








• Hasta el momento van 1,500 detenidos, informó Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EU
Amago. El presidente Donald Trump “tiene derecho a utilizar toda la autoridad que tiene” para “liberar a Los Ángeles”, por lo que las redadas no cesarán, “esto va a continuar y aumentar hasta que tengamos paz en las calles de Los Ángeles”, dijo
PAG. 5
Arranca el programa de salud preventiva “Casa por Casa” en todo el país
■ Más de 20 mil profesionalesrecorrerán hogaresdeadultos mayores para promover elbienestarintegral
OPINIÓN
La funcionaria argumentó que el presidente de EU tiene la autoridad para ordenar más redadas Defensa
la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, al justificar el envío de militares a la ciudad angelina, lo que ha desatado duras críticas y señalamiento por su procedimiento ilegal.
“Hoy tenemos más medios
que ayer. Ayer más que el día anterior, así que estamos ganando impulso”, dijo Noem al justificar el envío de militares a la ciudad de Los Ángeles.
La funcionaria estadunidense dijo que los agentes federales que participan en las redadas han detenido a más de mil 500 personas, además de que el departamento (de seguridad nacional) tiene “decenas de miles de objetivos” en la región. PAG. 6
MUNDO PAG. 21
Israel lanza ataque preventivo contra Irán; declara estado de emergencia ante posible respuesta
■ El secretario de Estado de EUafirmóqueIsraelactuó por su cuenta
METRÓPOLI
En marcha, medidas preventivas para evitar inundaciones en hospitales de GAM
■ Buscagarantizar condicionesseguras y salubres
Malos tiempos los que corren en el mundo. En diversos puntos del planeta, lejanos entre sí, lo mismo en Los Ángeles que en Medio Oriente, la prudencia parece escasear, lo que se hace patente en un sólo día. No importa cuál sea el origen de la disputa, la apuesta en boga es pasar sobre los otros. Un todo o nada que pinta mal para el futuro próximo
Pepe Grillo
pepegrillocronica@gmail.com
Los trabajadores migrantes mexicanos, con documentos o sin ellos, explican en buena medida la fortaleza de la economía de Estados Unidos. La inmensa mayoría de ellos son gente de bien, trabajadora, disciplinada, que manda dinero para la manutención de sus familias en México.
Esto es particularmente notorio en el sector agrícola donde cientos de miles de mexicanos trabajan, sin lirismos, de sol a sol, desquitando cada dólar que les pagan.
La agresiva política migratoria de Trump ha provocado una alarmante falta de mano de obra en el campo norteamericano. Las quejas de los empresarios del ramo ya llegaron a la Ca-
sa Blanca. Trump puede perder apoyo entre su base electoral más fiel, por eso ya dijo que revisará el tema. Si la política migratoria supremacista causa desabasto en los supermercados será un suicidio político para Trump, que por eso está obligado a recular.
La Copa de Oro y el ICE. Está por rodar el balón en el certamen Copa de Oro 2025, de la Concacaf, que es una fiesta mexicana en Estados Unidos. La política migratoria de Trump puede arruinar la fiesta.
¿Habrá redadas del ICE, el servicio de migración, en los estadios? Hablamos de varios de los mejores estadios deportivos del mundo, como el ATT
Sebastián Ramírez Mendoza Subsecretario de Turismo
Informó que la reconstrucción de Acapulco, tras los devastadores impactos de dos huracanes no ha concluido, por lo que se aportarán más de mil 800 mdp para continuar con los trabajos para levantar al puerto
Melissa Cornejo Consejera de Morena en Jalisco
La morenista echó más leña al fuego a las tensas relaciones de México con EU sobre las redadas contra migrantes, al alentar con insultos las movilizaciones en Los Ángeles y retó a EU a quitarle una visa que no tiene
de Arlington o el SoFi de Inglewood, pegadito a Los Ángeles. Los mexicanos llenan los estadios y de paso los bolsillos de los organizadores y patrocinadores.
La Concacaf dice que está en comunicación permanente con las autoridades para que los juegos se desarrollen sin contratiempos. ¿Los agentes del ICE verán los partidos o tomarán unas vacaciones? Mañana mismo el titubeante equipo del Vasco Aguirre se enfrenta en la inauguración del torneo a República Dominicana. ¿Qué pasará en los alrededores de los estadios donde jugará México? ¿Los aficionados boicotearán los partidos?
Estabilizar las tortillas.
El gobierno federal, los empresarios de la harina de maíz en el país y las organizaciones que agrupan a las tortillerías firmaron un acuerdo para que no suba el precio del kilo de tortilla, que como se sabe es el principal producto de la dieta nacional.
Es una buena noticia para las familias mexicanas. Se trata de un acuerdo voluntario que parte de la idea que eliminar intermediarios en la cadena de valor, de modo que se entiendan de manera directa los productores
con los que procesan el maíz.
El efecto positivo llegará a todo el país a través de las Tiendas del Bienestar.
Usted disculpe.
Faltan elementos para asegurar si los involucrados en el llamado caso Wallace son culpables o inocentes, ni los jueces lo han podido dirimir.
Lo inaceptable, lo que muestra el deterioro, acaso irreversible, del Poder Judicial, es que una persona pueda estar en la cárcel 19 años para que al final del camino la autoridad la deje en libertad por desvanecimiento de pruebas y violaciones al debido proceso y le diga el clásico “Usted Disculpe”.
Es el caso de Juana Hilda González acusada de participar en el secuestro y asesinato de Hugo Alberto Wallace, hijo de la Isabel Miranda que se convirtió en una activista muy visible y controvertida.
Es inadmisible la lentitud de los procesos y la forma en que, con marrullerías, se pueden alargar por tiempo indefinido. No es este el espacio para señalar inocencias o culpabilidades, pero no es posible que un proceso se alargue tanto tiempo. Algo se pudrió en el Poder Judicial.
ring, la lucha libre se vuelve una tradición imperdible para cualquiera que desee entender la mexicanidad en su máxima expresión.
EL CRISTALAZO
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Aestas alturas, después de todas las humillaciones inferidas por Donald Trump contra la presidenta (con A) de México y de las cuales ofreceremos algunos detalles más adelante, ya no importa si se trata de calumnias, deliberado mal entendimiento, sevicia, afán de exhibición poderosa o qué, pues lo único real es comprobar cómo una vez más (y así será por lo siglos venideros), los Estados Unidos, esos a quienes Darío les aplicaba los calificativos de potentes y grandes, hacen cuanto quieren con este país, a veces con el involuntario auxilio (quiero creer) de pésimos diplomáticos y peores políticos quienes no pierden ni una sola oportunidad para desperdiciar las oportunidades, y así los vemos corriendo por la cancha de las relaciones internacionales como los “ratoncitos verdes” de la gloriosa selección nacional de futbol: atolondrados, sin estrategia definida, sin conocimiento ni habilidades, con los pobres argumentos de exaltar las virtudes de los emigrantes sin tener ni siquiera un miligramo de posibilidades para resolver los problemas racistas de allá con la atracción laboral de acá; quejándose por el gravamen de las remesas con argumentos de compasión económica, como decir, están afectando a los más pobres (de acá) y creyendo inútilmente en la conmovedora corrección de las cosas con argumentos justicieros o abiertas falsedades, cuando se esgrimen imaginarias realidades de dimensiones ridículas como decir: los mexicanos emigrados sostienen la economía de aquel país y lo mal como les va a ir si se portan feo con los pobres jardineros, mecánicos, alarifes o milusos cuya necesidad puebla los más bajos estamentos de la laboriosidad dedicados a faenas duras (lo dijo Fox), despreciadas hasta por los negros, lo cual ya es mucho decir sobre todo cuando se habla desde el otro racismo, el mexicano, tan vigente como para negrear a los morenos, y no me refiero a los de Morena, sino a los de oscuro pigmento, los que son del color de la tierra, como decían los zapatistas, pero ese no es ahora el asunto, el tema es ver cómo se viene preparando la emboscada en Canadá, porque la reunión del G-7 será la ahora pésima e inevitable ocasión de una entrevista entre Trump y la doctora CSP, quien llegará a la reunión con las piernas quebradas, acusada de incitar una insurrección adornada con banderas mexicanas en Los Ángeles, gracias a la inteligente y perversa forma como
el gobierno americano aprovechó la balandronada aquella de anunciar movilizaciones si no se retiraba el gravamen a los envíos de dinero, lo cual fue suficiente para culparla, por esas simples palabras hijas de la irreflexión, de la violencia propiciada por él mismo, con lo cual la ha obligado a ofrecer explicaciones, negar y jugar a la defensiva, mientras la posición de Trump se fortalece y endurece, como pronto vamos a comprobar, lo cual ha colocado a la jefa mexicana en un nivel de “subpresidenta”, porque eso de ordenarle a la durísima señorita Noem sorrajar el mazo desde el despacho oval con la acusación de estímulo al desorden subversivo con la expresión “yo la condeno” y quedarse tan tranquilo, es colocar a la secretaria al nivel de la jefa del Estado (o al revés, da igual), pudiéndolo haber dicho –con o sin justicia— él mismo, pero no, ahora en vez de otra llamada melosa en el teléfono inútil, manda a un subsecretario a imponer condiciones en el Palacio Nacional, ante los atónitos ojos de una (sub) cancillería nacional hueca y casi invisible adornada con una fuente cuyo chorrito se hizo chiquito y un subsecretario con nariz de cacahuate, para seguir con Gabilondo, pero así es como el gobierno americano ha actuado siempre,
“...la reunión del G-7 será la ahora pésima e inevitable ocasión de una entrevista entre Trump y la doctora CSP, quien llegará a la reunión con las piernas quebradas, acusada de incitar una insurrección adornada con banderas mexicanas en Los Ángeles...”
golpeando desde antes de comenzar la pelea con certeros ganchos por debajo del cinturón y de esa manera lograr lo habitual: un interlocutor amedrentado, disminuido, débil y presa fácil de exhibiciones de poder e imposiciones en su dominio y en su idioma, y de esa manera avasallar al interlocutor como si fuera ucraniano para luego abrir la sesión oficial y las fotos para los medios, con una cascada de elogios falsos sobre lo inteligente, maravillosa y etc de la presidenta (con A), pero en fin, y si ahora se me permite, antes de recontar los agravios actuales, deseo mencionar un caso semejante del cual fui testigo en medio del desastre, porque sólo cuando se vive de cerca la extraordinaria presión gubernamental en Washington se entiende la dificultad de zafarse de una asfixiante presión como de boa constrictora como la sufrió calumniosamente el entonces presidente Miguel de la Madrid cuando poco antes de la recepción en la Casa Blanca el ex agente de la CIA, Jack Anderson, públicó en una columna sindicada por toda la Unión Americana un libelo acusando al estadista de haber depositado cientos de millones de dólares en una cuenta en Suiza (hoy a los jefes de la CIA los tenemos en la embajada), lo cual no era sino una forma de forzar el debilitamiento del Grupo Contadora con cuya fórmula política
“...pero así es como el gobierno americano ha actuado siempre, golpeando desde antes de comenzar la pelea con certeros ganchos por debajo del cinturón y de esa manera lograr lo habitual: un interlocutor amedrentado, disminuido, débil y presa fácil de exhibiciones de poder e imposiciones en su dominio y en su idioma...”
México participaba en la pacificación Centroamericana y de paso insistir en el caso del espía Camarena (Kiki), asesinado por el narco mexicano, cuando todavía la sociedad entre los delincuentes y el gobierno no era vista en EU como una intolerable alianza como ahora, pero el caso fue simple en aquella aciaga mañana, porque ya colocados en el Jardín de los Rosales, Ronald Reagan soltó la frase amenazadora, por si algo faltaba y acusó a México de echar gasolina en el incendio centroamericano, casi como ahora cuando se acusa a la presidenta (con A), de avivar las flamígeras protestas en los Ángeles y por extensión en otras ciudades sometidas al descontrol institucional y la indebida presencia militar y de la Guardia Nacional; pero ese es asunto de ellos, el nuestro es llegar a una reunión bilateral (de Estado, de trabajo o de ocasión, pero de imposible diferimiento) insegura por los golpes recibidos y sin tiempo ni argumentos para sostener una actitud más allá de los clamores de inocencia, buena voluntad, cooperación, soberanía, orgullo nacional, grandeza mexicana y demás frases de galletita de la fortuna; nada para demostrarle a Trump lo que hasta ahora no se le ha podido comprobar: que las malas relaciones no son las mejores relaciones.
Edgardo Bermejo Mora nacional@cronica.com.mx
Los titulares de la prensa internacional vuelven a mostrar imágenes dolorosas: redadas masivas de inmigrantes en el sur de California, detenciones arbitrarias y violentas, tensiones raciales encendidas por los discursos de odio y xenofobia. En paralelo, la ciudad de Los Ángeles -emblema de la promesa americana y capital mundial de la interculturalidad- vive una fractura emocional profunda, escindida entre su diversidad cotidiana y las políticas de exclusión que criminalizan a quienes encarnan esa diversidad. Pero hay otras noticias, menos estridentes y sin duda más edificantes, que nos hablan de otro tipo de historias que corren en paralelo al estropicio que vemos en estos días. No aparecen en los noticiarios, pero se visibilizan en las calles, en las plazas y en los parques públicos de ciudades californianas como San Diego, Santa Mónica o San Francisco. Me refiero al programa itinerante con una selección de esculturas colosales originarias de Oaxaca, que han emprendido un viaje alternativo al de los migrantes: un viaje de ofrenda y no de huida, de imaginación y no de miedo. Se trata del proyecto “Alebrijes y Nahuales”, una iniciativa artística y cultural que recorre los Estados Unidos llevando consigo la potencia creativa de los artesanos mexicanos, su enorme capacidad para ampliar las fronteras de nuestra identidad binacional.
Este proyecto monumental trasciende la categoría de exposición artística. Estamos ante un acto político en el sentido más amplio: una forma de presencia cultural que desplaza el discurso del rechazo por el del reconocimiento. Las piezas—tonas y nahuales de más de tres metros de altura talladas en madera de copal, policromadas con exquisitez, y creadas por maestros artesanos de Oaxaca—han sido instaladas en diversos espacios públicos de algunas ciudades estadounidenses desde los primeros meses de este año, con una energía simbólica que no puede ser ignorada.
Se trata de una suerte de caravana cultural que une las dos naciones por medio del arte y la colaboración entre sus comunidades creativas. El despliegue de estas obras de gran formato ha sido
concebido como un viaje amistoso que, más que una simple exposición, describe una travesía simbólica guiada con los instrumentos de la cooperación cultural internacional, y que responde con dosis de buena voluntad a la hostilidad política de nuestros días.
No es la primera vez que estas enormes figuras dialogan con públicos extranjeros. Ya en 2022, una selección fue exhibida en diversas ciudades de Francia y Bélgica, en el marco de una gira europea que incluyó festivales culturales, exposiciones al aire libre y colaboraciones con museos y universidades. Aquella experiencia fue un precedente revelador: el arte popular mexicano tiene una voz poderosa incluso fuera del continente americano. En las plazas de Lyon o Bruselas, las figuras oaxaqueñas fueron admiradas no como rarezas exóticas, sino como expresiones contemporáneas de una identidad mexicana profunda, renovada y en permanente expansión.
La realización de estas piezas de gran formato no sería posible sin el talento y la pericia de un grupo de constructores y técnicos que han logrado adaptar los saberes tradicionales al reto monumental. Un equipo multidisciplinario de artistas, carpinteros, ingenieros y artesanos ha participado en la creación, ensamblaje y transporte de estas esculturas, cuidando cada detalle estructural sin perder la fidelidad al espíritu original de los artesanos oaxaqueños. Su labor va más allá del soporte físico: es una operación estética y logística que traduce el arte popular a escala urbana.
Las tonas, según la tradición zapoteca, son animales protectores asignados al nacer. Los nahuales, por su parte, son seres míticos capaces de transformarse y conectar lo humano con lo animal, lo material con lo espiritual. Ambos conceptos resumen una cosmovisión que no separa a las personas de la naturaleza, ni al arte de la vida cotidiana. Al llevar es-
tas figuras a ciudades estadounidenses, “Alebrijes y Nahuales” no sólo introduce un arte desde el exotismo reduccionista propone una forma distinta de entender la identidad mexicana, los vínculo comunitario que a ella se adscriben, y la memoria compartida.
La historia de este movimiento artístico tiene raíces profundas. Pedro Linares, en el Estado México, soñó a mediados del siglo XX con animales imposibles que, al despertar de una grave enfermedad, lo empujaron a crea+r los primeros alebrijes de cartón. En Oaxaca, artistas como Manuel Jiménez Ramírez e Isidoro Cruz Hernández recogieron ese impulso visionario y lo transformaron en una escuela artística con linaje propio, traducido al lenguaje de la madera. San Antonio Arrazola, San Martín Tilcajete y San Pedro Cajonos se convirtieron en los epicentros de esta estética alucinante, poblada de jaguares alados, coyotes bicéfalos, serpientes con plumajes multicolores.
Lo que hoy vemos en las calles de California es la culminación de décadas de perfeccionamiento artístico, sostenido por la transmisión oral, el trabajo familiar y la memoria de los ancestros. Maestros artesanos como Angélico Jiménez, Efraín Fuentes, María Jiménez Ojeda, Margarito Melchor Santiago o Constantino Blas no solo tallan madera: encarnan un patrimonio vivo que ha sabido reinventarse sin traicionar sus raíces ancestrales. Sus obras cuentan historias que no necesitan subtítulos porque apelan a lo esencial: el asombro, el juego, el sueño y el mito.
Este proyecto tiene otra virtud: muestra que la integración entre México y Estados Unidos no sólo ocurre en el plano económico y comercial, sino también en la esfera cultural. Frente al cerco de alambre y al muro de concreto, “Alebrijes y Nahuales” levanta un puente de imaginación y empatía en el espacio público de las ciudades de Estados Unidos. Desde hace tiempo he sugerido la noción del Espacio Cultural Norteamericano como parte indispensable del nuevo andamiaje institucional en el marco del TMEC. He insistido en la urgencia de reconocer que, entre México, Estados Unidos y Canadá, ya existe una comunidad cultural en proceso continuo de integración, moldeada por millones de vínculos migratorios, lingüísticos y creativos. Este proyecto es un ejemplo elocuente de lo que ese espacio puede ofrecer: no una homogeneización forzosa, sino una conversación entre diferencias, un diálogo entre orígenes y destinos en apariencia disímbolos, pero al fin y al cabo interconectados. “Alebrijes y Nahuales” es también un espejo. En un tiempo en que se pretende reducir la mexicanidad a un problema de frontera, estas piezas se elevan al rango
de poética pública. Allí están, ocupando el espacio, respirando con sus múltiples bocas, mirando con sus ojos de reptil, águila o jaguar, invocando la posibilidad de otra diplomacia binacional: una que se expresa a través de los ritos ceremoniales y la memoria compartida.
Entre 2025 y 2027 el tour recorrerá diversas ciudades de Estados Unidos: San Francisco (10 de mayo – 22 de junio), Reno (1 – 31 de julio), San José (8 de agosto – 28 de septiembre), y Fresno (del 10 de octubre a noviembre). A partir de 2026 y hasta 2027, las piezas expandirán su presencia hacia el interior del país con paradas previstas –aunque aún por confirmar fechas específicas– en ciudades como Denver, Boston, El Paso, San Antonio, Miami, Houston, Dallas, Austin, Los Ángeles, Chicago, Nueva York y Washington D.C.
Hay que mencionar a uno de los artífices de esta iniciativa: Romain Greco, productor y gestor cultural mexicano de origen francés. Su trayectoria encarna esa condición cosmopolita e intercultural que define al México contemporáneo. Greco ha sido mucho más que un promotor: es un mediador entre mundos, un traductor de símbolos y un ingeniero cultural. Destaco por igual el apoyo que ha brindado al proyecto la maestra Bertha Cea, una de las promotoras con más experiencia en la creación de vínculos culturales entre México y Estados Unidos, y de Carlos Magno Pedro, director del Museo de Artes Populares de Oaxaca. Todos ellos, junto con un enorme equipo de trabajo en ambos países, han logrado sacar un adelante un proyecto emblemático. Vale la pena revisar la página web de esta iniciativa: https://www.nahualesfromoaxaca.com.mx/index.html
Frente al estruendo ignominioso de las redadas, la exhibición silenciosa de los alebrijes gigantes podría parecer un gesto menor. Pero en su color y en su misterio, en sus formas improbables y retorcidas, hay una afirmación radical: estamos aquí -parecerían exclamar- no como amenaza, sino como agentes culturales responsbables de la creciente integración y la mutua comprensión entre dos sociedades, de suyo diversas. Y eso, al final, puede ser más transformador que cualquier muro.
En mi caso, conservó el recuerdo de la primera actividad que organicé como agregado cultural de México en China en 2002: una exposición de alebrijes de los hermanos Angélico e Isaías Jiménez en un museo de Pekín. Hace poco me reencontré con ellos en su taller de San Martín Tilcajete, en Oaxaca. Ahí estaba colgada, en una de las paredes de su taller, la foto que nos tomamos con el embajador Sergio Ley el día de la inauguración. Una amistad perdurable.
Más de 20 mil profesionales recorrerán hogares de adultos mayores para detectar enfermedades crónicas y promover el bienestar integral
Mañanera del Pueblo
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
Con el objetivo de garantizar el acceso efectivo a la salud y promover el bienestar de las personas adultas mayores, el Gobierno de México puso en marcha este lunes el programa “Casa por Casa”, una iniciativa de atención preventiva que llegará a los 32 estados del país con el respaldo de más de 20 mil profesionales de la salud. Durante la presentación del programa, David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud, destacó que “la salud no es solo atender la enfermedad, sino procurar el bienestar de las personas”, subrayando el enfoque preventivo de esta estrategia. Señaló que “Casa por Casa” tiene el propósito de detectar, en fases tempranas, enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o falla renal, para brindar atención inmediata y evitar complicaciones mayores.
El protocolo de atención consta de 10 pasos e incluye la entrega de una cartilla de salud personalizada para cada adulto mayor atendido.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, explicó que el programa representa “una iniciativa muy noble” y se perfila como el programa de prevención en salud más importante del mundo. Destacó que ya se han censado 8.7 millones de personas adultas mayores y con discapacidad, y que los profe-
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el programa en Palacio Nacional, acompañada de Martí Batres, director del ISSSTE; Zoé Robledo, director del IMSS; la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, y subsecretario del Bienestar, Jesús Valencia Guzmán.
sionales de salud han sido capacitados con base en protocolos diseñados en conjunto con la Secretaría de Salud.
“Queremos que las personas mayores hagan efectivo su derecho a la salud. Este programa va a cada hogar para conocer el estado de salud de quienes más lo necesitan y actuar a tiempo”, subrayó Montiel.
Cada primera visita incluye la elaboración de una historia clínica, detección de enfermedades crónicas y una clasificación por grupo de riesgo, cuyos datos se digitalizan en tabletas electrónicas distribuidas al personal médico. Esta información será compartida en tiempo real con todas las instituciones del sector salud.
Además, se ha habilitado un Centro de Atención Telefónica para asesorar y guiar
a las enfermeras encargadas de las visitas domiciliarias. También se desplegarán 2,545 brigadas rurales compuestas por médicos, enfermeras, técnicos y especialistas, que atenderán a comunidades en 28 estados del país.
La presidenta de México atestiguó el inicio del programa en diversas entidades, entre ellas Estado de México, Guerrero, Colima, Veracruz, Tamaulipas, Quintana Roo y Tlaxcala, incluyendo conexiones remotas con los 32 estados del país.
Con “Casa por Casa”, México da un paso firme hacia una política de salud más cercana, humana y centrada en la prevención, con énfasis en las personas adultas mayores como parte esencial del bienestar nacional.
Censados
El programa reporta más de 8.7 millones de visitas domicialiarias
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, presentó los avances del programa Salud Casa por Casa, el cual se encuentra en su cuarta etapa y ha realizado más de 8.7 millones de visitas domiciliarias a personas adultas mayores y personas con discapacidad en todo el país.
“Salud Casa por Casa busca hacer efectivo el derecho a la salud. Es una estrategia de atención desde el primer nivel, con protocolos claros y seguimiento clínico”, explicó Montiel.
DESAFÍOS EN ZONAS RURALES
Aunque el despliegue ha sido amplio, Montiel reconoció que algunas regiones alejadas del país enfrentan escasez de personal médico, por lo que se implementarán brigadas móviles para llevar atención a comunidades rurales donde aún no ha sido posible establecer equipos fijos.
“Son zonas muy lejanas, donde no hemos logrado encontrar personal de salud, pero vamos a llegar con brigadas móviles”, aseguró.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Montiel destacó que el programa cuenta con el respaldo y coordinación de la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE, lo cual ha permitido establecer protocolos de atención médica nacional, que se aplican desde la primera visita con historia clínica, clasificación de riesgo y seguimiento personalizado. (Samantha Lamas)
Quien deba impuestos, pagará impuestos: Sheinbaum
Durante la conferencia matutina denominada “la mañanera del pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se refirió a la reciente reforma al Poder Judicial y reafirmó su postura frente a la evasión fiscal por parte de grandes empresarios. Al ser cuestionada sobre los litigios en curso ante el Poder Judicial —que ahora contará con nuevos jueces y ministros electos por voto popular—, Sheinbaum fue clara: “Ahora sí existe un Estado de Derecho, por lo que quienes tienen que pagar impuestos, pagarán impuestos”. La
mandataria subrayó que se inicia una nueva etapa de justicia, donde se espera que el Poder Judicial actúe con mayor integridad y compromiso con el pueblo.
“Vamos a vivir un nuevo momento, donde realmente exista un Estado de Derecho. El nuevo Poder Judicial será mucho mejor que el que existe hoy”, afirmó.
COMBATE A EVASIÓN FISCAL Y CORRUPCIÓN
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha redoblado esfuerzos en los últimos años para combatir la evasión fis-
cal y la corrupción, especialmente entre contribuyentes de alto perfil. De acuerdo con cifras oficiales, entre enero de 2020 y marzo de 2025, el SAT presentó 5 mil
355 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR), involucrando a 5 mil 433 personas.
Las acciones del SAT incluyen:
* Análisis de riesgos y denuncias.
* Controles internos rigurosos.
* Capacitación ética para servidores públicos.
* Evaluaciones de control de confianza
para funciones de alto riesgo.
* Supervisión más estricta en unidades de atención al contribuyente. Como resultado, 1,090 personas han sido vinculadas a proceso penal, incluyendo 68 servidores públicos, 467 personas físicas y 555 vinculadas a personas morales. En coordinación con la FGR, se emitieron resoluciones contra 591 contribuyentes, con sanciones que incluyen hasta cuatro años de prisión y reparaciones de daño por más de 4.6 millones de pesos.
(Samantha Lamas)
La secretaria de Seguridad interior de EU dijo que contabiliza 1,500 indocumentados detenidos y en proceso de expulsión
“¡Salgan ya!”
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
El presidente Donald Trump “tiene derecho a utilizar toda la autoridad que tiene” para “liberar a Los Ángeles”, por lo que las redadas no cesarán, “esto va a continuar y aumentar hasta que tengamos paz en las calles de Los Ángeles”, dijo la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, al justificar el envío de militares a la ciudad angelina, lo que ha desatado duras críticas y señalamiento por su procedimiento ilegal.
“Hoy tenemos más medios que ayer.
Ayer más que el día anterior, así que estamos ganando impulso”, dijo Noem al justificar el envío de militares a la ciudad de Los Ángeles.
En al menos dos ocasiones subrayó
... y consejera morenista reta a EU:
“métanse su visa por el...”; Landau ordena anular su visa, pero no tiene
En medio de la crisis bilateral que se registra por las redadas contra migrantes en California y los señalamientos contra la presidenta Claudia Sheinbaum a quien responsabilizan de la violencia en esas movilizaciones, ahora es la consejera morenista Melissa Cornejo quien confrontó al gobierno de Estados Unidos y desafió : “métanse su visa por …”
Este desafío provocó que el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, quien está de visita en México, le respondiera a la morenista que “perdería su visa”.
Resulta que la consejera estatal de Morena en Jalisco, Melissa Cornejo publicó en sus redes sociales una fotografía sobre los hechos violentos ocurridos en las protestas en Los Ángeles en rechazo a las redadas contra migrantes.
A través de su cuenta de X, la consejera compartió una fotografía de un hombre que posa con la bandera de México mientras está parado frente a un auto
que tiene la leyenda “Fuck ICE”, en referencia a los agentes de migración de Estados Unidos.
“Van a quitar visas a quienes compart…”Viva la raza y métanse mi visa por el …“, escribió la morenista.
Luego de su desafío, la morenista Melissa Cornejo restringió sus redes sociales y borró sus mensajes contra las redadas de migrantes en California
Luego de la publicación el subsecretario de Estado que está de visita en México, le respondió que “perdería su visa”.
“Yo ahí no puedo meter tu visa, pero sí te puedo informar que personalmente di orden de cancelarla después de ver este vulgar posteo”, respondió el funcionario estadounidense.
Minutos después, Landau posteó otro mensaje donde informa que la morenista “ni siquiera tiene visa”.
“No te ha de sorprender lo que me contestaron: que ni siquiera tienes visa válida para cancelar. Que fácil hablar de
pan en las redadas han detenido a más de mil 500 personas, además de que el departamento (de seguridad nacional) tiene “decenas de miles de objetivos” en la región.
La secretaria de Seguridad Nacional subrayó que el Servicio de Impuestos investiga si existen vínculos financieros entre las protestas de migrantes y los grupos de defensa política, algo de lo que no existen pruebas.
Mientras Kristi Noem ofrecía su conferencia, el senador californiano demócrata Alex Padilla, quien trató de cuestionar a la funcionaria por las ilegales acciones contra la comunidad migrante, fue sacado por la fuerza de la sala por varios policías, además de que fue derribado y sometido por tres uniformados que lo esposaron.
Minutos después de esta arbitraria situación, Kristi Noem dijo a la cadena Fox News que se disculpó con el senador padilla por lo ocurrido, pues no ubicaron que se trataba de él, por lo que indicó que seguirán hablando vía telefónica para seguir abordando el tema con respeto.
MENSAJE EN X
Posteriormente a su conferencia, la secretaria de Seguridad Nacional de EU, publicó en sus redes sociales un mensaje en el que insiste a los inmigrantes indocumentados salir voluntariamente del país.
que “esto va a continuar y aumentar hasta que tengamos paz en las calles de Los Ángeles”.
La funcionaria estadounidense dijo que los agentes federales que partici-
“¡SALGAN YA! El contribuyente estadounidense ofrece generosamente a quienes se encuentran en el país sin autorización $1,000 (dólares) y un vuelo gratis a casa a través de la aplicación CBP Home.... Si no te vas ahora, te encontraremos, te arrestaremos y te deportaremos”, advirtió.
tu desprecio hacía ‘mi visa’ en redes sociales cuando no la tienes”, aseveró. Landau aprovechó este desencuentro para advertir que los que glorifican la violencia no tienen cabida en Estados Unidos.
“Los que glorifican la violencia y el desafío a las legítimas autoridades y al orden público (“FU** ICE”) de ninguna manera son bienvenidos en nuestro país”, advirtió.
Tras la publicación del ex embajador en México, la morenisa Melissa Cornejo, publicó: “qué fantasía que me funen los yankees”.
de su
Melissa Cornejo restringió sus redes sociales y borró sus mensajes contra las redadas de migrantes en California.
Posteriormente borró sus mensajes y bloqueó sus redes sociales. Apenas hace unos días el presidente del Senado, el morenista Gerardo Fernández Noroña se confrontó en redes sociales con el senador republicano, Eric Schmitt de quien se burló por su planteamiento de aumentar en un 5 % a las remesas, lo que motivó una airada amenaza del legislador estadounidense de incrementar ese impuesto ahora en 15 %.
La presidenta de México Claudia Sheinbaum ha pedido a sus correligionarios y funcionarios públicos serenarse y evitar la confrontación. (Alejandro Páez)
En foro ante diputados, representante de la Fevimtra urge a armonizar las leyes para eficientar la persecución a victimarios
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
El acceso a la justicia para menores víctimas de delitos como los sexuales está fragmentado y es un desafío para la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) de la FGR, porque hay 34 códigos penales “sustantivos”, y eso representa una dispersión normativa para la aplicación de las leyes en México, advirtió Paula Gándara Autrique, experta en seguridad. La persecución de delitos y sus sanciones por la violencia hacia menores, dijo la funcionaria en representación de Leticia Catalina Soto Acosta, responsable de la Fevimtra, demanda una
OPINIÓN
Ulises Lara López nacional@cronica.com.mx
armonización urgente en los códigos penales, porque es un problema general que atraviesa todo tipo de delitos. Para Gándara Autrique es evidente la necesidad de homogeneizar, cuando menos, de armonizar la tipificación de delitos sexuales en los diversos códigos penales que existen en nuestro país.
“Existen 32 códigos penales sustantivos, uno por cada entidad federativa, además de un Código Penal Federal y un Código de Justicia Militar. Estamos hablando de 34 códigos penales sustantivos en el país. La existencia de un número tan elevado de códigos penales, que varían de un estado a otro, impide y dificulta la persecución y la sanción
de los delitos en general y de manera muy especial los delitos que se cometen en contra de niños, niñas y adolescentes, así como también de otros grupos en situación de vulnerabilidad”, expuso en la Cámara de Diputados durante su participación en el Primer Encuentro Nacional de Congresos Locales rumbo a la Armonización Legislativa en Materia de Delitos Sexuales y Acceso a la Justicia de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas.
Paula Gándara Autrique afirmó que la FGR tiene toda la intención de accionar una red de trabajo articulado entre las comisiones de derechos de la niñez y de la adolescencia para castigar los delitos que se cometen contra menores de edad, y por ello no dejó de enfatizar la urgencia de armonizar las leyes que impidan más flagelos.
“En algunos estados de la República aún existen penas menores de 1 año o multas de 50 días, y existen tipos penales, como el abuso sexual, el estupro, la corrupción de menores de 18 años, que definen de ma-
En un mundo cada vez más interconectado, donde las dinámicas sociales, económicas y delictivas trascienden las fronteras municipales, la necesidad de una coordinación metropolitana de seguridad se vuelve imperativa. Sin embargo, para que esta coordinación sea efectiva, es fundamental entender los retos contemporáneos y garantizar un marco legal la fomente entre municipios, estados y la federación.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una reforma estructural al Sistema Nacional de Seguridad Pública, una transformación normativa que impactará directamente en la actuación de las fiscalías estatales, las policías municipales y estatales, así como en la relación funcional con la Fiscalía General de la República. Las zonas metropolitanas, caracteri-
zadas por su alta densidad poblacional y complejidad socioeconómica, enfrentan desafíos de seguridad que no respetan límites administrativos. Delitos como el narcotráfico, la violencia de género o el robo en transporte público suelen operar en redes que cruzan fronteras municipales. Sin embargo, la respuesta institucional a menudo queda rebasada al no contemplar la realidad metropolitana, cayendo en esfuerzos aislados, duplicidad de recursos y, en última instancia, una menor eficacia en la protección de la ciudadanía.
Por ello, es necesario establecer principios legales que promuevan la interoperabilidad entre las instituciones, regular la creación de cuerpos de seguridad metropolitanos, protocolos unificados de respuesta ante emergencias y sistemas de inteligencia compartida. Esto permitiría a las autoridades actuar con mayor rapidez y eficacia, reduciendo los vacíos legales que los delincuentes suelen aprovechar.
En este sentido, los recientes anuncios del Ejecutivo Federal marcan un hito: la iniciativa de la presidenta no sólo reconoce la necesidad de mayor articulación entre policías municipales, estatales y fe-
nera ambigua, vaga o imprecisa estos delitos, dificultando su adecuada investigación, persecución y finalmente sanción”, aseguró la funcionaria.
VILLAVICENCIO, COMO MAFALDA: “NO HAY QUE DECIR QUÉ BARBARIDAD Y SEGUIR JUGANDO” La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Lorena Villavicencio, aseguró que 50 por ciento de los menores de edad en México han sido violentados por quienes se supone deberían de cuidarlos: la familia.
Por ello, llamó a no retardar más un pacto legislativo que erradique las violencias en la infancia y en la adolescencia.
“Lanzaremos una campaña, una campaña que impulsa la cultura de la no violencia”, expuso la exdiputada de Morena, quien refirió al personaje Mafalda como su ideóloga, de quien recordó que no hay que ver pasar los graves problemas del mundo, decir qué barbaridad y continuar en el juego.
derales, sino que también contempla por primera vez el establecimiento de requisitos mínimos de profesionalización, incluyendo analistas, peritos, investigadores y policías penitenciarios. Esto fortalece a las instituciones desde adentro, eleva la calidad del servicio público de seguridad y genera condiciones objetivas para que la coordinación metropolitana se base en estándares comunes.
El bienestar de la comunidad depende en gran medida de un entorno seguro. La inseguridad no solo afecta en lo individual, también erosiona la cohesión social, desalienta la inversión y limita el desarrollo económico. Una coordinación metropolitana efectiva, respaldada por un marco legal adecuado, estaría generando confianza en la población, fomentando la participación ciudadana y fortaleciendo lazos comunitarios.
Además, las reformas legislativas deben considerar los derechos humanos como un pilar fundamental. La coordinación metropolitana no debe traducirse en medidas autoritarias o en la militarización del espacio público, sino en estrategias que brinden seguridad con pleno respeto a las libertades individuales. Por otro
lado, se debe garantizar que las políticas sean transparentes, sujetas a rendición de cuentas y con la ciudadanía involucrada en el diseño.
Adaptar el marco legal para incentivar la creación de consejos metropolitanos de seguridad, con facultades claras y recursos compartidos, podría marcar una diferencia significativa. En esta línea, la presidenta también anunció el envío a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de una nueva Ley de la Guardia Nacional, orientada a regular sus atribuciones y a integrar su operación con la visión de seguridad civil, con respeto al federalismo y a los derechos fundamentales.
En fin, la coordinación metropolitana en seguridad es un paso crucial hacia el bienestar de las comunidades. Un marco legal moderno, flexible y centrado en los derechos humanos no solo facilitará la colaboración entre gobiernos, sino que también fortalecería la confianza ciudadana y promoverá un entorno social más armónico. En un contexto donde los desafíos de seguridad son cada vez más complejos, la voluntad política y la innovación jurídica son esenciales para construir ciudades más seguras y resilientes.
El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, y su homólogo del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Santiago Nieto Castillo, suscribieron un documento que guarda entre sus objetivos la promoción y difusión del sistema de protección a la propiedad industrial entre investigadores y funcionarios del IMSS.
Robledo manifestó que, a través de este convenio, el IMSS no solo continuará con el licenciamiento de patentes, sino que se impulsará su venta e incluso la producción, esto toda vez que el instituto posee más de 700 investigadores y 41 Centros y Unidades de investigación.
El titular del IMSS señaló
que la institución ha entregado buenos resultados en materia de patentes, lo que coloca sus registros de investigación en niveles históricos. Al respecto, y como ejemplo, Zoé Robledo señaló que el Seguro Social posee un tratamiento contra la ansiedad que bien podría acarrear ahorros significativos para las instituciones públicas de salud e ingresos a partir de nuevos mecanismos de colaboración con la industria farmacéutica nacional.
Durante su intervención, Nieto Castillo mencionó que para IMPI resulta de capital importancia forjar alianzas con diferentes actores e instituciones del país que contribuyan a
incentivar la innovación, señaló que solo la colaboración técnica y estratégica permitirá cumplir con los mandatos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyas directrices conminan a fortalecer la capacidad innova-
dora del país mediante el otorgamiento de más patentes a los mexicanos.
La firma del convenio entre el IMSS y el IMPI abre nuevas y grandes oportunidades para fortalecer el ecosistema de innovación en el sistema de salud en México, a propósito de
En 2024 a través de imágenes satelitales se logró identificar 700 hectáreas con posible afectación, diversas acciones de monitoreo y manejo han permitido tener control en 81 hectáreas
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La Comisión Nacional Forestal (Conafor), informó las diversas acciones que se han implementado derivado de la plaga de insectos descortezadores detectada en el Parque Nacional El Chico, en el estado Hidalgo en el 2022.
Resaltó que se iniciaron una serie de acciones, entre ellas que una Brigada de Saneamiento Forestal para el municipio de Mineral del Chico, la cual de
La firma del convenio entre el IMSS y el IMPI abre nuevas y grandes oportunidades para fortalecer el ecosistema de innovación en el sistema de salud en México
lo cual, la titular de la Coordinación de Investigación en Salud, Laura Bonifaz Alfonzo indicó que el instituto publicó mil 700 artículos y 8 mil 742 protocolos en 2024, al tiempo que identificó a 36 investigadores con patentes desarrolladas de entre las cuales 19 cuentan con entrenamiento de innovación.
Zoé Robledo cerró el evento al expresar que el hecho de que México tenga, por primera vez en la historia, una presidenta mujer y de izquierda, además de científica, significa para el país la oportunidad de creer en las instituciones públicas como faros de innovación y de alta calidad (Iván Guevara) .
municipal y estatal hasta por 15.2 millones de pesos y se han puesto en operación ocho brigadas que realizan acciones de monitoreo, manejo y control en 81 hectáreas y un volumen saneado de 6 mil 389 metros cúbicos de madera afectada por insectos descortezadores.
Se destaca la asignación de subsidios económicos para tratamientos fitosanitarios y brigadas de saneamiento forestal por un monto de 8.9 millones de pesos
enero a diciembre del 2024, logró sanear 415.18 hectáreas, de las cuales nueve correspondieron a insectos descortezadores.
Asimismo, a través del análisis de imágenes satelitales, se identificaron 700 hectáreas con posible afectación dentro del Parque y sus alrededores, por lo que se implementó un Proyecto de Atención de Contingencias Fitosanitarias para el Parque.
Con el objetivo de atender la situación en el mencionado parque y su área de influencia, en diciembre del año pasado, se firmó un convenio de colaboración con aportaciones de la propia Conafor y los gobiernos
Asimismo, se realizan labores de investigación para generar información básica sobre la ecología de las plagas, evaluar y validar las mejores alternativas de manejo y evaluación de impactos sociales.
Durante el año 2025, la Conafor ha emitido 273 notificaciones para realizar acciones de saneamiento en alrededor de 2,894 hectáreas afectadas por insectos descortezadores. Al respecto se destacó que el Proyecto de Atención de Contingencias Fitosanitarias en el Parque contempla la coordinación con los gobiernos municipales, para impartir capacitaciones regionales; el monitoreo terrestre para la detección de plagas forestales en 12 mil hectáreas; y el análisis de imágenes de satélite para la detección temprana de brotes.
También se destaca la asignación de subsidios económicos para tratamientos fitosanitarios y brigadas de saneamiento forestal por un monto de 8.9 millones de pesos, adicionales a los 10.4 millones de pesos que ya se encuentran en ejecución para la atención a esta problemática .
Para muchos, la suerte es más que un azar: es una tradición, una creencia y una forma de conectar con su pasado
Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx
En la estación Allende del metro de la Ciudad de México, como cada semana, la escena se repite: los compradores se acercan a los puestos, observan detenidamente los números y eligen con cuidado aquel “cachito” que sienten que podría traerles fortuna.
Lejos de tratarse de una elección aleatoria, la mayoría confiesa que su decisión está influida por razones personales. Algunos se guían por fechas importantes como el cumpleaños de un ser querido, aniversarios o momentos que marcaron su vida. Otros buscan números “diferentes”, que les llamen la atención o que les transmitan una corazonada especial. No es raro escuchar que el 28 es elegido porque hijos o familiares nacieron ese día, o el 4 por estar asociado a la figura paterna.
Cada número tiene una historia detrás, y el boleto se convierte así en un pequeño símbolo de conexión emocional. Para muchos, representa más que una posibilidad de ganar dinero: es una forma de mantener viva la memoria de alguien, de honrar momentos significativos o simplemente de confiar en algo que no se puede ver, pero sí se puede sentir.
Entre los compradores más frecuentes, hay quienes llevan más de dos décadas participando. Aunque no todos han obtenido el premio mayor, varios relatan haber ganado cantidades de entre 20 mil y 35 mil pesos a lo largo del tiempo. Lejos de verlo como un golpe de suerte pasajero, lo consideran una recompensa a su fe. Participar en la lotería, para ellos, es una forma de apostar no solo al dinero, sino a la esperanza.
Una constante entre los vendedores es señalar que la mayoría de los clientes asiduos pertenece al rango de adultos jóvenes y los mayores de hasta 70 años. Personas que crecieron con la tradición y que aún hoy encuentran en ella una forma de mantener vivas sus creencias y esperanzas. Este grupo representa una parte fundamental del mercado, y su fidelidad está marcada por una mezcla de nostalgia, costumbre y convicción. La conversación gira también en torno a la aparente falta de interés de muchos jóvenes por este tipo de juegos. La
Lejos de verlo como un golpe de suerte pasajero, lo consideran una recompensa a su fe. Participar en la lotería, para ellos, es una forma de apostar no solo al dinero, sino a la esperanza
mayoría de los participantes coincide en que las nuevas generaciones no creen en la suerte. En un mundo donde lo inmediato y lo digital parecen dominar, confiar en un número impreso en un boleto puede parecerles anticuado o irrelevante. Sin embargo, quienes siguen comprando boletos sostienen con firmeza que la suerte no es algo que simplemente llega. Hay que salir a buscarla, provocarla, tener la disposición de creer en que algo bueno puede pasar.
Aun así, la participación en la lotería
sigue teniendo una carga simbólica poderosa para quienes la practican. Más que una esperanza ingenua, es una forma de resistir ante la incertidumbre, de encontrar una pequeña chispa de ilusión dentro de la rutina diaria. Un boleto puede parecer insignificante, pero para muchos representa la posibilidad de un cambio, aunque sea momentáneo.
Al preguntar qué harían si llegaran a ganar el premio mayor, las respuestas son variadas pero coinciden en lo esencial: la intención de compartir la fortuna. Algunos sueñan con viajar, otros con invertir, pero la mayoría menciona el deseo de apoyar a quienes más lo necesitan, ya sea dentro de su familia o en su comunidad. La idea de ayudar a otros aparece como una prioridad, reflejo de una solidaridad que se mantiene viva incluso en contextos de escasez.
En medio de un entorno urbano lleno de prisa, los puestos de lotería funcionan como pequeñas islas de pausa y reflexión. Allí, quienes se acercan no solo compran un cachito, sino que también intercambian palabras, anhelos y supersticiones. Cada número tiene un significado, cada elección es una decisión
consciente y cada juego es una oportunidad de soñar, aunque sea por unos días.
A pesar del paso del tiempo y los cambios culturales, la tradición de jugar la Lotería permanece como un acto de fe cotidiana. Una costumbre que, aunque cuestionada por algunos, sigue siendo para muchos una fuente real de emoción, esperanza y conexión con lo que más valoran.
Porque, como aseguran los que aún creen, la suerte puede que no toque la puerta, pero siempre vale la pena salir a buscarla .
Algunos sueñan con viajar, otros con invertir, pero la mayoría menciona el deseo de apoyar a quienes más lo necesitan, ya sea dentro de su familia o en su comunidad
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Las comisiones unidas del Senado de la República incorporarán 13 modificaciones al proyecto original de la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, tras diálogos con especialistas, sociedad civil y funcionarios como José Antonio Peña Merino (ATDT) y Ernestina Godoy, consejera jurídica del Ejecutivo federal. De acuerdo con el portal DPL News, el cambio más relevante es la eliminación de la concentración de facultades en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), cuya función quedará limitada a políticas de cobertura social, espectro y conectividad satelital. En su lugar, se crean dos nuevos entes: la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), enfocada en regular preponderancia y asimetrías; y el Comité Regulador de Telecomunicaciones y Radiodifusión (CRT), que tendrá autonomía técnica para supervisar concesiones, uso del espectro y sanciones.
Dinorah Navarro, reportera de DPL News señala que también se restablece el principio de neutralidad a la competencia, obligando al Estado a obtener concesiones para prestar servicios de telecomunicaciones. En defensa de derechos digitales y libertad de expresión,
• General Motors reconfigura producción, pero se queda aquí
se eliminan los artículos 201 y 202 que otorgaban censura previa a Secretaria de Gobernación, y se modifica el 210 para restringir la prohibición de publicidad extranjera únicamente a contenidos gubernamentales.
Asimismo, se suprime el artículo 109 que permitía el bloqueo de plataformas digitales. El dictamen incluye derechos para personas con discapacidad, exenciones a concesionarios sociales y límites al acceso a comunicaciones privadas por parte de autoridades.
PARO .- Como en su anterior periódo Donald Trump, presidente de Estados lo volvió a hacer. En aquella ocasión paró en seco una inversión de Ford en San
Juio Brito A. nacional @ cronica.com.mx
• Infoblock enfrenta con éxito competencia global
Luis Potosí, cuando llevaba 20% de inversión física y también de Toyota, que tuvo que incorporar a su nueva planta las pick-up Tacoma y llevarse la producción de Corolla, de gran escala a Estados Unidos.
Ahora, no sólo detuvo proyectos, sino que obligó a empresas como General Motors a replantear su producción y reubicar parte de la producción de Equinox y Blazer a Estados Unidos. Sin embargo, en la industria automotriz no hay nada escrito ya se buscan opciones como producir un nuevo modelo en la planta de Ramos Arispe. Llevar la producción a Estado Unidos requiere de tiempo, por el momento todo seguirá igual hasta el 2027, luego de que consoliden la inver-
sión anunciada de 4 mil millones de dólares. Lo único seguro, es que General Motors no se va de México, sino se reconfigura, la misma manera que lo está haciendo Nissan a nivel global, incluyendo sus operaciones en nuestro país.
REVISIÓN. - De un momento a otro la Procuraduría del Consumidor hará un llamado a los propietarios de los modelos Mazda CX 30 y Mazda 3 año 2024 y 2025 ante posibles fallas en caso de que la batería se descargue por completo, al dejar la palanca de inicio en posición de encendido. La marca no señala responsables, sino prestarse a solucionar la falla.
SOFTWARE .- Frente a gigantes globales, la empresa mexicana Infoblock compite desarrollando desde cero hardware y software para la administración del tiempo en empresas del sector “Blue Collar”. Su enfoque integral ha demostrado ser altamente eficiente, al generar ahorros y elevar la productividad mediante el uso de datos precisos y en tiempo real sobre la fuerza laboral. Esta solución permite a las compañías tomar decisiones estratégicas en la gestión de personal y nóminas .
Aunque el país se mantiene como principal socio comercial del vecino país, las ventas de productos como hortalizas, frutas, cárnicos, cervezas, tequila, autos, acero y aluminio han bajado sus ventas
Preocupación
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
En los ocho meses de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, México se ha mantenido como principal socio comercial de Estados Unidos, con una participación por arriba del 15% en el comercio bilateral, superando exportaciones de Canadá y China al vecino país. Sin embargo, en los primeros cuatro meses del 2025, se ha registrado un descenso en la participación de los productos “Hechos en México” en el mercado de importaciones de EU, derivado principalmente por la imposición de aranceles a productos como hortalizas, frutas, carnes, cervezas y tequilas, acero y aluminio, lo que ha encarecido el precio de los autos.
En los cinco meses del gobierno del republicano Donald Trump, las ventas de productos mexicanos con destino a EU han visto un freno debido a gravámenes ordenados por el magnate neoyorquino, bajo el argumento de seguridad nacional y a supuestos abusos por parte de países con los que hay intercambios comerciales.
Estas acciones han obligado al Gobierno de México a aplicar algunas estrategias para minimizar el impacto de los aranceles. La Secretaría de Economía señaló en abril pasado que se esperaba un mayor impacto en la caída de las exportaciones, pero se han mantenido las ventas hacia EU. Sin embargo, la dependencia no ha ocultado su preocupación por la disminución en las exportaciones, especialmente en sectores como el automotriz.
El titular de Economía, Marcelo
Ebrard, subrayó que se trabaja en varias acciones y estrategias para mitigar el impacto de la disminución en las exportaciones, como la diversificación de mercados y fortalecer la competitividad de las empresas mexicanas.
Asimismo, refiere que se busca aprovechar al máximo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y entre las prioridades está impulsar el consumo nacional para compensar la disminución de las exportaciones al vecino país, que es el principal socio comercial y comprados de los productos mexicanos.
A pesar de las medidas adoptadas, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ya han resentido sus ventas desde abril pasado.
CAEN VENTAS
De acuerdo con la Oficina del Censo de EU, México registró en abril pasado una caída interanual del 2.7% en sus exportaciones, que ahora suman 41,869 millones de dólares, frente a un incremento global en las importaciones estadounidenses del 1.9%, alcanzando los 276,086 millones de dólares.
Las exportaciones de China y Canadá también cayeron en un 19.7% y 14.4%, respectivamente, debido a los gravámenes impuestos por el gobierno de Donald Trump, que ahora busca cubrir la ausencia de algunos productos de sus socios comerciales, por el elevado costo y ha volteado hacia mercados como Taiwán y Vietnam lideran el aumento de envíos hacia Estados Unidos, con subidas impresionantes del 60.7% y 47.8%, respectivamente.
En el primer cuatrimestre del año, según reportes del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las ventas de hortalizas y frutas de México a EU dismi-
nuyeron en volumen en 2025, con una caída del 2.1%, aunque el valor de las exportaciones se ha mantenido relativamente estable, las cantidades han caído, a lo que se suman ventas de estos productos por parte de Guatemala y Costa Rica.
El GCMA destaca que las exportaciones agroalimentarias mexicanas al vecino país alcanzaron los 9 mil 282 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento del 2.1% con respecto al mismo período de 2024.
AGUACATE
El aguacate sigue siendo la joya de la corona de los productos mexicanos más solicitados por los estadounidenses, sin embargo, en enero pasado este fruto vio por primera vez una contracción en sus exportaciones a EU, como ocurrió para el Super Bowl 2025.
Especialistas refieren que esta caída se debe a factores como cambios en la demanda, problemas con la logística y transporte y a las amenazas de aranceles que ya había anunciado el entonces presidente electo Donald Trump.
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las exportaciones del fruto mexicano alcanzaron los 4,000 millones de dólares, aunque la cantidad enviada para el Super Tazón fue menor que la del 2024. Es decir, mientras para la edición del año pasado de esta justa deportiva se exportaron 137 mil 500 toneladas, la mayoría desde Michoacán, para este 2025 la cantidad fue de 110 mil toneladas.
CARNE
En lo que respecta a las exportaciones de carne de res de México a EU, ésta ha experimentado una importante caída en lo que va del año, principalmente por la suspen-
sión de las exportaciones de ganado como medida sanitaria, después de la detección de casos de gusano barrenador en el ganado bovino en el sur de México.
Sobre este factor, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), refiere que en los primeros meses de 2025, las ventas de reses a EU cayeron un 60%, pasando de 485 mil bovinos exportados en el mismo periodo de 2024 a 195 mil en 2025, lo que ha provocado pérdidas millonarias para los ganaderos mexicanos, ya que se estiman pérdidas diarias por 11.4 millones de dólares.
TEQUILAS
Otro de los productos mexicanos que se verán afectado es el Tequila, que con los aranceles del 25 % a productos mexicanos provocará pérdidas económicas importantes al ser Estados Unidos el principal destino de esta bebida, luego de que en 2024 se exportaron 400.3 millones de litros, de los que el 84 por ciento fue comprado por el vecino país.
Frente a este panorama, el Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT), advierte que busca nuevas estrategias para no afectar el precio que llega a su consumidor, a la vez que ya evalúa llegar a otros mer-
ARCHIVO
cados, y es que además de EU, el Tequila mexicano se exporta a España, Alemania, Canadá, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Japón, Francia, Italia, Australia y Colombia.
En un reporte sobre afectaciones a productos mexicanos por causa de los gravámenes impuestos por Donald Trump, la agencia Reuters que consultó a especia-
Se espera repercusiones en la producción de autos, aguacate, carne y tequila, entre otros.
listas del mercado, estimó que unos 3 mil millones de dólares en importaciones de tequila y mezcal están en riesgo debido a los aranceles que encarecerán el precio de estos productos al consumidor.
CERVEZAS
La cerveza es otro de los productos favoritos de los estadounidenses, superando in-
cluso a bebidas elaboradas en el país de las barras y las estrellas, y también se ha visto afectada su exportación debido a los aranceles, con una caída del 2.7% en abril pasado, según reportes de Bill Newlands, CEO de Constellation Brands, empresa que importa la cerveza mexicana para el mercado estadounidense.
De acuerdo con expertos de la industria cervecera, el impuesto que se aplica a este producto no es sobre la cerveza en sí, sino al material que se ocupa para su envasado como es el aluminio, que tiene un arancel del 50 %.
Cumplir con el gravamen del aluminio para el envase de la cerveza obliga a los exportadores a informar sobre la cadena completa de producción del metal y se debe especificar de qué país proviene, dónde fue fundido, dónde se transformó para su etapa final en el vaciado del líquido, lo cual hace más compleja y costosa la operación y como consecuencia el aumento en su costo al consumidor.
ACERO Y ALUMINIO
Otros de los productos que también han resentido de manera importante sus ventas al mercado estadounidense son el acero y aluminio. En abril pasado, los envíos de acero disminuyeron un 63.1% en comparación con el mismo período del 2024, según datos de la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITA).
Aunque las exportaciones de acero, aluminio y sus manufacturas de México a
México registró en abril pasado una caída interanual del 2.7% en sus exportaciones, que ahora suman 41,869 millones de dólares, de acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos
EU fueron de 16,000 millones de dólares el año pasado, el 82% se dirigió a Estados Unidos, lo que representa el 2.1% de las exportaciones totales de México.
AUTOS
Sumado al freno a exportaciones de acero y aluminio que también repercuten en la producción de autos en el país, la industria del ramo suma su segundo mes consecutivo de caídas en fabricación y exportación de sus unidades debido a los aranceles.
Información que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en mayo pasado se ensamblaron 358,209 autos ligeros, una baja de 2% interanual, mientras que las exportaciones retrocedieron 2.9%, con 301,112 unidades enviadas al extranjero, principalmente al mercado estadounidense, lo que refleja una tendencia a la venta respecto a las ventas por causa de los aranceles que entraron en vigor desde marzo pasado.
Martha Delgado nacional@cronica.com.mx
En 2019, tuve el honor de ser elegida como la primera presidenta de la Asamblea Mundial de ONU-Hábitat, en representación de México. Desde esa posición, y junto con la Directora Ejecutiva Maimounah Mohd Sharif, impulsamos más de 15 reuniones regionales e internacionales que se sostuvieron a pesar de un entorno global complejo, marcado por conflictos regionales y la pandemia de COVID-19. Esta etapa permitió consolidar alianzas y sentar las bases para una gobernanza urbana más equitativa, resiliente y sostenible.
Recientemente, Nairobi, Kenia, fue sede de la Asamblea General de ONU-Hábitat (UNHA), donde Malasia fue elegida para liderar la presidencia del periodo 2025-2027. Durante esta reunión, México inició el segundo periodo de sesiones, subrayando la importancia de la colaboración internacional para enfrentar la crisis de vivienda y promover un desarrollo urbano más justo. Esta participación consolida el liderazgo de México en la implementación de la Nueva Agenda Urbana a nivel global, un tema que antes del sexenio anterior, nunca había tenido prioridad en la política exterior de nuestro país.
La Asamblea se enfocó en retos críticos del urbanismo contemporáneo, como el crecimiento acelerado de las ciudades, la crisis habitacional y la necesidad urgente de infraestructura sostenible. Representantes de gobiernos, expertos y organismos internacionales debatieron soluciones integrales para lograr asentamientos humanos más resilientes, equitativos e inclusivos.
Uno de los ejes centrales fue la Nueva Agenda Urbana, que impulsa políticas centradas en la inclusión social, la erradicación de la pobreza y la igualdad de género en la toma de decisiones urbanas. También se promovió el desarrollo económico con justicia social y una visión ambientalmente responsable. Este marco de trabajo se alinea con iniciativas globales como el Pacto Mundial de Alcaldes por el Clima y la Energía, que agrupa a más de 10,000 ciudades comprometidas con la reducción de emisiones de carbono. Cabe recordar que México fue pionero en este esfuerzo, al organizar el primer Pacto Climático Global de Ciudades en noviembre de 2010 —presentado por Marcelo Ebrard en la COP16 de Cancún— donde participaron 143 alcaldes de todo el mundo.
Entre los principales logros de la reciente Asamblea destaca la aprobación del Plan Estratégico 2026-2029, que establece prioridades para ampliar el acceso a vivienda digna, suelo urbano, in-
fraestructura y servicios básicos. La implementación de este plan representa uno de los desafíos más importantes del nuevo ciclo institucional.
La transformación de asentamientos informales fue otro de los temas clave. Se discutieron políticas de integración que incluyen inversión en infraestructura, acceso a servicios esenciales y regularización de la tenencia de la tierra, todo ello con el objetivo de evitar desplazamientos forzados y fortalecer la cohesión social. Asimismo, se presentó una nueva visión de ciudades inteligentes centradas en las personas, con directrices para utilizar tecnologías digitales que mejoren la gestión urbana sin excluir a los sectores más vulnerables. Este enfoque busca cerrar brechas digitales y garantizar que la innovación beneficie a todas las comunidades.
El cambio climático ocupó también un lugar relevante en la agenda. Se analizaron medidas para reducir la huella ecológica de las ciudades, diseñar infraestructuras resilientes y optimizar la gestión de recursos naturales. Estos temas son especialmente relevantes para países en desarrollo, donde los impactos del calentamiento global amenazan la sostenibilidad de los centros urbanos.
La Asamblea también sirvió como plataforma para fortalecer la participación de múltiples actores —gobiernos, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales— en la construcción de soluciones urbanas sostenibles. El diálogo abierto y multilateral es esencial para alcanzar acuerdos duraderos que impacten positivamente en la vida de millones de personas.
La nueva presidenta de ONU-Hábitat, la brasileña Anacláudia Rossbach, enfrentará el reto de liderar una agenda transformadora. Entre sus responsabilidades estarán la implementación efectiva del Plan Estratégico 2026-2029, la consolidación de la Nueva Agenda Urbana y la integración de la tecnología como herramienta de equidad, sin profundizar las desigualdades existentes. El futuro de las ciudades dependerá de su capacidad para adaptarse al cambio climático, integrar tecnologías inteligentes de forma justa y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. México ha demostrado liderazgo y compromiso en estos temas, y su papel activo en esta Asamblea reafirma su vocación internacional para impulsar modelos de desarrollo urbano más humanos, resilientes e inclusivos.
El proyecto tendrá una inversión total de casi 4 mil mdp, de los cuales 700 mil se ejercerán este año
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
El Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), comenzó el proceso de licitación de la presa El Tunal II, uno de los 17 proyectos estratégicos de infraestructura hídrica para cubrir las necesidades de agua en zonas con escases y reducir riesgo de inundaciones. Esta obra se desarrolla en
La calificadora Fitch Ratings mejoró la calificación de largo plazo en escala nacional de “BBB+(mex)” a “A(mex)” para el estado de Quintana Roo y anticipa un crecimiento económico robusto, impulsado por el turismo y por proyectos de infraestructura como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum, además del fortalecimiento en la recaudación local lo que mejorará aún más
el perfil financiero del estado. Tras la revisión de la perspectiva financiera en las entidades federativas, y el informe enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Quintana Roo mantiene una n manejo excepcional en sus finanzas con mayores ingresos, reducción de su deuda bancaria a largo plazo y un aumento en los indicadores de liquidez. La gobernadora, Mara Leza-
Sinaloa. Se protege flora y fauna en obras del Malecón Margen Izquierdo
En un recorrido para supervisar la obra del Malecón Margen Izquierdo, en Culiacán, el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya precisó que a la par de la construcción de este proyecto, se están tomando medidas necesarias de sustentabilidad y sostenibilidad para disminuir afectaciones y preservar la flora y fauna de la localidad, por esto se contrató a la consultoría de temas ambientales Kappa.
coordinación con el gobierno de Durango, está prevista para iniciar el próximo mes. Esta colaboración entre gobiernos ha sido clave para fortalecer los objetivos técnicos, sociales y ambientales del proyecto y asegurar su viabilidad y beneficio para toda la población.
Esta construcción tendrá una inversión total de casi 4 millones de pesos (mdp), de los cuales 700 mdp se ejercerán este año.
Con esta presa se podrá dotar de 1,500 litros por segundo de agua a mas de 300 mil habitantes de la ciudad de Durango, asimismo este proyecto conectará con la Planta Potabilizadora de Guadalupe Victoria.
Esta obra se desarrolla en coordinación con el gobierno de Durango, está prevista para iniciar el próximo mes.
Al respecto, la consultora ambiental Paula Cárdenas, mencionó que en los márgenes del rio Culiacán, habitan especies como iguanas, algunas serpientes, asimismo se tiene registro de la presencia de un lince. (Brayan Chaga)
Guanajuato. Arranca campaña “Sí al Desarme, Sí a la Paz”
La Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, dio el banderazo de arranque a la campaña “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, estrategia nacional impulsada por la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), en coordinación con autoridades federales, estatales y municipales, con el propósito de promover una cultura de paz y reducir riesgos con armas de fuego.
La campaña dio inicio este 11 de junio y se extenderá hasta el 20 del mismo mes, además la mandataria estatal invita a pobladores a entregar de manera anónima armas de fuego a cambio de un incentivo económico, sin consecuencias legales, estas serán destruidas públicamente por el Ejército Mexicano.
Tamaulipas. Suman más elementos de la Guardia Estatal por reclutamiento
ma dijo que las finanzas sanas en Quintana Roo es el resultado “de la transparencia, el combate a la corrupción, la erradicación de prácticas dañinas pero sobre todo, de eficientar el uso, destino y correcto ejercicio del gasto público para garantizar que la prosperidad compartida siga llegando a todos los rincones de Quintana Roo sobre todo a quienes más lo necesitan”.
Fitch Ratings proyecta que Quintana Roo mantendrá superávits primarios durante los siguientes ejercicios fiscales, con un promedio esperado de 6.4% entre los años 2024 y 2027 y se estima que el nivel de deuda directa a ingresos disponibles continúe su tendencia descendente.
(Rafael Martínez)
La Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT) mantiene campaña de reclutamiento permanente de vacantes operativas en los 43 municipios del estado, con el onjetivo de reforzar los distintos frentes de la corporación.
La SSPR hace un llamado a los interesados para conocer los requisitos y prestaciones correspondientes a cada vacantes e iniciar el procesos de reclutamiento a través de redes sociales.(Brayan Chaga)
Brugada se reunió con mandos militares, GN y fiscalías para delinear una ruta común
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, participó este jueves en una mesa de trabajo interinstitucional con autoridades civiles y militares para diseñar una estrategia regional enfocada en la disminución del robo de vehículos particulares, motocicle-
tas y unidades de autotransporte en el centro del país.
El encuentro reunió a representantes de siete entidades: Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, con el objetivo de construir soluciones coordinadas ante un delito que impacta de manera directa a la población y al transporte de mercancías.
“En este espacio buscamos construir soluciones concretas, fortalecer vínculos interinstitucionales y trazar un rumbo común”, señaló Brugada en sus redes sociales, al compartir detalles de la reunión.
Entre los asistentes se encontraban el general José Martín Luna de la Guardia Nacional; el general Francisco Jesús Leana Ojeda, comandante de la Primera Región Militar; el general Pastor Román, director del Aeropuerto Internacional Felipe
Ángeles (AIFA); el secretario de Seguridad Ciudadana capitalino, Pablo Vázquez Camacho, y la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján.
La mandataria capitalina destacó que este tipo de mesas buscan compartir información operativa y de inteligencia, así como fortalecer la cooperación entre gobiernos locales, fuerzas armadas, fiscalías y cuerpos policiales para enfrentar de manera más eficaz las redes delictivas que operan en la región. El robo de vehículos es uno de los delitos más denunciados en varias de las entidades participantes, y su combate requiere una coordinación más allá de los límites territoriales, por lo que esta estrategia busca establecer acciones conjuntas para prevenirlo y desarticular a las bandas dedicadas a esta actividad ilegal .
En un acto calificado como un parteaguas en la defensa de los derechos de la infancia y de las mujeres, el Gobierno de la Ciudad de México presentó el Registro Público de Deudores Alimentarios Morosos, una herramienta de acceso libre que permitirá consultar los nombres de las personas que incumplen con sus obligaciones alimentarias.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, indicó que esta medida responde a una demanda histórica de las mujeres y las organi-
zaciones feministas que durante años lucharon por visibilizar esta forma de violencia económica.
“Este es un acto de justicia. Los deudores no pueden ser anónimos. En esta ciudad no debe haber lugar para la impunidad, y mucho menos cuando se trata de garantizar el bienestar de las niñas, niños y adolescentes”, afirmó.
La publicación de esta lista busca poner fin al anonimato de quienes incumplen con sus responsabilidades parentales, y
permitirá a instituciones, empleadores, juzgados y ciudadanía en general verificar si una persona tiene una deuda alimentaria vigente. La información podrá consultarse a través del portal oficial https://deudoresalimentarios. rcivil.cdmx.gob.mx, donde únicamente se requiere el nombre completo y fecha de nacimiento de la persona a buscar.
Clara Brugada adelantó que esta medida no es una sanción arbitraria, sino un instrumento legal sustentado en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuyo artículo 135 establece que las personas registradas como deudoras alimentarias no podrán:
• Obtener pasaporte o permiso para salir del país,
• Acceder a cargos de elección popular o de función pública,
• Realizar trámites notariales clave, entre otras restricciones.
El registro será actualizado de manera periódica y tiene como objetivo principal enviar un mensaje claro de que en la Ciudad de México las obligaciones alimentarias no son opcionales, sino un derecho fundamental de la infancia (Gerardo Mayoral) .
Protestan peritos del FGJCDMX por falta de recursos y maltrato laboral
•A los empleados se les han negado vacaciones y deben de realizar su trabajo sin recursos materiales, como vehículos y equipo de laboratorio
Trabajadores del Área de Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) protestaron al exterior del Búnker en la colonia Doctores, con la finalidad de expresar sus inconformidades por la insuficiencia de recursos, carencia de personal para atender la carga de trabajo y maltrato dentro de las instalaciones de la institución de procuración de justicia.
Los peritos exigieron la renuncia de la coordinadora del área, María Seberina Ortega, quien presuntamente, no ha atendido las quejas por el aparente acoso laboral, descuentos injustificados, además de salarios bajos sin incrementos anuales. Sumado a ello, acusan, a los empleados se les han negado vacaciones y deben de realizar su trabajo sin recursos materiales, como vehícu-
los y equipo de laboratorio. De acuerdo con los manifestantes, confían en que la titular de la Fiscalía, Bertha Alcalde, erradique la presunta violencia institucional de la cual son víctimas del director de Especialidades Médicas e Identificación, Oscar Enrique Ochoa Orantes; también del director de Servicios Centralizados, Juan Valdivia Bautista.
Al grito de “peritos, unidos, jamás serán vencidos”, expusieron que varias ocasiones se han pronunciado en las calles de la Ciudad de México para exigirle a la Fiscalía mayor inyección de recursos y mejoras salariales, peticiones en las que fueron ignorados. Detallaron que el último incremento a su salario ocurrió en el año 1999, hace 26 años, al mismo tiempo en el que la cantidad de trabajo y denuncias aumentaron y de manera simultánea, gran parte del personal fue despedido injustificadamente (Jorge Aguilar) .
Madre expone la serie de deficiencias en el caso de su hija, presunta víctima de abuso sexual por su padre
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La falta de preparación académica del personal que labora en las instituciones dedicadas a la procuración de justicia para atender la problemáticas de los delitos de violencia sexual en la capital, ha dejado a niños, niñas y adolescentes (NNyA) víctimas de ese crimen sin dictamenes psicológicos sólidos para que sus agresores sean castigados. Sus carencias en áreas de la salud para estudiar a un infante que fue agredido provocó que en casos de violación se determinara el no ejecicio de la acción penal y al mismo tiempo, los pequeños afectados no tuvieron acceso a la reparación del daño.
En el Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales (CTA) de la Fiscalía capitalina tiene inscritas a personas que no cumplen con la especialidad en paidopsiquiatría, es decir, médicos especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia. Esa área de la salud se encarga de diagnosticar y tratar trastornos mentales en niños y adolescentes. Esta especialidad, también conocida como psiquiatría infantojuvenil, abarca todos los trastornos mentales que pueden afectar a los menores.
En entrevista con Crónica,
la madre de una menor que fue abusada por su padre, denuncia que una de las psicólogas de la institución, Susan Jazmín Vilchis Hernández, celebró pocas y cortas sesiones para la recuperación de la niña, en las cuales, no se emplearon métodos de reestructuración, terapias, ni datos de prueba sólidos que arrojaran en un informe detallado que fue objeto de violencia sexual.
“En la fiscalía desconcentrada de delitos sexuales de Álvaro Obregón atendió a mi hija una médico legista sin especialidad en pediatría. Mi bebé estaba estancada en su curva de crecimiento y la médico no lo puso en el dictamen, escribió que tenía peso y estatura normal. Reportó que había enrojecimiento del área genital pero pensó que era atribuible a la fricción de la higiene. Me dijeron que no podía regresar a mi domicilio, aunque lo único que me ofrecieron fue el Código Águila”, narró la madre de la víctima.
“En el peritaje psicológico, mi hija entró sola, me dijeron que tenía que haber dos psicólogos, uno de contención. La psicóloga le preguntó ¿Alguien te tocó? En su informe agregó como declaración cuando le dije que no quería que esto estuviera pasando y por eso en el resultado escribió que no había compatibilidad con un abuso”.
“Cuando abrieron la carpeta de investigación, no realizaron la cadena de custodia de elementos importantes, como un vello público que la médico encontró en un pañal de mi hija. Eso fue terrible porque no hay certeza de que ese hallazgo llegó con segu-
ridad a su análisis y determinaron no ejercicio de la acción penal. En ese tiempo mi hija estaba mal, era difícil bañarla, no quería comer, se autolesionaba, terrores nocturnos, entonces supe que en el Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro tienen un área especializada para casos de abuso en niños, me acerqué al CTA para que me canalizaran, pasé a entrevista con la médico de guardia y me dio un oficio para acudir a urgencias”. Organismos internacionales como la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en su manual la Guía Buenas Prácticas para el abordaje de niños/as y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual, afirman que es fundamental que una profesional específicamente capacitada la lleve a cabo lo antes posible y la video-grabe. De esta manera, evitará que la NNyA reitere en distintas oportunidades y a diversos actores los detalles sobre los hechos denunciados
durante las distintas instancias y etapas del proceso judicial, incluso el juicio oral.
Esto supone la necesidad de que todos los operadores involucrados actúen con el mayor de los cuidados y acorde a protocolos estandarizados.
“En el hospital emplearon otras técnicas, jugaron en ella y le abrieron expediente en la clínica de abuso. En el diagnóstico arrojó estrés postraumático y conductas de riesgo relacionadas a un abuso sexual. Al llevarlos a la Fiscalía, no le dieron el peso necesario al hospital y me dijeron que el CTA me tenía que dar el diagnóstico para que mi carpeta avanzara”.
ESPECIALIDADES NO ENFOCADAS
AL CUIDADO DE NNYA
Por ello, explica la UNICEF, es fundamental que las profesionales a cargo de la entrevista participen de actividades de capacitación específicas e intensivas y de actualizaciones periódicas, ya que está demostrado que la can-
tidad y la calidad de información que la NNyA produce está en directa relación con la capacidad del adulto para relacionarse con ella y conducir el intercambio. En caso que la NNyA relate espontáneamente lo sucedido en cualquiera de las instancias o etapas del proceso, es indispensable que se tome registro textual de su relato, de manera entrecomillada.
Aún con la promesa de que en el CTA la podrían ayudar con estudios psicológicos que fortalecieran la carpeta de investigación, en el organismo le comunicaron a la mujer que en esa célula de la Fiscalía no se emiten dictámenes psicológicos, si no impresiones diagnósticas que no tienen ejercicio de acción legal que sustenten el testimonio, ni pruebas periciales de la víctima para señalar a sus agresores.
“Cuando llegamos me enteré que no era un peritaje, si no sesiones de terapia. Son muy espaciadas y muy breves, de 25 minutos y cada tres meses, logramos concretar algunas sesiones con la psicóloga Susan Vilchis, quien dijo que ya podía pedir un informe, porque los diagnósticos del hospital no eran importantes para ellos”.
Vilchis Hernández, si bien cuenta con la licenciatura de psicología, no posee estudios que la avalen para tratar a NNyA violentados, su única especialidad es una maestría en psicoterapia transpersonal integrativa, cédula profesional emitida en 2023, es decir, cuando la niña acudió a las sesiones, aún no contaba con la especialidad.
Aunque en la última sesión la niña expresó otro testimonio del abuso que sufrió, la psicóloga Susan Vilchis no lo agregó a su informe y expresó que no encuentra datos compatibles de abuso sexual, lo que desembocó que lal carpeta de investigación fuera débil y se determinara, una vez más, el no ejercicio de la acción penal.
La alcaldesa Romina Contreras supervisó el reparto de productos de la canasta básica
Cristina Huerta nacional@cronica.com.mx
Con el objetivo de garantizar la distribución de más de 28,000 paquetes alimentarios en las 49 comunidades del municipio, la presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, supervisó la entrega en la zona popular.
“Buscamos aligerar la carga económica de las familias con productos de la canasta básica, priorizando su bienestar nutricional”, afirmó.
Como parte del programa “Apoyo Alimentario 2025”, el municipio de Huixquilucan inició la distribución de 1,500 despensas en la colonia San Fernando, benefi-
ciando a familias en situación de vulnerabilidad. El objetivo es garantizar una alimentación nutritiva y apoyar la economía local, cumpliendo con el derecho a una dieta de calidad.
Las despensas incluyen alimen-
El ayuntamiento de Ecatepec aprobó turnar a comisiones el Proyecto de Reglamento de Parquímetros 2025-2027, marcando el inicio del proceso para modernizar el sistema de estacionamiento regulado en el municipio.
Durante la sesión de Cabildo, la alcaldesa Azucena Cisneros Coss, determinó que la Comisión Municipal de Mejora Regulatoria y la Comisión Edilicia correspondiente deberán emitir su dictamen en un plazo máximo de cinco días naturales tras la publicación del Acuerdo 133/2025.
“Las comisiones son abiertas y todos los ediles pueden participar”, destacó Cisneros Coss, subrayando el carácter incluyente del proceso. La primer regidora Oliva Salinas enfatizó que “los parquímetros son clave para garantizar el derecho a la movilidad, evitando el caos vial y protegiendo a peatones”.
El sexto regidor Fernando Walter Rocha Castro recordó los problemas históricos con franeleros en el primer cuadro de la ciudad, pero advirtió: “El contrato anterior no beneficiaba al municipio. Ahora buscamos un esquema que realmente contribuya al desarrollo”.
La regidora Katia González Hernández compartió experiencias concretas: “Sin parquímetros, cruzar vialidades podía tomar 20 minutos. Con ordenamiento, recuperamos la fluidez vehicular”, señaló al respaldar la iniciativa. (Cristina Huerta)
tos esenciales como maíz, frijol, arroz, aceite vegetal, atún y pasta para sopa, seleccionados por su alto valor nutricional. Contreras Carrasco recalcó que la distribución ya comenzó en la Zona Tradicional y aseguró que su ad-
ministración trabaja “24/7 para hacer de Huixquilucan el mejor lugar para vivir”.
Gianncarlo Gutiérrez Fuentes, director de Desarrollo Social, resaltó el enfoque humanista de estas políticas. “Reforzamos la
En Texcoco certifican a 70 funcionarios públicos
El Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM) certificó la Competencia Laboral para Servidores Públicos de Gobiernos Municipales de la Zona Oriente del Estado de México, al aplicar exámenes y la entrega de certificados a quienes se hicieron acreedores a este documento que los acredita aptos para estas funciones, ejercicio que se llevó a cabo en el municipio de Texcoco. La Casa del Constituyente fue el recinto donde se llevó a cabo la evaluación y se entregaron los Certificados por parte el IHAEM, que acredita su Competencia Laboral de 70 participantes, con lo que dan cumplimiento con la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, que establece la certificación de los funcionarios municipales a nivel de Dirección. El Secretario del Ayuntamiento de Texcoco, José Alfonso Valtierra, reconoció el esfuerzo del IHAEM. (Mario Camarillo)
estrategia alimentaria para que sea transparente y llegue a quienes más lo necesitan. Las familias son el motor de un municipio más justo y solidario”, expresó. Alfonso Sierra Hernández, beneficiario de San Fernando, agradeció el apoyo y destacó su impacto en la economía familiar.
COMPROMISO
“Estas despensas nos permiten destinar recursos a salud o educación. Reconocemos el compromiso de la alcaldesa y su equipo”, dijo.
El programa forma parte de una estrategia más amplia para combatir la inseguridad alimentaria en la región. Autoridades municipales aseguraron que continuarán las entregas en las próximas semanas, priorizando zonas con mayores índices de pobreza. Contreras Carrasco reiteró que su gobierno mantendrá un diálogo permanente con la ciudadanía para ajustar las políticas sociales. “Seguiremos trabajando con transparencia y cercanía, porque nuestra prioridad es la gente”, concluyó.
La entrega de despensas se suma a otras acciones sociales impulsadas por el ayuntamiento, como apoyos educativos y programas de empleo temporal, en línea con su plan de desarrollo integral..
El alcalde de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez hizo un llamado a los vecinos del municipio a dejar de tirar basura en las calles, ríos y barrancas, ya que “es un delito porque son daños al medio ambiente, existen sanciones para aquellas personas que insistan y sean sorprendidas, serán detenidas y presentadas ante el Juez Cívico, pero de acuerdo a la dimensión de los desechos se les puede presentar ante el Ministerio Público” expresó Montoya Márquez.
A una semana del retiro de aproximadamente 200 toneladas de basura en la Presa Los Cuartos, el alcalde comentó que “es necesario que dejemos ese mal hábito de estar tirando basura y que después nos quejemos de que el gobierno no hace su parte, cuando el problema, por ejemplo de la Presa Los Cuartos es un tapón de basura que no apareció por arte de magia, sino por irrespon-
sabilidad de unos cuantos vecinos”.
“Es necesario que tomemos conciencia y entender que estas prácticas no tienen por qué seguir, se debe dejar de tirar basura en cualquier lugar, un Naucalpan limpio es responsabilidad de todas y todos. Por ello, hacemos un llamado muy sensato, un llamado muy fraternal a que dejemos de tirar basura en la calle, desde el papelito, la bolsa, el costal, porque sí hace daño y puede costar vidas”, precisó. (Cristina Huerta).
La alcaldía busca garantizar condiciones seguras y salubres para pacientes, personal médico y visitantes
El alcalde de Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano, desplegó un operativo para desazolvar las inmediaciones de 12 hospitales y clínicas en la alcaldía, con la finalidad de prevenir inundaciones durante esta temporada de lluvias.
“Nos hemos estado preparando para la temporada de lluvias, la semana pasada estuvimos haciendo desazolves y limpieza general en la zona de ríos y barrancas de Cuautepec, con eso evitaremos las inundaciones, esta brigada la tendremos de forma permanente”, dijo el alcalde Janecarlo Lozano
Se informó que hasta la tarde de este 12 de junio se han realizado trabajos en el hospital Magdalena de las Salinas, el hospital general La Villa, el hospital 1 de octubre, el Juárez de México, Infan-
til La villa, Infantil Aragón, así como el hospital La Pastora.
Dio a conocer que esta semana se llevó a cabo el desazolve frente al Hospital Juárez de México y el Hospital de Traumatología, ubicados sobre avenida Instituto Politécnico Nacional, entre avenida Fortuna y Lic. José Urbano Fonseca.
Las labores contemplaron el sondeo de 240 metros lineales de la red principal, la limpieza de tres pozos de visita y la succión de dos metros cúbicos de residuos sólidos acumulados.
Esta acción es crucial, ya que diariamente transitan entre tres mil 500 y cuatro mil personas por la zona hospitalaria, por lo que mantener en buen estado el sistema hidráulico es vital para evitar encharcamientos o afectaciones sanitarias.Entre los centros médicos programados para desazolvar se encuentran: el Hospital Ticomán, Hospital Regional Barrio Bajo Cuautepec, Clínica 29 IMSS, Clínica 24 IMSS y Hospital de Ginecolo-
gía. Con este plan de mantenimiento, la demarcación busca garantizar condiciones seguras y salubres para pacientes, personal médico y visitantes, especialmente durante la temporada de lluvias. Además reafirma su compromiso con
la salud pública, la prevención de riesgos y la mejora de la infraestructura urbana, atendiendo de forma directa espacios críticos que brindan atención médica a miles de habitantes (Jennifer Gralem) .
El Boeing 787 iba a Londres y cayó sobre una residencia universitaria luego de despegar, en Ahmedabad; solo un pasajero británico sobrevivió. “Es una pérdida desgarradora”: Modi
Alan Rodríguez arodriguezo @cronica.com.mx
Al menos 294 personas murieron este jueves luego de que un avión de Air India con destino a Londres se estrellara pocos segundos después de despegar del aeropuerto de Ahmedabad. La aeronave, un Boeing 787-8 Dreamliner, se precipitó sobre un edificio de la residencia estudiantil del BJ Medical College, dejando un rastro de muerte y devastación. Se trata del peor accidente aéreo en el mundo en los últimos 10 años.
El primer ministro Narendra Modi expresó su conmoción por la tragedia: “Es una pérdida desgarradora, más allá de las palabras”, escribió en X.
Según confirmó la policía local, al menos 265 cuerpos han sido trasladados al hospital civil de la ciudad, una cifra que supera ampliamente el número de personas a bordo (242), lo que confirma una gran cantidad de víctimas en tierra. El impacto se produjo al mediodía, en plena hora de almuerzo, cuando numerosos estudiantes se encontraban en el interior del edificio.
“El fuselaje derribó muros y parte de la cola quedó incrustada en el techo”, señaló el jefe policial G.S. Malik. Las autoridades han pedido muestras de ADN a familiares para proceder con la identificación de las víctimas.
El ministro del Interior indio, Amit Shah, atribuyó la elevada pérdida de vidas a un incendio posterior: “El avión transportaba casi 125.000 litros de combustible y, debido a la alta temperatura, no había posibilidad de salvar a nadie”.
Entre los pasajeros se encontraba el exjefe de gobierno del estado de Gujarat, Vijay Rupani, cuya muerte fue confirmada. Air India informó que viajaban 169 ciudadanos indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense. A bordo iban 217 adultos, 11 niños y dos infantes.
“CUERPOS POR TODAS PARTES”
El milagro tuvo nombre: Ramesh Vishwakumar, un ciudadano británico de 38 años, fue hallado con vida. Ocupaba el asiento 11A, próximo a una salida de emergencia. Desde su cama de hospital
relató a Hindustan Times que escuchó una explosión 30 segundos después del despegue, y luego, el caos: “Cuando desperté, había cuerpos por todas partes. Corrí, alguien me metió en una ambulancia”. Su hermano viajaba en otra fila y sigue desaparecido.
El vuelo AI171 despegó a las 13:39 h (hora local) con destino al aeropuerto Gatwick, al sur de Londres. Según registros de Flightradar24, emitió una llamada de emergencia (“Mayday”) segundos antes de perderse la comunicación. El Boeing 787 accidentado fue fabricado en 2013 y entregado a Air India en enero de 2014.
Expertos en aviación señalan que uno de los signos preocupantes es que, en videos del siniestro, el tren de aterrizaje seguía extendido en una fase del vuelo en la que ya debería haberse retraído. El consultor estadounidense Anthony Brickhouse indicó que eso podría sugerir una falla mecánica o un intento frustrado de retorno inmediato.
Boeing, en comunicación con Air India, anunció que colabora con la investigación. Las acciones de la compañía cayeron 5% tras conocerse el accidente. El fabricante de motores GE Aerospace enviará un equipo a India y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos liderará una comitiva internacional.
Anatomía de una tragedia
Total de muertos confirmados hasta el jueves: 294.
Personas a bordo del avión: 242.
Cuerpos recuperados: 265 (muchos eran estudiantes).
Supervivientes: Un ciudadano británico.
Nacionalidades: 169 indios, 53 británicos, 7 portugueses, 1 canadiense.
Tipo de avión: Boeing 787-8 Dreamliner, en servicio desde 2014.
Hora del despegue: 13:39 h (hora local).
Impacto: Residencia del BJ Medical College, en hora del almuerzo.
Impacto bursátil: Las acciones de Boeing cayeron un 5%.
El Gobierno indio desplegó unidades de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF) y ha dado por concluidas las labores de rescate, dando paso a la fase de identificación.
LUTO MUNDIAL
Diversos líderes y figuras internacionales expresaron su pesar tras conocerse la magnitud del desastre. Donald Trump lamentó el “horrible” accidente y ofreció a las autoridades del país asiático apoyo “inmediato” para las labores de rescate. “El accidente aéreo fue terrible. Es un gran país, un país fuerte, y estoy seguro de que pueden manejar la situación, pero les dije que cualquier cosa que podamos hacer, estaremos allí de inmediato”.
El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó las imágenes del accidente como “devastadoras” y lamentó que el avión transportara a numerosos ciudadanos británicos. El rey Carlos III se declaró “profundamente conmocionado” por lo ocurrido.
Desde el Vaticano, el papa León XIV envió un telegrama expresando su “profunda tristeza” por la tragedia y ofreció condolencias a las familias de los fallecidos. Mientras que el presidente de la Comisión, Mahmoud Ali Youssouf, expresó “su más sentido pésame a las familias en duelo y a todos los afectados”.
La operación tiene como objetivo el programa nuclear de Irán y otras instalaciones militares
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
El Ministerio de Defensa de Israel informó este viernes que lanzó un “ataque preventivo” contra puntos estratégicos de Irán y que ante una inminente respuesta del régimen de Teherán declaró el estado de emergencia en todo el Estado israelí y a su población recomendó es-
tar alertas.
El estado hebreo informó que esta operación denominada ‘Nación de Leones’, tiene como objetivo el programa nuclear de Irán y otras instalaciones militares.
Medios estatales iraníes informaron que pasadas las 3:30 horas de la madrugada de este viernes se escucharon algunas explosiones en el centro de Teherán.
En redes sociales, además, decenas de usuarios publicaron videos en los que se veía humo en varios puntos de la capital iraní.
Al respecto, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó este viernes tras lan-
zar un ataque contra Irán que se trata de una operación para “contrarrestar la amenaza iraní a la propia supervivencia de Israel”.
En la misma línea y ante la escalada de tensiones, el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, declaró “el estado de emergencia especial en el frente interno de todo el Estado de Israel”. IRÁN: REPRESALIA
Fuentes iraníes confirmaron que el alto mando militar de Teherán ya ha discutido un plan de respuesta inmediata en caso de ataque israelí: el lanzamiento de cientos de misiles balísticos contra territorio israelí. El ministro de Defensa iraní, general Aziz Nasirzadeh, advirtió que todas las bases militares de EU en la región serían “alcanzables y objetivo inmediato”, y que “EU pagará un precio muy alto si colapsan las negociaciones”.
Irán condenó las declaraciones del general Michael Kurilla, jefe del Comando Central, quien aseguró haber presentado a Trump diversas opciones de ataque. La misión iraní ante la ONU calificó sus palabras como “militarismo que alimenta la inestabilidad”.
Mientras tanto, negociadores de Estados Unidos e Irán planean retomar el domingo las conversaciones en Omán, aunque el presidente Donald Trump advirtió que Teherán ha adoptado una “posición inaceptable” ante el posicionamiento israelí.
WASHINGTON
Por su parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que “Israel ha tomado medidas unilaterales contra Irán”, en referencia a los ataques israelíes ejecutados hoy sobre Teherán, que según el máximo representante de la diplomacia estadounidense Jerusalén considera necesarios “para su propia defensa”..
El senador por California, Alex Padilla, fue removido por la fuerza y esposado este jueves durante una conferencia de prensa encabezada por la secretaria de Seguridad Interna de EU, Kristi Noem, en un edificio federal de Los Ángeles.
El acto, transmitido en parte en video, generó una fuerte ola de críticas y marcó un nuevo episodio de tensión entre autoridades locales y la administración del presidente Donald Trump.
“Soy el senador Alex Padilla. Tengo preguntas para la secretaria”, alcanzó a decir el legislador cuando varios agentes de seguridad lo derribaron al piso y lo sacaron esposado del recinto, en medio de forcejeos. La secretaria Noem hablaba en ese momento ante los medios sobre los operativos recientes de arrestos de inmigrantes y de manifestantes que, según dijo, “ponen en
lencia o daños a la propiedad será arrestada y rendirá cuentas con todo el peso de la ley. “No se metan con Texas, ni con las fuerzas del orden de Texas”, declaró Abbott, recurriendo a un conocido lema del estado.
riesgo la seguridad nacional”.
SUPERVISIÓN O INTERRUPCIÓN Padilla, hijo de inmigrantes mexicanos y primer latino en representar a California en el Senado de EU, es miembro del Subcomité Judicial de Inmigración del Senado y ha sido una de las voces más críticas contra las políticas migratorias de Trump. Su oficina aseguró, en un comunicado posterior, que el senador “estaba ejerciendo su derecho constitucional a realizar supervisión congresional”.
“El senador se encontraba en el edificio federal para reunirse con el general Guillot y estaba escuchando la conferencia de la secretaria Noem. Intentó hacer una pregunta cuando fue llevado al suelo y esposado”, explicó su equipo. Aunque fue retirado con violencia, no está formalmente detenido, aclaró la oficina del legislador (EFE ).
tropas californianas, lo que no ocurría hace 60 años, que mantiene un pulso judicial entre el Ejecutivo estadounidense y California, .
El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, desplegó este jueves a más de 5,000 tropas de la Guardia Nacional para apoyar la respuesta de las fuerzas del orden locales a las protestas contra las redadas migratorias, en ciudades como San Antonio, Houston y Dallas. Abbott dijo que ha enviado a más de 2,000 agentes del
Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) y más de 5.000 soldados de Texas en respuesta a las protestas convocadas esta semana en contra de la política migratoria de EU, que emulan lo ocurrido en Los Ángeles (California). “Las protestas pacíficas son parte del tejido social de nuestra nación, pero Texas no tole-
rará la anarquía que hemos visto en Los Ángeles en respuesta a la aplicación de la ley de inmigración por parte del presidente Donald Trump”, declaró Abbott.
SEGUNDOESTADO EN DESPLEGARSE
El gobernador republicano advirtió que cualquier persona que participe en actos de vio-
El despliegue convierte a Texas en el segundo estado, después de California, donde se han enviado efectivos de la GN para responder a las protestas. No obstante, el despliegue de California no contó con la autorización de su gobernador, el demócrata Gavin Newsom.
El mandatario de estadounidense ordenó el uso de las
Aunque se han registrado manifestaciones contra las redadas, los texanos están preparando demostraciones en Houston, Dallas y San Antonio como parte del movimiento nacional “No Kings” para manifestarse contra la creciente deriva autoritaria de Trump, coincidiendo con la celebración de Trump de su 79º cumpleaños con un controvertido desfile militar en Washington DC (Fran Ruiz).
No habíamos tenido eventos de este tipo y queremos que sean partícipes, explica Ana Escutia, coordinadora educativa del CCD
Niñez
Eleane Herrera Montejano academia@cronica.com.mx
Este jueves comenzó el primer Encuentro de Niñas, Niños, Niñes, Adolescentes y Digitalidades: “Hackear la digitalidad”, que hasta el sábado ofrece actividades de acceso gratuito, en el Centro de Cultura Digital (CCD).
“No habíamos tenido encuentros de este tipo. Desde siempre hemos tenido actividades para estas poblaciones, pero que esta vez podamos hacerlo también en conjunto con ellos, que no sean solo un objeto de estudio, sino que sean partícipes… es el primer encuentro de este tipo en el Centro de Cultura Digital”, explica Ana Escutia, coordinadora educativa y de comunidades del CCD, quien está a cargo del encuentro.
Durante 3 días, se invita a toda la familia a participar en mesas de trabajo como “Redes sociales y plataformas: uso e impacto en la niñez y adolescencia”, “Datos y agüitas frescas: ¿qué revelan las apps de control parental?”, entre otras que pretenden detonar conversaciones.
“Hablar sobre qué está pasando desde los espacios digitales, ¿cómo los habitamos? ¿cómo los podemos acompañar?”, indica Ana Escutia.
Cada día está dedicado a una temática distinta: “Hackear la digitalidad para nacer de utopías”, “Día de aprendizajes recíprocos, cuidado mutuo y colectivo” y “El multiverso: creatividad en los espacios digitales”.
El encuentro inauguró con “Derechos digitales y recintos culturales para la niñez”, en la que participaron instituciones públicas como el CCB, el Centro Multimedia, Alas y Raíces, el Centro Cultural España en México, Laboratorio Arte Alameda, para hablar sobre el acceso equitativo a la tecnología y cómo reducir la brecha digital; una presentación de proyectos de la Red por Derechos de la Infancia en México y los resultados de los ganadores en Hackatón.
Cerrará con dos actividades enfocadas en el diseño especulativo y las narrativas digitales para imaginar futuros posibles: el rally “Habitar el multiverso”, a cargo de Estudio Nómade, y del taller de “Diseño especulativo para niñxs”, a cargo de Berenice Zambrano.
El mismo día, 14 de junio, se presentará parte del Consejo de Niños del Centro de Cultura Digital para contar cómo habitan ellos el mundo digital.
HACKEAR LA DIGITALIDAD
El título del encuentro alude a la invitación a “hackear” la manera en la que la vida en el internet nos ha cambiado, según apunta Ana Escutia.
“Todo está parece que está preestablecido y que no podemos hacer nada al
El encuentro inauguró con “Derechos digitales y recintos culturales para la niñez”, en la que participaron instituciones públicas como el CCB, el Centro Multimedia, Alas y Raíces, el Centro Cultural España y Laboratorio Arte Alameda
respecto y pues queremos cambiar también esa idea, no desde la prohibición, no desde el adultocentrismo, sino desde un lugar de acompañamiento mutuo”, detalla.
De acuerdo con la coordinadora educativa y de comunidades del CCD, así como de este Encuentro, en los últimos años -“y sobre todo en los últimos meses”- ha notado que hablamos de los temas de seguridad digital y de cuidados digitales “siempre desde un lugar de nicho, desde académicos y activistas, pero pocas veces hablamos de estos temas primero con las familias y sobre todo no tomamos tenemos en cuenta lo que las niñeces y adolescencias tienen que decirnos acerca de cómo viven su vida digital”.
Por ello, se juntaron museos, organizaciones civiles e instituciones públicas, con ánimos de animar a otros a hacer este tipo de actividades.
“Yo sé que a veces es complicado, pero creo que es urgente el cuidado de los niños, niñas y adolescentes, es una labor que es de toda la sociedad”, agrega.
Las actividades siguientes son: el viernes 13 de junio - Aprendizajes recíprocos. Cuidado mutuo y colectivo y el sábado 14 de junio - Multiverso. Creatividad en los espacios digitales
Este encuentro organizado por el área Educativa y de Comunidades del CCD promueve la reapropiación crítica de la tecnología desde la diversidad y los derechos digitales. Se realiza de manera gratuita en las instalaciones del Centro de Cultura Digital (Paseo de Reforma s/n, esquina Lieja, colonia Juárez, Ciudad de México).
El público puede inscribirse en las actividades y consultar más información en centroculturadigital.mx y en sus redes sociales: @ccdmx .
Presentarán
Era como el Mozart mexicano: escribía a diario y vivía inmerso en la música” : Dolly Díaz
Redacción academia@cronica.com.mx
Después de treinta y ocho años de investigación, Dolly R. de Díaz y Emilio Díaz Cervantes presentarán el último volumen de la biografía dedicada al músico y compositor Manuel M. Ponce (1882-1948).
“Él era la música andando. Lo imagino como el Mozart mexicano, porque escribía a diario y vivía inmerso en la música”, expresó en entrevista la investigadora Dolly R. de Díaz, quien, junto con su esposo, Emilio Díaz, se dedicó a indagar y escribir la vida de uno de los primeros compositores que llevó la música mexicana a las salas de conciertos del mundo.
La presentación de «Ponce. Genio de México, vol. 3” se llevará a cabo este domingo 15 de junio, a las 18 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
INICIO
Cuando iniciaron la investigación, recordó la también pianista, no había una bibliografía, solo anécdotas, datos inexactos y rumores. Fue tras el apoyo que brindaron al heredero de Ponce, Carlos Vázquez, para organizar el primer festival dedicado al compositor, que decidieron emprender el proyecto, porque no se le había hecho justicia.
“Nos llevó mucho tiempo, revisamos cerca de trescientos periódicos de aquella época, recopilamos todo lo que tenía el maestro Carlos Vázquez y tuvimos muchas pláticas con su mamá doña Rosita, quienes conocieron al maestro Ponce, a su esposa Clema Maurel, así como a sus hermanas”.
Desde entonces, la pareja se dedicó a recuperar la vida del músico zacatecano. “El primer volumen se presentó en 1998, en el cincuenta aniversario luctuoso de Ponce; el segundo, en 2013 y, ahora, presentamos el tercero, con el cual creemos
que ya hay una gran idea sobre la vida del maestro”.
Este tercer volumen abarca el período de 1930 hasta la muerte del compositor en 1948. El libro avanza cronológicamente e incluye, como en los anteriores volúmenes, “las obras que compuso en cada etapa de su vida; es decir, además
de la biografía, también se ofrece un registro de sus obras, que suman cerca de 700 y abarcan toda clase de instrumentos”.
RESCATAR LA MEMORIA
La investigadora señaló que la imagen de Ponce se intentó desvanecer de la historia y desvirtuar. “Hubo un intento por
opacar su imagen. Una de las cosas que se dicen, y desmentimos, es que él negara ser de Zacatecas. Él nació en Fresnillo, pero al poco tiempo su familia se mudó a Aguascalientes, donde también es muy querido; sin embargo, durante toda su vida mantuvo y también recordó en una entrevista que nació en Za-
catecas”.
Asimismo, añadió que fue el fundador de lo que hoy es la Orquesta Sinfónica Nacional: “Como se sabe, tras la Revolución, muchos intelectuales se exiliaron, entre ellos Ponce, quien se fue a Cuba, pero en 1916 el presidente Venustiano Carranza les pidió regresar .
Académicos tapatíos proponen sistemas accesibles y eficientes para aprovechar las precipitaciones en Guadalajara
Abasto de agua
Diego Araiza academia@cronica.com.mx
Durante cada temporada de lluvias, hasta 526 millones de metros cúbicos de agua se desperdician en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), al escurrir sin ser aprovechados hacia el drenaje. Sin embargo, con una correcta infraestructura de captación de agua de lluvia, esa misma cantidad podría cubrir la demanda que actualmente se satisface mediante la extracción de cuerpos como el Lago de Chapala, la Presa Calderón y acuíferos locales.
Así lo señaló Arturo Gleason Espíndola, académico del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante una rueda de prensa donde presentó el potencial de estos sistemas sustentables. La información fue retomada de un reportaje publicado por Gaceta UdeG.
Gleason detalló que en promedio, durante cada temporal, caen alrededor de 887 millones de metros cúbicos de lluvia sobre el AMG, pero el 60 % se pierde por falta de infraestructura para captarla. En contraste, la demanda actual se cubre extrayendo 200 millones de metros cúbicos del Lago de Chapala, 15 millones de la Presa Calderón y otros 90 millones de pozos y acuíferos.
“Si captáramos al menos el 35 % de esa lluvia, podríamos igualar el total que actualmente se extrae de las fuentes tradicionales”, destacó el investigador, al insistir en que la gestión hídri-
...Y en la Perla Tapatía detectan pasos a desnivel peligrosos por inundación
En promedio, durante cada temporal, caen alrededor de 887 millones de metros cúbicos de lluvia sobre el AMG, pero el 60 % se pierde por falta de infraestructura para captarla
Entre los casos exitosos, destacó la instalación de un sistema de captación en la Preparatoria 19 de la UdeG
ca urbana debe replantearse para dejar de depender exclusivamente de fuentes externas.
La propuesta del CUAAD incluye sistemas de captación adaptables a distintos contextos: desde soluciones simples con barriles hasta diseños complejos para hoteles, hospitales o naves industriales. De acuerdo con Juan Carlos Almaguer Ávila, presidente del XV Consejo Directivo del Colegio Metropolitano de Ingenieros Civiles de Jalisco, el costo de instalación no tiene por qué ser elevado. Los sistemas básicos para viviendas pueden costar entre 1,500 y 2,000 pesos, mientras que una instalación completa puede oscilar entre 15,000 y 50,000 pesos.
Entre los casos exitosos, destacó la instalación de un sistema de captación
en la Preparatoria 19 de la UdeG, donde el agua recolectada en los techos de las canchas deportivas puede incluso ser potable. Esta iniciativa busca no solo resolver necesidades hídricas, sino también concientizar a las nuevas generaciones sobre el uso responsable del recurso.
“Es clave que los niños y jóvenes vean directamente cómo funciona un sistema de captación. Eso ayuda a crear una cultura del cuidado del agua desde edades tempranas”, afirmó Almaguer Ávila.
La propuesta no sólo responde a la urgencia por garantizar el abasto de agua en el AMG, sino que abre una vía viable y sostenible para que ciudadanos, escuelas y empresas adopten soluciones accesibles frente a un escenario climático cada vez más incierto .
Una investigación de la Universidad de Guadalaja registró los pasos a desnivel vehiculares de Guadalajara que representan, hoy día, riesgo por los niveles de inundación en temporada de lluvia. El análisis revela que hay 15 pasos que cada temporada registran una peligrosidad muy alta.
Luis Valdivia Ornelas, investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, realizó la investigación “Los pasos a desnivel más peligrosos por inundación en el Área Metropolitana de
Guadalajara”, cuyo fin es prevenir a la población sobre los riesgos, entender las causas y diseñar obras de control y mitigación en zonas de alto flujo de agua de lluvias.
Para definir la peligrosidad, Valdivia Ornelas utilizó diferentes criterios, entre los que destacan: frecuencia de inundación, altura de la lámina de agua, reportes de muertes, personas atrapadas y rescatadas, autos y transporte público varados o cubiertos total o parcialmente, cierre del paso a desnivel, rapidez de la inundación, calles donde se concentra el flujo del agua o zonas con registro
de inundación; para lograr catalogar la peligrosidad de los pasos de la siguiente manera:
Muy alto: alta frecuencia, reporte de decesos, rescate de personas, transporte masivo varado, altura de lámina de más de 1.5 metros.
Alto: alta frecuencia, autos varados, cierre de paso a desnivel, altura de lámina menos de 1.5 metros.
Medio: encharcamiento severo, cierre del paso a desnivel, altura de la inundación 0.4 metros.
Bajo: paso lento de vehículos, inundación repentina. (AG Tenorio)
La genetista ha contribuido a salvar millones de vidas con sus hallazgos · También impactan en tema de derechos humanos
Premio 2025
EFE en Oviedo academia@cronica.com.mx
La genetista estadounidense Mary-Claire King ha sido distinguida este jueves en España con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025. La científica ha contribuido a salvar millones de vidas con el tratamiento precoz de algunos tumores al haber descubierto hace más de tres décadas los genes que causan algunos tipos de cáncer de mama y ovarios.
Esa contribución “pionera en la aplicación de la genética al estudio y prevención del cáncer” ha sido destacada por el jurado que otorgó en Oviedo este galardón, cuyo fallo también recoge sus aportaciones a la hora de conocer la similitud entre especies y a la defensa de los derechos humanos.
Esta investigadora de 76 años, actualmente profesora en la Universidad de Washington, demostró hace casi medio siglo el gran parentesco que une a los humanos y los chimpancés, ya que comparten el 99 por ciento de los genes, y desarrolló en la década de los ochenta un método conocido como “índice de abuelidad” que mediante la aplicación de la genética dental permitió vincular con las ‘Abuelas de la Plaza de Mayo’ a 138 niños robados en Argentina durante la dictadura militar.
Este método fue utilizado también para identificar los cadáveres de cientos de desaparecidos en Argentina y otros países iberoamericanos, una cuestión que ha sido destacada por algunos de los miembros que desde Oviedo han fallado este galardón y que han destacado la vertiente social de esta investigadora que en 1974 comenzó a trabajar ya en el origen del cáncer de mama.
Según el biólogo molecular Ginés Morata Pérez, miembro del jurado, se trata de una “científica extraordinaria” que ha hecho unos descubrimientos que han tenido “no solo un impacto científico enorme, sino también un impacto social tremendo” por su contribución a la lucha contra los cánceres específicos de mujeres.
Tras muchos años de una compleja investigación y desarrollo de nuevos
modelos estadísticos de genética de poblaciones y genética evolutiva, en 1990 consiguió identificar un gen localizado en el cromosoma 17, denominado BRCA1, así como que las mutaciones en este gen estaban implicadas en el desarrollo de determinados tipos de cáncer de mama y ovario hereditarios.
CAMBIO DE PARADIGMA.
Este trabajo supuso un cambio de paradigma en el conocimiento del origen del cáncer, una enfermedad compleja de la que no se sospechaba que pudiese tener un origen genético, y en su tratamiento.
A partir de entonces, el estudio de esta enfermedad y de otras enfermedades denominadas raras, como la enfermedad de Huntington o la fibrosis quística, comenzó a enfocarse desde otro punto de vista.
Recientemente ha jugado un papel fundamental en el hallazgo de los fundamentos moleculares de la esquizofrenia y ha proporcionado nuevos conocimientos sobre su patogénesis y posibles terapias.
La candidatura de King fue propuesta por el biólogo estadounidense Peter Greenberg, que fue distinguido con este mismo galardón en 2023, y contó con el apoyo de Gene E. Robinson, director del Instituto de Biología Genómica Carl R. Woese de la Universidad de Illinois (EU).
Varios miembros del jurado que este jueves ha concedido el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica a la genetista Mary-Claire King destacaron no solo su dimensión científica, sino su compromiso social, ya que puso su trabajo al servicio de causas
humanitarias como la identificación del parentesco de los ‘niños robados’ durante la dictadura argentina.
En declaraciones a los medios tras el fallo del jurado, la directora editorial de la revista científica Nature Research Journals, Erika Pastrana, destacó la contribución a la sociedad de una genetista que “aplicó mucho más la ciencia a aspectos sociales de lo que muchos otros científicos lo han hecho”.
OTROS PREMIADOS.
El pasado año fueron distinguidos con este galardón el médico canadiente Daniel J. Drucker, el químico danés Jens Juul Holst, el biólogo molecular Jeffrey M. Friedan y el endocrinólogo Joel F. Habener, ambos estadounidenses, y la química Svetlana Mojsov (Macedonia-EEUU) por sus descubrimientos y el desarrollo de nuevos medicamentos que ayudan a controlar la diabetes y a combatir la obesidad.
El de Investigación Científica y Técnica ha sido el séptimo de los ocho galardones en fallarse en la XLV edición de los Premios Princesa de Asturias, de modo que tan solo queda por fallarse el de Cooperación Internacional, el próximo miércoles 18 de junio.
Hasta ahora se han concedido el Ciencias Sociales, al demógrafo estadounidense Douglas Massey; el de las Artes, a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide; el de las Letras, al escritor Eduardo Mendoza; el de Comunicación y Humanidades, al filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano ByungChul Han; el de los Deportes, a la tenista estadounidense Serena Williams, y el de la Concordia, al Museo Nacional de Antropología de México.
Los premios, dotados con 50.000 euros y la reproducción de una escultura de Joan Miró, serán entregado el próximo octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo en una ceremonia que estará presidida por los reyes de España, a los que acompañarán la princesa Leonor y la infanta Sofía.
Mary -Claire King es “pionera en la aplicación de la genética al estudio y prevención del cáncer”
“Aplicó mucho más la ciencia a aspectos sociales de lo que muchos otros científicos lo han hecho”: Pastrana
El juez neoyorquino declaró nulo el proceso por el caso Jessica Mann luego de que un miembro del jurado se negó a seguir tras recibir amenazas físicas de otro
Alan Rodríguez metropoli@cronica.com.mx
El juicio penal contra Harvey Weinstein en Manhattan sufrió este jueves un duro revés después de que el juez Curtis Farber del Tribunal Supremo de Nueva York declarara nulo el proceso por una acusación de violación, al no poderse alcanzar un veredicto por la negativa de un jurado a continuar con las deliberaciones.
El caso, que marcaba el re-
juicio de Weinstein tras la anulación de su condena de 2020 por parte de una corte de apelaciones el año pasado, enfrentaba al exmagnate de Hollywood, de 73 años, a tres nuevos cargos relacionados con agresiones sexuales. El juicio había comenzado el pasado 23 de abril.
JUICIO DESCOMPUESTO
El veredicto fragmentado dejó un saldo ambiguo: Weinstein fue declarado culpable de agredir sexualmente a Miriam Haley, una exasistente de producción, en 2006. Por ese delito, enfrenta hasta 25 años de prisión. Sin embargo, fue absuelto del cargo de agresión sexual contra la actriz Kaja Sokola, quien lo acusaba de haberla atacado en 2002 cuando tenía apenas 16 años.
El tercer cargo, por violación, se centraba en la denuncia de la actriz aspirante Jessica Mann, quien señaló a Weins-
tein por un ataque sexual ocurrido en 2013. El jurado, sin embargo, no logró alcanzar una decisión sobre ese caso, y uno de sus integrantes se negó rotundamente a seguir deliberando, lo que llevó al juez Farber a declarar un juicio nulo (mistrial) en ese punto. Harvey Weinstein, alguna vez considerado uno de los hombres más influyentes del cine estadounidense, enfrenta múltiples condenas, procesos y apelaciones tras la avalancha de acusaciones que dieron origen al movimiento #MeToo en 2017.
En este juicio, el exproductor volvió a proclamarse ino-
cente y negó todas las acusaciones de agresión sexual o cualquier acto no consensuado. La anulación de uno de los cargos más graves supone un nuevo capítulo en una batalla judicial prolongada y plagada de altibajos.
A pesar del fracaso parcial del proceso, Weinstein continúa bajo condena. Además de este nuevo veredicto por la agresión a Haley, el exproductor sigue cumpliendo una sentencia de 16 años en California por otros delitos sexuales. La Fiscalía de Nueva York no ha aclarado aún si buscará reabrir el caso anulado o dejarlo en suspenso..
El estadounidense lleva ya tres títulos en esta temporada, y vive uno los mejores momentos
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
Oakmont Country Club de Oakmont, en Pensilvania, alberga a partir de ayer el Abierto de Estados Unidos de 2025 con el estadounidense Scottie Scheffler, flamante campeón del Campeonato de la PGA y del Memorial Tournament, como hombre a batir y con el español Jon Rahm recuperando sensaciones.
Scheffler ha sido el gran protagonista del último mes en la PGA al sellar su tercer ‘grande’, tras el Masters de Augusta de 2022 y 2024, y al coronarse campeón del The Memorial en Dublin, Ohio.
El estadounidense lleva ya tres títulos en esta temporada, tras ganar tam-
bién la CJ Cup Byron Nelson, y El estadounidense lleva ya tres títulos en esta temporada, tras ganar también la CJ Cup Byron Nelson, y vive uno de los mejores momentos de su carrera.
Para Scheffler fue un doblete en The Memorial tras el título de 2024 y arranca el Abierto de Estados Unidos, el único ‘grande’ que le falta para cerrar el ‘Grand Slam’ en su carrera, como máximo favorito.
EL ESPAÑOL RECUPERA SENSACIONES
Pero entre sus rivales destaca la presencia de un Jon Rahm que va recuperando sensaciones y que ya sabe lo que es ganar este torneo, al haberse llevado el trofeo en 2021. Para el de Barrika fue el primer ‘grande’ de su carrera.
Rahm llega a Oakmont tras firmar un acumulado de -10 en el último torneo del LIV Golf, disputado en Virginia.
El campeón del Masters de 2023 va recuperando confianza, tras el diez bajo par logrado en el último torneo disputado, en el LIV Virginia del pasado fin de sema-
na. Aunque esa marca no le bastó para ganar, confirmó que Rahm está recuperando su mejor nivel.
DECHAMBEAU, DOBLE GANADOR
En la lista de aspirantes también están Bryson DeChambeau, doble ganador de este torneo y vigente campeón.
Hasta este momento, Rahm ha entregado tarjetas bajo par en los dos ‘grandes’ disputados. Logró un -3 en el Masters de Augusta y un -4 en el Campeonato de la PGA.
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx
Puede ser afilar el hacha, sí… pero no para cortar al otro, sino para cortar las propias excusas.
En una escuela cualquiera, en una cancha cualquiera, dos niños corren tras un balón.
No hay público, no hay uniforme, no hay marcador. Uno cae, el otro lo espera. Luego siguen corriendo.
No hay árbitro. Nadie grita. Solo corren. Se cansan. Se ríen.
Y sin saberlo, están entrenando. No para ganar.
Para estar juntos. Para estar vivos. Para ser.
EL CUERPO TAMBIÉN SABE JUGAR SIN VENCER Durante años, nos enseñaron que entrenar era prepararse para competir. Que el objetivo era ser más rápido, más fuerte, más resistente… que alguien más.
Nos dijeron que el entrenamiento era el camino al triunfo.
Y nunca nos preguntaron si queríamos competir.
Entrenar, en realidad, puede ser otra cosa.
Para hacerse un cuerpo más atento, una mente menos reactiva, una existencia menos torpe.
Uno también entrena cuando aprende a callarse a tiempo, cuando descubre que la calma es un músculo que también se entrena.
Pero el sistema no tolera la lentitud ni el silencio.
Nos empuja a clasificar, a medir, a justificar cada esfuerzo con una medalla.
Y entonces aparecen los rankings, los certificados, las insignias, los aplausos programados.
Y perdemos de vista que no todo entrenamiento tiene que producir un vencedor. Ni un vencido. A veces, solo produce presencia.
¿Y SI EL RESULTADO FUERA EL PROCESO?
La lógica del rendimiento nos ha hecho creer que entrenar sin competir es perder el tiempo.
Como si el valor del cuerpo solo existiera cuando alguien lo cronometra. Como si una zancada sin podio no sirviera para nada.
La pedagogía del juego cooperativo propone otra idea: que el juego no tenga ganadores, sino vínculos.
Que lo importante no sea quién llegó primero, sino cómo llegamos todos.
Y no se trata de premiar la mediocridad, sino de redefinir la excelencia: la excelencia como armonía entre esfuerzo y sentido, no como superioridad ante el otro.
Porque solo alguien muy serio —o muy triste— necesita que el juego sea una guerra.
El juego, cuando es verdadero, no obedece. No educa como instrucción, sino como interrupción.
Es una pequeña revuelta del cuerpo contra la utilidad.
Un ensayo general de otra forma de vivir, donde nadie gana porque, por un instante, nadie necesita ganar.
Entrenar sin competir es, en el fondo, una rebelión poética.
Es decirle al mundo: mi cuerpo no necesita aprobación para existir. Mi sudor no necesita testigos, Mi mejora no depende de tu trofeo.
Porque correr no es siempre escapar. Y respirar no es siempre rendirse.
EL MARCADOR COMO FORMA DE ADIESTRAMIENTO Competir no es malo. Lo malo es no saber hacer otra cosa.
Y eso es lo que nos pasa: confundimos entrenamiento con guerra.
Y convertimos el deporte en un espejo más de la jerarquía.
Nos cuesta ver a alguien entrenar sin querer mostrar resultados.
Nos desespera quien se mueve sin buscar superarse a costa de otro. Nos angustia quien mejora y no se exhibe.
Porque el sistema —ese que comienza en la libreta de calificaciones y termina en el cementerio de los logros personales— se alimenta del mérito visible.
Y el entrenamiento que no se mide, que no se exhibe, que no se presume… parece inútil. Parece sospechoso.Parece libre.
Pero ¿y si el verdadero entrenamiento fuera ese que nadie ve?
El que se hace en silencio, sin cámaras, sin medallas, pero que transforma. No para ser el mejor. Sino para ser distinto. Tal vez por eso deberíamos volver al niño que corre sin marcador. Al cuerpo que juega sin necesidad de ganar.
A la cancha donde entrenar es compartir, no conquistar. Porque sí: entrenar no es competir.
Entrenar, a veces, es recordar que somos cuerpo.
Y que moverse sin vencer puede ser la victoria más honda.
Este sábado 14 de junio arranca la edición número 28 y México está obligado a repetir el título
Carlos Andrés Valverde Agencia EFE
La Copa Oro 2025, máximo torneo de selecciones de la Concacaf, pondrá en marcha su edición 28 entre el 14 de junio y el 6 de julio, planteará una encrucijada para los máximos ganadores, Estados Unidos y Mé-
xico: ¿Ganarla o aprovecharla como preparación para el Mundial que acogerán con Canadá en 2026?
El seleccionador mexicano, Javier Aguirre, ya dejó ver su intención cuando dijo que siempre ha pedido rivales fuertes para preparar el Mundial, “todos los partidos que tengamos de aquí a la Copa del Mundo servirán para determinar qué jugadores tienen capacidad física y mental de representar a su país en un evento de tal magnitud”.
El estratega de Estados Unidos, el argentino Mauricio Pochettino, resiste al drama de
Ramírez sigue líder de la Vuelta a Colombia
La mexicana Andrea Ramírez mantuvo este jueves el liderato de la Vuelta a Colombia Femenina al término de la tercera jornada disputada entre Armenia y Buga, que fue ganada por la colombiana Diana Peñuela.
Peñuela (Sistecrédito) fue la más rápida en el remate de la fracción de 114,1 kilómetros, en los que superó a su compañera de equipo Paula Latriglia y a Lina Hernández (Mujeres Antioquia), que ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.
una estela de malos resultados, pero parece tener crédito entre los directivos de la federación y ha anunciado que no acudirá a la Copa Oro con sus mejores jugadores debido a usará el torneo como un laboratorio para multiplicar las alternativas de cara a su reto más importante: el Mundial de 2026.
NÚMEROS DE ORO
El torneo se ha jugado en 17 ocasiones en Estados Unidos, sede de la próxima edición. México lo ha ganado 12 veces, Estados Unidos 7, Costa Rica en 3, Canadá en 2, y una vez Honduras, Haití y Guatemala.
Dos selecciones de otra federación (la Conmebol), se subieron al podio: Brasil (19962003) y Colombia (2000), pero ambas perdieron la final. El máximo goleador es el estadounidense Landon Donovan quien anotó 18 goles en 34 partidos de 6 ediciones. El goleador de una sola edición es el mexicano Luis Roberto Alves que en 1993 marcó 11.
LA MAYOR GOLEADA
La propinó México a Martinica con un 9-0.
El jugador que más ediciones ganó fue el mexicano Guillermo Ochoa con cinco títulos.
En el grupo A ha sido emparejados el actual campeón, México y Costa Rica
El Tri lo ha ganado 12 veces, Estados Unidos 7, Costa Rica en 3, Canadá en 2, y una vez Honduras, Haití y Guatemala.
Los entrenadores más ganadores son el serbio Bora Milutinovic y el estadounidense Bruce Arena, con dos conquistas.
EDICIÓN 2025 EU Y CANADÁ
La edición de 2025 se disputará en 13 estadios del centro y de la costa oeste ya que en la costa este se estará jugado simultáneamente el Mundial de Clubes de la FIFA, que también eligió un estadio en Canadá.
Se trata del AT&T Stadium de Arlington, el Q2 Stadium de Austin, el NRG Stadium y el Shell Energy Stadium de Houston, todos en Texas.
El Snapdragon Stadium de San Diego, el PayPal Park de San José, el Levi’s Stadium de Santa Clara, el Dignity Health Sports Park de Carson y el SoFi Stadium de Inglewood, todos en California,
El Allegiant Stadium de Las Vegas (Nevada), el U.S. Bank Stadium de Minneapolis (Minnesota), el State Farm de Phoenix (Arizona), el CityPark de St. Louis (Misuri) y el BC Place de Vancouver (Canadá).
Comenzará con fase de grupos de 16 y seguirá con unos cuartos de final.
GRUPO A: MÉXICO, COSTA RICA, SURINAM, REPÚBLICA DOMINICANA
En el grupo A ha sido emparejados el actual campeón, México, cuya participación estará marcada por el regreso del portero Guillermo Ochoa.
Costa Rica llega con optimismo por los buenos resultados previos y el regreso de su eterno capitán, el experimentado guardameta Keylor Navas.
GRUPO B: CANADÁ, HONDURAS, EL SALVADOR, CURAZAO
Canadá y Honduras debutarán en el BC PLace de Vancouver, hogar de los Vancouver Whitecaps y de los 26 dirigidos por Jesse Marsch.
GRUPO C: PANAMÁ, JAMAICA, GUATEMALA, GUADALUPE
Panamá regresa con una plantilla que combina experiencia internacional, pero sin el lesionado Adalberto ‘Coco’ Carrasquilla, el Jugador del Año de Concacaf en el curso 2023-2024.
GRUPO D: ESTADOS UNIDOS, HAITÍ, TRINIDAD Y TOBAGO, ARABIA SAUDITA El equipo de las Barras y las Estrellas con el argentino Mauricio Pochettino en el banquillo, ha sufrido cuatro derrotas y viene de fracasar en las Finales de la Liga de Naciones de la Concacaf.
CONTROL DE LOS DOS EQUIPOS
La etapa fue controlada por las corredoras del Sistecrédito y por las de Pato Bike, de la mexicana Ramírez, quien asumió el liderato de la carrera al ganar, el miércoles, la jornada que terminó en el Alto de La Línea, un pico a 3.265 metros de altitud de la Cordillera Central de los Andes. La líder Ramírez llegó en el grupo de punta, que empleó 2 horas y 47 minutos para los 114,1 kilómetros, con lo que mantuvo su ventaja en la clasificación general individual.
Tom Brady tendrá su estatua con los Patriotas
New England Patriots anunciaron este jueves que honrarán a Tom Brady, leyenda que los llevó a ganar seis Super Bowls, con la presentación de una estatua de bronce de 3.6 metros con su figura el próximo 8 de agosto. El evento se realizará previo al primer partido de la pretemporada en el que los Pats de medirán a los Washington
Commanders en el Gillette Stadium.
Los New England Patriots anunciaron el homenaje en sus redes sociales a través de un video en el que intercalan momentos memorables en la carrera de Brady con el trabajo del escultor que forja la estatua. El ex mariscal de campo lideró a los Patriots a ganar seis Super Bowls.
El color puede variar desde un rosa suave hasta un anaranjado intenso, dependiendo de la altura y las condiciones atmosféricas
Brayan Chaga metropoli@cronica.com.mx
“El Cinturón de Venus identificada con una banda de tono rojizo que suele verse sobre el horizonte antisolar durante los crepúsculos despejados”, se produce por la dispersión de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, un fenómeno celestial que no deja de asombrar. Los rayos del sol que se acercan y se dispersan más, lo que hace que las longitudes de onda más largas (rojo o tono naranja) se vuelvan más visibles, como des-
cribió en 2015 un artículo de la revista Applied Optics.
De día o de noche, este fenómeno es visible en el cielo como resultado de la rotación de la Tierra, los rayos del sol y la atmósfera. El color del Cinturón de Venus puede variar desde un rosa suave hasta un anaranjado intenso, dependiendo de la altura y las condiciones atmosféricas y también se le conoce como “arco anticrepuscular”.
Especialistas no ocultan su asombro por la formación de este fenómeno a pesar de tantas investigaciones que se han hecho.
La Administración Nacional Oceá-
Se pueden ver las estrellas y los planetas más brillantes, discernir el horizonte, los objetos terrestres y, en muchos casos, no se necesita iluminación artificial
crepúsculo civil “se pueden ver las estrellas y los planetas más brillantes, discernir el horizonte y los objetos terrestres y, en muchos casos, no se necesita iluminación artificial”.
El Cinturón de Venus dura aproximadamente el tiempo que dura el crepúsculo, que es el periodo de transición entre la noche y el día, según resaltan datos de la página oficial de la NASA, que subraya que este asombroso espectáculo aparece cuando la estrella está por debajo de la línea del horizonte, pero algunos de sus rayos de luz se cuelan por la atmósfera terrestre.
nica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos subraya que este fenómeno ocurre cuando el centro geométrico del Sol se encuentra justo por debajo del horizonte, a seis grados por debajo. Por esto, durante el
Aunque este fenómeno tiene el nombre de uno de los planetas de nuestro sistema solar, el Cinturón de Venus en realidad se llama así por la diosa romana del amor y la belleza.
(Con información de National Geographic)