Cero impunidad, hasta donde tope, advierte Sheinbaum
■ La Presidenta afirmó que su gobierno llevará las investigaciones contra el robo de combustible o huachicol hasta dar con todos los responsables de este delito
firme. La
Sheinbaum dio su postura respecto a las recientes detenciones relacionadas con combustible robado —delito en el que están involucrados marinos, empresarios, aduaneros y funcionarios públicos— y fue contundente, caiga quien caiga, continuarán las investigaciones.
“Lo que es muy importante es el compromiso de cero impunidad. Cuando se encuentra una situación que es evidente, un entra-
La Jefa del Ejecutivo señaló que las últimas detenciones son una muestra del compromiso de su gobierno Ejemplo
mado de corrupción y de ilícitos, lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados”, expresó la mandataria durante la conferencia mañanera.
“Cero impunidad, tope hasta donde tope. Estas detenciones que hizo la Fiscalía General, con apoyo de la propia Secretaría de Marina, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudada-
Bolsonaristas quieren a Brasil como estado 51 de EU
Sólo es posible ver en la celebración del día de la independencia de Brasil una bandera gigantesca de las Barras y las Estrellas en una manifestación de seguidores del expresidente ultraderechista, Jair Bolsonaro, cuyo juicio por golpista entra en su recta final. PAG. 21
NACIONAL
Hallan sin vida a capitán de Marina vinculado a caso de huachicol fiscal en Tamaulipas
■ Habría recibido 100 mil pesos por permitir la descargadeunbuque con huachicol en 2024
Desde Guadalajara se transforma al país: Verónica Delgadillo
na, las investigaciones que se hicieron, lo muestran. Ahí donde hay involucramiento de un funcionario, cero impunidad. Nosotros dijimos: cero impunidad a la corrupción” insistió. PAG. 5 a aís: llo me
• La alcaldesa del municipio jalisciense rindió su Primer Informe
Verónica Delgadillo, presidenta municipal de Guadalajara, Jalisco, presentó los avances logrados en materia de seguridad, servicios públicos, política social y corresponsabilidad vecina.
Hacienda retrasó entrega de Paquete Económico al Congreso
■ La Secretaría de Hacienda y Crédito Públicoargumentó “problemastécnicos”
LA ESQUINA
Las cuentas de ingresos y egresos 2026 por parte de Hacienda han presentado dificultades en su elaboración, tanto que aun sin presiones no se logró entregar como estaba marcado en un principio. No es casual, finalmente los avances en bienestar dependen de que el esquema de apoyos pueda ser financiado, ¡Vaya!, que los números cuadren, para seguir con cifras positivas en todos los rubros
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 29 Nº 10,444 $10.00 // MARTES 9 SEPTIEMBRE 2025 // WWW. CRONICA. COM.MX
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Claudia Villegas IQ Financiero- P9
Mano
Presidenta Claudia
NACIONAL
NACIONAL PAG. 6
OPINIÓN
Pepe Grillo
Hoy en Culiacán el Gabinete de Seguridad
El Gabinete de Seguridad en pleno sesiona en Culiacán. Ya lo ha hecho antes, pero esta vez tiene un significado especial porque el viaje coincide con el primer aniversario de la guerra civil entre la Mayiza y los Chapitos provocada, se dice, por la traición al Mayo Zambada. El conflicto ha generado mil muertos por cada bando, además de cientos de desaparecidos. Ha sumido a la capital del estado en la zozobra. El Cartel de Sinaloa vive sus horas más bajas, aunque todavía operan células pequeñas, pero no menos feroces.
El gobierno del Segundo Piso de la 4T está resuelto a devolverle la paz a la entidad y ese es el mensaje de fondo de la presencia del Gabinete de Seguridad. El
SUBE Y BAJA
Alejandro Gertz Manero
Titular de la FGR
El fiscal general advirtió que en el caso de la red de huachicol fiscal descubierta en Tamaulipas, no habrá tregua y no se protegerá a nadie, por lo que ya están en proceso órdenes de arresto de “muchas más” personas; “no habrá distinción ni protección en favor de nadie”
episodio que detonó la guerra, la captura del Mayo, sigue sin esclarecerse. Nadie sabe, nadie supo, pero comenzaron los tiroteos y no han cesado. De eso hace un año.
¿Aduanas, la IA será la solución?
El caso del huachicol fiscal, que ya tiene tintes dramáticos, debe conducir a un debate serio, de fondo, sobre las aduanas en el país. Se han intentado algunos cambios, pero las aduanas siguen siendo, la mayoría, espacios siniestros donde todo puede pasar.
Donde se requiere transparencia absoluta hay sombras y el resultado es que instituciones claves para la continuidad
del proyecto democrático del país salen lastimadas.
Ya quedó claro, con el ejemplo de las aduanas de Tamaulipas, que nombrar jefes militares no es la solución, Es una salida fácil pero no es cuestión de uniformes sino de logística, de diseño operativo.
Una versión adelanta que se prepara una ambiciosa reconversión de las aduanas en el que las tecnologías de última generación tendrán un papel determinante. Puede ser, se asegura, la primera gran aportación de la Inteligencia Artificial a las instituciones nacionales. Lo veremos.
De ratas guindas y verdes
El diferendo entre el PVEM y Morena sube de tono. Ya se hicieron las primeras alusiones personales lo que genera agravios que después son muy difíciles de remontar.
El senador Armando Melgar, del Verde, denunció que en Morena hay ratotas y les puso nombre y apellido: Rutilio Escandón, ex gobernador de Chiapas y Pepe Cruz y los del Grupo Tabasco. La alianza gobernante está en riesgo de seguir vigente en el 2027. El PT también ha externado en diversos tonos su inconformidad y no se olvida que en la pasada elección municipal de Veracruz compitió solo. No le fue mal. Lo más sintomático es que nadie hace trabajo político para cerrar las heridas,
LA IMAGEN
Ernesto Bustamente Congresista peruano
Como si alimentar la división de Latinoamérica sirviera de algo, el legislador promovió declarar ‘persona non grata’ a la presidenta Sheinbaum por expresar su apoyo al expresidente Pedro Castillo, quien enfrenta un juicio por rebelión tras intentar disolver el Congreso de Perú en 2022
tal parece que el fuego cruzado tiene el beneplácito de las dirigencias nacionales. Si las diatribas son parte de una negociación la verdad es que se les está pasando la mano, por mucho.
La hora de la verdad
El próximo miércoles 17 de septiembre inician las audiencias públicas para la reforma electoral. Se podrá inscribir cualquier persona, lo que si bien suena democrático puede generar problemas logísticos, incluso elementales, de espacio y turnos para ser escuchados. Se habla de limitar las participaciones a 5 minutos.
La idea es construir de aquí a fin de año un borrador de reforma que sea enviado a Palacio Nacional, de modo que en febrero del 2026 la presidenta Sheinbaum mande el proyecto al congreso. Las elecciones del 2027 tendrán un nuevo marco legal. Pablo Gómez aseguró que no hay un proyecto previo ya redactado. Hay que darle el beneficio de la duda.
La Comisión que encabeza Pablo y el INE llevarán a cabo un trabajo alterno para abordar aspectos técnicos que no son del dominio público, pero que tienen que tomarse en cuenta en la nueva ley electoral.
pepegrillocronica@gmail.com
450 NUEVOS POLICÍAS
Se celebró la graduación de 450 nuevos policías encuadrados en la Policía de Proximidad, el Sexto de la Policía Penitenciaria y en el Quinto Escalón del Curso de Comando de Operaciones Especiales UMOE, perfil femenino. Durante la ceremonia de promoción estuvo presente la Jefa de Gobierno capitalino Clara Brugada.
al Uso Exclusivo Nº 04-2019-102412424300-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de
y
Nº 17532
de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad:
por la Comisión
de Publicaciones y Revistas
publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH,
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva de Derechos
Título
Contenido
otorgado
Calificadora
Ilustradas. Subdirector
Jorge Zerón-Medina
colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX. LA
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Partamos de algunos principios inamovibles. Algunos jurídicos; otros morales.
Primero: todo hombre o mujer (o something in between), es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad. Se llama presunción de inocencia, aunque a veces se aplique en sentido contrario y se necesite sacudirse la presunción de culpabilidad.
Segundo, parentesco no es igual a nepotismo. En muchas ocasiones los familiares en grados más o menos cercanos trabajan en áreas de La administración pública simplemente porque no hallaron colocación en otra parte o porque le tienen un mayúsculo amor a la patria, sin presumir por ello influencias indebidas de tal o cual primo, tío, padre, madre, abuelo, sobrino o cualquier familiar cercano útil para imponer o recomendar. Por ejemplo, el primer comandante del accidentado velero Cuauhtémoc, fue Manuel Zermeño del Peón, sin importarle a nadie el nombre del exsecretario de Marina, Juan Manuel Zermeño Araico (López Mateos). Son estirpes, li-
EL CRISTALAZO
La inocencia, la sospecha y la guerra
najes, tradiciones en la administración, como los hijos de ex gobernadores en el gobierno; como sin un hijo del ex presidente López estuviera como secretario de Organización de Morena. Eso no es nepotismo ni aquí ni en Zacatecas. Nada de nada.
Tercero, los funcionarios de mayor rango no tienen obligación de conocer andanzas ni actividades de los subordinados a su cargo. Demasiada es la preocupación por la patria sobre sus espaldas (como Atlas), como para convertirse además en inspectores de la conducta ajena. No importa si hay sobrinos carnales, entenados, cognados, adoptados o políticos; es decir de la parte pegadiza por vínculos matrimoniales.
Uno se casa con la cónyuge, no con la parentela, aunque a veces se ayude a alguno con ciertas recomendaciones para asuntitos menores cuya naturaleza no implique arriesgar la honestidad del servicio público, el ejercicio de la austeridad franciscana, el prestigio de la IV-T, ni mucho menos la decencia y la templanza, la prudencia o la castidad. Nada con la cuñada.
Por todo lo anterior es fácilmente comprensible la defensa progresiva y as-
cendente, sobre la inocencia (cuyo fulgor no requiere prueba alguna ni a favor ni en contra), del señor secretario de Marina (de Don López), José Rafael Ojeda, cuyos sobrinos políticos y algunos otros funcionarios de la Semar, han sido indiciados como defraudadores fiscales y contrabandistas de combustibles tan chuecos como un banano.
Al señor Almirante Ojeda lo han defendido (con una investigación aún en marcha), el fiscal general, Alejandro Gertz; el secretario de Seguridad[RC1] , Omar García Harfusch y por si algo más fuera necesario; la señora presidenta (con A), doña Claudia Sheinbaum.
“...Destacar la labor importante (OGH) que desempeñó el Almirante Rafael Ojeda durante su gestión, quien hizo un extraordinario trabajo para fortalecer a esta institución. El actuar aislado de unos cuantos no representa el actuar de esta honorable institución”. Por su parte Gertz habló con la contundencia acostumbrada:
“Fuimos obteniendo una cantidad enorme de información sobre conductas que trascendían la función propiamente de la institución.... no hizo ninguna distinción ni generó ninguna pro-
Efectos perversos del bienestar
El monto de dinero es sorprendente. Este año, se gastarán, en los Programas del Bienestar 850 mil millones de pesos (equivalente al 2.3% del PIB) que se distribuirán entre 32 millones de familias. Eso informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su intervención del día 1º. de septiembre. Esa cantidad de dinero constituye la cifra global de las asignaciones directas a la población que realiza la presidencia de la república. Se trata de dinero repartido en un principio –suponemos-- con propósitos políticos clientelares, pero valdría la pena saber qué papel juegan en la disminución de la pobreza y en el desarrollo nacional.
Se asigna dinero a los adultos mayores, a los estudiantes, a mujeres, a personas discapacitadas, a pescadores, a pequeños agricultores, a madres solteras, a escuelas, etcétera.
¿Cuáles son las consecuencias de este gasto? Una respuesta nos conduce al tema de la evaluación y al rendimiento de cuentas. Evaluar el impacto social de esos recursos públicos, permitiría que el Estado rindiera cuentas ante la ciudadanía, por lo menos cada año, sobre los
beneficios sociales de esa derrama de riqueza.
Pero la evaluación del gasto público, como sabemos, no es algo que acepten las actuales autoridades. En general, para estos gobernantes, la sola palabra “evaluación” les parece repulsiva. Una característica común de los dos gobiernos de la 4T ha sido la renuncia a sustentar su acción pública sobre fundamentos racionales. Lo que ordena el discurso oficial –en gran parte-- son creencias y estereotipos.
Por ejemplo, el “pueblo” es una entidad metafísica, nominal, que sin embargo introduce coherencia dentro de lo que nos parece incoherente. El populismo es, en realidad, una retórica milagrosa, una creencia, una fe, que triunfará en la política mientras existan gobernantes populistas y mientras exista dinero público para repartir entre las masas pobres.
Pero, ¿atención! La mecánica de la distribución no obedece a la lógica de un bienhechor Robin Hood que roba a los ricos para repartir lo robado entre los pobres. La recaudación fiscal –de donde proviene ese gasto--, no la pagan solo los
ricos, también la pagan los trabajadores (¿Qué porcentaje de la recaudación proviene de los impuestos de los trabajadores?, no lo sé, pero no es irrisorio). Lo real es que ese gasto, lo pagamos todos los mexicanos que contribuimos al fisco. Un efecto preocupante de ese gasto enorme es el que genera una desviación en el gasto social. Se concentra esa cantidad de recursos en asignaciones directas, pero al mismo tiempo se castigan, entre otros, la inversión en educación y la inversión en salud. Ambos sectores, como sabemos, sufren una grave decadencia interna que se puede remitir a su limitado financiamiento y da cuenta de dos fallas graves en las políticas de bienestar.
Otro peligro potencial: promover la cultura de la dependencia. Los programas de bienestar son indeterminados: no se condicionan (en el caso de las veces a estudiantes) a resultados de aprendizaje, a calificaciones, o a la permanencia en la escuela. Las asignaciones a pequeños productores (pesca, agricultura) no está condicionadas por determinados índices de productividad, etc., etc. El dinero que se recibe no está atado al tra-
tección en favor de nadie”, puntualizó”, dice la información de Proceso.
Pero si eso no fuera suficiente estas palabras le cierran la puerta a las murmuraciones, los chismes, las inferencias perversas, las insinuaciones lesivas, el veneno de mendaces profesionales de la columna y la calumnia; pulpos chupeteadores, hijos de García Luna, oficiantes de la politiquería:
“Cero impunidades, tope hasta donde tope.
“Estas detenciones que hizo la fiscalía general, con apoyo de la propia Secretaría de Marina, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, las investigaciones que se hicieron, lo muestran. Ahí donde hay involucramiento de un funcionario, cero impunidad. Nosotros dijimos: cero impunidades a la corrupción.
“Y esto es una muestra de ello.
“...Ahora, tiene que haber pruebas, porque es muy fácil acusar, pero construir una carpeta de investigación con las pruebas suficientes para demostrar...”
No hace falta la defensa. Haber estado en el gabinete del mejor presidente de nuestra historia otorga a cualquiera certificado de incorruptibilidad.
bajo, simplemente se entrega sin que el Estado pida nada a cambio. Las asignaciones, por lo mismo, no repercuten sobre las personas fomentando su independencia o favoreciendo la superación en el trabajo. Por el contrario, dada la incondicionalidad de las asignaciones periódicas de dinero, se producen efectos sociales perversos. Por ejemplo, jóvenes de preparatoria que gastan su beca en consumo de drogas, o jóvenes de clase media que no necesitan la beca pero que reciben el dinero con gusto, nada más (¿A quién le dan pan que llore?) El recibir dinero del Estado sin condiciones fomenta, involuntariamente, la procastinación y la holgazanería. A estos efectos nefastos se agregan los elementos de la cultura de la dependencia: pérdida del sentido de la responsabilidad, indisciplina, disimulo, incumplimiento de los deberes ante los demás, relajamiento de la personalidad, desorientación, etc. Lo contrario de lo que México necesita que es trabajo esmerado, creatividad, disciplina, compromiso y productividad.
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
Columnistas
EMPEDRADO
El corset económico se está apretando
Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx
Si uno mira dos gráficas referentes a la economía mexicana en los últimos 60 años, la que mide el crecimiento del PIB per cápita y la que da cuenta de la evolución de la pobreza, encontrará que, por casi todo el periodo, que abarca dos generaciones, éstas se mueven como espejo: a mayor producto por persona, menor porcentaje de la población en situación de pobreza. Pero hay dos excepciones, que corresponden, grosso modo, a los sexenios de Miguel De la Madrid y Andrés Manuel López Obrador. En el primero, la pobreza aumentó con más velocidad que la caída del PIB por persona durante el periodo; en el segundo, la pobreza disminuyó a pesar de que el producto siguió estancado. El primero se explica, fundamentalmente, por una decisión política, que implicó un viraje en el modelo de desarrollo del país, y también en lo social. Esta decisión, la de dar la soberanía a un mercado ordenado, reconstruido desde el Estado, que para hacerlo disminuye su papel dentro de la economía, mientras se genera una apertura al exterior, implicó rehacer el antiguo pacto social
bajo nuevas bases. Y esas nuevas bases significaban una redistribución a favor del capital y en contra de los salarios. Tocó a De la Madrid hacer ese viraje porque se encontró con una severa crisis en el sector externo de la economía (escasez de divisas, un pesado servicio de la deuda externa pública y presiones externas para condicionar la política económica), pero también porque tenía el espacio político, de partido prácticamente único, para hacerlo. La economía mexicana se hizo menos intervencionista, más guiada por las exportaciones, con mercados desregulados y apertura financiera. Encajaba bien en el nuevo ordenamiento mundial que se formaba. Quienes pagaron por ello fueron los asalariados. El modelo funcionó más o menos bien en lo político en la medida en que, a partir de la renegociación de la deuda externa en tiempos de Salinas de Gortari, hubo crecimiento económico y, de manera asociada, disminuyó la pobreza. Dejó de funcionar bien en lo político cuando el modelo económico de los años 80 hizo crisis en el siglo XXI, la economía se estancó y, con ello, y a pesar de los distintos programas para paliarla, la pobreza no se redujo de manera sustantiva.
Esto nos da pie para comentar la segunda excepción. Aunque no hubo un cambio sustancial en la política económica, que hubiera firmado cualquier gobierno neoliberal, en el sexenio de López Obrador terminó de liberarse el corset que había sobre los salarios mínimos, que son un elemento clave en la determinación de los mercados ocupacionales. Se pudo liberar ese corset a pesar de que la
economía siguió estancada y no aumentó el PIB per cápita, porque más de tres décadas atrás los salarios se habían deprimido artificialmente, y ahora había un espacio amplio para hacerlo.
Empieza a abrirse el debate sobre cuánto espacio queda todavía para seguir aumentando los salarios. Fuera de los economistas ortodoxos, que siguen aferrados a sus ideas derrotadas, el consenso es que sí lo hay, pero el disenso es la proporción, tomando en cuenta los diferenciales por zona y las diferentes posibilidades de empresas de distintos tamaños. En todo caso, otra cosa segura es que los salarios, que han sido la fuente primordial para sacar a millones de la pobreza, no pueden aumentar indefinidamente si tampoco lo hace el producto. Hay un punto -tal vez lejano, pero cada vez menos- en el que los salarios pueden inhibir la inversión.
Esto nos lleva al tema del Paquete Económico para 2026. Todo apunta a que continuará la disciplina fiscal y a que la inversión pública seguirá cayendo. Probablemente la Ley de Ingresos incluirá algunos cambios para reformar las aduanas, las importaciones temporales, proteger algunos sectores y eliminar deducibilidades en el sector financiero. Las restricciones fiscal-presupuestales casi seguramente implicarán también menos recursos para sectores golpeados desde hace años, como educación y salud. Tendremos, eso sí, la continuación de los apoyos multimillonarios a Pemex (que es una empresa que debe dedicarse a lo que le genera ganancias, que no es la refinación), y se presumirá el aumento a los apoyos sociales directos (bienve-
nidos, pero que no son el factor principal para disminuir la pobreza).
En otras palabras, tendremos otro presupuesto inercial, de estancamiento estabilizador, como los de todo lo que va del siglo.
Con esas condiciones, en particular la de una inversión pública ya casi reducida a malos trabajos de mantenimiento, es difícil suponer que se logrará un crecimiento económico relevante. Más, si se toma en cuenta la incertidumbre sobre la inversión privada que generan los cambios en algunas instituciones y el desmantelamiento de otras. Si agregamos los nubarrones trumpistas sobre el sector externo, que no desaparecerán mientras el republicano ocupe la Casa Blanca, toda la apuesta de crecimiento se centra en la demanda interna. Sobre los salarios, dado que el empleo formal crecerá muy poco.
Si estamos de acuerdo en que hay espacio todavía para incrementos salariales, aunque no tan grandes como en años anteriores, podremos concluir que 2026 podrá tener un crecimiento económico mediocre, pero no será severo sobre la economía de la mayoría de las familias, que es la que verdaderamente cuenta. El problema de fondo está más allá. Está en que el bono para incrementos salariales se va a agotar sin que haya habido un cambio real de modelo que permita que sigan aumentando, a partir de la productividad; en que no han detonado la inversión y el gasto social del Estado. Al contrario. Es más de lo mismo, sólo que con menos garantías para los inversionistas privados. El corset se está apretando.
Claudia promete “cero impunidad” en investigación por huachicol fiscal
La indagatoria inició tras detectar irregularidades en la importación de combustibles que ingresaban a México bajo permisos temporales
Conferencia matutina
Eidalid López Pérez nacional@cronica.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum prometió “cero impunidad” en la detección de 14 personas involucradas en un esquema de huachicol fiscal, entre ellos empresarios y elementos de la Marina algunos en activo y otros en retiro.
“Es el compromiso de cero impunidad, cuando se encuentra una situación que es evidente, un entramado de corrupción y de ilícitos, pues lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados”, afirmó la mandataria.
De acuerdo con la información presentada en día pasados, la investigación inició tras detectar irregularidades en la importación de combustibles que ingresaban a México bajo permisos temporales, utilizados originalmente para productos que deberían transformarse y luego exportarse, lo que los exentaba del pago de impuestos. Sin embargo, en varios casos se comprobó que el diésel y otras sustancias eran comercializadas directamente en territorio nacional sin cumplir con sus obligaciones fiscales, generando ganancias millonarias para los implicados.
La Fiscalía General de la República, en coordinación con la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, llevó a cabo las indagatorias que permitieron reunir pruebas sólidas y judicializar el caso. Se explicó que, aunque
el delito resultaba evidente, el proceso requirió tiempo para determinar responsabilidades específicas y asegurar la detención de todos los implicados.
“Lleva tiempo hacer estas investigaciones para poder tener pruebas y judicializarlas, aunque sea evidente el delito de que viene con un permiso que no es y con eso no se pagaba impuestos: de todas maneras, la investigación de quién está involucrado, cómo están involucrados no es algo que se pueda hacer en un día, lleva bastante tiempo”, explicó Sheinbaum.
Recordó que la importación de combustibles está permitida siempre y cuando se cuente con los permisos de la Secretaría de Energía y se paguen los impuestos correspondientes. Sin embargo, quienes operaban bajo el esquema irregular comercializaban el diésel en gasolineras y entre proveedores sin cumplir con las obligaciones fiscales, configurando así el delito de huachicol fiscal.
La investigación, que se había iniciado desde hace más de dos años, incluyó el seguimiento de tanques y ferrocarriles pro-
cedentes de EU que transportaban diésel bajo permisos temporales. Estas pruebas resultaron clave para sustentar las detenciones recientes y reforzar la estrategia contra el contrabando y la evasión en el sector energético.
Las importaciones en México, explicó, tienen dos características, entre otras, en términos generales, están las que tienen permisos temporales y es para las sustancias que llegan a México, donde se le da un valor agregado, como algún procesamiento, y después se exporta ese tipo de sustancias o de productos, pero sin pagar impuestos, como es el caso de zapatos. “Le daban la vuelta al pago de impuestos, por eso es huachicol fiscal diciendo que era un tipo de sustancia, que venía de manera temporal, que aquí se iba a procesar y que después se exportaba a otro país, puede ser Estados Unidos o a otro país”, en este caso, “cuando llega este buque a la hora de hacer la investigación se dan cuenta de que no es esta sustancia que están reportando, sino que tiene diésel y a partir de ahí comienza toda la investigación”.
... y descarta nuevos impuestos en 2026
El Paquete Económico 2026 que será entregado este lunes al Congreso de la Unión, no contempla nuevos impuestos, por lo que en su lugar se aplicarán dos medidas clave para fortalecer la recaudación: un mayor control en aduanas y nuevas acciones contra las factureras, destacó en Palacio Nacional la presidenta Claudia Sheinbaum, quien resaltó que el eje del proyecto se sustentará en modificaciones a la miscelánea fiscal y a esquemas no tributarios
“Hay dos temas que nos van a ayudar con la recaudación el próximo año. Uno:
varias modificaciones, algunas ya se hicieron y otras nuevas, para disminuir todavía más la afectación por las factureras o facturas falsas […]. Y lo segundo son las aduanas. Estas dos acciones nos van a permitir disminuir la evasión fiscal”, apuntó la Jefa del Ejecutivo.
Sobre estos dos puntos, se advierte que se aplicarán medidas contra la facturación falsa, donde se incluyen candados adicionales desde el Servicio de Administración Tributaria (SAT), además de la tipificación como delito grave de la compraventa de
comprobantes fiscales apócrifos. En el caso de las aduanas, el Paquete Económico 2026 contempla una nueva Ley de Aduanas que acompañará la Ley de Ingresos, con el objetivo de reforzar la vigilancia en puntos fronterizos y marítimos, combatir el contrabando y garantizar mayor ingreso al erario.
Sheinbaum indicó que las obligaciones financieras heredadas por Pemex representan uno de los principales desafíos para las finanzas públicas en 2025 y 2026. (Jesús Sánchez)
Reducción de costos
En medicinas van por protocolos médicos y subastas inversas
Durante la conferencia presidencial se abordó el problema del alto costo de medicamentos en México, una situación que ha impactado de manera significativa al sector público de salud. Se explicó que, aunque la cantidad de piezas adquiridas en los últimos años se ha mantenido relativa,ente estable, la facturación se ha triplicado debido a la introducción de nuevas fórmulas y presentaciones por parte de la industria farmacéutica, lo que ha elevado los precios.
La presidenta detalló que la Secretaría de Salud trabaja en la implementación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM), con el fin de estandarizar los tratamientos y reducir la dispersión en la demanda de fármacos. Otro mecanismo destacado fue la incorporación de las subastas inversas en el proceso de compras públicas. (Eidalid López Pérez)
CSP podría ser declarada persona non grata en Perú
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, podría ser declarada como persona non grata por el pleno del Congreso de Perú, donde se aprobó la moción en contra de la mandataria mexicana, quien “mostró una conducta hostil hacia el Perú desde que asumió su cargo en octubre de 2024, al desconocer la sucesión constitucional tras la vacancia (destitución presidencial) de Pedro Castillo y al referirse a él como ‘legítimo presidente del Perú’”, argumentan.
Con doce votos a favor y seis en contra, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano aprobó en primera instancia la moción presentada a iniciativa del congresista fujimorista Ernesto Bustamante, quien manifestó que las declaraciones de Sheinbaum, donde pidió la excarcelación de Castillo tras reunirse recientemente con un abogado que lleva la defensa legal internacional del ex gobernante, constituyen un agravio a la institucionalidad peruana, según recoge un comunicado del Congreso de Perú. (Diana Chávez Zea)
ARCHIVO
Hay hasta el momento 14 detenidos, entre marinos, empresarios y funcionarios de Aduanas.
Se suicida titular de Protección Portuaria vinculado a huachicol
Información extraoficial destaca que el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez se quitó la vida, sin que se especifiquen las causas de su deceso
Tamaulipas
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
El titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, el capitán de la Marina, Abraham Jeremías Pérez Ramírez, quien aparece mencionado en la lista de la red de huachicol fiscal descubierta en Tamaulipas, presuntamente se suicidó sin que hasta el momento las autoridades hayan reportado las causas de su deceso, reportan medios locales.
Medios tamaulipecos destacan que el capitán Pérez Ramírez se suicidó, sin que hasta el momento alguna autoridad especifique sobre su muerte.
La prensa local difundió que Abraham Pérez aparece en la lista de la
red de “huachicol” fiscal que se ha detectado al interior de la Secretaría de Marina.
Sobre el fallecimiento del capitán, “@SEMAR_mx La Secretaría de Marina-Armada de México lamenta pro-
fundamente el sensible fallecimiento de uno de sus elementos, en el estado de Tamaulipas. La institución extiende su más sentido pésame y solidaridad a su familia, amigos y compañeros, reiterando que se les brindarán todos los
apoyos necesarios y los que por ley corresponden. Asimismo, se reitera la colaboración con las autoridades competentes para el pleno esclarecimiento de los hechos”, publicó la dependencia en de cuenta de la red social X.
Congreso recibe el Paquete Económico 2026, tras aplazamiento
El Paquete Económico 2026, el primero de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum que deberá ser analizado y discutido por Diputados y Senadores para su aprobación, presentó retraso en su entrega por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que argumentó “problemas Técnicos”, por lo que el documento fue recibido en San Lázaro cerca de la medianoche de este 8 de septiembre, límite que marca la ley.
Aunque con retraso, el secretario de la SHCP, Édgar Amador Zamora, entregó el documento en San Lázaro, donde de acuerdo con la Ley de Ingresos, ésta debe ser aprobada antes del 20 de octubre por los diputados y el 31 del mismo mes por los senadores.
Sin la presión de los gobiernos de los estados ni de partidos políticos, Hacienda realizó ajustes al Paquete Económico del próximo año y que comprende tres documentos clave: los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
Los Criterios Generales comprenden metas y expectativas económicas como
el crecimiento del PIB, inflación, precio del petróleo y tipo de cambio.
La Iniciativa de Ley de Ingresos detalla el dinero que se espera ingresar a las arcas del gobierno, principalmente de la recauda del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
En tanto, el proyecto de Presupuesto de Egresos refiere sobre en qué y có-
Sin la presión de los gobiernos de los estados ni de partidos políticos, Hacienda atrasó la entrega del Paquete Económico
mo gastará la Federación el dinero recaudado.
RETRASOS
Este lunes la Comisión de Hacienda y la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados fueron notificadas formalmente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que “por problemas técnicos”, el titular de la dependencia, Édgar Amador, llegará a San Lázaro hasta las 22:30 horas, hora y media antes de la medianoche de este 8 de septiembre, hora límite legal para cumplir con la entrega del Paquete Económico 2026.
En San Lázaro, se recibió la notificación por parte de Hacienda, de que la entrega del presupuesto del próximo año retrasará hasta las 22:30, cuando originalmente su entrega estaba prevista para 17:00 horas, pero cerca de esa hora se pidió una prórroga para las 18 horas.
Sin embargo, se comunicó más tarde que la entrega de la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos “cambia de horario (y) el mismo se comunicará más tarde”.. (Jesús Sánchez)
CUARTOSCURO
El responsable de de Protección Portuaria de Altamira, el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, presuntamente se suicidó.
Se le ve feliz a la Presidenta
“Gobernar no es imponer, es construir con el pueblo un futuro más justo y con dignidad para todas y todos”
Claudia Sheinbaum
En septiembre y octubre de 2022, después de presentar su informe ante el Congreso local, la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, recorrió las 16 alcaldías para exponer, de manera directa, las acciones realizadas en cada una de ellas. Como diputado, tuve la oportunidad de expresarle mi convicción de que esta forma de rendir cuentas, frente a los ciudadanos, representaba un paso acertado hacia la construcción de una ciudadanía más activa. Por ello, propusimos que todos los gobernantes de la capital presentaran su informe en cada una de las alcaldías de manera obligatoria.
Tres años después, nuestra presidenta ha iniciado un recorrido por varios estados del país para informar directamente a la ciudadanía. Esta iniciativa busca romper con el centralismo del poder y acercar el gobierno a la gente, trabajando de manera cooperativa con los gobiernos estatales, sin importar su afiliación partidista. Se trata de garantizar una rendición de cuentas transparente y accesible, fomentando una cola-
boración plural y armónica con los gobernadores. El objetivo es informar de manera inclusiva a toda la ciudadanía, sin restringirse a un grupo selecto.
Hasta este momento, la presidenta ha presentado su informe a pie de calle en estados como Guanajuato, Estado de México, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Sonora, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Veracruz, todos ellos con gran significado histórico y con gobiernos de distintas filiaciones. Desde el principio, este gesto envía un mensaje poderoso de inclusión.
El actuar de la presidenta es un ejemplo claro de federalismo. Ahora, las y los gobernadores deberán decidir si están dispuestos a rendir cuentas en las comunidades que los eligieron, donde la gente espera su presencia. Este es un momento crucial para mostrar su apoyo explícito a la presidenta, como atinadamente ya lo han hecho algunos, pero también es una oportunidad para trazar un proyecto de trabajo colaborativo, obtener el respaldo necesario para sus estados y asegurar una gobernanza eficaz ante los desafíos que enfrentan.
Jorge Gaviño nacional@cronica.com.mx
Claudia Sheinbaum está haciendo las cosas de manera diferente, no solo porque las circunstancias lo exigen, sino porque representa una nueva forma de ejercer el poder: cercana, coherente con sus principios y profundamente comprometida con el bienestar colectivo. Su gobierno se distingue por tres aspectos clave:
Enfoque humanista: su visión se basa en los derechos, la dignidad, la justicia social y el principio de que nadie debe quedar atrás.
Liderazgo femenino y colectivo: ejerce un liderazgo basado en el trabajo en equipo; gobernar juntos y avanzar en conjunto.
Gobierno abierto y progresista: mantiene una visión científica y democrática, alejada de prejuicios, en sintonía con las nuevas generaciones y con el momento histórico que vivimos, tanto en México como en el mundo.
El punto culminante de su gira será su informe de gobierno, exactamente un año después de haber asumido el cargo, en el Zócalo de la Ciudad de México. Todas y todos estaremos convocados,
pero no solo a llenar la plaza y celebrar en conjunto: será un llamado a seguir impulsando la transformación de nuestro país, para vencer las resistencias que aún persisten.
La mandataria transmite felicidad al estar en contacto con la gente, y los ciudadanos, a su vez, muestran su satisfacción al interactuar con ella. Hay una conexión sincera y viva, donde los compromisos se traducen en acciones concretas de gobierno. Esta no es una administración más; es el inicio de una nueva forma de gobernar, con otras prioridades,
El
enfoque humanista de la presidenta Sheinbaum se basa en los derechos, la dignidad, la justicia social y el principio de que nadie debe quedar atrás
Entregan concesión a Baja California para la construcción de Punta Colonet
La construcción está programada en tres etapas entre 2026 y 2035 y abarcará una superficie de 2 mil 769 hectáreas con un recinto portuario de 83 hectáreas
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
Luego de décadas de espera, el puerto multimodal Punta Colonet comienza a consolidarse con la entrega del título de concesión del dicho Puerto al Gobierno de Baja California, encabezado por Marina del Pilar Avila Olmeda.
Punta Colonet está planeado para convertirse en un punto estratégico de acceso al mercado norteamericano ya que aliviará la saturación de los puertos de Los Ángeles y Long
Beach y consolidará a Baja California como un nodo logístico en el comercio internacional. Se ha contemplado para contar con una infraestructura versátil para distintos tipos de carga, tecnología de automatización e inteligencia logística, además de una zona industrial y de servicios que detonará la economía del sur del estado. De acuerdo con estimaciones oficiales, Punta Colonet permitirá incrementar en más de un 35 por ciento las exportaciones
Rocha Moya felicita a Sinaloa por manifestarse a favor de la paz
mexicanas por la vía del Pacífico, impulsando a sectores estratégicos como la manufactura, la minería y la logística. Todo bajo un esquema sustentable y con autorizaciones ambientales que garantizan un desarrollo responsable. Solo en la etapa operativa se estima que supere los 30 mil empleos permanentes en actividades como logística, minería, manufactura y transporte ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo para los ba-
jacalifornianos, un crecimiento que también tendrá un impacto social que contribuirá a reducir las desigualdades y elevar la calidad de vida de las familias.
La construcción está programada en tres etapas entre 2026 y 2035 y abarcará una superficie de 2 mil 769 hectáreas con un recinto portuario de 83 hectáreas. El secretario de Economía e Innovación de Baja California, Kurt Honold Morales, aseguró que la obra será un puerto seguro y moderno, dando a Baja California un papel estratégico en el comercio internacional y atrayendo inversiones que fortalecerán sectores como la minería, la manufactura y la logística. Por su parte, la gobernadora Marina del Pilar señaló que esta es una etapa que transformará al estado, ya que “será un motor de trabajo y crecimiento que abrirá puertas a miles de familias y colocará a Baja California en el mapa del comercio internacional”.
Tamaulipas respalda acciones federales contra el huachicol
El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, expuso su respaldo a las detenciones y operativo por el caso del huachicol fiscal esquema que durante mucho tiempo permitió el contrabando de combustible mediante diversos puertos nacionales.
“Las medidas emprendidas por el Gobierno Federal confirman que el compromiso se mantiene firme contra la corrupción, fortalecen el estado y generan confianza en la ciudadanía, porque nadie debe estar por encima de la ley”, expresó.
En una entrevista, Villarreal Anaya afirmó que la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum este domingo indica que las políticas federales se ven reflejadas en proyectos de infraestructura de largo alcance.
“Es gracias a la lucha contra la corrupción que se han podido realizar grandes obras para nuestra nación”.
Entregan en Quintana Roo 303 títulos de propiedad para el bienestar
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya felicitó a los pobladores que se manifestaron este domingo pidiendo paz y aseguró que todos buscan lo mismo para el estado. “Simple y llanamente quiero felicitar a la ciudadanía que fue a manifestarse justamente por una causa que nos afecta a todos los sinaloenses, todos queremos la paz; mi reconocimiento a los hombres y mujeres, a las ciudadanas y ciudadanos que estuvieron participando en la marcha de ayer, eso expresa el ambiente de libertades que tiene nuestro estado y que se pueden manifestar con todo el vigor y con toda la determinación de los ciudadanos”, expresó.
Asimismo, reconoció que todavía no se ha restablecido del todo la paz en la entidad, como lo expusieron los ciudadanos al conglomerarse para recorrer las calles de Sinaloa, pero las autoridades buscarán seguir combatiendo la delincuencia hasta que haya paz en el estado.(Brayan Chaga)
La gobernadora Mara Lezama Espinosa expresó que la transformación se construye paso a paso, con determinación y con amor al pueblo, al acompañar a la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta de la Peña, a entregar escrituras y subdivisiones del Programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial.
En el domo del parque “Los Gemelos”, en la supermanzana 227, la gobernadora Mara Lezama y la presidenta Ana Paty Peralta entregaron 303 escrituras y 3 subdivisiones para el bienestar de más de mil 400 personas de 13 colonias, entre ellas Agua Azul, Santos, Diamante, Justicia Social o Tierra y Libertad. “Esto es parte de un trabajo que inició en 2018, cuando en el municipio de Benito Juárez comenzamos la transformación con el pueblo, para el pueblo y de la mano del pueblo. Aquí en Cancún sabemos bien lo que representa luchar durante años por un
pedazo de tierra, por un hogar propio, y por eso este programa de regularización no solo entrega papeles, entrega dignidad”, explicó Mara Lezama a las y los beneficiarios.
La Gobernadora añadió que en este gobierno cuando se entregan escrituras se entrega también la posibilidad de acceder a servicios básicos, de abrir calles, de tener banquetas, agua y luz. Por ello, enfatizó que cada escritura entregada es un paso más hacia un Quintana Roo con justicia social.
Entregan título de concesión a Baja California para Punta Colonet
IQ
FINANCIERO
¿Por qué se equivocan los analistas?
¿Por qué quieren tener los “otros datos”?
Todas las miradas están puestas en la Secretaría de Hacienda, en la oficina de Édgar Amador. Los analistas quieren entender por qué durante los últimos años simplemente se han equivocado en los pronósticos respecto al PIB y a la recaudación. Por ello, desde el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), un grupo de economistas que forman parte de la Alianza por la Justicia Fiscal, firmaron una carta dirigida a la Secretaría de Hacienda en la que piden un presupuesto con datos abiertos como una condición indispensable para promover una participación ciudadana informada promoviendo la transparencia fiscal.
Desde el primer minuto que se hagan públicos los documentos del Paquete Económico, un grupo de analistas quiere que la Secretaría de Hacienda entregue las bases de datos en las que sustenta sus cálculos presupuestales en formatos abiertos, accesibles y manipulables, en documentos en formatos de .csv y xls. Aseguran que, aunque desde 2015, México ha publicado información presupuestaria en formatos abiertos de manera oportuna, en 2023 y 2024 los datos abiertos no se liberaron de manera inmediata lo que dificultó la discu-
sión pública. “Repetir esa experiencia, en el Primer Paquete Económico completamente a cargo de esta administración continuaría el retroceso en materia de transparencia y participación minando la confianza ciudadana”, dicen. Pero hay tiempo de sobra para que se analice la información y, hasta ahora, la desviación que han tenido muchos analistas respecto al comportamiento del PIB no parece ser resultado del acceso a las bases de datos abiertos de las finanzas públicas.
No es menor, sin embargo, que todas las miradas estén puestas en el Paquete Económico 2026 porque se trata del primer presupuesto diseñado íntegramente por el equipo económico de la actual administración, lo que lo convierte en un referente clave para anticipar el rumbo de la política fiscal en los próximos años. Y, antes, el 15 de noviembre se deberá tener aprobado este paquete económico. Para el Presupuesto de Egresos sólo se necesita la aprobación de la Cámara de Diputados mientras que la Ley de Ingresos se necesita el aval de ambas cámaras. Por ello, históricamente el cabildeo que hemos visto por parte de las empresas para cambiar el rumbo de algunas decisiones se
Claudia Villegas nacional@cronica.com.mx
presenta en el Senado de la República. El Paquete Económico de 2026 es, sin duda, el documento más importante del gobierno de Claudia Sheinbaum. Este paquete entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Édgar Amador Zamora, al Congreso de la Unión incluye tres documentos clave: los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). Será un paquete económico que decidirá sobre 9.5 billones de pesos y que se necesita una economía creciendo para poder financiar el hecho de que 6 de cada 10 pesos de los ingresos públicos provienen de impuestos, nos recuerda México Cómo Vamos y su equipo de economistas.
SIGUE EL FENÓMENO DE AUDIENCIA
Con más de 15.1 millones de personas conectadas y 17.1 millones de votos, la emisión de televisión en tiempo real confirma que las audiencias siguen privilegiando este tipo de producciones. Se consolida, por lo tanto, el fenómeno de La Casa de los Famosos en su sexta eliminatoria aprovechando todos los formatos tradi-
ciones y digitales para ampliar la conexión de audiencias y anunciantes.
GRUPO OLLAMANI LLEGÓ A UN ACUERDO CON LA FIFA SOBRE PALCOS
Es oficial: Grupo Ollamani llegó a un acuerdo con la FIFA que permitirá a los palcohabientes del Estadio Banorte (anteriormente Estadio Azteca) utilizar sus palcos sin ningún costo adicional durante el Mundial de 2026.
Como parte del acuerdo, Grupo Ollamani deberá realizar una compensación económica a la FIFA y cumplir con un proceso de registro para formalizar el acceso. El Estadio Banorte será la sede inaugural del Mundial 2026, que se celebrará en junio del próximo año en México, Estados Unidos y Canadá. Con ello, se convertirá en el único recinto en la historia en albergar tres partidos inaugurales de una Copa del Mundo. Además, será sede de cinco partidos: tres de fase de grupos y dos de eliminación directa. Esta designación consolida al Estadio Banorte como un ícono del fútbol internacional y como un recinto de primer nivel. Actualmente, se encuentra en proceso de remodelación mediante una inversión superior a 1,500 millones de pesos.
15 de septiembre
Desde Guadalajara se transforma al país:
Vero Delgadillo rinde su primer informe de gobierno
La alcaldesa destacó avances en seguridad, servicios públicos y programas sociales, afirmando que desde lo local se puede transformar a México
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La Presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, rindió su Primer Informe de Gobierno “Gobernar es cuidar”, en el que presentó los avances logrados en materia de seguridad, servicios públicos, política social y corresponsabilidad vecinal. Ante más de dos mil 300 personas reunidas en el Teatro Diana, la mandataria aseguró que desde lo local es posible transformar a México, destacando que su administración trabaja bajo una visión de cuidados que pro-
tía, la escucha activa y el trabajo en equipo.
“Desde Guadalajara, con mucha humildad y también con fuerza, quiero mandar un mensaje a México: sí hay otro camino, el camino del cuidado, el camino de la corresponsabilidad y de las decisiones firmes pero empáticas, de las acciones que no dividen sino que reconstruyen el vínculo entre la política y la vida”, expresó.
El evento reunió a líderes políticos, sociales y vecinales, además de empresarios, expresidentes municipales de Guadalajara y presidentes de otros municipios. El Gobernador Pablo Lemus, quien también fue alcalde de la capital jalisciense, reconoció la importancia de dar continuidad a proyectos que trascienden administraciones y colores partidistas. “Los grandes proyectos de Ciudad y de Estado no tienen colores. Lo que tienen es un amor por la ciudad y por nuestro Estado”, afirmó, al destacar el proceso de repoblamiento del Centro Histórico como un objetivo
una visión de cuidados que pro mueve la empatro Histórico como un f undamenta l
E n materia de seguridad, D e lg adillo subra yó q ue en su primer año de gobierno se redujeron en 28 por ciento los delitos de alto impacto, se desarticularon 23 bandas delictivas y se activa ron 353 ch at s ve cin ales que fortalecen la r elación entre la ciudadanía y la policía.
“Hoy vivimos l a percepción m ás baja de inseguridad desde 2017 en G uadala ja ra. Hoy Guadalaja-
ra también se siente más segura”, aseguró, aunque reconoció que aún falta trabajo por hacer y que la seguridad también depende del rescate y mantenimiento de los espacios públicos. Respecto a los servicios públicos, informó que en 2025 se llevó a cabo una inversión histórica de 3 mil millones de pesos, equivalente al 34 por ciento del presupuesto municipal. Gracias a esta decisión, se renovó por completo el sistema de recolección de basura con la compra de 160 nuevos camiones, lo que permitió alcanzar una eficiencia del 95 por ciento desde diciembre pasado. Asimismo, se crearon 11 Escuadrones de Limpieza comunitarios para atender directamente las necesidades de los vecinos. Destacó que se logró que las más de 105 mil luminarias públicas fueran 100 por ciento LED, se reforzó la iluminación en 84 parques y avenidas principales y se plantaron 20 mil árboles, consolidando a Guadalajara como Ciudad Árbol del Mundo por sexto año consecutivo.
La Presidenta destacó también las obras de rehabilitación del Centro Histórico por 450 millones de pesos, las primeras en más de 40 años, al señalar que “no son las obras del Mundial, son las obras de legado para Guadalajara”, pues buscan garantizar que el corazón de la ciudad “pueda latir con fuerza al menos por los próximos 50 años”.
En cuanto a la política social, Delgadillo presentó el modelo de Comunidades de Cuidados, diseñado para atender de manera integral tanto a quienes requieren cuidados como a quienes los brindan. Durante este año se inauguraron cuatro comunidades y se proyecta la consolidación de cinco más, principalmente en la zona oriente y sur de la ciudad. Actualmente, se ofrecen más de 170 servicios distintos que benefician a miles de personas.
En total, 243 mil habitantes han recibido apoyos sociales con una inversión de 333 millones de pesos, mientras que el Gobierno del Estado, en coordinación con el municipio, ha entregado mochilas, útiles y uniformes a 181 mil estudiantes de educación básica.
En el ámbito de la salud, se destinaron casi 100 millones de pesos a la Cruz Verde para rehabilitación, equipamiento y adquisición de ambulancias, además de la compra de equipo de imagenología para estudios de rayos X, tomografías y ecografías. En vivienda, la estrategia busca repoblar no solo el Centro sino toda la ciudad, con alternativas de renta asequible para atraer a jóvenes. Además, se agilizaron trámites con la creación de una ventanilla única de licencias y se prepara el lanzamiento del Visor Urbano 2.0, que permitirá reducir hasta en 50 por ciento los tiempos y combatir la corrupción.
La Presidenta también subrayó que la corresponsabilidad ciudadana es un pilar transversal de su gobierno. A través de los Martes Comunitarios, los vecinos diseñan obras públicas en las que ya se han invertido 109 millones de pesos, mientras que los Sábados de Corresponsabilidad reúnen a ciudadanos y autoridades de los tres ni-
veles de gobierno para mejorar espacios comunes. “En nuestro Gobierno confiamos que cuando una persona le pone tiempo y energía al cuidado de su entorno, es difícil que lo maltrate o lo abandone”, señaló. Como ejemplo de esta unión, recordó la respuesta coordinada al incendio en el Álamo Industrial del pasado 30 de abril, donde la colaboración entre corporaciones, empresarios y ciudadanos evitó una tragedia aún mayor. El Gobernador Pablo Lemus felicitó a Vero Delgadillo por su “pasión, compromiso y visión” al frente de Guadalajara y reafirmó que contará con su respaldo. Anunció además que se apoyará la renovación de 15 planteles educativos en lo que resta del año y otros 25 en el siguiente. Finalmente, la Presidenta reafirmó su convicción de que “gobernar es cuidar” y sostuvo que Guadalajara será ejemplo de cómo, desde un municipio, se puede transformar a todo un país.
Tren arrolla autobús con sobrecupo en Atlacomulco; hay 13 muertos y 37 heridos
El operador del camión de dos pisos intentó ganar el paso, no lo consiguió y su unidad fue impactada por la locomotora
Tragedia
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Un tren chocó contra un autobús de pasajeros en la carretera Maravatío-Atlacomulco, en el Estado de México, accidente que dejó un saldo de 13 personas fallecidas y 37 heridos.
La embestida ocurrió alrededor de las 7:00 horas, cuando el operador del camión de dos pisos de la línea de transporte Herradura de Plata intentó ganarle el paso al tren, sin embargo, no lo consiguió y fue impactado por la locomotora que no pudo detener su marcha y el automóvil fue arrastrado varios metros adelante.
Al sitio del siniestro, en la salida de San Felipe de Progreso hacia Atlacomulco, arribaron unidades de emergencia estatales y municipales, de Protección Civil para atender a los lesionados.
Además, personal pericial acudió a realizar el levantamiento de los cadáveres del autobús que según los primeros reportes de la secretaría de Protección Civil del Estado de México, viajaba con sobrecupo de pasajeros.
Del total de las personas lesionadas, 16 fueron internadas en el Hospital General de Atlacomulco, mientras que ocho recibieron atención médica en la clínica 252 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMISS) de la región.
En tanto que, ocho heridos permanecen en el hospital de San Felipe del Progreso; otro más fue llevado al Centro Médico de Ixtlahuaca y cuatro a la clínica privada Santa María, cerca de la zona del accidente.
Así, una de las afectadas fue trasladada vía aérea al Centro Médico Adolfo López Mateos, en la capital del Estado de México.
Hasta las 12:00 horas, autoridades de la Coordinación General de Protección Civil, SUEM, Cruz Roja, Policía Estatal, Guardia Nacional, Fiscalía mexiquense, así como Protección Civil Municipal de Jocotitlán y San Felipe del Progreso, además de corporaciones de apoyo de la región continuaban con el retiro de escombros y en el retiro de la estructura del tren, transporte que quedó atravesado en la vialidad Maravatío-Atlacomulco.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) inició una carpeta de investigación para determinar las responsabilidades en el percance. El chofer de la unidad de pasajeros no fue localizado en el lugar del accidente.
La Fiscalía General de Justicia regional en Atlacomulco informó las identidades de las personas lesionadas y el hospital al que fueron ingresados.
Hospital General de Atlacomulco
* Asensio Ramírez Jorge, 43 años San Jo-
* Graciela Sánchez Eduarte, San Felipe del Progreso
* Esperanza Santiago Basilio, San Felipe del Progreso
* Olivia Moreno Moreno, San Felipe del Progreso (Alta)
* Moreno Cruz López, San Felipe del Progreso
* Maricela Santos Cruz, San Felipe del Progreso
* Cruz López Eduardo, San Felipe del Progreso
* Santos Sánchez Daniel, San Felipe del Progreso (trasladado IMSS Atlacomulco)
* Lidia Esquivel Castillo, San Felipe del Progreso
* Jessica Mejía Mejía, San Felipe del Progreso
* Mariana Víctor Martínez, San Felipe del Progreso
Hospital San Felipe
* Antonio Ignacio Lorenzo, 43 años, San Felipe del Progreso
* Eduardo González López, 41, San Felipe del Progreso
* Jesús Héctor Eduardo Mateo, 24 años, San Felipe del Progreso
* Jazmín Segundo Matías 18 años San Felipe del Progreso
* Roció Ramírez Ventura 21 años San José del Rincón
* Yesica Rubio Escalante, 22 años, San Felipe del Progreso
* Alma Iris Mendoza Quintana, 22 años (Alta)
* Martin Esquivel Sánchez, 28 años, (Alta)
* Yaneth Hilario Longino, 18 años (Alta)
* Jaqueline Albino López, 34 años (Alta)
sé del Rincón
* De Jesús Segundo Giovanny, 18 años, San José del Rincón
* García Cruz Sandra, 28 años San José del Rincón
* López Nepomuceno Carina
* Narciso Ambrosio Guadalupe, 23 años San José del Rincón
* Campos Francisco Rene 31 años
* Martínez García Brenda, 24 años, San Francisco La Loma, San José del Rincón
* Pérez González Ernestina 41 años San Felipe del Progreso
* Asencio Rodríguez Rubén, 52 años, San Miguel el Centro, San José del Rincón
* Cruz Sánchez Daniel, 31 años San Felipe del Progreso
* Isidro Ciriaco Antonia, 33 años
* Lira Santiago Omar, 23 años San Nicolas Guadalupe
* Ciriaco Isidro Azucena, 53 años, San Miguel del Centro San José del Rincón
* Eduardo / García Julia, 54 años la Virgen San Felipe del Progreso
* Sánchez Cruz José Antonio, Barrio Boreje, San Felipe del Progreso
* Lázaro Sánchez Oscar Eduardo
* Maximino de Jesús Alberto, 50 años San Juan Evangelista, San José del Rincón
* Segundo Segundo Jhoana, 17 años, Barrio del Carmen San Felipe
* Martínez Segundo Margarita, 48 años, Santa Cruz San Felipe del Progreso
IMSS 202 Atlacomulco
* Fabiola Urbina Hernández, San Felipe del Progreso (Alta)
* Fátima Urbina Hernández, San Felipe del Progreso (Alta)
Hospital General
* Rosalía Esquivel Sánchez 46 años San Felipe del Progreso
* Juan Daniel de la Cruz Capetillo / Juan Daniel de la Cruz Chaparro, 22 años
* Julio Octavio González López 36 años
* Oscar Eduardo Cazares Sánchez, 25 años, Palmillas, San Felipe del Progreso
* Karina “N”
Transporte aéreo
* Rosa Lina Esquivel Sánchez 56 años, San
* Juan Evangelista San Felipe del Progreso, trasladado HALM
Pendientes por corroborar y localizar a familiares
* Edith Cruz Reyes 33 años, Concepción del Monte San José del Rincón
* Blanca Flor Hilario Cruz, 23 años, Ampliación San Antonio La Ciénega, San Felipe del Progreso
* Carlos Daniel Cástulo González, Concepción Chico Mayorazgo, San Felipe del Progreso
* Rosa María Reyes Garduño, 22 años, Tres Estrellas, San Felipe del Progreso 25
* María de la Luz Velázquez Hernández, 55 años, San Juan Coajomulco, Jocotitlán
* Liliana García Cristóbal, 26 años, San Licas Ocotepec, San Felipe del Progreso
* Valentina Lucio Flores, 20 años, Rosa del Calvario, San Felipe del Progreso
Presentes en Fiscalía
* Nancy Sánchez Reyes, 40 años, Guadalupe del Pedregal, La Palma, San José del Rincón.
El fatal accidente ocurrió en la salida de San Felipe de Progreso hacia Atlacomulco.
Familias enfrentan aumentos de hasta 50% en útiles escolares y obligan a replantear gastos
A una semana desde que inició el ciclo escolar 2025-2026, los padres de familia aún enfrentan aumentos considerables en los costos de útiles, uniformes y cuotas escolares
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Cada año, millones de familias mexicanas se preparan para el regreso a clases con la esperanza de un ciclo de aprendizajes llevadero y sin trabas. No obstante, esa ilusión viene acompañada de una carga económica cada vez más pesada.
Este 2025 no fue la excepción. Aunque la lista de útiles escolares prácticamente no cambió respecto al año pasado, los precios sí. Esahud Vázquez, maestro de la escuela primaria Niños Héroes en el Estado de México y padre de un niño en tercer año de kínder, lo resume y explica.
“El incremento de dinero a comparación del año pasado fue de más o menos 600 pesos. La lista fue la misma, pero de gastar 1000 pesos pasamos a 1600, en la misma tienda. Fue
casi un 50% más caro”, relató. Ese aumento, explica, no es responsabilidad de las escuelas ni de los docentes, sino del mercado. “El problema es el incremento de precios, no lo que se pide. Y es algo que se siente inevitable por la inflación”, añade.
EL GASTO DETRÁS DEL PIZARRÓN De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en 2025 se registraron aumentos de entre 20 y 45% en artículos como cuadernos, pe-
gamentos, tijeras y materiales plásticos, en comparación con 2024.
Esahud Vázquez lo confirma con su experiencia: “Los cuadernos subieron mucho de precio, igual que los productos importados como la plastilina Play-Doh. Y eso que mi hijo apenas está en kínder; el siguiente año, en primaria, espero un gasto mayor”.
Pero los útiles son solo una parte de la ecuación. El uniforme, los zapatos escolares, las mochilas y hasta las cuotas vo-
En 2025 se registraron aumentos de entre 20 y 45% en artículos como cuadernos, pegamentos, tijeras y materiales plásticos, en comparación con 2024
luntarias terminan por elevar la factura. Según la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes, el gasto promedio por alumno en nivel básico puede oscilar este año entre 3 mil y 7 mil pesos, dependiendo del grado y del tipo de escuela.
LOS MAESTROS TAMBIÉN PAGAN
El caso de Esahud expone una paradoja: ser docente no lo exenta de enfrentar los mismos problemas que cualquier padre de familia. Con apenas tres años de experiencia frente a grupo, conoce de cerca el rezago en los salarios magisteriales.
“El aumento salarial es meramente simbólico. En las noticias hablan de incrementos, pero al momento de recibirlos son 300 pesos más. A veces ni siquiera es directo al sueldo, sino a prestaciones”, comenta.
Su esposa, también maestra en la Ciudad de México, vive una situación similar. “No hay mucha diferencia en los ingresos, aunque tenga seis años más de experiencia”, explica.
Para los docentes, la contradicción es casi palpable: mientras se pide a los padres asumir más gastos, los propios maestros enfrentan ingresos limitados.
ESCUELAS QUE SE SOSTIENEN
CON CUOTAS Y COOPERACIÓN
Aunque la educación pública es gratuita por mandato constitucional, en la práctica los planteles requieren recursos para funcionar. En el Estado de México, por ejemplo, no existe la figura de conserje pagado por el gobierno.
“En la escuela donde trabajo se necesitan unos 75 mil pesos al año para funcionar. Pero las cuotas voluntarias apenas reunieron 14 mil. Con eso hay que pagar al conserje, el internet, las reparaciones básicas. El resto se cubre con actividades de la Asociación de Padres de Familia, como kermeses o festivales”, detalla Esahud. En su propio salón, la solución fue organizar un pago semanal de 10 pesos por niño para costear limpieza y materiales básicos. “Son 34 alumnos. Con ese dinero se paga a la señora que limpia y se compra papel de baño, jabón, gel. No es un lujo, son necesidades básicas”, explica.
CONCIENCIA SOCIAL
Como docente, Vázquez ha optado por pedir solo lo indispensable a los padres de sus alumnos. “Si tienen libretas con hojas sobrantes en casa, pueden usarlas. Si pueden hacer un cuaderno cosido, adelante. No solicito materiales que sé que no se usarán de inmediato”, afirma.
Desde su perspectiva, la clave está en el trabajo conjunto entre maestros y padres. “La educación es un derecho y
no se puede condicionar, pero sí creo que se necesita mayor compromiso de los papás. Aunque sea una aportación pequeña, algo significativo ayuda a que la escuela no quede abandonada”, sostiene.
NUEVO MODELO EDUCATIVO Más allá de los gastos, el maes-
tro se muestra optimista respecto a los cambios curriculares en marcha. Considera que el nuevo modelo educativo apunta hacia un sentido de pertenencia comunitaria y responsabilidad social.
“Cuando una persona se siente responsable del lugar donde vive, desarrolla habi-
lidades que pone al servicio de los demás. Esa es la motivación que puede transformar una comunidad”, señala. En lo personal, espera que su hijo encuentre en la escuela un espacio donde no solo aprenda contenidos, sino valores ligados al compromiso social.
¿CÓMO RESISTIR LA CUESTA? Para las familias que este año resienten más que nunca el gasto escolar, Esahud comparte algunas recomendaciones prácticas:
*Buscar opciones más baratas en papelerías y mercados locales.
*Evitar las marcas y optar por productos nacionales de buena calidad.
*Empezar a ahorrar con antelación, aunque sea con pequeñas cantidades.
“No se trata de esperar a que suban los sueldos, sino de administrarse mejor con lo que se tiene. Hay que priorizar lo importante: los hijos, la comida, el hogar. Y dejar lo lúdico y el entretenimiento en segundo plano si es necesario”, concluye.
A una semana desde que comenzó el nuevo ciclo escolar, varias familias mexicanas afirman vivir septiembre como una segunda “cuesta de enero”. El reto, coinciden maestros y padres, es encontrar un equilibrio: garantizar el derecho a la educación sin que esta se convierta en una carga insostenible para los hogares.
FOTOS: CUARTOSCURO
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1064/2010
EDICTO
AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA Y PUBLICA SUBASTA EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SANCHEZ ALCANTARA ALEJANDRA EN CONTRA DE PACHECO REYES EDUARDO DEL EXPEDIENTE NÚMERO 1064/2010. EL C. JUEZ DEL JUZGADO VIGESIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MEXICO, DICTO AUTOS QUE A LA LETRA DICEN Y POR CUMPLIMENTAR PARTE CONDUCENTE:---- ESTRACTOS DE LA PARTE CONDUCENTE. ------ EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A NUEVE Y QUINCE DE JULIO DE DOS MIL VEINTICINCO..---- - POR CONSIGUIENTE, COMO SE SOLICITA, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS DEL DÍA VEINTICUATRO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, CONFORME A LA CARGA DE TRABAJO DE ESTE JUZGADO Y A LA JURISPRUDENCIA “AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, SEÑALAMIENTO DE”, VISIBLE EN LA PÁGINA 519, QUINTA ÉPOCA, TOMO LXVII DEL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, RESPECTO DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL MARCADA CON EL NÚMERO UNO, DEL LOTE SETENTA Y NUEVE, DE LA MANZANA VEINTIDÓS, SECCIÓN II (DOS ROMANO), QUE FORMA PARTE DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO MIXTO (HABITACIONAL, INTERÉS SOCIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS E INDUSTRIAL) DENOMINADO “LOS HÉROES DE TECAMAC II” QUE EN PARTE HABITACIONAL SE CONOCERÁ COMERCIALMENTE COMO “BOSQUES” Y EN LA ZONA INDUSTRIAL COMO “PARQUE INDUSTRIAL TECAMAC” UBICADO EN CARRETERA FEDERAL LECHERÍA-TEXCOCO Y AUTOPISA MÉXICO PACHUCA, SIN NÚMERPO, MUNICIPIO DE TECAMAC, ESTADO DE MÉXICO, POR LA CANTIDAD DE $740,000.00 (SETECIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), EN TÉRMINOS DEL AVALÚO RENDIDO EN AUTOS POR LA PARTE ACTORA; POR LO QUE CONVÓQUESE A POSTORES, A SUBASTA PÚBLICA QUE SE DEBERÁ ANUNCIAR POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARÁN POR DOS VECES. EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, BOLETÍN JUDICIAL, SECRETARÍA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO”LA CRÓNICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y, ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO, SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DEL AVALÚO, DEBIENDO LOS LICITADORES —PARA FORMAR PARTE DE LA SUBASTA- CONSIGNAR PREVIAMENTE, UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DE LOS BIENES QUE SIRVA PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS, LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 570, 572, 573 Y 574 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES..------------- EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A QUINCE DE JULIO DE DOS MIL VEINTICINCO.
A SUS AUTOS EL ESCRITO DE JOSE LUIS OSEGUERA MAXIMILIANO Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL AUTO DE FECHA NUEVE DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, SE ASENTÓ EN FORMA ERRÓNEA “...CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 81 Y 84 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, A FIN DE SER CONGRUENTE CON LAS CONSTANCIAS DE AUTOS, SE ACLARA EL MISMO, DEBIENDO DECIR: ...RESPECTO DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL MARCADA CON EL NÚMERO UNO, DEL LOTE SETENTA Y NUEVE, DE LA MANZANA VEINTIDÓS, SECCIÓN II (DOS ROMANO), QUE FORMA PARTE DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO MIXTO (HABITACIONAL, INTERÉS SOCIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS E INDUSTRIAL) DENOMINADO “LOS HÉROES TECAMAC II” QUE EN PARTE HABITACIONAL SE CONOCERÁ COMERCIALMENTE COMO “BOSQUES” Y EN LA ZONA INDUSTRIAL COMO “PARQUE INDUSTRIAL TECAMAC” UBICADO EN CARRETERA FEDERAL LECHERÍA-TEXCOCO Y AUTOPISA MÉXICO PACHUCA, SIN NÚMERO, MUNICIPIO DE TECAMAC, ESTADO DE MÉXICO...”, DEBIENDO FORMAR PARTE INTEGRAL EL PRESENTE PROVEÍDO AL AUTO MENCIONADO, DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO 12 DE AGOSTO DEL 2025.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO 29 CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LIC. LUZ MARIANA GRANADOS GUTIÉRREZ
FIJARÁN POR DOS VECES, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, BOLETÍN JUDICIAL, SECRETARÍA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO”LA CRÓNICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y, ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO,
Es la actualización de la CURP
Incluye datos biométricos como:
Fotografía del rostro
Huellas dactilares
Firma electr res de edad)
Imagen del iris
También se le conoce como CURP-ID.
¿Qué es la Curp Bio
¿Cómo se protegen mis datos?
¿Cuál es la vigencia?
Los datos biométricos tienen una vigencia de 10 años para mayores
No necesitas renovarlos si no hay cambios físicos rele
Recuerda:
Tu CURP actual sigue siendo válida
La CURP Biométrica es opcional
Nadie puede condicionarte ningún
Protege tu identidad, si así lo decides
¿Va a reemplazar a la INE?
La CURP Biométrica no sustituye la credencial para votar.
En módulos del Registro Nacional de ¿Dónde puedo hacer el trámite?
Población (RENAPO) en:
Más información en:
https://www.gob.mx/segob%7Crenapo
rada y resguardada por la Ley General de Protección de Datos Personales Solo dependencias autorizadas pueden acceder a la Plataforma Única de Identidad
métrica?
¿Para qué sirve?
Acredita tu identidad de forma única e intransferible.
Facilita el acceso a programas sociales
Contribuye en la búsqueda de personas desaparecidas.
¿Es obligatoria?
NO
El registro es voluntario, gratuito y gradual.
¿Quién puede descargarla?
Solo la persona titular podrá descargar su CURP-ID
En caso de niñas, niños o adolescentes: el padre, madre o tutor registrado
Es necesario contar con
Ningún apoyo, servicio, beca ¿Me pueden negar servicios si no tengo la Curp Biométrica?
No
Los muros no son mudos
Las edificaciones de una ciudad no son mudas ni neutrales, guardan intereses y narrativas que dan cuenta del pasado
Roca cuentista
Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx
Todo edificio sobre la Gran Ciudad Ciudad de México mantiene dentro de sí un complejo entramado simbólico; ya sea por su ubicación estratégica o por los materiales empleados y la ornamentación que le sirve de vestido, cada edificación es también un compendio de historias y leyendas. En el caso del Templo de San Hipólito, en el Centro Histórico, la roca lastimosamente intemperizada da cuenta de un relato prehispánico vaticinio de la catástrofe que estaba por llegar al tunar de México-Tenochtitlan.
A LOS MÁRTIRES
En la última noche de junio y horas antes del primer sol de julio de 1520, se vio correr en desbandada a una tropilla de castellanos a través de la calzada de Tacuba, una de las tres vías fortificadas que anclaban la ciudad tenochca a tierra firme. Minutos antes, algunas de decenas de hombres blancos y varias más de indios aliados, que hasta entonces habían permanecido bajo sitio en el palacio de Axayácatl, decidieron abandonar el recinto al amparo del velo nocturno; cuidando el relincho de caballos y otras bestias, así como el repiqueteo de los tesoros robados al solar de Moctezuma, la escuadra europea se las arregló para escurrirse a lo largo de puentes hechizos de canoas y entre el caserío mexica, la intención era alcanzar la calzada de Tacuba y, al surcarla de cabo a rabo, salir de Tenoctitlan.
Desafortunadamente para los invasores, una anciana había salido a recoger agua en un cántaro, topándose en el acto con la huidiza tropa castellana, enseguida, la mujer dio parte a
los guerreros mexicas apostados en las inmediaciones y, de repente, un enorme tambor forrado en piel de serpiente, fijo a la cumbre del templo de Huitzilopochtli, puso a temblar el cielo a medida que cientos de feroces soldados indígenas brotaban de todas partes; Cortés y sus huestes notaron con horror cómo los canales aledaños a la calzada se llenaban de canoas cargadas con guerreros cuya única motivación era extirparles se su ciudad sagrada. Dardos y flechas como lluvia, rocas como granizo y una riada de indios ansiando estrellar mazos y porras en cráneos castellanos. Pronto los españoles comenzaron a morir y, a medida que el ejército tenochca privaba a la calzada de puentes y maderos alternos, entendieron que si acaso querían sobrevivir debían abandonar la artillería, las joyas, el oro y demás riquezas que de Axayácatl habían sustraído, los avariciosos que se negaron y a sus ya pesados petos de hierro agregaron más metálico, murieron ricos.
Bernal Díaz del Castillo da cuenta de cómo seiscientos
hombres de hojalata corrieron y murieron sobre la calzada cuando no se ahogaron como centauros en fosos y acequias, cerca de un millar de tlaxcaltecas aliados perecieron y cientos más entre blancos y cobrizos fueron heridos, decenas de ellos fueron apresados y murieron más tarde ofrendados al Sol durante la coronación del último Huey Tlatoani, Cuauhtémoc. La mayor parte del tesoro de Moctezuma se perdió en lo profundo del agua; aquella fue la Noche Triste.
En tal punto, poco más de un año después y ya rendida Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, los conquistadores sobrevivientes decidieron edificar una ermita en recuerdo de los que murieron durante aquella triste noche de verano, la llamaron De los Mártires. Más tarde, por plantarse la primera piedra del recinto el día de San Hipólito, se renombró así al templo y se consagró a este santo la ciudad entera, la que
llos y lo llevó tan alto que todos lo perdieron de vista.
El águila condujo al indio hasta una gran montaña en cuya ladera había una oscura y honda cueva, les llevó dentro y tras colocarle sobre el húmedo y lodoso suelo, pronunció:
—Poderoso Señor, he cumplido con aquello que me has encomendado y aquí te presento al indio que querías ver.
Entonces, una voz emergió oculta desde la negrura cavernal y respondió:
—Sean bienvenidos. Tráelo acá.
Una delicada mano invisible tomó del brazo al indio y le forzó a internarse más profundamente en la cueva, hasta que ante él se reveló un aposento tenuemente iluminado en el que yacía sobre un petate el mismísimo Moctezuma Xocoyotzin.
A continuación, el águila le entregó un acáyetl con tabaco encendido, al tiempo que la espectral voz le comandó a sentarse junto al emperador.
—Toma y descansa, fuma y observa a este miserable Moctezuma sin sentido, duerme embriagado con su soberbia e hinchazón, el mundo le importa nada. ¿Quieres ver cuán fuera de sí le tiene la soberbia? Pega esa pipa a su piel, directo en el muslo mientras ronca, verás cómo arde y no siente…
Naturalmente, el indio se negó a herir a su rey, pero tras ser instigado de nueva cuenta cedió y aplicó el fuego al Tlatoani, quien permaneció inmóvil, inmutable.
habría de ser, de ahora en más, la Nueva España.
EL LABRADOR
El Templo de San Hipólito, ubicado hoy día en el cruce del paseo de la Reforma y avenida Hidalgo, se levantó entonces en homenaje y conmemoración de los eventos acontecidos en la Noche Triste y, dada la experiencia castellana que la conjuró, sus muros evocan una historia más: rescatan el relato de una leyenda atávica en la que el desastre pudo evitarse de no haber sido por la pobre virtud de un gobernante irresponsable.
La imaginería empotrada en una pétrea sección del atrio de San Hipólito cuenta la historia de un despreocupado indio de Texcoco y natural del pueblo de Coatepec que, hallándose labrando su milpa, coa en mano, fue súbita y abruptamente embestido por un águila poderosísima y majestuosa que lo levantó echándole garra de los cabe-
tá y cuán embriagado yace?”
—Pues para este efecto has sido traído, anda con Moctezuma y dile lo que has visto, cuéntale lo que te mandé hacer y, para que vea que ha sido verdad, pídele que observe su muslo en el lugar donde has pegado el fuego. Avisa al emperador que su soberbia tiene enojado al Dios de los creado y que él mismo se ha buscado el mal que caerá sobre él, advierte a tu rey que perderá su mando, que goce de lo poco que le queda. Apenas hubo callado la voz cuando el águila levantó al indio de nueva cuenta y le llevó al sitio del que le había sustraído, al dejarle de nuevo sobre la milpa; antes de irse para siempre el ave le pidió que no tuviera miedo, que contase al emperador lo que pasó con ánimo y corazón. De modo que enfiló el indio hacia el palacio de Moctezuma, pidió audiencia con el monarca indígena y, de rodillas, explicó lo que había pasado. El emperador escuchó cómo el indio le habló del fin de su reinado y de cómo sus malas palabras y obras traerían finalmente la ruina, recordó que en vísperas de ese día, en que llegase este mensajero a hablarle de vaticinios y presagios, había tenido un confuso sueño en que un ardor inaudito le roía la piel del muslo, así que alzó su manta en busca de la marca descrita por el indio y confirmando en ello su historia.
Y la voz dijo: “¿Ves cómo no siente y cuán desinteresado es-
Pero Moctezuma abrazó la ceguera y optó por ordenar a sus soldados y carceleros que apresaran al indio para que este no regara la historia más allá de los muros palaciegos.
En San Hipólito la roca lastimosamente intemperizada da cuenta de un relato prehispánico vaticinio de la catástrofe que estaba por llegar al tunar de MéxicoTenochtitlan
La leyenda cuenta que el mensajero murió de hambre en las mazmorras del recinto.
SÍMBOLOS
Es así como la roca labrada en los costados del Templo de San Hipólito narra el episodio de una derrota, homenajea a los caídos ese día y reserva espacio para relatar un cuento sobre la anunciación del fin de una era y los peligros que acarrea para un pueblo mantener liderazgos pusulánimes y orgullosos, el relieve fungió durante siglos como un recordatorio de que los destinos ya han sido escritos, al menos en la visión del conquistador.
La leyenda del labrador ha quedado plasmada en el basalto que encara el atrio del templo, allí se puede ver a un águila que lleva en sus garras a un indio asustado, cuyo vestido consiste en una enagüilla y un penacho, ambos de plumas, debajo se distinguen arcos y flechas, hondas, mazos, cárcax, macanas o porras, entre otros objetos.
Corte Suprema de EU respalda redadas de migrantes en LA
El fallo favorece al Gobierno de Donald Trump y permite que agentes detengan a sospechosos sin papeles
Adolfo López mundo@cronica.com.mx
La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este lunes a los agentes de inmigración a detener en Los Ángeles a personas sospechosas de estar en el país sin documentos, al suspender un fallo judicial que prohibía arrestos basados en prejuicios raciales o sin una causa razonable.
Con seis votos a favor y tres en contra, el máximo tribunal se alineó con el Gobierno del presidente Donald Trump, que había apelado la decisión de un juez federal que en julio pasado detuvo temporalmente las redadas migratorias en el área metropolitana de Los Ángeles.
Dichas operaciones se habían sustentado, según la denuncia de afectados, en la apariencia física de las personas, el idioma que hablan o el trabajo que realizan.
La resolución bloquea la orden emitida por la jueza Maame Frimpong, del Distrito Central de California, quien había frenado de manera provisional los operativos en la zona angelina y en otros dos condados.
Su decisión, respaldada por el Noveno Circuito de Apelaciones, respondía a una demanda presentada por inmigrantes,
ciudadanos estadounidenses y organizaciones de derechos humanos, que señalaron múltiples violaciones constitucionales y prácticas de discriminación racial durante las redadas masivas iniciadas en enero.
En el fallo de este lunes, el juez Brett M. Kavanaugh defendió que las detenciones migratorias con base en sospechas razonables de presencia ilegal “han sido un componente importante” de la aplicación de las leyes migratorias en Estados Unidos por décadas y bajo distintas administraciones.
No obstante, la magistrada Sonia Sotomayor, de origen puertorriqueño, criticó con dureza la decisión en nombre de los tres jueces liberales que votaron en contra. Señaló que “innumerables personas” en Los Ángeles han sido detenidas, tiradas al suelo y esposadas solo
por su apariencia, su acento o su ocupación, calificando el fallo del Supremo como un “grave abuso” en el uso de resoluciones de emergencia.
Con este pronunciamiento, las autoridades federales podrán reanudar las redadas mientras el caso sigue su curso en tribunales inferiores, lo que supone un triunfo clave para la Casa Blanca en su estrategia de deportaciones masivas.
El fallo también abre la puerta a que este tipo de operativos se extiendan a otras grandes ciudades con fuerte presencia migrante.
En Los Ángeles, donde ya se han producido enfrentamientos entre agentes y residentes, la medida incrementa la tensión en un estado que se ha convertido en símbolo de resistencia contra las políticas migratorias del Gobierno de Trump.
Atentado en parada de autobús
en Jerusalén deja seis muertos; dos palestinos, autores del ataque
En Jerusalén, un ataque armado en una parada de autobús dejó seis muertos y al menos 13 heridos, mientras en el norte de la Franja de Gaza murieron cuatro soldados israelíes en combates con milicianos de Hamás.
Según las autoridades israelíes, dos palestinos llegaron en un vehículo a una intersección de Jerusalén Este ocupado y abrieron fuego contra civiles que esperaban el transporte público.
Entre los fallecidos figuran tres hombres de unos 30 años, un hombre y una mujer de unos 50, además de un ciudadano español de 25 años, los agresores fueron abatidos en el lugar por un soldado y civiles armados.
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, calificó el hecho como un “acto de terrorismo” y exhortó a la comunidad internacional a “definirse entre apoyar a Israel o a los yihadistas”.
Entre los heridos, siete se encuentran en estado grave, tres en condición moderada y otros tres con lesiones leves.
El Ejército desplegó tropas adicionales en Jerusalén y en las afueras de Ramala para reforzar la seguridad.
El primer ministro Benjamín Netanyahu y el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, acudieron al lugar para condenar el ataque.
En paralelo, el Ejército israelí confirmó la muerte de cuatro de sus soldados en un enfrentamiento con combatientes de Hamás en la ciudad de Yabalia, al norte de Gaza.
Según medios locales, los milicianos dispararon contra un tanque e introdujeron un artefacto explosivo en su interior, lo que causó el fallecimiento de los militares, las víctimas fueron identificadas como Uri Lamed, de 20 años; Gadi Cotal, de 20; Amit Arye Regev, de 19, y un cuarto soldado aún no identificado.
Con estas bajas, ascienden a 460 los soldados israelíes muertos desde el inicio de la guerra en octubre de 2023 por lo que el ministro de Defensa transmitió sus condolencias a las familias y destacó el “coraje” de las tropas que combaten aún en Gaza.
Publican dibujo de mujer desnuda que Trump le regaló de cumpleaños al pederasta Epstein
El congresista demócrata de California, Robert García, publicó este lunes el dibujo de la silueta de una mujer desnuda con la supuesta firma de Donald Trump en donde iría el vello público y que aparece en un libro-regalo del depredador sexual Jeffrey Epstein con motivo de su 50 cumpleaños.
“AQUÍ ESTÁ: Recibimos la nota de cumpleaños de Trump a Jeffrey Epstein, que el presidente afirmó que no existe. Trump habla de un “secreto maravilloso” que ambos compartieron.
¿Qué oculta? ¡Publiquen los archivos!”, escribe García. Dicho libro de cumpleaños, que ya está en poder del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, fue idea de la conseguidora de chicas adolescentes, Ghislaine Maxwell, quien consideró que era una buena idea armar un libro con dedicatorias de los mejores amigos del pederasta, quien apareció muerto en 2019 en una cárcel de Nueva York, aparentemente por suicidio, aunque mucho dudan de esta
versión y defienden que uno de esos “amigos” envueltos en sus crímenes ordenó su asesinato.
En julio pasado, el diario conservador The Wall Street Journal informó de la existencia del dibujo, decorado con un texto subido de tono, lleno de complicidad y dobles sentidos, y debajo, la presunta firma del entonces magnate inmobiliario de Nueva York.
El guión que hay dentro del dibujo dice “Voz en off: Debe haber algo más en la vida que tenerlo todo. Donald: Sí, lo hay,
pero no te diré qué es. Jeffrey: Yo tampoco, ya que también sé qué es. Donald: Tenemos ciertas cosas en común, Jeffrey. Jeffrey: Pensándolo bien; sí, las tenemos”.
“Donald: Los enigmas nunca envejecen, ¿te has dado cuenta?. Jeffrey: De hecho, lo tuve claro la última vez que te vi. Donald: Un amigo es algo maravilloso. Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro secreto maravilloso”, continúa el texto, que va firmado “Donald J. Trump” junto a la mencionada rúbrica a mano.
El juez Brett M. Kavanaugh calificó las detenciones como “un componente importante” de la aplicación de las leyes migratorias.
Los bolsonaristas sí quieren que Brasil sea el estado 51 de EU
Los seguidores del expresidente ultraderechista presumen de la bandera de EU en el Día de la Independencia de Brasil
Polémica
Fran Ruiz mundo@cronica.com,.mx
La devoción del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, su familia y sus seguidores por Donald Trump y su ideología patriotera induciría a la risa, de no ser porque no tiene nada de chistoso que hayan jaleado y aplaudido al presidente estadounidense para castigar a Brasil con los peores aranceles del mundo, aunque dañen seriamente la economía nacional. El 7 de septiembre, Brasil conmemoró su Día de la Independencia y la ocasión fue aprovechada por miles de seguidores del líder ultraderechista (en prisión domiciliaria por riesgo de fuga) para agradecer a Trump su chantaje al gobierno de Lula, aunque no haya servido para frenar el juicio por golpista contra Bolsonaro, que ha entrado en su fase final en la Corte Suprema.
La manifestación más numerosa congregó a 42 mil personas el domingo en Sao Paulo, pero, lo que causó indignación en las redes no son las habituales
proclamas —“Intervención militar ya” o “Fuera comunismo”—, sino una bandera de Estados Unidos gigantesca en la avenida Paulista junto a la cual sólo había una bandera diminuta de Brasil. Tampoco faltó en la marcha la otra bandera favorita de los bolsonaristas: la de Israel.
“NUNCA VISTO EN LA HISTORIA”
Rui Costa, jefe de Presidencia de Lula, mostró este lunes su perplejidad e indignación por el “entreguismo” de los partidario de Bolsonaro a otro país, que además ha impuesto duras sanciones a los productos brasileños.
“Nunca vi, en la historia de la humanidad, manifestantes que, en el día de la independencia de un país, levantaran la bandera de otra nación”, declaró y añadió: “Está claro qué lado está cada uno ante esta subordinación simbólica”.
El organizador de la marcha, el telepredicador evangélico Silas Malafaia, condenó el despliegue de la bandera de EU y comentó que le pareció tan “absurdo” el gesto en el día de Brasil que sugirió que era un “montaje de la izquierda”.
Sin embargo, al “gurú espiritual” de Bolsonaro le salió el tiro por la culata, cuando el propio Eduardo Bolsonaro, el hijo del expresidente que huyó a EU para desde allí hacer “lobby” contra el gobierno de Lula, escribió en X el siguiente mensaje: “Imágenes de dron de hoy, Día de la Independencia de Brasil, en una protesta por la libertad. Gran bandera de EU puede ser vista en agradecimien-
to al presidente Donald Trump”.
La cuestión, en todo caso, es ¿cómo surge la pasión de la extrema derecha brasileña por Estados Unidos e Israel?
UN MISMO “PUEBLO ELEGIDO”
A diferencia de Europa o México, donde es imposible ver banderas estadounidenses en una manifestación, es cada vez más común verla (junto con la bandera israelí) en los dos países sudamericanos donde ha triunfado la extrema derecha: Argentina, donde gobierna el ultra Javier Milei, y en Brasil, donde los bolsonaristas intentaron un golpe de Estado en Brasilia, a la semana de ser investido por tercera vez presidente el izquierdista Lula da Silva.
El ascenso de la extrema derecha en el mundo se gestó tras los años de recesión que dejó la crisis financiera de 2008 y la reacción de la derecha populista y antiglobalizadora, que culpó a los gobiernos de izquierda. De esta manera logró Donald Trump ganar en 2016 las elecciones estadounidenses.
El caso de Brasil fue paradigmático, porque no sólo sumó tres gobiernos consecutivos del PT, dos bajo Lula y el último de su discípula, Dilma Rousseff, sino que a la crisis económica se sumaron escándalos de enriquecimiento ilícito que salpicaron de lleno al partido gobernante. Esta doble crisis, unido al triunfo de Trump, inspiró a Bolsonaro —un mediocre capitán del Ejército brasileño en el retiro y un nostálgico de la dictadu-
ra militar— a luchar por la presidencia con un discurso mesiánico, para el que contó con la ayuda del poderoso “lobby” evangélico, que no pasó por alto ni su nombre completo —Jair Messias Bolsonaro— ni su lema de campaña —“Brasil acima de tudo; Deus acima de todos”—.
Por tanto, el asalto a los poderes en Brasilia no es visto por los seguidores de Bolsonaro como un intento de golpe de Estado contra la democracia, sino como una misión sagrada para “salvar a Brasil de las garras del comunismo” (de igual manera que Trump y su seguidores consideran “patriotas” a los que protagonizaron el asalto al Capitolio).
La respuesta de una manifestante que portaba una doble bandera de EU y de Israel a la pregunta de un reportero resume la deriva radical de millones de brasileños que exigen la liberación inmediata de Bolsonaro: “Nuestro mundo judeo-cristiano está amenazado por el islam, los comunistas y los gays. Gracias a Dios, Tierra Santa está ahora protegida por Netanyahu y Estados Unidos por Trump; por eso tenemos que echar abajo la dictadura de Lula, para que regrese al poder Bolsonaro… y si no lo logramos, que venga Trump y nos ayude. Antes prefiero ver a Brasil gobernado por EU que por los comunistas”.
Esta misma semana podría salir la sentencia sobre el juicio por golpismo contra Bolsonaro. De ser hallado culpable podría ser condenado hasta 43 años.
Una bandera gigantesca de EU en la manifestación de bolsonaristas en Sao Paulo este 7 de septiembre, día de la independencia de Brasil; a un costado de ella, la bandera de Brasil
“La
OSIPN
es una orquesta completa y puede tocar un amplio repertorio”
Celebra 60 años de fundación y siempre tiene una oferta tan variada para todos los melómanos: Vladimir Sagaydo
Festejo
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Desde hace 60 años, el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, mejor conocido como “El Queso” es sede de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico. Nacional. “Importantísima agrupación, en el norte de la CDMX la oferta cultural no es tan vasta como digamos cerca del centro, Palacio Bellas Artes o más bien en el sur”, observa el director de orquesta Vladimir Sagaydo, respecto de una de las aristas importantes de su labor.
En conversación sobre las actividades de la OSIPN, el titular opina que poco a poco la oferta cultural de la parte norte de la ciudad se está desarrollando y destaca que “hablando de la música clásica y sinfónica, su mayor expresión es la Orquesta del Politécnico y nuestro público no solamente son maestras y maestros o alumnado del Instituto”.
“Es una oferta tan variada para todo el tipo de paladares de los melómanos”, agrega.
En ese mismo sentido, le parece que la oferta cultural del IPN, es “inconmensurable”, pues también ofrece exposiciones, talleres, música, danza, etc.
60 AÑOS DE ORQUESTA
Desde la perspectiva de Vladimir Sagaydo, uno de los logros más significativos, a 60 años de fundación de la OSIPN, es la consolidación de un “público fiel que viene de varias décadas a los conciertos, cada dos semanas, jueves a las 7pm y sábado a las 1 de la tarde”.
Asimismo, el titular asegura que la Orquesta ofrece un alto nivel de interpretación y una diversidad de programas, lo cual es posible gracias a la conformación de “90 elementos, más o menos”.
“Es una orquesta completa, eso nos permite tocar todo tipo de repertorio, de la época barroca hasta música contemporánea y escrita en nuestros días”, apunta.
Vladimir Sagaydo ahonda que hace unos meses la OSIPN realizó audiciones para ocupar 7 plazas vacías y se ocuparon cuatro, por lo que siguen en busca de contrabajista, trompetista y violista.
“Sale una convocatoria, hay que presentar documentación y el examen que es bastante riguroso. Hay un repertorio bastante demandante para audicionar porque la plaza y el contrato que ofrece el Instituto tiene beneficios bastante atractivos para un trabajador de arte”, detalla.
“La verdad es una orquesta que está próxima a un cambio generacional importante”, añade.
SEGUNDA TEMPORADA
Anualmente, la OSIPN ofrece 2 temporadas. La segunda temporada de la OSIPN inició el 6 de septiembre con el programa “Puentes Sonoros”, que incluyó la Sinfonía N°1 de Julián Carrillo, “un gran compositor mexicano. Este año celebramos sus 150 años de natalicio, un gran genio, autor del sonido tres, pionero de la música microtonal”.
Este jueves 11 de septiembre seguirá con el programa 2: “México en Mi Corazón” y más adelante ofrecerán el concierto “La música, la mujer mexicana en la música”, con la Directora Huésped María Antonia González Gómez y la pianista Argentina Durán.
Más adelante, el programa 4 titulado “Milagros Musicales” contará con el arpista Alexander Boldachev quien interpretará “Concierto para arpa y orquesta, Op. 74”, “jamás escuchado en México, de Aleksandr Mosolov, uno de los van-
guardistas soviéticos”. Vladimir Sagaydo también destaca que para el programa 7, “La Creatividad y La Grandeza”, contarán con la participación de Faustino Díaz, “uno de los mejores trombonistas del planeta”. “Él compuso un concierto para trombón y va a interpretarlo. También haremos la Sinfonía N°7 de Beethoven”, adelanta.
EL PRE Y EL AFTER
En cuanto a los puntos fuertes de la primera temporada este año, el titular resalta “la Consagración de la primavera de Igor Stravinski, una de las obras más complejas del repertorio sinfónico y fue la primera vez que se tocó aquí en el Instituto, para nuestro aniversario”.
Otro de los estrenos con los que la OSPIN festejó su creación el 4 de abril de 1965 fue “Fanfarrias para la OSIPN”, compuesta para la ocasión por el mismo Vladimir Sagaydo y vuelta a interpretar el pasado 28 de septiembre.
“Repetimos porque sí ha gustado mucho al público y la orquesta está muy contenta y agradecida con el labor que estoy haciendo para ellos”.
Por otra parte, en el marco del 60° aniversario de la OSPIN, hasta el mes de diciembre 2025 se puede visitar la muestra fotográfica “60 años de grandeza musical”, en la Galería abierta del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”
(sobre la cerca de Av. Wilfrido Massieu, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco, CDMX)
Se trata de un recorrido visual a modo de homenaje por los momentos más significativos de la OSIPN y reúne alrededor de cien imágenes procedentes de archivos institucionales, de prensa y acervos personales que registran desde su fundación en 1965 hasta la actualidad.
Despliega la historia de una Orquesta que ha interpretado en el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl, el Auditorio Nacional, la Basílica de Guadalupe y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, así como en las unidades Académicas del IPN y en festivales de gran prestigio como el Internacional Cervantino y el Festival Cultural Zacatecas. La Lotería Nacional dedicó su Sorteo Mayor No. 3968 a la OSIPN con un billete conmemorativo que reconoce su huella en la historia cultural del país. A ello se suma la Primera Convocatoria para Mujeres Compositoras de la Orquesta Sinfónica del IPN, que pretende visibilizar y promover el talento de creadoras mexicanas en la música clásica .
Este jueves 11 de septiembre seguirá con el programa 2: “México en Mi Corazón”
La Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico en concierto por sus 60 años..
La FUL se consolida como un espacio que fomenta la cultura y lectura: Octavio Castillo Acosta
La 38 edición de la Feria Universitaria del Libro tuvo 143 mil visitantes y 5 millones en su web
Redacción cultura@cronica.com.mx
El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Octavio Castillo Acosta, señalo que la 38 edición de la Feria Universitaria del Libro (FUL) demostró que se ha consolidado como un espacio que fomenta la cultura, el deporte y que promueve el hábito de la lectura, un eje fundamental para el desarrollo del país.
Al encabezar el cierre de la Feria, indicó que esta fiesta de las letras es el evento el evento cultural más destacado de Hidalgo, con el objetivo de acercar la cultura y el arte a toda la población. “Desde ahora entramos nuestros esfuerzos en la edición 39, la cual traerá nuevos retos, pero también muchas alegrías y satisfacciones. ¡Nos vemos en 2026!”.
Durante esta ceremonia, Octavio Castillo Acosta reconoció la labor de todas las personas que hicieron posible cada una de las más de 570 actividades realizadas del 29 de agosto al 07 de septiembre. Los números de esta edición señalan su éxito: registró una asistencia presencial de más 143 mil personas, así como más
La Tate Modern alista gran retrospectiva de Tracey Emin
El museo Tate Modern de Londres inaugurará el próximo mes de febrero la mayor exposición retrospectiva «jamás realizada» de la artista británica Trace Emin, que abarcará sus 40 años de práctica artística, desde sus inicios en 1990. Titulada ‹A second life›, esta muestra se erige como «la más significativa de la carrera de Emin y recorre eventos vitales clave que han marcado su trayectoria y transformación», explicó la galería londinense este lunes en un comunicado.
Con más de 90 obras, se abarca la pintura, el vídeo, los textiles, el neón, la escultura y la instalación en la producción de Emin, y busca mostrar un «enfoque confesional sin concesiones para compartir experiencias de amor, trauma y crecimiento personal». La exposición comenzará con obras de su primera muestra individual, que tuvo lugar en la galería londinense White Cube y que abarcaba piezas realizadas entre 1982 y 1993, para seguir con el autorretrato
de cinco millones de visitas virtuales. Y el cierre fue el gran concierto “México Sinfónico”, a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (OSUAEH).
En tanto, Marco Antonio Al-
‹Trace Emin CV 1995›, acompañado de una narración en primera persona de su vida hasta aquel momento.
También se expondrá el conmovedor video ‹Why I never became a dancer› (1995) en la que la artista relata eventos traumáticos de su adolescencia en Margate (sureste de Inglaterra), su ciudad natal, que hará las veces de hilo conductor con el resto de su obra.
En el centro de la exposición se situarán dos instalaciones «fundamentales»: ‹Exorcismo de la última pintura que hice› (1996) y ‹Mi cama› (1998).
La primera documenta las tres semanas que Emin pasó encerrada en una galería de Estocolmo intentando recon-
de Cultura Económica y MA Porrúa, entre otros, así como 18 editoriales universitarias, que en conjunto ofrecieron más de 55 mil títulos con diversas temáticas.
Como parte del programa de actividades, se llevaron a cabo presentaciones editoriales, el Coloquio Académico “El arte de la ciencia de datos”, presentaciones artísticas, la Carrera Atlética Internacional en su 20 aniversario, un torneo de ajedrez y las actividades de FUL Niños, lo que permitió que las infancias disfrutaran talleres de divulgación científica, viajes espaciales, aventuras submarinas y obras literarias especializadas para los especialistas que se dieron cita en durnate la feria.
En esta ocasión se logró un alcance en 52 países, como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Francia, Alemania, España, Irlanda, Hungría, entre otros, así como en los 32 estados de la República Mexicana. De igual manera, se anunció que para la edición número 39, la FUL tendrá a Filipinas como país invitado de honor y se desarrollará bajo la temática de “Comercio Global”.
Finalmente, el rector Octavio Castillo Acosta entregó un reconocimiento a Marco Antonio Alfaro Morales por liderar la organización de esta feria durante ya 15 años.
faro Morales, presidente de la FUL, señaló que en esta edición participaron alrededor de 800 sellos editoriales, entre ellos Hachette Livre, Océano, Planeta, Siglo XXI, Trillas, Penguin Random House, Urano, Fondo
Para cerrar con broche de oro, la OSUAEH ofreció un concierto que incluyó piezas sinfónicas y tradicionales de México, entre las que se encontraron “Te sigo amando”, “Si nos dejan”, “Por qué me hacen llorar”, “Estoy perdido”, “Paloma negra”, así como el Danzón No.2 y Huapango, de José Pablo Moncayo .
ciliar su relación con la pintura, que había abandonado seis años antes tras su experiencia de aborto, mientras que la segunda documenta su recuperación de una crisis nervio-
sa provocada por el alcohol. La muestra culmina con distintas piezas más recientes, como la escultura de bronce ‹Ascension› (2024) y fotogramas de un documental.
Octavio Castillo Acosta entregó un reconocimiento a Marco Antonio Alfaro Morales.
La artista Tracey Emin.
Se acerca el 19-S; la UNAM rememora su participación a 40 décadas del sismo
Marcó un antes y un después en el estudio y la investigación de los sismos en México: Sri Krishna Singh, investigador emérito
40 aniversario
Redacción academia@cronica.com.mx
Hace 40 años la UNAM y la comunidad universitaria destacaron por la respuesta con acciones de ayuda en las más diversas aristas de la crisis ocasionada por el terremoto que azotó a México el 19 de septiembre de 1985. Con el entonces rector Jorge Carpizo MacGregor, la comunidad universitaria se movilizó para rescatar personas, evaluar daños y brindar asistencia médica, psicológica y logística, entre otras muchas acciones.
A través de sus diversas facultades, personal de investigación, académicos, estudiantes y trabajadores formaron parte en la evaluación de daños, búsqueda de sobrevivientes, brigadas de apoyo de alimentos y servicios sanitarios, así como en la reconstrucción del entonces Distrito Federal, señala la institución a través de un comunicado.
Sri Krishna Singh, investigador emérito del Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM, apunta que después de ocurrido el terremoto, colegas académicos, autoridades federales y locales se dirigieron a esta entidad universitaria para conocer lo que había sucedido.
Como sismólogos nuestra preocupación era tener con certeza la información básica, pero era difícil recabarla, describió el ingeniero de minas, maestro y doctor en Geofísica nacido en la India, avecindado en México y con trabajo en la UNAM desde la década de 1970.
“Entonces no había información en tiempo real, datos digitales ni sismógrafos modernos. Además, el número de profesionales de la sismología era limitado. Me di cuenta de que teníamos grandes deficiencias en el país”, comenta.
A inicios de la década de los 80 Singh había elaborado un mapeo de los grandes temblores de México. “Teníamos pocos sismógrafos, además de que la red de estos equipos era vieja, menciona”. En 1985 el II había instalado una red de acelerógrafos en la costa del Pacífico. Esos instrumentos contribuyeron a entender el temblor y saber el movimiento del terreno. Una sorpresa fue que el sismo ocurrió cerca de Caleta de Campos, un lugar de Michoacán donde los cientí-
ficos tenían una de las estaciones.
“Un temblor de magnitud 8.1 tan cerca nunca se había registrado. No sabíamos qué esperar justo arriba del epicentro de un gran sismo. Y resultó que la aceleración era bajísima, una gran sorpresa. Otra cosa importante que supimos es que las ondas se amplifican en el Valle de México, en la zona donde estuvo el lago. De ahí la causa del desastre en la capital del país, especialmente en la zona centro”, indica.
A decir del científico, el movimiento telúrico de 1985 representa un antes y un después en la sismología mexicana. A partir de esos días hubo peticiones para más equipos, mayor cantidad de dinero de parte del gobierno y, de esta manera, lentamente las cosas comenzaron a fluir. Necesitábamos entender los temblores, cómo y donde ocurren, así como detalles técnicos.
Este acontecimiento despertó vocaciones hacia la sismología. Aumentó el número de estudiantes y también las plazas de investigación. Se conformó en la UNAM un grupo de sismología más fuerte, y algo maravilloso fue la colaboración con el Instituto de Ingeniería, con quien compartíamos datos para diferentes investigaciones, detalla.
En aquel momento, prosigue Singh, había seis o siete aparatos de sismología y hoy hay más de 100. “Es otro mundo, ahora estamos casi en la frontera del co-
nocimiento en esta área”.
La UNAM contaba con aproximadamente 10 especialistas en sismología, y otros cinco o seis en otras instituciones de la nación. Ahora en esta casa de estudios somos 20, se duplicó el número de especialistas en el IGEF, pero aún faltan más para interpretar y analizar la cantidad de datos que tenemos en un país sísmico; actualmente hay información de acceso abierto que se comparte entre diversos especialistas del mundo, acota.
PSICOLOGÍA.
Con 58 años como profesor de la Facultad de Psicología, Benjamín Domínguez Trejo recuerda cuando se dirigió al Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” de esa entidad académica, donde un grupo de colegas, encabezadas por Josette Benavides Tourres, fundadora de dicho espacio, se habían organizado para visitar hospitales.
Los primeros días después del terremoto casi dormíamos en la Facultad; el trabajo fue improvisado, pues teníamos experiencia en atender a personas de manera presencial o por teléfono, pero en condiciones que no eran de emergencia.
En tanto la comunidad de la FM asistía a heridos y damnificados, incluso para rehabilitación. La mayoría de las terapeutas tenían formación psicoanalítica e intentaban conversar con las personas,
pero estas casi no podían hablar y se concentraban en buscar a familiares y acompañarlos en el hospital. Entonces se hablaba de crisis psicológica: llanto incontrolable, insomnio y miedo intenso. Hoy en día sabemos que esto se llama síndrome de estrés postraumático y que tiene más características como sobresaltos, deseos de huir y repetición en la mente de escenas traumáticas de manera involuntaria.
CONSTRUCCIÓN.
Sergio Alcocer Martínez de Castro, investigador y exdirector del Instituto de Ingeniería (II), era entonces estudiante. “En los siguientes días se formaron brigadas de investigadores y alumnos para visitar edificios. Me sumé a ellas, participé desde el 20 y 21 de septiembre. De hecho, estaba en una brigada la noche del 21, cuando hubo una réplica importante”, recuerda.
El también exsecretario General de la UNAM y actualmente coordinador de las propuestas universitarias para actualizar el reglamento de construcción, narra:
Fue un evento que nos tomó desprevenidos, no estábamos preparados para evaluar una gran cantidad de edificios dañados y establecer un control de los que colapsaron. Me sumé a las brigadas de expertos internacionales que llegaron, destacadamente de Japón y también de EU e Italia, quienes venían a conocer y estudiar datos del temblor. Nosotros les dábamos información y aprendíamos de lo que nos explicaban.
Alcocer Martínez de Castro señala que de manera improvisada Luis Esteva Maraboto, entonces director del II (quien fue el primero en realizar mapas de riesgo sísmico) junto con Roberto Melli Piralla, organizaron un Comité Asesor en Seguridad Estructural que estuvo sesionando cada tercer día, a partir de septiembre.
“Recibían información y decidían si se establecían normas de emergencia, porque era necesario reconstruir y reparar los edificios y eventualmente modificar las normas y el reglamento de construcción”.
Con ayuda del gobierno de Japón -puntualiza- se formularon nuevas normas en 1997 y 2004, a partir de lo sucedido en 1985. En 1994 o 1995 la empresa japonesa Kajima Corporation donó al Instituto una mesa vibradora, equipo de simulación de temblores que superaba a la que teníamos de la década de 1970. Este instrumento se ha constituido en el más avanzado de simulación de temblores y ha permitido ensayar estructuras de concreto, mampostería y sistemas de aislamiento.
Instalaciones del SSN en la UNAM.
Escenario 26
Escenario 28
Artistas confirmados para dar el grito en CDMX
Prepárate para pasar un 15 de septiembre movido, te compartimos los shows que habrá en cada alcaldía
Tamara Ramírez Villegas escenari@crónica.com
La Ciudad de México se alista para celebrar las Fiestas Patrias 2025 y cada alcaldía ya tiene preparada su cartelera musical para la noche del Grito de Independencia. Desde el Zócalo capitalino hasta las explanadas de cada demarcación, habrá opciones para todos los gustos: banda, reguetón, cumbia, salsa y hasta espectáculos folclóricos.
A continuación, te compartimos los artistas confirmados:
*Zócalo: La Arrolladora Banda El Limón, Alejandra Ávalos y el Colectivo Legado de Grandeza.
*Azcapotzalco: Pequeños Musical y Willie González.
Benito Juárez: Moenia y Mariachi Gama Mil.
*Coyoacán: Alberto Barros.
*Cuauhtémoc (explanada propia, además del Zócalo): Julio Preciado.
*Gustavo A. Madero: Nicky Jam y Remmy Valenzuela.
*Iztacalco: El Yaki (Luis Alfonso Partida), otros grupos y un show de mariachi.
*Iztapalapa: Rosy Arango y Diego Morán.
*Magdalena Contreras: Los Socios del Ritmo y Banda La Ejecutiva.
*Miguel Hidalgo: Yahir, María León, La Nueva Sonora Dinamita y Grupo Contraste.
*Milpa Alta: Ballet Internacional Folklórico Hueyitlatoani, Mariachi Oro Nacional y David Zahan.
*Tláhuac: Israel Valdéz.
*Tlalpan: Alberto Barros y Víctor García.
*Xochimilco: Mariana Seoane y Jorge Carmona.
*Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos: aún sin artistas confirmados.
Con esta oferta musical, el 15 de septiembre promete ser una noche de pura fiesta mexicana en todos los rincones de la capital de nuestro país.
Colton McKivitz renueva con los 49ers por tres años y 45 mdd
El liniero ofensivo seguirá como titular en San Francisco tras firmar una extensión que lo vincula al equipo hasta 2028
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Los San Francisco 49ers anunciaron este lunes la renovación del contrato del tackle ofensivo Colton McKivitz por tres años y 45 millones de dólares, con un promedio de 15 millones por temporada. El acuerdo refuerza la línea de protección de Brock Purdy, mariscal de campo titular del equipo. McKivitz, de 29 años, fue seleccionado por los 49ers en la quinta ronda del Draft 2020. Tras dos temporadas como suplente, se consolidó como titular en 2023, y desde entonces ha iniciado todos los partidos de temporada regular.
COMPARACIÓN SALARIAL
El salario de McKivitz se mantiene por debajo del promedio de los tackles me-
jor pagados de la liga. Por ejemplo, Tristan Wirfs, de los Tampa Bay Buccaneers, lidera la lista con un contrato de 28.12 millones anuales firmado en agosto pasado.
El entrenador en jefe de los 49ers,
Kyle Shanahan, destacó la importancia de asegurar la continuidad del jugador: “Necesitamos a Colton. Sabemos que se arriesgó al jugar sin un acuerdo definitivo, pero todo se resolvió y estamos satisfechos con ello.”
ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE
REFUERZOS ANTE LAS BAJAS OFENSIVAS
Además de la renovación de McKivitz, los 49ers confirmaron el regreso del receptor Kendrick Bourne, quien firmó por una temporada y cinco millones de dólares. Bourne inició su carrera en San Francisco como agente libre no reclutado en 2017, y tras cuatro campañas con el equipo, jugó con los New England Patriots entre 2021 y 2024.
Su regreso se da en un contexto de múltiples ausencias ofensivas. En el triunfo del domingo por 17-13 ante los Seattle Seahawks, el equipo sufrió las lesiones de George Kittle (ala cerrada) y Jauan Jennings (receptor), quienes serán evaluados mediante resonancia magnética.
PANORAMA PARA LA SEMANA 2 DE LA NFL Los 49ers tampoco contaron en su debut con los receptores Brandon Aiyuk, lesionado, y Demarcus Robinson, suspendido por tres partidos. La incorporación de Bourne busca cubrir parte de ese vacío en el cuerpo de receptores. En la semana 2 de la temporada regular, San Francisco visitará a los New Orleans Saints el próximo domingo.
El esfuerzo no se mide solo con cronómetro
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx
Hay días en que uno entrena menos tiempo… pero termina más cansado. Días en que el cuerpo se siente ágil aunque el reloj marque menos.
Y momentos donde un solo minuto parece eterno. Ahí surge la pregunta: ¿cómo se mide realmente el esfuerzo? ¿Es cuestión de minutos? ¿De calorías? ¿De distancia?
O quizá, de algo más profundo: la percepción del propio cuerpo cuando se mueve.
EL CUERPO TIENE SU PROPIA ESCALA
Existe un concepto clave en fisiología del ejercicio: la Escala de Esfuerzo Percibido (RPE).
No necesita máquinas ni sensores. Solo una pregunta: “¿Qué tan difícil se siente esto ahora?”
Del 1 (sin esfuerzo) al 10 (esfuerzo máximo), esta escala integra todo lo que sientes en el momento: respiración, fatiga muscular, ritmo cardíaco, concentración, ánimo.
Es la única métrica que no puedes falsificar.
Porque el cuerpo, cuando se le pregunta con honestidad, responde.
Y es poderosa: estudios han demostrado que esta percepción coincide con valores objetivos como la frecuencia cardíaca y el consumo de oxígeno. Es decir: el cuerpo sabe, incluso antes de que lo midas con aparatos.
NO ENTRENAS EN EL VACÍO
El esfuerzo no solo depende del ejercicio.
Depende de lo que traes encima.
Dormiste mal, comiste rápido, discutiste con alguien, hace calor, la mente se fue a otra parte…
Y entonces, ese mismo entrenamiento que ayer parecía fácil, hoy te aplasta. El cuerpo no funciona en condiciones de laboratorio. Funciona en la vida.
Y por eso, medir el esfuerzo desde adentro tiene sentido.
Porque no se trata de cuánto haces, sino de cómo lo vive tu cuerpo ese día.
Hay entrenamientos breves que enseñan más que una hora de rutina.
Y hay rutinas largas que solo acumulan
cansancio sin aprendizaje. La diferencia está en la conciencia del esfuerzo. Escuchar al cuerpo no es flojera. Es técnica.
MENOS NÚMEROS, MÁS SEÑALES Los relojes, las apps, las zonas, los gráficos.
Todo eso ayuda. Pero a veces, lo que más importa no aparece en pantalla:
La respiración desacompasada. El temblor del músculo. El impulso de parar.
Y también: el placer de moverse. La conexión. El ritmo.
Por eso, entrenar con el cuerpo y no
contra él implica afinar la sensibilidad al esfuerzo. No como excusa, sino como estrategia. Hay quien corre 30 minutos a ritmo constante y termina sereno. Y quien corre 10 con ansiedad y termina exhausto. La diferencia no fue el tiempo. Fue la percepción.
Cuando se entrena desde el cuerpo, el cronómetro no desaparece, pero deja de ser juez y se vuelve acompañante. No dicta, sugiere.
Porque sí: el cuerpo tiene reloj. Pero también tiene conciencia. Y esa conciencia, bien entrenada, vale más que cualquier marca.
COLTON MCKIVITZ (65). Apuesta por la continuidad en la línea ofensiva.
México competirá en el Mundial de Patinaje de Velocidad 2025 en China con 8 seleccionados
La selección mexicana de patinaje de velocidad sobre ruedas viajó el pasado fin de semana a Beidaihe, China, sede del Campeonato Mundial de Velocidad 2025, que se disputará del 13 al 21 de septiembre. El equipo está conformado por ocho atletas, divididos entre especialistas en pruebas de fondo y velocidad.
En las pruebas de fondo competirán Valentina Alejandra Letelier Cartagena, Alejandro Castañeda Piña y Marco Polo García Díaz de León. Letelier, representante de Nuevo León, llega con buen ritmo competitivo tras haber ganado la medalla de bron-
ce en los Juegos Mundiales Chengdú 2025, en la prueba de 15 mil metros eliminación, con un tiempo de 28:23.444 minutos.
EN BUSCA DE PUNTOS Y PODIOS
En las pruebas de velocidad estarán presentes Naim Bucio Martínez, Carlos Alberto Monsiváis Villalobos, Edgar Andrés García Pérez, Patricio De Luna Marroquí y Liam Madox Ordoñez Gámez, quienes buscarán sumar puntos en el ranking internacional y competir por medallas en las distancias cortas.
El objetivo principal de la delegación mexicana es mejo-
Carlos Alcaraz celebra su segundo US Open y anuncia nuevos tatuajes
El tenista español reveló que se tatuará símbolos de Nueva York como parte de su tradición
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Carlos Alcaraz conquistó este domingo su segundo título en el US Open, tras vencer al italiano Jannik Sinner en cuatro sets. Con este triunfo, el murciano alcanzó su sexto campeonato de Grand Slam y recuperó el liderato del ranking ATP, consolidándose como uno de los referentes del circuito profesional.
A sus 22 años, Alcaraz ha logrado títulos en todas las superficies y se encuentra a un solo trofeo de completar el ciclo de Grand Slam, con el Abierto de Australia como su próximo objetivo. Su balance en la temporada 2025 es de 61 victorias y 6 derrotas, con siete títulos obtenidos.
rar su posición en el ranking mundial y acceder al podio de honor, en lo que será el cierre de su calendario competitivo anual. La participación en este certamen también representa una oportunidad para consolidar el desarrollo del patinaje de velocidad en México.
CONTEXTO INTERNACIONAL
El campeonato reunirá a las principales potencias del patinaje de velocidad, incluyendo selecciones como Colombia, que viajó con 32 atletas entre juveniles y mayores, y que aspira a mantener su dominio en el medallero.
La competencia se desarrollará en un circuito urbano adaptado en Beidaihe, con pruebas de eliminación, puntos, velocidad pura y maratón.
La Federación Internacional de Patinaje (World Skate) organiza este evento como parte del calendario oficial, y los resultados influirán en la clasificación rumbo a los World Games 2026.
TATUAJES COMO MEMORIA
En entrevista con la cadena
ESPN, Alcaraz compartió que pedirá a su tatuador, el artista murciano Joaquín Ganga, que le dibuje en la piel la Estatua de la Libertad y el puente de Brooklyn, como homenaje a su segundo triunfo en Nueva York. Esta práctica forma parte de una costumbre personal que inició en 2022, cuando se tatuó la fecha 11 09 22 en el brazo izquierdo tras su primer US Open. Posteriormente, añadió una fresa y la fecha 16 07 23 en el tobillo derecho por su victoria en Wimbledon, y la Torre Eiffel con el 09 06 24 en la pierna izquierda por su título en Roland Garros.
SIGNIFICADO PERSONAL
Además de los tatuajes conmemorativos, Alcaraz lleva en el antebrazo izquierdo la letra “C” repetida tres veces, (CCC) en referencia al lema que le inculcó su abuelo: “Cabeza, corazón y cojones”, una frase que ha adoptado como guía en su carrera profesional. Incluso utilizó la tinta como herramienta promocional, al tatuarse temporalmente la fecha de estreno de su documental (23-04-25), en una acción que combinó marketing y expresión personal.
PROYECCIÓN Y PRÓXIMOS DESAFÍOS
Con su regreso al número uno del mundo, Alcaraz se prepara para cerrar la temporada con participación en las ATP Finals y comenzar el 2026 con el reto de conquistar el Abierto de Australia.
Aguirre exige más riesgo ofensivo y fortaleza
En la antesala del partido amistoso entre México y Corea del Sur, que se disputará este miércoles en el Geodis Park de Nashville, el seleccionador nacional Javier Aguirre pidió a sus jugadores asumir más riesgos en ataque y dejar atrás las dudas que limitaron su desempeño ante Japón.
“Tenemos una pelota fácil para jugar y decidimos no correr riesgos, preferimos que se equivoque otro. Ante Japón pudimos hacer más goles y por nuestras propias limitaciones mentales no lo hicimos”, declaró Aguirre en conferencia de prensa.
El estratega subrayó que, a menos de un año del Mundial 2026, los partidos de preparación deben enfocarse en el crecimiento colectivo más que en el resultado. “Lo que busco es preparación y evolución, no solo un triunfo en un amistoso”, añadió,
UNA PRUEBA DE INTENSIDAD Sobre el rival de este martes, Aguirre anticipó un duelo exigente. “Corea es muy parecido a Japón en lo táctico y físico, pero mucho más agresivo. Están acostumbrados al cuerpo a cuerpo, a competir al límite del reglamento”, dijo.
DELEGACIÓN MEXICANA. Lista para competir en Beidaihe.
MAGNATE. Alcaraz posa con su trofeo del US Open, frente a Rockefeller Center.
La contra Crean cerveza sin alcohol que provoca sensación de embriaguez
Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com
En Gran Bretaña se desarrolló una cerveza que, aunque no contiene alcohol, produce efectos similares a los de una bebida alcohólica. Según David Nutt, investigador cuyas aportaciones fueron clave en el proyecto, esta bebida “proporciona los mismos efectos que la gente busca en una bebida, relajación y sociabilidad, pero con un impacto mucho menor que el alcohol”. Bautizada como Gabyr, genera las mismas sensaciones que las bebidas alcohólicas tradicionales. A los cinco minutos de su consumo produce relajación y desinhibición, efectos que desaparecen en un promedio de 30 minutos. Al no contener alcohol, no provoca resaca ni otras secuelas. La cerveza fue creada en Gaba Labs, en Hemel Hempstead, a las afueras de Londres. Los investigadores identificaron que los efectos que la gente busca en el alcohol se deben a la acción del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor que induce relajación y sociabilidad. Al actuar únicamente sobre este receptor, se evita la interacción con sustancias como la dopamina y la endorfina, responsables de la adicción, la agresividad y la resaca. Un aspecto llamativo es que, al no contener alcohol, quienes la consuman no darían positivo en pruebas de alcoholemia, lo que abre un debate sobre sus implicaciones legales. No obstante, su creador advirtió que “nunca se debe conducir si estás bajo cualquier efecto de relajación”.