La Crónica de Hoy 15-09-2025

Page 1


Fuerza y unidad

Cientos

de elementos del Ejército Mexicano, la Fuerza

Aérea y la Guardia Nacional se alistan para el primer desfile que llevarán a cabo frente a la comandante

Orgullo. Por primera vez en la historia de nuestro país, las Fuerzas Armadas desfilarán ante una mujer comandante suprema, Claudia Sheinbaum, lo que representa un gran evento para las y los participantes.

“Defender la integridad, dependencia y la soberanía del país; además de garantizar la seguridad, así como el brindar ayuda humanitaria y hacer labor social”, es lo que motiva a los elementos, afirma el coronel de la Fuerza Aérea, piloto aviador Jo-

“La Independencia se conquista todos los días”

■ La mandataria estuvo en el Estado de México comopartedelasgiras porelPrimerInformede Gobierno

suprema

Previo a la conmemoración de las fiestas patrias, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que la Independencia se conquista todos los días. Al encabezar el evento “La Transformación avanza en el Estado de México”, la jefa del Ejecutivo Federal sostuvo, “que las mexicanas y los mexicanos sabemos que la Independencia se conquista todos los días”.

sé Antonio Gómez, quien lleva 35 años en las Fuerzas Armadas.

Y agrega: “Saber que la mujer tiene un papel preponderante dentro de las Fuerzas Armadas, es un gran ejemplo a seguir; nos enorgullece bastante”.

Prueba de ello es la teniente intendente Jessica Anahí Lozano Arteaga, perteneciente al cuerpo de Fuerzas Especiales, quien realizó su salto en paracaídas durante el ensayo de la Parada Aérea Militar con motivo del desfile alusivo al 215 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia de México; será la encargada de dar el parte ante la presidenta Claudia Sheinbaum el próximo 16 de septiembre durante el desfile. PAG. 12

Hoy, ceremonia del Grito

de la primera Presidenta de México en el Zócalo

¿El paquete fiscal del año 2026 es compatible con la estabilización de la deuda pública?

• El documento presentado por Hacienda revela una estrategia de gasto público muy elevado

• A la par, se deja ver una preocupación por el crecimiento de la deuda pública

LA ESQUINA

El Grito de Independencia encabezado por una mujer ha tardado demasiado en llegar, 215 años nada más, pero al menos se da en un contexto en el que muchas otras mujeres harán lo propio a nivel estatal y municipal. La participación de las mujeres en la gesta independentista está bien documentada, así que su ascenso al poder en diferentes órdenes de gobierno es algo que debemos ver como parte de un México mejor que todos queremos

NACIONAL
NACIONAL
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Salvador Guerrero Chiprés Concordia y grito solidario- P18
Juan Manuel Jiménez Punto y seguido- P17

OPINIÓN

Pepe Grillo

Hoy, el primer Grito de Sheinbaum

Claudia Sheinbaum será la primera mujer en la historia de México en dar el Grito de Independencia desde el balcón central de Palacio Nacional.

Tocará la campaña que usó el cura de Dolores, Miguel Hidalgo, en 1810, para llamar a los mexicanos a crear una nación independiente.

El equipo de la presidenta, y la propia mandataria, han preparado todo con detalle. Desde luego se dará énfasis especial a las mujeres que participaron en esa y en otras gestas históricas. La presidenta gusta decir que no llegó sola, llegaron todas, y es lo hará notar esta misma noche. Un momento para recordar, sin duda

El camino largo de regreso

Hernán Bermúdez fue detenido en una residencia con todo y alberca en Paraguay. Antes estuvo, de pisa y corre, en Panamá, España y Brasil. Ex secretario de Seguridad de Tabasco y presunto jefe del grupo criminal La Barredora, Bermúdez eligió el camino largo para regresar a México y ya emprendió todas las argucias legales posibles para alargar su estancia en Sudamérica, no tiene prisa de regresar a casa. Con su captura puede decirse que ya cayeron los principales cabecillas de La Barredora, al menos a nivel operativo. Conforme se detallan los aspectos más notables de la carrera delic-

SUBE Y BAJA

Sergio Ángel Soriano

Buendía

Oficial Segundo de la PBI

Llevó en brazos hasta el hospital a una menor herida, ayudando luego a más civiles tras el pipazo registrado en Iztapalapa la semana pasada. En 2015, encontró y devolvió más de 42 mil pesos a su dueño en la zona de Polanco. Ejemplo de vocación y sentido del deber

Sandra Cuevas

Ex-alcaldesa de Cuauhtémoc

Tras la detención de “El Choko”, líder criminal que habría operado en la zona de Ecatepec, la ex-alcaldesa evitó aclarar sus vínculos con el delincuente. En cambio, amenaza con demandar al periodista que exhibió tales nexos

tiva del también conocido, en el ámbito del hampa, como el Abuelo o el comandante H, se sabrá si tuvo o no tuvo protección del entonces gobernador de Tabasco, hoy senador, Adán Augusto López.

La exigencia es, como bien dijo Pepín López Obrador, que el que la haga que la pague. ¿Podrá la renovada justicia mexicana con ese paquete?

Los programas sociales son únicos

El paquete de programas sociales del Bienestar implementados por la 4T es único en el mundo, lo dijo Claudia Sheinbaum.

Es cierto que el programa de apoyo a las personas de la tercera edad marcó un antes y un después y es el programa de mayor impacto electoral de la historia. Al de la tercera edad se sumaron otros programas, de manera que las familias en su conjunto, desde bebés hasta abuelos, reciben dinero de manera directa.

En Michoacán la presidenta reveló que casi un millón 300 mil personas reciben de manera directa algún de los programas de apoyo del gobierno. Claro que los programas generan debates con argumentos atendibles a favor y en contra, pero el beneficio ya ha sido recibido por la gente que no olvida a quienes se ponen de su lado.

LA IMAGEN

¿Solo mujeres en Nuevo León?

A primera vista parecería que se trata de una demanda que apoya el desarrollo político de las mujeres, pero en una segunda mirada se ve que es un plan con maña apenas disimulado

Nos referimos a la propuesta de la Fundación para el Apoyo de la Familia que demandó al instituto electoral del estado que en la elección para gobernador del 2027 solo participen candidatas mujeres. Es verdad que el abanico de opciones femeninas en muy sólido pero lo que en verdad se busca es dejar fuera de la competencia al alcalde de Monterrey, el priista

Adrián de la Garza.

Las mujeres más mencionadas en las columnas de los diarios locales son Mariana de la Garza, esposa del gobernador

Samuel García. Mariana es la figura más popular de MC. Está Tatiana Clouthier que es cercana al ánimo de los mandos morenistas de ayer y de hoy. También morenistas está Clara Luz Flores que fue fichada personalmente por AMLO en histórico desayuno. Cristina Díaz, alcaldesa de Guadalupe, es una sólida figura del tricolor.

pepegrillocronica@gmail.com

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones
DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH,
Jalisco y varios estados más conmemoraron el Día Nacional del Charro, un homenaje a ese valeroso símbolo de identidad y tradición que evoca la fuerza de nuestras raíces. La charrería es reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
CELEBRA JALISCO A SUS CHARROS

EL CRISTALAZO

¿Dónde

están, Vargas Llosa, Zidane y Smith?

Hace unos días --lo recordamos todos-- un grupo de diputados y senadores, integrantes de la Comisión Permanente cuyas labores llegaban a término en ese remedo parlamentario actual, Gerardo Fernández Noroña, presidente de ese órgano legislativo, salió corriendo y pregonando su vejez porque Alejandro Moreno, presidente del PRI, le soltó un puñetazo sin puño. Ni siquiera una bofetada. Puros empujoncitos de patio escolar en la secundaria.

Los políticamente correctos, es decir, todos, pusieron el grito hipócrita en el cielo: ¿Cómo es posible? ¿A dónde vamos a parar? Cuánta barbarie, debemos condenar la violencia (de género o sin género) venga de donde venga, aunque para sus adentros pensaban, bueno, apenas eso se merecía ese payaso agresivo y chillón.

Es una pena: 200 mil, asesinatos mafiosos en un año y miles de desaparecidos y mujeres muertas, y los chillidos son por una cachetada y un pellizco de monja. Ni siquiera la fistiana. Nada, como tampoco se dijo algo proporcional

Odio político

El homicidio del activista político ultraconservador estadounidense Charlie Kirk, mientras pronunciaba un discurso en la Universidad de Utah, ha encendido un acalorado debate sobre las consecuencias del odio y de la polarización política en nuestras sociedades. La muerte del también influencer, no solamente ha sido un episodio de violencia política, sino que ha amplificado discursos de odio, reforzado la polarización afectiva y tensionado el espacio para el debate público en redes sociales, así como en instituciones políticas y académicas. Se aprecia un choque entre la protección de la libertad de expresión y las reacciones políticas y sociales ante lo que se considera un discurso intolerante. Claramente, el odio y la polarización derivan del populismo de ultraderecha que enrarece aún más el clima de confrontación al convertir el hecho en un símbolo de luchas ideológicas.

Así ocurre bajo el gobierno de Donald Trump quien acusó del atentado a la “izquierda radical”, iniciando contra quienes critican a la derecha una persecución caracterizada por acusaciones infundadas, despidos del trabajo e intimidaciones de todo tipo en un intento muy obvio por instrumentalizar la tragedia. Distintas figuras públicas han sido acusadas de celebrar la muerte o hacer comentarios ofensivos, mientras la polarización se expande también en distintos países europeos como Italia, donde la

cuando comenzaron a aparecer aduaneros marinos muertos durante las investigaciones sobre el “Marinagate”.

Ante esa tibieza en los pleitos, uno se pregunta, ¿dónde está Zidane?, el campeón y luego tres veces amo de la Champions, símbolo de la integración postcolonialññ de la Argelia (alguna vez francesa, decía De Gaulle), le reventó el tórax a un italiano majadero (Materazzi) cuyo verbo sugirió puterías de la hermana o la madre del Zizou.

Y con un despiadado cabezazo en el esternón, impulsado desde el fondo de la Casba resentida, lo mandó al suelo de dónde no se levantó ni para defenderse. También le pudo fracturar los pómulos.

Después Zizou diría: Fue un gesto inexcusable, y a ellos y a las personas en educación cuyo trabajo es mostrar a los niños lo que deben y no deben hacer, quiero pedir disculpas”. Sí, a los niños, pero a Materazzi, nada.

Algo así sucedió con Will Smith quien le puso la sonrisa en la nuca a un chistoso profesional (Chris Rock) porque se burló de la reluciente alopecia de su esposa, Jada Pinkett. Smith tampoco gol-

OPINIÓN

primera ministra Giorgia Meloni acusa directamente a la izquierda y a los intelectuales de crear un clima de odio y violencia política. En tal contexto, la ultraderecha se manifiesta abiertamente en Londres -acompañada por Elon Musk en videoconferencia- reuniendo a más de 110 mil manifestantes contra los migrantes, mientras que Marco Rubio se reúne con el genocida Netanyahu para “analizar” la anexión de Cisjordania por parte Israel. En tales escenarios, las democracias contemporáneas aumentan no solo la divergencia ideológica, sino el desprecio mutuo entre distintas facciones políticas. Este fenómeno facilita que noticias violentas se conviertan en símbolos y sean interpretadas a través del enfo-

peó con el puño, aunque la precisa guajolotera todavía la sacude la sesera al bufoncito.

Obviamente la hipócrita industria de Hollywood, cuna de la más lujosa prostitución del mundo, con alto consumo de drogas y demás, lo suspendió diez años. El sábado en el estadio de la Ciudad de los Deportes jugaron el América y el Guadalajara. Mejor dicho, jugó el chiverío porque los televisos estuvieron perdidos en sus errores defensivos y su tiki taka de ratoncitos amarillos.

De pronto, “El Chiquito” Sánchez (picosito y ardidito) y Ledezma iniciaron las hostilidades (decían los cronistas de box), pero una vez más como si fuera un patio escolar o el Senado, hubo empellones, gritos, bancas desaforadas, directivos, técnicos, treinta o cuarenta personas, incluidos los árbitros, a gritos y cachuchazos, pero ni un solo golpe de verdad.

“Mole, mole”, gritábamos en Nonoalco hace 65 años, como límite sangriento para un pleito a trompada limpia sin puntapiés en la entrepierna, ni cabezazos argelinos.

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

Es cierto, la sangre no llegó al río. Porque no hay sangre, hay atole. Tú la traes.

De seguro ninguno de estos recuerda a Mario Vargas Llosa contra Gabriel García Márquez. Descontón de colegio militar.

Es mala la violencia, pero si recurres a ella, hazlo bien. O no lo hagas, decía el abuelo.

Ahora igual con los videojuegos. O juegas “Manhunt” o “Hatred” o te tiras como Onán a los Videojuegos del Bienestar.

DUENDE

No suelo hablar del duende cuyas travesuras cambian los textos en los talleres, pero yo escribí: “…secretario de Gobernación y precandidato presidencial y con él (y quizá por él), se hizo rico y poderoso jefe de la criminal Barredora…”

Y se publicó: “…secretario de Gobernación y precandidato presidencial y con él (y quizá con él), se hizo rico y poderoso jefe de la criminal Barredora…”

Una simple preposición .

que: “nosotros contra ellos”. La configuración de audiencias segmentadas, la viralidad, la desinformación y los algoritmos favorables al contenido emocional, tienden a magnificar las reacciones públicas en casos de atentados políticos. Algunos estudiosos del terrorismo suicida afirman que ha llegado la “era del populismo violento”, donde se incrementan tanto los discursos de confrontación como los actos incendiarios cometidos por individuos radicalizados más que por organizaciones políticas.

El odio es una pasión compleja y persistente que implica un fuerte rechazo hacia una persona, grupo, idea o cosa, con el deseo -implícito o explícito- de provocar daño, exclusión o destrucción del objeto odiado. El sentimiento del

odio sobrevive porque forma parte de nuestra estructura emocional, como un motor que da sentido o regula la realidad interna. No es simplemente una emoción momentánea, como la ira, sino un vínculo sostenido en el tiempo que configura la manera en que el sujeto se relaciona con el mundo.

El odio es una relación negativa pero estructurante. No desconecta al sujeto del objeto odiado, sino que lo mantiene unido a él por medio del rechazo. Representa una forma de reconocimiento negativo. El odio se aprende, se hereda y se institucionaliza. No siempre es espontáneo, puede ser promovido y legitimado por sistemas simbólicos como la política, la religión, la nación, la raza o el género. El odio colectivo puede alimentar guerras, genocidios o políticas de exclusión.

Políticos y líderes ultraconservadores han formulado una declaración de guerra contra la izquierda, apelando a un lenguaje de confrontación. Se ha creado una identidad política fuerte que se orienta hacia la victimización, reforzando el “nosotros” colectivo. Cuando ya existe un lenguaje de polarización, los actos violentos tienden a ser interpretados simbólicamente exagerando los significados y justificando los discursos de odio contra el oponente. Se intensifica la autocensura y el miedo al señalamiento o sanciones, lo que polarizará aún más a la opinión pública .

Espe c t ác ulo aéreo Espectáculo aéreo patrio, mue stra de muestra de fuerz a y unidad fuerza y unidad

El cielo de la Ciudad de México se llena de orgullo con una exhibición en la que participarán 101 aeronaves y 150 elementos, que serán parte del Desfile Cívico Militar del 16 de septiembre

Pase de revista

Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mx

Elementos del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional realizaron el pase de revista general de la parada aérea, se trata de la última práctica previa al Desfile Cívico Militar del 16 de septiembre.

El ensayo se realizó en la Estación Aérea Militar número 9, ubicada en Tlaxcala, con una carpa simulando el presidium —donde se encontrará la presidenta de México— y frente algunos funcionarios que estuvieron supervisando las maniobras.

Por primera vez en la historia del evento, las Fuerzas Armadas desfilarán ante una mujer comandante suprema, Claudia Sheinbaum, lo que representa un gran orgullo para las y los participantes.

Durante el espectáculo aéreo participarán 101 aeronaves (de combate, helicópteros y de diferentes modelos) que son utilizadas para las distintas misiones; de ellas, 90 estarán en vuelo y habrá nueve equipos de reserva en tierra junto con dos ambulancias aéreas, ante cualquier contingencia.

Serán 150 elementos abordo quienes se encargarán de sobrevolar el Zócalo capitalino en perfecta sincronía, mostrando la precisión, disciplina y capacidad de las Fuerzas Armadas mexicanas; se trata de un espectáculo que representa un momento de unidad, identidad y respeto por quienes resguardan la soberanía nacional.

Todos los participantes del desfile se comienzan a preparar dos meses antes del evento, respecto al espectáculo aéreo, son cerca de ocho prácticas previas las que se realizan.

La presentación aérea de este año durará cerca de una hora y cincuenta minutos, abrirá con dos helicópteros, uno remolcará la bandera nacional y el otro una bandera con las banderas de las 4 fuerzas armadas (tierra, mar, aire y Guardia Nacional), así lo detalló el general de grupo, piloto aviador de Estado Mayor, Luis Florencio Aguilar Molina.

Los “Guerreros Mexicas”, nueve paracaidistas (ocho hombres y una mujer), realizarán un salto en caída libre a 6 mil pies de altura. La teniente intendente, Jessica Anahí Gutiérrez Lozano, será la paracaidista encargada de dar novedades a la presidenta.

Anahí es una joven de 30 años de edad, se unió al Ejército mexicano desde que tenía sólo 17 y aseguró a Crónica que es un gran orgullo y compromiso poder ser la encargada de dar el informe a la primera presidenta de México.

“El salto en el zócalo capitalino es sumamente difícil por la altura, pero nos adiestramos para contener nuestro carácter, nuestro temple y poder hacerlo… estoy muy contenta de dirigir unas palabras a la presidenta”.

ELEMENTOS ORGULLOSOS DE SU PAÍS

El coronel de la Fuerza Aérea, piloto aviador José Antonio Gómez, quien lleva 35 años en las Fuerzas Armadas, comentó que participar en el desfile militar es de gran orgullo ya que se demuestra ante el pueblo de México la capacidad que tienen para llevar a cabo las misiones establecidas constitucionalmente.

“Defender la integridad, dependencia y la soberanía del país; además de garantizar la seguridad, así como el brindar ayuda humanitaria y hacer labor social”.

Precisó que desfilar es algo muy emotivo y genera muchos sentimientos, “se pone la piel chinita cuando uno está a bordo de una aeronave y se ve al pueblo de México observando el espectáculo”, dijo.

A diferencia de otros años, este 2025, la emoción de quienes participarán en este magno evento es aún mayor ya que por primera vez hay una mujer comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, lo que representa un gran ejemplo a seguir.

“Saber que la mujer tiene un papel preponderante dentro de las Fuerzas Armadas, es un gran ejemplo a seguir; nos enorgullece bastante”, agregó.

El teniente de la Fuerza Aérea, piloto aviador, Jimmy Pinal, quien llevará el liderato de una de las formaciones en vuelo, aseguró que dicha labor no es algo sencillo, ya que se necesita mucha disciplina, debido a la responsabilidad que representa llevar una la tripulación, sin-

cronía y trabajo en equipo.

A Jimmy le ha tocado desfilar en tierra y en el aire pero aseguró, que nada se compara con el sentimiento de pilotear una nave en un día tan significativo para México.

La presentación aérea de este año durará cerca de una hora y cincuenta minutos, abrirá con dos helicópteros, uno remolcará la bandera nacional y el otro con insignias de las 4 fuerzas armadas (tierra, mar, aire y Guardia Nacional)

Una mujer paracaidista será la encargada de dar las novedades a la Presidenta

“Es un honor tripular una aeronave que participa en este desfile, lo hacemos con un gran cariño para toda la población; además, para nosotros representa

a todos los mexicanos, la unión y el compromiso que tenemos con nuestro país”. Las y los elementos entrevistados por este diario aprovecharon para invitar a las y los ciudadanos a acudir el próximo 16 de septiembre a la plancha del Zócalo capitalino al Desfile Cívico Militar, que se realizará a las 10:00 horas. A quienes no puedan acudir, pueden seguirlo a través de la televisión o redes sociales.

El ensayo se realizó en la Estación Aérea Militar número 9, en Tlaxcala.

El primer grito de Independencia en la historia, que dará la primera mujer de México

En el video se observa a la jefa del Ejecutivo Federal con un ademán de estar cargando el Lábaro Patrio

Cecilia Higuera nacional@cronica.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se ha venido preparando para tan importante evento, ensayando, imágenes que compartió en un video difundido en sus redes sociales La Presidenta Claudia Sheinbaum estuvo ensayando para el que será su primer “Grito”, en el marco de la conmemoración del 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Comerciantes de plácemes: fiestas patrias dejarán derrama de

37.5 mmdp

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Las fiestas patrias de este año dejarán una derrama económica estimada de 37 mil 500 millones de pesos, lo que representa un incremento del 7.1% con respecto al año anterior, informó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR.

Este crecimiento será impulsado principalmente por el consumo interno, la actividad turística nacional y, en menor medida, por visitantes extranjeros que se suman a esta conmemoración.

Durante los días del 15 y 16 de septiembre por motivo de la celebración por la Independencia de México, las 257 Cámaras Empresariales afiliadas a la Concanaco México, con presencia en 1,857 municipios del

país, esperan un incremento en la actividad comercial y turística de un dígito, cuando en años previos el comportamiento de las ventas era de doble dígito. Por ejemplo, en 2023, la derrama de las fiestas patrias aumentó 12.2% superior a la registrada en 2022.

Las Fiestas Patrias representan el primer acontecimiento importante del último cuatrimestre del año para el sector de Comercio, Servicios y Turismo, que se verá beneficiado además por El Buen Fin y las fiestas navideñas.

El 55% del consumo total que se espera en estas fiestas patrias será principalmente en el rubro de comercio desde supermercados, mercados públicos, tiendas de conveniencia, venta de trajes típicos, banderas, artículos conmemorativos, grupos musicales y mariachis. Otro 30 % será en turismo y hospedaje (hoteles, viajes por

carretera y avión, gasolina y consumo en restaurantes y bares de los destinos.

El 10 % será en restaurantes, entretenimiento y espectáculos, mientras que un 5 % en transporte local y otros servicios.

Con una población nacional de 132.5 millones de personas en 35.2 millones de hogares (INEGI, junio 2025), la

La Presidenta Claudia Sheinbaum, continúa haciendo historia, al convertirse en la primera mujer en la historia del país quien encabezará el tradicional Grito, para conmemorar el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México, la noche de este 15 de septiembre y para lo que se ha venido preparando en los últimos días. En un video difundido en sus redes sociales, precisamente escucha que se le cuestiona en “la Mañanera del Pueblo”, ¿qué novedades habrá para el tradicional Grito de Independencia?, a lo que, la mandataria sonríe y responde: “por primera vez una mujer va a dar el grito, es bastante novedoso”.

En el video que dura apenas 34 segundos la jefa del Ejecutivo Federal se le observa con un ademán de estar cargando Lábaro Patrio mientras a sus espaldas se observa la puerta del balcón central de Palacio Nacional en donde la noche de hoy ante miles de mexicanos que se darán cita en la plancha del Zócalo, para escucharla dar su primer grito. “Por eso ensayamos y nos concentramos en este acto tan importante y tan emotivo y tan fundamental”, declaren el video mientras se le observa incluso hacer el saludo de salud a la Bandera de México.

ingresos, sino que preserva tradiciones, fomenta la convivencia y dinamiza la economía en cada estado y municipio del país.

“Las fiestas patrias son un momento en el que el espíritu comunitario de México se hace presente. No solo conmemoramos nuestra independencia, también reconocemos la fortaleza de millones de negocios y empresas familiares que con su esfuerzo hacen posible que la celebración se viva en cada hogar, en cada restaurante, en cada mercado, en cada hotel”, indicó.

gran mayoría participa en estas celebraciones, ya sea en plazas públicas, restaurantes, centros de entretenimiento o con reuniones familiares en casa.

Expuso que esta derrama de más de 37 mil 500 millones de pesos refleja el papel estratégico del comercio comunitario, que no solo genera

Las empresas familiares representan el 92% del total de unidades económicas en México, generan 7 de cada 10 empleos y son un pilar del consumo interno. “El impacto de las Fiestas Patrias confirma lo que señalamos en la ANEF: cuando se fortalece a las empresas familiares, se fortalece al país entero, aseveró.

En 2023, la derrama de las fiestas patrias aumentó 12.2% superior a la registrada en 2022

La Presidenta Sheinbaum hará historia.
Todo listo para celebrar las fiestas patrias en México.

Proyecto Origin100K

La semana pasada acudí a un evento académico de mucha relevancia en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se trató de la presentación de la primera meta alcanzada en el proyecto Origin100K. El objetivo es obtener la secuenciación del DNA de 100 mil mexicanos. El proyecto es importante porque el conocimiento del genoma de nuestra población es fundamental para poder determinar la asociación entre diversas características normales o de enfermedad y nuestro genoma. Por razones obvias, se ha secuenciado el genoma de miles de personas de poblaciones de Estados Unidos, Europa y Asia, que es-

tán generando conocimiento relevante sobre la predisposición genética a diversas características fisiológicas o patológicas, mientras que el genoma de poblaciones de Latinoamérica, está subrepresentado y muchas de las observaciones en otras poblaciones no son aplicables a la nuestra. No podemos entender nuestros riesgos o predisposiciones en salud con base en el genoma de otras poblaciones. Una analogía sería que, para tratar de entender nuestra historia, entorno y características sociales solo tuviéramos acceso a libros en inglés, francés, alemán o chino, que describan la historia y entorno de los países en los que fueron escritos.

La primera meta que se ha logrado y que fue el motivo del evento, es que se completó la inclusión de 100 mil participantes, provenientes de 18 zonas metropolitanas, de 19 estados de la república. Este fue un trabajo titánico que significó el esfuerzo de 80 personas de campo, en 21 vehículos, con 23 aparatos para determinación de composición corporal, 25 para chequeo cardiovascular, con 47 tabletas electrónicas y 25 computadoras, que realizaron encuestas de 550 preguntas y obtuvieron la

sangre de un promedio de 210 a 230 personas por día hábil, para lo cual tuvieron que visitar más de 400 mil hogares y todo eso, en un período de dos años y medio. Además, la sangre obtenida debe pasar por un complejo proceso de control de calidad y envío, que culminó con tener al menos cinco alícuotas de cada participante (500 mil tubos) en un biobanco con ultracongeladores a -80oC. De ahí, extraer el DNA con la calidad óptima y enviarlo a la empresa Regeneron, en donde se lleva a cabo la secuenciación del genoma. Esto implica, además, tener acceso a un servidor que permita almacenar más de 25 GB de información.

Se tiene ya a los 100 mil participantes encuestados y la muestra de sangre almacenada. Se han enviado a la fecha 70 mil muestras a Regeneron y el resto se enviará en el transcurso del año. En este momento se tiene ya la secuencia del genoma de 50 mil y se espera tener los 100 mil para el primer semestre de 2026. Este es un trabajo colosal que generará una infraestructura de valor incalculable para el entendimiento de nuestra ancestría y la influencia de nuestro genoma en la sa-

lud de los mexicanos.

Es de resaltar que toda esta iniciativa y esfuerzo ha sido realizada por una Universidad privada como el TEC de Monterrey con fondos de empresas, sin participación del gobierno, lo cual, por un lado da gusto, constatar que existen empresarios en nuestro país con el interés y filantropía como para invertir en un mega proyecto de esta naturaleza, pero a la vez, también preocupa que, aunque tenemos universidades e institutos gubernamentales que podrían haber hecho un proyecto similar o inclusive mayor, ni siquiera se haya tenido la iniciativa de hacerlo.

Hemos llegado a un momento en el conocimiento científico en el que, para la salud y otras disciplinas, entender la influencia del genoma ya no es un lujo deseable, es una necesidad obligatoria.

gerardogambaa@incmnsz.mx

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Presidenta Sheinbaum: la Independencia se conquista todos los días

Convocó a festejar en el Zócalo, un año del segundo piso de la cuarta transformación

Cecilia Higuera nacional@cronica.com.mx

Previo a la conmemoración de las fiestas patrias, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que la Independencia se conquista todos los días.

Al encabezar el evento “La Transformación avanza en el Estado de México, la jefa del Ejecutivo Federal sostuvo, “que las mexicanas y los mexicanos sabemos que la Independencia se conquista todos los días, y que nuestra mente, nuestro corazón, y en la historia ... Sabemos que México es un país libre, independiente y soberano, y que así lo va a seguir siendo por voluntad de su pueblo”.

En su discurso se refirió de nueva cuenta al periodo neoliberal, y marcó las diferencias con los gobiernos de la cuarta transformación, que en los últimos 7 años ha logrado sacar

de la pobreza a 13.5 millones de mexicanas y mexicanos, se aumentó el salario mínimo, y se ha disminuido la desigualdad, todo ello, apuntó, porque se gobierna bajo la máxima del humanismo mexicano: por el bien de todos primero los pobres, lo cual, no sólo es justicia social, sino que da resultados, porque

disminuye la pobreza, las desigualdades, pero, además, hay mayor desarrollo económico en el país.

Pide respeto ante la gritería de algunos asistentes

En el evento que se llevó a cabo en el Parque Metropolitano Bicentenario, en Toluca, como parte de un ejercicio de

rendición de cuentas, de cara al recién Primer Informe de Gobierno, la presidenta Sheinbaum Pardo estuvo acompañada de la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, y varios integrantes del gabinete legal y ampliado, y convocó a los asistentes a un gran festejo el próximo domingo 5 de octubre, en el Zócalo de la Ciudad de México, por el primer año de su gobierno.

La mandataria señaló “que en los últimos siete años, el salario mínimo pasó de 3 mil pesos a 8,640 pesos mensuales, y mi compromiso es que el salario mínimo va a seguir aumentando.... hoy el salario mínimo alcanza para 1.7 canastas básicas...

revio a la conmemoración de las fiestas patrias, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que la Independencia se conquista todos los días.

Al encabezar el evento “La Transformación avanza en el Estado de México, la jefa del Ejecutivo Federal sostuvo, “que las mexicanas y los mexicanos sabemos que la Independencia se conquista todos los días, y que nuestra mente, nuestro corazón, y en la historia ... Sabemos que México es un país libre, independiente y soberano, y que así lo va a seguir siendo por voluntad de su pueblo”.

En su discurso se refirió de nueva cuenta al periodo neoliberal, y marcó las diferencias con los gobiernos de la cuarta transformación, que en los últimos 7 años ha logrado sacar de la pobreza a 13.5 millones de mexicanas y mexicanos, se

aumentó el salario mínimo, y se ha disminuido la desigualdad, todo ello, apuntó, porque se gobierna bajo la máxima del humanismo mexicano: por el bien de todos primero los pobres, lo cual, no sólo es justicia social, sino que da resultados, porque disminuye la pobreza, las desigualdades, pero, además, hay mayor desarrollo económico en el país.

PIDE RESPETO ANTE LA GRITERÍA DE ALGUNOS ASISTENTES

En el evento que se llevó a cabo en el Parque Metropolitano Bicentenario, en Toluca, como parte de un ejercicio de rendición de cuentas, de cara al recién Primer Informe de Gobierno, la presidenta Sheinbaum Pardo estuvo acompañada de la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, y varios integrantes del gabinete legal y ampliado, y convocó a los asistentes a un gran festejo el próximo domingo 5 de octubre, en el Zócalo de la Ciudad de México, por el primer año de su gobierno.

La mandataria señaló “que en los últimos siete años, el salario mínimo pasó de 3 mil pesos a 8,640 pesos mensuales, y mi compromiso es que el salario mínimo va a seguir aumentando.... hoy el salario mínimo alcanza para 1.7 canastas básicas...

En su oportunidad, la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, Delfina Gómez agradeció la confianza que la Presidenta Sheinbaum Pardo ha depositado en la entidad mexiquense, honor, que, dijo, asume con el mayor sentido de responsabilidad.

SRE asiste a mexicanos a bordo de la flotilla Global Sumud

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informó que ha dado asistencia consular a las personas mexicanas miembros de a bordo en la flotilla Global Sumud, esto a través de sus embajadas y red de consulados en la región.

A propósito, se aclaró que luego de los incidentes registrados en esa ciudad el pasado 8 y 10 de septiembre, el embajador de México en Argelia, contactó a los y las connacionales, quienes indicaron estar a salvo y viajar en otras embarcaciones.

A través de canales diplomáticos, la Cancillería de México ha solicitado al Gobierno del Estado de Israel que, ante cualquier eventualidad en ese país,

La Cancillería manifestó que, desde su embarque en Barcelona el pasado 1º de septiembre, la dependencia, a través del consulado de México en esa ciudad y de la embajada de México en Argelia, han mantenido contacto permanente con las personas mexicanas que viajan en esta escuadra naval. Durante su llegada y estancia en Túnez, punto de escala, la SRE detalló que la cónsul honoraria visitó y conversó con los connacionales entorno a sus necesidades. Recalcó que a los mexicanos les fue entregado material sobre sus derechos y sobre qué hacer en caso de cualquier eventualidad o emergencia, asimismo refrendó el apoyo y asistencia consular del Gobierno de México.

se respeten los derechos de las personas mexicanas y se les facilite la asistencia y protección consular con base en las con-

venciones internacionales en la materia.

La SRE afirmó que las oficinas de la Secretaría de Relacio-

nes Exteriores y las representaciones de México en la región continúan atendiendo a grupos de activistas que apoyan a la flotilla Global Sumud, que han transmitido peticiones en favor a las siete personas mexicanas que forman parte del movimiento. En tanto, la Secretaría reiteró su compromiso con la promoción del respeto de los derechos y la seguridad de las personas mexicanas en el exterior.

La flotilla Gobla Sumud zarpó desde costas españolas, a finales de agosto, cargada de ayuda humanitaria, hizo escala en Túnez y se encuentra a la espera de que se unan más embarcaciones desde la costa magrebí. (Iván Guevara Ramírez)

La Presidenta Claudia Sheinbaum abraza a la gobernadora del Edomex, Delfina Gómez.
Global Sumud.

Piden comparezca en el Senado titular de Sader por gusano barrenador

Bancada del PRI solicita explicaciones ante las pérdidas de 400 mdd para sector ganadero

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

A dos meses del más reciente cierre de frontera decretado por Estados Unidos, el PRI en el Senado solicitó la comparecencia del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) Julio Berdegué Sacristán para que explique las medidas adoptadas contra la reaparición del gusano barrenador del ganado y otros retos que enfrenta el sector agropecuario.

Estados Unidos implementó un cierre de su frontera al ganado vivo de México el 9 de julio de 2025, después de detectar un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz.

La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, ordenó el cierre inmediato para proteger al ganado estadounidense y el suministro

de alimentos, a pesar de que la reapertura de la frontera para el ganado de Sonora había comenzado apenas días antes.

La plaga es una amenaza grave que ya ha causado pérdidas económicas significativas al sector ganadero mexicano, estimadas en 400 millones de dólares solo en 2025.

El tricolor encabezado por Manuel Añorve alertó que esta plaga, detectada en diversas regiones del territorio nacional, representa un grave riesgo para la salud animal y la economía, pues provoca lesiones severas en el ganado, reduce la producción de carne y leche, incrementa los costos veterinarios y en casos extremos ocasiona la pérdida de

Estados Unidos mantiene cerrada su frontera al ganado procedente de México desde el 9 de julio de 2025, después de detectar un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz

Plantean impuestos a bebidas alcóholicas de baja calidad

El PT impulsa modificaciones a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para imponer una cuota general de 2 pesos por cada grado por litro a bebidas con contenido alcohólico y cerveza mientras que a las bebidas tradicionales con denominación de origen de 1.6 pesos por cada grado por litro.

La diputada del PT Vanessa López Carrillo argumenta que, al aligerar la carga impositiva para productos con denominación de origen, como el mezcal, se promueve la preservación de técnicas de producción ancestrales y se fortalece la identidad regional.

Detalló que el objetivo es incrementar la recaudación local, simplificar la estructura fiscal, reducir la evasión y proteger la producción artesanal sin desincentivar su consumo.

alcohólicas —agregó— propicia que los jóvenes tengan acceso y generalmente de forma excesiva, provocando afectaciones a su salud y accidentes en vehículos o violencia.

Explica que esta situación en función de su valor en el mercado, y no a partir del volumen o concentración de alcohol, implica que no exista equidad en la aplicación de impuestos respecto de bebidas con características similares.

ejemplares, lo que repercute de manera directa en pequeños y medianos productores.

Subrayaron que el retorno del gusano barrenador amenaza el estatus zoosanitario que México alcanzó tras décadas de campañas de erradicación, y que hoy se encuentra en riesgo junto con la competitividad de la ganadería en los mercados internacionales y el comercio de productos de origen animal.

Los priistas destacaron que resulta indispensable conocer los recursos presupuestales, las estrategias de bioseguridad y las acciones de coordinación que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y los gobiernos estatales, aplica para contener y erradicar la plaga.

La presencia del funcionario —agregaron— permitirá evaluar la pertinencia de las medidas aplicadas y, en su caso, reforzar con propuestas legislativas y presupuestales las acciones necesarias para proteger la sanidad animal, la productividad del campo y la seguridad alimentaria del país.

Según la legisladora, se requiere modernizar la forma en que se recaudan los impuestos a las bebidas alcohólicas pues a partir de su imposición en función de su contenido alcohólico desincentivará el consumo de bebidas que hoy en día tienen alto contenido de alcohol y baja calidad.

El bajo costo de estas bebidas

Con ello se genera una desventaja para bebidas tradicionales y de mayor valor agregado, como el mezcal y el tequila, frente a otras bebidas industrializadas y de menor calidad como el caso de los aguardientes, derivado de la carga fiscal desproporcionada por gravarse de forma diferenciada a pesar de contar con graduaciones alcohólicas similares, aseveró López Carrillo considera que aplicar un esquema ad-quantum, como es el caso, otorgará certidumbre y equidad tributaria a los productores, fortalecerá las economías rurales generando empleos directos e indirectos, promoverá la preservación de prácticas tradicionales y fomentará la innovación en el sector. (Alejandro Páez)

Conagua garantiza acceso al agua como un derecho

En México, el acceso al agua ya no es un privilegio, sino un derecho. Bajo el liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), impulsa una política hídrica de justicia social que pone en el centro a las personas, especialmente a las más vulnerables.

Gracias al Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua), se concluyeron 161 obras de agua potable y 79 de alcantarillado, beneficiando directamente a 240 mil habitantes, más de la mitad mujeres. Estas acciones mejoran la calidad de vida en comunidades que antes enfrentaban carencias gra-

ves en el acceso al agua. Además, se instalaron 2,784 sanitarios rurales y biodigestores, beneficiando a casi 9,500 personas, y se rehabilitaron 270 sistemas de agua potable y 62 de alcantarillado, lo que permitió mejorar el servicio para más de 4 millones de habitantes en todo el país.

En saneamiento, se construyeron 12 plantas de tratamiento de aguas residuales, se amplió una más y se mejoraron otras siete. A través del Programa Prosanear, se invirtieron 926 millones de pesos en infraestructura para el tratamiento de aguas, una inversión clave para cuidar el ambiente y la salud pública. (Angélica Villanueva)

ARCHIVO
El gusano barrenador ha provocado que se mantenga el cierre de frontera con Estados Unidos, lo que impacta de manera severa a los productores mexicanos.

• ATDT entre las ganadoras en el Presupuesto

• Pachuca y GMéxico invierten en el deporte

El nuevo artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, incluido en el Paquete Económico 2026, marca un parteaguas en la relación entre plataformas digitales y el fisco mexicano. La reforma obliga a empresas de streaming, intermediación en línea y economía colaborativa a otorgar al SAT acceso en línea y en tiempo real a sus sistemas y registros de operaciones en el país.

El objetivo declarado es reforzar la capacidad de monitoreo, cerrar espacios de evasión y asegurar que compañías extranjeras sin presencia física en México cumplan con el pago y retención de impuestos. Sin embargo, la sanción en caso de incumplimiento es severa: el bloqueo temporal de los servicios

nacional@cronica.com.mx

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Factible el bloqueo temporal de plataformas

digitales, ejecutado por concesionarios de telecomunicaciones. El alcance de esta medida despierta preocupaciones de gran calado. Asociaciones civiles advierten que podría afectar a millones de usuarios, limitando el acceso a Internet y a servicios esenciales como educación, teletrabajo, movilidad y comercio electrónico. En la práctica, un mecanismo diseñado para garantizar ingresos tributarios podría convertirse en un instrumento de control desproporcionado que amenaza la conectividad universal, reconocida como un derecho habilitador de la libertad de expresión y el desarrollo económico.

Para las plataformas, el reto no es menor: deberán adaptar sus sistemas tecnológicos, invertir en seguridad de datos y absorber mayores costos de cumplimiento. Así, el debate trasciende lo fiscal y coloca en el centro la tensión entre recaudación y derechos digitales. RECURSOS.- De acuerdo con Samuel Bautista, investigador de The Competitive Intelligen-

ce Unit (The CIU), el Paquete Económico 2026, que presentó la Secretaría de Hacienda en el sector tecnológico los contrastes son evidentes. La Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT), que lleva José Merino, registra un incremento de 22.1% en su presupuesto, alcanzando 3.85 mil millones de pesos, mientras que organismos como la CRT y la CNA, creados en la reforma de telecomunicaciones, aún no reciben recursos por falta de nombramientos. Asimismo, Financiera para el Bienestar (Finabien) tendrá un aumento de 36.8%, reforzando su papel en servicios financieros con impacto social, y el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) crecerá 24.9%, apuntando a fortalecer la logística nacional en un entorno de alta competencia con gigantes globales.En contraste, los medios públicos sufrirán un recorte global de 4%, con pérdidas importantes para Canal 11, Canal 22 e IMER, mientras que el SPR y Radio Educación recibirán aumentos margina-

les. Además, destaca la caída de 82.3% en el presupuesto de la Dirección aprende.mx, reflejo de un menor énfasis en educación digital. DEPORTE.- En un movimiento que combina deporte y desarrollo comunitario, Grupo México y el Club de Futbol Pachuca firmaron una alianza para crear la Academia de Futbol Grupo México-Tuzos en tres comunidades mineras: Santa Bárbara, Chihuahua; Charcas, San Luis Potosí; y San Martín, Zacatecas. El programa, con una inversión de 3.2 millones de pesos, beneficiará a 450 niñas, niños y jóvenes de entre 5 y 17 años. Además de entrenamientos y equipamiento, contempla talleres de desarrollo personal y la posibilidad de obtener dos becas de alto rendimiento en el Centro de Alto Rendimiento del Club Pachuca en Hidalgo. La iniciativa refleja un modelo de responsabilidad social corporativa, donde el deporte se convierte en herramienta para la inclusión y el fortalecimiento comunitario .

EDICTOS

PARA EMPLAZAR AL DEMANDADO PARADISE INTERLOMAS S. DE R.L. DE C.V. (POR CONDUCTO DE SU APODERADO LEGAL). JUZGADO 4º DE LO CIVIL SRIA “B” EXP: 1208/2022 EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DE QUINCE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO, RELATIVO AL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR MARIA CRISTINA URIBARRI JUNCO EN CONTRA DE PARADISE INTERLOMAS S. DE R.L. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU APODERADO SEÑOR MIGUEL LOIZAGA PIERA, EXPEDIENTE 1208/2022, LA C. JUEZ CUARTO DE LO CIVIL DE ESTA CAPITAL, ORDENÓ EMPLAZAR AL DEMANDADO PARADISE INTERLOMAS S. DE R.L. DE C.V., PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE CUARENTA Y CINCO DIAS PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE PARA EL CASO DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO Y ESTE JUICIO SE CONTINUARÁ EN SU REBELDÍA, CON LA PRECISIÓN DE QUE QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS, LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES DE LA DEMANDA Y DOCUMENTOS BASE DE LA ACCIÓN PARA QUE SE IMPONGAN DE ELLAS. ATENTAMENTE. CIUDAD DE MÉXICO A 18 DE AGOSTO DE 2025 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS B LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA PARA SU DEBIDA PUBLICACION POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”. DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.

¿El

paquete fiscal de México 2026 es compatible con la estabilización de la deuda pública?

Análisis

E l lunes 8 de septiembre del presente año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó a la Cámara de Diputados los Criterios Generales de Política Económica, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación. Basados en las condiciones del país y en las internacionales, estos documentos presentan el paquete fiscal para el próximo año 2026.

En términos generales, el paquete fiscal descrito propone un gasto público muy elevado, de 26.1% del producto interno bruto (PIB). Ante la dificultad de financiar este monto a través de los impuestos tradicionales, el gobierno de México ha propuesto diversas medidas para ampliar la recaudación fiscal. Entre éstas se reduce la deducción de impuestos de ciertos rubros, se incrementan las tasas impositivas de diversos impuestos especiales, como el de los refrescos, el tabaco y el ahorro y se propone establecer aranceles a una gran cantidad de productos importados, principalmente provenientes de Asia.

Es necesario señalar que en el paquete fiscal se observa una preocupación de la administración de la presidenta Clau-

Cuadro 1

dia Sheinbaum por contener el crecimiento de la deuda pública. No obstante, la estrategia presentada no considera diversos costos que surgen de la misma estrategia. Hay un costo grande de administrar impuestos con tasas muy diferenciadas. En el caso de los aranceles el problema es mayor, pues la propuesta es intervenir 1400 fracciones arancelarias. Por otra parte, impuestos como el del ahorro son, de acuerdo a la corriente principal de la teoría económica, la mejor receta para frenar el crecimiento económico de largo plazo. En los últimos veinte años, ha habido un crecimiento muy grande de la deuda pública en México. En todo este período la razón de deuda pública a PIB ha aumentado en cerca de treinta puntos porcentuales. Actualmente está en alrededor de 52% en los términos señalados. Lo anterior ha ocasionado un incremento muy considerable en el costo financiero de la deuda. El paquete fiscal propone un gasto en intereses de la deuda de 4.1% del PIB. Este monto es superior al que se destina en forma separada a educación y salud. Por lo anterior, algunos analistas han planteado la posibilidad de que en algún momento pudiera haber una crisis de deuda en México.

Conviene mencionar que la estructura de la deuda pública de México ha cambiado significativamente en relación con décadas pasadas. Alrededor del 80% de dicha deuda está denomi-

El paquete fi scal revela una estrategia de gasto público muy elevado; a la par, se señala en el presente análisis, se deja ver una preocupación de la actual administración federal por contener el crecimiento de la deuda pública. La pregunta que da título al texto es más que pertinente

“Aun en el caso en que fuera viable que México operara con una razón de deuda a PIB superior a la actualmente observada, el costo fi nanciero que este valor represe nta restaría una gran cantidad de recursos a proyectos sociales y de infraestructura que son prioritarios...”, se plantea

nada en moneda nacional, por lo cual es difícil que pudiera ocurrir una crisis como las de los años ochenta y noventa del siglo XX, que fueron ocasionadas básicamente por la gran dificultad de pagar deuda denominada en dólares. Asimismo, los valores de México son, hoy por hoy, bien aceptados en los mercados financieros aun cuando las tasas de interés han estado bajando. Por lo anterior, no se vislumbra que pudiera haber una insolvencia en los pagos de la deuda del gobierno mexicano en los próximos años.

Sin embargo, y dado el enorme incremento que ha experimentado la deuda pública mexicana en tiempos recientes, parece aconsejable estabilizar la deuda como proporción del PIB, pues no es claro cuando el tamaño de dicha deuda pudiera convertirse en un problema. Algunos países tienen un valor de la deuda pública doméstica en relación con el PIB de más de 100% y han operado así muchos años, pero en otros no ha sido así. Un caso particular es el del Turquía en 2001, que con una razón de deuda a PIB menor a 100% tuvo una crisis de deuda doméstica.

Aun en el caso en que fuera viable que México operara con una razón de deuda a PIB superior a la actualmente observada, el costo financiero que este valor representa restaría una gran cantidad de recursos a proyectos sociales y de infraestructura que son prioritarios. Es por eso que estabilizar la deuda como proporción del PIB, e incluso reducirla, parece muy conveniente.

Del análisis anterior surge una pregunta obligada. ¿El paquete fiscal presentado por el gobierno de México es compatible con la estabilización de la deuda pública como proporción del PIB?

El gobierno afirma que, en 2026, con un crecimiento de entre 1.8 y 2.8%, una inflación de 3%, una deuda inicial de 52.3% del PIB, una tasa de interés de 6% y un superávit primario de 0.5% del PIB, la deuda como proporción del PIB se estabilizaría en 52.3%. Tal escenario supone que el superávit primario sube a 0.8% del PIB en los siguientes años. Es de dudarse que esta variable pueda subir a esos niveles, pues hay presiones enormes de gastos en programas sociales, pensiones e inversiones del gobierno federal principalmente en PEMEX. Por lo anterior, llevamos a cabo un

Conviene mencionar que la estructura de la deuda pública de México ha cambiado signifi cativamente en relación con décadas pasadas. Alrededor del 80% de dicha deuda está denominada en moneda nacional, por lo cual es difícil que pudiera ocurrir una crisis como las de los años ochenta y noventa del siglo XX

ejercicio multianual entre 2026 y 2035 con dos diferentes escenarios, cuyos supuestos se muestran en el cuadro 1.

El escenario base es muy similar al del documento de Criterios de Política Económica. Suponemos un crecimiento del PIB de 2% para todos los años del período considerado. Dicho crecimiento está en la parte baja del intervalo del documento mencionado. Los demás supuestos son los de Criterios al menos para 2026. A diferencia de los supuestos del gobierno, y por las presiones de gasto que ya mencionamos antes, en este escenario básico mantenemos el superávit primario en 0.5% del PIB entre 2026 y 2035.

En el escenario alternativo, que probablemente sea más realista, suponemos el mismo crecimiento de 2%, una inflación de 4%, que es consistente con lo observado en los últimos años. El balance primario se considera en equilibrio, es decir que es cero, algo más consistente con el promedio observado para esta variable en los últimos años y con las presiones de gasto ya descritas. La tasa de interés suponemos que permanece en 7% y no baja a 6%, pues eso da por resultado una tasa real de interés cercana a 3%, algo similar a los supuestos de Criterios.

En ambos escenarios estamos considerando que hay ajustes que se suman al déficit público para generar los llamados requerimientos financieros del sector público (RFSP). En el escenario compatible con el gobierno esos efectos son los que señala el documento de Criterios. En el escenario alternativo el supuesto es que esos ajustes son de 0.6% del PIB, lo cual es más congruente con lo que ha sucedido en años recientes.

Con estos supuestos se lleva a cabo una proyección del comportamiento de la razón de deuda pública a PIB, la cual se muestra en la siguiente gráfica 1.

En el escenario compatible con Criterios la razón de deuda pública a PIB aumenta, pero no demasiado. Si en 2025 dicha cifra es 52.3% del PIB para 2030 llega a 54.6% y en 2035 muy cerca de 57%. Esos montos parecen manejables en el corto y mediano plazos.

En el escenario alternativo la razón de deuda pública a PIB aumenta más. En

a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados,

Gráfica 1

Escenarios de la razón de deuda pública a PIB

Escenario compatible con Criterios Generales de Política Económica Escenario alternativo

2030 llega a cerca de 58% del PIB y en 2035 a poco más de 63% en los mismos términos. Es posible que esos montos de deuda sean manejables, pero implican un incremento adicional a la deuda actual de 11 puntos del PIB en 10 años. No parece ser un escenario positivo para la economía mexicana.

Evitar que la deuda pública como proporción del PIB siga subiendo debería

ser una prioridad. Si algún día el tamaño de la deuda doméstica de México representara un problema mayor, se tendría que terminar la independencia del banco central, pues no se puede dejar quebrar a un gobierno. El Banco de México tendría que liquidar los valores vencidos de deuda imprimiendo dinero. Entonces volveríamos a experimentar un período largo de alta inflación.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, entregó el Paquete Económico 2026
Kenia López

PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...

15aedición

Nuestros galardona- dos

PISTA DE ATERRIZAJE

40 Horas: trabajar menos… rendir más

La jornada laboral es una cuestión casi tan vieja como el capitalismo. A decir del economista inglés, Maurice Dobb “constituye una de las dos partes del contrato capital-trabajo... por un lado, las condiciones en que se labora, la otra naturalmente, son los salarios” (Teorías del valor y la distribución, FCE, 2004).

Al menos desde mediados del siglo XIX en Europa y luego en América, el asunto ha sido motivo de tensión y resistencia. El primero en subrayar su importancia fue el socialista Robert Owen desde 1817 con su célebre frase: “ocho horas de trabajo, ocho de descanso, ocho de ocio”. Francia inauguró ese reformismo cooperativo e instauró la jornada de 12 horas por seis días de trabajo en 1848.

En 1866 el Congreso Obrero General en Baltimore, declaró como primera y más importante exigencia de los trabajadores, “la promulgación de una ley de ocho horas para todos en los Estados Unidos”.

Pero, contrario a lo que se cree, no solo la lucha obrera sino también los capitalistas más osados -con Henry Ford a la cabeza- fueron quienes fijaron para sus fábricas ocho horas y 40 semanales, además de mejorar los sueldos.

“El fordismo” se convirtió en una forma de domesticación del capitalismo porque este reconocía que el avance productivo del capital (máquinas, automatización, montaje en línea, coordinación) admitía la reducción de la jornada laboral.

¿Se fijan? No es al revés, no era cosa de la “productividad” imputada siempre a los trabajadores, sino reconocer que ellos laboran en un sistema mayor que los incluye. Una década después, las 40 horas semanales fueron generalizadas a todas las áreas por Franklin D. Roosevelt, en 1937.

En nuestro país, la Constitución de 1917 introdujo el reconocimiento de diversos derechos sociales como el derecho a libertad sindical, a la seguridad e higiene en el trabajo, así como jornadas de no más de 8 horas diarias por seis días a la semana, salario digno y vacaciones. Como es fácil de ver, se cumplen ya más de 100 años desde el momento en que fue instalada la jornada de 48 horas en México.

Y han pasado un montón de transformaciones productivas y sociales: de ser un país agrícola transitamos a un período de industrialización y de ahí, hacia los noventa del siglo pasado, nos convertimos en una economía de servicios. Modelos y políticas económicas y sociales van o vienen, nuestra integración con el mundo se ha profundizado como nunca, los derechos humanos y los derechos de los trabajadores se discuten en todo el planeta. Pero la jornada laboral legal mexicana sigue siendo exactamente la misma que en el año 1921. ¿Por qué?

Porque nuestro país no ha hecho el esfuerzo productivo necesario, no hemos llegado a un acuerdo en este y en otros varios temas críticos para el desarrollo, la productividad tanto como para el bienestar. Esto quiere decir que durante mucho tiempo, gran parte de las empresas y negocios mexicanos se han erigido sobre la base de la pobreza laboral, con una excesiva utilización del trabajo y del tiempo de las personas.

Los datos internacionales son elocuentes: la cuarta parte de los trabajadores de México laboran más de 49 horas,

como si nuestro modelo a seguir fuesen economías como la India, Bangladesh o Pakistán.

O sea, incluso la aspiración constitucional de las 48 horas, ni siquiera se cumple hoy para el 25 por ciento de los trabajadores mexicanos. La mitad de ellos, o sea el 12 por ciento, trabajan de 49 a 56 horas, el equivalente a laborar durante siete días de la semana hasta ocho horas. Pero lo peor es que hay 1.9 millones que dedican a su trabajo incluso más que 56 horas a la semana, una condición que solo se explica por la iniquidad y el abuso de la fuerza de trabajo en México (datos de INEGI, 2024).

Ahora mismo el debate ocuure en medio mundo, nada menos que en España -hace una semana- fracasó el intento legislativo de reducir a 37.5 horas la jornada semanal y los reparos de allá, suenan en los Foros de acá: “la reducción de la jornada, deteriora la productividad de las empresas y de la economía en su conjunto”, nos dicen.

Pero examinemos el argumento: la productividad es resultado del trabajo ordenado, duro, de la habilidad y capaci-

Durante mucho tiempo, gran parte de las empresas y negocios mexicanos se han erigido sobre la base de la pobreza laboral, con una excesiva utilización del trabajo y del tiempo de las personas

tación del trabajador por supuesto. Pero la productividad también depende, muy sustantivamente, de la inversión, la tecnología y la organización empresarial con la que operan los establecimientos económicos. La productividad depende de la manera en que funcionan el conjunto de las piezas que constituyen una empresa, por pequeña o grande que sea: capital, organización, tecnología y trabajo, tal y como lo asumió H. Ford hace más de un siglo.

Es ese esfuerzo común (capital-trabajo) el que nuestro país no ha hecho y ni siquiera lo ha intentado: generar la misma riqueza, los mismos bienes, los mismos servicios ofrecidos -o más- pero basados en mayor eficacia patronal y en mayor compromiso de los trabajadores con su empresa. Ambas cosas cristalizan en una jornada laboral de 40 horas. Repitámoslo: se trata de producir y ofrecer la misma cantidad y calidad de productos y de bienes, en menos horas. Obtener lo mismo pero en menos tiempo. Esto y no otra cosa, es la productividad.

El economista catalán Xavier Vidal-Folch, resumió el asunto de un modo elocuente: trabajar menos y rendir más. Si lo tomamos seriamente, así es como deberíamos encarar este debate, como un esfuerzo productivo nacional, el compromiso inequívoco de que esta economía puede crecer sin condenar a los suyos a la pobreza material y vital.

Proponen memorial en honor a víctimas de la explosión en Iztapalapa

La propuesta fue dirigida a la jefa de Gobierno, Clara Brugada

El Partido Acción Nacional en la capital planteó la creación de un memorial en recuerdo de Alicia Matías Teodoro y de todas las personas que perdieron la vida a causa de la explosión de una pipa de gas ocurrida en Iztapalapa el pasado 10 de septiembre.

La presidenta del PAN en la capital, Luisa Gutiérrez y el diputado federal Federico Döring, señalaron que el memorial tendría el objetivo de rendir homenaje a las víctimas, así como a los testimonios de solidaridad que surgieron durante la emergencia. En particular, destacaron el caso de Alicia Matías, quien, de acuerdo con versiones de sus familiares, protegió a su nieta durante la tragedia.

La propuesta fue dirigida a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, a quien solici-

taron considerar un acto conmemorativo en fechas próximas. Según explicaron, la iniciativa podría sustentarse en lo establecido en el artículo 72, fracción

VI, de la Ley de Víctimas y en el artículo 11, fracción III, de la Ley de Memoria de la Ciudad de México.

El PAN capitalino planteó que el es-

pacio conmemorativo serviría para mantener presente la memoria de quienes fallecieron y de quienes resultaron lesionados a raíz del siniestro.

Cae célula delictiva dedicada a invernaderos de marihuana en tres alcaldías de la CDMX

Autoridades federales y capitalinas detuvieron a cuatro hombres, entre ellos el presunto líder de una célula delictiva, y aseguraron diversos inmuebles utilizados como bodegas e invernaderos de marihuana en las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez e Iztacalco.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), los cateos derivaron de trabajos de investigación e inteligencia orientados a impedir la producción de drogas en la capital del país. En el operativo participaron también la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

Las autoridades informaron que la célula delictiva investigada se dedicaba

al desarrollo de invernaderos, así como a la producción, cosecha, distribución, almacenamiento y venta de marihuana de diseño. A partir de diferentes técnicas de recolección de información fue posible identificar tanto a los inmuebles que funcionaban como bodegas e invernaderos, como al presunto líder de la organización.

Con base en los datos de prueba recabados, un Juez de Control otorgó las órdenes de cateo que permitieron ejecutar un despliegue operativo de manera simultánea en los tres puntos.

En el inmueble intervenido en la alcaldía Iztacalco, los agentes aseguraron dos bolsas con marihuana, una bolsa con polvo color amarillo, una báscula digital y un invernadero con 1,153 plantas de cannabis.

En Benito Juárez, el cateo permitió incautar 139 paquetes y un costal con 35 kilos de marihuana.

En los otros inmuebles, entre ellos uno ubicado en Cuauhtémoc, se encontraron además dosis de droga, cartu-

chos útiles y un vehículo.

En total, cuatro personas fueron detenidas, incluido el hombre señalado como líder de la célula delictiva. A los implicados se les informaron sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, que determinará su situación legal.

Los predios quedaron asegurados, sellados y bajo resguardo policial tras la ejecución de las órdenes judiciales.

Las instituciones del Gabinete de Seguridad agregaron que estas acciones forman parte de los esfuerzos coordinados para detener a generadores de violencia y evitar que drogas lleguen a las calles de la capital.

La comunidad de la Escuela Secundaria Técnica No. 53 “Adolfo López Mateos” se reunió el pasado viernes para despedir a su maestro Eduardo Noé García Morales, fallecido durante la tragedia de la explosión de la pipa de gas en Iztapalapa
Gerardo Mayoral
metropoli @cronica.com.mx

PUNTO Y SEGUIDO

Juan Manuel Jiménez

En el Paquete Económico 2026, el Gobierno Federal decidió dar un paso fuerte en materia de recaudación al proponer un incremento histórico al IEPS aplicado a refrescos, bebidas saborizadas y productos con edulcorantes. La cuota pasaría prácticamente a duplicarse, lo que en automático se traducirá en un encarecimiento de entre 10 y 15% para los consumidores. El argumento oficial es claro: se trata de un impuesto “saludable”, con el que se busca reducir el consumo de productos dañinos y, al mismo tiempo, obtener alrededor de 41 mil millones de pesos que, se promete, serán destinados íntegramente a fortalecer los servicios médicos en México.

El discurso suena impecable en el papel. La Secretaría de Hacienda asegura que esos recursos se usarán en programas de prevención, compra de medicamentos,

Disfraces

clínicas mejor equipadas y proyectos para ampliar la cobertura. El secretario de Salud, David Kershenobich, respalda esta visión y afirma que se trata de una medida con sentido social, cuyo beneficio será evidente en la calidad de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, la experiencia nos obliga a mirar con desconfianza. Ya antes se han creado impuestos con fines extrafiscales, y los resultados distan mucho de lo que se prometió.

En este caso, la medida golpeará de inmediato a quienes menos margen de maniobra tienen. Las familias que diariamente compran un refresco en la tiendita de la esquina sentirán el aumento. Los pequeños comercios, que viven de la venta de abarrotes y bebidas, tendrán que enfrentar una reducción en sus ingresos o trasladar el costo al consumidor final. Mientras tanto, el gobierno insiste en presentar la decisión como una especie de cruzada por la salud pública, cuando en realidad no deja de ser una estrategia para engrosar la recaudación.

El gran reto no está en aumentar la cuota del IEPS. El verdadero desafío será garantizar que cada peso adicional efectivamente llegue a los programas de sa-

lud que hoy se mencionan. Porque de poco sirve encarecer productos si los hospitales continúan con desabasto, si las clínicas rurales siguen sin médicos o si la prevención queda reducida a discursos. El riesgo de que todo se diluya en burocracia o se utilice para fines ajenos a la salud es enorme. Y aquí es donde entran los nombres. Quienes están llamados a responder por la transparencia y eficacia de esta medida son claros: la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Miroslava Sánchez Galván; los secretarios de la misma comisión, Frinné Azuara Yarzábal y Héctor Jaime Ramírez Barba; el secretario de Hacienda, Edgar Amador, autor del paquete económico; y el secretario de Salud, David Kersenobich, quien respalda el destino de los recursos. A ellos habrá que pedirles cuentas si dentro de un año seguimos escuchando que faltan medicinas, que la infraestructura es insuficiente o que las promesas nunca se cumplieron. Tampoco puede omitirse la responsabilidad del resto de diputadas y diputados que tendrán en sus manos la aprobación de la Ley de Ingresos. Cada voto a favor de este incremento significa un compromiso con la ciudadanía, y la ciudadanía tiene

Clausuran antros en 5 alcaldías

Este fin de semana, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México llevó a cabo una nueva fase del operativo La Noche es de Todos, a fin de verificar el funcionamiento de bares, centros nocturnos y establecimientos similares, así como garantizar condiciones seguras para la ciudadanía. Durante esta jornada se realizaron 25 visitas de inspección en colonias de las alcaldías Tláhuac, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. Las revisiones se enfocaron en atender denuncias vecinales sobre venta de alcohol a menores de edad, alteraciones al orden público y consumo de bebidas en la vía pública. Como resultado, fueron clausurados tres establecimientos, suspendidos cuatro más y tres personas fueron remitidas al Ministerio Público. También se detectaron casos de retiro indebido de sellos de suspensión.

Las acciones se llevaron a cabo en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Instituto de Verificación Administrativa y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, sin que se registraran incidentes. Además de las inspecciones,

se ofreció orientación a los responsables de los locales para fomentar el cumplimiento de la normatividad y la aplicación de buenas prácticas en la operación de estos espacios. Las autoridades capitalinas

señalaron que los operativos continuarán en distintas zonas de la ciudad con el fin de atender las denuncias ciudadanas y fortalecer una vida nocturna en condiciones de legalidad y seguridad. (Gerardo Mayoral)

todo el derecho de exigir que ese dinero llegue exactamente a donde se nos dijo: al sistema de salud. No a otro lado. El aumento al IEPS se presenta como una política pública de salud, pero en la práctica se siente más como un impuesto disfrazado. Lo que está en juego es la confianza. Si los recursos realmente se traducen en hospitales mejor equipados, medicinas disponibles y programas de prevención efectivos, quizá valga la pena el sacrificio. Pero si no sucede así, entonces habremos sido testigos de una nueva carga fiscal presentada bajo un nombre atractivo, pero que en el fondo vuelve a recargar el peso de la recaudación en los mismos de siempre: la gente común y los pequeños negocios que sostienen a este país.

Por cierto:

1. OJO. La detención de Hernán “N”, alias El Abuelo y señalado como líder de La Barredora, encendió las alarmas en la estructura financiera de Adán Augusto. Me aseguran que Luis Montaño, operador clave y hombre de confianza del senador, decidió frenar sus movimientos en el Estado de México, donde buscaba acomodo político. Hoy, más que proyectarse, según le advirtieron las autoridades, debería estar midiendo cada paso.

Vivo la noticia, para contarle la historia.

@juanmapregunta

El operativo “La Noche es de Todos” realizó 25 visitas, con tres clausuras y cuatro suspensiones en centros nocturnos.

Avanza 98% la obra civil del Tren “El Insurgente” México-Toluca

La vía férrea ya llega hasta Observatorio; las estaciones de Santa Fe y Vasco de Quiroga van en equipamiento electromecánico

Trabajos finales

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, conocido como “El Insurgente”, registra un avance del 98 por ciento en su obra civil y se encuentra en fase de trabajos finales para completar la operación entre Zinacantepec, en el Estado de México, y la estación Observatorio, en la Ciudad de México.

Actualmente, la vía férrea ya llega hasta Observatorio, lo que ha permitido continuar con la instalación de los subsistemas ferroviarios en la pista de rodamiento, como el montaje de rieles, catenaria, canalizaciones, cableado eléctrico de media y baja tensión, así como los sistemas de ener-

OPINIÓN

La recta pipa golpea con el muro en la curva. Geométricamente constituye con ella un punto tangencial de círculo con la raya. Simultánea y velozmente con la caída del vehículo y el choque en el pavimento, se abre la inicial fractura de 42 centímetros por donde se fuga la nube de gas. Incendiada, estallará muy gravemente la vida de al menos 68 hogares cuyos integrantes con más grave impacto fueron internados.

En el hospital ISSSTE de Zaragoza un joven se arroja llorando a los brazos de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien lo acoge como a los demás familiares de los otros tres hospitales visitados. Seriedad solemne interrumpida por lágrimas. Sollozos conforme el detalle de cada historia da salida provisional al dolor.

Por primera vez, una tragedia de ori-

gía, señalización y telecomunicaciones.

En las estaciones de Santa Fe y Vasco de Quiroga se llevan a cabo pruebas de equipamiento electromecánico y se atienden detalles arquitectónicos y de urbanización en las vialidades de acceso. En Observatorio, los trabajos se concentran en la instalación de la cubierta y cristales de fachada, el armado de losas y la colocación de equipos electromecánicos, eléctricos e hidrosanitarios, además de labores de de-

sazolve en la Presa Tacubaya. La dependencia señaló que también está por concluir la instalación del sistema de monitoreo para medir las estructuras ferroviarias.

Con una longitud total de 58 kilómetros y una doble vía electrificada, el Tren “El Insurgente” está diseñado para transportar a 230 mil pasajeros diarios de forma rápida y segura, conectando el poniente de la capital del país con la

“El Insurgente” está diseñado para transportar a 230 mil pasajeros diarios.

ciudad de Toluca.

El servicio contará con 30 trenes de cinco vagones cada uno, con capacidad para 718 pasajeros por unidad y una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora.

En su operación actual, el tren presta servicio en las estaciones Zinacantepec, Toluca Centro, Metepec, Lerma y Santa Fe, esta última como terminal provisional.

Concordia y grito solidario

gen privado tiene esta magnitud de solidaridad pública en la capital nacional. El gobierno ofrece ayuda y acompañamiento. Un enlace personal de las instituciones, ayuda económica, comidas, carpas, establecimiento provisional para quedarse la noche dentro del mar de apoyo espontáneo y de origen popular para compensar el aire de fuego que inundó vías respiratorias, destrozó músculos, dañó pulmones y riñones después de desintegrar la piel de al menos 30 pacientes en estado crítico.

Las quemaduras constituyen médicamente “la catástrofe más grave”, comenta el director del Instituto Nacional de Rehabilitación, el doctor Carlos Pineda Villaseñor, mientras otros de sus colaboradores ilustran la gravedad del evento. “Nunca había conocido de un gran quemado, como les llamamos a quienes tienen más de 80 por ciento de daño, ahora hasta con el 100 por ciento de la piel”. Un lamentablemente fallecido “con zapatos y ropa fue consumido hasta en las plantas del pie” en unos segundos.

Brugada y su equipo de gobierno escuchan a las familias y ofrecen respaldo

específico en coordinación con el gobierno del Estado de México, donde se hallan 24 de los 68 hospitalizados más graves. La cuestión central es la atención en los siguientes meses y años. La Fiscal General de Justicia, Bertha Alcalde, acompaña para detallar disposición de asesoría “para que se haga justicia” mientras reitera la invitación a los más escépticos a modo de visitar la zona y confirmar lo evidente por las fotos disponibles: “no hay ningún bache, ni ninguna repavimentación que recientemente tapara alguno”. La oposición en su ardor conspirativo.

Esta vez los peritajes fueron inmediatos, el acompañamiento gubernamental se desplegó con rapidez y las familias encontraron, además del duelo, un cauce de atención y justicia. Los familiares agradecen y califican entre lágrimas la desgracia. Arrebató la antigua vida y dejará una marca permanente en las existencias colectivas. Brugada, inundados y enrojecidos los ojos por momentos, dice a los periodistas en el hospital Zaragoza, en alusión a algunas voces desatadas sobre todo en redes: “parecieron buscar donde no” en

alusión a la oscura historia de “un bache”. Propone una reposición integral del daño y visitar la zona para comprobar por uno mismo. Las tragedias son también campos de disputa política. La empresa SILZA, propietaria de la pipa, compareció. Pendiente la historia del chofer y su culpa dolosa y de la empresa por jornadas, salarios, sobrecargas, reclutamiento. Alicia, la heroína abuela quien cubrió con su cuerpo a su nieta de dos años, dio la vida por ella. En su sacrificio está la materialidad del amor llevado al límite. Ana Daniela, estudiante de 19 años, desapareció de las listas hospitalarias hasta que una prueba de ADN confirmó su muerte en el Hospital Rubén Leñero. Su celular sobrevivió a las llamas y fue el hilo para avisar a su familia. Ana Laura, de 42 años, salió para un curso de enfermería y su rastro se perdió en la zona del accidente. Juan Carlos y su hijo Juan Ángel escaparon de la llamarada de 30 metros. Tragedia y víspera de calendario patrio. El Grito es esperanza como antes fue dolor.

@guerrerochipres

Inauguran Feria Nacional del Elote en Topilejo; anuncian centro de acopio para productores de maíz del sur

La feria continuará hasta el 16 de septiembre con actividades culturales, gastronómicas y de innovación productiva

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La alcaldesa de Tlalpan, Gaby Osorio, inauguró la edición 38 de la Feria Nacional del Elote en San Miguel Topilejo, acompañada por autoridades locales, productores, pueblos originarios e invitados. En el acto se anunció la creación de un centro de acopio para maíz que beneficiará a campesinos de Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac.

Indicó que esta edición es histórica por ser la primera organizada de manera unificada entre el comisariado ejidal y comunal, la alcaldía y el Gobierno de la Ciudad de México. “Este esfuerzo coordinado representa unidad, esperanza y transformación para San Miguel Topilejo”, afirmó.

La alcaldesa recordó también el acto encabezado meses atrás por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien arrojó granos de maíz como inicio simbólico de la construcción de la Utopía del Maíz, proyecto que se edificará en la zona.

Subrayó además que la feria no solo preserva una tradición local, sino que impulsa la innovación productiva y gastronómica.

“Aquí no sólo celebramos el elote en sus distintas formas, sino que potenciamos la crea-

tividad de nuestras y nuestros productores. Tenemos chileatole, cerveza y hasta whisky de maíz”, señaló.

La secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, anunció que en 2026 iniciará operaciones un centro de acopio que permitirá a los productores entregar su cosecha con precios justos y sin intermediarios.

“Queremos que quienes siembran el maíz tengan certeza de que podrán entregar su producción con precios justos. Este es un paso más para reconocer su trabajo y darle valor a su esfuerzo”, dijo.

Explicó que este proyecto forma parte de una estrategia integral para fortalecer el suelo de conservación y la economía campesina, la cual incluye inversiones por más de 5 millones de pesos a través del

Conciertos de Oasis dejaron derrama de hasta 54 mdd

La capital mexicana registró una derrama económica estimada de entre 45 y 54 millones de dólares, equivalente a entre 850 y 1,000 millones de pesos, tras los dos conciertos de la banda británica Oasis realizados este fin de semana en el Estadio GNP Seguros, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de Méxi-

co (Canaco). De acuerdo con la promotora Ocesa, los espectáculos del viernes 12 y sábado 13 de septiembre reunieron a más de 130 mil asistentes. La afluencia impulsó la actividad hotelera en las zonas cercanas al inmueble, donde la ocupación alcanzó alrededor del 80 por ciento.

Los conciertos atrajeron visitantes de distintos estados del país, así como de Reino Unido, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. Según Ticketmaster México, la mitad del público provenía de fuera de la Ciudad de México y su área metropolitana,

programa Altepetl y la próxima apertura de 100 tortillerías de maíz nativo en la ciudad.

La feria continuará hasta el 16 de septiembre con la participación de 300 productores, presentaciones artísticas, la tradicional Guelaguetza y venta de alimentos derivados del maíz. Este año, además, se premiarán envases sustentables con la meta de avanzar hacia una feria libre de unicel.

Eligen Comités para vigilar

y ejecutar

proyectos de Presupuesto Participativo 2025

mientras que un 10 por ciento correspondió a público extranjero procedente de 79 países y más de 220 ciudades del mundo.

Las presentaciones marcaron la primera parada de la gira en un país de habla hispana. Ocesa destacó que este hecho confirma a la Ciudad de México como un punto estratégico dentro del circuito internacional de espectáculos en vivo.

Los hermanos Liam y Noel Gallagher regresaron a los escenarios en julio con la gira mundial Oasis Live 25’, 16 años después de su separación.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició la conformación de los Comités de Ejecución y Vigilancia de los proyectos ganadores de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, durante las Asambleas de Información y Selección que se realizan en las distintas Unidades Territoriales de la capital.

De acuerdo con lo previsto en la Ley de Participación Ciudadana, en estas asambleas la ciudadanía conoce los proyectos que se ejecutarán y el mecanismo mediante el cual se aplicarán los recursos públicos asignados. Asimismo, se establece un calendario tentativo de ejecución.

Los Comités estarán integrados por vecinas y vecinos que manifiesten su interés en participar, bajo la responsabilidad de dos personas seleccionadas por sorteo. Entre sus obligaciones está informar a la comunidad sobre los avances de los proyectos, vigilar la correcta aplicación de los recursos y rendir cuentas periódicamente.

La Secretaría de Administración y Finanzas será la encargada de transferir los recursos conforme al calendario establecido, mientras que la Secretaría de la Contraloría podrá intervenir en caso de incumplimiento, irregularidades o mal uso del dinero público.

Utah imputará al asesino de Kirk por homicidio agravado y obstrucción a la justicia

El gobernador reiteró que Robinson era “de ideología izquierdista” pese a que se registró como votante apartidista y sus padres son republicanos

Las autoridades de Utah buscan imputar a Tyler Robinson, principal sospechoso del asesinato del activista ultra y aliado del presidente Donald Trump Charlie Kirk, por los delitos de homicidio agravado, descarga criminal de un arma de fuego y obstrucción a la justicia.

La declaración del investigador Brian Davis, del Despacho Estatal de Investigación de Utah, donde ocurrieron los hechos, afirma que “hay causa probable” para determinar que Robinson cometió un homicidio agravado al disparar mortalmente a Kirk el pasado miércoles “en una circunstancia que puso a muchos alrededor de él en grave riesgo de muerte”.

El investigador también acusa a Robinson, que fue detenido el pasado jueves, de obstrucción a la justicia por “mover y esconder el rifle que se cree que se usó en el tiroteo”.

“NO ESTÁ COOPERANDO”

“No ha confesado a las autoridades, no está cooperando, pero todas las personas a su alrededor están cooperando”, comentó Cox en el programa ‘This Week’ de ABC sobre el crimen de Kirk, aliado del presidente Donald Trump que murió el miércoles por un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad Utah Valley.

En entrevistas en programas dominicales estadounidenses, el gobernador republicano confirmó un reporte de Fox News sobre que la persona que vivía con Robinson, detenido el viernes, es “un novio que está transicionando de hombre a mujer”, lo que significaría que es una mujer trans.

Sin embargo, el mandatario estatal matizó que aún no se de-

termina si esto es un dato relevante en el caso, además de indicar que esta persona está siendo “muy cooperativa” con las investigaciones y se ha mostrado impactada por el crimen.

“Lo que hemos aprendido específicamente es que esta persona no tenía ningún conocimiento, estaba impactada cuando se enteró de ello”, expresó Cox al programa ‘Meet The Press’ de NBC.

Rubio reza con Netanyahu en el Muro de las

Lamentaciones:

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se encuentra en Jerusalén para reafirmar la amistad incondicional de su país con Israel, tras la tímida queja del presidente Donald Trump por el ataque israelí en Qatar, y sin nada que objetar sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza.

“Bajo la presidencia de Donald Trump y el secretario Rubio, esta alianza nunca ha sido tan fuerte y lo agradecemos profundamente”, ha dicho el primer ministro israelí mientras visitaban los túneles subterráneos del Muro de las Lamentaciones acompa-

nada que objetar sobre Gaza o Qatar

ñados por el embajador de EU. en Israel, Mike Huckabee, y sus respectivas esposas. Antes, los tres rezaron juntos en el Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado para el judaísmo, y Rubio lo hizo portando una kipá en la cabeza, tras lo cual han metido entre las piedras de la pared sus respectivas notas en papel, siguiendo la tradición judía por la que se anotan allí oraciones, deseos o sueños.

La visita de Rubio, que aterrizó este domingo en Israel, se produce cinco días después de que Israel intentara matar a altos cargos de Hamás afincados

Netanyahu y Rubio rezan en el Muro de las Lamentaciones.

en Qatar mientras estudiaban la última propuesta de alto el fuego estadounidense, un ataque que molestó al presidente estadounidense, Donald Trump.

Qatar es un aliado de Estados Unidos y uno de los principales mediadores para negociar un alto el fuego en Gaza. Sin embargo, Rubio no se pronunció ni res-

El documento judicial (afidavit) filtrado a la prensa reafirma que Robinson, un joven blanco de 22 años que se registró como votante apartidista, “se había hecho más político en años recientes” y que en una cena antes del 10 de septiembre había mencionado que Kirk estaría en Utah, según un pariente. “Hablaron de por qué (Kirk) no les caía bien y los puntos de vista que tenía. El familiar también declaró que Kirk estaba lleno de odio y esparciendo odio”, establece el afidávit.

Robinson está en la cárcel del condado donde está la universidad y se espera que las autoridades presenten los cargos formales en su contra dentro de los próximos días. Personas cercanas al presunto asesino han afirmado a la prensa estadounidense que era una persona inteligente y que pasaba mucho tiempo jugando videojuegos.

El gobernador republicano insiste que Robinson tenía una “ideología izquierdista” a pesar de que no estaba afiliado a ningún partido político y sus padres son republicanos.

Trump, quien irá al funeral de Kirk el 21 de septiembre, ha responsabilizado del ataque a los “lunáticos” de la “izquierda radical”.

pondió a las preguntas de los medios durante su visita al Muro.

“Creo que la visita de Rubio aquí es un testimonio de la durabilidad y la fuerza de la alianza israelí-estadounidense, que es tan sólida y duradera como las piedras del Muro de las Lamentaciones que acabamos de tocar”, dijo el mandatario israelí.

Mientras tanto, Israel está intensificando sus ataques contra la capital gazatí siguiendo con sus planes de tomar la ciudad, en la que a principios de agosto vivían alrededor de un millón de habitantes.

Ante la intensidad de los bombardeos, decenas de miles de personas se están desplazando hacia el sur, a una pequeña porción de territorio —la única aún no ocupada por Israel— donde ya hay cientos de miles de personas viviendo en malas condiciones de salubridad.

Crimen político Tyler Robinson, el asesino de Charlie Kirk.

León XIV lamenta en su primera entrevista el ataque al multilateralismo en velada crítica a Trump

El papa estadunidense no se explica el salario trillonario que va a recibir Musk con la desigualdad actual: “¿De qué se trata?”

León XIV no desaprovechó la oportunidad en su primera entrevista de lanzar una crítica velada al presidente Donald Trump por su cruzada contra el multilateralismo y su boicot a financiar agencias del organismo humanitario.

“Desafortunadamente, parece reconocerse en general que las Naciones Unidas, al menos en este momento, han perdido su capacidad para el multilateralismo”, en momentos de crisis mundial que requiere del diálogo.

La entrevista realizada por la periodista Elise Ann Allen, corresponsal del medio católico Crux, para su libro ‘León XIV.

Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI’, el pontífice conversó de sus primeros meses como líder de la Iglesia católica y el momento de polarización que se vive en el mundo.

“Vivimos en tiempos en los que la polarización parece ser una de las palabras del día, pero no está ayudando a nadie”, advirtió León XIV en el extracto de la entrevista publicada con motivo del cumpleaños 70 del papa Robert Prevost este domingo.

“Mucha gente está diciendo: ‘Hay que hacer un diálogo bilateral’, porque hay obstáculos en el camino en diferentes niveles para que las cosas multilaterales avancen. Tenemos que seguir recordándonos el potencial que tiene la humanidad para superar la violencia y el odio que nos divide cada vez más”.

NO VA A MEDIAR EN LA GUERRA DE UCRANIA

Respecto a una posible mediación en la guerra entre Rusia y Ucrania, el papa comentó que “no es tan realista” pensar en el Vaticano como un mediador, pero sí como en un acto que abogue y llame a la paz.

“La Santa Sede, desde que comenzó la guerra, se ha esforzado mucho por mantener

una posición verdaderamente neutral. Seguimos teniendo esperanza. Creo firmemente que no podemos perderla, nunca. Tengo grandes esperanzas en la naturaleza humana. Está el lado negativo. Hay malos actores, hay tentaciones. En cualquier lado, de cualquier posición, se pueden encontrar motivaciones que son buenas y motivaciones que no son tan buenas”.

Sobre su elección, el pasado 8 de mayo, y su día a día, declaró: “El papel del papa es ciertamente nuevo para mí. Estoy aprendiendo mucho y me siento desafiado, pero no abrumado. En ese aspecto, tuve que saltar al fondo de la piscina muy rápidamente“.

En esta línea, León XIV se muestra prudente en su misión: “Todavía me queda una enorme curva de aprendizaje por delante. Hay una gran parte en la que siento que he podido moverme sin muchas dificultades, que es la parte pastoral. Aún me sorprende la respuesta (de la gente). El aspecto totalmente nuevo de este trabajo es haber sido lanzado al nivel de líder mundial.

POLÉMICO COMENTARIO SOBRE

LA DEMOCRACIA

En la charla con Allen, corresponsal en Roma del diario digital estadounidense Crux, Prevost se deja llevar a consideraciones más políticas que apenas ha hecho en estos cuatro meses en el cargo.

Es un fuerte debate interno en la Iglesia sobre lograr un gobierno compartido de la institución, en el que participen no solo prelados sino laicos. En el marco de esa explicación, Prevost afirma: “No se trata de intentar transformar la Iglesia en una especie de Gobierno democrático, ya que, si

miramos a muchos países del mundo hoy en día, la democracia no es necesariamente una solución perfecta para todo. Se trata más bien de respetar, de entender la vida de la Iglesia por lo que es y decir: ‘Tenemos que hacer esto juntos’. Eso ofrece una gran oportunidad para la Iglesia, para que se relacione con el resto del mundo. Desde la época del Concilio Vaticano II, eso ha sido significativo, y todavía queda mucho por hacer”.

LA BRECHA SOCIAL DE SALARIOS Y MUSK

Sobre la desigualdad social, argumenta que los ejecutivos que hace 60 años ganaban “de cuatro a seis veces más que los trabajadores, ahora, según las últimas cifras que vi, ganan seiscientas veces más”. “Ayer leí la noticia de que Elon Musk va a ser el primer trillonario del mundo. ¿Qué significa eso y de qué se trata? Si eso es ya lo único que tiene valor hoy, entonces estamos en un gran problema”, advierte.

En una vertiente más íntima, la periodista pregunta al Papa sobre sus dos nacionalidades, y si se siente más cercano a la identidad peruana o la estadounidense: “Creo que la respuesta es: ambas a la vez. Soy, obviamente, estadounidense, y me siento muy estadounidense, pero también amo mucho al Perú, al pueblo peruano, por lo que eso es parte de lo que soy. Eso también se refleja en el aprecio que tengo por la vida de la Iglesia de América Latina, que fue significativa tanto en mi conexión con el papa Francisco como en mi comprensión de parte de la visión que él tenía para la Iglesia y cómo podemos seguir adelante en términos de una verdadera visión profética para la Iglesia de hoy y de mañana”.

“Vivimos en tiempos en los que la polarización parece ser una de las palabras del día, pero no está ayudando a nadie”

El Servicio Sismológico Nacional expandirá su monitoreo en el país, informa la UNAM

40 años del 85

El proyecto cuenta con recursos del Fondo de Prevención de Desastres Naturales, informa Arturo Iglesias Mendoza Redacción academia@cronica.com.mx

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) -que el 5 de septiembre cumplió 115 años de operaciones- expandirá su red de monitoreo en México, al sumar aproximadamente 40 estaciones a las casi 100 con que actualmente cuenta, las cuales serán instaladas principalmente en el norte del país, dio a conocer el jefe de dicha instancia a cargo de la UNAM, Arturo Iglesias Mendoza.

Detalló que este proyecto de expansión se encuentra en marcha, durará cerca de dos años y se financiará con recursos del Fondo de Prevención de Desas-

tres Naturales, de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Se fortalecerá donde tenemos menos cobertura, porque sabemos que hay sismicidad que no registramos. Entonces, servirá para estar en condiciones de tener un mejor monitoreo.

“En la zona noroeste -Baja California, Sonora, Sinaloa- hay más estaciones que en el este. En la parte central del norte del país tenemos pocas, es decir, en Chihuahua y Nuevo León se colocarán. También en el sur, por ejemplo en Oaxaca donde hay un número importante, pero existen zonas que necesitan mejor cobertura”, expone en entrevista.

Otra parte de los recursos serán para fortalecer la infraestructura del SSN en Ciudad Universitaria (CU), así como en el centro de monitoreo alterno o “espejo” en Pachuca, Hidalgo, y para ex-

pandir la Red Acelerográfica a cargo del Instituto de Ingeniería de la Universidad de la nación.

Iglesias Mendoza explica que el SSN se encarga de caracterizar la sismicidad en México. Es la instancia autorizada para dar a conocer la posición espacial y la magnitud de los sismos que ocurren en el territorio, tanto de los que percibe la población como aquellos que no siente, pero son relevantes para caracterizar las fallas y el peligro sísmico. “Reportamos cerca de 100 sismos al día”.

Además, resguarda los datos de la sismicidad registrada en los últimos 115 años, que son la columna vertebral del conocimiento de la sismotectónica y de la sismología en el país.

El experto universitario recuerda que el Servicio inició operaciones en 1910 con la estación central en Tacubaya y

aproximadamente una decena de estaciones de segundo orden. Hoy en día su red se conforma de 70 por toda la República mexicana, con tecnología de punta –un sensor de velocidad, otro de aceleración y sensores GPS o GNSS que miden la deformación-, y 30 estaciones más en el Valle de México.

También recibe datos que le comparten instituciones como la Universidad Veracruzana, la Universidad de Colima, la Universidad de Chiapas, la Unidad de Protección Civil y Bomberos del gobierno del Estado de Jalisco, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, entre otras.

PACHUCA.

A esta infraestructura se suma el Centro Alterno de Monitoreo (CAM) de Pachuca, Hidalgo, cuyo objetivo es replicar las capacidades de la sede principal en CU en términos de almacenamiento y procesamiento de información, a fin de asegurar la continuidad de operaciones del SSN, en caso de que fallara la estación central.

“Nos permite tener esta redundancia. A lo largo del mundo los servicios sismológicos y/o los servicios críticos tienen esta posibilidad de contar con uno o más centros alternos de operaciones”, agrega.

Cabe recordar que el CAM fue inaugurado el 14 de septiembre de 2023. En 2018 el Congreso de la Unión destinó recursos para su construcción; el gobierno del estado de Hidalgo donó a la UNAM un terreno de cinco mil 543 metros cuadrados, y también contó con la colaboración de la Red Sísmica Mexicana.

Está ubicado en el “Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación”, en San Agustín Tlaxiaca, municipio conurbado a la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

CONFIANZA.

Este servicio nacional, precisa el ingeniero geofísico y doctor en sismología, ha salvado vidas de manera indirecta al contribuir a que los actuales reglamentos y normas de construcción estén enfocados a edificaciones más seguras. “Esto sería impensable si no conociéramos la tectónica y el peligro sísmico asociado”. Asimismo, señala que el SSN no opera la alerta sísmica, pero con la información que genera, es posible tomar previsiones.

Para el experto universitario los sismos de 1985 jugaron un papel funda-

mental para que la sociedad mexicana tomara conciencia de este fenómeno y de su capacidad de destrucción, incluyendo a los tomadores de decisiones, autoridades, dentro y fuera de la UNAM, lo que repercutió en que se diera mayor importancia al SSN.

“No fue inmediato, pero el Servicio hoy en día es muy diferente a como era antes de 1985 en términos de presupuesto, personal, organización, atención, de relevancia. Hoy todo mundo -creo- está de acuerdo en que es importante para la Universidad y para la sociedad”.

A decir del experto, goza de gran confianza al ser parte de la Universidad Nacional. “La sociedad confía porque somos independientes del gobierno y sabe que nuestra información es la mejor que podemos ofrecer, sin sesgo alguno”.

El Sismológico, prosigue, ha construido su prestigio entre las autoridades y la población en general y orienta su labor hacia el crecimiento académico, la investigación científica y formación de recursos humanos, que son parte de las labores fundamentales de esta casa de estudios.

Por sus contribuciones, el SSN obtuvo el Premio Nacional de Protección Civil 2020, en la categoría de Prevención. Debido a su prestigio y reconocimiento a la calidad de datos que genera, tiene colaboraciones importantes con Japón, Francia y Estados Unidos, por ejemplo, y se busca ampliarlas con naciones de América Latina.

Fue inaugurado el 5 de septiembre de 1910 por el entonces subsecretario de Fomento, Andrés Aldasoro. Estaba a cargo del Instituto Geológico Nacional, que era parte de la Secretaría de Fomento. El gobierno mexicano, encabezado por el entonces presidente Porfirio Díaz, aceptó la invitación de diversas organizaciones internacionales para participar en una red mundial de instrumentos sismológicos que permitieran monitorear este fenómeno. Ello, luego de que en 1906 un terremoto destruyó la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos, relata el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Luis Quinta-

nar Robles.

“México respondió con la instalación de la estación sismológica en Tacubaya y algunas otras más que le permitían registrar los sismos en el país y de Centroamérica”, rememora el investigador del Departamento de Sismología.

La inauguración se realizó en ocasión del centenario de la Independencia de México. “Fue una decisión un poco política, pero también ayudó, de manera significativa, al desarrollo de la sismología en México por la cantidad de registros de sismos importantes que ocurrieron a lo largo del siglo XX”, puntualiza.

Al respecto, Arturo Iglesias abunda que, en 1929, con el otorgamiento de la

autonomía a la Universidad Nacional, le dieron en resguardo algunas colecciones biológicas, institutos y servicios nacionales como el Instituto Geológico Nacional, el Observatorio Astronómico Nacional, la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales.

El Servicio Sismológico se integró como parte del Instituto Geológico Nacional que después se constituyó en el Instituto de Geología. En 1945 se propuso la creación del Instituto de Geofísica y a finales de esa década esta última dependencia ya operaba el SSN.

En la década de los 80 la estación central de Tacubaya se trasladó a Ciudad Universitaria, al nuevo edificio del Instituto de Geofísica, en la parte sureste del campus donde ocupó la planta baja hasta 2015, cuando se construyó su inmueble actual.

Quintanar Robles refiere que los sismos de 1985 fueron un momento crucial para el SSN. “Todo mundo sintió el sismo, vio la destrucción que causó en la Ciudad de México, pero contrariamente a lo que ocurre hoy, que se puede saber su localización a los tres, cuatro minutos, en aquel entonces no se podía saber dónde había ocurrido”.

Llevó horas determinarlo porque el personal tenía que trasladarse a la estación de Tacubaya para ver los registros. Aunado a ello, se necesitaba contar con los datos de varias estaciones foráneas que los operadores comunicaban por teléfono o por telegrama.

El Museo de Geofísica de la UNAM, en Tacubaya, fue la Antigua Estación Sismológica Central.
HISTORIA Y LEGADO.

Regresan los conciertos comentados “El arte del canto” a prepas de la UNAM

De septiembre a diciembre se llevarán a cabo 8 recitales con arias, dúos y música mexicana en cuatro planteles

Música

Redacción cultura@cronica.com.mx

Los conciertos comentados “El arte del canto” se reanudan en los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. El primer concierto se llevará a cabo el 17 de septiembre en la ENP-6, en dos horarios: a las 12:00 horas y las 16:00 horas.

Con estos recitales, señala el tenor y coordinador del proyecto, Alfonso Navarrete, se reanuda el programa “Música INBAL en tu escuela”, que tendrá 8 conciertos en las prepas 6, 3, 9 y 8. Para 2026, serán 10 conciertos en las prepas 5, 1, 2, 4 y 7,

Agrega el cantante que los recitales se conforman por una selección de arias de ópera (Bizet, Verdi, Puccini), opereta (Franz Lehar) y zarzuela (Moreno, Torroba, Sorozabal y Penella), canción mexicana (Grever, Esperón, Lara), además de conjuntos de ópera y zarzuela.

Explica que la elaboración de los programas está basada en el reportorio operístico más popular y en el concierto, el comentarista relata el momento escénico que da motivo a la pieza musical (sea una aria, dúo, etc). “También los programas de mano contienen las letras originales en francés, italiano, inglés o alemán, con su traducción al español, lo que facilita su comprensión”.

Alfonso Navarrete señala que el canto es fundamental en el desarrollo del ser humano y lo ayuda a expresar sus sentimientos, como el amor, la nostalgia, el miedo, el dolor…, como también el entorno social, familiar y de amistad

que se tiene. “Pero el verdadero canto, ese que se hace sin micrófono para proyectar la voz, genera algo más sublime porque el cantante ofrece al público una gran emotividad y hechizo especiales, es el que suena en los recitales”, añadió Alfonso Navarrete.

Los conciertos, añade el tenor, son gracias al apoyo del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí; del titular de la de la Dirección General de Atención a la Comunidad, Joaquín Narro Lobo; de la titular del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera; y del titular de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, José Serralde.

Los conciertos son interpretados por cantantes solistas de gran trayectoria y calidad del INBAL, acompañados por los pianistas James Demster y Sergio Vázquez.

LAS FECHAS Y ESCUELAS DE LOS CONCIERTOS:

ENP 6 Antonio Caso , el 17 de septiembre a las 12 y 16 hrs, en el auditorio Sonia Amelio.

ENP 3 Justo Sierra , el 15 de octubre a las 12 y 16 hrs, en el auditorio José de los Reyes.

ENP 9 Pedro de Alba el 19 de noviembre a las 12 y 16 hrs, en el auditorio Belisario Domínguez.

ENP 8 Miguel E. Schulz el 10 de diciembre a las 12 y 16 hrs en el auditorio Ignacio Chávez.

ENP 5 José Vasconcelos el 14 de enero a las 12 y16 hrs, en el auditorio Gabino Barreda.

ENP 1 Gabino Barreda el 18 de febrero a las 12 y 16 hrs, en el auditorio Matilde P. Montoya.

ENP 2 Erasmo Castellanos el 18 de marzo a las 12 y 16 hrs, en el auditorio Enrique Ruelas.

ENP 4 Vidal Castañeda el 25 de marzo a las 12 y16 hrs, en el auditorio José Muñoz Cota.

ENP 7 Ezequiel A. Chávez el 4 de abril a las 12 y 16 hrs, en el auditorio Juan Ruiz de Alarcón.

ELENCOS PRIMEROS 4 PLANTELES

Sopranos: Eugenia Garza y Silvia Rizo. Barítonos: Guillermo Ruiz y Arturo Barrera.

Tenores: José Luis Ordóñez y Luis María Bilbao.

Pianista: James Demster.

Comentarista: Alfonso Navarrete

ELENCOS SEGUNDOS 5 PLANTELES

Sopranos: Belinda Ramírez y Alicia Cascante.

Mezzosopranos: María Luisa Tamez y Ana Caridad Acosta.

Tenores: Arturo Valencia y Luis María Bilbao.

Pianista: Sergio Vázquez.

Comentarista: Alfonso Navarrete

El tenor Alfonso Navarrete. Abajo, a la izquierda, la mezzosoprano Ana Caridad Acosta, y a la derecha la mezzosoprano Luisa Tamez.

Las huellas de la memoria y los pasos al devenir

Felipe

Compartimos un fragmento del discurso de ingreso de Felipe Leal a El Colegio Nacional, a propósito de la próxima sesión de su ciclo Otras arquitecturas.

(FRAGMENTO)

La ciudad es el artefacto más grande y complejo que ha creado la humanidad, es el lugar del encuentro, de la convivencia, en ella nos conocimos todos los aquí presentes, ¡todos! Shakespeare decía: “la ciudad es la gente”, los que la habitamos la hacemos posible día a día, no es obra de uno sino de muchos, ni tampoco de un tiempo sino de diversas generaciones, la construimos no sólo en su expresión física sino en su infinita gama de relaciones humanas: las del trabajo, estudio, ir y venir cotidiano, celebración, descanso, agobio o lucha ante la inequidad, injusticia y los conflictos que la acechan día con día, la sufrimos y la gozamos, guardamos sentimientos encontrados con ella, de forma recurrente viene a mi memoria el poema “Alta traición”, de José Emilio Pacheco, añorado miembro de esta digna institución:

Alta traición

No amo mi patria.

Su fulgor abstracto es inasible

Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas —y tres o cuatro ríos.

Nací en esta ciudad, en una de sus entrañas, en el emblemático Paseo de la Reforma, en un sanatorio con el mismo nombre del paseo, cerca de la esqui-

na con Río Guadalquivir, en la colonia Cuauhtémoc. Aquel edificio forma hoy parte del patrimonio perdido. Desde pequeño, el ambiente y aroma urbano me atrapó, mi padre me enseñó a recorrer la ciudad sin prejuicio ni estigma alguno por sus barrios y villas. Caminé por el Centro, Tepito, la colonia Morelos donde él tenía un cine del mismo nombre (Cine Morelos), pasé muchas tardes viendo películas mexicanas de la llamada Época de Oro; de Emilio el Indio Fernández, de los hermanos Soler, Joaquín Pardavé, Pedro Infante, Germán Valdés (Tin Tan), Mario Moreno Reyes (Cantinflas); más tarde de El Santo y algunas “subidas de color”, como se conocían en aquella época a los ardientes carretes donde aparecían Ana Bertha Lepe, Fanny Cano y Mauricio Garcés.

Colonias, barrios, vivencias, maestros y personajes han llenado mi acervo arquitectónico de esta urbe. Recuerdo pasajes de Tacubaya y de la colonia Condesa de mi infancia, la enigmática fortaleza de la embajada rusa, el Edificio

Ermita de extraordinaria ubicación urbana (conocido en aquel entonces como “el de Canadá” por su luminoso anuncio de una marca de calzado), construcciones que me atraían a la salida de la escuela, caminaba con seguridad con mi mochila tomada de su asa por rumbos de las colonias Roma, Juárez y Mixcoac, donde tomaba el tranvía por avenida Revolución y en ocasiones, con atrevimiento, viajaba de “mosca” apoyado tan sólo en un delgado estribo de la parte posterior del tranvía, a la espera de un frenar brusco y el regaño del tranviario. Incontables vivencias de lugares, fruto de mis amistades que me condujeron a atravesar o visitar zonas y colonias, recorrerlas incesantemente ya fuese de día, de noche o de madrugada.

Me resulta imposible omitir en este paseo y periplo arquitectónico, el cual por cierto ya suma décadas, a interlocutores que a manera de un libro abierto me motivaron a descifrar la complejidad de una ciudad y sus fibras más sensibles, ofrezco un tributo a quienes me enseña-

ron a ver la arquitectura y entender la ciudad, desde la literatura, la vida cotidiana, el cine y la academia, a Efraín Huerta, Octavio Paz, Mario Pani, Francisco Serrano, Ramón Torres, Humberto Ricalde, Carlos Mijares; a mi padre, Juan Leal, a pensadores y creadores como Julieta Campos, Gonzalo Celorio, Fernando González Gortázar, Ricardo Legorreta, Paulina Lavista, Alejandro Rossi, Guillermo Tovar de Teresa y Juan Villoro, así como a cientos de amigos y colegas con quienes he recorrido y visitado edificios y calles sin descanso, fatigando mis piernas, mas no mis ojos ni mi entendimiento, como diría Octavio Paz. Confieso que extraño a un interlocutor insaciable y amante del arte y de la ciudad, a mi amigo Teodoro González de León, de quien aprendí mucho, sobre todo de arte, arquitectura y de la importancia de esta ciudad, extraño sus apasionadas conversaciones y agudo pensamiento. Hoy me corresponde con inmenso honor, representar a la arquitectura con la dignidad que se merece, haré lo posible por honrar su lugar y el de él, ¡enorme responsabilidad! Y al hablar de las huellas impresas que mi memoria registra, aunado a los múltiples paisajes y sitios de México y del mundo que he tenido el placer de conocer y asimilar, aparece con fuerza, impreso como fotograma en mi mente y por sorpresa organizado cuasi de forma automática, un amplio archivo de creaciones arquitectónicas. En este recinto no puedo sino reconocer la huella del pensamiento humanista de uno de mis mentores, Max Cetto, mi maestro y tutor en el seminario de tesis, hombre sencillo, sensible, modesto de gran sabiduría, hermanado en alma, espíritu y vivencias con dos titanes, Juan O’Gorman y Mathias Goeritz, formado y heredero de Das Neue Frankfurt con Ernst May, cepa y cuna del pensamiento plástico funcional arquitectónico cargado de una peculiar vocación social, integrante del Movimiento Moderno que apostó por brindar soluciones de infraestructura social con calidad .

Felipe Leal, miembro de El Colegio Nacional.

Karol G, Bocelli y drones brillan en un show histórico en el Vaticano

Más de 3,000 drones y artistas internacionales ofrecieron un espectáculo sin precedentes en la Plaza de San Pedro

Tamara Ramírez Villegas mundo@cronica.com.mx

La noche del 13 de septiembre de 2025, la Plaza de San Pedro, en el Vaticano se transformó en un escenario de luz, tecnología y espiritualidad con un espectáculo sin precedentes que incluyó más de 3,000 drones que iluminaron el cielo romano. El evento, titulado “Grace for the

World” (Gracia para el Mundo), cerró la tercera edición del World Meeting on Human Fraternity (Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana), el cual además sirvió como celebración anticipada del 70º cumpleaños del Papa León XIV, este domingo.

SINCRETISMO TECNOLÓGICO, ARTÍSTICO Y ESPIRITUAL

El concierto mezcló actuaciones musicales de artistas internacionales con una coreografía aérea de drones que recreó íconos religiosos y mensajes de paz sobre la cúpula de la Basílica de San Pedro. Entre lo más destacado, se pudo ver imágenes como la del difunto Papa Francisco, que flotó sobre la columnata de Bernini, una réplica detallada de “La Piedad” de Miguel Ángel y, del mismo

artista, las manos de “La Creación de Adán” -que recreaban al famoso fresco que se encuentra en la Capilla Sixtina-, hasta una paloma de la paz, entre otras. Las nuevas tecnologías materializadas en drones permitieron que los miles de asistentes en la plaza, y millones más que disfrutaron del espectáculo vía de streaming, presenciaran una experiencia inmersiva que fusionó arte renacentista con innovación digital.

DE ITALIA A COLOMBIA, MÚSICA

SIN FRONTERAS POR LA PAZ

El evento musical fue encabezado por el tenor Andrea Bocelli, quien abrió la noche con una conmovedora interpretación del Ave María de Schubert. La colombiana Karol G fue una de las artistas más esperadas y ovacionadas, interpretó su éxi-

to sobre resiliencia “Mientras me curo el cora” y luego realizó un dúo con Bocelli en el clásico “Vivo per lei”, momento que la artista calificó en sus redes sociales como el más sublime de su carrera “Gracias Maestro @ andreabocelliofficial por tu generosidad y por darme un lugar tan grande en el que tal vez ni yo me veía!” se puede leer en el posteo.

Otro artista destacado fue el cantautor y filántropo Pharrell Williams, quien puso a la multitud a bailar con su himno a la felicidad “Happy” e instó a los asistentes a encender las linternas de sus teléfonos para “iluminar la plaza” como símbolo de unidad.

Otros cantantes que participaron en este acto de unión fueron John Legend, quien interpretó “Glory” y “Bridge

Over Troubled Water”, la beninesa Angélique Kidjo, con un tributo a Celia Cruz, y Jennifer Hudson.

UN MENSAJE DE FRATERNIDAD Y PAZ

Más allá de la música y la tecnología, el evento sirvió para dar voz a potentes mensajes de justicia social y paz. Activistas y premios Nobel como Kailash Satyarthi y Graça Machel tomaron la palabra para exhortar a la acción en contra las injusticias y los conflictos en curso en lugares como Palestina, Sudán, Ucrania, República Democrática del Congo, Myanmar o Mozambique. “El silencio ante las injusticias jamás conducirá a la paz y la paz demanda acción”, denunció Satyarthi. El cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica de San Pedro, fue el encargado de abrir el evento en nombre del Papa León XIV, quien no asistió al concierto, en su mensaje de paz Gambetti reiteró un “no a la guerra” y un “sí a la paz y la fraternidad”, ya que son los ejes centrales del magisterio del nuevo Papa.

EL EVENTO MEDIÁTICO

El espectáculo fue un fenómeno mediático global, transmitido globalmente en directo por las plataformas de streaming Disney+, Hulu y ABC News además del canal oficial del Vaticano. La integración de arte, tecnología y espiritualidad convirtió la Plaza de San Pedro en un “espacio de contemplación colectiva”, demostrando cómo la innovación digital puede servir de vehículo para mensajes de esperanza y fraternidad universal.

Fernanda Lira brilla bajo la tormenta: tercera victoria del año en Francia

La golfista mexicana se impuso en un dramático desempate tras la cancelación de la ronda

Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx

Fernanda Lira volvió a demostrar su temple competitivo al conquistar el Hauts de France Pas de Calais Golf Open, torneo del circuito LET Access Series (LETAS), disputado en el Golf Saint-Omer. La mexicana logró su tercera victoria de la temporada tras imponerse en un desempate frente a la islandesa Ragga Kristinsdottir, luego de que la ronda final fuera cancelada por condiciones climáticas adversas.

El desempate se definió en el hoyo 9, par 5, y se extendió hasta el tercer intento, donde Lira

firmó un par que le bastó para llevarse el título. La ronda final había comenzado a las 11:15 a.m., pero fue suspendida a las 12:51 p.m. debido a tormentas eléctricas. Tras una inspección del campo, los organizadores determinaron que el torneo no podía reanudarse, por lo que se redujo oficialmente a 36 hoyos.

UNA VICTORIA CON SABOR ESPECIAL

“Se siente bien. Estoy feliz. Solo quería ganar sin Ryan cargando la bolsa para demostrar que puedo hacerlo sola”, declaró Lira tras su victoria. En sus dos títulos anteriores, la mexicana había contado con el apoyo de su esposo y caddie profesional, Ryan Shuttleworth. Esta vez, sin embargo, fue asistida por la también golfista del LETAS, Annika Borrelli, quien le cargó la bolsa y secó los palos durante el desempate.

El espíritu de camaradería también se reflejó en el gesto de la inglesa Gemma Clews,

quien permaneció bajo la lluvia para cargar la bolsa de su compañera de juego, Kristinsdottir, en una muestra del compañerismo que caracteriza al circuito.

ASCENSO EN EL RANKING Y AMBICIONES MAYORES

Con esta victoria, Fernanda Lira asciende al segundo lugar del ranking del LETAS, quedando a tan solo un punto de Gemma Clews, actual líder. Sin embargo, la mexicana no participará en el próximo torneo del circuito, el La Sella Open del Ladies European Tour (LET), lo que abre una oportunidad para que la inglesa consolide su posición.

“Este año realmente quería jugar con viento y lluvia porque en México no tenemos esas condiciones. Ganar en este clima es especial porque demuestra que puedo competir en condiciones difíciles”, añadió Lira, quien ha demostrado

una notable evolución técnica y mental en su juego.

PRÓXIMA PARADA: SUIZA El circuito LETAS se traslada ahora a Suiza, donde se disputará el Lavaux Ladies Open del 17 al 19 de septiembre en el Golf de Lavaux. El torneo contará con la

ESTÁ CABRAL…

Clásico de ardidos…

RAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

egresó la Liga MX tras el parón por fecha FIFA y nos dejó una jornada interesante donde lo más destacado fue el triunfo de Guadalajara como visitante sobre el América, en lo que fue un buen clásico.

Yo era de los que pensaban que Chivas tenía menos puntos de los que merecía, y que no jugaba tan mal como lo indicaban las estadísticas, pero la presión era real sobre Milito, ya que los números son los que mandan. Cuestionada victoria por la forma, peor ahora yo me pregunto, ¿no es de ardidos decir que Chivas no merecía ganar?

Cierto, el rebaño jugó con muchas precauciones, pero es una de las tantas formas que hay para ganar un partido, y el trabajo de un entrenador es buscar cómo su equipo saque los puntos, sea cual sea la táctica, pues él sabrá, con sus jugadores, cuáles son sus fortalezas y de-

bilidades. Bueno, pues Milito planteó el partido de forma precavida, esperando atrás, porque sabía que esa era la forma de ganarle a las Águilas. Punto extra a favor del técnico argentino, que ganó, y eso es lo que quedará en el recuerdo. Decir que Chivas ganó, pero lo hizo de manera mediocre es de ardidos, Guadalajara ganó de buena forma, con sus armas y con un buen planteamiento de su técnico.

Ahora tendremos que ver si el golpe anímico de quitarse la jefatura contra las Águilas servirá para que Chivas se meta en zona de liguilla y no sea solamente el triunfo que “salve la temporada”. Eso no sería digno de este equipo. Con todo y esta derrota, América se mantendrá en la parte alta de la tabla y sigue como candidato al título, mientras que no creo que el “rebaño” esté para pelear el campeonato.

CRUZ AZUL VA POR EL TÍTULO

En esa zona alta se mantiene Cruz Azul, que además de jugar bien, tiene la virtud de sacar resultados en partidos cerrados. Me mantengo en que es mi principal candidato al título.

participación de 101 jugadoras, se jugará a 54 hoyos y repartirá una bolsa de 45,000 euros. Con su desempeño, Fernanda Lira se perfila como una seria candidata a obtener la tarjeta completa del Ladies European Tour para la próxima temporada.

Tras la fecha FIFA los candidatos siguen siendo los cinco de arriba, los dos regios, la Máquina, América y Toluca, y estoy seguro que nos vamos a ir así hasta el final del torneo.

BUENA RACHA DE PUMAS

Pumas llegó a seis partidos sin perder, pero en esa racha ha enfrentado a rivales que debió haber vencido y no lo hizo, como Necaxa y Puebla, en su casa. Lo importante para los universitarios es que anotó ya por fin el tan criticado “Memote”, quien se quedará como centro delantero titular ya que

TRIUNFO. Guadalajara ganó de buena forma, con sus armas y con un buen planteamiento técnico. no llegó ningún refuerzo. Entre promotores y jugadores que no tenían interés en venir, a Pumas se le fue el tiempo. El próximo sábado, contra Tigres, será un buen parámetro para saber hasta dónde pueden llegar. Estamos a punto de llegar a la segunda mitad del torneo, y con tantas interrupciones no ha podido despegar este Apertura 2025, entre fechas FIFA, Leagues Cup, polémicas extra cancha y otras situaciones, ha sido muy cortado y eso afecta al aficionado.

Fernanda se consolida como una de las figuras emergentes del golf latino.

La selección femenina de México se proclamó campeona del Campeonato Continental de Flag Football (fútbol bandera) tras vencer por 12-0 a Canadá en la final disputada en Penonomé, Panamá. El encuentro fue interrumpido por una intensa tormenta eléctrica que obligó a cancelar el partido antes de concluir la primera mitad.

De acuerdo con el reglamento de la Federación Internacional de Fútbol Americano (IFAF), si un partido se suspende en la primera mitad y un equipo tiene una ventaja de dos anotaciones o más (12 puntos), se le declara ganador. Así, México se alzó con la medalla de oro, gracias a las anotaciones de Andrea Martínez y Alondra Sánchez, quienes marcaron antes de que el clima obligara a detener el juego.

“Para la IFAF y para nosotros como comité organizador, lo más importante es la seguridad de los jugadores”, explicó Luis Alfredo Navas, presidente de la Asociación de Fútbol Americano de Panamá. El estadio Virgilio Tejeira Andrión no cuenta con iluminación, lo que impidió reanudar el partido una vez que cesó la tormenta.

La clasificación final femenina quedó encabezada por México, seguido por Canadá, Estados Unidos, Panamá, Brasil, Guatemala, Colombia, Argentina y Jamaica. Las mexicanas celebraron con orgullo un título que confirma su dominio en el continente y su preparación rumbo al Mundial IFAF 2026 en Düsseldorf, Alemania. En la categoría masculina, el duelo por el oro entre México y Estados Unidos también fue cancelado por las condiciones climáticas. Ante la imposibilidad de reprogramar el encuentro, ambos equipos fueron declarados campeones conjuntos, en una decisión avalada por la IFAF.

Estados Unidos, que defendía el título obtenido en la edición anterior, y México, que llegaba como uno de los favoritos, compartieron el primer lugar en una competencia que reunió a 11 países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

Este torneo continental otorgó cinco boletos por rama al Mundial IFAF 2026, que se celebrará en Alemania y será clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde el Flag Football debutará como disciplina oficial.

En la rama masculina, los equipos clasificados son México, EU, Canadá, Panamá y Brasil. En la femenina, los boletos fueron para México, EU, Canadá, Panamá y Brasil.

México conquista el continente en Flag Football: oro femenino

Conquistador

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El ciclista mexicano se impuso en la 77ª edición del clásico italiano, sumando su cuarta victoria en una semana y convirtiéndose en el primer mexicano en ganar esta prestigiosa prueba.

Isaac del Toro, integrante del Team Emirates, continúa escribiendo páginas memorables en el ciclismo in ternacional. Este domingo 14 de sep tiembre, el joven de en la 77ª edición del Trofeo Matteot ti, disputado en bre un exigente recorrido de kilómetros vueltas a un circuito téc nico y montañoso.

La prueba incluyó tres ascensiones cortas pero intensas en cada giro: Salita Tiberi (1 km al 5 %), Colle Scorrano (1 km al 5 %) y Montesilvano Co lle (0.7 km al 6 %), que marcaron el desgaste de la jornada. Desde el inicio, los intentos de fuga fueron constantes, pero ninguno logró consolidarse ante el ritmo impuesto por equipos como na, Cofidis y Bardiani.

ATAQUE DECISIVO Y SPRINT LETAL

A 60 kilómetros de la meta, una fuga de cinco corredores logró abrir más de dos minutos de ventaja, pero el pelotón los neutralizó antes del tramo final. En los últimos 11 kilómetros, un grupo de fa voritos se destacó en la cabeza de carre ra, incluyendo a Richard Carapaz, Da

vide Formolo, Christian Scaroni y Rui Costa.

En la última ascensión al Montesilvano Colle, Del Toro lanzó un ataque certero, alcanzando a los punteros junto a Scaroni y Alexandre Delettre. El esfuerzo configuró un quinteto que disputaría la victoria en Pescara. En los metros finales, el mexicano mostró su potencia y sangre fría para lanzar el sprint definitivo, cruzando la meta en primer lu-

Italia se rinde a los pies de Isaac del Toro: cosecha otro histórico triunfo en el Trofeo Matteotti

ahora se prepara para representar a México en el Campeonato Mundial de Ruta en Kigali, Ruanda, del 21 al 28 de septiembre.

UN TROFEO CON HISTORIA Y SIMBOLISMO El Trofeo Matteotti nació en 1945, en medio de la reconstrucción de Italia tras la Segunda Guerra Mundial. Fue creado por un grupo de apasionados del ciclismo liderados por Fulvio Perna, como un mensaje de paz y libertad. La carrera rinde homenaje a Giacomo Matteotti, diputado socialista asesinado por el régimen fascista en 1924. A lo largo de sus ediciones, ha sido escenario de grandes gestas y ha servido como preparación para el Campeonato Mundial. Figuras como Francesco Moser, Felice Gimondi, Gianni Bugno y Moreno Argentin han inscrito su nombre en el palmarés, y seis de sus ganadores han conquistado posteriormente la maglia iridata.

Una semana dorada para el ciclismo mexicano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.