petista Lilia Aguilar, “la empresa Seguritech es recurrentemente contratada por el gobierno del PAN en Chihuahua. Se presume que hay un interés económico, no sé si exista un conflicto de interés, pero más allá de eso: la gobernadora Maru Campos debe ahora transparentar este alto costo por los retrasos”.

El pasado martes, Gilberto Loya Chávez, secretario de Seguridad Pública Estatal, admitió que la Torre Centinela en Ciudad Juárez tiene retrasos, aunque en julio pasado justificó que los retrasos se debían a temas climáticos. Loya Chávez aseguró que el contrato prevé las penalizaciones por incumplimiento, y que ya se le aplican a la firma del ramo de la seguridad privada que también se benefició de contratos directos que le otorgó el gobierno de Guanajuato con Diego Sinhué Rodríguez.

Las diputadas señalaron que en transferencias del Ramo 33 Chihuahua recibirá 21 mil mdp, mientras que el Estado de México obtiene 99 mil mdp, a pesar de que Chihuahua aporta más del 3.5 por ciento del PIB nacional.

Pero de lo que puede implicar la torre en gasto, nada.

Para Lilia Aguilar, estas declaraciones son de quienes son diputadas plurinominales y ahora empiezan a hacer campaña.

Del sobrecosto de la Torre Centinela a cargo de Seguritech ya tiene conocimiento la Presidencia de la República desde donde se estima posibles irregularidades en los contratos firmados con diversos estados.

Los responsables de la seguridad pública en la entidad, señalan que la Torre Centinela permitirá reducir los homicidios en 90 por ciento (aunque esto ocurrirá, hasta 2027 o después, de acuerdo con los ajustes al calendario de entrega de la obra).

El presupuesto de Seguridad Pública estatal, encabezado por Gilberto Loya Chávez, se ha visto beneficiado con aumentos significativos en los dos últimos años, quizás como ninguna otra institución de su tipo en el país... aunque son dineros etiquetados que la Torre Centinela se chupará en estos meses.

La Torre Centinela en Ciudad Juárez sería terminada en agosto del 2027.

Vecinos de Coapa denuncian imposición con la ciclovía; exigen que se cumpla la ley

Llaman a la alcaldesa, Gabriela Osorio, y a Clara Brugada a atender las verdaderas necesidades de los habitantes de la zona; aseguran que la ciclovía generará más problemas

“No se nos consultó”

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

Vecinas y vecinos de Coapa, en Tlalpan, denunciaron que la ciclovía “La Gran Tenochtitlan” es una imposición del Gobierno, debido a que en ningún momento se les consultó para la construcción del proyecto —como lo indica a ley—; además revelaron que la alcaldesa Gabriela Osorio se ha manejado con mentiras, ya que prometió que no se iniciarían trabajos hasta que no se consultara la opinión y actualmente ya se trabaja en la zona.

Señalaron que han sido desacreditados en redes sociales, ignorados, reprimidos y hasta se han burlado de ellos por manifestarse en contra del proyecto que está mal planeado, y lejos de hacer

un bien, generará más problemas en algunas de las avenidas por las que pasará como Acoxpa, Miramontes, División del Norte y Calzada del Hueso. Por lo que pidieron atender las verdaderas necesidades de las y los habitantes, antes de construir una ciclovía.

“Se me hace una imposición… queremos que nos tomen en cuenta, que nos pregunten, tenemos muchas otras necesidades, problemas de movilidad, de seguridad, de drenaje; queremos que todas las voces de los vecinos sean escuchadas y atendidas, antes de imponer la ciclovía”, detalló una de las vecinas.

Aseguraron que es un proyecto sin planeación porque pretende que pase por lugares en los que hay problemas de movilidad, tránsito en exceso, inundaciones hasta más de un metro de altura, baches, grietas en banquetas, entradas y salidas de comercios, no hay semáforos coordinados y más. “Parece que no tienen ingenieros que sepan proyectar. Una ciclovía no puede ser construida en

un lugar que no se presta”, comentó uno de los vecinos.

CICLOVÍA ESTÁ MAL PLANEADA Y AFECTARÁ LA MOVILIDAD “No nos van a imponer una ciclovía que no necesitamos, que nos va a afectar en la movilidad, en el comercio y en la vida diaria de todos nosotros; los mismos vecinos hemos pensado en soluciones. Una de las personas de la alcaldía nos comentó que ya recibieron dinero y queremos saber en dónde está”, dijo otro vecino.

Acusaron que los funcionarios desconocen del proyecto, pese a que supuestamente lleva más de seis años planeándose, “ni subsecretario de Gobierno sabe del proyecto, de le pidió explicar de dónde a dónde va, por qué calles pasa, y lo único que hizo fue pasar diapositivas que ni el conocía”, comentó uno de los vecinos.

“Que no nos vengan a dorar la píldora diciendo que desde hace siete años está este proyecto, porque da la casualidad que nadie lo conoce”.

“Para mí fue muy triste enterarme a través de licitaciones que estábamos involucrados en una ciclovía, cuando nadie nos pidió nuestro punto de vista. Quieren ponernos una ciclovía que

nos va a obstruir entradas a medios de transporte, a las calles; no queremos una ciclovía de esta manera, sin consulta”, comentó otra vecina.

INVERSIÓN ES DE 30 MDP

Las y los vecinos recibieron el acompañamiento de las y los diputados del PAN en el Congreso local, quienes también hicieron un llamado a la alcaldesa de Tlalpan y a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, que se cumpla con la Ley de Participación Ciudadana, que indica que cuando hay un proyecto que va a inferir en la vida de las y los vecinos, tiene que consultarse, lo que no se ha hecho en Coapa.

La diputada Daniela Álvarez dio a conocer que la inversión estimada para la ciclovía es de más de 30 millones de pesos, que debería ponerse a consulta pública ante las múltiples necesidades urgentes de la comunidad, como infraestructura hidráulica, movilidad accesible para personas con discapacidad y reparación de vialidades.

“Hoy no venimos a politizar, venimos a exigir que se cumpla la ley. Si este proyecto afecta directamente la vida de las vecinas y los vecinos, se debe llevar a cabo una consulta pública. Queremos diálogo, no imposición”, afirmó.

Daniela Álvarez advirtió que, de no instalarse mesas de trabajo en el transcurso de esta semana con las autoridades responsables, se interpondrá un amparo y se convocará a la movilización ciudadana para defender el derecho de las y los habitantes afectados a ser escuchados.

El coordinador de la bancada del PAN, Andrés Atayde, aseguró que ninguna obra, sea chica o grande, puede realizarse sin consultar a las y los ciudadanos.

Vecinos se oponen a que la ciclovía pase por Coapa.

Sin estudios de seguridad estructural, 133 edificios del “Cártel Inmobiliario”

Edificados entre 2014 y 2021 poseen de uno a siete niveles excedentes en su construcción, pero no han sido revisados por el Instituto de Seguridad de Construcciones (ISC) porque autoridades deben declararlos antes de “alto riesgo”, lo que no ha sucedido

Inquilinos en riesgo

Ciento 33 inmuebles que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, junto a organismos encargados de velar por la seguridad estructural identificaron que violaron las normas y lineamientos de construcción, no poseen dictámenes de seguridad estructurales que les aseguren a los inquilinos y propietarios que es seguro habitar esos predios, aún cuando se autorizaron niveles excedentes y utilizaron materiales de baja calidad para levantar los lujosos complejos.

ANTECEDENTES DE DERRUMBES POR CORRUPCIÓN INMOBILIARIA

Estos edificios de alta plusvalía residencial, construidos entre los años 2014 y 2021, por la mafia del “Cártel Inmobiliario” a cargo de los exdirectores jurídico y de obras de la alcaldía Benito Juárez, Luis Vizcaíno y Nicias Aridjis, respectivamente, poseen de uno a siete niveles excedentes en su construcción, de los cuales, a partir de que se infringió la normativa de uso de suelo, provocaron graves accidentes y hasta pérdidas mortales.

La poca supervisión de autoridades de todos los niveles de Gobierno, tanto del Gobierno central, como de la alcaldía, para que se cumplimentara la reglamentación de construcciones, tiene que ver con que la mala calidad de los materiales de obra, el sobrepeso que se le imprimió al suelo con viviendas no autorizadas y licencias de edificación y habitabilidad opacas, dejó víctimas mortales cuando las estructuras de la obra no soportaron el golpe de los fenómenos naturales.

Uno de los casos que destapó este negocio ilícito y peligroso fue el edificio Residencial San José, ubicado en la avenida Zapata 56, de la colonia Portales Sur, el cual se derrumbó tras el terremoto del año 2017, a un año de haberse levantado por la constructora Canada Building Systems de México, evento donde fallecieron dos mujeres, a causa del uso de componentes para la obra de segunda.

NINGUNA AUTORIDAD

REVISÓ LOS INMUEBLES

Tras la investigación promovida por los damnificados de ese inmueble, arrojaron que el edificio habría colapsado aún sin sismo, dado que los planos de la constructora no concuerdan con la realidad de la vivienda. Asimismo, anomalías como varillas con diámetros mínimos, losas, castillos débiles y trabes vencidas, vigas inexistentes, malos cálculos y ausencia de evaluaciones contra sismos, solapados a inmobiliarias por administraciones panistas transexenales y el afán de favorecer a las constructoras, dejó en vilo a habitantes de 133 edificios, que desconocen la seguridad estructural del inmueble en el que viven.

Uno de estos inmuebles, Adolfo Prieto mil 38 en la colonia Del Valle Centro fue autorizado un uso de suelo por la extinta Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda H/4/20 (cuatro niveles y 20 por ciento de área libre). Ese predio está reconocido en el Atlas como vulnerable a hundimientos, con deformaciones a causa de los estratos lacustres. Aún con sus tres pisos de más, no fue revisado luego de que la Fiscalía lo identificó como parte de la trama inmobiliaria panista.

Para que el Instituto de Seguridad de las Construcciones (ISC) realice un dictámen de seguridad estructural, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil capitalina o la unidad de la alcaldía deben de declarar la edificación de “alto riesgo”, o cuando ocurra un evento sísmico de magnitud importante. En tanto que, para las obras nuevas, con aviso y terminación de obra, se deberán de presentar el visto bueno de seguridad y operación de las instalaciones y la constancia de seguridad estructural a la alcaldía y a la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial y autorice el uso y ocupación del inmueble. Al cuestionar a la demarcación y a la dependencia gubernamental, mencionaron que esto no está dentro de sus funciones.

A través de transparencia, el ISC mencionó que desconoce la identificación plena de los domicilios y que no contiene algún documento que avale la seguridad estructural, aún cuando la administración del exjefe de Gobierno, Martí Batres, ordenó que ese organismo revisara los edificios del “cártel inmobiliario” para verificar su habitabilidad. Al solicitar el dictamen a la alcaldía Benito Juárez, señaló que no está dentro de sus atribuciones, es decir, al momento, cientos de habitantes ocupan inmuebles que no saben si son seguros para vivir, aún con reglas de obras violadas.

Dakota 367 en la colonia Nápoles posee la zonificación E/3/25 (equipamiento, tres niveles y 25 por ciento de área libre), sin embargo, en este inmueble se construyeron ocho pisos, con amenaza de hundimiento señalada por Protección Civil, sin que sea ubicado de alto riesgo o con in-

tenciones de ser examinada su estructura para prevenir víctimas mortales en un próximo sismo.

En Eugenia 25 en la colonia Ampliación Nápoles fueron autorizados seis pisos HC6/25, con comercio en planta baja y 25 por ciento de área libre. En este predio se construyeron tres pisos más, sin importar la advertencia de hundimientos en la zona, se acumularon toneladas de cemento y materiales en 211 metros cuadrados, así como se realizó en el pasado en Zapata 56.

Del mismo modo, en Galveston 51 en la colonia Nápoles, se podían edificar tres pisos en 254 metros cuadrados, con uso de suelo H3/20, aunque en la realidad tiene el doble de longitud de obra. El Atlas de Protección Civil tampoco lo califica como de alto riesgo, a pesar del doble de peso que puede soportar el suelo de ese perímetro, enterramiento que lo advierte la dependencia.

En Holbein 66, en Ciudad de los Deportes, también se señala la posibilidad de hundimientos, lo que se agrava con sus tres pisos de más, de los tres que el Gobierno de la Ciudad de México avaló con su uso de suelo H/3/20. Desde hace más de cinco años se imprime el doble de peso en los 329 metros cuadrados, sin dictamen estructural que le garantice a los vecinos que sus viviendas no se desplomarán en un terremoto o que los materiales

que se usaron para las paredes, cimientos y losas son de buena calidad y apegados al reglamento de construcciones.

Del mismo modo, el peso de la obra no importó en Nevado 52, Portales Sur, que de un uso de suelo H3/20, se levantaron 10 niveles, siete viviendas más de lo que puede soportar el suelo de 188 metros cuadrados. Como en la mayoría de las zona central de la capital, Protección Civil amenaza con hundimientos, pero al momento no se han iniciado proyectos de revisión con el ISC, la alcaldía Benito Juárez o algún peritaje que determine que no hay riesgo de colapso.

Con todo, este inmueble no cuenta con antecedentes de trámites para la emisión de la solicitud de su certificado de uso de suelo.

En Recreo 99, en la colonia Actipan, también se duplicaron los pisos permitidos, de cinco a 10. Con el uso de suelo H4/20, en 765 metros cuadrados con riesgo de hundimiento, se soporta una obra que la ex Seduvi y las autoridades encargadas de ceder permisos de agua y medio ambiente, no detectaron y avalaron que siguiera el proyecto. El inmueble no fue revisado ni se comprobó que en un sismo pueda soportar el doble del peso que la tierra puede cargar.

Un caso más de un edificio del que no se sabe su seguridad estructural es Saturnino Herrán 127 en la colonia San José In-

El derrumbe del edificio

Residencial San José en 2017 a un año de haberse levantado, destapó el negocio ilícito.

El Cártel Inmobiliario edificó decenas de inmuebles en la Ciudad de México.

Christian Von Roehrich, exjefe delegacional en Benito Juárez, es uno los detenidos por el fraude inmobiliario.

Cientos de habitantes ocupan inmuebles que no saben si son seguros para vivir, aún con reglas de obras violadas

Dakota 367 en la colonia Nápoles, posee la zonificación E/3/25 (equipamiento, tres niveles y 25 por ciento de área libre), pero se construyeron ocho pisos, con amenaza de hundimiento señalada por Protección Civil

Y así hay más casos: Eugenia 25 en la colonia Ampliación Nápoles; Galveston 51 en la colonia Nápoles; Holbein 66, en Ciudad de los Deportes; Nevado 52, Portales Sur; Recreo 99, en la colonia Actipan...

surgentes, que ni Protección Civil o el ISC o el Gobierno capitalino han examinado que sus cinco pisos de más, de una edificación que sólo tenía autorizados cinco niveles, es susceptible a derrumbes, desplomes o daños en su estructura en caso de sismo.

EL CÁRTEL INMOBILIARIO REPRESENTA CORRUPCIÓN EN 7 MIL 142 MDP

La Consejería Jurídica capitalina estima que la corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez representa una defraudación de más de siete mil 142 millones de pesos, que comprende la construcción de 264 pisos excedentes en 130 inmuebles edificados de 2008 a 2022.

A pesar de que la Secretaría de Vivienda emitía el Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo, en el que se establece el número de pisos permitidos, en los trámites posteriores que la alcaldía tiene la facultad de autorizar, se avalaba la irregularidad mediante la Manifestación de Construcción, el Aviso de Terminación de Obra, la Autorización de Uso y Ocupación, y la Regularización de Construcción.

En el periodo de 2012 a 2015 se edificaron 27 inmuebles con 68 niveles excedentes; de 2016 a 2018, 58 inmuebles y 188 niveles excedentes; de 2019 a 2022, 40 inmuebles y 66 pisos excedentes; y de 2008 a 2011, cinco inmuebles con 12 pisos excedentes.

En la alcaldía Miguel Hidalgo, también es invisible en el mapa el edificio de departamentos de Francisco Murguía 88, predio que resultó afectado por irregularidades en la edificación del complejo habitacional en el número 86 de la colonia Escandón.

Desde la edificación, la residencia afectó severamente la estructura de los inmuebles colindantes, rompió el manto freático del suelo y ocasionó la salida sin control de agua que dañó los muros, cimientos y estructuras completas de varias viviendas. Al revisarlo, Protección Civil de la alcaldía Miguel Hidalgo realizó un dictamen de riesgos, institución que la calificó como de alto riesgo, por lo que recomendó la revisión general de la instalación hidráulica del inmueble y que la constructora realice el convenio de los daños; “si no se resuelve el problema de las filtraciones de agua en el talud existe el riesgo de deslave y/o asentamiento diferencial”; al momento, en el mapa no se advierte que este predio sea peligroso para habitarlo o las autoridades tengan planeado reconstruirlo.

Uno de los inmuebles de reciente afectación es la vecindad de la calle Sol 246, cuyo techo se derrumbó en julio del 2024, dado que tiene alrededor de 100 años de haber sido edificado y su nulo mantenimiento después de los sismos. Al momento del desplome no hubo heridos, sin embargo, la alcaldía Cuauhtémoc colocó sellos que anuncian el alto riesgo. Como en los casos anteriores, en el Atlas no se ratifica esa advertencia.

Los sellos de “alto riesgo”, también los pegó personal de la alcaldía en la fachada del predio que cruza la calle Santa Veracruz y Callejón dos de abril, de la colonia Centro, así como en Doctor Rafael Lucio 126, en la colonia Doctores; ambos pasan desapercibidos en el Atlas y que el último, al resultar dañado por los sismos del 2017, un Director Responsable de Obra (DRO) acudió a revisar un predio aledaño y se dio cuenta que el número 126 registró daños importantes, que lo calificaron de alto riesgo y ordenó su desalojo inmediato. Ninguno de los dos está en planes de rehabilitación o reconstrucción.

Otro inmueble sin determinación en el Atlas es el antiguo centro de espectáculos “El Patio”, en el número nueve de la calle Atenas en la colonia Juárez y que luego de su derrumbe el pasado tres de junio y cuyos escombros dañaron vehículos que se encontraban en la banqueta, tampoco se observa en el mapa como un inmueble que previo a su caída, fuera imposibilitado para transitarlo, así como el paso peatonal donde los materiales quedaron después de su colapso.

FOTOS: ARCHIVO

Mando Unificado reporta 1,696 detenidos y 190 inmuebles recuperados en Ecatepec

La alcaldesa dijo que la estrategia de seguridad que se aplica en el territorio busca mantener a la baja diez delitos de alto impacto

La presidenta municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, informó sobre la la reducción de delitos patrimoniales gracias al trabajo coordinado de las fuerzas policiacas de los tres niveles de gobierno, a través del Mando Unificado Zona Oriente, por lo que han sido detenidas mil 696 personas vinculadas a diversos ilícitos en lo que va del año y se han dado duros golpes contra el despojo al recuperar 190 inmuebles.

Cisneros Coss recordó un operativo concreto en el fraccionamiento Los Héroes Ecatepec Primera Sección, donde se aseguraron 60 inmuebles. Este fuerte

operativo, realizado con fuerzas federales, estatales y municipales y con el respaldo de la Fuerza de Tarea de Marina, tuvo como objetivo combatir la invasión de propiedades, elevando el total de inmuebles recuperados de la violencia a 190.

“El compromiso es claro: Devolver la paz a nuestros ciudadanos, recuperar la seguridad con una estrategia integral al atender las causas potenciar la proximidad social y depurar a nuestra policía”.

Huixquilucan se suma al Segundo

Simulacro Nacional 2025

Con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención y la preparación ante posibles emergencias, el municipio de Huixquilucan anunció su participación activa en el Segundo Simulacro Nacional 2025, que se llevará a cabo el próximo 19 de septiembre a las 12:00 horas en todo el país.

La convocatoria, lanzada por la Coordinación Nacional de Protección Civil y respaldada por los tres órdenes de gobierno, busca sensibilizar a la población sobre la importancia de actuar de manera rápida y organizada frente a desastres naturales, especialmente sismos, que en la historia reciente han dejado experiencias dolorosas.

Durante el ejercicio, se activarán alarmas y protocolos de evacuación en edificios públicos, escuelas, oficinas privadas y espacios comunitarios. Además, se exhortó a la ciudadanía a registrar sus inmuebles en la plataforma oficial https://simulacronacional. sspc.gob.mx/segundosimulacronacional2025, con la finalidad de que cada ejercicio quede documentado y pueda ser evaluado por las autoridades competentes.

El simulacro invita a la ciudadanía a participar desde tres ámbitos principa-

les: Escuelas, donde estudiantes, docentes y personal administrativo pondrán en práctica protocolos de evacuación y puntos de reunión.

Centros de trabajo, con la responsabilidad de que empresas y dependencias públicas organicen brigadas internas de protección civil.

Comunidades y colonias, donde los vecinos podrán coordinarse para identificar riesgos, rutas de salida y lugares seguros.

El ejercicio se realizará en una fecha emblemática para el país, ya que el 19 de septiembre recuerda los sismos ocurridos en 1985 y 2017 , que dejaron profundas huellas en la memoria colectiva de los mexicanos. (Eidalid López Pérez)

Es la crueldad, estúpido:

Milei ahora sí tiene

motivos para llorar en el Muro de los Lamentos

En menos de dos años, los argentinos se han hartado de su soberbia, sus insultos, la corrupción y sus recortes sociales. La economía y el peso se resienten… y las urnas también

Argentina

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Hay algo muy perturbador que une a los gobernantes más visibles de la ola ultraderechista que está sacudiendo el mundo: la crueldad (o lo que es lo mismo, la incapacidad de sentir compasión, la

palabra más noble para definir a políticos como Abraham Lincoln o Isaac Rabin, que fueron asesinados por defender causas tan justas como la abolición de la esclavitud o el derecho de los palestinos a una patria).

Lo que define a Donald Trump, al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, o al presidente de Argentina, Javier Milei, es la absoluta falta de empatía ante el sufrimiento de los más vulnerables: los niños, ya sean hijos de inmigrantes hispanos, palestinos de Ga-

za o discapacitados argentinos. No es casualidad que, coincidiendo con el informe de expertos de la ONU, que presenta más de 15 mil pruebas de genocidio israelí contra el pueblo palestino en Gaza, el ministro de Defensa israelí escribiera en su red social “Arde Gaza”, para celebrar el inicio de la invasión terrestre para destruir lo que queda en pie de la ciudad; el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, apoyara sin condiciones el genocidio israelí con un sentido rezo en el Muro de los Lamentos

de Jerusalén; o que Milei (que protagonizó una escena de llanto en el mismo muro) dijera esta semana que no piensa eliminar “un milímetro” sus duros recortes sociales, que en la práctica significa el desmantelamiento del Estado de bienestar en Argentina. Pero algo ha cambiado en el país de la motosierra, la misma que el economista Milei levantaba mientras vociferaba en sus mítines “¡Viva la libertad, carajo!” y con la que arrasó en las elecciones del 19 de noviembre de 2023. Lo que ha cambiado en este año y nueve meses de gobierno del presidente ultraliberal es que ni entusiasma como antes a sus seguidores ni intimida como antes a la oposición.

EL ESCÁNDALO DE LAS COIMAS

El punto de inflexión ocurrió el pasado 20 de agosto, cuando se filtró a los medios de comunicación audios de Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En dichos audios, quien fuera abogado personal de Milei habla de un presunto esquema de sobornos en la compra de medicamentos, donde los laboratorios debían entregar hasta 8% del valor de los contratos. Según admite ante sus interlocutores, el 3% de las coimas recibidas iban destinadas a Karina Milei, “El Jefe”, como la llama su hermano, a la que nombró secretaria de la Presidencia, pese a que la ley prohíbe nombrar a un pariente cercano al jefe de Estado, para evitar, precisamente, el nepotismo y el tráfico de influencias.

En otro de los audios, Spagnuolo (que se vio obligado a dimitir y está siendo investigado) confirma la implicación directa de Karina Milei en la trama y cita a un interlocutor el mensaje que le envió: “No te podés hacer el boludo conmigo. No me tires a mí este fardo”; en otras palabras, le advirtió que su nombre no saliera por ningún lado (lo que no cumplió).

El presidente de Argentina, Javier Milei, llora en el Muro de los Lamentos de Jerusalén, durante su visita de Estado a Israel, en febrero de 2024.

La reacción de los “hermanos presidenciales” fue negar la participación e interponer una querella criminal por espionaje ilegal. Además, Karina se niega a comparecer ante el Congreso para dar explicaciones. Pero, lo que no pudieron evitar es que millones de argentinos llegaran a una penosa conclusión: quien decía que quería el poder para acabar con la casta, es parte de la casta; la misma casta corrupta que denunció tantas veces.

Hay, sin embargo, un factor que convierte aún más grave el escándalo: esos miles de millones de pesos en coimas se robaron desde la misma agencia a la que el presidente recortó 177,762 millones de pesos, un 45% del presupuesto para el pago de pensiones por invalidez.

CEGADO POR LA SOBERBIA

El escándalo de las coimas estalló, además, a días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, celebradas el 7 de septiembre; y es aquí donde Milei cometió el mayor error político de su meteórica carrera: convirtió unos comicios locales en un plebiscito a su gobierno.

Cegado por la soberbia de quien se cree que tiene la verdad absoluta y sordo a las protestas en la calle y a los consejos de quienes le pedían que bajara un poco el tono de los insultos a sus adversarios, Milei declaró en campaña que la derrota de la oposición en su bastión iba a ser “el último clavo en el ataúd del peronismo”. Ocurrió lo contrario.

En vez de la victoria que esperaba, Milei perdió por casi 14 puntos de diferencia y tuvo que tragarse sus palabras sobre la muerte del peronismo. Bastó con modificar dos palabras de su augurio para que retumbara la bofetada al presidente hasta Ushuaia: la derrota en la provincia más poblada (40% del censo) y que rodea la capital fue “el primer clavo en el ataúd del mileísmo”.

La clave de su derrota la dio el gran triunfador de la noche y quien emer-

ge con fuerza como “presidenciable”, el gobernador peronista, Alex Kicillof. Y puesto que Milei quiso que las elecciones se interpretaran en clave nacional, el gobernador hizo un discurso de la victoria en clave nacional.

“El 7 de septiembre comenzó el fin de la crueldad”, proclamó ante un plaza que rugía en La Plata, capital de la provincia. Y agregó: “El pueblo le dio una orden al presidente: gobierna para el pueblo. No se puede frenar la obra pública, no se les puede pegar a los jubilados, no se puede abandonar a las personas con discapacidad.”

El mensaje estaba claro. Le estaba exigiendo que no cumpliera con la amenaza que laznó el presidente en un mensaje televisado el 10 de julio, que bien podría pasar a la historia como uno de los más infames vertidos por un gobernante contra su propio pueblo. Mirando a la cámara desafiante, declaró: “Apuesto mil a uno a que todos saben lo que voy a hacer: vamos a vetar”.

Lo dijo en referencia a su decisión de

vetar tres leyes aprobadas en el Congreso: la ley que establece un aumento del 7.2% en las jubilaciones y una moratoria para que los trabajadores en la informalidad puedan acceder a una pensión; la ley de emergencia pediátrica, que incluía fondos extraordinarios para hospitales infantiles, especialmente el Garrahan, el mayor del país, además de una mejora salarial para el personal médico y un mayor abasto de insumos; y por último la ley de financiamiento universitario, que establece una actualización del presupuesto del Estado destinado a las universidades públicas, los salarios de los profesores y el personal no docente del sector de la educación superior, donde están matriculados cerca de 2 millones de estudiantes.

Las tres leyes, impulsadas por la oposición, fueron aprobadas por el Parlamento en agosto pasado y vetadas por Milei el 10 de septiembre, bajo el argumento de que su aplicación es incompatible con el objetivo de ‘déficit cero’ de su Administración.

LECCIÓN NO APRENDIDA

Tras la dura derrota del partido oficialista La Libertad Avanza, muchos pensaron que Milei había aprendido la lección y que ya no iban a escuchar más el ruido de la motosierra, o así lo quisieron interpretar cuando Milei admitió la derrota y dijo que algo habría que cambiar. La ilusión duró, como diría Joaquín Sabina, “lo que duran dos peces de hielo en un whisky on the rocks”.

El presidente se negó a levantar el veto, lo que obligó al Congreso a tomar una medida drástica aprovechando que su legislación lo permite: forzar a retirar el veto, si los opositores suman dos tercios de los votos de cada cámara.

Este miércoles, la Cámara de Diputados tumbó el triple veto y la plaza estalló de júbilo, pese a que falta aún que lo apruebe el Senado. Pero fue el pasado 4 de septiembre cuando, por primera vez en 22 años, el Congreso revertía un veto presidencial, el de los recortes a la Agencia Nacional de Discapacitados (ANDIS).

En la memoria de la opinión pública todavía retumba el mensaje de Spagnuolo que retuiteó Milei y que iba dirigido a un niño autista, Ian Moche, que reclamó contra los recortes en la ANDIS: “Tener un hijo con discapacidad es problema de la familia, no del Estado”.

Este jueves, furioso por la nueva derrota legislativa, Milei se dedicó a hacer lo que mejor sabe: insultar. Llamó “kukas” (por cucarachas kirchneristas) a los diputados; pero sus insultos ya no tienen efecto: los diputados, como el resto del país, estaban más preocupado de lo que ocurría en las casas de cambio: con el dolar en máximos por la inestabilidad política, lo que obligó al Banco Central a intervenir, mientras el riesgo país de Argentina superaba por primera vez al de la vecina Bolivia, todo un síntoma de que algo anda muy mal en el país que hace un siglo fue la sexta potencia, que se prepara para las elecciones legislativas nacionales este 26 de octubre.

Alex Kicillof celebra el triunfo peronista en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.
Miles de argentinos se manifiestan contra el veto de Milei, este martes en el centro de Buenos Aires.
FOTOS:EFE

Inicia la 36 edición de la FILAH; Matos y Luján reciben el Premio García Cubas

Habrá más de 400 actividades que reflejan una feria plural y con libertad de pensamiento, dice Joel Omar Vázquez

Libros

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mxa

A las 11 con 47 minutos de la mañana del 18 de septiembre del 2025, el antropólogo Joel Omar Vázquez Herrera, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio por inaugurada la 36 edición de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

Durante el acto protocolario, realizado en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, el director general del INAH informó que el programa contempla 191 presentaciones editoriales, 78 talleres, 50 muestras artísticas, 11 foros académicos, cuatro homenajes, seis reconocimientos, siete exposiciones.

“En resumen, más de 400 actividades artísticas, académicas y culturales que posicionan este evento como una Feria de pluralidad y libertad de pensamiento”, dijo.

También le pareció importante señalar que si bien es un espacio de difusión, diálogo, intercambio, reflexión sobre temas de la literatura en general, es sobre todo un espacio para los temas específicos que convocan al INAH.

“Sin duda, ésta es la feria especializada de mayor importancia en América Latina. No solamente representa eso, sino también una enorme tradición que año con año estamos encabezando. Además, es un espacio propicio para la reflexión del quehacer cotidiano del INAH”, añadió.

Por su parte, el embajador de Côte d›Ivoire en México, Djerou Robert Ly reiteró su agradecimiento por la invitación honorífica, “siendo así el primer país africano invitado en esta feria”.

“Además, nos complace compartir el privilegio con el estado de Tabasco, con el que compartimos muchas cosas, como el cacao. El cacao nació aquí, en esa tierra de México, pero hoy en día Cote D’Ivoire es el primer productor de cacao con 40% de la producción del mundo”, comentó acompañado de aplausos del público e indicó que ofrecerán 35 actividades para compartir la vitalidad de su patrimonio cultural.

En la categoría de obra científica, el premio fue para el libro “Arqueología mexicana. Sus orígenes y proyección” (Colegio Nacional, 2024), de los arqueólogos y Premio Crónica, Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján.

En su participación, la Secretaria de Cultura del estado de Tabasco Aída Elba Castillo también ahondó en las similitudes que hermanan al estado y país invitados de honor. Respecto de la participación de Tabasco, resumió que estarán a cargo de 31 eventos y actividades para admirar vestimenta, gastronomía y música.

27° PREMIO ANTONIO GARCÍA CUBAS

Previo a la inauguración de la FILAH, se realizó la entrega del XXVII Premio Antonio García Cubas, que lleva el nombre de un geógrafo, cartógrafo, estadista, cronista y editor, quien en palabras de José Luis Perea González, Secretario Técnico del INAH “fue capaz de plasmar una visión integral de México en sus obras, particularmente en su célebre atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana”.

El antropólogo José Luis Perea González recordó que la obra de Antonio García Cubas representa una síntesis entre la ciencia y el arte, “la información precisa y la belleza visual, el dato y la narrativa”. Más de un siglo después, su legado continúa como fuente de inspiración para quienes creen en la palabra impresa como acto de memoria y construcción cultural.

“Este año recibimos 111 obras provenientes de más de 60 editoriales”, informó Beatriz Quintanar Hinojosa, coordinadora nacional de difusión del INAH.

Destacó que 30% son editoriales independientes, que participan por primera vez, “lo que confirma la apertura

y renovación de esta convocatoria, que contó con la presencia de estados como Yucatán, Michoacán, Chiapas, Morelos, Baja California, Quintana Roo, Estado de México y Veracruz”.

LOS GANADORES

En la categoría de obra científica, el premio fue otorgado al libro “Arqueología mexicana. Sus orígenes y proyección” (Colegio Nacional, 2024), de los arqueólogos y Premio Crónica, Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján. Los autores recibieron el reconocimiento junto con Alejandra Guerrero, diseñadora y coordinadora de producción y Jorge Sánchez Gándara, editor. Asimismo, hubo una mención honorífica para “Juegos verbales de la tradición popular mexicana”, de Eric Daniel Franco Trujillo editado por el Colegio de México.

El premio de Obra de Divulgación fue para “Tiempos de inquisición. herejes, infieles, brujas y hechiceros”, coordinado por Nuria Galán Camacho y Verónica González y Yescas y editado por la Facultad de Medicina, Palacio de la Escuela de Medicina UNAM.

En la categoría Novela Histórica se otorgó a “Pequeña novela del reino de Jerusalén” de Daniel Humberto Escoto Morales; en Obra Juvenil fue para“La rueda del hambriento y otros cuentos” de Rosario Castellanos, editado por publicaciones Fomento Editorial UNAM; y la Obra Infantil fue “4 dedos” de Héctor Abad Faciolince y Karina Cocq, editorial Cidcli.

En la categoría Libro de Arte se concedió a “Estado de hongos”, obra de Nanae Watabe Llamas, editado por Novo Editorial Estridente.

La obra ganadora en la categoría Catálogo es “Antonio Ruiz El Corsito. Montajes y escenas del México moderno”, editado por Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago; el premio Edición Facsimilar fue para “Urbe. Super-poema bolchevique en 5 cantos” de Manuel Maples Arce; y en la nueva categoría Libro en lenguas originarias se premió “Dichos y creencias de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero”, editado por Libros para imaginar.

LOS DE CASA

“La Arqueología en México ha alcanzado relevancia gracias a la tradición sólida que se remonta a los siglos XVII y XVIII. En este libro, los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján nos llevan por un viaje apasionante hacia los orígenes de esta disciplina en nuestro país”.

“De su mano, el lector recorrerá ciudades desiertas que maravillaron a los exploradores iniciales y se adentrará en los círculos de anticuarios y coleccionistas que en tertulias hallaban placer singular en descifrar tiempos antiguos. Felicidades”, recitaron los altoparlantes del auditorio durante la entrega del Premio Antonio García Cubas al libro “Arqueología mexicana. Sus orígenes y proyección”, de los arqueólogos y Premio Crónica, Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján .

Reaparece un Picasso oculto 80 años; es un retrato de la artista Dora Maar

Será subastado el 24 de octubre y se estima un precio de al menos 8 millones de euros

EFE cultura@cronica.com.mx

Un retrato inédito de Dora Maar pintado por Pablo Picasso en 1943 y mantenido en secreto durante más de 80 años por la familia propietaria fue presentado este miércoles por la casa de subastas Drouot de París, que lo pondrá a la venta el próximo 24 de octubre con una estimación de 8 millones de euros.

‘Busto de mujer con sombrero de flores’, es parte de la serie ‘Mujeres con sombrero’.

yó Christophe Lucien, comisario de Drouot.El cuadro sale al mercado después de que la casa de subastas hiciera un inventario para la herencia de los propietarios.

Lucien destacó el carácter excepcional de la pieza: “Es un jalón en la historia de Picasso, pintado el 11 de julio de 1943, en pleno París ocupado (por los nazis). Conserva toda su frescura, sin restauraciones ni barniz, y sorprende por la intensidad de sus colores, lo que contrasta con la imagen sombría de su obra” durante la Segunda Guerra Mundial.

Maar, fotógrafa, artista y pareja del pintor entre 1936 y 1945, aparece en esta obra pintada en la última parte de su relación, coincidiendo con la entrada en la vida de Picasso de Françoise Gilot.

La obra, ‘Busto de mujer con sombrero de flores’, forma parte de la serie ‘Mujeres con sombrero’ y no había salido al mercado ni había sido expuesta. El lienzo permaneció en manos de una misma familia -que quiere permanecer en el anonimato- desde 1944, cuando fue adquirido por el abuelo de los actuales herederos en plena ocupación alemana de Francia, poco antes de la liberación de París.

La OECCh interpretará

“Magnitud 8.1”, un retrato sonoro del sismo del 85

La Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) interpretará “Magnitud 8. 1”, de Alexis Arada, un retrato sonoro de lo que el terremoto que sacudió la Ciudad de México en 1985, los días 20 y 21 próximos. Con la dirección musical de Eduardo García Barrios, la orquesta se presentará en la Cancha de tenis del Complejo Cultural Los Pinos para recordar la solidaridad y resiliencia que se vivieron hace 40 años durante el mes de septiembre en la Ciudad de México, además de celebrar las fiestas patrias.

La OECCh interpretará esta obra estrenada el 11 de septiembre de 2015 con el objetivo de exhibir la dualidad del ser y sentir de los mexicanos, durante el fervor festivo, el dolor y resiliencia desbordada ante la tragedia que, poetas y ensayistas como Octavio Paz, Jaime Sabines, Amado Nervo y Samuel Ramos, han diseccionado en un sinnúmero de textos, explicó Roberto Rentería Yrene,

titular del Sistema Nacional de Fomento Musical.

“Esta obra que dura entre quince y veinte minutos se puede percibir como un retrato sonoro de dicho fenómeno natural, de sus consecuencias y, sobre todo, de cómo la población se sobrepone a la tragedia, de la reconstrucción emotiva de la ciudadanía”.

Por otro lado, el coordinador nacional del SNFM, comentó que, en este programa de Música mexicana, la joven orquesta también ponderará la riqueza natural del país y su diversidad cultural al interpretar Janitzio, de Silvestre Revueltas y Tres paisajes del noroeste mexicano, de José Enrique González, la cual se interpretará por primera vez en la Ciudad de México.

La cita para escuchar este programa es el sábado 20 y domingo 21 de septiembre, a las 13:00 h, en la Cancha de tenis de Complejo Cultural Los Pinos .

Durante generaciones estuvo colgado en el domicilio familiar y según han relatado los propietarios, los niños jugaban en la sala donde estaba sin ser

conscientes de que convivían con un Picasso.

“El redescubrimiento de este retrato constituye un gran acontecimiento tanto para el mercado del arte como para la historia de Picasso”, subra-

“El sombrero, atributo predilecto de Dora, se convierte aquí en una corona y un contrapunto a la fragmentación del rostro, cargado de melancolía”, añadió la experta Agnès Sevestre-Barbé. Picasso sólo había presentado este lienzo en una exposición privada con algunos de sus amigos, como Jean Marais y Jean Cocteau .

19S: “Septiemble”, creencias y mitos frente a la sismología

Raúl Valenzuela, experto de la UNAM, desmiente algunos mitos creados en torno a la fecha en que ocurrió el sismo de 1985

A 40 años del 85

Redacción academia@cronica.com.mx

La mañana del 19 de septiembre de 1985, la Ciudad de México dejó de ser la misma, pues un terremoto de magnitud 8.1, con epicentro en la costa de Michoacán, sacudió el centro del país y desmoronó no sólo estructuras físicas, sino certezas históricas, institucionales y sociales.

En menos de dos minutos, el corazón urbano se convirtió en zona de desastre y, de acuerdo con cifras oficiales, más de 10 mil personas fallecieron, aunque otras estimaciones superan los 20,000, al menos 30,000 resultaron heridas y más de 100,000 quedaron sin hogar; se contabilizaron 416 edificios colapsados o con daño severo en la zona metropolitana, entre ellos hospitales, viviendas y escuelas emblemáticas como el Hospital Juárez y el multifamiliar Benito Juárez.

Ese sismo marcó generaciones, pues no distinguió barrios ni condiciones sociales; su impacto fue especialmente devastador en la zona lacustre, donde el suelo amplificó el movimiento hasta diez veces más que en terrenos firmes y muchas personas murieron mientras dormían y otras sobrevivieron atrapadas durante horas o días entre escombros, alimentadas solo por la esperanza.

El glosario popular ha nombrado a dicho mes como “septiemble”, quizá por una presunta recurrencia del fenómeno tectónico, algo que desmiente Raúl Valenzuela Wong, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM.

El jueves 19 de septiembre de 1985, además de la gran tragedia y la muy lamentable pérdida de vidas y de los daños materiales que ocasionó, también contribuyó de cierta forma a fortalecer mitos y creencias en torno a los sismos y las causas que los propician, ideas no fundamentadas científicamente y transmitidas de boca en boca durante generaciones, desde hace cuatro décadas, las cuales, en México, toman fuerza durante el noveno mes del año.

Según la vox populli, tradicional, ahora mayormente esparcida por medios digitales, algunas situaciones sin que la

ciencia les dé sustento derivan presuntamente en movimientos telúricos, como: la entonación en las fiestas patrias del fragmento “y retiemble en sus centros las Tierra…”; el ascendente calor; la temporada de lluvias; hasta una presunta “ley de atracción” o cómo el poder del pensamiento atrae esos acontecimientos.

Son sucesos que se producen a decenas de kilómetros de profundidad por debajo de la tierra, y realmente el efecto del calor, del frío o de la lluvia no inciden para generar algún movimiento telúrico, señala en entrevista Valenzuela Wong.

Otras de las creencias en México es que son producto de un “castigo divino”, o quizá de los continuos simulacros con los que se ha fortalecido la cultura de la protección civil; o más aún, que existen “señales de predicción” como “nubes aborregadas”, cielo rojo, o la conducta en ciertos animales como los perros domésticos.

Es importante mencionar también que la Ciudad de México y el país son zonas sísmicamente activas, y la posibilidad de que acontezca uno importante está presente en cualquier momento, y no limitada a determinado mes, independientemente de los numerosos ejemplos recientes que podamos tener en dicho periodo, precisa.

La era digital trajo consigo el reforzamiento de ciertas creencias alejadas

del rigor científico, como las predicciones viralizadas de una o un “vidente”; o la presunta periodicidad que indica que cada 30 años sucede un terremoto. Claramente, alerta el especialista en Sismología, a los temblores ocurridos en septiembre en los últimos 40 años, la gente asocia al mes con estos acontecimientos naturales.

Sin embargo, es importante mencionar que otros significativos -no tanto por la destrucción o los decesos ocasionados- se presentaron en febrero de 2018, junio de 2020, incluso de magnitud 7 o más, acota el universitario.

Valenzuela Wong recuerda que si nos remitimos a la historia encontraremos que el denominado “sismo del Ángel”, aquel que derribó parte de la columna de la Independencia en 1957, fue en julio; hubo otro en marzo de 1979, que algunos han llamado el “sismo de la Ibero” porque en ese entonces la Universidad Iberoamericana estaba construida en la colonia Campestre Churubusco.

En la actualidad, dice el investigador, tenemos mediciones con GPS, si las realizáramos en los lugares adecuados, contáramos con suficientes instrumentos de este tipo y tuviéramos estos datos disponibles en tiempo real y monitorearlos de manera continua, probablemente nos pudieran permitir realizar un pronóstico, que no hemos podido lograr. Sin embargo, no deja de ser un fenómeno complejo y difícil de estudiar.

SENSIBILIDAD PERRUNA.

Sobre la creencia popular de que animales como los perros podrían predecir o alertar sobre un movimiento telúrico, el titular de la Unidad de Búsqueda y Rescate K9 de la UNAM, Julio Velázquez Rodríguez, explica:

Existen estudios que aseguran tienen ese aspecto sensorial -que no creo que sea mágico-, lo cual forma parte de su sensibilidad auditiva mediante la que perciben el proceso del movimiento de la Tierra, pero me parece que, de manera limitada; es decir, no creo que haya demasiada posibilidad de que lo hagan con antelación. Son características que todavía no se exploran con mayor rigor científico, manifiesta.

Julio Velázquez relata que inició su cercanía con los cuadrúpedos hace 40 años, en la modalidad de estructura o de conformación, las cuales muestran su belleza, o sea su conducta y estética; a partir de 1996 realiza trabajos de rescate en la UNAM.

Por otra parte, el experto señala que, entre más información precisa tengamos, menos mitos y creencias habrá. “Tenemos arraigada esa costumbre de pensar en situaciones esotéricas, o de creencias populares, esto no es benéfico para la sociedad ni para una adecuada preparación ante un sismo. La prevención no solamente tiene que venir de las estructuras de institucionales o de gobierno, sino de manera personal”.

La mañana del 19 de septiembre de 1985 un sismo de magnitud 8.1 devastó una parte del Distrito Federal.
Diseño Bárbara Castrejón/Ciencia UNAM

El verano en el que me enamoré tendrá película

Jenny Han adelantó que la película retomará los sucesos justo donde finalizó la tercera temporada

Eidalid López Pérez nacional@cronica.com.mx

La exitosa serie juvenil El verano que me enamoré, basada en la trilogía de libros de Jenny Han, no concluirá únicamente con su tercera temporada. Prime Video anunció que la historia de Belly Conklin y los hermanos Fisher tendrá un cierre en formato cinematográfico, una decisión que ha entusiasmado a millones de fanáticos en todo el mundo.

UNA TRAMAQUE CONTINÚA MÁS ALLÁ DE LA SERIE

Aunque los detalles argumentales permanecen bajo reserva, la escritora Jenny Han adelantó que la película retomará los sucesos justo donde finalizó la tercera temporada.

Según sus propias palabras, el proyecto busca explorar “otro gran hito en la vida de Belly”, uno que no pudo desarrollarse completamente en la narrativa televisiva y que, por su trascendencia, requería un tratamiento más amplio. La promesa de un desenlace en pantalla grande ha generado altas expectativas entre los seguidores, quienes durante tres temporadas han acompañado a Belly en su proceso de maduración, así como en el complejo triángulo amoroso con Conrad y Jeremiah Fisher.

Aunque Prime Video no ha confirmado oficialmente la lista completa de actores, se prevé que los protagonistas de la serie retomen sus papeles. Entre ellos destacan:

• Lola Tung, como Isabel “Belly” Conklin.

• Christopher Briney, en el papel de Conrad Fisher.

• Gavin Casalegno, interpretando a Jeremiah Fisher.

• Jackie Chung, como Laurel Park, madre de Belly.

• Rachel Blanchard, en el papel de Susannah Fisher.

• Sean Kaufman, como Steven Conklin, hermano de Belly.

El regreso de estos intérpretes resulta fundamental para mantener la continuidad de la trama y preservar la conexión emocional que los espectadores han construido a lo largo de los episodios.

PRODUCCIÓN Y POSIBLES FECHAS

En cuanto al calendario de producción, hasta el momento no se han dado a conocer fechas de rodaje ni de estreno. Sin embargo, considerando que la tercera temporada acaba de concluir,

algunos analistas de la industria estiman que la cinta podría estar lista para estrenarse entre 2026 y 2027.

Lo que sí está confirmado es que el guion correrá a cargo de la propia Jenny Han, lo que garantiza que el tono narrativo y la esencia de la obra literaria original se mantendrán fieles en esta adaptación final.

expectación en redes sociales. El anuncio fue revelado durante un evento especial en París, en el que se esperaba una despedida emotiva de la serie. Sin embargo, la sorpresa llegó con la confirmación del largometraje.

“Siempre nos quedará el verano”

Por ahora, la película no cuenta con tráiler, pósters oficiales ni imágenes promocionales, lo que ha incrementado la

La noticia rápidamente se convirtió en tendencia en plataformas digitales, donde los hashtags #TeamConrad y #TeamJeremiah volvieron a encender el debate sobre cuál de los hermanos Fisher será el elegido por Belly en este desenlace.

Desde su estreno en 2022, El verano que me enamoré se consolidó como un fenómeno cultural gracias a su mezcla de romance juvenil, conflictos familiares y escenarios veraniegos llenos de nostalgia.

A lo largo de tres temporadas, la serie no solo atrajo a un público adolescente, sino también a generaciones mayores que se identificaron con la transición de Belly hacia la adultez.

Con la película, Prime Video busca brindar un epílogo memorable a esta saga que ha marcado a miles de espectadores. Para Jenny Han, este proyecto representa la oportunidad de cerrar un ciclo creativo que inició con la publicación de su trilogía literaria y que encontró nueva vida en el formato televisivo.

Por ahora, los fanáticos deberán esperar más información oficial sobre la producción. Mientras tanto, la expectativa sigue creciendo en torno a una cinta que promete ser el broche de oro para una de las historias románticas más queridas de los últimos años.

CRÓNICA, VIERNES

Luis Carrera busca una tercera victoria en el Sunshine Tour

Esta semana el mexicano está jugando en el Sunbet Challenge en Sudáfrica; va empatado en el 22

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Luis Carrera sigue su aventura golfística en el Sunshine Tour, esta semana el mexiquense compite en el Sunbet Challenge en Sibaya, Sudáfrica, donde después de dos rondas comparte el sitio 22 de la clasificación. Carrera, único mexicano inscrito en esa gira, ha firmado

rondas de 75 y 66 golpes en el Humhlali Country Club, para un acumulado de 141 golpes (-1) que lo colocan al momento en el puesto 22 de la tabla compartido.

En la punta de torneo se localizan cinco jugadores, todos sudafricanos, entre ellos Benjamin Van Wyk, todos con suma de 136 (-6). Luis Carrera está a cinco de distancia de ese grupo de líderes.

Carrera ya sabe lo que es triunfar en el Sunshine Tour, suma dos victorias esta temporada, en el FBC Zim Open y en el Kit Kat Cash & Carry Pro-Am, ambos celebrados en mayo pasado.

CONSTANCIA. Carrera se sigue esmerando en trascender en el Sunshine.

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx PARA ENTENDER EL DEPORTE

SEl circo en el palacio deportivo

ROBERTO LEBRIJA EN TAIWÁN

En territorio asiático se encuentra compitiendo Roberto Lebrija en un torneo del Asian Tour, el Yeangder Tourbnament Players Championship que se juega en China Taipei.

Hasta ese lugar del mundo el mexicano firmó su primera tarjeta de -3 golpes, este viernes luchará por sumar su segundo corte de la temporada en la gira asiática.

COMPLICADO INICIO DE ÁLVARO ORTIZ EN EL KFT

En el torneo Nationwide Children’s Hospital Championship del Korn Ferry Tour, el mexicano Álvaro Ortiz no tuvo el inicio esperado luego de firmar ronda de 72 golpes (+1). El tapatío necesita puntos para meterse al Top 20 de los mejores de la temporada, ya que estar en ese grupo le garantizaría ascender al PGA Tour. Por ahora Ortiz es el número 23 del listado de puntos KFT.

e dice que es un proverbio turco: “Cuando un payaso entra al palacio, no se convierte en rey. El palacio se convierte en circo.” El deporte, en muchas ocasiones, no lo cita. Lo actúa. Semana tras semana, con boleto pagado y aplauso automático.

EL ESTADIO CONVERTIDO EN CARPA

Un delantero llega como emperador de catálogo. Lo presentan entre humo y reflectores, como si el gol se pudiera comprar en cuotas. Apenas toca la pelota, revela lo que es: un payaso con botas lustrosas. El estadio, que soñaba con liturgia, termina convertido en carpa. No es la falla lo que duele, sino la impostura. No es que pierda la jugada: es que sonríe como si hubiera inventado el futbol. Y de pronto, la catedral del esfuerzo se derrumba en sketch barato. Nadie fue a misa. Todos fueron a función.

EL BANQUILLO COMO PISTA DE FERIA

En el banquillo, la nariz roja es invi-

sible, pero se escucha. El entrenador mediocre habla como profeta y repite lo obvio con gravedad de juez: “hay que meterla”, “hay que correr más”. Sus jugadores lo miran con la misma fe con que uno escucha un anuncio de radio.

El boxeo tiene los suyos: el de la esquina que grita “¡arriba las manos!” como si hubiera descubierto la pólvora. El basquetbol también: el técnico que exige “más intensidad” mientras traza garabatos en la pizarra que parecen recetas de cocina. El banquillo, que alguna vez fue trono, se degrada a pista de feria. La táctica se convierte en eco hueco.

EL PALCO CON CORBATA Y ALMA DE SERRÍN

En los palcos, la farsa es de lujo. Directivos que confunden balances con victorias.

Presentan fichajes como si fueran coronaciones, y acaban en la banca más larga que una temporada de telenovela. Inauguran estadios inteligentes… sin agua en los baños. Firman contratos con solemnidad, como si rubricar un papel sumara puntos al marcador.

Exactos en lo irrelevante, ciegos en lo esencial. Creen dirigir un reino, pero lo único que administran es un circo. Corbata fina, alma de serrín.

EL PÚBLICO COMO CORO DE LA FARSA

El público aplaude. Porque en el circo siempre se aplaude.

Aunque el trapecista caiga, aunque el domador tiemble más que el león, aunque el malabarista pierda todas las pelotas.

El vecino que grita a la pantalla convencido de que su voz atraviesa satélites. La porra que canta noventa minutos para un marcador inmóvil, como si el ruido fuera marcador alternativo. El padre que compra entradas para que su hijo vea reyes del deporte y le termina mostrando payasos sudorosos con uniforme entallado.

El palacio no ennoblece al espectador. Lo convierte en cómplice. Todos con su nariz roja invisible, todos en coro, todos celebrando el ensayo general de la farsa.

EPÍLOGO CON LUCES APAGADAS

El proverbio lo dijo primero: cuando un payaso entra al palacio, no se convierte en rey. El palacio se convierte en circo. El deporte lo confirma: el impostor no se eleva al trono, arrastra al trono hasta su nivel. No fracasa por humano, fracasa por farsante. Y lo más incómodo es que, entre tanto ruido, a veces ya no sabemos si el payaso está en la cancha, en el banquillo, en el palco… o en la grada donde aplaudimos nosotros. La función termina, las luces se apagan, y queda un eco agrio. No es risa dirigida al otro, sino a uno mismo. Porque quizás el payaso nunca entró al palacio. Quizás siempre estuvo en nuestra silla.

México lidera

América Latina en cobertura de anticonceptivos

México alcanzó la mayor cobertura en políticas públicas de anticoncepción en América Latina, con un 93.2% de avance, de acuerdo con el Atlas de Políticas Públicas de Anticoncepción en América Latina y el Caribe 2025.

El estudio impulsado por el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), reconoció este año a México como un referente regional gracias al marco legal que garantiza acceso gratuito a una amplia gama de métodos anticonceptivos a través del Sistema Nacional de Salud del país.

En el ranking regional, México se ubica por encima de Uruguay (87.6%), Colombia (84.5%) y Argentina (80.1%). En contraste, entre las naciones con menores coberturas en esta ramo de la salud se encuentran San Vicente y las Granadinas (18.9%), Dominica (22.8%) y Haití (29.5%).

La presentación de la segunda edición del atlas se realizó en el foro Diálogos por la Anticoncepción y Planificación Familiar, donde especialistas destacaron tanto los avances como los retos en salud sexual y reproductiva.

“México puede ser un faro para mostrar cómo la evidencia y la cooperación internacional transforman la realidad de millones de personas”, señaló Silvia Traina, experta del EPF. Sin embargo, advirtió que aún existen vacíos críticos en educación sexual, financiamiento y marcos regulatorios.

Por su parte, Alanna Armitage, representante del UNFPA en México, reconoció el liderazgo del país, pero pidió no caer en el conformismo puesto que “la sostenibilidad de estos avances está en riesgo si no abordamos las brechas críticas, ya que sólo 17 de 33 países garantizan presupuesto para anticonceptivos y el derecho a decidir aún no es una realidad para todas las mujeres en la región”. Además señaló que el acceso a información clara y oportuna es aún hoy en día “una barrera inaceptable”. Multiples especialistas destacaron durante el foro, la necesidad de un abasto sostenible garantizado además de que se fortalezca la capacitación de personal médico en términos de consejería y anticoncepción.

También se puntualizó la urgencia por asegurar que se continúe con programas como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), la cual busca reducir la tasa de fecundidad adolescente en un 50% en niñas de entre 10 y 14 años hacia 2030. Sólo en nuestro país los embrazos en menores de 15 años para 2024 fue de 8,881 casos, según el Consejo Nacional de Población (Conapo), Por otro lado en términos de salud sexual se estima que el 85% de adolescentes de 12 a 19 años no han escuchado hablar de anticonceptivos según la Encuesta Nacional de salud y nutrición continua (Ensatu) 2023.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica de Hoy 19-09-2025 by La Crónica de Hoy - Issuu