La Crónica de Hoy 12-09-2025

Page 1


Pipazo revela vacíos en regulación

METRÓPOLI PAG. 15

Suman 8 fallecidos y 22 personas en estado crítico en hospitales

La cifra de muertos aumentó, también lo hizo la solidaridad, esa que siempre sale a flote y que selló las escenas durante y después de la explosión de la pipa. Decenas de personas llevando y trayendo cubetas de agua para apagar las llamas tras el siniestro; otras sacando tierra de áreas verdes para sofocar el fuego en autos; unas más cargando heridos a patrullas. Ayer, la misma solidaridad fuera de hospitales, con comida, café, funerarias con servicios gratuitos...

■ El transporte terrestre de materiales peligrosos está regulado por normas federales, incluidas diversas NOM, y supervisado por entidades como la CRE

Panorama. La volcadura y explosión de una pipa en La Concordia, Iztapalapa, resaltó para muchos los riesgos que representa el transporte de combustibles en la Ciudad de México y la complejidad de su regulación. La historia de la capital ya arrastraba episodios dolorosos relacionados con pipas. Se han registrado accidentes viales, fugas e incendios que han puesto en jaque a colonias enteras. En esta ocasión, la fuga se originó por una fractura en la tornillería del auto-tanque, lo que permitió la liberación del producto y, finalmente, su ignición.

En México, el transporte terrestre de materiales peligrosos está regulado por normas federales y supervisado por entidades como la Comisión Reguladora de Energía y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente. PAG. 14

GCDMX entregará apoyo a afectados

Un censo definirá las cantidades de un primer monto.

24 Aniversario de la caída de las Torres Gemelas

Nueva York recordó a las cerca de 3 mil víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 (más los del ataque al World Trade Center de 1993) con el acto conmemorativo en el que se mencionan los nombres de los fallecidos y se guardan varios minutos de silencio.

Pipa de gas habría volcado

por exceso de velocidad

Investigación. La fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, dijo que hay diversas líneas de investigación que se están analizando en el lugar de los hechos; “nuestras áreas periciales en materia de criminalística, de química, de diseño, de explosiones y muy importante, también nuestros peritos en tránsito terrestre están evaluando la escena”. Sin emba rgo, comentó: “Estamos próximos a concluir los primeros peritajes que tienen que ver con esto, y la información preliminar que tenemos hasta ahora es que es probable que haya habido exceso de velocidad”.

El conductor de la unidad está hospitalizado y permanece en custodia

China ve presión de EU sobre México en imposición de aranceles a sus vehículos

Los ultras en EU piden guerra tras el asesinato de Charlie Kirk

LA ESQUINA

Choferes no verificados en sus capacidades, muchas veces cansados, trasladando sustancias peligrosas, junto a reglamentos de circulación poco respetados conforman un coctel de riesgo a atender por parte de autoridades, tanto locales como federales. Es difícil afrontarlo, pero son mucho peores las consecuencias de no hacerlo, lo de Iztapalapa no debe ocurrir de nuevo en ningún lado

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Edgardo Bermejo Charlie Kirk- P4
Ulises Lara Educación y seguridad- P12
Chofer
NACIONAL
MUNDO
PAG. 5
PAG. 20

OPINIÓN

Pepe Grillo

Los desaparecidos, otra mirada

El gobierno de Claudia Sheinbaum quiere que el tema de los desaparecidos sea un factor que lo distinga de gobiernos del pasado. Tiene una estrategia diferente que ya comenzó a implementar al reanudar el diálogo, que nunca debió haberse suspendido, con colectivos de personas buscadoras. Hay empatía y ganas de encontrar soluciones de manera conjunta. Por eso se esperaba con interés el nombre de la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Se consideraron más de 70 perfiles. El nombramiento fue para Martha Lidia Pérez que tiene una interesante hoja de servicios vinculada con el tema. Fue, por ejemplo, titular de la Fiscalía Especial de Delitos sobre Desaparición Forzada de la FGR.

SUBE

Y BAJA

Cristiano Zanin

Magistrado del Supremo de Brasil

Aguantó presiones de EU, como amagos de sanciones al gobierno de Lula da Silva, para que no se condenara al expresidente Jair Bolsonaro, quien intentó “romper la democracia”. Con su voto marcó la ruta para consumar una sentencia histórica a un exmandatario brasileño

El trabajo que le tocará hacer es inmenso porque se trata de un tema en el que no hay, ni siquiera, cifras consolidadas. La nueva titular de la Comisión cuenta con un amplio conocimiento jurídico y de operación en el campo, dos factores imprescindibles en sus nuevas responsabilidades.

Guerrero, nueva visión

Héctor Astudillo, viejo lobo de mar de la política guerrerense, ahora es coordinador de Movimiento Ciudadano en la entidad. El exgobernador pasó de tricolor a naranja y ya está preparando la estrategia de su nuevo partido para la elección del 2027 que será muy áspera, por decir lo menos. La novedad es que el MC tiene una nueva estrategia en la que no les hace el feo a las alianzas. El pro-

Jair Bolsonaro Expresidente de Brasil

Tras conocer su condena de 27 años de prisión, por intentar un Golpe de Estado para impedir el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, sigue convocando a manifestaciones y presiona para que se anule una sentencia que a todas luces exhibe su responsabilidad

pio Astudillo reconoció que con una oposición fragmentada será muy difícil darle un nuevo rumbo al estado, por lo que pidió a los partidos opositores explorar la posibilidad de competir juntos. Pidió construir un frente opositor sólido. Allá se dice que Astudillo tiene en la alcaldesa de Acapulco su as bajo la manga.

Las declaraciones de Astudillo se dieron al término de una conferencia que dio sobre el paso del general José María Morelos por Acapulco, con lo que formalizó su ingreso como integrante de la Academia Nacional de Historia y Geografía.

¿A exceso de velocidad?

La tragedia del puente de la Concordia merece una explicación a fondo que perfile un nuevo marco normativo para el traslado de combustible y otros materiales peligrosos dentro de la CDMX. Todo apunta a que la pipa accidentada circulaba a exceso de velocidad.

¿Una pipa cargada de gas circulando a exceso de velocidad en una de las arterias de mayor tráfico en la ciudad? No tiene sentido. Ya hay 8 víctimas fatales pero el número podría aumentar en cualquier momento. El chofer del vehículo siniestrado está grave, pero se recuperará para dar su declaración, que es vital. Conforme pasan las horas se detectan más irregularidades. Bajar la guardia en el manejo de productos de alto riesgo ya salió demasiado caro.

LA IMAGEN

Un premio Nobel en la UNAM Terminan hoy los trabajos de la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz que organizó la UNAM, ante la urgencia de escuchar, abrir canales de comunicación, reafirmar la tolerancia, la solidaridad y el respeto como principios compartidos que hagan posible la paz.

Al rector Leonardo Lomelí le tocará hacer la presentación de Juan Manuel Santos, Premio Nobel de la Paz 2016 y ex presidente de Colombia, artífice de la paz en ese país después de 50 años de guerra civil. Será a las 9 horas, en el auditorio Alfonso Caso.

Exploran comparecencia inédita

Se baraja en el Congreso la posibilidad de convocar a una comparencia a los integrantes del Gabinete de Seguridad, lo que supondría un gesto inusitado. La naturaleza de sus responsabilidades complica el diálogo con los legisladores, aunque por la gravedad de las circunstancias por las que atraviesa del país la comparecencia se podría dar.

Están sobre la mesa temas como el gran desafío de las bandas del crimen organizado, la expansión del delito de extorsión, las presiones sistemáticas del gobierno de Trump y, claro, casos de corrupción como el de la Barredo ra o el huachicol fiscal, entre otros.

pepegrillocronica@gmail.com

NO CESA LA ESPERA, PERO TAMPOCO LA SOLIDARIDAD

Terminó la emegencia, pero aún hay personas heridas en hospitales, clínicas y sanatorios. Con alimentos preparados, bebidas, mantas, despensas y hasta ofreciendo hospedaje, la población civil se solidariza con familiares y vecinos de las víctimas del pipazo registrado hace dos días en Iztapalapa.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director
CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia
(área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.

EL CRISTALAZO

Los saltos del tiempo, la mentira, el suicidio

Con absoluta severidad y sonoridad la señora presidenta (con A) nos ha documentado —muy a su manera— la raíz profunda de los inocultables e incurables quebrantos financieros de Petróleos Mexicanos, la empresa nacional cuyo precipicio económico Andrés López propuso alguna vez (lo ha narrado Carlos Navarrete, su correligionario de entonces), para reemprender desde el fondo la marcha ascendente imaginada (nada más imaginada) por Lázaro Cárdenas.

Y ha dicho, a su conveniencia clientelar, el origen de las derrotas económicas de la petrolera; su anemia en la producción, su morosidad en el pago a proveedores, su dependencia fiscal, su inviabilidad y su desastre, en una palabra, con la envoltura de un discurso ejecutivo a la larga inservible por su apego nada más al campo ideológico y la propaganda política.

Pero como se adhiere al dogma, no resulta útil ni para comprender ni para corregir. Nada más para justificar. Sólo funciona como castigo verbal contra los antiguos opositores, convertidos hoy (los dos) en políticos momificados.

“Esa deuda irresponsable, corrupta que adquirieron Calderón y Peña nos toca pagarla a nosotros. No se puede no pagar, son compromisos con bancos, fondos, etcétera”.

Los mayúsculos adeudos obligarían a Pemex a pagar “250 mil millones de pesos, equivalentes a más de tres veces el costo total del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en la capital mexicana”. Sólo un apunte: el AIFA no está en la capital mexicana.

Pero cuando todo se ubica en los años de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, hay una especie de salto cuántico en el tiempo porque en la cronología del desastre de hoy, se olvida el ayer. Nada más se ve el anteayer.

Pero para entender algunas cosas ideologizadas en extremo, recordemos los hechos del lejano 2007.

Era el mes de mayo y en la casa de campaña de la colonia Roma (San Luis Potosí), Andrés López estaba reunido con sus colaboradores, partidarios y hasta admiradores. Los senadores del PRD, Navarrete y Graco Ramírez planteaban presentar un proyecto de rescate para Petróleos Mexicanos. López se negó tajantemente.

—“Nada para fortalecer al espurio”, gritó colérico.

“¡No, no... no se metan con Pemex, ese es mi tema! A Pemex lo vamos a arreglar cuando lleguemos a la presidencia”. No arregló nada.

—“¡No me importa que se hunda Pemex –vociferaba patrióticamente—, si se tiene que hundir que se hunda... sí tenemos que incendiar los pozos, los incendiamos... pero no vamos a hacer nada que fortalezca al espurio...!

Tiempo después, Navarrete, prota-

gonista y testigo nunca desmentido de aquel arrebato furibundo, contaría:

—Andrés recibía maletas llenas de dinero. Nosotros lo financiábamos. ¿De dónde salía todo ese dineral? Parte los legisladores y gobiernos del PRD.

Estos saltos en el tiempo, inservibles cuando la persuasión es por el Power Point y la molicie del pensamiento se sustituye mediante escalas, dibujitos, barras, gráficas y demás recursos visuales propios de la mercadotecnia o las exposiciones de empresa gringa, me hacen recordar líneas del poeta Luis Flores (multi galardonado por cierto en plena juventud):

“Si su pensamiento es un castillo de fantasmas,

“girar hacia el presente es el único prudente movimiento:

“lo anterior se borra, lo anterior se barre... “

Pues sí, se borra y se barre. ¿Por qué? Por la misma razón del sectarismo eterno. Para reforzar aquello de yo soy la verdad y la vida o después de mí el diluvio. Y además para mantener intacta la fidelidad hacia el gran maestro, el guía, el faro, el Gran Timonel, el sol rojo de nuestros corazones; el caudillo de Macuspana por la Gracia del Pueblo.

Líneas arriba referí la cita de los dos ex presidentes a cuya mala gestión, inmoral conducta y perversidad manifiesta atribuye la señora presidenta (con A) los progresivos y crónicos males de la única petrolera en el mundo cuyo oro negro produce números rojos.

De Enrique Peña no hay mucho. Su vida muelle entre la República Dominicana y España; el golf, la mesa, la barra y el lecho diverso, lo mantienen lejos de la vida política (con un pacto o sin él) y las dentelladas de la fiscalía chimuela.

Así también vive Calderón. A pesar del odio cerval, López hizo el compromiso público (mediante una consulta amañada y furris), para no procesar a su enemigo, quizá el peor de todos o al menos a quien más resentimiento le tiene.

Pero en compensación Felipe Calderón no pierde una sola oportunidad de exhibir su torpeza y su bien conocida escasez neuronal. De veras, para actuar como actúa y hablar como habla, se debe ser tonto (pendejo, sonaría mejor) por los cuatro costados:

“El Poder Judicial (en México, dijo en Georgetown) está en manos de militantes y simpatizantes de Morena. Algunos de ellos eran abogados de narcotraficantes o hay personas sin experiencia...

“Y, para terminar, no hay garantías para ningún ciudadano y mucho menos para la gente de la oposición...”

Hasta ahí todo es debatible. Donde Calderón se tira a la fosa séptica (una vez más) es con este “análisis”, por su inexactitud y su costo público cercano a la debilidad mental:

“... No quiero decir lo que los americanos pudieron hacer (para evitar nuestra reforma judicial).

“Pero lo que está claro es que este proceso de demolición, no sé si la expresión es correcta, pasó justo bajo la nariz del Embajador de Estados Unidos, y no estoy hablando de esta Administración.

“No sé si el Embajador no se dio cuenta de lo que estaba pasando exactamente o simplemente ignoró aquello, que es terrible”.

Obviamente se refería a Ken Salazar, representante del expresidente demócrata Joe Biden quien terminó siendo desterrado del Palacio Nacional, precisamente por sus señalamientos contra esa reforma. Pero visto lo visto, Calde-

rón ni se enteró.

“Cualquier reforma judicial —dijo KS— debe tener las salvaguardas que garanticen que el Poder Judicial sea fortalecido y no esté sujeto a la corrupción”.

Pero hubo más. Ante la nota de queja del gobierno mexicano, Salazar matizó, pero insistió:

“Las preocupaciones que expresé sobre la elección directa de jueces son en espíritu de colaboración. Como socios, buscamos un diálogo honesto y abierto para seguir con el gran progreso democrático y económico que hemos alcanzado.”

Pero de Felipe Calderón nada debemos esperar ni siquiera su llamado a los Marines.

Quienes lo conocimos hace muchos años, pudimos apreciar su poca estatura política, su culturita superficial.

Y así, llegó a la presidencia en un país donde todo puede pasar, como experimentó José Guadalupe Arroyo después de echar a una fosa Eulalio Pérez H. en “Los relámpagos de agosto” de Jorge Ibargüengoitia.

“Si su pensamiento es un castillo de fantasmas, girar hacia el presente es el único prudente movimiento: lo anterior se borra, lo anterior se barre... “

OPINIÓN

Charlie Kirk en la era de la furia y el odio

Empiezo por lo esencial: toda violencia política es inaceptable. Ninguna idea, por vehemente que sea; ninguna discrepancia, por honda que parezca, justifica un disparo letal. El asesinato de Charlie Kirk obliga a reiterarlo. Ocurrió, además, en la víspera de la conmemoración del 11 de septiembre de 2001, dos extremos en el calendario que nos recuerdan la naturaleza violenta de nuestro siglo.

La reacción de condena ha sido unánime, o casi: a todo aquel que lo festine o justifique le envenena la misma atmósfera de odio y furia que padecemos. Más allá del nuevo mapa ideológico de la extrema derecha en Estados Unidos, que aquí hemos documentado en las últimas entregas, lo que se ha puesto en riesgo con este asesinato es la sobrevivencia misma de las palabras, expresadas en la arena pública con base en el principio elemental de la libertad de expresión.

Kirk tenía 31 años, Nunca ocupó un cargo de elección popular. Aun así, moldeó como pocos la conversación conservadora entre millones de jóvenes a través de Turning Point USA (TPUSA), la organización que cofundó hace más de una década para disputar la hegemonía cultural en los campus universitarios de los Estados Unidos.

Su muerte ocurre en el punto más alto de su influencia: un ecosistema mediático, escenográfico e histriónico sostenido en giras universitarias, micrófono abierto al debate y la confrontación, y una compleja maquinaria de movilización y comunicación en la más diversas plataformas (generosamente financiada por una red anónima de donadores), que conectaba diariamente con millones de escuchas.

Esa mezcla de activismo presencial y amplificación digital explica que su figura excediera por mucho el perímetro de los militantes más jóvenes de la derecha. Supo convertir cada campus en un set televisivo, cada debate a micrófono abierto en un evento viral. Tenía, nada menos, 22 millones de seguidores entre todas sus redes sociales.

Kirk postulaba un nacionalismo ultra conservador de raíz religiosa. Era un auténtico cruzado del movimiento MAGA (Make America Great Again). El gran divulgador de una agenda hostil por sus cuatro costados:

Fronteras duras; rechazo frontal a la ideología “woke”; batallas múltiples contra el aborto, la diversidad sexual, el feminismo o la migración; cospiranoico profesional, descreía del cambio climático o de la pandemia de Covid y las vacunas; postulaba por igual la homofobia, el supremacismo blanco, el racismo, el desprecio por los migrantes, o por todos aquellos que abrazan el islam como un credo -para él, sinónimo de terroristas en su discurso fanático y reduccionista-; llegó a justificar la esclavitud al insinuar que la sociedad estadunidense vivía más tranquila y ordenada en esos tiempos; y triste, paradójicamente, defendía a rabiar la segunda enmienda constitucional de los Estados Unidos, que permite la libre posesión de armamento a sus habitantes (llego incluso a decir que a dicha enmienda debía agregársele una cláusula que admitiera como un daño colateral, un mal necesario e inevitable, los tiroteos, los asesinatos y las masacres). Los caprichos inextricables de la historia: quizá la última palabra que salió de su boca fue “violencia”.

A esa matriz discursiva añadió un repertorio táctico de múltiples recursos: provocar para monopolizar la atención. Una retórica cobijada en la épica civilizatoria americana, y la insistencia en que la universidad era el campo crucial donde la derecha debía recuperar terreno.

En su gramática febril el adversario no era simplemente el partido Demócrata, los intelectuales, o los medios “liberales” de su país. Creía enfrentarse un enemigo mayor: el rival a vencer era todo un “régimen cultural” enquistado en la historia de Estados Unidos, el cual tendría que ser desmantelado para dar paso a una nueva era. Ni que decir de los enemigos externos: de China, a Irán, pasando por el terrorismo trasnacional, recicló y avivó todos los fuegos de la “Guerra Fría”.

Nacido en los suburbios clasemedieros de Chicago, abandonó los estudios en un Community College (una escuela pública de menor rango académico que una universidad) para emprender el proyecto que lo haría famoso: TPUSA (el “punto de inflexión” para Estados Unidos). Desde ahí levantó una red de capítulos estudiantiles, conferencias y festivales políticos que, con el tiempo, incorporó dos extensiones: Turning Point Action (el brazo de incidencia electoral) y Turning Point Faith (la plataforma para movilizar iglesias y pastores en temas públicos). Curiosamente la raíz etimológica del apellido Kirk proviene de la palabra del inglés antiguo referida a la iglesia, y del escandinavo para referirse a un cementerio: Kierkegaard (el jardín con tumbas alrededor de un templo).

A la par, construyó una plataforma

mediática permanente -The Charlie Kirk Show- que, en la lógica del meta partido de Steve Bannon cumplía la triple función de púlpito, call center de la nueva derecha, e incubadora de cuadros. TPUSA, con Kirk al frente, no fue sólo una cantera juvenil sobre ideologizada. Fue una auténtica fábrica de odios. Su activismo desbocado en las universidades de Estados Unidos -un mecanismo de intimidación y vigilancia ideológica- fue denunciada por diversas organizaciones defensoras de la libertad de cátedra.

La táctica era sumamente eficaz a la hora de polarizar el debate: convertir las aulas en trincheras, al profesor-liberal en antagonista y al alumno en activista. Ese clima -más performático que deliberativo- hizo de Kirk un maestro del debate cuerpo a cuerpo: frases cortas, retóricas ensayadas, y una jugosa recompensa algorítmica en las redes sociales.

Su trayectoria estuvo indisolublemente ligada a Donald Trump. Kirk leyó antes que muchos el filón generacional del culto al magnate y lo reorganizó. Su influencia no se limitó a la aritmética electoral. Fue un genio de la propaganda que convirtió la política en un híbrido -mezcla de talk show, militancia y catecismo-. El mitin que se televisa, la entrevista que deviene consigna, la consigna que circula como meme y cala hondo en las conciencias.

A veces estiró demasiado la cuerda: la promoción de afirmaciones falsas como la del fraude electoral en 2020 y su papel -directo o indirecto- en el asalto al Capitolio del 2021, lo dejaron marcado. Vale recordar que, en los días previos a aquel infausto 6 de enero, Kirk y sus plataformas contrataron autobuses para llevar a miles de simpatizantes a Washington. Luego, tras la violencia desatada, borró mensajes y matizó responsabilidades. El expediente es conocido y está documentado en la prensa y en los testimonios ante el comité de la Cámara de Representes, que al final de cuentas prefirió exculparlo.

The Charlie Kirk Show -radio, podcast, video- le dio el tempo cotidiano que todo operador político ambiciona: acaparar la conversación las 24 horas del día. Su voz resonaba especialmente entre jóvenes conservadores que vieron en él algo parecido a un influencer doctrinario: aquel que combina el sermón moralizante con el manual de una guerra cultural, y que ofrece la hoja de ruta para dar un golpe de timón al sistema universitario de los Estados Unidos.

La gira que a la manera de un RockStar lo llevó a Utah -American Comeback Tour- condensaba su estrategia: campus abierto, despliegue mediático, debate sobre temas controversiales. Toda una pedagogía de la confrontación: empezar con tesis incendiarias, invitar a un contra discurso de los estudiantes, y tensar las cuerdas de las palabras hasta lograr que la audiencia se convirtiera en el corifeo de sus alegatos. Paradójicamente Kirk murió en el momento preciso en el que se aprestaba a contestar a uno de sus jóvenes detractores.

La dimensión trágica de lo ocurrido exige volver al punto de partida: la violencia no corrige la polarización: la agudiza. Matar a un adversario no refuta sus ideas; lo convierte en mártir para los suyos. Me horroriza pensar que la nueva derecha estadounidense ya tiene al contrapeso ideológico y simbólico de Martin Luther King que les hacía falta. King vs. Kirk, si aquel “tenía un sueño”, este otro “tenía una pesadilla”. Por lo pronto recibirá de manera póstuma la Medalla de la Libertad que otorga el presidente Trump, y en su memoria hondearán las banderas a media asta.

Los discursos y acciones política de la ultraderecha no desaparecerán con él: otros ocuparán ese micrófono. La tarea ahora, si aun creemos en la política como conversación difícil pero civilizada, es ensanchar el espacio de la palabra, no estrecharlo a fuerza de agravios, insultos, intolerancias, balas, y cementerios atiborrados de nuevos mártires.

China ve presión de EU sobre México en imposición de aranceles a sus vehículos

Lin Jian, portavoz del Ministerio de Exteriores de Pekín, subraya que “se opone a toda forma de unilateralismo, proteccionismo y medidas discriminatorias”

Reacción

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Horas después de que el secretario de Economía (SE), Marcelo Ebrard, confirmará que se aplicarán aranceles del 50 % a vehículos de origen chino, este jueves Lin Jian, un portavoz del Ministerio de Exteriores de Pekín, dijo en rueda de prensa que el gobierno de China “se opone firmemente a cualquier coerción de otros (países como Estados Unidos) para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos, lo que socava los derechos e intereses legítimos de Pekín”.

El funcionario chino fue directo tras el anuncio de Marcelo Ebrard y resaltó que el gobierno del presidente Xi Jinping ve “posibles presiones que pudiese estar ejerciendo Estados Unidos sobre su vecino (México) para fijar gravámenes a los productos chinos”.

En la misma línea, el portavoz chino subrayó que Pekín “siempre ha abogado por una globalización económica inclusiva y beneficiosa” sin distinciones ni obstáculos.

Lin Jian instó a las autoridades mexicanas reflexionar sobre lo que implicarán estos aranceles, por lo que “esperamos que México nos acompañe en el camino de la promoción de la recuperación económica

Senado descarta algún riesgo en las relaciones con China

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo rechazó que exista riesgo para la relación bilateral con China tras la aplicación de aranceles del 50 % a los autos provenientes de ese país anunciados por el gobierno federal y consideró que se debe tomar en cuenta el panorama internacional.

“No, yo no veo ningún riesgo en este sentido (…) se tienen que tomar en consideración el panorama internacional y las políticas aplicadas desde el Poder Ejecutivo, directamente por la presidenta Claudia Sheinbaum”, sostuvo.

Explicó que el objetivo de la medida es proteger la producción nacional y fortalecer el mercado interno, en línea con la estrategia “Hecho en México”.

El paquete Económico para el 2026 contempla modificaciones en mil 463 fracciones arancelarias y establece aran-

celes a países con los que México no tiene tratados comerciales, como China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la iniciativa busca “proteger la industria nacional frente a prácticas de ‘dumping’” por lo cual se perfila un arancel del 50 % a los autos chinos.

Ebrard explicó que en la actualidad, el arancel a China es del 20 por ciento, y el nuevo plan ayudaría a elevar hasta el 50 por ciento el impuesto a los autos procedentes de ese pais.

La presidenta del Senado explicó que se requiere proteger lo hecho en México para fortalecer el mercado interno y se dijo abierta a reunirse con los embajadores de esos países sobre todo el de China. (Alejandro Páez)

mundial y el desarrollo del comercio global”, apuntó al agregar que China “se opone a toda forma de unilateralismo, proteccionismo y medidas discriminatorias y excluyentes”.

De acuerdo con información del gobierno chino, el gigante asiático es actualmente el mayor exportador a México

sin acuerdo comercial, en especial el ramo automotriz, cuyas ventas crecieron 10 % en 2024. Las cifras de la industria reportan que las empresas chinas pasaron de no exportar ningún auto hace una década a ocupar el 30 % del mercado mexicano de autos ligeros el año pasado. (Información de agencias)

Cámara empresarial china pide reconsiderar aranceles

La Cámara de Comercio y Tecnología México-China, integrada por empresas chinas con operaciones en México y empresas mexicanas con operaciones en ese país asiático pidió al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum reconsiderar y “atemperar” los efectos de los aranceles de hasta 50 % planteados en el paquete económico 2026 pues advirtió que tendrán “un impacto inflacionario sin precedentes” para productos como textiles, vestido, calzado, papel electrodomésticos y sector automotriz.

“Estos incrementos tan altos de 35 a 50% en el impuesto a la importación, tendrán un impacto inflacionario sin precedentes para productos como textiles, vestido, calzado, papel y los electrodomésticos”, alertó.

Sin duda —agregó— tendrán conse-

cuencias negativas en el desarrollo y crecimiento de sectores industriales estratégicos y en las cadenas de suministro que sostienen la competitividad de los productos que se comercializan en México y el mundo.

En un posicionamiento, la China Chamber of Commerce and Technology Mexico, pide al Gobierno de México, reconsiderar estos aranceles para evitando impactos negativos en las cadenas de suministro de bienes de capital, en la industria automotríz y proteger al consumidor contra la inflación de precios en bienes no sustituibles y ampliar el impulso y acceso a la innovación tecnológica en México.

Sostuvo que los aranceles no deben ser discriminatorios pues este tipo de medida de política económica y comercial, distorsionan el mercado. (Alejandro Páez)

China reprueba presunta coerción de EU sobre México por la imposición de gravamen a la exportación de sus autos.

México pasó de “sano” a “enfermo” en 40 años por los refrescos: Salud

El subsecretario Eduardo Clark informa que en 1980 menos del 10% de los adultos padecía obesidad, pero a día de hoy, casi tres de cada cuatro mexicanos adultos tienen sobrepeso u obesidad

Conferencia del Pueblo

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

México paso en tan solo 40 años de ser una población “sana” a “enferma”, advirtió este jueves Eduardo Clark, subsecretario de Integración Sectorial de la Secretaría de Salud, al presentar un balance sobre el impacto del consumo del consumo de bebidas azucaradas en la salud pública.

El subsecretario informó en la mañanera que en 1980, menos del 10% de los adultos padecía obesidad, pero a día de hoy, casi tres de cada cuatro mexicanos adultos tienen sobrepeso u obesidad, mientras que la diabetes pasó de menos de dos millones de casos a fectar al 18% de la población adulta (más de 20 millones).

Clark precisó que la hipertensión, que antes era marginal, hoy afecta a uno de cada tres adultos y las muertes por enfer-

Datos

$180 mil millones

Gasto en IMSS e ISSSTE para atender las consecuencias del sobrepeso y obesidad

100 mil Muertes al año por diabetes

100 mil

Personas en diálisis o hemodiálisis al año

personas requieren diálisis o hemodiálisis, tratamientos que implican conectarse tres veces por semana a una máquina para poder vivir.

Por esto, indicó que cada paciente cuesta en promedio 415,000 pesos al año.

“Hoy en México se destinan entre todos los sistemas de salud, cerca de 180.000 millones de pesos (unos 9.000 millones de dólares) a atender las consecuencias médicas del sobrepeso, la obesidad, la diabetes y la hipertensión”, mencionó.

27 mil Amputaciones cada año por diabetes

medades del corazón se triplicaron en este periodo: en los 80’s, 60 de cada mil defunciones estaban relacionadas con cardiopatías, frente a las 163 actuales.

“Esta crisis no era inevitable, es una crisis asociada a la epidemia del consumo de refrescos y comida chatarra en nuestro país”, expresó.

Asimismo, alertó que estas enfermedades ya representan una carga insostenible para el sistema de salud mexicano, pues cada año, cerca de 100 mil

El funcionario añadió que el 40 % de las consultas en unidades de medicina familiar del IMSS están ligadas a estos padecimientos.

EL REFRESCO COMO DETONANTE EN LA MALA SALUD MEXICANA

A nivel mundial, México es el país que más consume refresco, con un promedio anual de 166 litros por persona.

“Un envase de 600 mililitros contiene quince cucharadas de azúcar”, comentó Clark, al fijar que las bebidas azucaradas son la primera fuente de azúcar en la dieta nacional y un “motor silencioso” de enfermedades crónicas.

Según cifras oficiales, el consumo excesivo de estos productos provoca que cada año se registren 27,000 amputa-

Medidas para reducir 7% consumo de refrescos

1.- Contribución de un peso a las bebidas azucaradas, a través del IEPS

2.- Puesta en marcha de una política de concientización con la estrategia ‘Vive saludable, vive feliz’, con el objetivo de mejorar la salud de los mexicanos y prevenir enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad

ciones por complicaciones diabéticas, además de que la diabetes se consolidó como la segunda causa de muerte en el país, con casi 100 mil fallecimientos anuales.

No obstante, advirtió que, de no revertirse la tendencia, el sistema de salud “no será capaz de soportar la carga” en el mediano y largo plazo.

Por ello defendió medidas como el aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas dentro del paquete económico 2026, cuyo objetivo es reducir el consumo y “doblar la curva” de estas enfermedades.

... y anuncia ‘videojuegos del Bienestar’ para cambiar hábitos

Si ya hay Café Bienestar y Chocolate Bienestar, ahora vienen los videojuegos del Bienestar, cuyo objetivo es fomentar un estilo de vida saludable para las niñas y niños de todo el territorio nacional.

El secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que, además de impulsar mejores hábitos de salud y alimentación, estos videojuegos combatirán la violencia, así como el consumo de bebidas azucaradas o edulcoradas.

“Estamos en el proceso de implementar videojuegos para los niños que permitan entonces poder transmitir estos conceptos muy importantes, estas medidas saludables desde la infancia aprovechando los videojuegos”, enfatizó el funcionario federal.

En la conferencia de prensa matutina

La Secretaría de Salud anticipó implementarán juegos de video que fomenten estilos de vida saludables.

de la presidenta Claudia Sheinbaum, Kershenobich señaló que, asimismo, el Gobierno federal incrementará la cobertura de diálisis peritoneal y hemodiálisis, con la finalidad de reducir los tiempos de espera en los hospitales públicos. Se fortalecerá, además, la donación, capacidad de procuración y los trasplantes de riñón.

En el Paquete Económico 2026, el Gobierno federal propuso aumentar significativamente el impuesto a los refrescos, para que la cuota pase de 1.65 pesos a 3.0818 pesos por litro.

La presidenta Sheinbaum aseguró que este gravamen tiene el objetivo de desincentivar el consumo de bebidas azucaradas para disminuir enfermedades como la obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares. (Crónica Digital)

CUARTOSCURO
Las bebidas azucaradas, señaladas como principal motor de enfermedades como diabetes.

Martha Lidia Pérez Gumercindo, nueva

titular de la Comisión Nacional de Búsqueda

La nueva encargada de la CNB fue presentada como una funcionaria con experiencia en procuración de justicia y sensibilidad para atender una de las mayores crisis humanitarias del país

Adolfo López nacional@cronica.com.mx

La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó la designación de Martha Lidia Pérez Gumercindo como nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), institución encargada de atender la crisis de desapariciones que afecta a México, donde se registran más de 133 mil personas desaparecidas.

Icela Rodríguez, subrayó que el proceso de selección no respondió a criterios políticos, sino a la experiencia y conocimiento en la materia. Destacó que Pérez Gumercindo “cuenta con sensibilidad, empatía, amplio conocimiento jurídico y de operatividad”, cualidades necesarias para enfrentar el reto.

¿QUIÉN ES LA NUEVA TITULAR DE LA CNB?

La funcionaria designada, Martha Lidia Pérez, cuenta con una amplia trayectoria en procuración de justicia. Su último cargo fue en la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos

de Desaparición Forzada, adscrita a la Fiscalía General de la República (FGR). Anteriormente, también se desempeñó como titular de la Fiscalía Especial en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada, fiscal supervisora y fiscal especializada en atención de denuncias por personas desaparecidas en el estado de Veracruz.

UN CARGO CON RESPONSABILIDAD

PRIORITARIA

La designación responde a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha señalado que la crisis de desapariciones debe ser atendida como una de las máximas prioridades del Estado mexicano. En el país hay más de 133 mil

personas desaparecidas y alrededor de 73 mil restos humanos sin identificar, lo que ha generado la exigencia de organizaciones civiles de fortalecer las instituciones y garantizar procesos más eficaces y transparentes. La designación ocurre en un contexto clave: a finales de junio, el Senado aprobó un paquete de reformas a la legislación en materia de desaparición forzada y población, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de búsqueda, localización e identificación. Entre los cambios se contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad, vinculada con registros como el Banco Nacional de Datos Forenses y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas.

La nueva legislación establece que la CURP se convertirá en el principal elemento de identificación, ahora con datos biométricos obligatorios (huellas dactilares y fotografía en formato físico y digital). Estas modificaciones han generado preocupación por posibles riesgos a la protección de datos personales.

Otro de los puntos relevantes de la reforma es la creación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y el fortalecimiento de la Ficha de Búsqueda, que deberá emitirse tanto en formato físico como digital. Asimismo, se establece la obligación de realizar pruebas genéticas y dactiloscópicas antes de trasladar restos humanos a fosas comunes.

Necesario reafirmar la democracia día con día: Lomelí Vanegas

En la inauguración del Coloquio Universitario “Los retos de la democracia en México y el mundo”, celebrado en la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, aseveró que la democracia es una construcción y una conquista colectiva que debe mantenerse en perenne transformación; “no basta conservarla en esquemas tradicionales, requiere renovarse y reafirmarse cada día”. A decir del académico, los problemas de la democracia no se solucionan con simplificaciones o improvisaciones, sino que precisan de instituciones sólidas, así como de profesionistas altamente capacitados, personal calificado, ciudadanas y ciudadanos conscientes y una formación que promueva la justicia y el respeto al Estado de derecho. De ahí que el acceso a la educación, ciencia, cultura y salud públicas se alcen como pilares indispensables e imprescindibles, sin los cuales “millones de personas quedan excluidas de las oportunidades que hacen posible la participación integral en las actividades cívicas, en los mecanismos de representación y en la cimentación de un entramado normativo capaz de garantizar el progreso y la prosperidad”, agregó.

Senado buscará endurecer marco legal para evitar accidentes como el de la pipa

Será fundamental el trabajo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA)

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El Senado se dijo dispuesto a trabajar en el fortalecimiento del marco legal para evitar accidentes como el registrado este miércoles en el puente de La Concordia, en Iztapalapa, donde volcó una pipa de gas con un saldo más de al menos 94 heridos y 8 personas fallecidas.

Una de las medidas sería establecer mayores y mejores controles en la ley para impedir en lo posible este tipo de accidentes mortales.

“Sí, podría ser en ese sentido”, aseveró la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo.

La legisladora morenista explicó que para ello será fundamental el trabajo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), que debe establecer las condiciones con las que tienen que cumplir las empresas sobre todo las que transportan combustibles.

“Es fundamental la labor de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), que debe establecer las condiciones con las que tienen que cumplir las empresas”, explicó.

Recalcó que entre las obligaciones están contar con se-

guros, planes de emergencia y protocolos que garanticen la seguridad de la población.

La legisladora recordó que el Senado lamentó la tragedia en sesión plenaria y destacó la relevancia de los peritajes e investigaciones que realiza la Fisca-

Sheinbaum recibe al presidente

del Banco Interamericano de Desarrollo para analizar apoyo al Plan México

La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este jueves con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn para sostener una conversación sobre el Plan México, estrategia conjunta del Gobierno Mexicano y el sector privado para atraer inversiones y estimular el crecimiento nacional hasta 2030.

“En Palacio Nacional, recibimos a Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, y a su equipo; hablamos del Plan México y el panorama positivo para

nuestro país”, informó Sheinbaum quien estuvo acompañada por el secretario de Hacienda de México, Edgar Amador Zamora.

Por su parte, Goldfajn indicó en una publicación en sus redes sociales que durante su estancia en México tuvo reuniones “con líderes del sector privado para dialogar sobre cómo, juntos, podemos impulsar inversión, productividad y empleo de calidad en el marco del Plan México”.

Asimismo, precisó que el organismo “esta listo para movilizar 25 millones de dólares en

seis años”, de los cuales el brazo para el sector privado del banco multilateral podría aportar alrededor de siete millones de dólares para complementar el financiamiento público en sectores clave como infraestructura, energía, manufactura y la economía del cuidado.

En diciembre de 2024, Goldfajn visitó por primera vez el país y confirmó la disposición del organismo para respaldar a México en el proceso de relocalización de empresas conocido como “nearshoring”. (Brayan Chaga)

lía de la Ciudad de México para esclarecer responsabilidades. “Pues estaríamos aquí dispuestos para trabajar para fortalecer lo que convenga legalmente, para garantizar la seguridad de la población en general”, indicó.

La morenista consideró importante determinar cuáles son las cuestiones que se tienen que seguir haciendo para garantizar la seguridad de las personas y contar con todos los controles que se requieren. No obstante recalcó que es muy importante el resultado que se informe por parte de la Fiscalía de la Ciudad de México, así como por la Agencia de Seguridad.

PERITAJES

La Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX) tiene en marcha los peritajes para determinar causas y responsabilidades de este accidente donde se informó la colaboración con el Gobierno Federal (incluida la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente) y la Presidencia de la República para investigar a la empresa responsable Silza, subsidiaria de Grupo Tomza. Una de las líneas de investigación es el exceso de velocidad, aunque aún están por concluir los primeros peritajes.

Otra línea de investigación es el incumpmimiento de los requisitos regulatorios por parte de la empresa.

La pipa provenía de Texcoco-lecheria rumbo a Puebla, según informaron autoridades.

Tragedia por la explosión de una pipa de gas en el bajo puente de Puente de la Concordia y Calzada Zaragoza.
La mandataria Claudia Sheinbaum y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn.
CUARTOSCURO.COM

De cómo se arrancó a un artista la Virgen de Pereyns

Un tesoro apareció y desapareció, un tesoro que nunca debió existir

Historia vs Leyenda

Iván Guevara Ramìrez cultura@cronica.com.mx

Las historias suelen tener al menos dos versiones, aquella que emerge del fiel registro en papel del hecho acontecido y una más ornamentada y revestida de elementos románticos que sirve a intereses pedagógicos y que, en ocasiones, es el tintero fantasioso de escritores, prosistas y poetas. Tal es el caso de la Virgen de Pereyns, legendaria imagen que formara parte de un retablo cuya hechura remite a la segunda mitad del siglo XVI.

EL JUDAIZANTE

Esta historia se mantuvo gracias a la tradición oral, bendita costumbre la nuestra de transmitir antiquísimos relatos y bendita también la memoria de la santa abuela del excelen-

tísimo D. Luis González Obregón que a su nieto, un apasionado cronista, tuvo a bien contar la leyenda de la Virgen del Perdón, versión poética de una historia que en los annales particulares de este Señor ha quedado plasmada. Resulta que allá por el año de 1570 la Catedral Metropolitana guardaba en su vientre la imagen de una Santa María contenida en un marco de plata lunar, cubierta por un límpido e impoluto cristal y rodeada, a manera de retablo, por las imágenes de San José y Santa Ana. Del conjunto se presumía haber sido creado al reverso del portón carcelario de una de las lúgubres mazmorras de la Santa Inquisición.

La creencia popular esbozaba a los curiosos una historia que reza más o menos así:

Decíase que en los años coloniales, cuando los virreyes capitanes generales regían sobre la ciudad y prácticamente todo el continente, un reo judaizante fue a dar al calabozo. Preguntado, el prisionero afirmaba ser pintor, uno diestro, formado en las más prestigiosas escuelas europeas y aficionado, no obstante su confesión en la fe judía, a la imaginería cristiana,

ya fuera esta católica, bizantina u ortodoxa.

El judío, cuyo nombre no aparece en esta primera versión, pasábase los días y noches en la mazmorra sin pronunciar palabra alguna, hasta que rendido al hastío pidió a su carcelero se le proporcionaran colores varios y pinceles en aras de ejercer su oficio, al no hallar impedimento alguno, la cárcel concedió: “Malo como es, sabe pintar. Porque Dios es misericordioso hasta con sus enemigos y a todas las criaturas dispensa sus dones”.

Años de viajes entre las capitales europeas le mostraron al judío retratos maravillosos, arte sacro del imperio trinitario en la Tierra; hurgando en tales memorias, en busca de inspiración, el hombre comenzó a pintar sobre el reverso de la puerta de aquella mazmorra, revelando cada tanto los avances a su cuidador. Cuando hubo terminado mostró emocionado al celador de su calabozo la fina y santa imagen de una virgen de rostro tan dulce y amoroso, tan devoto y hermoso que “el solo verla un instante, invitaba a la oración”. El gozo del judío, al haber hecho cosa buena que

Fotografía de la Virgen de Pereyns

conmoviera más tarde los corazones de jueces e inquisidores, motivó al Tribunal a expresar que aquel hebreo, de cuyas manos brotara la Santa Virgen, era en sí patente milagro, de modo que si el hombre abjurase a

la ley mosaica, se arrepintiese de sus culpas y dijese sus pecados, sería perdonado y puesto en libertad para ser, de ahora en más, un buen cristiano; cosa que hizo.

La pintura del preso judai-

FOTO: INAH
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

zante fue finalmente colocada en la Catedral de México, justo en el Altar del perdón y a un lado del Señor del Veneno, efigie que salvara a D. Fermín Andueza de morir emponzoñado (una historia para otro día). El pueblo de la Nueva España llamó a la imagen la Virgen del Perdón.

LOS REGISTROS

De la presencia del reo consta registro hallado, curado y a la luz expuesto por González Obregón. De aquella polvosa prosa, el bibliófilo rescató la historia que sirvió de base a la leyenda, estaba todo descrito en la causa original de don Alfonso Montúfar, segundo Arzobispo de México, Calificador del Santo Tribunal de Granada e inquisidor en la Nueva España, en contra de un flamenco de nombre Simón Pereyns. El cargo: blasfemia. El acusado era natural de Amberes, y antes de emigrar a México, en los tiempos del virrey Gastón de Peralta, había vivido en Lisboa y luego en Toledo, donde trató de ganar dinero haciendo de pintor. Ya en territorio novohispano, como sucedió a muchos extranjeros bien viajados y conocedores, de horizontes amplios y letrados más allá de los textos donde

el nihil obstat negaba el universo, su boca le traicionó. De acuerdo con la declaración del 14 de septiembre de 1568, rendida de buena fe por Pereyns a los inquisidores, fue estando Tepeaca, conversando con otro pintor de nombre Francisco Morales y con la esposa de este, Francisca Ortiz, que manifestó con holgura su creencia en que los amancebados, es decir, quienes vivían en concubinato, no cometían pecado alguno. Declaración por la que fue inmediatamente reprendido por su colega diciéndole que, en España, la inquisición le castigaría por menos que eso. Otro tanto se anotó el pobre Pereyns cuando adujo que gustaba más de retratar a personas que a santos y vírgenes. Por estos dichos, fue que su colega le conminó a callar y acudir sin dilación a confesarse ante un director espiritual. El relato explica que, en efecto, la conciencia remordió a Simón Pereyns y se presentó un 10 de septiembre a denunciarse a sí mismo, aunque alegando que aquellos dichos de los que acudía a dar razón fueron mal interpretados dada su poca destreza en la lengua castellana. Y aunque la confesión pareció honesta al Calificador,

el hecho de que “mejor pintaba retratos que imágenes” enfureció al Tribunal, asunto con el que se ensañó.

Pereyns explicó que su preferencia sobre a qué consagrar el arte no obedecía a una falta de fervor, y que en nada negaba la fe católica, priorizaba los retratos sencillamente porque se pagaban mejor.

Sin embargo, empeñado en hallar en sus dichos motivaciones perversas, los inquisidores le amarraron al potro, y le obligaron a tragar tres jarros de agua.

El hombre salió avante del tormento, no se desdijo, pero igualmente fue castigado; dijeron los jueces:

“Que Simón no quiere hacer imágenes, que pinte entonces un retablo de Ntra. Sra. de la Merced y, que si gusta más de hacer retratos porque se los pagan mejor, pues que pinte gratis et amore en nuestra Santa Catedral”.

Fue así, en realidad, como la primitiva Catedral en México obtuvo a la Virgen del Perdón, no por milagro venido de un preso judío conmovido, sino a costa del dolor y el sufrimiento de un artista bien intencionado, pero la historia no termina ahí…

NO LA MERECEMOS

Hace 58 años, en 1967, alrededor de las 23:30 horas, un corto circuito originó un incendio en la Catedral Metropolitana. Tres decenas de bomberos, con tres bombas de agua, no pudieron sofocar las llamas sino hasta pasadas las dos de la mañana. Dispersado el humo, los daños fueron evidentes, el incendio había comenzado, de manera puntual, en una instalación eléctrica adyacente al Altar el Perdón, llevándose consigo el 85% del Cristo del Perdón y a la Santísima Virgen del pobre Pereyns, dejando tan solo el bello marco de plata selenita. Decía González Obregón que a veces es necesario quitar los adornos poéticos a la historia, pero a este autor le resulta en extremo difícil, sobre todo si pretende ser osado al pensar que el fuego reclamó lo que no fue dado de buena gana en primer lugar .

Vacuna

a

tus hijas e hijos

contra el sarampión

Si tienes:

Acude a tu centro de salud

El sarampión afecta a personas de todas las edades
El incendio de 1967 en el Altar del Perdón

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Aranceles del 50% puede volverse un boomerang

El anuncio de la Secretaría de Economía, que lleva Marcelo Ebrard de elevar hasta 50% los aranceles a autos de origen chino marca un viraje proteccionista con claros objetivos: defender empleos, frenar importaciones a precios de dumping y enviar una señal de alineamiento con Estados Unidos, en un contexto donde la industria automotriz global se convierte en campo de batalla geopolítica. Sin embargo, la medida no está exenta de riesgos que podrían neutralizar los beneficios esperados.

En el lado positivo, el incremento arancelario representa un escudo inmediato para la industria local. Armadoras con presencia en México —Volkswagen, Nissan, Toyota, GM, Kia, Ford— encuentran en esta medida un respiro frente al avance acelerado de marcas chinas como BYD, MG y Chirey, que han crecido gracias a precios competitivos y redes de distribución en expansión. Además, el mensaje es claro: quien quiera vender en México deberá invertir localmente. De concretarse, podríamos ver plantas de ensamble chinas en territorio nacio-

nal, generando empleos y cadenas de proveeduría.

La medida también funciona como moneda política. Washington presionaba a México para limitar la entrada de autos chinos, temiendo que nuestro país se convirtiera en puerta trasera hacia el mercado estadounidense. Al elevar los aranceles, México se alinea parcialmente con la estrategia de su principal socio comercial, lo que puede rendir dividendos en la negociación del T-MEC.

Otro riesgo es la respuesta de China, que ya advirtió que defenderá sus intereses como en la agroindustria, minería o exportaciones manufactureras no pueden descartarse, lo que afectaría a sectores ajenos al automotriz. En el plano legal, la medida podría derivar en disputas ante la OMC, sobre todo si se percibe trato diferenciado para ciertas armadoras.

COLOCACIÓN

Total Play Telecomunicaciones anunció la colocación de Certificados Bursátiles (Cebures) por 3,000 millones de pesos, a

OPINIÓN

un plazo de 1,093 días y con una tasa de interés de TIIE + 320 puntos base. Los recursos de la operación se destinarán a amortizar emisiones previas y fortalecer el capital de trabajo en un contexto de alta competencia en el sector de telecomunicaciones y necesidades crecientes de liquidez.

La colocación representa un voto de confianza de la comunidad financiera en la capacidad de generación de efectivo de la empresa y en la solidez de su modelo de negocio. Total Play, parte de Grupo Salinas, apuesta a que esta emisión le permita ganar tiempo y oxígeno financiero en un mercado desafiante.

COMERCIO

El informe de Polaris sobre prácticas ilícitas en el comercio exterior mexicano revela un problema estructural con consecuencias fiscales y sociales profundas. Entre 2020 y 2025, el impacto económico ascendió a 65 mil millones de pesos en pérdidas al erario y 145,680 millones de pesos en operaciones ligadas al lavado de dinero.

Educación y seguridad con visión humanista

Ulises Lara nacional@cronica.com.mx

La propuesta de presupuesto para el 2026 presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, prioriza rubros fundamentales como la educación y la seguridad. Esta visión humanista busca garantizar que los recursos públicos se destinen a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los sectores más vulnerables. En un contexto donde el gasto neto total alcanza los 10.19 billones de pesos, el Paquete Económico no solo mantiene la sostenibilidad fiscal, sino que presenta un aumento del 9.6% respecto al ejercicio anterior, con énfasis en inversiones sociales que superan los niveles históricos.

La educación es un derecho fundamental y un motor clave para el desarrollo económico y social de México. Lo destinado a este sector deberá enfocarse en mejorar la calidad educativa, fortalecer la infraestructura escolar, capacitar a las y los docentes y garantizar el acceso equitativo y de calidad para todos los niveles. Por ello, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), le asigna 1.1 billones de pesos, cifra que supera el 3.2% del PIB destinado en 2025 y posiciona a México más cerca de las metas internacionales de inversión educativa, beneficiando directamente a millones de estudiantes. Hablando de becas, encontramos que la Beca Universal de Educación Media Su-

perior Benito Juárez tiene un aumento del 4% en su presupuesto y alcanzará a más de un millón de estudiantes; por su parte, Jóvenes Escribiendo el Futuro tendrá un 6.7% de mayores recursos. Por otro lado, el programa La Escuela es Nuestra seguirá permitiendo la rehabilitación y construcción de miles de planteles, especialmente en zonas rurales y marginadas. Estas son apuestas por reducir la deserción escolar, dándole a la educación su rol principal de ascenso y justicia social que venía siendo desmantelado durante los gobiernos neoliberales.

En otro orden de ideas, un presupuesto destinado a la seguridad como derecho humano, debe enfocarse en el fortalecimiento institucional, mejorar la capacitación de los elementos operativos y promover la participación ciudadana en la prevención del delito. En la propuesta de la Presidenta, se asignan 201 mil millones de pesos, un aumento neto del 4.2% en términos reales, lo que incluye el fortalecimiento de la Guardia Nacional para garantizar su continuidad. Podemos encontrar una intención especial en la profesionalización de los más de 400 mil elementos policiacos municipales y estatales, así como en expandir iniciativas como las Unidades de Inteligencia Fiscal y el combate a la corrupción con miras a la desarticulación de redes criminales.

Por otro lado, se destinarán fondos para tecnología de vigilancia y entrenamiento, elevando la efectividad en un 25%, según metas del Plan México. Todo ello no

Los sectores más afectados son textil, calzado, acero, aluminio, electrónicos y juguetes, donde predominan prácticas como subfacturación, contrabando, falsificación de documentos y triangulación comercial ilegal. Esta última, considerada “la más tóxica” para la industria del acero, motivó que en mayo de 2025 la Secretaría de Economía cancelara cerca de 2,000 registros de molinos apócrifos.

Al elevar los aranceles, México se alinea parcialmente con la estrategia de su principal socio comercial, lo que puede rendir dividendos en la negociación del T-MEC

podría lograrse sin una participación ciudadana en la seguridad comunitaria, por ello se priorizarán consejos vecinales y programas de proximidad, con énfasis en mujeres y jóvenes, para prevenir la violencia de género y el reclutamiento forzado. Este enfoque humanista tiene un acierto: no se trata solo de represión a la ilegalidad y crimen organizado, sino de prevención integral del delito. No por nada se ha logrado disminuir la incidencia delictiva en un 15% en zonas prioritarias durante 2025, y con mayor presupuesto bien enfocado, podemos avanzar hacia una paz sostenible, donde la confianza en las instituciones crezca y las familias vivan sin temor.

El presupuesto es mucho más amplio,

pero estos dos sectores revisados son pilares fundamentales para el desarrollo y el bienestar de México. Con una visión humanista y un enfoque en la calidad de vida de los ciudadanos, podemos construir un país más justo y próspero para todos. Este PPEF no solo equilibra las finanzas públicas, sino que invierte en el futuro: un México con mayor nivel educativo y mejor seguridad es un país que fortalece su mercado interno y crecimiento económico y se hace más atractivo a las inversiones. Es hora de celebrar estos avances y exigir su ejecución impecable, porque el verdadero progreso se mide con el cumplimiento de indicadores pero también en el rostro sonriente de cada alumno en la escuela y cada familia en paz.

Brayan Chaga

Así lo informó el titular de la SOP, Pedro Cepeda Anaya, quien indicó que este proyecto refleja una visión estatal de transformar y modernizar la impartición de justicia

La nueva Ciudad Judicial es un pilar de la transformación del Poder Judicial de Tamaulipas, gracias al impulso del gobierno estatal a través de la Secretaría de Obras Públicas (SOP).

Así lo informó el titular de la SOP, Pedro Cepeda Anaya, quien indicó que este proyecto refleja una visión estatal de transformar y modernizar la impartición de justicia.

Puntualizó que en esta primera etapa se presenta un avance significativo con una inversión superior a los 150 millones de pesos destinados a la edificación principal y a obras complementarias como cafetería, caseta de vigilancia, estacionamiento, cisterna y cuarto de máquinas.

“Este complejo contará con juzgados familiares, civiles y penales, distribuidos en un edificio de dos niveles, diseñado para garantizar mayor eficiencia y accesibilidad en el sistema judicial”, precisó Cepeda Anaya.

Añadió que la Ciudad Judicial que se construye en la capital del estado, es parte de una reforma estructural, cuyo objetivo es modernizar y fortalecer al Poder Judicial en beneficio de la ciudadanía.

Esta edificio será de dos niveles, ubicándose en la planta baja, cuatro juzgados familiares, pasillo de acceso, dos patios centrales, área de actuarios y salón de administración e informática, mientras que en la planta alta, dos juzgados menores, tres familiares, sala de audiencia general, juzgado de ejecución de medidas para adolescentes.

Además, se contratará con bodegas, servicios sanitarios, cisterna, cuarto de máquinas y de control de basura.

Avanza construcción de Ciudad Judicial en Tamaulipas

Accidente revela vacíos en la regulación de pipas

...y el temor a que vuelva a pasar

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

La volcadura y explosión de una pipa en la colonia La Concordia, Iztapalapa, la tarde del 10 de septiembre, resaltó para muchos los riesgos que representa el transporte de combustibles en la Ciudad de México y la complejidad de su regulación.

Luego del incidente, que dejó entre 57 y 90 personas lesionadas, varios fallecimientos y daños materiales, peritajes preliminares indicaron que la pipa transportaba aproximadamente 49,500 litros de gas licuado de petróleo (GLP).

La historia de la capital ya arrastraba episodios dolorosos relacionados con pipas. El caso más recordado es el de San Juan Ixhuatepec en 1984, donde una explosión en instalaciones de Pemex provocó la muerte de más de 500 personas. En menor escala, también se han registrado accidentes viales, fugas e incendios que han puesto en jaque a colonias enteras.

En esta ocasión, la fuga se originó por una fractura en la tornillería del auto-tanque, lo que permitió la liberación del producto y, finalmente, su ignición. La combinación de la cantidad de gas, la ubicación del accidente —debajo de un puente, en una zona con tráfico y viviendas— y la alta inflamabilidad

del producto explica la magnitud del impacto. En México, el transporte terrestre de materiales peligrosos está regulado por normas federales, incluidas diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM), y supervisado por entidades como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). Estas disposiciones abarcan obligaciones sobre identificación de unidades, información de emergencia, criterios técnicos para contenedores, seguridad de los auto-tanques y permisos de operación.

Sin embargo, la pluralidad de normas exige coordinación entre autoridades federales y locales. En la práctica, la ASEA informó que la unidad involucrada en Iztapalapa no contaba con póliza de seguro vigente registrada, y se revisan permisos tanto de la transportista como de la planta suministradora.

La falta de documentación al día, incluyendo mantenimiento y dictámenes técnicos, revela vacíos en la supervisión preventiva que deberían detectar y retirar de circulación unidades en riesgo.

El ingeniero en protección civil, Raúl Hernández, explicó a Crónica que las causas de estos accidentes suelen ser combinadas.

“Fatiga o error humano del conductor, exceso de velocidad, fallas mecánicas por mantenimiento deficiente, problemas en soldaduras o pernos del tanque, e incluso prácticas de contratación que permiten operar unidades sin verificaciones periódicas son las causas principales de este tipo de accidentes. En rutas urbanas con viviendas, mercados o puentes, el riesgo se multiplica. Por eso, no basta con identificar el fallo puntual; hay que revisar los procesos administrativos y técnicos que permitieron que la unidad circulara en esas condiciones”, señala.

MEDIDAS PARA REDUCIR RIESGOS

Especialistas y autoridades coinciden en algunas líneas de acción para disminuir la posibilidad de tragedias similares:

- Fiscalización digital y cruzada de registros entre aseguradoras, ASEA, CRE y terminales, para garantizar que cada pipa tenga póliza, permisos y dictámenes técnicos antes de circular.

- Inspecciones técnicas periódicas con certificación independiente y sanciones efectivas a plantas o transportistas que operen sin condiciones.

- Diseño de rutas y restricciones de horario que eviten zonas densamente

pobladas o que limiten la circulación a horarios de menor riesgo.

- Equipos tecnológicos a bordo, como sensores de presión, válvulas de cierre automático y registradores de velocidad y posición.

- Capacitación y condiciones laborales adecuadas para los conductores, evitando jornadas que provoquen fatiga y estableciendo protocolos claros de operación y emergencia.

Parte de estas medidas ya están contempladas en actualizaciones normativas recientes, pero su eficacia depende de implementación y vigilancia efectivas.

El accidente de Iztapalapa también plantea un desafío de convivencia urbana: ¿cómo se integra el transporte de combustibles en una ciudad que creció alrededor de sus vías de comunicación?

Según el experto, la respuesta implica tratar las pipas no como un mal inevitable, sino como una actividad de riesgo que requiere gestión técnica rigurosa: registros limpios y públicos, mantenimiento obligatorio y certificado, inspecciones sorpresa, y planes de contingencia comunitaria. Solo así se puede aspirar a que la próxima falla mecánica no se traduzca en vidas perdidas.

Incrementa a 8 fallecidos y 22 personas en estado crítico por explosión de pipa en Iztapalapa

Familias en situaciones económicas más difíciles recibirán apoyo por parte del Gobierno de la CDMX

Ocho personas fallecieron a causa del incendio provocado por la volcadura de una pipa de gas LP en el puente de la Concordia, de la alcaldía Iztapalapa.

Hasta el corte de las 12:00 horas, 22 personas hospitalizadas se encontraban en estado crítico, otras seis se encuentran graves y 39 ciudadanos más en una situación delicada.

Por el accidente, 94 personas resultaron lesionadas y en distintos nosocomios de la capital se encuentran 67 víctimas hospitalizadas; 19 fueron dadas de alta.

Además, el Gobierno de la Ciudad de México informó que a la brevedad, iniciarán un censo con la finalidad de otorgar apoyos a familias en situaciones económicas más difíciles, en donde los fallecidos hayan sido los jefes o jefas de las familias. En suma, todos obtendrán

La explosión en Iztapalapa cimbró el oriente de la ciudad

La tarde del 10 de septiembre se convirtió en una pesadilla para cientos de familias en Iztapalapa. Una pipa de gas explotó en el puente de la Concordia, desatando una tragedia que aún retumba en la memoria colectiva. No fue un sismo, aunque así se sintió. Fue una sacudida emocional, una herida abierta que dejó dolor, angustia y una ciudad entera enlutada.

TROLEBÚS ELEVADO, INTERRUMPIDO

El servicio del Trolebús elevado que conecta Santa Martha con el metro Constitución de 1917 también sufrió las consecuencias. Aunque opera con regularidad, no llega hasta la base. Cartulinas improvisadas informan del corte: el recorrido termina en la estación Acahualtepec, una antes de Santa Martha.

EL IMPACTO HUMANO

La onda expansiva alcanzó automovilistas que pasaban por el lugar. El miedo se apoderó de las calles. En las escuelas, el tema era uno solo: “Si hubiera sido un sismo te metes abajo de algo, pero de esto, ¿cómo te proteges?”, decía una señora con el

rostro marcado por la tristeza. Una maestra no pudo llegar a recoger a su hija. Los caminos estaban cerrados, el tráfico colapsado. Al principio, nadie sabía por qué. Después, la noticia cayó como un balde de agua helada: la explosión de una pipa había paralizado la ciudad.

UNA NOCHE DE EMERGENCIA

Durante un recorrido nocturno, aún se observaban las labores de emergencia. Pipas, grúas, patrullas, policías, hombres y mujeres trabajaban sin cesar. El olor a humo y a quemado persistía, aunque ya habían pasado más de diez horas desde el siniestro. Algunos trabajadores miraban pasar los autos, otros seguían removiendo escombros. La escena era desoladora.

SOLIDARIDAD EN TIEMPOS OSCUROS

La tragedia sacó lo mejor de la gente. Vecinos con cubetas y agua intentaron apagar el fuego

ayuda para gastos funerarios y acompañamiento psicológico, junto a asesoría jurídica en su calidad de víctimas.

El chofer de la pipa se mantiene en estado crítico en el Hospital de Magdalena de las Salinas, sin embargo, no se le han realizado imputaciones penales,

en los primeros instantes. En el Cecyt 7, Cuauhtémoc, ubicado en Ermita Iztapalapa, se suspendieron las clases: muchos alumnos no asistieron el día anterior.

SAN JUANICO, UN RECUERDO QUE ARDE El olor a quemado trajo a la memoria otro desastre: San Juanico, hace 41 años. El paralelismo es inevitable. El dolor, el impacto, la impotencia. Iztapalapa se cimbró, no por un temblor, sino por una tragedia que nadie vio venir y de la que nadie pudo protegerse. Hoy, el tema en la alcaldía no es otro. La explosión de la pipa dejó una marca permanente. Y aunque las labores continúan, el duelo también. Porque hay heridas que no se ven, pero que tardan mucho en sanar. (Angélica Villanueva)

ya que no se ha podido entrevistar.

“Estamos pensando en un apoyo inicial para esta semana, que nos ayude a concluir el estudio de cada uno de los familiares y podamos definir un apoyo diferenciado y que ayude a sus necesidades, ahorita sólo es un apoyo que les permita movilizarse, comer”, explicó Brugada.

Con la finalidad de evitar estos accidentes, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil diseñará junto con el Gobierno de México un protocolo para la seguridad de la circulación de vehículos que transportan sustancias peligrosas.

También, la Fiscalía General de Justicia mantiene peritos en criminalística, química, incendios y explosiones y en tránsito, así como mecánica en mecánica, video y fotografía, en los cuales, los primeros estudios han arrojado que el chofer conducía a ex-

ceso de velocidad.

La primera línea de investigación observa si se trató de un descuido del conductor, como exceso de velocidad y la otra indagatoria radica tiene que ver con la verificación de la regulación de la empresa.

En tanto, los delitos que se relacionan a este accidente serían el de homicidio culposo, lesiones culposos y daño a la propiedad.

La empresa SISZA también se mantiene bajo investigación, a quienes se les realizarán entrevistas para fortalecer las indagatorias.

Previamente, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) mencionó que la empresa no cuenta con un registro vigente de póliza de seguro de responsabilidad civil, ni por daño ambiental ante la autoridad.

A través de un comunicado, SILZA afirmó que asumirá toda la responsabilidad social y legal ante lo sucedido.

Afirma SILZA que tractocamión tiene 3 pólizas de seguro

La empresa transportadora SILZA informó que se activaron tres pólizas de seguro con las que cuenta el tractocamión involucrado en la explosión de la pipa de gas en el puente de La Concordia, de la alcaldía Iztapalapa.

Previamente, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) mencionó que la empresa no cuenta con un registro vigente de póliza de seguro de responsabilidad civil, ni por daño ambiental ante la autoridad.

A través de un comunicado, SILZA afirmó que asumirá toda la responsabilidad social y legal ante lo sucedido.

Confirmó que pusieron en marcha los protocolos de apoyo a las familias involucradas y se han activado tres pólizas de seguro con las que cuenta el tractocamión.

Póliza de Responsabilidad Civil por el uso y manejo de gas L.P, con vigencia del 10 de noviembre del 2024 al 10 de noviembre del 2025, contratada por Chubb Seguros México S.A., la cual incluye daños a terceros, daño moral y daños ecológicos.

Póliza de seguro, con vigen-

cia de 15 de diciembre del 2024 a 15 de diciembre del 2025, por conceptos de Responsabilidad Civil por Daños a Terceros, contratada por la empresa Qualitas. Póliza de Responsabilidad Civil a Transportistas, con vigencia del 30 de noviembre de 2024 a 30 de noviembre de 2025, adquirida a la empresa AXXA Seguros. Aún con las afirmaciones de la empresa, la ASEA explicó que en lo que va del 2025, Transportadora Silza, subsidiaria del Grupo Tomsa, no ha ingresado ninguna solicitud relativa al registro de pólizas de seguro para los permisos de transporte que amparan la actividad del semirremolque involucrado en el accidente.

Agregaron que el vehículo cargó en la Terminal Marítima Gas Tomza S.A. de C.V., planta de almacenamiento con número de permiso G/029/LPA/2010, cuyo registro de póliza fue otorgado mediante el oficio ASEA/ UGI/DGGOI/8511/2024 el 20 de septiembre del 2024.

La vigencia de dicha póliza concluyó el 12 de junio de 2025.(Jorge Aguilar)

FOTO: ANGÉLICA VILLANUEVA
Pipa que volcó en la alcaldía Iztapalapa.

Unión después de la tragedia: solidarios extendieron la mano a víctimas de incendio en Iztapalapa

Motociclistas se estacionaron afuera de los hospitales con letreros que decían “¿No encuentras a tu familiar? Yo te llevo...

Jorge

A los primeros minutos de que una pipa de cuatro mil 500 litros estalló en el puente de La Concordia de la alcaldía Iztapalapa, la ayuda de los solidarios chilangos no tardó en llegar. Las ambulancias y patrullas todavía no arribaban al punto cuando los vecinos y vecinas sacaban decenas de cubetas con agua y tinacos para sofocar las llamas.

Los heridos comenzaron a caminar en busca de ayuda, algunos estaban en los camellones, asfalto, banquetas y recargados en los muros del puente. Dieron pocos pasos cuando personas ya los cubrían con cobijas mojadas, les arrojaban agua o tierra, o les daban mensajes de apoyo para tranquilizarlos; otros colonos ofrecían sus vehículos para trasladar a las víctimas a los hospitales.

Las ropas de los afectados estaban rotas, la piel carcomida, con caras de terror y sorpresa, sin embargo, aún con miedo, siempre un solidario les extendió la mano.

De las imágenes más conmovedoras es la de un policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) que rescata a una bebé de dos años que se encontraba en los brazos de su abuela en medio de la explosión.

Su abuela, quien es checadora de combis en el paradero de

Santa Martha, la cuidaba a pocos minutos de que acabara su turno laboral.

Con una navaja despegó la ropa de la bebé que seguía calcinándose. De manera sorpresiva, los familiares del policía pasaban por la zona y en motocicletas a toda velocidad, sortearon tráfico, caos vial, peligros y viajes en sentido contrario al Hospital para internar a la menor lo más pronto posible.

En las clínicas comenzaba el caos, varios familiares de las víctimas no sabían en qué hospital estaban internados sus seres queridos.

tragedia se demostró cuando motociclistas se estacionaron afuera de los hospitales con letreros que decían “¿No encuentras a tu familiar? Yo te llevo de hospital a hospital sin costo”.

Los solidarios sabían que las familias tenían hambre, que habían pasado varias horas sin alimentos. Por eso, alrededor de las 20:00 horas se regalaba café, tortas, refresco y pan, en automóviles a los que les pegaron letreros que decían “una oración para tu familiar”. Además, en los hospitales se instalaron cajas con papel higiénico sin costo.

El agente de seguridad las observó en medio de la tragedia y de inmediato las arropó y colaboró para que ambas fueran trasladadas a hospitales. “Dámela, dámela. La médica wey, la médica”, gritaba el agente cuando corría para alejarla del caos.

En los medios de comunicación se difundió que algunas de las familias eran originarias del Estado de México, y que no tenían fuertes recursos económicos para trasladarse a todas las clínicas en busca de las madres, hijas, abuelas y padres que se encontraban internados.

Al día siguiente, el policía detalló ese momento:

La ayuda nuevamente surgió, la unión después de la

Congreso CDMX urge regular circulación de vehículos que representan riesgo

El pleno del Congreso de la Ciudad de México guardó un minuto de silencio por las víctimas de la explosión de pipa de gas, ocurrida en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa. Las y los legisladores de los diferentes grupos parlamentarios se solidarizaron con las personas afectadas y sus familias.

Algunos de los legisladores que hicieron uso de la voz, coincidieron en que se deben de revisar, con firmeza, las medidas de seguridad de este tipo de unidades; fue Andrés Atayde, coordinador del PAN, quien señaló la necesidad de regular la circulación de vehículos que representan un peligro y destacó la importancia de verificar permisos.

Aseguró que será un día que marcará la historia de la capital y también recordó la explo-

sión ocurrida por parte de la misma empresa en Tijuana el 11 de abril de 2023, con al menos 4 víctimas.

La morenista Martha Avila reconoció la solidaridad de la población de la alcaldía Iztapalapa, en particular, de las personas que ayudaron a sofocar el incendio y auxiliar a las y los afectados. Y reconoció la labor del gobierno de la Ciudad de México y su buena coordinación con el gobierno federal y del Estado de México para brindar los auxilios necesarios de manera inmediata.

La diputada Ana Luisa Buendía, también de Morena, presidenta de la Comisión de Atención Especial a Víctimas, aseguró que la comisión a su cargo estará atenta a que las personas afectadas reciban atención médica, psicológica y jurídica oportuna. (Jennifer Garlem)

Panistas lamentan que no fueron contemplados para presentación del Atlas de Riesgos

La bancada del PAN en el Congreso de la Ciudad de México lamentó que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil no convocara a la oposición para la presentación del Atlas de Riesgos de la capital, siendo un tema tan importante y que le interesa a todas y todos los ciudadanos, sólo

fue expuesto ante legisladores de la cuarta transformación. Durante el evento, encabezado por la titular de la dependencia, Myriam Urzúa, y por el titular del Heroico Cuerpo de Bomberos, Juan Manuel Pérez Cova, las y los legisladores asistentes se comprometieron a replicarlo en las 16 alcaldías.

Ante los hechos, la legisladora Liz Salgado, quien preside la Comisión de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, lamentó que ninguna persona de la oposición fuera convocada para un tema tan importante y que no tiene colores; además de que el evento se realizó en las instalaciones del Congre-

so local.

Y aseguró que desde la propia Presidencia de la Comisión en cuestión, se ha mostrado vocación por trabajar sin importar partidos.

“Hacemos hincapié en que los riesgos que enfrente la Ciudad no reconocen colores ni ideologías, y que es tarea de todas y todos contribuir a que la población esté preparada para reconocerlos y enfrentarlos”.

Es por ello que hizo un exhorto a las personas titulares de las diversas dependencias

En la zona cero, el personal de limpia trabajaba en la remoción de escombros, para abrir lo antes posible la transitada vialidad. Nuevamente los vecinos mostraron su empatía, ya que también regalaron pan y café entre el frío de la noche. Organizaciones también se sumaron, miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días estuvieron ayudando a repartir comida, agua e insumo médico para los afectados de la explosión de una pipa.

En el Hospital General de Balbuena, el Instituto Nacional de Rehabilitación y Hospital Rubén Leñero, personal de la Policía Auxiliar de la SSC se sumó a las acciones de vinculación ciudadana, con el reparto de café, pan, tortas, agua y galletas, para los familiares de las personas que reciben atención médica y los trabajadores del lugar.

Sin interés económico, doctores privados se manifestaron a través de las redes sociales para ofrecer su ayuda.

del Gobierno de la Ciudad de México a escuchar a todas las voces, más, cuando la única intención es proponer soluciones para resolver los problemas que se viven día a día.

“El llamado es a que estos espacios se abran con pluralidad y de manera institucional. Las y los Diputados del PAN en la Ciudad de México seguiremos escuchando a las y los chilangos: sí, expondremos los problemas, pero también, siempre, tendremos propuestas”. (Jennifer Garlem)

Explosión de pipa en Iztapalapa, 10 de septiembre.

Arranca en Nezahualcóyotl la 1ª Feria de Ciencias con respaldo de la UNAM

Incluye una amplia oferta de talleres, experimentos interactivos, juegos científicos entre otros

Eidalid López Pérez nacional@cronica.com.mx

El gobierno de Nezahualcóyotl inauguró la Primera Feria de Ciencias en Nezahualcóyotl 2025, unon el propósito de acercar el conocimiento científico a la población y generar espacios de aprendizaje lúdico e incluyente.

La feria se realiza en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contó con la presencia del director de dicha institución, doctor Víctor Manuel Velázquez Aguilar, quien destacó la importancia de descentralizar las actividades científicas y llevarlas a comunidades donde las niñas, niños y jóvenes puedan despertar su interés por la investigación y la innovación.

Durante la ceremonia de apertura, autoridades locales señalaron que la feria representa un esfuerzo por ofrecer a las familias un acercamiento distinto a la ciencia, con actividades diseñadas para ser accesibles, dinámicas y divertidas. “Queremos que nuestros niños y jóvenes descubran que la ciencia está en todas partes y que puede disfrutarse de una manera creativa”, expresaron.

El evento, que se desarrollará durante varios días, incluye una amplia oferta de talleres, experimentos interactivos, juegos científicos, origami, ludociencia, exhibiciones de cohetes, así como presentaciones artísticas y culturales que buscan complementar la experiencia. Todo ello con la finalidad de fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la creatividad entre los asistentes. Una de las atracciones más llamativas será la exhibición de cohetes didácticos, en la que estudiantes y especialistas mostrarán cómo funcionan los principios básicos de la física y la aerodinámica. Asimismo, el área de ludociencia permitirá a los niños aprender jugando me-

diante dinámicas diseñadas para comprender fenómenos naturales de manera sencilla. En paralelo, artistas locales y jóvenes talentos ofrecerán presentaciones culturales que reflejan la riqueza del municipio, combinando la ciencia con la expresión artística. Este enfoque interdisciplinario busca reforzar la idea de que el conocimiento no tiene fronteras y que la creatividad es una aliada en cualquier disciplina.

Como parte de la inauguración, también se anunció la creación del primer Museo Interactivo de las Ciencias en Nezahualcóyotl, un proyecto que pretende consolidarse como un espacio permanente de divulgación y aprendizaje. El museo contará con exposiciones temporales y permanentes, pensadas para distintos niveles educativos y con el objetivo de convertirse en un referente regional en materia científica.

El doctor Velázquez Aguilar subrayó que iniciativas como esta feria y la construcción de un museo en Neza son pasos fundamentales para democratizar el acceso al conocimiento. “La ciencia no debe estar limitada a las aulas universitarias; debe estar al alcance de todos, especialmente de los más jóvenes, porque ahí es donde nacen las vocaciones que transformarán el futuro”, puntualizó.

La 1ª Feria de Ciencias en

Neza 2025 abrió sus puertas con una nutrida participación de familias que recorrieron los distintos módulos, demostrando que el interés por la ciencia crece cuando se presenta de manera atractiva.

Con estas acciones, el municipio de Nezahualcóyotl busca consolidarse como un referente en la divulgación científica en el Estado de México, impulsando no solo la educación formal, sino también el aprendizaje vivencial que inspire a las nuevas generaciones.

Queremos que nuestros niños y jóvenes descubran que la ciencia está en todas partes

Bomberos de Ecatepec bridaron apoyo tras explosión de pipa en autopista México-Puebla

Se desplazaron 20 elementos especializados, entre ellos 12 integrantes de Rescate Urbano, 6 bomberos y 2 paramédicos de Atención Prehospitalaria

vo de evitar un nuevo estallido o fugas de gas que pudieran desencadenar otra emergencia mayor.

Elementos de Protección Civil y Bomberos de Ecatepec acudieron a la Autopista México-Puebla la tarde de este miércoles para brindar apoyo en la emergencia que generó la volcadura y posterior explosión de una pipa de gas. respaldó los filtros de segurid

De acuerdo con la corporación municipal, al sitio se desplazaron 20 elementos especializados, entre ellos 12 integrantes de Rescate Urbano, 6 bomberos y 2 paramédicos de Atención Prehospitalaria. Con el respaldo de ocho unidades de emergencia, los equipos se sumaron al Puesto de Mando instalado en la zona para coordinar acciones conjuntas con otras instituciones.

Las primeras labores se concentraron en el enfriamiento del autotanque siniestrado y en la mitigación de riesgos derivados de la explosión, con el objeti-

La presencia de los bomberos de Ecatepec se integró a los trabajos realizados por personal de Protección Civil de la Ciudad de México, así como de la Guardia Nacional y la Policía Estatal, quienes resguardaron el área y apoyaron en el cierre parcial de la autopista para permitir el ingreso de las unidades de auxilio.

La magnitud del incidente requirió la participación de diversos cuerpos especializados, ya que la pipa transportaba una cantidad considerable de gas LP, lo que representaba un riesgo latente para los habitantes cercanos y para los automovilistas que circulaban en la vialidad.

Los cuerpos de emergencia permanecieron en el sitio durante varias horas para asegurar que no existieran fugas adicionales ni riesgos de reignición. Posteriormente, tras controlar la situación, se iniciaron labores de limpieza y retiro de la unidad accidentada.

El expresidente ultraderechista seguirá en prisión domiciliaria hasta que se resuelva el recurso de apelación

Fallo histórico

Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

Jair Bolsonaro se convirtió en el primer presidente de Brasil condenado por uno de los delitos más graves del Código Penal: el intento de subvertir la democracia mediante un golpe de Estado para derrocar al presidente electo Lula da Silva (y en caso necesario asesinarlo).

El expresidente ultraderechista fue

Periodistas. Agencias internacionales piden frenar la reducción de visados en EU

Un grupo de más de 100 medios de comunicación y asociaciones de periodistas, entre ellos la Agencia EFE, Reuters, AFP, RTVE y Reporteros Sin Fronteras, emitió un comunicado conjunto dirigido al Gobierno de Estados Unidos. En él solicitan que se detengan los planes de reducir la duración de los visados para periodistas extranjeros a menos de un año.

Actualmente, los visados tipo I permiten estancias de hasta cinco años para corresponsales internacionales, lo que, según los firmantes, ha garantizado durante décadas una cobertura precisa y profunda sobre acontecimientos en Estados Unidos.

El Gobierno estadounidense había anunciado su intención de acortar los visados para periodistas a 240 días, la medida forma parte de un marco regulatorio. (Adolfo López)

Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado

condenado este jueves a 27 años y tres meses de cárcel, aún no irá a prisión y su defensa podrá presentar un recurso de apelación contra el fallo dictado por los jueces de la Primera Sala de la Corte Suprema, o para posponer su aplicación.

Con cuatro de cinco votos a favor, Bolsonaro y los otros siete reos en la causa fueron declarados culpables de delitos contra la democracia, como intento de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado.

Tras la publicación de la sentencia con la decisión judicial, que puede demorar hasta 60 días desde el juicio, las defensas del expresidente y los otros siete condenados disponen de un plazo para interponer un escrito de apelación.

En Brasil, las condenas mayores a ocho años de prisión requieren de cumplimiento a régimen cerrado. Sin embar-

go, por sus problemas de salud y edad avanzada, el exjefe de Estado, de 70 años, podrá solicitar cumplir la pena en prisión domiciliaria, algo que ya ha sido considerado por su defensa, según declaraciones públicas.

Recientemente, el Supremo le otorgó prisión domiciliaria al exmandatario Fernando Collor de Mello (1990-1992), de 76 años, quien alegó diversos problemas de salud.

Bolsonaro ya se encuentra actualmente en prisión domiciliaria por violación de medidas cautelares que le habían sido impuestas en el marco de otro proceso.

“LÍDER DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL” Aunque tenía previsto dictar las penas en una sesión reservada para este viernes, la Primera Sala decidió pasar inmediatamente a la fase de sentencia una vez que concluyó la audiencia en la que, por cua-

Dan 4 años de prisión a esposa del

exsenador Menéndez por sobornos

Nadine Menéndez, esposa del exsenador demócrata Bob Menéndez, fue sentenciada a cuatro años y medio de cárcel por su participación en una red de tráfico de influencias y sobornos en el involucró a Gobiernos extranjeros, empresarios de Nueva Jersey y favores políticos de alto nivel.

La mujer de 58 años, que ya había sido declarada culpable en abril pasado, escuchó la sentencia entre lágrimas en un tribunal federal de Manhattan. En su alegato previo al fallo, se presentó como víctima de su esposo, a quien responsabilizó de manipularla y arrastrarla a la red delictiva. “Nunca me hubiera imaginado que alguien de su nivel me pusiera en esta situación”, dijo con la voz entrecortada.

De acuerdo con la Fiscalía, Nadine Menéndez desempeñó un rol central como enlace entre su marido y tres empresarios de Nueva Jersey que actuaron como intermediarios de los sobornos. A cambio, la pareja recibió efectivo, lingotes de oro y hasta un vehículo de lujo.

Los sobornos, que alcanzaron millones de dólares, provenían principalmente de Egipto y Catar, países que buscaban favores políticos y beneficios estratégicos mientras Bob Menéndez se desempeñaba como presidente del influyente Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos.

La Fiscalía había solicitado una pena mínima de siete años, mientras que el Departamento de Libertad Condicional recomendaba ocho. (Eidaild López Pérez)

tro votos a uno, declaró la culpabilidad de Bolsonaro y otros siete reos, entre ellos exministros y antiguos jefes militares.

En el caso de Bolsonaro, el juez relator consideró el agravante de que la acusación lo ha considerado “líder” de una “organización criminal” que conspiró para intentar impedir que el actual mandatario le sucediera en el poder tras ganar las elecciones de octubre de 2022.

Bolsonaro y los otros siete reos fueron declarados culpables de delitos contra la democracia, como intento de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado.

Según la acusación formulada por la Fiscalía General y aceptada por cuatro de los cinco jueces, la conspiración comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a despuntar en las encuestas.

Prohibición. Polonia cierra su espacio aéreo tras derribar varios drones rusos

A raíz del derribo de varios drones rusos que invadieron el espacio aéreo a lo largo de la frontera de Polonia con Bielorrusia y Ucrania, el gobierno de Varsovia informó que para evitar sorpresas quedarán prohibidos desde este día y hasta el próximo 9 de diciembre a los vuelos civiles, con algunas excepciones, informó la agencia de control del tráfico aéreo (PAZP) como miembro de la Unión Europea (UE) y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El Ministerio Polaco de Exteriores informó que derivado de las intromisiones de aviones no tripulados que han invadido el espacio aéreo, “se convocará una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU en relación con la violación del espacio aéreo polaco por parte de Rusia”, informó la cancillería en la red social X. (Jesús Sánchez)

Piden venganza por Kirk, pero no es el primer crimen político ¿Cómo reaccionóTrump antes?

El asesinato del influencer no es el primero por móvil político en EU, pero podría ser el más peligroso porque el trumpismo pide guerra contra los radicales de izquierda

Violencia política

¿QUÉ OTROS ASESINATOS Y ATENTADOS POLÍTICOS HAN OCURRIDO DESDE QUE TRUMP ENTRÓ EN POLÍTICA?

HEATHER HAYES (2017):

El 12 de agosto, siete meses después de la llegada del magnate populista al poder, James Alex Fields, participante de una manifestación de supremacistas blancos en Charlottesville (Virginia) embistió con su automóvil a una multitud de antifascistas, matando a la joven Heather Heyer.

Reacción de Trump:

El presidente de Estados Unidos trató de relativizar la gravedad del crimen al señalar que “el odio, el fanatismo y la violencia proceden de muchos lados”. En vez de rectificar, tras la oleada de críticas por no condenar explícitamente el asesinato cometido por el supremacista, volvió a generar controversia al decir que “hubo gente muy buena en ambos lados”.

David Duke, exlíder del Ku Klux Klan expresó su apoyo al presidente en redes sociales, agradeciéndole por “decir la verdad” y por “defender a los estadounidenses blancos”.

STEVE CALISE (2017)

El tiroteo contra el congresista republicano Steve Scalise ocurrió el 14 de junio en Alexandria (Virginia) mientras jugaba béisbol con otros legisladores republicanos, preparándose para un partido benéfico contra demócratas.

El atacante, James T. Hodgkinson, de 66 años, un hombre con fuertes opinio-

nes contra Trump y los republicanos, fue abatido por agentes del Capitolio tras un intercambio de disparos.

Reacción de Trump: Frente a la ambiguedad crimen de la joven antifascista asesinada, Trump se volcó en elogió al legislador republicano: “Steve Scalise es un patriota y un luchador. Se recuperará de este ataque. Tiene las oraciones no solo de toda la ciudad, sino de toda la nación y, francamente, del mundo entero”.

NANCY PELOSI (2022)

La madrugada del 28 de octubre (días antes de las elecciones de medio mandato), David DePape irrumpió en la casa de la presidenta de la Cámara de Representantes de EU en San Francisco gritando “¿Dónde está Nancy?”.

A quien se encontró fue a su marido al que agredió brutalmente con un martillo, provocándole graves heridas en las piernas, las manos y el cráneo. Se salvó de una muerte segura porque Pelosi, encerrada en el baño, llamó al 911, que acudió rápidamente. Cuando los agentes entraron, vieron a ambos hombres forcejeando por el martillo. DePape lo arrebató y golpeó violentamente a la líder demócrata antes de ser arrestado.

La policía encontró en la computadora del agresor teorías conspirativas y mensaje de odio político contra los demócratas.

Reacción de Trump:

En una entrevista con el locutor conservador Chris Stigall, dijo: “Han ocurrido cosas extrañas en esa casa en las últimas semanas. Pero es mejor que tú y yo no hablemos de eso”. Estas palabras se interpretaron como una insinuación hacia teorías conspirativas que circulaban en medios de derecha, cuestionando la versión oficial del ataque. Cuando se publicó el video de la cámara corporal de los policías que res-

pondieron al incidente, Trump reaccionó en su red Truth Social diciendo: “Wow, esto es desagradable. ¡No está bien!”.

Aunque esta reacción fue más empática que la de otros comentaristas conservadores, nunca ofreció una condena clara ni expresó solidaridad con la familia Pelosi. Su hijo Donald Trump Jr. se burló del ataque publicando una imagen en redes sociales con un disfraz de Halloween que incluía un martillo y ropa interior, aludiendo al incidente.

MELISSA HORTMAN (2025)

La noche del pasado 14 de junio, Vance Luther Boelter, tocó a la puerta de la presidenta de la Cámara de Representantes del estado de Minnesotaa y sin mediar palabra abrió fuego contra la política demócrata y contra su marido, matando a ambos.

JOHN HOFFMAN (2025)

Poco antes de dirigirse a casa de Melissa, Boelter disparó a bocajarro contra el senador demócrata y su esposa. Ambos recibieron ocho impactos de bala, pero sobrevivieron milagrosamente. En ambos casos, el agresor se identificó como ultranacionalista cristiano y antiabortista, alineado con la ideología de Trump. Denunciaba la “decadencia moral” impulsada por los presidentes demócratas Barack Obama y Joe Biden. Reacción de Trump: Aunque el presidente condenó el múltiple crimen, no hizo mención a la creciente polarización de la sociedad estadounidense, fomentada por el propio discurso de odio del mandatario republicano, especialmente contra los demócratas y los movimientos “antifa” y Black Lives Matter.

DONALD TRUMP (2024)

El atentado contra el expresidente Trump ocurrió el 13 de julio de 2024 durante un mitin de campaña en Butler (Pensilvania) y es el intento de magnicidio más graves en la historia política reciente de Estados Unidos, después del intento de asesinato de Ronald Reagan, en 1981.

El atacante, Thomas Matthew Crooks, disparó desde una posición elevada con un fusil semiautomático tipo AR-15. Trump fue herido en la oreja de-

recha, pero logró mantenerse consciente y fue rápidamente evacuado por el Servicio Secreto. El agresor fue abatido en el lugar, y otras dos personas murieron, incluyendo un asistente al evento. Hubo tres heridos, entre ellos el propio Trump.

El ataque ocurrió dos días antes de la Convención Nacional Republicana, lo que aumentó la tensión política en el país.

Reacción de Trump: El candidato presidencial republicano aprovechó el intento de magnicidio para venderse en las redes sociales como “el elegido”, atribuyendo su supervivencia a una intervención divina. “Sólo Dios impidió lo impensable”, escribió en sus redes, consciente del impacto en una sociedad cada vez más conservadora y teocrática.

CHARLIE KIRK (2025)

Activista ultraconservador y fundador de Turning Point USA, movimiento que defiende la ideología extremista de Trump entre los jóvenes, fue asesinado este miércoles 10 de septiembre durante un mitin en la Universidad del Valle de Utah. Su muerte reavivó el debate sobre la violencia política.

Reacción de Trump: “Estoy realmente preocupado por nuestro país. Tenemos un gran país, pero tenemos un grupo de lunáticos de la izquierda radical, absolutamente lunáticos que cometen terrorismo, y vamos a resolver ese problema”.

La Primera Enmienda debería dejar claro el límite entre la ofensa, los bulos y la propaganda violenta, y el derecho a informar sin difamar. No se puede seguir diciendo barbaridades sin atenerse a consecuencias penales, empezando por si quien las comete primero es el presidente Trump

Altar improvisado en Berlín, Alemania, en homenaje a Charlie Kirk

Altar improvisado en Minneapolis en homenaje a la líder de la Cámara de Representantes de Minnesota, la demócrata Melissa Hortman.

¿QUÉ PODRÍA HACER TRUMP PARA “RESOLVER EL PROBLEMA”?

La diferencia radical entre la reacción de Trump al asesinato de la joven antifascista y el asesinato del joven augura tiempos oscuros para todo los que sean acusados de izquierdistas, que pasan a unirse a la persecución abusiva de inmigrantes, en muchos casos sólo por su aspecto racial.

La cuestión todavía sin responder es ¿qué quiere decir Trump con “vamos a resolver ese problema”?

¿DÓNDE ESTARÍA LA CLAVE?

En dejar de interpretar la Primera Enmienda (libertad de expresión, de reunión y de prensa) y la Segunda Enmienda (derecho a poseer y portar armas en legítima defensa) de la Constitución de Estados Unidos de la manera más tóxica y radical, como está ocurriendo desde la llegada al poder de Trump, en 2017, y en adaptarlas a la nueva realidad del país, de la manera más sensata posible. Sobre la Primera Enmienda, la nueva realidad, desbordada por el uso masivo del internet, las redes sociales y la inteligencia artificial, debería quedar claro el límite entre la ofensa, los bulos y la propaganda violenta, y el derecho a informar sin difamar. No se puede seguir diciendo barbaridades sin atenerse a consecuencias penales, empezando por si quien las comete es el presidente del país.

Según vocifera Trump y todo el universo MAGA (Make America Great Again), la espiral de violencia política es culpa exclusivamente de la “izquierda radical”, que está envenenando los medios, sin tener en cuenta que él mismo y los medios afines llevan años inflamando las redes con mensajes de odio y bulos.

El autor de la matanza de El Paso, Patrick Crusius, confesó que decidió recorrer diez horas en coche para abrir fuego en un Walmart, a sabiendas de que estaría lleno de hispanos, tras escuchar al presidente Trump hablar de “invasores que cruzan la frontera”. El supremacista blanco mató a 23 personas.

En cuanto a la anomalía de la Segunda Enmienda, mientras el presidente y los congresistas republicanos sigan confundiendo el derecho a portar armas con la libertad de comprar rifles de alta precisión, como el que mató al influencer favorito de Trump, o fusiles semiautomáticos, favoritos de los autores de matanzas masivas, la epidemia de tiroteos y asesinatos no va a parar en Estados Unidos.

La música de Mozart y títeres llegan al Teatro del Bosque Julio Castillo

“De Mozart, tubas y bemoles”  se presentará los sábados y domingos hasta el 19 de octubre, dice Mario Iván Martínez

Música

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

El musical familiar “De Mozart, tubas y bemoles” llega al Teatro del Bosque Julio Castillo: los sábados y domingos a las 12:30 pm, del 20 de septiembre al 19 de octubre.

“ Desafortunadamente, en las escuelas no se brinda suficiente énfasis a la formación artística (...) por eso la importancia para quienes nos dedicamos a las infancias de brindar diversidad y dignidad a la oferta infantil”, señala Mario Iván Martínez, actor, autor y director del unipersonal.

La propuesta “De Mozart, tubas y bemoles” cuenta con títeres y música orquestal e integra dos cuentos sinfónicos: “¿Conoces a Wolfi?” y “Tubby, la tuba”, ambos basados en trabajos previos del mismo autor, pertenecientes a una serie sobre grandes creadores cuando eran niños. Comenzó con Van Gogh y continúa ahora con la publicación de “De viajes, pastores y prodigios” (Alfaguara, 2025) y con este montaje.

En conversación con Crónica, Mario Iván Martínez ahonda sobre ellos y opina sobre la relevancia de esta propuesta como una forma de entretenimiento que, además, acerca herramientas del mundo sonoro a las infancias.

Recuerda que en su infancia tuvo distintos tipos de acercamientos al arte, así como estancia en colegios “variopintos” y había una clase de música,“la del relajo, si quieres, pero nos daban una flauta y aprendías a tocar el Himno a la Alegría de Beethoven, a cantar las antiguas rondallas, canciones mexicanas en un piano viejito y desafinado, pero al fin de cuentas existía la noción de acariciar la sensibilidad artística de los niños”.

“Eso hoy ha disminuido considerablemente. Ahora estoy hermanando en este proyecto varias aficiones: mi afición por brindar dignidad y diversidad a la oferta infantil en diversos rubros, en lo escénico , a través de la escritura y el aspecto musical”, continúa.

TUBAS Y BEMOLES

“El INBAL me propuso realizar una temporada de la versión escénica, uniperso-

nal, del programa La Música y los Cuentos, que hemos titulado De Mozart, tubas y bemoles”, apunta Mario Iván Martínez.

El espectáculo se divide en dos partes, para contar dos cuentos unidos musicalmente y narrados a través de títeres, música orquestal y una cuidada puesta en escena.

Tiene como punto de partida el lanzamiento del álbum ¿Conoces a Wolfi? del 2006, sin embargo, el autor adelanta que en este montaje “hay subtramas que no existían en la versión original de 2006”.

“Aquí yo pongo, siempre con base en hechos reales, a los Mozart que viajaban de manera un tanto azarosa por toda Europa, en los carruajes. A veces los niños sufrían enfermedades, de frío o de excesivo calor, ensayaban dentro del carruaje y a menudo el transporte sufría averías, entonces tenían que detenerse en algún poblado o donde pudieran arreglar el carruaje”, detalla sobre el primer planteamiento que llevará a escena en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.

Durante la primera parte del espectácu-

lo, Mario Iván Martínez guía la historia del encuentro entre el joven Wolfgang Amadeus Mozart y un niño pastor que toca la flauta.

Mientras esperan a que se arregle el transporte, pues se dirigen rumbo a Viena para tocar ante la mismísima Emperatriz María Teresa, los niños entablan una relación.

“Propongo qué relación puede fincarse entre un niño que a los 4 o 5 años ya escribía sinfonías y óperas y un niño que se llama German, al cual le dicen Mausi porque tiene los dientes de incisivos muy prominentes”, detalla el autor e intérprete.

PARTE 2

En la segunda parte del espectáculo, Mario Iván Martínez propone un cuento sinfónico basado en la obra del músico estadounidense, George Kleinsinger (1914-1982).

Se trata de una célebre fantasía orquestal titulada “Tubby la tuba”, que relata cómo una triste, frustrada y melancólica tuba vive sus días en una orquesta haciendo siempre los mismos sonidos repetitivos.

“Este cuento lo quiero mucho porque la Orquesta Sinfónica Nacional, me invitó a finales de los años 90, con el maestro Enrique Arturo Diemecke, a presentarlo en Bellas Artes y a grabar un disco que también incluía Babar el elefantito de Francis Poulenc, que el gran compositor francés”, destaca Mario Iván Martínez. Dicha grabación acompañará el montae, ya que la OSN “ha tenido la generosidad de permitirme el uso de la pista”, añade.

El diseño y realización de los títeres está a cargo de Gabriela Villalpando y Moisés Cabrera; la fotografía es de Lorena Alcaraz.

En la grabación está a cargo Paco Aveleyra; como asistentes de producción se encuentran Teresa Montero, Tamara Corona, Mónica García, Álvaro Moreno Aura, Carlos Ortiz, José Luis Corona y María Elena Lugo; el representante y productor ejecutivo es Allan Flores y la producción general y diseño de vestuario están a cargo de Mario Iván Martínez.

Para más información sobre la temporada, adquisición de libros o boletos llamar al 55 37 33 36 41 .

Mario Iván Mrtínez como Mozart.

Álvarez Bravo y sus retratos sobre la belleza mexicana

La muestra con 84 fotos se presenta en el Museo de Historia Mexicana hasta enero de 2026

Redacción cultura@cronica.com.mx

La exposición “Manuel Álvarez Bravo. Parábola óptica”, que reúne 84 fotografías realizadas entre 1920 y 1989, muestra el prototipo de la belleza mexicana, apreciable en los retratos y desnudos que se presentan en el Museo de Historia Mexicana hasta el 11 de enero de 2026.

“Con su lente Manuel Álvarez Bravo transformó lo cotidiano en símbolo, lo sencillo en enigma. Su obra trasciende la fotografía para convertirse en un legado cultural que habla del alma de nuestro país. Como Museo, reconocemos en su mirada una brújula que nos guía hacia una comprensión más profunda de nuestra identidad”, señala Xavier López Arriaga, director general del Museo de Historia Mexicana.

Las obras de Álvarez Bravo, conocido también como “el fotógrafo de lo mexicano”, forman parte de la Colección Fo-

mento Cultural Banamex y en ellas, el fotógrafo expresa el prototipo de la belleza mexicana, apreciable en los retratos y desnudos que permanecerán en exhibición en el Museo de Historia Mexicana hasta el 11 de enero de 2026.

“Con su lente Manuel Álvarez Bravo transformó lo cotidiano en símbolo, lo sencillo en enigma. Su obra trasciende la fotografía para convertirse en un legado cultural que habla del alma de nuestro país. Como Museo, reconocemos en su mirada una brújula que nos guía hacia una comprensión más profunda de nuestra identidad”, señala Xavier López Arriaga, director general del Museo de Historia Mexicana.

Por su parte, Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social Banamex, agregó: “Sin lugar a duda, la obra de Álvarez Bravo ha sido un referente para muchas generaciones y lo sigue siendo hasta nuestros días: su mirada, sus temáticas y composiciones, junto a sus enseñanzas conforman su gran legado. Nuestro propósito con esta exposición es rendir un reconocimiento a la excepcional trayectoria de don Manuel y su contribución a la historia del arte mexicano, a la vez que continuamos acercando el acer-

Reabren museos y recintos del INBAL, tras el paro de labores

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) confirmó este jueves 11 de septiembre la reapertura de sus recintos en la Ciudad de México tras llegar a acuerdos con representantes sindicales para solucionar el paro de labores.

vo fotográfico de Fomento Cultural Banamex al público regiomontano con proyectos de gran valor artístico.”

En la exhibición será posible apreciar diversos elementos que se pueden clasificar como “emblemáticos” en la obra de Álvarez Bravo, tales como el sarape, la ofrenda, el maguey y la caja mortuoria; así como los vistazos que revelan las tradiciones que se encuentran implícitas en el modo de vivir de los pueblos mexicanos.

Manuel Álvarez Bravo nació en la Ciudad de México el 4 de febrero de 1902. Heredó de su padre y su abuelo, fotógrafos aficionados, el interés por este medio artístico, lo que lo llevó a estudiar pintura y estéticas modernas. Con el paso del tiempo y el ejercicio de lente, incursionó en el cine realizando foto-

“Sin lugar a duda, la obra de Álvarez Bravo ha sido un referente para muchas generaciones y lo sigue siendo”

vo, con una variedad amplísima de registros, la modernidad más absoluta de la personalidad mexicana. La imagen se complementa con un título sugerente que da a su obra la plenitud de la poesía.

De acuerdo con el comunicado oficial del organismo, esta decisión permitirá el reinicio de las actividades artísticas y culturales para beneficio de la sociedad. Según lo informado por INBAL, las negociaciones sostenidas en

grafía fija y poco a poco a participar en exposiciones grupales.

Gracias a su aguda mirada en el tiempo, Manuel Álvarez Bravo se consagró como uno de los más reconocidos maestros de la fotografía mexicana. Falleció el 19 de octubre de 2002, a los 100 años de edad.

La fotografía de Álvarez Bravo está siempre más allá de lo que se pretenda explicar, pues funde en cada instante creati-

las últimas jornadas facilitaron un diálogo constructivo que derivó en la disposición de abrir nuevamente espacios culturales en la capital del país.

La institución reconoció “La disposición mostrada por las secciones sindicales para encontrar soluciones conjuntas”, lo que fortalece el trabajo conjunto para la gestión de recursos y la promoción de las artes en México.

El comunicado del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura subraya que las actividades podrán reanudarse en los recintos dependientes del orga-

La fuerza visual de sus imágenes recae en el blanco y negro que, aunado a los tonos delicados de la luz difusa o de los contrastes lumínicos, nos lleva en algunos casos a un ámbito mágico, en otros al onírico y en la mayoría de las veces a un mundo poético de la propia realidad.

La exposición “Manuel Álvarez Bravo. Parábola óptica” estará abierta en un horario de 10:00 a 18:00 horas de miércoles a sábado y de 10:00 a 18:00 horas los martes y domingos. Más información en www. 3museos.com .

nismo, permitiendo que artistas, gestores y el público accedan nuevamente a los servicios y eventos programados. La institución también reiteró su compromiso de colaborar con las secciones sindicales en la búsqueda de alternativas que garanticen la continuidad del trabajo y el desarrollo cultural en el país. Entre las declaraciones destacadas difundidas por INBAL se encuentra la reafirmación de que “los recintos del INBAL reabrirán sus puertas, lo que permitirá retomar las actividades artísticas y culturales.

Una vista de la muestra auspiciada por Fomento Cultural Banamex.
El Palacio de Bellas Artes.

El terremoto del 85 aceleró la investigación científica sísmica en la UNAM

La UNAM puede estar orgullosa de tener grupos de investigación de alta calidad y con reconocimiento internacional: Gerardo Suárez Reynoso

40 años del 85

Redacción academia@cronica.com.mx

La UNAM ha sido motor de la investigación científica y en ingeniería en torno a sismos y otros fenómenos naturales en México, afirma el investigador emérito y exdirector del Instituto de Geofísica (IGEF), Gerardo Suárez Reynoso.

De los sismógrafos “Wiechert” -de fabricación alemana que comenzaron a funcionar el 5 de septiembre de 1910 en la estación Tacubaya del Servicio Sismológico Naciona (SSN)-, a actualmente efectuar modelado de terremotos en supercomputadoras son muestra clara de que “la Universidad siempre ha atendido

su responsabilidad nacional”, enfatiza.

El SSN a cargo de la UNAM a partir de 1929 y adscrito al IGEF desde 1948, ha avanzado a ritmo más rápido a partir del terremoto de 1985.

De ese año hacia adelante su papel de liderazgo ha sido fundamental para investigar, entender y tipificar lo que ocurrió el 19 y 20 de septiembre, al igual que para la creación, en 1988, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y la Secretaría de Gobernación; y establecer el Sistema de Alerta Sísmica Mexicana.

Queremos entender los sismos a partir del punto de vista científico, y la “Universidad puede estar orgullosa de tener grupos de investigación de muy alta calidad y con reconocimiento interna-

cional”. Pero también tiene la responsabilidad de dar la mejor información a los tomadores de decisiones, añade el también excoordinador de la Investigación Científica de la UNAM.

A su vez, el coordinador de Ingeniería Sismológica del Instituto de Ingeniería (II), Leonardo Ramírez Guzmán, refiere que a partir de entonces hemos aprendido mucho tanto de la gestión como del rubro científico y técnico de los sismos. Hoy se cuenta con reglamentos de construcción adecuados y nuevas generaciones de expertos se capacitan e incorporan a la incansable labor de investigación.

Sin embargo, por su complejidad, los temblores aún no se pueden predecir y lo mejor que podemos hacer es prepararnos con infraestructura y ciudades menos vulnerables, para que cuando se

produzca uno de gran magnitud no tengamos afectaciones catastróficas como las de hace cuatro décadas, considera el universitario.

México, a través de la UNAM y la estrecha cooperación que siempre han tenido el II y el IGEF, ha sido punta de lanza en el área de investigación, por ejemplo en ingeniería sísmica con el desarrollo de técnicas o metodologías para la construcción de edificios más seguros, y mediante destacados personajes, como Emilio Rosenblueth.

PUNTO DE QUIEBRE.

1985 fue un parteaguas en todos los sentidos. Antes de esa fecha, precisa Suárez Reynoso, la instrumentación sismológica en el país era reducida: “no estábamos preparados y tampoco entendíamos bien cómo se comportaban los suelos de la Ciudad de México”. No había información para localizar el sismo o determinar su magnitud; se carecía de algún registro porque las comunicaciones se colapsaron. El único sismograma del evento se obtuvo en Pinotepa, Oaxaca.

Los registros de la vibración del Valle de México fueron “una enorme sorpresa para todo el mundo”. Esa oscilación continua y tan larga no se conocía, incluso se dudó si los instrumentos funcionaban bien.

Un grupo de expertos japoneses llegó a trabajar con nosotros para entender mejor el comportamiento (“como de gelatina”) del suelo, resultado de que la capital del país se asienta en terrenos blandos que, en el pasado, fueron un lago.

Los nipones propusieron la construcción del CENAPRED en la UNAM, la cual ha fungido como enlace entre la investigación y la actividad gubernamental de prevención y remediación de desastres, detalla el integrante del Comité de Peligros por Fenómenos Naturales de esa instancia.

A diferencia de hace cuatro décadas, en la actualidad, con el uso de sensores digitales y más sensibles, y en especial de comunicación vía satélite más confiable, el SSN -que el 5 de septiembre cumplió 115 años, luego de empezar operaciones en 1910 en la estación central de Tacubaya- puede informar, en cuestión de minutos, dónde se localiza el epicentro y la magnitud.

En aquella época, recuerda el científico, me acababa de integrar al IGEF; éramos cuatro sismólogos y uno de ellos estaba encargado del SSN. Era necesario crecer y se hizo un gran esfuerzo para contratar gente que ayudara a mejorar

la instrumentación y realizar investigación.

El entonces Departamento de Sismología y Vulcanología se dividió, y también dio lugar a la creación del actual Instituto de Geociencias, en Juriquilla, donde se integraron expertos del Instituto de Geología. Hoy en día la UNAM tiene además una Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra.

Leonardo Ramírez rememora que desde 1982 se había instalado una red de instrumentos para monitorear la “brecha de Guerrero” a cargo del II y las universidades de San Diego y Nevada, a través de la cooperación entre el entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la National Science Foundation de Estados Unidos.

Con acelerógrafos de tecnología de punta en su momento (el último de ellos colocado un mes antes del terremoto) se pudo registrar el evento en su totalidad. “Fue la primera ocasión que se grabó un sismo de esa magnitud, 8.1, a esa cercanía”, y los datos sirvieron para infinidad de publicaciones científicas.

Después de 1985, gracias a esa coordinación, se detonó un programa para que estudiantes de la UNAM cursaran su doctorado en la Unión Americana, relata el universitario.

Mientras, en el II se estableció, en 1997, una nueva mesa vibradora para probar la resistencia de equipos e inmuebles durante sismos de gran intensidad. También hubo un salto en la forma-

ción de ingenieros civiles, estructuristas y geotecnistas, así como de sismólogos. Y comenzaron a crecer nuevos polos de investigación en otras instituciones del país, con la Universidad Nacional como referente, recalca Ramírez Guzmán.

En cuanto al reglamento de construcciones, menciona que, aun cuando en la Ciudad de México existe desde 1921, sus primeros cambios importantes vinieron a partir de un gran temblor, el de 1957, y otros todavía más relevantes después de 1985.

Se corrigieron detalles en el uso del concreto y la mampostería, por ejemplo. Las actualizaciones, a cargo del Institu-

Analizan impacto de nanopartículas de hierro en cultivos de maíz

Temas como el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y el acceso a nueva tecnología son alguno de los principales retos a los que se enfrenta el campo nacional para apuntalar la soberanía alimentaria del país; sobre todo, en cultivos considerados de gran importancia en la dieta del mexicano, entre los que figura el maíz.

Una de las alternativas emergentes con amplias expectativas es el uso de nanotecnología, con la cual se espera mejorar la producción de los cultivos. En ese sentido, por más de una década, Fabián Fernández Luqueño, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, ha analizado el uso de nanopartículas como alternativa o adyuvantes a los fertilizantes comerciales.

En uno de sus más recientes artículos publicado en la revista científica Chemosphere,

analiza el impacto de nanopartículas de hierro en el cultivo del maíz y en los organismos del suelo de cultivo, sobre todo en las lombrices que, como es sabido, mantienen la salud del suelo.

“El uso de nanomateriales en el campo tiene mucho potencial, sobre todo aquellos sintetizados con base en algunos elementos benéficos para las plantas, como es el caso del hierro que, al ser aplicados en nanopartículas, incrementa la biodisponibilidad en el suelo y aumenta tanto la absorción como el transporte del compuesto en la planta”.

El experto dice que la aplicación comercial de nanotecnología en el campo aún precisa más estudios que ayuden a sustentar una normatividad de su uso, pero los resultados de este tipo de investigación prevén su factibilidad como una alternativa, para mejorar la productividad del campo.

to para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México, continúan con la participación de los expertos de la UNAM: “formo parte de uno de los subcomités encargados de la revisión de la norma”, resalta Leonardo Ramírez. Actualmente, los ingenieros universitarios cuentan con sistemas para informar a distintas autoridades las estimaciones de pérdidas (incluyendo humanas) después de un sismo destacado. En ese sentido, se enlistaron las presas que debían revisarse por parte de la Conagua luego de los acontecimientos de 2017, lo cual ocurrió de inmediato.

Además, la capital de la República

Academia

mexicana se ha constituido en una de las urbes más instrumentadas del mundo, casi tanto como Tokio o Los Ángeles, después de que se conjuntaron todas las redes existentes hasta sumar cerca de 200 equipos, asevera el experto.

CONOCIMIENTO IMPARABLE.

Gerardo Suárez indica que en la brecha de Guerrero –donde no se registra ningún terremoto de gran magnitud desde 1911– se han colocado diversos instrumentos que complementen la red del SSN.

Recientemente, en la sismología mundial se conoce la existencia de sismos lentos, pero todavía no se entiende la relación que guardan con los rápidos -los que hacen daño-, ni si liberan energía o no de las placas tectónicas, en las cuales también se ha descubierto la ocurrencia de los llamados tremores (vibraciones). Investigadores del IGEF estudian esos fenómenos.

De acuerdo con Leonardo Ramírez, en la actualidad se desarrolla la tercera fase de un gran proyecto con el apoyo del gobierno federal: la ampliación de la red sísmica, sobre todo en el norte del territorio nacional, mediante la cual el II establecerá 20 equipos, ocho este año, con la meta de generar mapas de intensidad que indiquen en códigos de color “qué tan fuerte” se sintió un sismo en cada zona para enviar esa información a las autoridades.

Publicación a partir de las investigaciones.

Influencer finge desaparición, juega con su salud mental: Jezzini

Tras una fallida estrategia de marketing, el creador de contenido desató un debate sobre la responsabilidad de los creadores digitales en torno a la salud mental

Tamara Ramírez Villegas escenario@cronica.com.mx

A inicios de agosto de 2025, el influencer Jezzini eliminó todas sus publicaciones en redes sociales, lo que alarmó a miles de seguidores que comenzaron a temer por su bienestar. En foros y redes surgieron teorías

de un posible hackeo, un brote psicótico, una crisis emocional grave e incluso se llegó plantear un secuestro como motivo de la repentina desaparición. La falta de claridad amplificó la incertidumbre y disparó debates dentro de TikTok y X.

EL REGRESO... “ZZINI”

El 9 de septiembre, el creador de contenido reapareció en el programa matutino Venga La Alegría bajo una nueva imagen, la cual incluía una peluca negra y el cambio de nombre artístico a Zzini, así como el anuncio de una nueva etapa como cantante. Explicó que atravesó un proceso de hipnosis y que la música le ayudó a “salvarse del caos en su cabeza”. Y así fue presentado su primer sencillo, Big Bang (ER), como parte de este renacer creativo.

Los influencers tienen millones de seguidores jóvenes, muchos atravesando procesos emocionales complejos. Jugar con narrativas de desaparición o enfermedad puede normalizar conductas riesgosas

¿MARKETING O CRISIS REAL?

Lejos de calmar la preocupación, su reaparición desató fuertes críticas en redes sociales. En los medios de comunicación se cuestionó si Jezzini habría usado la salud mental como estrategia de marketing para generar expectativa en torno a su carrera musical.

Usuarios señalaron que “la salud mental no es un juego” y mucho menos una estrategia de para obtener visibilidad, además apuntaron a que trivializar desapariciones o supuestas crisis puede dañar a quienes realmente atraviesan depresión, ansiedad o pensamientos suicidas.

El influencer ya había sufrido el escrutinio público tras publicar una foto en la que se le ve con múltiples contusiones y sangre en la cara, varias horas después (en las que se especuló lo peor), apareció dando un comunicado acerca de que estaba grabando un episodio ya que participaría en la serie de Netflix Bienvenidos a la familia.

INFLUENCERS Y SALUD MENTAL

Este caso abre un debate urgente: los influencers tienen mi-

llones de seguidores jóvenes, muchos atravesando procesos emocionales complejos. Jugar con narrativas de desaparición o enfermedad puede normalizar conductas riesgosas, generar ansiedad y estigmatizar la conversación sobre salud mental. Expertos en psicología coinciden en que los creadores digitales tienen la responsabilidad de comunicar con transparencia y empatía, especialmente al abordar temas como depresión o suicidio.

EL ESTIGMA DE LA SALUD MENTAL

En México y otros países, septiembre es conocido como el “mes amarillo”, y está dedicado a generar conciencia, así como a derribar estigmas y promover pedir ayuda como un acto de fortaleza. Sin embargo, estos casos donde gente famosa trata temas tan delicados de maneras incorrectas solo contribuyen a que los problemas mentales sigan siendo un estigma y un tabú.

El caso Jezzini/Zzini muestra lo necesario que es abordar estos temas con seriedad. La sa-

lud mental no debe usarse como recurso publicitario, ya que es una problemática que, de acuerdo con la OMS, produce cerca de 727 mil muertes al año por suicidio en todo el mundo.

DECADENCIA

Lamentablemente este no es el primer caso y probablemente no sea el último, muy a pesar de la cultura de la cancelación que se tiene en redes estos días, lo cierto es que el morbo vende. Como personas en un mundo interconectado, tenemos que preguntarnos hasta dónde estamos dispuestos a llegar por visualizaciones y “me gustas” y como influencer qué tanta responsabilidad tienes con la gente que ve tu contenido.

Jezzini pasó de ser una figura de la cultura pop mexicana, amada por su carisma, personalidad alegre y extrovertida, a convertirse en un personaje que genera desconfianza y para el cual, sus seguidores (aquellos que genuinamente se preocuparon por él) son simples números con los cuales monetizar.

Seis marchistas mexicanos inician actividad en el Mundial de Atletismo

Compiten este viernes en los 35km, encabezados por Alegna González, aspirante a medalla

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Atletas de México inician su participación este viernes en el Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 2025, en la prueba de marcha 35km en las ramas femenil y varonil, disciplina que abre la actividad mundialista.

Alegna González, Valeria

Ortuño y Ximena Serrano, en la rama femenil, más José Luis Doctor, Andrés Olivas y Julio César Salazar, en la rama varonil, entrarán en acción este viernes en la caminata de 35km que está programada para iniciar a las 13:30 horas (tiempo del centro de México).

GONZÁLEZ, ESPERANZA DE MÉXICO

De entre los seis andarines mexicanos Alegna González se presenta en Tokio 2025 como cuarta en el ranking mundial, puesto que consiguió en gran parte por quedar quinta en los 20 km de marcha en París 2024, mismo resultado que obtuvo en Tokio 2020.

OLÍMPICA. Alegna arriba a Tokio con el récord mexicano en 35 km.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

El silencio también suda

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

En 2025, la chihuahuense tuvo su mejor resultado en los 10km den caminata en el IV GP Internacional Madrid. También competirá en los 20km.

González representa la mayor posibilidad de medalla en Tokio, en una prueba en la que la gran favorita a triunfar en la española María Pérez, doble medallista olímpica en París 2024 y doble medallista mundial.

DOCTOR PUEDE DAR LA SORPRESA

Entre los varones el mexicano que más se acercaría a la posibilidad de medalla es José Luis Doctor, entre los tres representantes.

Con un total de 19 deportistas, 11 hombres y ocho mujeres, nuestro país afrontará este reto que figura como el más importante de este año dentro de la disciplina y quienes disputarán pruebas en pista y campo.

No necesitas gimnasio. Ni barra olímpica. Ni shorts con logotipo motivacional. Basta un suelo parejo, un rincón sin juicio, y un cuerpo que no quiera huir de sí mismo. Ahí empieza todo. En ese espacio donde el cuerpo, sin espectadores ni coreografías, se convierte en pensamiento crudo. No filosófico. No articulado. No académico. Crudo. Como una verdad que nadie pidió, pero ahí está.

NO SE ENTRENA PARA EL CUERPO:

SE ENTRENA CON EL CUERPO

El entrenamiento verdadero no es rutina. Es exorcismo. Cada vez que el cuerpo se mueve sin aplauso, piensa. Sin palabras. Sin teoría. Sin likes. Piensa con los muslos. Con el ritmo del aire que entra áspero. Con la quemazón exacta de las pantorrillas. Pensar, en su forma más salvaje, es esto: estar solo con tu cuerpo, con ese ser que no miente, que no se distrae, que te dice sin adorno quién eres hoy.

Y no, no necesita un lugar especial. El pasillo entre el refrigerador y el orgullo basta. El patio que sirve de tendedero y confesionario. La azotea donde el cuerpo se agita sin permiso, sin horario y sin excusas. El cerro que se sube no para postearlo, sino para bajarle el volumen al ruido mental. El cuerpo no exige grandes escenarios. Exige honestidad.

AHÍ DONDE SE ACABA EL DISCURSO, EMPIEZA EL SUDOR

Porque ahí donde termina el discurso motivacional, comienza la conversación real. Esa que nadie oye, pero te transfor-

ma. Cuando ya no entrenas para estar más fuerte que el vecino. Ni para entrar en la talla de hace diez años. Entrenas para entender. Para no explotar. Para escuchar sin palabras lo que la mente censura. El cuerpo no juzga: registra. Y cuando lo pones en movimiento, reproduce tus verdades más íntimas. A veces, lo único que sabe hacer el cuerpo ante tanto silencio, es sudar lo que el alma no se atreve a decir.

EL MÚSCULO DE LA DIGNIDAD NO SE VE EN EL ESPEJO

Entrenar, entonces, se parece más a

una carta sin destinatario. A una caminata sin ruta. A una pregunta sin signos de interrogación. Y por eso importa tanto. Porque en esta época donde todo tiene que ser útil, el cuerpo que se mueve sin propósito se convierte en acto de libertad. El que se ejercita sin que nadie lo vea, está escribiendo una poesía que no se imprime. El que suda en soledad, no esconde la vergüenza: revela la dignidad.

Hay quien va al gimnasio a grabarse. Y hay quien, sin celular, convierte cada paso en manifiesto. No contra nadie. Si no a favor de sí. Porque el cuerpo, cuando no se entrena para impresionar, se convierte en hogar. Y eso es raro. Raro y urgente.

HAZ LA LAGARTIJA Y ENTIENDE

Así que no esperes el equipo perfecto. Ni el momento ideal. Piensa con las piernas. Con los brazos. Con los glúteos que te sostienen más que tu salario emocional. No pienses para entrenar. Entrena para pensar.

Y si no lo entiendes ahora, baja al suelo. Haz dos lagartijas. No para moldear el cuerpo: para habitarlo. Escucha cómo te respiras. Cómo exhalas lo que no sabías que dolía. Ahí está la respuesta que no vas a encontrar en ningún libro. Porque hoy, por fin, sudaste algo que no era solo agua. Era lo que te sobraba. Lo que ya no cabía adentro. Lo que nadie quiso escuchar. Y sin embargo, tu cuerpo lo gritó en silencio. Hasta dejarlo escrito, músculo a músculo, en el suelo que te sostuvo.

La Contra

La IA aún es ineficiente en la prevención del suicidio

La s her ramienta s de inteli gencia ar t if icial han re sultado ha sta ahora

Las herramientas de inteligencia artificial han resultado hasta ahora inef icace s para predecir compor tamientos suicida s o de autole sione s ineficaces para predecir comportamientos suicidas o de autolesiones

Un estudio de la Universidad de Melbourne en Australia destacó que la precisión de los algoritmos no es suficiente aún para detectar a personas que están en riesgo de atentar contra su vida. La in-

vestigación publicada en Plos Medicine analizó 53 estudios que utilizaron aprendizaje automático para predecir suicidio y/o autolesiones, un análisis que incluyó mas de 35 millones de historiales médicos que incluían 250 mil casos tratadas en hospitales. Como resultado pudieron observar que los algoritmos clasificaron erróneamente a

más de la mitad de pacientes que posteriormente acudieron a servicios de salud por autolesiones o fallecieron de manera autoinfligida. Además, de las personas que fueron calificadas como de “alto riesgo” sólo el 6% se suicidaron y menos del 20% regresó a servicios de salud por autolesiones. La propiedades predictivas de los métodos modernos

basados en inteligencia artificial, a pesar de su deficiencia y nula mejora con respecto a métodos tradicionales, si han ayudado a reorientar el desarrollo para nuevos algoritmos de predicción de riesgos, puesto que en los últimos 50 años se han desarrollado múltiples escalas de evaluación que resultaron ser poco útiles.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.