La Crónica de Hoy 09-06-2025

Page 1


Manifestantes Anti-ICE toman la autopista 101 en Los Ángeles

Protestas. Luego de las redadas que ordenó el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Los Ángeles, California, —y de enviar a la Guardia Nacional al estado sin la autorización del gobernador— cientos de personas se manifestaron en la auto-

Las protestas en rechazo a las redadas contra migrantes suben de tono; “No le den a Trump lo que quiere”, gobernador de California

pista 101 y bloquearon la vialidad, lo que generó enfrentamientos con la policía estatal.

Agentes con equipos antimo-

tines usaron balas de goma parea dispersar a los inconformes, lo que elevó la tensión; en el sitio fueron incendiados al menos cua-

tro vehículos.

Los manifestantes portaron banderas de Estados Unidos, pero también de México, Guatemala,

Puerto Rico, entre otros países cuyos habitantes han sido deportados del territorio estadunidense por no tener la documentación debida.

El gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, pidió a los inconformes reunidos en el centro de Los Ángeles mantener las protestas contra las redadas masivas de migrantes pacíficas: “No le den a Trump lo que quiere”, expresó.

Newsom ha acusado a la Administración del presidente de EU de crear un “espectáculo” y sembrar el “caos”. PAG. 20

“No es con violencia ni detenciones como se atiende la migración”: Sheinbaum

• La Presidenta sostuvo que EU también necesita el trabajo de las y los mexicanos der ese fenómeno. Desde el primer día de su administración, la jefa del Ejecutivo Federal hizo un llamado al gobierno del vecino país del norte, para trabajar en una reforma migratoria que tome en cuenta y reconozca la importancia del trabajo y aportaciones de los migrantes mexicanos para la propia nación vecina.

Postura. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseveró, ante las redadas que se han registrado en contra de personas migrantes en Los Ángeles, California, que no es con violencia ni detenciones como se puede aten-

Lamentó que su homólogo estadunidense haya decidido enviar a 2 mil elementos de la Guardia Nacional a Los Ángeles para contrarrestar las protestas contra los migrantes. PAG. 5

La Inteligencia

Armenta

“La Presidenta viene a dejarle a Puebla una obra trascendente para salvar miles de vidas” dijo el gobernador de Puebla durante la inauguración de 2 torres médicas en el Hospital de la Niñez Poblana

Artificial arrebata empleos... y las mujeres resultan más afectadas

LA ESQUINA

Ha sido un domingo negro, pues la violencia ha terminado por anidar en ese conflicto que, artificialmente, Trump ha venido cocinando a fuego lento. Las comunidades latinas han despertado a la triste realidad de que serán acosadas, estigmatizadas y menospreciadas mucho más allá de lo meramente migratorio. Unidad en aquel lado de la frontera y apoyo desde éste. No hay más

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Julio Brito Riesgos y rendimientos- P11
NACIONAL PAG. 6

OPINIÓN

Batalla en Los Ángeles

Enviar a miles de elementos de la Guardia Nacional a Los Ángeles es echarle gasolina al fuego. No resuelve el problema de la molestia de los migrantes por las redadas indiscriminadas y sí puede causar nuevos problemas, incluso algunos de esos que no tienen remedio.

Pero a Donald Trump le gusta jugar con fuego y no le importa incendiar California. De hecho, tiene cuentas pendientes con el gobernador y con la alcaldesa de la ciudad y eso explica en buena medida su interés de mostrar mano dura.

En las protestas callejeras han salido a relucir banderas mexicanas, lo que muestra la irritación que impera en la gigantesca colonia de origen mexicano en Los Ángeles. Trump y sus asesores van por el choque. Quieren mostrarse inclementes.

Los de los aranceles va mal y la rela-

SUBE Y BAJA

Alejandro Svarch Director General del IMSS-Bienestar

Inauguró las torres de Cardiología y Oncología pediátrica del Hospital de la Niñez Poblana, que tuvo una inversión de 915 millones de pesos; 880 para la construcción de ambas torres y 40 restantes para equiparlo.

ción con Elon Musk se descarriló, Trump busca recuperar terreno atacando a los migrantes en su santuario, Los Ángeles. Cuidado.

La defensa mexicana. Se avecina un diferendo largo entre el gobierno de México y la OEA por la valoración negativa que hizo el organismo internacional de la elección del Poder Judicial. El gobierno actuó rápido y envió una nota diplomática a los mandos de la OEA en la que externa su firme rechazo a algunas recomendaciones contenidas en el informe de los observadores que envió la OEA. Esos observadores se pasaron de la raya, se extralimitaron, rebasaron su propio mandato y trataron de imponer criterios propios.

No queda claro qué se espera para esta semana. No habrá rectificación, aun-

y

Donald Trump Presidente de Estados Unidos

Envió a dos mil soldados de la Guardia Nacional a Los Ángeles para aplastar las protestas por las redadas masivas contra inmigrantes pese a la oposición del gobernador de California, Gavin Newsom.

que tal vez sí una disculpa, pero lo más seguro que los observadores se mantengan en sus dichos, obligando al gobierno mexicano a invertir más tiempo, dinero y esfuerzo para justificar lo ocurrido el primer domingo de junio.

La explicación de Ivonne. Ivonne Ortega es uno de los cuadros más consolidados de MC. Su hoja de servicios incluye la gubernatura de Yucatán y varias apariciones en el Congreso. Sabe lo dice, no hay duda.

Según ella el buen desempeño del partido naranja en las elecciones municipales de Durango y Veracruz obedece a que han identificado y hecho suyas las casusas ciudadanas, lo que se conjuga, hay que decirlo, con el hecho de que PRI y PAN todavía no se recuperan, bien a bien, de la paliza del 2024.

Otros analistas añaden dos factores más: una propaganda efectiva dirigida los ciudadanos más jóvenes y el hecho de que Morena, sus jóvenes mandos, andan sobrados y suponen que con el nombre y apellido de sus padres es más que suficiente para espantar a los rivales.

Ya se vio que el apellido, por más ilustre que sea, no sustituye al trabajo político diario, de sol a sol.

Abelina y la nueva Corte. La alcaldesa de Acapulco, Abelina López, ya le dio chamba a la nueva SCJN. Interpuso una

LA IMAGEN

controversia constitucional para evitar que la Auditoria Superior del estado de Guerrero, revise el uso de los 898 millones de pesos que le entregó el gobierno federal al municipio para paliar los estragos del Huracán Otis.

El argumento central es que la Auditoría estatal no tiene atribuciones de revisar fondos federales, lo que hace sentido.

Lo que hay en Acapulco, para que nadie se diga sorprendido, es una batalla política. El clan Salgado, al que pertenece la gobernadora Evelyn, quiere impedir a toda costa que Abelina sea candidata de Morena al gobierno del estado, porque pertenecen a grupos políticos antagónicos.

Buen trabajo. El domingo pasado fue el momento cumbre de la Elección Judicial, pero este lunes será igual de importante, porque sabremos de manera oficial quiénes serán los nuevos jueces y magistrados de la capital del país.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México, que preside Patricia Avendaño, sesionará hoy para dar a conocer los cómputos finales de la Elección, luego de 7 días de conteos ininterrumpidos en sus 33 direcciones distritales.

Recordemos que cada boleta tenía hasta 9 votos, por lo que no fue fácil contar los sufragios, pero al final el personal del servicio profesional de carrera hizo un buen trabajo.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY
Una persona fotografía la pieza “Fuimos dioses, somos guerreros, seremos calaveras” de Colectivo El Volador, en la Feria del Nopal realizada en la explanada de Monumento a la Revolución.
FERIA DEL NOPAL
FOTO: CUARTOSCURO

EL CRISTALAZO

La lectura de los inmortales

N“uestros actos prosiguen su camino, que no conoce término.

Maté a mi rey para que Shakespeare urdiera su tragedia”.

Así escribió Borges sobre Macbeth. Hoy, en complicada comparación por los lamentos escoceses tras el asesinato de Duncan por la daga y la pérfida lengua de Lady Macbeth, la lectura shakespiriana encuentra complejas comparaciones entre los conflictos del poder en aquel reino de sombras y aquí en la tierra del águila y la serpíente donde hace muchon no ocurre un regicidio.

Los siguientes son párrafos de los parlamentos de los actores del drama inmortal, como immortales son sus versos y sus sueños.

“Igual que del lugar de donde nace el sol, nacen tormentas de naufragio y truenos espantosos, así, del manantial de que el aire no pareció surgir, el desaliento brota…

“Como el heno lo tengo que secar: y ni noche ni día dormirá debajo de la curva de sus párpados; ha de vivir como los condenados, nueve veces por nueve, sie-

te noches insomne; que se consuma lánguido y se agote. Y no se pierda su velero, pero lo azote el viento…

“…Tú quisieras ser grande, no te falta ambición, aunque sí el odio que debe acompañarla. Quisieras obtener con la virtud todo lo que deseas vehemente; no quieres jugar sucio, aunque sí triunfar con el engaño.

“Arrancadme mi sexo y llenadme del todo, de pies a la cabeza, con la más espantosa crueldad! ¡Que se adense mi sangre que se bloqueen todas las puertas al remordimiento! ¡Que no vengan a mí contritos sentimientos naturales a perturbar mi propósito cruel, o a poner tregua a su realizacion! ¡Venid hasta mis pechos de mujer y transformad mi leche en hiel, espíritus de muerte que por doquier estáis -esencias invisibles- al acecho de que Naturaleza se destruya!

mundo la apariencia; pon una bienvenida en tu mirada y en tus manos y lengua; procúrate el inocente aspecto de la flor pero sé tú la víbora que oculta. Habremos de atender al que ha de venir y tendrás que dejar que sea yo quien se ocupe esta noche de nuestro gran proyecto que dará a nuestros días venideros y a todas nuestras noches absoluto dominio soberano, y el poder.

¿Quién puede ser, a un tiempo, sabio y necio, ponderado y furioso, leal e indiferente? Nadie.

La historia de Macbeth es en cierto modo un compendio de “realpolitik”. También --si viniera de la Pluma de Tomás de Quincey--, un elogio del arte de asesinar, cuyo summum es el magnicidio

“Para engañar al mundo, toma del

“Hemos herido a la serpiente, no le hemos dado muerte; volverá a revivir y a ser la misma; nuestra malicia, pobre, a merced quedará de mordeduras, como antes. Que la máquina del mundo se desmembre, que cielo y tierra sufran antes que comer con miedo, y que dormir con la aflicción de estos horrendos sueños que nos agitan en la noche; mejor estar con los que han muerto, a quienes para obtener la paz a la paz enviamos,

OPINIÓN

Fundamentos jurídicos de la democracia

Isidro

Nuestro sistema democrático no es solo un ideal político sino también una realidad jurídica cimentada en el marco normativo del Estado mexicano, el cual ha sido construido a lo largo del tiempo a través de consensos, desarrollos y acuerdos entre los diferentes actores políticos. Las recientes elecciones del Poder Judicial marcan el inicio de una fase de su evolución que se perfila hacia un futuro político sin perspectivas democráticas. El proceso para elegir al “nuevo” Poder Judicial, más allá de la escasa participación ciudadana y de la coacción del voto que lo caracterizó, representó el final de una transición política orientada hacia la democracia que duró cuatro décadas y cu-

yo costo social y político fue pagado por decenas de miles de personas quienes sufrieron represión, cárcel, exilio y que en muchos casos, ofrendaron su vida para que el sistema político pudiera abrir los caminos de la libertad, la tolerancia y la justicia social. A partir de este momento se configura una modificación relevante de los fundamentos jurídicos de la democracia mexicana. La justicia constitucional, es decir, la decisión sobre las controversias constitucionales que se desarrollan como potencialidad de la función judicial en el contexto del “gobierno de las leyes”, ha sufrido un golpe severo. El fundamento jurídico de la democracia se refiere al conjunto de normas, principios y valores legales que sustentan y regulan el funcionamiento del sistema político en un Estado de Derecho. Su base legal se encuentra principalmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, complementada por leyes secundarias, instituciones autónomas y compromisos internacionales. Estos elementos garantizan que el poder público se ejerza conforme a los principios de legalidad, participación y respeto a los derechos humanos. Nues-

tra norma fundamental se encarga de recordar que la soberanía popular representa el fundamento básico del orden político. Establece los marcos para el desarrollo de la forma de gobierno de tipo democrático, al tiempo que define el “paquete” de derechos fundamentales –civiles y políticos e individuales y colectivos- que corresponden a todos los ciudadanos. No menos importante, en la tradición política del constitucionalismo es la separación de poderes como un elemento insustituible de la misma democracia.

Además, resultan imprescindibles los principios que dan vida al Estado Democrático de Derecho y que también sostienen jurídicamente a la democracia. Se trata de la igualdad ante la ley, el pluralismo político, las elecciones libres y auténticas, así como una amplia participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones. En nuestro sistema político estos principios paulatinamente han venido a menos. Resultó evidente que el sistema electoral fue nuevamente manipulado para definir la integración del Poder Judicial. Este proceso expansivo de control de los equilibrios institucionales se acompañó del propósito de des-

que yacer con la mente atormentada en un delirio que no cesa.

Será con sangre, dicen; la sangre llama a sangre.

Este tirano, cuyo solo nombre ulcera nuestra lengua, pasaba por honesto. Vos le tuvisteis un afecto sincero.

Hay una muchedumbre de infelices que espera que él los cure. Sus males ya superan el gran esfuerzo de la ciencia; pero un simple contacto, tal es la santidad que a su mano dio el cielo, los cura de inmediato.

¡Maldita sea la lengua que me habla así, y que de esa manera abate lo mejor de mi ser! Nadie crea de nuevo en los demonios impostores que con dobles sentidos se burlan de nosotros, manteniendo promesas que al oído susurran, y no cumpliendo nuestras esperanzas”.

La historia de Macbeth es en cierto modo un compendio de “realpolitik”. También --si viniera de la Pluma de Tomás de Quincey--, un elogio del arte de asesinar, cuyo summum es el magnicidio.

Lo más mexicano del texto se cifra en estas líneas. Adivinación y diagnóstico: “Será con sangre, dicen; la sangre llama a sangre”.

articular al principal contrapeso en un sistema democrático que está representado por el Poder Judicial. Consecuentemente, se ha impuesto a la sociedad un modelo de competencia electoral caracterizado por la disminución de la influencia a los ciudadanos. En efecto, el desinterés ciudadano se tradujo en mayor abstencionismo. Si una persona no vota de manera libre e informada, el abstencionismo expresa un malestar social y un disenso político. Representa un comportamiento con el cual los ciudadanos expresan, pacíficamente, un llamado a los gobernantes para ponerse en sintonía con los gobernados. En los sistemas electorales donde el voto es concebido como un derecho, su no ejercicio es legítimo y debe respetarse como una condición del régimen de derechos fundamentales. No debemos olvidar que junto al disenso pasivo también existe un disenso activo que se manifiesta contra el deterioro de la legitimidad de la política democrática, de la cual el sufragio es parte constituyente. El disenso activo forma parte de la vida democrática y en las actuales circunstancias sirvió para deslegitimar un proceso esencialmente cupular.

PISTA DE ATERRIZAJE

Homero, Hesíodo y el populismo moderno

“Mitos clásicos y sueños públicos” -para fortuna de todos publicado por Cal y Arena, 2025- es un libro escrito por un ilustre sinaloense, que ha sido vecino de estas páginas, columnista de La Crónica de Hoy, que vale la pena leer, que vale la pena conversar, poseer y tener a la mano para muchas ocasiones y por muchas razones.

Primero, para adquirir un conocimiento mínimo de la mitología grecolatina; para asimilar el origen y significado de varios de sus mitos fundamentales; porque esos mitos de hace 23 siglos, todavía nos traen lecciones políticas a nuestro presente; porque en el contraste entre lo antiguo y lo moderno, se sacuden y zarandean nuestro cerebro y nuestra imaginación; porque debate directamente con la realidad política que nos abruma en México y -quizás lo más importante- porque es un libro ameno, fácil, a ratos, gozoso de leer.

Una de las cosas que debo subrayar con más vehemencia es que este volumen hace lo que ya casi nadie: rescatar a la mitología griega, frecuentemente olvidada o ninguneada. Para mí, ese es uno de los más graves errores de nuestro tiempo, una de las ausencias o renuncias que nos tienen en un vacío cultural, intelectual -diríamos espiritual- y también moral.

La breve y hábil recuperación y rescate de Martínez Leyva, hacen especialmente relevante al libro. Lo digo tal y como lo aprendí de manera muy temprana y apasionada: la mitología helénica no es un sistema más -entre muchos- de las creencias fantásticas en la antigüedad, por el contrario, la mitología helénica es una de las creaciones más geniales que la humanidad ha producido jamás.

Los griegos (y las griegas) con su imaginación, poblaron el cielo y la tierra, los mares y el mundo subterráneo, de divinidades primordiales y secundarias. Amantes del orden, instauraron una categoría intermedia para los semidioses y para los héroes.

Todos en el mundo tenían un papel arquetípico en un drama cósmico. De esa suerte, a partir de esos valores or-

denados, el mundo se hacía intelectual y moralmente comprensible.

Los autores griegos, influenciados por sus filósofos y sus científicos, crearon nuevos nombres para los fenómenos de la realidad natural y también, para la tosca realidad humana. Y algo (que evoca y recuerda Martínez Leyva casi en cada página), es que a pesar del tiempo se conserva todavía fresca, con todas sus tragedias y sus dramas, pero también con toda su serenidad razonable, con su equilibrio y alegría.

Por eso, pródigamente, sigue alimentando la literatura y todas las artes a través de los siglos.

Creo, en consonancia que la cultura occidental, es decir nuestra cultura, le debe mucho de su espíritu y de su sentido, lo que es más, la cultura occidental le debe a esa mitología, el solo hecho de existir.

¿Exagero? La verdad no lo creo. Pero para salir de dudas así sea provisionalmente, está el libro de Martínez Leyva, cuyo trabajo periodístico y de genuina divulgación cultural, nos muestra la exploración fantástica que los griegos hicieron en su mitología, ya no del orden natural, sino del conflicto social, de la disputa por el poder y más allá, de la condición humana.

Es un libro para adultos sí, para interesados en la política sí, para los que se asoman a la cultura más clásica, pero también para los jóvenes, en tanto proporciona de forma muy potable y digerible, un puente entre aquel mundo fantástico y la crudeza del presente.

El hábil rescate de Martínez Leyva nos propone volver a los mitos más clásicos pero de manera diferente, ligera, a ratos divertida, asequible. No lo hace, por supuesto, a la manera del gran maestro Alfonso Reyes y sus versiones culteranas, estrictas, pétreas, alejadas del lenguaje de los simples. Acá se trata de tomar la mano del lector y explicar este o el otro mi-

Los autores griegos, infl uenciados por sus fi lósofos y sus científi cos, crearon nuevos nombres para los fenómenos de la realidad natural y también, para la tosca realidad humana. Y algo que a pesar del tiempo se conserva todavía fresca, con todas sus tragedias y sus dramas, pero también con toda su serenidad razonable

to, esta o el otro personaje y proponer una moraleja reflexiva para comprender al presente.

Y este es el último de los valores que proporciona este volumen, el último valor que es necesario señalar en esta presentación: el trabajo propiamente periodístico, de divulgación cultural que ha hecho Martínez Leyva con su esfuerzo semanal en La Crónica del hoy, es único. Urguen ustedes en la prensa sinaloense, en la de Sonora, en la Veracruzana, en la chilanga o en la llamada prensa nacional: en los últimos tiempos no hay, no ha habido un editorialista, una

columna, un espacio en nuestra prensa que se parezca a lo que ha ejercido -y yo espero que siga ejerciendo- Juan Eduardo Martínez Leyva.

Quiero decir, sus columnas semanales y su compilación en este volumen tienen el raro valor de lo que nadie mas hace… o sea, de lo original. Dicho lo cual: esperamos el segundo tomo..

La presente nota, es un pequeña parte de la exposición que pude realizar durante la presentación del libro, el pasado sábado 7 de junio, en Mazatlán, Sinaloa.

Claudia lamenta redadas en EU: “No resolverán la migración”

Sostiene que EU necesita el trabajo de mexicanos radicados en aquel país, y señala que ni California ni Nueva York serían lo que son hoy

No a violencia

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseveró, ante las redadas que se han registrado en contra de personas migrantes en Los Ángeles, California, que no es con violencia ni detenciones como se puede atender ese fenómeno.

Ante tales acciones registrados, como parte de la política antiinmigrante implementada en la administración del presidente de Estados Unidos, Donal Trump, desde el primer día de su administración, la jefa del Ejecutivo Federal hizo un llamado al gobierno del vecino país de norte, para trabajar en una reforma migratoria que tome en cuenta y reconozca la importancia del trabajo y aportaciones de los migrantes mexicanos para la propia nación vecina. Durante su discurso, en el marco de la inauguración de dos torres médicas del Hospital de la Niñez Poblana -la torre de especialidades oncológicas y la de car-

diología y hemodinamia-, la presidenta Sheinbaum Pardo subrayó: “no estamos de acuerdo con esta forma de atender el fenómeno migratorio, no es con redadas y violencia como se va a atender el fenómeno migratorio.

La Presidenta Sheinbaum Pardo lamentó que su homólogo estadunidense haya decidido enviar a 2 mil elementos de la Guardia Nacional a Los Ángeles para contrarrestar las protestas contra los migrantes.

Para nosotros siempre lo hemos hecho son héroes y heroínas de la patria porque solidariamente ayudan a sus familias y sostienen la economía de los Estados Unidos no estamos de acuerdo con esta forma de atender el fenómeno migratorio no es con redadas ni con violencia como se va a atender el fenómeno migratorio, es sentándose y trabajando en una reforma integral migratoria que tome en cuenta todos los mexicanos que están del otro lado de la frontera esa es nuestra posición y siempre un llamado a la paz a la no violencia a no exacerbar ninguna forma violenta de manifestación”, puntualizó.

Insistió en que las y los mexicanos que viven en Estados Unidos son hombres y mujeres de bien, honestos que se fueron a aquel país a buscar una mejor vida para ellos y para aportar a sus familias no son criminales..

“Son hombres y mujeres de bien honestos, tienen toda la solidaridad de su gobierno, desde hace dos días sigue instruc-

Armenta agradece

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, enfatizó que con la inauguración de dos torres médicas en aquella entidad, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo “viene a hacer un acto de verdadero humanismo ... La Presidenta viene a dejarle a Puebla una obra trascendente para salvar miles de vidas de niñas y niños que padecen cáncer y que tienen problemas de cardiopatía”.

Señaló lo anterior, en el marco de la ceremonia del corte de listón inaugural de las dos torres médicas en el Hospital de la Niñez Poblana, en San Andrés Cholula, evento encabezado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum

ciones al secretario de Relaciones Exteriores, a la Red Consular para que estuvieran en contacto brindando todo el apoyo que se requiera”, resaltó y recordó que quienes migraron lo hicieron buscando mejores oportunidades de vida, y la mayoría de ellos ya tienen muchos años trabajando allá. Hay muchos poblanos y poblanas trabajando en Nueva York le dicen “PueblaYork”, porque, Nueva York no sería lo que es si no fuera por los poblanos que están allá y eso, se debe reconocer.

Al respecto, indicó que el presidente (Donald)Trump lo hizo, cuando su entonces homólogo López Obrador fue a la firma de Tratado Comercial en Estados Unidos: “las palabras del presidente Trump fueron de reconocimiento al trabajo de las y los mexicanos en Estados Unidos. Eso es lo que queremos de parte del gobierno de Estados Unidos, y de nuestra parte todas las acciones diplomáticas necesarias para defenderlos a las y los mexicanos en el exterior”.

Asimismo, indicó que a través de la

apoyo a niños con cáncer

Pardo, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier y varios integrantes del gabinete legal.

En su oportunidad, el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez resaltó que las dos torres médicas, una de especialidades oncológicas y la de cardiología y hemodinamia, las cuales requirieron una inversión de 915 millones de pesos, de los cuales 880 se destinaron a la obra y más de 40 millones de equipo médico.

Resaltó que dicho hospital nació en el año 1992 y se ha convertido en una institución referencial para la infancia no solo de Puebla sino también en Veracruz, Oaxaca, Morelos, Tlaxcala,

Chiapas e incluso Guerrero atendiendo a una población objetivo de 1.5 millones de niñas niños y adolescentes Y con estas dos Torres la capacidad instalada es realmente robusta, al contar con más de 142 camas censables,145 no censables 52 consultorios y 7 quirófanos y una plantilla de cerca de mil trabajadores y trabajadores de la salud.

Svarch Pérez enfatizó que en el área de cardiología se va a pasar de 4,195 a más de 14,000 consultas anuales, cifra que representa un incremento del 200%, y en cirugías cardíacas con los dos nuevos quirófanos que se inauguran se pasarán de 227 procedimientos quirúrgicos cardíacos el año pasado, a más de 560 es-

red consular de México en Estados Unidos ya se entró en contacto con los 35 paisanos detenidos durante las redadas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en ingles) Los Ángeles, y con sus familias, para brindarles todo el apoyo necesario.

Los connacionales que están en Estados Unidos, dijo, los necesitan allá, porque si no, no tendrían trabajo. Estados Unidos es lo que es gracias también a las mexicanas y los mexicanos que viven del otro lado de la frontera”, por lo que pidió que no haya violencia y se respeten los derechos humanos de los paisanos en Estados Unidos.

Asimismo, indicó que en cuanto se tuvo conocimiento de las redadas, giró instrucciones al secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; al embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y a los cónsules, a establecer contacto con las autoridades estadunidenses para brindar apoyo a los mexicanos, en particular a los 35 detenidos.

y cardiopatías

te año lo que representa un aumento de 147% la productividad quirúrgica.

En oncología, con la torre inaugurada, añadió, las quimioterapias pasarán de 710 a más de 1,200, en tanto que las atenciones en hematoncológica con el quirófano especializado que hoy se inaugura también permitirá duplicar esta productividad.

“Las niñas enfatizó -frente a la presidenta Sheinbaum Pardo-, tienen derecho a soñar a ser científicas, investigadoras y presidentas y el Estado tiene la obligación y es el mandato que instruye la Presidenta a generar las condiciones materiales para que sus sueños no se interrumpan”, enfatizó. (Cecilia Higuera Albarrán)

La presidenta Claudia Sheinbaum, acompañado por el gobernador Alejandro Armenta, inauguró las torres de Cardiología y Oncología Pediátrica del Hospital General para la Niñez Poblana.

La nueva brecha laboral: mujeres frente a la inteligencia artificial generativa

La inteligencia artificial generativa (GenAI) dejó de ser una promesa futurista, ya está transformando el mundo del trabajo a una velocidad sin precedentes. Se trata de una tecnología capaz de crear contenido original como texto, imágenes o código, a partir de grandes volúmenes de datos, imitando patrones humanos. Aunque sus beneficios son enormes, también plantea riesgos importantes que no afectan a todos por igual. Las diferencias no solo se observan entre sectores, ocupaciones o regiones, sino también entre mujeres y hombres. En México, las mujeres enfrentan una vulnerabilidad particular ante la automatización, sobre todo en aquellos sectores donde su participación laboral es mayoritaria.

UNA TRANSFORMACIÓN MUNDIAL QUE NO ES NEUTRAL

Un estudio reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado en mayo de 2025, analiza a fondo la vulnerabilidad de distintas ocupaciones frente a la inteligencia artificial generativa (GenAI). Para ello, cruza información detallada sobre las tareas que se realizan en distintos empleos con evaluaciones sobre la capacidad actual de GenAI para automatizarlas, total o parcialmente. El resultado es un índice que

mide qué tan susceptibles son las tareas laborales de ser asumidas por esta tecnología.

La construcción del índice se basa en dos fuentes principales: (1) la base de datos O*NET (Occupational Information Network), desarrollada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, que describe más de 2,000 tareas asociadas a distintas ocupaciones; y (2) una evaluación técnica que determina qué tareas pueden ser realizadas por GenAI, clasificándolas en tres categorías: no expuestas, complementadas o potencialmente automatizables. A partir de estas fuentes, cada ocupación recibe una puntuación promedio según la proporción de sus tareas que pueden ser realizadas por GenAI. Esto no significa que todos los empleos en esas ocupaciones estén en riesgo de desaparecer, pero sí que muchas de sus funciones podrían cambiar, ser sustituidas o transformadas por la tecnología.

El hallazgo central es que aproximadamente un 24% del empleo global corresponde a ocupaciones en las que

GenAI podría asumir una parte significativa de las tareas, y ese porcentaje es aún mayor en los países de altos ingresos. Más revelador aún es que este nivel de exposición es sistemáticamente más alto en ocupaciones donde predominan las mujeres.

Esta brecha de exposición de género no responde únicamente a diferencias tecnológicas, sino que refleja patrones ocupacionales construidos históricamente. Las mujeres suelen estar sobrerrepresentadas en tareas administrativas, contables, de atención al cliente y apoyo educativo o de salud, todas ellas con una alta proporción de funciones susceptibles de automatización. En cambio, los hombres dominan sectores como transporte, construcción o manufactura pesada, donde la transformación digital avanza a otro ritmo.

En México, las mujeres enfrentan una vulnerabilidad particular ante la automatización, sobre todo en aquellos sectores donde su participación laboral es mayoritaria

¿DÓNDE SE CONCENTRA EL RIESGO EN MÉXICO?

Para entender cómo se traduce esto en el contexto mexicano, cada ocupación clasificada por la OIT fue vinculada

con su sector económico correspondiente, siguiendo la estructura de 11 sectores definida en la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo). Luego, se calculó el promedio ponderado de exposición por sector, tomando en cuenta la composición ocupacional en cada uno en el primer trimestre de 2025.

El gráfico muestra el número de personas en riesgo de ver automatizadas sus tareas laborales en México, desagregado por sexo y por sector económico. Cada barra representa un sector, y se divide en dos colores: el rojo indica cuántas mujeres están en riesgo, y el gris cuántos hombres. Las cifras están expresadas en miles de personas. A la derecha, se muestra la probabilidad promedio de automatización de cada sector, es decir, qué tan probable es que las tareas realizadas en ese sector puedan ser automatizadas por GenAI. De este modo, el gráfico permite ver no solo en qué sectores hay mayor o menor exposición tecnológica, sino también aproximar cuántas personas se verían afectadas y qué proporción de ellas son mujeres u hombres.

Esta brecha de exposición de género no responde únicamente a diferencias tecnológicas, sino que refleja patrones ocupacionales construidos históricamente.

Los datos hacen evidente que los sectores más susceptibles de automatización tienden a concentrar una proporción mayor de trabajadoras, lo que significa que las mujeres se sitúan en la primera línea de riesgo cuando las tareas se digitalizan o automatizan. En contraste, los sectores menos susceptibles de reemplazo tecnológico muestran una presencia mayoritaria de hombres en riesgo. Así, la combinación de una alta probabilidad de automatización y la feminización de ciertas actividades convierte a las mujeres en el grupo más vulnerable ante la adopción de tecnologías basadas en inteligencia artificial.

Si bien algunos sectores muestran una alta probabilidad de automatización, el impacto potencial debe analizarse también en función del número total de personas que trabajan en ellos. Por ejemplo, aunque el sector gubernamental tiene la probabilidad más alta de automatización, emplea a menos personas que otros sectores, lo que reduce el volumen absoluto de personas en riesgo. En cambio, sectores como el comercio, con probabilidad de automatización del 30%, concentra una gran parte del empleo en general y del empleo femenino en particular, lo que los convierte en áreas especialmente críticas en términos de riesgo agregado.

¿QUÉ TAN VÁLIDO ES ESTE ÍNDICE PARA MÉXICO?

Aunque el índice de la OIT se basa en información de tareas laborales en Estados Unidos, ofrece una referencia útil para evaluar la exposición a GenAI en otros países. Sin embargo, existen limitaciones. Las condiciones laborales, el acceso a tecnología, el contenido de las tareas e incluso la formalidad del empleo pueden diferir significativamente en México.

En particular, muchas ocupaciones en México (sobre todo en el sector informal) combinan tareas que no están detalladas en la base O*NET. Por tanto, el índice puede subestimar o sobreestimar la exposición real en el con-

texto mexicano. Aun así, sirve como una primera aproximación para mapear riesgos y desigualdades ante el avance de esta tecnología.

UN PATRÓN QUE REPRODUCE DESIGUALDADES

La feminización de ciertos sectores y actividades no es casual. La segregación ocupacional de género responde en parte a normas sociales profundamente arraigadas, que influyen tanto en las trayectorias educativas como en las decisiones laborales. Pero también refleja una estructura económica y de incentivos laborales que no ha sabido corregir estas distorsiones. En general, las niñas reciben menos estímulo para explorar disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y muchas mujeres enfrentan barreras culturales, institucionales y prácticas de entrada o ascenso en ciertas ocupaciones, lo que perpetúa su concentración en sectores menos resilientes a la automatización. Las normas sociales, junto con las estructuras sociales y económicas, moldean la asignación del talento y limitan el margen de acción de muchas trabajadoras. Como resultado, muchas mujeres quedan atrapadas en ocupaciones que,

Los datos hacen evidente que los sectores más susceptibles de automatización tienden a concentrar una proporción mayor de trabajadoras, lo que significa que las mujeres se sitúan en la primera línea de riesgo cuando las tareas se digitalizan o automatizan

aun cuando requieren habilidades complejas, tienden a ser subvaloradas y están más expuestas a ser replicadas por algoritmos. Este patrón tiene implicaciones graves para la equidad de género. Si no se toman medidas, la automatización podría profundizar las brechas existentes y expulsar a las mujeres de sectores del mercado laboral. Peor aún, aquellas que logren entrar en campos tradicionalmente masculinizados, podrían quedar aisladas o sin oportunidades de reconversión cuando la tecnología transforme también esos espacios.

UNA TRANSICIÓN TECNOLÓGICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

A pesar de estos riesgos, existen muchas posibilidades para convertir el cambio en oportunidad. La transición tecnológica también puede abrir nuevas puertas si se gestiona con criterios de inclusión. Existen al menos cuatro posibles líneas de acción:

1. Aprovechar la IA para potenciar el trabajo humano: Promover tecnologías que complementen el trabajo de las mujeres, no lo reemplacen, mediante capacitación y rediseño de procesos.

2. Capacitación con enfoque de género: Formar a mujeres en sectores vulnerables a la automatización para que desarrollen habilidades digitales y puedan reconvertirse hacia ocupaciones más resilientes.

3. Promoción de vocaciones diversas desde la infancia: Impulsar el in-

terés de niñas y adolescentes por carreras vinculadas a la ciencia, la tecnología y otras áreas menos susceptibles a la automatización.

4. Monitoreo con enfoque local: Generar y publicar datos que permitan estimar la exposición a la automatización en el contexto mexicano, considerando las características locales del empleo, para evaluar con mayor precisión el impacto de GenAI y diseñar políticas públicas basadas en evidencia contextualizada.

La inteligencia artificial no es neutral. En el caso de México, su irrupción en el mercado laboral podría profundizar desigualdades si no se actúa con visión de futuro. Evitar que la automatización se convierta en un nuevo rostro de la exclusión laboral femenina requiere reconocer que los algoritmos no solo reproducen tareas, también reflejan estructuras sociales. Y para que el futuro del trabajo sea verdaderamente inclusivo, es necesario cuestionar esas estructuras.

El desafío no es menor. Pero con datos, voluntad política y perspectiva de género, es posible convertir esta transformación tecnológica en una oportunidad para cerrar, y no ampliar, las brechas históricas del empleo en México.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

La autora de esta entrega es Técnica Académica del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y candidata a doctora en Estudios Críticos de Género

Remembranza

Hace algunos días acudí a un evento muy particular, emotivo, bonito y lleno de nostalgia. Se trató del simposio de remembranza en honor del Dr. Barry Brenner que falleció el año pasado. Se llamó Festschrift, término alemán que en realidad significa un “festejo escrito”, un conjunto de ensayos que hacen colegas y alumnos en honor a un maestro en una ocasión especial, como cuando se retira o en algún cumpleaños. En este caso, en realidad el Festschrift, fue un festejo oral. En un solo día escuchamos a 45 personas que

OPINIÓN

fueron colegas, amigos o alumnos de Brenner durante su vida, contar anécdotas, su trayectoria, su personalidad, su inteligencia y su bonhomía.

Barry Brenner fue un personaje fuera de serie. Cambió a la nefrología en todos los aspectos. En fisiología renal, en la década de los 70s, describió los determinantes de la filtración glomerular que yo aprendí en la escuela de medicina y que desde hace más de treinta años enseño a mis alumnos. En investigación experimental, en la década de los 80s generó la hipótesis de que, en la nefropatía diabética, la hiperfiltración, resultado del aumento en la presión intracapilar del glomérulo, es causante del daño y que esto se podía prevenir bloqueando al sistema renina angiotensina. En la investigación clínica/traslacional, en la década de los 90s él mismo convenció a la industria farmacéutica de la importancia de este mecanismo y fue el director y coordinador de los ensayos clínicos que nos llevaron por primera vez a tener un tratamiento para la enfermedad renal crónica y que abrió esta posibilidad para otros medicamentos que llegaron después.

En la biología del desarrollo, en los

90s generó la hipótesis y datos que mostraron que el número de nefronas con los que se nace tiene implicaciones importantes sobre la aparición de enfermedades renales a lo largo de la vida y que los bebés que nacen prematuros o de madres con problemas en el embarazo son los que tienen menos nefronas, lo que resultó en políticas públicas para cuidar la salud renal del producto desde antes del nacimiento. En salud pública, generó y dirigió por 20 años la Comisión para el Avance Global de la Nefrología (COMGAN) que impulsó el desarrollo de nuestra especialidad a nivel mundial, en especial en países de bajos y medianos recursos en los que, cuando se inició COMGAN, no había ni un solo nefrólogo.

En el mundo editorial, fue el editor del libro de texto en el que muchas generaciones de especialistas aprendimos nefrología. La primera edición vio la luz en 1976 y cincuenta años después, en 2026 saldrá la número 12 (una edición cada 4.1 años). En enseñanza, fue maestro de muchos de los nefrólogos e investigadores que hoy son los líderes mundiales de la especialidad.

Brenner logró todo esto porque ade-

más de ser muy inteligente y con gran capacidad de trabajo, era un académico en todos los sentidos, convencido de que solo lo que se sustenta con datos puede generar beneficio para la humanidad. Era una persona muy exigente. Era directo y para algunos, por esa razón, agresivo, pero en el fondo era muy compasivo y generoso.

El evento fue hermoso. Nos tomamos la clásica foto en las escaleras del edificio principal de la escuela de medicina de Harvard y culminó con una cena de etiqueta en el elegante Club de Harvard en la avenida Commonwealth de Boston. Que nostalgia fue volver a una institución académica que me dio tanto. Si a pesar de que doy clases cada año en la facultad de medicina de la UNAM, con frecuencia siento nostalgia cuando camino por sus pasillos en dirección al salón de clase, el lector se podrá imaginar la que sentí ahora después de tantos años de no haber vuelto a entrar al Brigham and Women’s Hospital .

Dr. Gerardo Gamba Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas

Distrito 10: cuando la democracia se captura entre risas, tormentas y turnos

María García nacional@cronica.com.mx

En el distrito 10, bajo el cielo agitado de la Ciudad de México, se libra una batalla silenciosa, perseverante y exacta. No hay aplausos ni reflectores. Solo cámaras, boletas, voces que dictan y dedos que vuelan sobre dispositivos móviles. Y ahí, entre números, madrugadas y risas, la presidenta del Consejo Distrital, María Dolores Ruiz Ambriz, irrumpe con una voz que lleva fuerza y afecto: —¡Vamos, ya estamos a un round de concluir, jóvenes!

La frase, nacida del fondo de su ánimo, resquebraja la tensión que flota en la sala. Las carcajadas brotan, como relámpagos después de la lluvia. Las miradas se cruzan con un nuevo aliento. No es solo una expresión: es el parte de guerra de quien sabe que la jornada está por rendir sus frutos. Que la faena, larga, áspera y muchas veces invisible, ha valido cada segundo.

Trece horas. Trece horas diarias de entrega absoluta. Como relojes humanos, los capturistas desfilan entre paquetes, números, boletas con múltiples marcas —votos que hablan, que cuentan, que exigen ser escuchados—. Y ellos, soldados de esta democracia, traducen esa voluntad ciudadana al lenguaje digital de un sistema innovador

del INE, que en sus celulares cobra vida y certeza.

La noche, en su capricho climático, lanza una tormenta que azota las ventanas y da paso a las bromas:

—Mejor aquí que afuera con la canoa...

—¡Esto parece una nueva temporada del Juego del Calamar!

—¡Pero aquí los perdedores solo se van a casa!

La risa alivia. El compromiso persiste. Y aunque el presupuesto fue estrecho, y aunque las horas pesan como costales de papel mojado, el ánimo no se di-

luye. Se mantiene. Se multiplica. Es un fuego manso pero persistente que arde en los ojos de cada capturista. Uno de ellos, al entregar su turno, dice como si ofreciera una postal:

—Aquí el amanecer es bonito... Se oyen los pájaros del Bosque de Chapultepec. Trinan fuerte. Como si también celebraran que esto sigue avanzando. María Dolores, con la serenidad de quien ha visto de todo, se confiesa cansada como nunca antes, satisfecha como siempre. Lo dice sin alardes, con esa mezcla de orgullo institucional y afecto

personal que solo conocen quienes viven el servicio público de cerca: —Me parece satisfactorio tener los resultados como se han pedido, en la forma que ha organizado el INE. Pero sobre todo —añade— me sorprende la actitud: sonrientes, bromistas, pese a la presión...

El primer día, todos coinciden, fue el más duro porque se sumó a la jornada electoral que para muchos comenzó a las 6am. Luego la larga espera de los paquetes electorales. La tensión punzante. Pero al pasar las jornadas, como en todo oficio noble, el cuerpo aprende, la mente se ajusta, la voluntad se afina. La captura cobra ritmo. La eficiencia brota como truco aprendido a fuerza de repetición. Capturan de dos en dos. Uno dicta, otro registra en el móvil institucional. A veces se cambian. A veces, simplemente, se entienden sin hablar. El sistema diseñado para esta elección responde. La tecnología —bien aplicada— también puede ser aliada de la democracia. Acciones cuidadosamente supervisadas por consejeras/os distritales, y coordinadas por integrantes del Servicio Profesional Electoral Nacional, que registran y documentan cada paquete de los 557 que entró a la bodega electoral. Con una mezcla de fatiga, ternura y esperanza, las y los capturistas saben que están por cerrar el ciclo. Queda solo una elección más: la de juezas y jueces. Y con ello, dicen con convicción, rendirán buenas cuentas. Al INE. Y, sobre todo, a la ciudadanía .

Atiende IMSS en Servicios de Urgencias a personas con síntomas por “pinchazos”

Ante sensación de mareo, náuseas, vómito o somnolencia hay que mantener la calma, identificar donde pudo ocurrir la punción y solicitar apoyo

Casos

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) subrayó que en el Servicio de urgencias de unidades médicas y hospitales se brinda atención a población que presente síntomas como mareo, náuseas, vómito o somnolencia, mismos que pueden estar asociados a pinchazos. Se resaltó que estos síntomas pueden ser similares a los que causa el golpe de calor, similares a la sensación de un piquete en alguna parte del cuerpo durante un traslado en sistemas de transporte público o en la calle, indicó el doctor Edmundo García Monroy.

El coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Unidades de Segundo Nivel del IMSS indicó que según reportes de las autoridades a partir de marzo de este año en la capital del país se han contabilizado alrededor de 60 casos de personas que han reportado sentir una punción con algún objeto punzocortante.

El IMSS informa que este año en la capital del país se han contabilizado alrededor de 60 casos de personas que han reportado sentir una punción con algún objeto punzocortante.

Refirió que la mayoría de los casos se han reportado en los sistemas de transporte colectivo Metro y Metrobús, par-

ticularmente en “horas pico”, esto es cuando una gran cantidad de personas en ciertos horarios del día utiliza uno de

estos medios de transporte.

Ante la sensación de un pinchazo y de los síntomas referidos, el Médico Urgenciólogo del IMSS recomendó, primero que nada, mantener la calma, si es que la persona viaja sola es importante informar a familiares o amigos de la situación y compartir la ubicación en tiempo real.

También se destacó la importancia de que en esas circunstancias no se acepte ayuda de desconocidos, y buscar de forma intencionada el lugar de la punción, al tiempo de solicitar el apoyo de una autoridad civil dentro del sistema de transporte colectivo o policial, quien puede solicitar la valoración al Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y de ser necesario, ser canalizado a una unidad para valoración toxicológica.

Acudir al área de urgencias de la unidad médica u hospital del IMSS más cercano en caso de presentar sintomatología como somnolencia, náuseas, mareo.

“Es importante que la población sepa que a pesar de no ser derechohabientes está regulado a través de las normas oficiales mexicanas que todo paciente que requiere atención en situación de urgencias puede acudir al servicio más cercano”, señaló.

El doctor García Monroy detalló que en esta área la primera evaluación se realiza en el área de Triage, donde se determina la prioridad de la atención con base al nivel de gravedad de los síntomas y con ello referir ya sea a consulta con el médico familiar o, de ameritarlo, atención y hospitalización en el Servicio de Urgencias.

Expuso que, en esta época de altas temperaturas, al utilizar el sistema de transporte colectivo pueden presentarse mareos o desorientación, fatiga extrema, sudoración excesiva, náuseas o vómitos, a causa del golpe de calor, en particular en “horas pico” en las que la temperatura se eleva de manera importante.

Admitió que si bien es cierto que muchos de estos síntomas pueden confundirse con los de un pinchazo, lo recomendable es solicitar atención médica en forma oportuna para que el personal de salud sea quien determine la causa y otorgue el tratamiento correspondiente.

Piden al gobierno acatar informe de OEA sobre elección judicial

El presidente de la Comisión de Organismos Internacionales del Senado, Marko Cortés Mendoza, demandó al gobierno federal a respetar y acatar el reciente informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), el cual cuestiona la transparencia en la elección del Poder Judicial en México pues consideró que ello es fundamental para fortalecer el Estado de derecho y la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial del país.

En tanto que la dirigencia nacional de Morena, rechazó lo que consideró un injerencismo de la OEA hacia nuestro proceso electoral para elegir al Po-

der Judicial y aseveró que esos comicios se apegaron estrictamente a las normas constitucionales y a leyes electorales vigentes en nuestro país.

En un posicionamiento, el presidente de la Comisión de Organismos Internacionales del Senado, Marko Cortés hizo un llamado al Ejecutivo para que atienda las observaciones de la OEA y adopte las recomendaciones emitidas.

“Es vital que el Poder Judicial opere con independencia y que su integración se base en principios de transparencia y legalidad, conforme a los estándares internacionales”, recalcó

El panista convalidó el informe de la

OEA enfocado en la defensa de la democracia y los derechos humanos, donde concluyó que el proceso no cumplió con los estándares de equidad y legalidad necesarios.

“Según el informe, no se garantizó una contienda justa ni imparcial”, aseveró.

El legislador del PAN, señaló que todo el proceso electoral estuvo plagado de irregularidades, desde la selección de candidaturas controlada por Morena, hasta el uso de “acordeones” para manipular el sentido del voto.

A juicio del senador, estos hechos comprometen la independencia del Poder Judicial y representan un retroce-

so en el sistema democrático mexicano.

Cortés Mendoza hizo un llamado al Ejecutivo para que atienda las observaciones de la OEA y adopte las recomendaciones emitidas.

“Es vital que el Poder Judicial opere con independencia y que su integración se base en principios de transparencia y legalidad, conforme a los estándares internacionales”, subrayó.

Recalcó que el compromiso de México con los organismos internacionales debe reflejarse en acciones concretas que fortalezcan el Estado de derecho y la confianza ciudadana. (Alejandro Páez)

CUARTOSCURO

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Telecom está en franca desaceleración: TCIU

La industria de telecomunicaciones en México atraviesa un periodo de clara desaceleración. De acuerdo con Carlos Roberto Hernández, analista de The Competitive Intelligence Unit, durante el primer trimestre del año, el sector registró ingresos por 151 mil 332 millones de pesos, apenas 1.2% más respecto al mismo periodo de 2024, el crecimiento más bajo desde 2021.

Hernández señala que la ralentización obedece a un entorno económico complejo y a una creciente incertidumbre institucional. La desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la indefinición del nuevo marco regulatorio han paralizado inversiones clave en infraestructura. “Sin reglas claras, los operadores no pueden planear ni

desplegar redes con visión de largo plazo”, advierte.

El segmento móvil creció apenas 1.4%, afectado por una fuerte caída de 6.6% en la venta de equipos. Por su parte, la televisión de paga sufrió una contracción de 0.6% en ingresos, reflejando la pérdida de suscriptores.

Hernández anticipa que la recuperación del sector dependerá de la estabilidad institucional, de una pronta definición regulatoria y del repunte de la inversión en fibra óptica y servicios convergentes. Mientras tanto, el mercado enfrenta un panorama de consumo contenido y gasto tecnológico diferido.

GOLPE.- La Industria Nacional de Autopartes, que preside Francisco González encendió las alertas tras la decisión del gobierno estadounidense de duplicar del 25% al 50% los aranceles a productos derivados del acero y aluminio provenientes de México, bajo la Sección 232. Esta medida amenaza con desestabilizar la cadena de suministro automotriz de Norteamérica, altamente integrada y dependiente de procesos “just in time”.

El impacto será inmediato: los fabricantes mexicanos de autopartes que utilizan estos insumos enfrentarán un fuerte incremento de costos en componentes esenciales —como parachoques, frenos, sistemas de suspensión y aires acondicionados— que cruzan la frontera en promedio ocho veces antes del ensamble final. De acuerdo con datos de la propia INA, el encarecimiento podría reflejarse en un aumento de hasta 3 mil dólares en el precio final de los vehículos en Estados Unidos.

La INA solicitó a la Secretaría de Economía, que lleva Marcelo Ebrard intensificar gestiones para lograr una exención para productos que cumplan con las reglas del T-MEC, subrayando la necesidad de preservar el trato equitativo y el valor estratégico de México como

La desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la indefinición del nuevo marco regulatorio han paralizado inversiones clave en infraestructura

principal proveedor de autopartes para el mercado estadounidense.

PREMIO.- La Bolsa Mexicana de Valores, que dirige Jorge Alegría fue galardonada como “la mejor Bolsa de Valores de Mercados Emergentes” en los Global Markets Choice Award 2025, uno de los premios más prestigiosos del sector financiero global. El reconocimiento destaca su liderazgo, innovación y compromiso con el desarrollo de los mercados en México y América Latina.

ACUERDO.- Jetour Soueast, firma que debutará en nuestro país el próximo 18 de junio, llegó a un acuerdo comercial con Grupo Financiero Banorte para ser la financiadora de esta marca automotriz con más de 20 años de experiencia en la industria y presente en México mediante su marca Jetour desde inicios de 2023. Mr. Johnny Fang, CEO de Jetour Soueast, resaltó que “este acuerdo nos permite asegurar financiamiento, bajo condiciones preferenciales, para quienes se interesen por adquirir alguno de nuestros modelos, ya sean de JETOUR o de SOUEAST”.

La luz como camino: Vecinos de GAM redescubren sus colonias gracias a los Senderos de Paz

Caminar

por San Felipe de Jesús o avenida Fortuna ya no es lo mismo: vecinos hablan de un antes y un después en los nuevos senderos urbanos

Seguridad

En la alcaldía Gustavo A. Madero, donde por décadas las noches se vivieron con cierta dosis de incertidumbre y las banquetas eran más bien obstáculos que invitaciones al paseo, hay un nuevo lenguaje urbano que poco a poco comienza a escucharse con fuerza: se llama “Sendero de Paz, Seguridad y Esperanza”. Aunque el nombre pueda parecer solemne o simbólico, en realidad se traduce en algo muy concreto: banquetas nuevas, luminarias encendidas, jardines vivos, murales con identidad y, sobre todo, vecinos que ya no sienten miedo al caminar de noche.

Fue a finales de noviembre de 2024 que, como lo prometió en campaña, el alcalde Janecarlo Lozano entregó el primero de estos senderos en la colonia San Felipe de Jesús, una obra que abarca 1,200 metros de la avenida Gran Canal del Desagüe, entre las calles Otumba y 1 de Mayo, con 25 luminarias tipo vela en el camellón, 83 luminarias de 150 watts en fachadas y el funcionamiento de 258 lámparas en calles aledañas como León de los Aldama, Ejido y Periférico.

Ahora, a casi siete meses de la entrega del inicio de este proyecto, este periódico recorrió dos de los senderos más recientes: el de la avenida Fortuna, en el corazón del norte capitalino, y el que embellece y transforma la avenida León de los Aldama en la colonia San Felipe de Jesús. En ambos se percibe lo mismo: un cambio que va más allá de lo físico. Es, dicen los propios vecinos, una transformación emocional.

ANTES TIERRA DE NADIE

A lo largo de tres kilómetros, el nuevo sendero sobre avenida Fortuna traza un eje entre la Central de Autobuses del Norte y avenida Insurgentes, pasando por el Hospital Magdalena de las Salinas y el CCH Vallejo. Durante años, este trayecto fue un lugar oscuro, con banquetas rotas, basura acumulada y grafitis desvencijados.

“Aquí no pasaban ni los taxis”, dice la señora Guadalupe, vecina de Magdalena de las Salinas. “El que podía, daba la vuelta. Era zona prohibida para mujeres, para estudiantes, para cualquiera que caminara solo”.

Hoy, en cambio, hay 188 luminarias nuevas —entre postes altos, reflectores y lámparas de fachada— que iluminan la vialidad como no se había visto en años. En el bajopuente del Eje Central, que antes era un tiradero clandestino, se pintaron murales y se instalaron bolardos, gravilla y una nueva banqueta. En palabras de don Armando, comerciante de la zona, “Lo que antes era escondite para rateros

ahora es punto de encuentro, incluso para los que pasean al perro o salen a trotar”. Y es que ese es el punto central de los Senderos de Paz: recuperar la calle para la gente. Aunque se trate de iluminación y concreto, detrás hay una intención política clara. Como lo expresó el alcalde Janecarlo Lozano durante el encendido oficial del sendero: “Queremos que las mujeres se sientan seguras cuando regresan de la escuela o del trabajo. Estos senderos son para ellas, para los jóvenes, para todos los que tienen derecho a caminar sin miedo”. De acuerdo con datos oficiales, este es el décimo quinto sendero inaugurado en la alcaldía. La meta: transformar 16 kilómetros de espacio público.

SAN FELIPE DE JESÚS, DEL ABANDONO AL ENCUENTRO

Si hay una colonia que refleja los extremos de la GAM, esa es San Felipe de Jesús. Olvidada por décadas, con calles amplias y maltratadas, camellones abandonados y poca vida urbana, hoy la comunidad vive

un proceso de recuperación que va más allá de las obras públicas.

En avenida León de los Aldama, entre la avenida Ejido y la calle Calpulalpan, se construyó el tercer sendero en esta misma colonia. El cambio es visible: 6 mil 500 metros cuadrados de camellón fueron rehabilitados, se colocaron 141 luminarias, se restauró un kiosco, se colocaron cuatro juegos infantiles, un gimnasio al aire libre, una fuente seca con música, una velaria de 500 metros cuadrados y hasta un parque canino con reja perimetral.

“Daba pena la verdad”, dice Miriam Ochoa, vecina y madre de tres. “Traer a los niños al parque era imposible. No había luz, había basura, perros sueltos, y todo era tierra. Además veías a vagos en los rincones oscuros, fumando, tomando, o haciendo lo que les venía en gana, a todas horas. Ahora la verdad sí hemos aprovechado el cambio y venimos en familia, jugamos ajedrez, nos sentamos, convivimos. La plaza parece otra ciudad”.

En efecto, la plaza central de este sendero fue completamente renovada. Entre los bustos de personajes históricos como Madero, Carranza, Hidalgo y Juárez, hay también nuevas bancas, adoquines y banquetas niveladas. A un costado, jardineras restauradas y un estacionamiento para bicicletas invitan a redescubrir el barrio.

“Este kilómetro de transformación no es solo concreto, es confianza”, afirma el alcalde Lozano, quien ha sido constante en señalar que estos trabajos son parte de una cruzada para cambiar la percepción del espacio público en la GAM.

EL PODER DE CAMINAR SIN MIEDO

Más allá de los números —miles de metros cuadrados rehabilitados, cientos de luminarias, decenas de murales—, los Senderos de Paz operan en un nivel más íntimo: la percepción vecinal. Desde que iniciaron

“Senderos de Paz”; ahora en Congreso de la Unión

las obras, muchos habitantes coinciden en algo fundamental: ya no caminan con el teléfono en la mano “por si acaso”, ya no cruzan la calle para evitar un tramo oscuro, ya no viven con la ansiedad de que “algo pueda pasar”.

A lo largo de los senderos visitados, también se han multiplicado las interacciones cotidianas: mujeres que pasean en grupo por las tardes, jóvenes que usan los ejercitadores, adultos mayores que comparten mesa de ajedrez, familias que organizan tardes de juegos.

“No hay transformación más profunda que esa”, apunta el urbanista Rodrigo Reyes, consultado por este medio. “El espacio público es el primer eslabón de la convivencia social. Si lo dignificas, empiezas a regenerar el tejido”.

UN MODELO REPLICABLE

Desde que arrancó el programa “Senderos de Paz, Seguridad y Esperanza”, la alcaldía ha intervenido tramos en avenidas como Congreso de la Unión, Villa de Ayala, Tepatitlán y ahora Fortuna. La fórmula ha sido sencilla pero contundente: iluminación, limpieza, arte urbano, vegetación y mobiliario útil. En cada uno de los senderos también se ha incorporado la identidad de la colonia: en el de Congreso de la Unión, por ejemplo, se podaron arbustos con forma de animales, incluido un mamut frente al Metro Talismán. En Tepatitlán, se pintaron 19 murales en fachadas vecinales con imágenes de la cultura popular.

A juzgar por la respuesta ciudadana, el modelo parece funcionar. “Cuando te sientes orgulloso de tu calle, no la destruyes”, dice don Pablo, vecino de Bondojito. “Antes no barría ni mi banqueta, ahora todos salimos con escoba porque esto ya es de todos”.

¿Y QUÉ SIGUE?

Aunque aún faltan por inaugurar varios tramos, los primeros 15 senderos ya representan una red de 16 kilómetros continuos o parciales de espacios públicos rehabilitados. Desde la óptica del gobierno local, la meta es simple: consolidar un modelo que logre reducir la inseguridad a través de la apropiación del espacio público.

Pero más allá del discurso oficial, lo que resalta es que los vecinos lo han hecho suyo. En muchas colonias, los senderos se han convertido en motivo de reunión, en tema de conversación, incluso en una forma de renovar el sentido de pertenencia barrial.

“Aquí se puede caminar de nuevo”, dice Estela, estudiante del CCH Vallejo, mientras se toma una selfie frente al mural recién pintado. “Ahora me bajo del camión sin miedo, llego a mi casa con más calma. Eso, para mí, ya es ganar”.

En tiempos donde la inseguridad es uno de los mayores retos de la ciudad, en Gustavo A. Madero parece que se está trazando una ruta distinta. Paso a paso, sendero a sendero.

Carece de formación académica personal de la FGJCDMX que atiende a NNyA violentados

La Fiscalía les dio el nombramiento de peritos en psicología forense a técnicos en cómputo, sexólogos, administradores o a personas sin estudios para que laboren en la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales

Violencia sexual

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) tiene inscrito en la Coordinación General de Investigación Forense y Delitos Periciales a personal que desempeña labores en psicología forense que cuentan con licenciaturas que distan de la profesión pericial, como trabajo social, técnico en computación y antropología; otros, su formación académica es inexistente. Algunos que poseen el grado mínimo de licenciatura en psicología, no poseen másters o grados académicos que les otorguen el aval para tratar a víctimas que sufrieron delitos sexuales, físicos y psicológicos.

En un listado que Crónica tiene en su poder, la Fiscalía detalla que tiene inscritas a 160 personas adscritas a la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales que desempeñan funciones en peritos en psicología forense, varios de ellos sin haberse preparado en el ámbito.

Para ejercer psicología forense, en México es obligatorio contar con título legalmente expedido y registrado por la auto-

ridad competente que lo faculte para ejercer la ciencia, técnica, arte o disciplina de que se trate en las áreas de Medicina Forense y Medicina Legal para aspirantes en Medicina Forense, Psicología Clínica, esto de acuerdo con las convocatorias emitidas por la Fiscalía General de la República (FGR) para integrar el equipo pericial de medicina y psicología forense.

TÉCNICOS EN CÓMPUTO TRABAJAN DE PERITOS

Aunque en México la psicología forense es calificada ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) como una especialidad posterior o añadida a la licenciatura en psicología, en la Fiscalía laboran personas que si bien, no cuentan con los estudios pertinentes para tratar a niños y niñas víctimas, “genéricamente todos pueden intervenir en asuntos relacionados con niños, niñas y adolescentes”, asegura la institución.

Empleados como Araceli Aguilar Silva, María Fernanda Alvis Hernández y Kevin Jafet Valdés Vega cuentan con la licenciatura en psicología criminológica, sumado a una maestría en psicopatología forense, otras personas como Karla Yanira Almaguer únicamente poseen los estudios básicos de la educación superior, sin que alguna institución les haya otorgado la facultad de ejercer psicolo-

gía forense. Otras personas como Mayra Orta Borjas y Nayeli Ortega Muñiz ejercen funciones sin haber adquirido los conocimientos en un plantel educativo, estas mujeres, a quienes la Fiscalía las colocó en atención pericial, según el registro Nacional de Profesionistas, cuenta con la licenciatura en trabajo social. También, Genoveva Arroyo Téllez posee la especialidad de sexología educati-

EL DATO

192 %

recortado el presupuesto del CTA de 2018 a 2022

6 mdp al CTA en 2022, cuando en la capital se registró una alza de esos crímenes, con 9 mil 157 denuncias

va, carrera sin relación con la psicología forense. Quien está en la misma situación es Mariela Díaz Chávez, quien si bien estudió psicología, no se especializó en ciencias forenses, si no en ciencias de la educación. Juan Lázaro Morales Cintora estudió la maestría en gestión administrativa, carrera que enseña la administración y desarrollo la gestión de instituciones y de proyectos educativos, sin tener alguna materia que le instruya a testificar como perito para explicar al juez los efectos del delito sobre la víctima.

Yunuen Citlali Alarcón Hernández se tituló en psicología, pero ella es una más que su especialidad trata de un oficio distinto, graduada como técnico en redes de cómputo, trabaja como psicóloga forense. Una persona es inexistentes en el registro, es el caso de María del Rosario Ocampo Román que ningún grado académico la respalda para trabajar en la atención a víctimas de violación y abuso antes, durante y después de los juicios.

Del mismo modo, Sandra del Socorro Hernández Meza se especializó en psicooncología, rama encargada del estudio y la psicoterapia de los pacientes con cáncer, no forense.

Nocel Cuicani Valdez Hernández tiene título en arqueología, ciencia que estudia los monumentos y objetos de la antigüedad, pero la Fiscalía le otorgó el poder

de tratar a niños violentados. Para poder ejercer el cargo, es necesario profesionalizarse en antropología forense, grado que ofrece la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y que en su plan de estudios indica que los egresados establecerán tiempo, causa y circunstancias de la muerte, y de este modo, coadyuvar con otras ciencias forenses dentro del sistema legal y judicial mexicano en la búsqueda de la verdad científica en los hechos criminales. Quien desea ingresar a la institución, deberá de contar con certificado de estudios de licenciatura en antropología física, antropología social, arqueología, medicina, odontología y biología.

Así, Eunice Carolina Monterrubio Roche, con su título en sociología no cuenta con la capacidad de realizar informes de abuso o negligencia infantil y evalúa el caso para proporcionar un plan de acción.

Saraí Cordero Rico sí estudió una licenciatura relacionada al área de la salud, pero su carrera como médico cirujano, sin especialidad o maestría, no la faculta para ejercer psicología forense. Su compañera, Jacquelin Flores Anaya, está en la misma situación de incompetencia, con su título de médico cirujano y homeópata.

Otras en el listado son Beatriz González Gudiño y Karla Janette Ortega Melgarejo, licenciadas en psicología social, área que estudia las relaciones sociales y cómo estas influyen y modifican la conducta, esto no se relaciona con el rubro forense.

Rolando Albino González Corona tiene una cédula por psicología educativa, rama de la psicología que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, lejos del ámbito forense. Junto a él se desempeña Sandra Celinda Sánchez Mendoza, empleada con maestría en investigación psicoanalítica, que explora el inconsciente y sus efectos en el comportamiento humano, grado que no aporta a las víctimas que necesitan de conocimientos psicológicos en el ámbito legal y judicial.

Del listado, una mínima parte de los empleados cuenta con la especialidad en criminalística forense, maestría que en México, las instituciones educativas como la Escuela Nacional de Ciencias Forenses de la UNAM y la Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses la ofrecen como licenciaturas con planes de estudio en carreras como licenciatura en psicología criminológica o grados posteriores a la licenciatura en psicología, por ejemplo, maestría en psicología forense y sistema de justicia en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Este medio solicitó a la Fiscalía su postura respecto a las personas que laboran sin cumplir los requisitos académicos, así como con el recién nombrado fiscal de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes para conocer las mejoras en el plan de acción a favor de las infancias violentadas, a lo que no se obtuvo respuesta.

192% MENOS DE PRESUPUESTO A PROGRAMAS DEL CTA EN CUATRO AÑOS

Aún con la alza de los delitos de violencia sexual en la Ciudad de México, el Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales (CTA) cesó sus operaciones el 13 de marzo del 2024 y fue absorvido por

EL DATO

1,558

capitalinos fueron objeto de violencia sexual en los primeros tres meses del 2025

ron siete mil 576 carpetas de investigación por esos delitos y para 2022, la cifra subió a ocho mil 662 personas que fueron violentadas sexualmente. En 2023, nueve mil 157 ciudadanos fueron víctimas de esos crímenes, cinco por ciento más que 12 meses antes y 70 por ciento más que en 2018.

Aunque en el 2024, esas denuncias tuvieron un descenso del nueve por ciento, con ocho mil 339, en los primeros tres meses del 2025, mil 558 capitalinos fueron objeto de violencia sexual.

la Coordinación de Atención a Víctimas. Previo al cierre de dicho centro, los programas de atención a víctimas en el CTA de la Fiscalía disminuyeron su presupuesto de manera considerable. En el 2018 se ejercieron 323 millones 597 mil 380 pesos a la actividad institucional “Atención a Personas Vulneradas por el Delito”; para el 2020, el proyecto cambió de nombre a “Promover la Atención y Prevención de la Violencia por el Delito”, y se gastó 11 millones 72 mil 470 pesos, 186 por ciento menos de dinero invertido.

En el 2022, cuando en la capital se registró la alza en las denuncias por esos crímenes (nueve mil 157), el presupues-

to sumado bajó más, a seis millones 203 mil 753 pesos, lo que equivale a 192 por ciento menos dinero que en el primer año. Para 2024 la cifra aumentó a 38 millones 109 mil 479 pesos, para atender a ocho mil 339 víctimas.

ALZA EN DENUNCIAS DE DELITOS SEXUALES Según datos de la Fiscalía, los delitos sexuales en la capital han ido a la alza. Del 25 de diciembre del 2017 al 31 de diciembre del 2018, se denunciaron cuatro mil 407 crímenes de violación, violación equiparada, abuso sexual y acoso sexual. En tanto, en el 2019 ese número creció a seis mil 448, un aumento de 37.6 por ciento en un periodo de 12 meses.

En 2020, los reportes descendieron a cinco mil 588, pero en el 2021, se abrie-

En el documento emitido por la Fiscalía, negó que cuente con personal capacitado en paidopsiquiatría, especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales en niños y adolescentes, aún cuando organismos internacionales como la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en su manual la Guía Buenas Prácticas para el abordaje de niños/as y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual, dicen que es fundamental que una profesional específicamente capacitada la lleve a cabo lo antes posible y la video-grabe. Así, evitará que la NNyA reitere en distintas oportunidades y a diversos actores los detalles sobre los hechos denunciados durante las distintas instancias y etapas del proceso judicial, incluso el juicio oral.

ALERTAN QUE LA FISCALÍA REALIZA DICTÁMENES EN TIEMPO RÉCORD Tras su inauguración, en el CTA se ofrecían los servicios de atención, orientación, y asesoría de manera inmediata. Con el cambio de coordinación, Laura Martínez Rodríguez, directora de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (ADIVAC), detalló que las terapias idóneas que deben de recibir las víctimas deben de durar mínimo dos años, con un receso y después retomarse, dadas las afectaciones a futuro.

“Si la Fiscalía te contrata como psicólogo, nunca verifican si tu especialidad es psicología clínica o educativa, sin embargo, ellos tienen un protocolo para determinar si un peritaje externo es adecuado, pero si no tenemos en nuestro currículum que somos psicólogos clínicos, formación en género o trabajo con niños, lo rechazan, aunque los peritos de la Fiscalía no tengan especialidad. Psicólogos que acaban de hacer su servicio social hacen peritajes. La instancia de acceso a la justicia no tiene idea del trabajo que se tiene que hacer con niñas, niños y adolescentes”.

“El vínculo para conectarse con el CTA tiene que ser por la Coordinación de Víctimas, es peor porque las personas llegaban al centro sin haber iniciado una carpeta de investigación, ahora no pueden porque tienen que iniciar la carpeta. Les hacen creer que con 12 sesiones espaciadas cada mes, ayudan a las personas; hacen técnicas que en lugar de ayudar, generan ansiedad y angustia, porque no tienen un modelo de atención, está enfocado a lo legal y no tiene un abordaje psicológico estructurado”.

“Un dictamen se hace entre ocho y diez sesiones de dos horas cada una, pero los MP piden que se entreguen en media hora, máximo 24”..

Terrazas agrícolas del suelo de conservación

ya son Patrimonio Biocultural de la CDMX

El Gobierno de la Ciudad de México declaró como Patrimonio Biocultural las terrazas agrícolas ubicadas en las zonas cerriles de Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta e Iztapalapa. Con dicha acción reconoce su valor como sistema agrícola sustentable y expresión viva del conocimiento ancestral de los pueblos originarios. El decreto fue publicado el pasado viernes 6 de junio en la Gaceta Oficial.

Según las autoridades capitalinas, con esta declaratoria se busca proteger uno de los sistemas agrícolas más antiguos y resilientes del Valle de México, cuyas raíces se remontan a las culturas prehispánicas.

Las terrazas, construidas con piedra volcánica del entorno del

Teuhtli sin uso de argamasa, han permitido durante siglos ampliar la superficie cultivable, conservar humedad, evitar la erosión y preservar la fertilidad del suelo. Estas estructuras transformaron las laderas de los cerros en espacios productivos, al mismo tiempo que son testimonio de la organización comunitaria, el profundo conocimiento del territorio y el sincretismo cultural que define la identidad de muchas comunidades rurales de la capital. Actualmente, estas terrazas siguen en uso en comunidades como San Bartolomé Xicomulco, San Pedro Atocpan, Santa Ana Tlacotenco y San Francisco Tecoxpa, en Milpa Alta; Santa Cruz Acalpixca y San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco; San Juan Ixta-

yopan, en Tláhuac; así como en la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa.

La importancia de estas terrazas es múltiple: permiten la producción sustentable de alimentos en zonas de difícil acceso, fortalecen la identidad cultural y aportan a la conservación de la biodiversidad. Desde 2019, el programa Altépetl Bienestar ha sido clave en su mantenimiento y valorización. Entre sus acciones destacan la rehabilitación de 1,835 metros lineales de terrazas en las laderas del volcán Teuhtli, la impartición de talleres comunitarios y la publicación del libro “Terrazas prehispánicas en las laderas del volcán Teuhtli”, que reconoce la sabiduría campesina. Como parte de esta declarato-

ria, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, junto con la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Medio Ambiente, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) y las comunidades productoras, trabajan en un Plan de Manejo concertado. Este plan permitirá conservar, proteger, valorar, promover y difundir este patrimonio, así como integrar estas prácticas en estrategias educativas,

culturales, turísticas y de desarrollo sustentable.

El reconocimiento como Patrimonio Biocultural —de acuerdo con el artículo 36 de la Ley de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México— otorga a las terrazas un estatus legal de bien de interés público, lo que facilitará su acceso a recursos y su incorporación en una gestión multisectorial participativa. (Gerardo Mayoral)

Entregan apoyos emergentes a familias afectadas por lluvias en Iztapalapa

El Gobierno capitalino da cheques por 5 mil, 10 mil y 25 mil pesos, de acuerdo con el nivel de afectación

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

A casi una semana de la tormenta que azotó a la Ciudad de México, particularmente a la alcaldía Iztapalapa, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la entrega de apoyos emergentes a 736 familias afectadas en la Utopía Ollini, como parte del programa “Tlaloque”. Aseguró que el gobierno capitalino atenderá a la población y realizará las obras necesarias para evitar futuras inundaciones.

“La lluvia que cayó hace seis días no tenía precedentes en los últimos siete años. Estamos aquí para decirles que no están solos, que estamos de la mano para apoyarles y garantizar que esto no vuelva a ocurrir”, expresó la mandataria capitalina, ante vecinas y vecinos de colonias afectadas como Ejército de Oriente, Balvanera, La Colmena y Santa Martha.

Durante el evento, se informó que las 736 familias fueron identificadas mediante un censo realizado por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), y que la entrega de apoyos continuará para quienes aún no hayan sido registrados. “Si alguien falta, no se

preocupen. Los compañeros de Participación Ciudadana estarán al tanto para atender cualquier solicitud”, puntualizó Brugada. La secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González, reportó que se han distribuido kits de limpieza, colchones, estufas, refrigerado-

res y más de 27 mil raciones de comida caliente, 700 kits de limpieza, 180 colchones, 13 colchonetas y mil 332 garrafones de agua; se visitaron 300 viviendas para sanitizar y fumigar, de las cuales en 75 no lo permitieron, y repartido 820 piezas de ropa deportiva.

“Era urgente llevar comida preparada porque muchos hogares perdieron sus electrodomésticos y no podían cocinar”, explicó Brugada.

Además, la jefa de Gobierno solicitó al secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, coordinarse con el área de Bienestar para entregar ropa nueva decomisada por razones fiscales.

“Se trata de ropa en perfectas condiciones que, por no cumplir con ciertos requisitos legales, ha sido decomisada. Ahora podrá ser donada a quienes lo perdieron todo”, detalló el secretario.

Uno de los temas del acto fue la urgencia de avanzar en la construcción de colectores pluviales que permitan canalizar adecuadamente el agua en las zonas más vulnerables. José Mario Esparza Hernández, secretario de Gestión Integral del Agua, explicó que ya se actualizan los estudios para ejecutar una obra prioritaria en Ejército de Oriente, consistente en una tubería de gran tamaño que captará el agua de las calles principales.

La mandataria recordó que en años anteriores hubo resistencia vecinal ante esta obra, pero hizo un llamado a la solidaridad.

Clara Brugada, jefa de Gobierno, encabezó la entrega de apoyo emergente “Tlaloque” a 736 familias afectadas en su patrimonio por las lluvias registradas recientemente en diversas colonias de la alcaldía Iztapalapa.
Terrazas agrícolas en Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta e Iztapalapa.
MARIO

OPINIÓN

ALMA en contra del castigo a remesas

Un segmento crecientemente visible y sin partidismos ha comenzado a responderle a la mezquindad histórica de Donald Trump en algunas ciudades capitales. Es el caso del alma mexicana a ambos lados de la frontera.

ALMA es una expresión colaborativa de activismo, desglosada como Alliance of Mexicans and Americans, en combinación con Fuerza Migrante, Mi familia Vota, Mexican Press Agency y otras asociaciones de base, así como células de activistas. Busca contener al liderazgo autoritario del magnate peleonero irritado por su repliegue obligado ante fuerzas corporativas y globales. Se ganó su apelativo de TACO — Trump Always Chickens Out— y en parte compelido a ganar batallas con los más débiles. Se concentra en un plan de acción autodesplegado como indispensable con independencia de las reacciones en contra y a pesar de todas ellas.

El inicio de tales proyectos, como la amenaza de un impuesto de 3.5 por ciento en las remesas y redadas antimigrantes crea, sin embargo una oportunidad para reactivar, reunir, reidentificar a una comunidad como es el caso de ALMA.

Ese gravamen busca reducir los flujos migratorios y erosionar el envío de remesas, columna vertebral de economías latinas, las cuales han sido incapaces, mayormente, de generar suficientes empleos para sus respectivas juventudes. En 2024, México recibió alrededor de 62 mil 500 millones de dólares, casi 4 por ciento del PIB.

Contra el empuje proteccionista de Trump, y sus herramientas político-económicas anima la organización múltiple de formas de acción colectivas e individuales en la defensa de las comunidades migrantes y del gobierno mexicano.

México comienza a afinar su defensa: combinar diplomacia económica, colaboración financiera con instituciones como el Banco Mundial, donde la presencia de Diana Alarcón, representante del Gobierno de México ante ese organismo y una de las colaboradores más inteligentes, experimentadas y capaces de la Presidenta Claudia Sheinbaum, es central con argumentos jurídicos en espacios internacionales.

La respuesta a Trump ha sido una defensa diplomática. En la mañanera del viernes, la Presidenta cuestionó la injusticia de una doble contribución y su impacto para los países y familias. “No estamos de acuerdo con ese impuesto y desde aquí estamos trabajando para que no sea aprobado en el Senado de Estados Unidos”, dijo.

Contribuyen los senadores y legisladores estadounidenses para abrir el diálogo sobre las implicaciones de la medida. Estas fueron resumidas en una serie de videos presentados por la mandataria donde trabajadores mexicanos reclaman el gravamen sobre una ganancia de la cual ya pagaron impuesto.

En la defensa se suman campeones mundiales de boxeo como José Luis Bueno, Daniel Zaragoza, Jessica Nery Plata o jóvenes profesionistas como mis hijos Aura y Pedro Guerrero, ambos abogados en DC. La postura de defender a nuestra gente es la mejor pelea que podemos dar. En el cuadrilátero, en la calle, en los medios.

Se discute el derecho de los migrantes a contribuir a su país sin castigo, se cuestiona una doble tributación que elimina recursos vitales para familias y erosiona economías locales. La tensión llegó a las calles en Los Ángeles e implicó arrestos de inmigrantes. La presencia de la Guardia Nacional ante las protestas profundiza la incertidumbre.

El éxito de Trump en frenar el paso de migrantes hasta ahora ha sido notorio según algunas notas estadounidenses. La mano dura tiene un respaldo poderoso dentro del electorado blanco rural, donde sí se atienden las sugerencias del otrora mejor amigo de la Casa Blanca, Elon Musk. México enfrenta la atención sesgada proestadounidense de la OEA respecto de la elección judicial. En la Ciudad de México, gobernada por Clara Brugada, en el Ejecutivo encabezado por Sheinbaum, del territorio local al nacional y a la interacción global. Las calles parecen listas como a veces lo están hartas de causas ajenas a la comunidad.

Exigen plan urgente para comerciantes afectados por plantón de la CNTE

El PAN capitalino señala que se han puesto en riesgo cerca de 170 mil fuentes de empleo

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

El Partido Acción Nacional en la Ciudad de México demandó al Gobierno capitalino la creación urgente de un plan de recuperación económica para empresarios y comerciantes afectados por el plantón que durante varias semanas mantuvo la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Zócalo y avenida Reforma.

Según el PAN capitalino, la permanencia del plantón ha puesto en riesgo cerca de 170 mil fuentes de empleo en el corazón de la ciudad y provocado la parálisis de más de 30 mil negocios. Las pérdidas económicas, aseguran, ascienden ya a 25 mil millones de pesos. “Es un llamado para que, a la brevedad, haya un lanzamiento de un plan emergen-

te de recuperación económica para la zona Zócalo y avenida Reforma; los empresarios no solo han reportado cierres, sino también la falta de capacidad de negociación por parte de Claudia Sheinbaum y Clara Brugada”, declaró Miguel Errasti, secretario de Gobierno del PAN CDMX. Errasti responsabilizó tanto al Gobierno federal como al local por su falta de acuerdos con la CNTE, y criticó que la ciudadanía pague las consecuencias de los conflictos entre el magisterio y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Exigió que, en un plazo no mayor a 72 horas tras el retiro del plantón, se activen medidas concretas de apoyo económico.

“A la brevedad, Clara Brugada debe crear un fondo de recuperación y apoyo a comercian-

“Los empresarios no solo han reportado cierres, sino también la falta de capacidad de negociación por parte de Sheinbaum y Brugada”

tes de la zona centro de la CDMX. El actual gobierno actuó como comparsa de la CNTE y dejó de lado los intereses de los empresarios capitalinos”, sostuvo.

Además, informó que la Secretaría de Gobierno del PAN en la ciudad habilitó una ventanilla de atención para orientar jurídicamente a empresarios y comerciantes que busquen exigir indemnizaciones o acciones gubernamentales.

Por su parte, el diputado local panista Mario Sánchez Flores recalcó que su partido no está en contra de la libre manifestación, pero condenó el uso de la capital como rehén en conflictos que corresponden a la Federación.

“Ya vivimos una pesadilla con López Obrador, cuando cerró Reforma por un berrinche al perder una elección. En ese entonces tenía el control del gobierno capitalino y nunca hizo nada por los empresarios. Hoy Morena repite la historia: es incapaz de gobernar y de acordar con quienes dan vida a la ciudad”, criticó.

Después de 23 días en plantón los maestros de la CNTE retiraron sus tiendas de campaña para regresar a sus lugares de origen.
ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 388/2018

EDICTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CIBANCO

S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE EN SU CARACTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NUMERO F/00430 EN CONTRA DE SALCEDO TAPIA MARIA TERESA

EXPEDIENTE NÚMERO 388/2018 DE LA SECRETARÍA “B”, EL C. JUEZ SÉPTIMO DE LO

CIVIL DE PROCESO.ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL AUTO TREINTA DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTICINCO: “...SE MANDA SACAR A REMATE EN PRIMERA

ALMONEDA EL INMUEBLE CONSISTENTE EN LOTE DE TERRENO MARCADO

CON EL NUMERO 2 DOS, DE LA MANZANA 12 DOCE, Y CONSTRUCCIONES SOBRE

EL EDIFICADAS CONSISTENTES EN LA CASA HABITACIÓN MARCADA CON EL NUMERO OFICIAL 303 TRESCIENTOS TRES, DE LA CALLE JUAN DE MONTOYA,

DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO “LOS FUNDADORES” EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO CON LA SUPERFICIE, MEDIDAS, LINDEROS Y COLINDANCIAS QUE SE DETALLAN EN AUTOS DEBIÉNDOSE CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARAN POR UNA VEZ EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA” DEBIENDO MEDIAR ENTRE ESA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES, ATENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 570 DEL INVOCADO CÓDIGO PROCESAL REFORMADO EL CATORCE DE JULIO DE DOS MIL CATORCE, EN EL ENTENDIDO QUE EL PRECIO EN EL QUE HABRÁ DE SACARSE A REMATE LO ES LA CANTIDAD DE $862,000.00 (OCHOCIENTOS SESENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), PRECIO QUE DEL AVALÚO RENDIDO EN AUTOS, SIENDO POSTURA LEGAL AQUELLA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO ANTES SEÑALADO, Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL INMUEBLE QUE SE MANDA SACAR A REMATE SE UBICA FUERA DE ESTA JURISDICCIÓN, POR LO TANTO GÍRESE ATENTO EXHORTO CON LOS INSERTOS NECESARIOS AL C. JUEZ CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA COMPETENTE EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO, ESTADO DE QUERÉTARO, PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO SE SIRVA PUBLICAR LOS EDICTOS CONVOCANDO POSTORES EN LOS SITIOS DE COSTUMBRE, Y EN LAS PUERTAS DEL JUZGADO Y EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN QUE SE SIRVA DESIGNAR, FACULTANDO AL C. JUEZ

EXHORTADO PARA QUE ACUERDE AQUELLAS PROMOCIONES BAJO SU CRITERIO Y MÁS ESTRICTA RESPONSABILIDAD, ASÍ COMO APLICAR LAS MEDIDAS DE APREMIO QUE LA LEY DEL LUGAR LE AUTORICE TENDIENTES A LA DILIGENCIACIÓN DEL PRESENTE EXHORTO Y CONCEDIÉNDOLE UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS

DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 105 FRACCIÓN IV Y 109 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA DILIGENCIAR EL EXHORTO EN ATENCIÓN A LA DISTANCIA SE LE CONCEDEN TRES DÍAS MÁS PARA QUE EN AUXILIO DE LAS

LABORES DE ESTE JUZGADO SE SIRVA PUBLICAR LOS EDICTOS CONVOCANDO

POSTORES EN LOS SITIOS DE COSTUMBRE, Y EN LAS PUERTAS DEL JUZGADO Y EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN QUE SE SIRVA DESIGNAR, DEBIENDO FIJARSE POR UNA VEZ DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN OCHO DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO Y PARA QUE TENGA Y PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBIÉ SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS DEL DIECIOCHO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, POR ASÍ PERMITIRLO LA AGENDA DEL JUZGADO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA PÚBLICA SUBASTA ANTES ALUDIDA…...”- -ATENTAMENTE. CIUDAD DE MÉXICO A 06 DE MAYO DEL AÑO 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS

LIC. CYNTHIA NAVARRO RUBALCAVA

MÉXICO. ATENTAMENTE CIUDAD DE MÉXICO A 15 DE MAYO DEL 2025. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO. LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA.

El despliege de soldados en Los Ángeles no frena disturbios y dispara críticas

“No le den a Trump lo que quiere”, el gobernador pide a los inmigrantes no caer en provocaciones tras militarización no vista en 60 años

Crisis migratoria

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

Los Ángeles vivió este domingo su tercer día consecutivo de disturbios y enfrentamientos entre manifestantes que se oponen a las deportaciones masivas en la ciudad con la comunidad latina más grande de Estados Unidos.

Lejos de amainar las protestas, el despliegue del primer contingente de 300 soldados de la Guardia Nacional (de los 2,000 autorizados por el presidente Donald Trump) ha exacerbado los ánimos, con nuevos disturbios frente a un edificio federal en el centro de la ciudad, respondido con dureza por los uniformados.

El gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, pidió a los manifestantes reunidos este domingo en el centro de Los Ángeles mantener las protestas contra las redadas masivas de migrantes pacíficas: “No le den a Trump lo que quiere”, escribió en su cuenta de Instagram.

“Hablen alto. Permanezcan pacíficos. Mantengan la calma. No usen la violencia y respeten a los agentes de la ley que están haciendo todo lo posible por mantener la paz”, ahondó el gobernador en su mensaje.

Newsom ha acusado a la Administración Trump de crear un “espectáculo” y sembrar el “caos” con las detenciones a migrantes realizadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en California desde el viernes. Además, señaló que el despliegue militar, que él no solicitó es “ilegal”.

“No teníamos un problema hasta que Trump se involucró. Esta es una grave violación de la soberanía del Estado, inflamando tensiones mientras sacan recursos de donde realmente se necesitan. Rescinde la orden. Devuelve el control a California”, afirmó Newsom en Instagram tras hacer pública una carta dirigida al secretario de Defensa, Pete Hegseth.

INAUDITO EN 60 AÑOS

Las críticas contra la Administración republicana por desplegar miembros de la Guardia Nacional en Los Ángeles sin la autorización del gobernador de California, Gavin Newsom, arreciaron este domingo por adoptar está drástica medida.

La última vez que un presidente de Estados Unidos ordenó el despliegue de la Guardia Nacional sin la solicitud de un gobernador fue en 1965, cuando Lyndon B. Johnson envió tropas para pro-

teger una marcha por los derechos civiles en Alabama.

Además, en aquella ocasión, la decisión del presidente fue adoptada por una causa noble, impedir a los segregacionistas blancos (empezando por su gobernador) atacaran violentamente a los manifestantes negros.

¿DESPLIEGUE POR UN GRAFFITI?

Trump tomó la decisión a pesar de que funcionarios electos, la Policía y el alguacil de Los Ángeles confirmaron que las protestas, que en su mayoría se mantuvieron pacíficas, estaban contenidas.

Sin embargo, el presidente ha encontrado en su guerra contra la progresista Los Ángeles, el pretexto para combatir a los demócratas en su mayor feudo nacional.

“Estas protestas de la Izquierda Radical, por instigadores y a menudo alborotadores pagados, no será toleradas. Además, a partir de ahora, no se permitirá el uso de máscaras en las protestas. ¿Qué tiene que ocultar esta gente y por qué? Una vez más, ¡gracias a la Guardia Nacional por un trabajo bien hecho!”, escribió Trump en su cuenta de Truth Social sobre unos enfrentamientos producidos en distintos puntos de Los Ángeles y que se han saldado con decenas de detenidos.

La mayor queja de Trump es el “supuesto” daño del edificio federal que alberga la cárcel migratoria de Los Ánge-

les, que este domingo luce con grafitis contra el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, dijo este domingo en un comunicado que el despliegue de las tropas, que se ubicaron esta mañana frente al edificio federal de Los Ángeles, “es una escalada caótica”.

“El miedo que siente la gente en nuestra ciudad ahora mismo (por los soldados) es muy real; se siente en nuestras comunidades y en nuestras familias, y pone en riesgo nuestros vecindarios. Esto es lo último que nuestra ciudad necesita”, agregó la alcaldesa demócrata.

EL ZAR DE LA FRONTERA AMENAZA

Tom Homan, el conocido como ‘zar de la frontera’ designado por Trump, amenazó hoy con arrestar a Bass y Newsom, “si se exceden” en sus competencias sobre el despliegue de soldados, en la que negó la afirmación previa del gobernador demócrata de que la Administración Trump estaba creando un “espectáculo”

Para el historiador Miguel Tinker Salas, las amenazas de Homan hacen parte del show mediático con el que se pretende “desestabilizar” a California.

Hina Shamsi, directora del Proyecto de Seguridad Nacional de ACLU, acusó a la Administración de generar un riesgo “legal y ético” para las tropas “socavando imprudentemente” el principio democrático de que las fuerzas armadas no deben vigilar a los ciudadanos.

Un manifestante con bufanda de México, frente a coches quemados en el centro de Los Ángeles, este domingo

Trump suma un nuevo enemigo en los disturbios de LA: la bandera mexicana

La vocera del presidente de EU denuncia que “los invasores ondean banderas extranjeras”

El presidente de EU Donald Trump, el mismo que no envió un solo miembro de la Guardia Nacional para acabar con el asalto al Capitolio al final de su primer mandato, envió nada menos que a dos mil soldados a Los Ángeles para aplastar las protestas por las redadas masivas contra inmigrantes.

La drástica decisión de Trump de militarizar Los Ángeles durante al menos dos meses confirma su diferente vara de medir: condescendiente con los radicales y milicias armadas de extrema derecha, pero represor con los de movimientos como Black Lives Matter o Antifa (antifascistas) o activistas proinmigrantes, a los que aglutina a todos en la llamada “izquierda radical”.

“INVASORES PELIGROSOS”

La jefa de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt dio un paso más en la creciente mexicanofobia del republicano.

Acompañado de una foto, en la que se ve un manifestante con una bandera mexicana y de fondo un contenedor de basura pintado con el mensaje “Death to ICE” (muerte a la agencia que vigila la seguridad fronteriza y la inmigración), la por-

tavoz de Trump escribió el siguiente mensaje: “Radicales de izquierda que ondean banderas extranjeras atacan brutalmente a agentes de ICE y la Patrulla Fronteriza, y obstruyen las actividades oficiales de las fuerzas del orden en Los Ángeles. Los demócratas se niegan a condenar este comportamiento despreciable, pero la administración Trump NO lo tolerará. El presidente Trump defenderá la ley y el orden y continuará expulsando a todos los invasores ilegales peligrosos de nuestro país. La violencia callejera será reprimida, los criminales responsables serán llevados ante la justicia y las operaciones para arrestar a los inmigrantes ilegales continuarán sin cesar”.

En un sólo mensaje, Leavitt asoció la bandera de México con invasores peligrosos, y a los inmigrantes con criminales.

Cuando en su primer día de regreso a la Casa Blanca Trump firmó el indulto a los 1,500 condenados por el asalto al Capitolio, su vocera oficial, Taylor Rogers, lo justificó, alegando que el presidente “siempre está dispuesto a darles una segunda oportunidad a los estadounidenses que se lo merecen”.

Por tanto, no importa que los asaltantes del Capitolio profanaran el símbolo de la democracia estadounidense a portando banderas confederadas (símbolo de los estados esclavistas y de los supremacistas blancos) ni que su violencia dejara un saldo de 5 muertos; si los criminales son “patriotas” estadounidenses serán perdonados, pero con el resto no tendrá piedad, y menos sin son

inmigrantes no blancos y con banderas como la mexicana.

“LA PROPAGANDA QUE NECESITA TRUMP” Poco importa esta doble vara de medir y poco daño puede hacerle a la imagen de un manipulador nato como Trump. De hecho, analistas cercanos a los demócratas, alertaron de que la profusión de banderas mexicanas en los disturbios de Los Ángeles es la “propaganda perfecta” que necesita Trump para intoxicar a la opinión pública, asociando a todos los mexicanos con “invasores violentos”.

The New York Post recopiló varios testimonios sobre cómo está dañando las fotografías de enmascarados en los disturbios con banderas mexicanas.

El representante Wesley Hunt (republicano por Texas) hizo incluso un combo de dos fotos: una, la de una manifdes-

tante en motocicleta enmascarado, y junto a ella, la de Trump, inmediatamente después del intento de asesinato durante un mitin (cometido, por cierto, por un estadounidense de raza blanca). “Hay dos visiones para Estados Unidos. Elige con sabiduría”, escribió en X.

El influencer de extrema derecha Libs of TikTok festejó incluso la foto viral del enmascarado con la bandera mexicana y al fondo las patrullas policías y el humo de los disturbios, ya que servirá a la causa de las redadas contra inmigrantes. “Increíble anuncio de DEPORTACIONES MASIVAS” en una publicación viral de X.

Aunque Trump no ha hecho mención a las banderas extranjeras (también se vieron de Palestina e incluso Burkina Fasso, pero el resto eran de México) el diario neoyorquino subraya

una creciente subida de tono de los mensajes del presidente, especialmente tras publicarse que, según informes policiales, los manifestantes habían estado escupiendo a los agentes de ICE y prometió poner fin a eso. “Ellos escupieron, nosotros golpeamos. Nadie va a escupirles a nuestros policías, nadie va a escupirles a nuestros militares”. De momento, Trump, quien ya cambio el nombre de Golfo de México por el de Golfo de Estados Unidos, ordenó este domingo el arresto de cualquier manifestante con la cara tapada. Pero, su espíritu vengativo, su carácter impredecible y su vocación a saltarse la legalidad podría llevarle a prohibir la presencia visible de la bandera mexicana en EU, o por qué no, ha ordenar una intervención militar en suelo mexicano “para frenar a los invasores”.

Colombia sigue en shock por el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, de 39 años, que ha devuelto al país el trauma de la violencia política y el narcoterrorismo durante las oscuras décadas de los 80 y los 90.

Miles de colombianos improvisaron altares en Bogotá y el resto de ciudades del país para pedir lo que su hermana pidió en las redes: un milagro. Uribe Turbay, del mismo partido que el expresidente Álvaro Uribe, aunque no guardan pa-

rentesco familiar, fue operado de urgencia de madrugada, pero el estado del senador, herido de un tiro en la cabeza por un sicario de 15 años, sigue siendo “extremadamente grave”.

Pese a que el sicario fue arrestado minutos después del atentado, el móvil del crimen sigue siendo un misterio 24 horas después. El presidente Gustavo Petro declaró que no escatimará ni un peso para detener al “autor intelectual” del atentado que ha conmocionado a la sociedad colombiana y a levantado una ola de condenas en toda la región. Colombia reza por un

Un manifestante levanta la bandera de México ante policías y carros quemados en el sur de Los Ángeles
Colombianos rezan frente al hospital donde está internado Uribe Turbay

Celebran a barrio de la CDMX a través del “graffiti” y música

La San Pancho cumple 700 años y el colectivo RSES Crew organizó “Barreal Encuentro comunitario de graffiti”

Tercera edición

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

En la Colonia Paulino Navarro de la Ciudad de México se llevó a cabo esta semana la tercera edición de “Barreal. Encuentro comunitario de graffiti”, una propuesta del colectivo local RSES Crew, quienes con intervenciones callejeras buscan conmemorar los 700 años del barrio San Pancho.

“No se sabe mucho en la colonia, pero nuestro barrio cumple 700 años de existencia según el registro que tenemos”, expone la promotora y gestora cultural Rut Mendoza, mejor conocida como Rutsy Pop, fundadora y coordinadora de este proyecto civil.

El nombre del colectivo es un acrónimo que significa Reconstrucción Simbólica del Espacio Social, forman parte de la red latinoamericana Cultura Viva Latinoamericana y llevan 10 años impulsando acciones comunitarias.

“Nuestro fuerte, con lo que iniciamos, es con la intervención y la pinta de las calles. También tenemos otros ejercicios en el barrio, como proyectar cine, ferias de lectura y talleres. Y lo hacemos en las calles, no contamos con un espacio físico como otras colectivas, eso sí me gustaría subrayarlo: las calles son nuestras aulas. Aquí en el barrio de San Pancho, tenemos nuestra labor base”, ahonda Rutsy Pop.

Esta es la 3ra edición de Barreal, la primera fue en 2017 octubre, la segunda fue en junio 2019 y aunque la idea era hacer una cada 2 años por pandemia y “cuestiones de vida” la organización pudo retomarlo ahora, en el marco del aniversario de las calles en las que trabajan.

“En la colonia vecina, que es la colonia Vista Alegre, ahí viven unos cronistas del barrio. Eran un biólogo e ingeniero -señor que ya falleció- y ellos empezaron a indagar sobre la historia y la cuestión del del vivir del día a día -que hay una parte escondida, pero sí organizativa- entonces ellos hicieron los librillos y luego el libro sobre la historia de nuestro barrio y ahí sale el registro: en 1325 éramos la isla Tulteco, lugar de los tulares”, relata.

Por eso, Rutsy asegura que en la ca-

lle donde vive conserva “Tultenco” en el nombre y que “San Pancho” es un nombre de cariño que se empezó a usar para el barrio porque su santo patrono es San Francisco de Asís.

De acuerdo con la información que la Alcaldía Cuauhtémoc hace pública a través de su página oficial, el origen de la Colonia, “antes nombrada Tultenco, empezó como una isla, después fue congregación franciscana, más tarde sede de la fábrica del vestuario militar más importante del país, y hoy es pueblo original oculto en la Ciudad de México”.

Esta información también se corrobora en el capítulo sobre la Colonia Paulino Navarro del libro “El territorio excluido Historia y patrimonio cultural de las colonias al norte del río de La Piedad”,

coordinado por María Eugenia Herrera. “La colonia Paulino Navarro tiene un pasado que se remonta al México prehispánico, cuando se circunscribía a Tultenco, un islote menor dentro del lago de Texcoco al sureste de la actual Ciudad de México, a la que quedó unido gracias a los constantes trabajos de ampliación del espacio territorial llevados a cabo a partir de la consolidación de los mexicas en la cuenca de México y continuados durante su señorío para finalmente convertirse en uno de los calpulli del campan de Zoquipa. Durante la dominación española, Tultenco permaneció como pueblo de indios con el nombre de San Francisco Tultenco”, dice ahí la historiadora Rebeca Díaz Ziehl.

Para Rutsy Pop es evidente que desde la fundación de México-Tenochtitlán hasta la fecha quedan resabios: hay sonidero, danza prehispánica, tianguis los domingos y mezcla de tradiciones y prácticas de la comunidad.

“Aunque está catalogado como un foco rojo, es un barrio vivo. De donde emergen cuestiones culturales. Como colectivo, el objetivo es participar de la vida cultural de nuestra comunidad y por eso todas estas acciones”, expresa.

Sobre el nombre del evento, que juega con las palabras Barrio y Real, Rutsy Pop indica que busca aludir e invitar a la acción “en los barrios y desde los barrios”.

“Nosotros somos personas que nacimos y crecimos en barrios. Cuando decimos que algo es Real es porque es genui-

no y desde el corazón, desde nuestras posibilidades emocionales, económicas, etc. Eso significa Barreal”, destaca.

INTERVENCIÓN.

Diablitos rojos, montañas y letras 3D estuvieron a cargo de artistas urbanos como Pájara (NNN), Atardecer Dusk (Dwsk), Ternura Radical, Maldita Carmen, Nia Fase, Dyes, Groove, Jocky.Elle -entre otros- quedaron plasmados en Callejón San Francisco Tultenco (esquina con Calzada de la Viga) de la CDMX. También hubo música a cargo de Xingona Sound System y micrófono abierto. “Son artistas nacionales e internacionales, con los que hemos colaborado. Va de la mano de nuestros compas de El Día De la Impresión (EDDI), un proyecto que tiene su taller en Atea (en la Merced). Junto con ellos, la intención es hacer labores autogestivas. Tratamos de no depender de tantos presupuestos gubernamentales”, agrega Rutsy Pop. Para financiar los materiales y paliar los costos de gestión, además de contar con el apoyo de artistas y gente local, el equipo de Barreal vende “merch” de los artistas que participan. Las pintas concluyeron el domingo, pero si te interesa adquirir o saber más de la propuesta visita las redes sociales de @rsescrew.

“La colonia Paulino Navarro tiene un pasado que se remonta al México prehispánico, cuando se circunscribía a Tultenco...”

Las actividades se realizaron en la Calle San Francisco Tultenco, de Colonia Paulino Navarro.
Cortesía

Destinar todo el futuro del ballet clásico al Lago de los Cisnes me preocupa: Isaac Hernández

La danza clásica vive un momento complicado con los creadores, dice el bailarín mexicano

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

Antes, los grandes coreógrafos se hacían con la práctica, “se les daba la responsabilidad de crear y creaban”, señala el bailarín mexicano Isaac Hernández, en conversación con “Crónica” sobre la gala “Despertares” 2025, que será el sábado 30 de agosto, en el Auditorio Nacional.

El bailarín Premio Benois de la Danse comenta que en esta edición siente ya una gran expectativa por parte del público que ha consolidado la gala dancística.

“Es una gran responsabilidad todos los años, consecutivamente hacer un programa que sea atractivo, que sea divertido, que sea también arriesgado en su contenido y es curioso porque ahorita el mundo de la danza clásica en particular está viviendo un momento complicado en el ámbito de creadores: no hay muchos nuevos creadores haciendo trabajo que sea particularmente relevante hoy en día”.

Desde su perspectiva, se ha llegado a crear una idea muy específica de quién puede ser coreógrafo y quién no.

“Casi casi como la idea de que el coreógrafo es alguien muy especial y no todo el mundo puede hacer coreografía. Y eso es algo nuevo que hemos llegado a entender en los últimos años de nuestra carrera, porque en el ballet y en las artes por lo general, todo el mundo creaba”, observa.

Es por eso que a Isaac Hernández le gustaría ver que eso sucediera un poquito más en nuestra industria hoy en día.

“Me parece relevante recalcar los niveles de riesgo que las instituciones pueden tomar o no. Muchas compañías de Ballet no tienen tolerancia al riesgo, entonces van a buscar a un coreógrafo que ya se ha probado atractivo para el público”.

De acuerdo con el bailarín, coreógrafo y programador, esto hace que cada vez haya menos oportunidades para nuevas voces.

“Podemos seguir bailando al Lago de los Cisnes otros 200 años, pero a mí me interesa saber quién va a crear los nuevos clásicos del futuro y cómo vamos a llegar a desarrollar ese talento y cómo les vamos a dar esas oportunidades, porque destinar todo el futuro del ballet clásico al Lago de los Cisnes y a Giselle, me preocupa”,

de esa manera”.

EDICIÓN 2025. Para Isaac Hernández, Despertares este año será compleja porque llegará después de una temporada en el Met muy ocupada y con mucho repertorio.

“Es también importante para mí ofrecer una versión diferente al público cada vez. En esta edición presento dos solos, creo que en Despertares no he bailado un solo desde que programé este evento, me estoy retando

Además de compartir con el público un formato distinto de su trabajo, Isaac Hernández bailará con su hermano Esteban, con quien abrirá la función.

“Es algo que también me emociona”, expresa.

El programa que diseñó busca enseñarle al público colaboraciones que están definiendo “una nueva era” en la danza, al poner en diálogo disciplinas que normalmente no participan entre sí.

Isaac Hernández presentará una nueva edición de Despertares en agosto. manifiesta.
“Hablar y vivir en América”, de

Concepciòn Company Company academia@cronica.com.mx

La lingüista inaugura el ciclo La lengua de la vida cotidiana este miércoles, a las 18:00 horas, en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX). En el marco de esta nueva serie de charlas, compartimos un fragmento de su artículo “Saludos y despedidas en cartas americanas”, incluido en el libro Hablar y vivir en América (Colnal, 2023), que coordinó la colegiada.

(FRAGMENTO)

(...)

Resguardadas generalmente en archivos históricos y, con menor frecuencia, en acervos privados, las cartas constituyen documentos privilegiados para rescatar la oralidad de épocas pretéritas por tres razones, al menos. La primera es que son el único tipo de texto que se atreve a escribir quien no sabe hacerlo —su equivalente actual sería la escritura de mensajes de texto en un teléfono celular por parte de personas poco escolarizadas o incluso carentes de escolarización—, ya que su autor cree que sus palabras serán leídas en privado por un destinatario muy cercano o íntimo, y, si acaso, serán difundidas en un círculo muy estrecho y amigable. La segunda es que quien las escribe es más un hablante-escribiente que un escritor en forma, una “mano inhábil”, como se conoce a este tipo de escribientes en la moderna filología. La tercera razón es que, a diferencia de la literatura, este género o tipo textual no tiene intención creativa ninguna, aunque sí tenga, sin duda, regulaciones escriturales, procedimientos y tradiciones propios. En suma, las cartas son el tipo de texto más cercano a la inmediatez comunicativa “real” entre dos hablantes-escribientes y una joya textual para aproximarnos a la oralidad de épocas pasadas.

Pero las cartas y notas íntimas son también la joya de los fondos documentales históricos porque constituyen un ti-

Concepción Company

po textual muy difícil de encontrar en los archivos, ya que, las más de las veces, suelen llegar a éstos por casualidad. Este género textual se resguarda en un archivo histórico por tres causas básicas —las dos primeras sí son un verdadero azar; la tercera, no—: a) por ser un documento probatorio en una denuncia, b) por ser un documento probatorio para realizar un viaje trasatlántico y c) por ser petición de mercedes.

En el caso de los documentos probatorios en una denuncia, uno de los escribientes de la relación epistolar exhibe ante un tribunal o juzgado la carta o nota en cuestión como prueba documental de que existió algún tipo de vínculo, sea sentimental, sea comercial, entre él y otra persona. En el caso de una relación sentimental, se trata, por lo regular, de una socialmente prohibida para la época. La carta llega a la instancia judicial, y más tarde al archivo, cuando uno de los miembros del intercambio epistolar rompe el nexo afectivo con el otro, de manera que la relación indebida sale a la luz, puesto que concluye

en una denuncia de curso legal —suelen ser cartas de mujeres y hombres despechados—. Más raramente, el escribiente inhábil se autodenuncia ante el Tribunal de la Inquisición, por la culpa que le genera la relación prohibida, y entrega el conjunto de cartas y notas intercambiadas con la pareja sentimental como evidencia de que sí existió el trato amoroso. No es inusual en este tipo de denuncias que la demanda sea presentada por un tercero interesado —el padre, un hermano, un pariente cercano— que exhibe la carta o cartas para probar que hubo una relación amorosa entre los dos escribientes, cuando uno de ellos la niega y el otro se encuentra en el abandono económico, además del afectivo.

En cuanto a las cartas probatorias de adeudos comerciales, es bastante común que antiguos comerciantes presenten ante un juzgado cartas y notas intercambiadas con otro escribiente como evidencia de deudas contraídas por éste con aquél, cuando el segundo se niega a pagar. El contenido de esas cartas inventaría los productos adeudados y su costo, y

hace una descripción de la situación en que se contrajo el préstamo, que por lo general se inicia en tono amigable y termina en tono de encono, con reclamos y acusaciones recíprocas.

Por su parte, los documentos probatorios para viajar son cartas de mano inhábil cronológicamente muy acotadas: pertenecen al siglo XVI, periodo en que la Corona española de los Austrias regulaba el permiso para viajar a América mediante la presentación, ante las autoridades pertinentes, de una prueba de que el viajero tenía ya un familiar en el Nuevo Mundo; la prueba era la carta escrita por el pariente indiano. Tal regulación administrativa se aplicó a lo largo del siglo XVI, de manera sistemática en su segunda mitad, a pasajeros particulares a Indias; a partir del siglo XVII desapareció de los archivos este tipo de cartas probatorias, ya que la administración de los Austrias, como es sabido, implementó otros controles para viajar a América. Las cartas de viajeros a Indias se resguardan, en su mayoría, en el Archivo General de Indias, en Sevilla, en el ramo Indiferente General, porque el documento se exhibía en el puerto español de salida —Sevilla y posteriormente Cádiz—. Otros archivos americanistas contienen cartas y notas de esta naturaleza o muy similares, pero no en tal concentración.

Estas cartas suelen describir con gran detalle cómo prosperó el indiano en América, en comparación con su anterior vida en España; su existencia cotidiana; los agobios y dificultades hasta llegar a la bonanza, y la conveniencia de que el familiar —esposa, madre, hijos, sobrinos— se reuniera con él. Hay cientos de cartas de este tipo porque con mucha frecuencia el indiano no encontraba eco a sus misivas, de manera que escribía una y otra vez a los parientes en España. Cuando el pariente español se animaba, finalmente, a viajar, solicitaba permiso para embarcarse presentando una o más cartas como documento probatorio de que ya tenía un familiar en la actual Hispanoamérica .

Concepción Company Company , miembro de El Colegio Nacional.

Neurodatos, nuevo oro digital, señala especialista de la UNAM

Su resguardo no es hablar del futuro, es una urgencia del mundo actual, dijo Anahiby Becerril Gil, de la DGTIC

Nuevas tecnologías

Redacción academia@cronica.com.mx

Ante la llegada de neurotecnologías que prometen ayudar contra la depresión o implantar chips en el cerebro para conectarlos a computadoras, hay que ser conscientes de la necesidad de proteger nuestros datos biométricos (que incluyen las ondas cerebrales) para evitar su uso indebido.

Así lo sugirió la académica de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, Anahiby Becerril.

Cada vez más se ha normalizado la entrega de la identificación del rostro, voz, iris y huella digital al usar los llamados equipos inteligentes (celulares, relojes, tabletas, audífonos), sin cuestionar a quién se envía, para qué se utiliza, cuánto tiempo los conservarán o cuáles son los fines, dijo.

Al ofrecer la conferencia “Del dato al cerebro: privacidad y seguridad en un mundo conectado”, la coordinadora académica del Diplomado Ciberseguridad manifestó que, desde hace tiempo, este último tema ha rebasado el campo técnico y ahora implica la protección de los derechos humanos.

A decir de la especialista, la gente debe dejar de pensar que es normal otorgarlos. La ley nos protege, la tecnología debe servirnos a nosotros y no al revés. Por ejemplo, si los bancos niegan la atención obligando a sus clientes a descargar una aplicación y usar datos biométricos, la persona puede ampararse en la legislación y exigir se le otorgue identificándose oficialmente.

Becerril Gil expresó: Necesitamos anticiparnos a los riesgos, las neurotecnologías ya vienen, principalmente para usos médicos, pero se piensa en lúdicos con videojuegos. Lo anterior conlleva educarnos en materia de riesgos personales, resguardar la información biométrica, a quién se la comparto, por qué hacerlo, de lo contrario probablemente pueda generar problemas.

En el encuentro realizado a distancia como parte del Seminario TIC, de la DGTIC, la experta en garantías fundamentales mencionó que el resguardo de neu-

rodatos no es hablar del futuro, es una urgencia del mundo actual, más allá de likes en las redes sociales.

Aclaró que las neurotecnologías se refieren a dispositivos o procedimientos que ayudan a acceder a nuestra información mental y del sistema nervioso para controlar, investigar, evaluar y/o manipular la estructura y función de los sistemas neuronales de animales o seres humanos. Se crearon con el objetivo de ayudar ante padecimientos o enfermedades mentales.

Los casos famosos son las empresas Neuralink (Estados Unidos) que desarrolla chips llamados Link para monitorear y estimular la actividad cerebral, así como Flow Neuroscience (Suecia) con su diadema Flow que promete incentivar regiones de este órgano para apoyar a aliviar los síntomas de la depresión.

Si se dice que los datos personales son el nuevo petróleo, los neurodatos serán el oro digital, porque con ellos se elaboran perfiles de usuario a los cuales carecemos de acceso; no es que sea malo, el problema es que tampoco sabemos si nos beneficia o perjudica, resaltó Becerril Gil.

Y recordó: en el caso de México, el artículo 16 de la Constitución determina que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales y esto implica cualquier información, sin importar su formato (físico o digital); se

hace distinción de los sensibles, los cuales se refieren a la intimidad.

IA, AUTORA.

Por otra parte, durante el encuentro AI Summit 2025, la investigadora del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Helena Gómez Adorno, explicó que en la actualidad resulta difícil identificar qué texto fue escrito por inteligencia artificial (IA) o por un humano, antes había análisis de autoría; cuando escribimos tenemos “huellas de estilo”, como el uso de comas, signos de puntuación o elecciones léxicas, es decir, palabras que empleamos.

Desde hace tiempo ha habido métodos de atribución de autoría o análisis de estilo de escritura basados en estilometría y, posteriormente, en técnicas como machine learning o deep learning: no obstante, varias de ellas hoy en día ya no funcionan.

La experta participó en la reunión organizada por el IIMAS y las empresas OpenAI y Fintual, en la cual se abordó el tema Retos en la autoría de contenidos generados por IA.

En el ámbito académico, abundó, hay preocupación en torno al uso de este tipo de tecnología para generar textos, queremos saber si esto favorece o no el pensamiento crítico, qué desafíos puede tener en la educación y otras problemáticas relacionadas con la evaluación

y mitigación de contenido hecho por IA.

Para identificar escritos creados por esa herramienta se entrena un modelo de clasificación: se extraen las características de estilo para conocer ciertos patrones lingüísticos.

“Pero cada vez que OpenAI lanza un nuevo modelo tiene un estilo diferente y los patrones anteriores ya no funcionan, y hay que volver a hacer el entrenamiento. Por eso es difícil mantener un modelo actualizado y que pueda identificar cualquier IA”, puntualizó.

De acuerdo con Gómez Adorno, para enfrentar ese fenómeno no hay una sola solución sino numerosos enfoques. Lo que se requiere es que a partir de edades tempranas se inculque el empleo de estos modelos del lenguaje desde el punto de vista ético y pedagógico, sin que ello afecte a la enseñanza y los procesos cognitivos, y para formar profesionales y humanos funcionales en la sociedad.

“Cada vez más se ha normalizado la entrega de la identificación del rostro, voz, iris y huella digital al usar dispositivos inteligentes”

“Pero cada vez que OpenAI lanza un nuevo modelo tiene un estilo diferente y los patrones anteriores ya no funcionan”

Para la especialista se ha normalizado la entrega de información sensible al usar los equipos inteligentes.

Los Arieles se quedan en Jalisco

Se impulsa el cine como motor económico y cultural del estado

Puerto Vallarta será sede por primera vez de la ceremonia (después de que esta ya pasó por Guadalajara); Patricia Reyes Spíndola recibirá el Ariel de Oro por su trayectoria en la cinematrografía nacional

El Conjunto Santander de Artes Escénicas se convirtió en un vibrante escaparate cinematográfico, con decenas de stands de medios de comunicación, universidades y proyectos enfocados en la formación audiovisual. En este contexto se realizó la rueda de prensa de FILMA Jalisco, donde se presentaron las nuevas estrategias para fortalecer la industria fílmica del estado.

A las 10:30 de la mañana, el presidium —integrado por Estrella Araiza, Michelle Fridman, Armando Pérez, Alejandro Tavares y Guillermo Gómez— se reunió ante medios para compartir los avances y planes del programa.

La directora del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Estrella Araiza, abrió la conversación recordando sus inicios en una asociación civil, cuando soñaban con financiamientos específicos para Jalisco. “Ese apoyo no llegaba en ese entonces, pero la industria ha evolucionado, y hoy sí lo tenemos. Ha habido muchísima participación y muchísimo respaldo por parte del Gobierno de Jalisco”, celebró.

Michelle Fridman, secretaria de Turismo del estado, recalcó que la historia del cine en México no puede entenderse

sin Jalisco, ya que es una entidad clave por sus locaciones, talento y festivales. “El cine no solo es arte y cultura, también es un motor económico. El turismo y el cine están profundamente entrelazados, y eso es una industria”, aseguró.

Fridman anunció que el Premio Hecho en Jalisco se transformará en el Premio Filma Jalisco a partir de 2026, con incentivos de 70 mil pesos para largometrajes y 30 mil para cortometrajes filmados en el estado.

Además, reafirmó que los Premios Ariel permanecerán en Jalisco, aunque este año se celebrarán por primera vez en Puerto Vallarta, una sede simbólica por su tradición cinematográfica. En esta edición, la actriz Patricia Reyes Spíndola recibirá el Ariel de Oro, informó Armando Pérez, director de la AMACC.

Durante la sesión de preguntas, Alejandro Tavares, director de FILMA Jalisco, resaltó el enfoque de FILMA Jalisco en las juventudes, apostando por los

estudiantes de cine como protagonistas del futuro. Gracias a estrategias como el cash rebate y la convocatoria Semillero, se ha logrado atraer producciones nacionales e internacionales, generando una red sólida entre el talento emergente y la industria.

Con un fuerte respaldo institucional, un nuevo enfoque hacia las juventudes y el turismo, y la permanencia de los Arieles en el estado, FILMA Jalisco se consolida como una plataforma clave para el desarrollo cinematográfico nacional.

Jalisco ha dispuesto una serie de incentivos fi scales a efecto de convertirse en el Hollywood mexicano

Alejandro Tavares, resaltó el enfoque de FILMA Jalisco en las juventudes, apostando por los estudiantes de cine como protagonistas del futuro

El cine no solo es arte y cultura, también es un motor económico. El turismo y el cine están profundamente entrelazados, y eso es una industria

Deportes

Carlos Astiazarán triunfa en el Campeonato Nacional Amateur

El sonorense consiguió un emocionante triunfo tras dominar en la ronda final y quedarse con la Copa

Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx

Este domingo culminó la edición 97 del Campeonato Nacional Amateur. El Guadalajara Country Club recibió a 144 jugadores de 12 países diferentes durante la semana.

Carlos Astiazarán consiguió un emocionante triunfo tras dominar en la ronda final y quedarse con la Copa Percy Clifford tras firmar un acumulado de 277 (-11) rodeado de un entrañable público que se presentó en uno de los campos más emblemáticos del país.

“Este triunfo significa mucho para mí por tener a mis papás presentes. Fue un evento que disfruté mucho, todo estuvo increíble en el campo y agradezco mucho la organización de la Federación Mexicana de Golf.

¡Qué viva México!”, mencionó el golfista mexicano.

JUEGA POR NOTA

El campeón de la nonagésima séptima edición del Campeonato Nacional Amateur jugó por nota durante la semana, pues logró jugar por debajo del par durante el campeonato con excepción de la tercera ronda que firmó con 72 (even).

Le siguieron en el tablero Alejandro Fierro, Vincent Cervantes y Manuel Cue, con un total de 280 (-8) que le dio el segundo lugar a Fierro y el tercero a Cervantes por el criterio de desempate de mejor tarjeta del día. Astiazarán ha mostrado su

buen nivel de juego durante toda la temporada, se ubica en el lugar 267 del World Amateur Golf Ranking (WAGR) y obtuvo el triunfo individual en el Nick Watney y en el Leadership and Golf Collegiate Championship

BOLETO PARA EL US OPEN

El sonorense obtuvo una exención para participar en el 125th U.S. Amateur Championship, además de una exención para participar en la etapa final de calificación para el 126th U.S. Open

NIEMANN SE CORONA

Por su parte, el chileno Joaquín Niemann prolongó su momento dulce este domingo y se proclamó campeón del LIV Virginia con un acumulado de -15 para conquistar su cuarto título de la temporada en este circuito. Mientras que el español Jon Rahm firmó una vuelta final de tres bajo par y terminó con un acumulado de -10, a cinco impactos del campeón. El mexicano Carlos Ortiz terminó con un acumulado de -9, el colombiano Sebastián Muñoz con un -8 y el también mexicano Abraham Ancer lo hizo con un -6.

ESTÁ CABRAL…

Las críticas al tricolor…

Alonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

C omenzó el verano para la selección mexicana de futbol con una derrota. Partido de preparación que para muchos tenía mayor exigencia que final de Copa del Mundo y que tras el descalabro están aniquilando a Javier Aguirre con críticas.

A ver, es un partido amistoso, justamente de preparación, que sirve precisamente para observar jugadores, que el técnico los conozca más en cancha y ver si pueden o no con el peso de una selección nacional.

Ahora, tras una derrota, ya se habla de que fracasaremos en el Mundial.

DE PARTIDOS A PARTIDOS

Personalmente prefiero partidos como los del sábado que torneos como la Copa Oro. Dejan mucho más dos partidos

amistosos contra Suiza y Turquía, siguiente rival, que los siguientes cinco partidos del torneo de CONCACAF, con respeto hacia Costa Rica, que si es un rival que exigirá a México, pero es un equipo al que constantemente se le enfrenta. El análisis debe venir de manera individual a los jugadores, siempre con la idea de que el técnico los quiere ver y por eso hace rotaciones en posiciones que quizás pensamos ya se deberían tener como definidas.

EXTRAÑO CASO

Pocos entendemos la necedad de mantener a Carlos Rodríguez como frecuente en las convocatorias y casi siempre titular. Bueno, ante Suiza ni siquiera salió de cambio. Rodríguez en Cruz Azul es un jugador vital, determinante, pero

“Personalmente prefiero par tidos como “Personalmente prefiero partidos como los del sábado que torneos como la Copa los del sábado que torneos como la Copa Oro. Dejan mucho más dos par tidos Oro. Dejan mucho más dos partidos ami stosos contra Suiz a y Turquía, amistosos contra Suiza y Turquía, siguiente rival, que los siguiente s cinco siguiente rival, que los siguientes cinco par tidos del torneo de CONCACAF... ” partidos del torneo de CONCACAF...”

sencia de Johan Vázquez se notó y mucho, Chiquete quedó a deber.

Tampoco entiendo el llamado a Emilio Lara, aunque me queda claro que más allá de la titularidad en este primer partido, lo veremos la mayoría de veces como suplente.

SEPÚLVEDA, MUY BIEN

BUEN NIVEL. Ángel Sepúlveda demostró que sí puede. su participación en selección nacional es prácticamente intrascendente. Aporta poco o nada, pero inexplicablemente siempre está y hasta como titular.

LEJOS DEL NIVEL

Soy de los que piensan que la portería pasa por un momento difícil en México. Si bien no la considero como una “crisis”, si me parece que los porteros actuales están lejos del nivel de otras generaciones. Malagón y “Tala” cumplen y nada más, mientras que Memo Ochoa ya está rumbo al retiro. En esta ocasión se le carga mucho la mano al “Tala”, por un par de jugadas. Si, claro que se equivoca, pero tampoco es como para bajarlo ya de la selección. Además, no hay otras opciones fuera de los tres que están actualmente. Sigue sin convencerme César Montes, y frente a Suiza la au-

Cosas a destacar me parece la participación de Ángel Sepúlveda, quien se confirma como una opción real en la delantera, así como Mateo Chávez, quien crecerá muchísimo cuando empiece su primera temporada en Europa. Contra Turquía veremos otra vez cambios en la alineación, seguramente desde la portería, y es normal, así que guardemos las críticas para los partidos oficiales. E insistió, estos partidos sirven más que los “chorrocientos” jugados contra equipos de CONCACAF.

LA SELFIE, Carlos Astiazarán posa con la Copa Percy Clifford.

Maya Becerra se consagra en la Copa del Mundo de Tiro con Arco en Turquia

También ganó plata por equipos junto a Mariana Bernal y Adriana Castillo en Antalya

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

La arquera mexicana Maya Becerra obtuvo la medalla de oro en la Copa del Mundo Antalya 2025, su segundo campeonato individual de la temporada de World Archery. Luego de haber dominado la ronda clasificatoria y las primeras eliminatorias, la jalisciense volvió al campo de tiro para afrontar las semifinales, instancia en la que superó dramáticamente por flecha de oro 149 (10)-149 (8) a la estadounidense Alexis Ruiz.

DE PODER A PODER

Ya en la gran final, la actual número dos del ranking mundial chocó poder a poder con la surcoreana Seungyeon Han, que para instalarse en el duelo por el oro había eliminado previamente a la también azteca Mariana Bernal. Pese a perfilarse como uno de los duelos más parejos de la competencia en Turquía, Maya Becerra se mantuvo fina en sus tiros y nunca le dio oportunidad a su contrincante, a la que terminó superando contundentemente 159151 para conquistar la gloria.

DOS METALES DOS

Este ansiado metal dorado fue el segundo del certamen para nuestro País, ya que horas antes las mencionadas Becerra y Bernal se unieron a Adriana Castillo para colgarse el de plata, tras caer 233-241 frente a Corea del Sur en la final por equipos.

El representativo tricolor se quedó cerca de sumar una tercera presea a su cosecha a través de Bernal, quien perdió el partido por el bronce 147-151 en contra de la ya citada Ruiz.

PRÓXIMA PARADA, MADRID

La siguiente y última etapa del Serial de Copas del Mundo 2025 tendrá lugar del 8 al 13 de julio en Madrid, España, donde las flechas nacionales buscarán los últimos boletos para asistir a la gran final del circuito del 17 al 19 de octubre en Nankín, China.

TIRO DEPORTIVO SALE A COMPETIR

Por otra parte, se informó que el tiro deportivo mexicano comenzó su camino para abrir calendario competitivo en Europa. Las selecciones mayor y juvenil viajaron a Múnich, Alemania y Genk, Bélgica, donde verán acción en la Copa Mundial de Rifle/Pistola y en la 7th INTARSO Reflex Shooting Cup, respectivamente.

Liderada por olímpicos Alejandra Zavala, Edson Ramírez, José Sánchez, Carlos Quezada y Goretti Zumaya, la delegación mayor está integrada por Andrea Ibarra, Elba Vega, Carlos González, David Valdez, Fi-

“Es el partido más emocionante de mi carrera”, dice Alcaraz

El español Carlos Alcaraz aseguró que la final de Roland Garros en la que venció este domingo al italiano Jannik Sinner es “el partido más emocionante” de su carrera.

“He tenido momentos buenos y malos. Estoy orgulloso y feliz de cómo lo he gestionado. Nunca había ganado tras perder dos sets (...) He conseguido jugar mi mejor tenis en los momentos importantes”, dijo. Alcaraz aseguró que le gustaría ganar de forma más sencilla los partidos, pero reconoció que se siente orgulloso de ser capaz de sobreponerse a situaciones difíciles.

dencio González, Marco Robles, Eréndira Barba y Michel Quezada.

EXPERIENCIA Y ORIENTACIÓN

Este conjunto de experimentados deportistas se encuentra acompañado de los entrenadores Aurelio Pérez, Daniel Urquiza, Blas Ruíz y José Mariscal, para la Copa Mundial de Rifle/ Pistola que se realizará del 8 al 15 de junio, donde competirán en individual ambas ramas y equipos mixtos.

Este evento es parte de su preparación rumbo al clasificatorio a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, que se realizará este año.

Por su parte, la selección juvenil, con los entrenadores

“Es lo que hacen los grandes campeones y yo quiero ser uno de ellos”, dijo el español.

“Ganar así sabe increíble, poder poner nuestro nombre en la historia de Roland Garros y de los Grand Slams es increíble. Pero cuando se sufre, cuando solventas momentos difíciles tiene un sentimiento especial”, dijo.

SEGURO DE SI MISMO

“Peor se prefiere no llegar al límite, intentar ganar lo más sencillo que se pueda. Pero si hay que luchar cinco horas y media y llegar a un ‘superdesempate’ en el quinto, no hay queja”, comentó.

EDSON RAMÍREZ. Precisión.

Pedro Acosta y Oscar Taubig, emprendió el camino a Genk, donde se llevará a cabo la Copa INTARSO de Tiro Reflex, del 6 al 9 de junio. La delegación está integrada por Pedro Quintero, Erick Ruíz, Felipe Coello, Mia Rosales, Sofía Ibarra, Estrella de la O, José Alvarado, Ricardo Aguilar, Josué Rodríguez, Luisa Márquez, Hanna Cisneros y Samantha Ortega.

FOGUEO INTERNACIONAL

Para los jóvenes tiradores, esta Copa forma parte de su fogueo con miras a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, a celebrarse en el próximo mes de agosto.

CAMPEONA MUNDIAL. La arquera mexicana se impuso con categoría a las mejores del orbe.
EL REY DE FRANCIA. Carlos Alcaraz se lleva a su casa un trofeo más.

Nuevas amenazas acechan a las abejas

Losconflictos,comolaguerraenUcrania,obliganalospaísesacultivar menosydejanalospolinizadoressinalimentosdurantetodalatemporada

Los polinizadores, como las abejas, las mariposas, algunas aves y los murciélagos, son vitales para la naturaleza y nuestro suministro de alimentos, ya que casi el 90 % de las plantas con flores y más de tres cuartas partes de los cultivos básicos del mundo dependen de ellos. Sin embargo, la pérdida de hábitat, los pesticidas, el cambio climático y las especies invasoras han provocado su grave declive, incluida la extinción de algunas especies de abejas. Una ola de nuevas amenazas está añadiendo más presión, según el informe: ‘Amenazas y oportunidades emergentes para la conservación de los polinizadores globales’.

Estos incluyen: La guerra y los conflictos, como la guerra en Ucrania, obligan a los países a cultivar menos tipos de cultivos y dejan a los polinizadores sin alimentos diversos durante toda la temporada.

• Partículas microplásticas contaminan colmenas en toda Europa: pruebas realizadas en 315 colonias de abejas melíferas revelaron materiales sintéticos como plástico PET en la mayoría de las colmenas.

• La luz artificial nocturna reduce las visitas de polinizadores nocturnos a las flores en un 62 por ciento e inhibe el papel crucial que desempeñan las polillas y los insectos nocturnos en la polinización.

• La contaminación por antibióticos puede contaminar las colmenas y la miel La contaminación del aire afecta su supervivencia, reproducción y crecimiento.

• Los cócteles de pesticidas debilitan a los polinizadores, que se enfrentan cada vez más a una mezcla peligrosa de diferentes pesticidas, particularmente en los países en desarrollo.

• Incendios forestales más frecuentes y de mayor tamaño, que destruyen hábitats y dificultan la recuperación.

Leyes más estrictas que limiten la contaminación por antibióticos que perjudica la salud de las abejas. Transición a vehículos eléctricos para reducir la contaminación del aire que afecta a los polinizadores. Cultivos con polen y néctar mejorados para una mejor nutrición de los polinizadores. Creación de hábitats ricos en flores dentro de parques solares; y desarrollo de tratamientos basados en ARNi (ácido ribo-

nucleico) que atacan las plagas sin dañar a los insectos beneficiosos. simismo, se propone proteger a las abejas sin aguijón, importantes para la polinización en los trópicos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.