26-12-2022JAL

Page 1

Jalisco, por debajo de media nacional en la incidencia de delitos

De acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la instancia federal que recopila las estadísticas de todas las fiscalías del país, Jalisco está por debajo de la media nacional en incidencia delictiva total. El lugar del estado es el 19 de entre 32 entidades federativas. A partir de ello, el Gobernador Alfaro recordó que habrá un operativo de vigilancia para resguardar la seguridad de todas las familias de Jalisco en esta época decembrina a efecto de que actos fuera de la ley no se multipliquen en esta temporada. El gobernador recordó que la posición que tiene Jalisco hoy en materia de seguridad, no se había registrado en muchos años, y que esto se debe a la estrategia estatal y las acciones que se realizan en coordinación con el Ejército, la Guardia Nacional, autoridades municipales y los policías del Estado.

“Jalisco que es el tercer Estado más grande del país, que tiene la segunda ciudad más importante de la nación, está por debajo de la media nacional, y este es el reflejo de estos cuatro años. Que lo reconozca el Gobierno de la República, que sean los datos que informan to-

das las entidades federativas, es la mejor manera de entender que vamos por el camino correcto”.

En tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes, Jalisco está por debajo de entidades como Colima, Baja California, Quintana Roo, Aguascalientes, Ciudad de México, Querétaro, Campeche, Baja California Sur, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Coahuila, San Luis Potosí, Chihuahua, Nuevo León, Hidalgo y Zacatecas.

“No se trata de cantar victoria”, apuntó el gobernador, “estamos cerrando un año difícil. Jalisco después de muchos años cierra el año, como ya lo dije, por debajo de la media nacional en la incidencia total, es decir, todos los delitos”. Jalisco avanzó en combate a robos (que son el grueso de los delitos que se reportan a las oficinas del Ministerio Público), incluyendo todos los de seguimiento especial.

En feminicidios, mientras al mes de noviembre de 2021 ocupaba el lugar 9, al mes de noviembre de 2022 ocupa el 25, es decir, se alejó 16 sitios de los estados que ocupan los primeros 10 lugares en este delito.

Se logró retirar de las calles pirotecnia antes de la Navidad... y van por más

La Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara informó que del 12 al 22 de diciembre se registró el decomiso de 173.8 kilogramos de pirotecnia en distintos puntos de la ciudad. Dichas incautaciones se han realizado a través de recorridos en tianguis, mercados y cruceros del Municipio, con la participación de personal de

Protección Civil y Bomberos, Inspección y Vigilancia y Seguridad Pública.

El mayor número de aseguramientos se ha realizado en los cruceros de Artesanos y Periférico, Gigantes, Zarco y Plutarco Elías Calles, así como los tianguis de Polanco, Vicente Fernández, Panteón Nuevo y La Antena. Los operativos continuarán. Metrópolis

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 26 DICIEMBRE 2022 P LIEGUES B IZANTINOS EN LA 4T JUAN MANUEL ASAI DISERTA SOBRE LA MINISTRAPLAGIADORA... Y CARDONA NOS HACE RECORDAR AL VERDADERO TOCADO POR DIOS EN LAS CANCHAS DEL MUNDO Columnistas

Exigen a jueces resolver rápido las solicitudes de declaración de ausencia

Esta iniciativa presentada ante el Congreso de Jalisco fue avalada y con ello se enviará un oficio al presidente del Poder Judicial

Organismos de la sociedad civil que apoyan a las familias de una persona desaparecida han denunciado lentitud en el actuar de los jueces de primera instancia cuando llegan a ellos asuntos relacionados con la declaración especial de ausencia, ante sus reclamos, la diputada de Morena, Claudia García, presentó una serie de exigencias en el Congreso de Jalisco para que actúen de manera más oportuna.

“Han manifestado (los organismos), su molestia y desesperación porque no hay atención, ni reparación a las víctimas directas o indirectas; no se tienen respuestas de ninguna índole a su problemática. Como ejemplo, una gran cantidad de niños y niñas no han podido ser registrados porque uno de los padres

o ambos están desaparecidos”, expuso Claudia García.

“A estos niños no se les reconoce como víctimas indirectas, ni como descendientes de víctimas indirectas, porque carecen de actas de nacimiento y con ello no pueden acceder a ningún derecho, programa o apoyo que los proteja o los beneficie”, precisó.

En la Ley para la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas del Estado, el juez de primera instancia tiene seis meses para emitir la resolución de ausencia a partir de que se presenta la denuncia o después de tener conocimiento de una desaparición, explicó Claudia García.

“Sin embargo, los familiares se adolecen que este periodo no se cumple, dejándolos en estado de indefensión y en ocasiones en situación precaria, porque incluso no pueden disponer de los recursos o patrimonio cuando existe urgente necesidad”, dijo.

Añadió que la misma ley da facultades a los juzgadores para que puedan dictar las medidas provisionales y cautelares que resulten necesarias al momento de admitir una solicitud de declaración especial de ausencia, mismas que pueden ser sobre la guarda, alimentos, patria potestad y uso de la vivienda.

Operan en días festivos los Centros de Justicia para las Mujeres

La RED CJM seguirá proporcionando atención integral, especializada y gratuita a las mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos en Navidad y Año Nuevo

Para atender a las mujeres que hayan sido violentadas, durante la temporada navideña los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) en todo el estado mantendrán su atención para quien la requiera las 24 horas, todos los días, incluido el 31 de diciembre y 1 de enero de 2023.

Estos CJM dispuestos en red en Jalisco cuentan con sedes en Guadalajara, Puerto Vallarta y Colotlán, donde se brinda atención integral, especializada y gratuita con perspectiva de género y apego a los derechos humanos

“Lamentablemente la realidad es otra. Primero, los asuntos que se encuentran en los Juzgados de solicitud de declaración de ausencia, no se están resolviendo en los seis meses; se tiene un caso que se presentó desde el 2019 y aún no tiene resolución, y así varios casos, no hay resolución. Tampoco medidas provisionales o cautelares se han emiti-

do”, subrayó la diputada morenista.

Esta iniciativa presentada ante el Congreso de Jalisco fue avalada y con ello se enviará un oficio al presidente del Poder Judicial, Daniel Espinosa Licón, para que exhorte a los jueces a cumplir con los plazos legales en los asuntos relacionados con la declaración especial de ausencia.

a las víctimas de violencia psicológica, física, económica, patrimonial, digital y sexual, así como a sus hijas e hijos.

En esta red de CJM podrán encontrar programas y servicios que contribuyen a su empoderamiento psicológico, económico y social, diseñados para romper con el ciclo de la violencia; están divididos en tres áreas especializadas: servicios Integrales, acceso a la justicia y empoderamiento y prevención.

En los servicios integrales se brinda orientación jurídica, psicológica y de trabajo social, atención médica general, gestión de actas de nacimiento y estan-

cia temporal o refugio, entre otros; en el acceso a la justicia, se dan dictámenes periciales médicos y psicológicos, se reciben las denuncias, se asesora y acompaña en los procesos penales que se inicien por violencia en razón de género, se tramitan las medidas de protección.

Mientras que, en el empoderamiento y prevención, se brinda atención terapéutica individual y grupal para infancias y mujeres adultas, se crean grupos de ayuda mutua, cuenta con bolsa de trabajo, apoyos educativos para iniciar o continuar tus estudios.

CONTACTO:

Teléfono: 33 3668 1880.

Emergencias: 911 “Código Violeta”. Facebook: Red de Centros de Justicia para las Mujeres. Twitter: @RedCJMJalisco.

SEDES DE LOS CENTROS DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES:

- Guadalajara: calle Álvaro Alcázar 5869, colonia Jardines Alcalde, código postal 44298.

- Puerto Vallarta: avenida Las Palmas 315, colonia Parque las Palmas, código postal 48317.

- Colotlán: boulevard Salvador Lutteroth González 215, colonia Colotlán, código postal 46200.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 2
Diputada Claudia García

Economía, estancada y peligro para la democracia: panorama 2023 para Coparmex

El 2023 será un año complicado en el panorama político, pero, sobre todo, en lo económico. En una charla con Crónica, el empresario Carlos Villaseñor, presidente de la Coparmex Jalisco, advirtió de las complicaciones que enfrentan con un gobierno federal que parece hacer lo posible por poner la mayor cantidad de trabas posibles para el crecimiento del país, pues se dejó de lado durante 2020 y 2021 todo apoyo para enfrentar la crisis económica. Para el 2023, las expectativas de crecimiento las sitúan sobre el 1.2 o 1.5 por ciento.

La Crónica: ¿Crecerá México en su PIB al final de este sexenio?

Carlos Villaseñor: Somos de los únicos países que no hemos recuperado el nivel antes de la pandemia en el PIB. Recordemos que caímos ocho puntos, entonces, estaríamos apenas hasta el 2023 recuperando nuestro nivel post pandemia.

LC: ¿Se debe a una mala gestión o son condiciones externas?

CV: Sí, por una mala gestión de cómo se ha llevado el país, el tema de que no hay apoyos para la micro y pequeña empresa cuando el 70 por ciento de las empresas están en esa situación, no hubo políticas de apoyo económico, no hay programas para el financiamiento de parte del gobierno federal todo ese tipo de falta de política económica es lo que afecta para que el país crezca.

Carlos Villaseñor sumó una preocupación entre el mundo empresarial: el tema energético, afirmó que se están viendo apagones en varias partes del país y en caso de que cuando se pide contratar con CFE mayor carga, tardan

mucho en contestar, lo que detiene el desarrollo de la industria, piden invertir en la generación de energías, en la distribución y en la transmisión, de lo contrario, va a ser un gran problema y va a impedir el crecimiento en México.

LC: El Gobierno Federal ha decidido invertir en programas asistencialistas antes que en apoyos empresariales.

CV: El generar los programas asistencialistas no hemos visto resultados que disminuya la pobreza extrema, al contrario, hay un crecimiento en la pobreza a pesar de los programas de asistencialismo, el hecho de que las personas no se incorporan a un trabajo formal pues no tienen las prestaciones sociales, como es derecho a la vivienda, a la salud, a la educación.

Sin embargo, desde el Gobierno Federal se han impulsado medidas que, han presumido, como el incremento en 20 por ciento del salario mínimo, por décadas, este se había dado en porcentaje de una sola cifra, algunas voces han criticado la medida por considerarla populista y no una verdadera medida que favorezca al trabajador.

LC: ¿El incremento del salario mínimo era obligado, necesario o es una medida populista?

CV: Es necesario, hay un proyecto que se ha impulsado desde Coparmex para llegar a una línea del bienestar familiar y esperamos que para el 2024 ya estemos en la línea del bienestar. Debido a la inflación no se pudo, era llegar antes, hay retos importantes y también un incremento muy fuerte, de golpe, generaría más inflación y es contradictorio. Hay que ir haciéndolo paulatinamente.

En el tema político, la Coparmex, como organismo patronal, se ha involucrado en los procesos electorales como observador, sus opiniones dentro de los asuntos internos de México han sido considerados por los Presidentes, pero este sexenio parece que esa línea directa se rompió. La última de ellas fue la reforma electoral, por la que se pronunciaron en contra.

LC: ¿Considera que con este gobierno y estas decisiones que se han tomado está en riesgo la democracia?

CV: Sí, sin duda. Atenta contra la democracia, no es momento en las reformas que ha habido a nuestro sistema electoral, anteriormente, jamás vino la iniciativa por parte del poder, además, nunca aplica para este periodo electoral. No están escuchando, no se está discutiendo y tienen que ser consideradas, escuchadas todas las partes, tanto partidos políticos como organizaciones de la sociedad civil, todos los ciudadanos tenemos que estar opinando.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 3

Refuerzas campaña de descacharrización para prevenir fogatas e incendios en fi estas decembrinas

Un operativo a través de la Dirección de Mejoramiento Urbano, una de las campañas que se realizan de manera regular durante todo el año

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Para prevenir la quema de cacharros y materiales, que son empleados como combustible en la realización de fogatas durante la temporada invernal, el Gobierno de Guadalajara a través de la Dirección de Mejoramiento Urbano, fortalecerá las acciones de descacharrización en servicio de la ciudad.

Martín Obed Pérez Fletes, Director de Mejoramiento Urbano de la Coordinación de Servicios Públicos Municipales de Guadalajara, habló de dicha estrategia.

“Durante estas fechas en conjunto con otras direcciones de los Servicios Públicos Municipales como lo es Aseo Público, reforzamos el tema de atención de la recolección de objetos que puedan ser abandonados en la vía pública, para evitar el mal uso de estos”.

“Todos los días se realizará una recolección constante, en la cual se destina personal de las diferentes direcciones

para poder atender este tema, además de que es un servicio totalmente gratuito que se puede realizar a través de una petición ciudadana mediante el 070 o a través del GuaZap”, explicó Pérez Fletes.

Es importante señalar que las campañas de descacharrización en el municipio se realizan de manera regular durante todo el año, trabajando de la mano junto con la Secretaría de Salud Jalisco para prevenir la propagación del mosquito Aedes aegypti y así prevenir casos

de dengue entre la población.

Derivado de estos trabajos se registra la recolección de más de 2 mil 300 toneladas de cacharros y desechos. El tiempo estimado de respuesta una vez realizado el reporte es de máximo 72 horas para programar su recolección; el servicio es totalmente gratuito.

En esta temporada de frío, fiestas navideñas y fin de año, la recolección de estos desechos aumenta de manera significativa, presentando un incremento

de hasta 200 por ciento en comparación con lo que se recolecta de manera regular en un mes.

Entre los cacharros o desechos que se recolectan en mayor número se encuentran llantas, sillones, colchones, cubetas, envases, muebles viejos, maderas, entre otros.

Aunado a estas acciones se suman los rondines hechos por la Dirección de Mejoramiento Urbano, la Dirección de Aseo Público, Protección Civil y Bomberos, además de la Policía de Guadalajara, en las colonias y avenidas principales de la ciudad, para detectar oportunamente el encendido de fogatas o desechos en la vía pública.

Es importante señalar que en caso de que se detengan en flagrancia a personas realizando encendido de fogatas, la Comisaría Municipal efectúa la detención de los infractores, quienes serán remitidos a la Dirección de Justicia Municipal.

La sanción puede ser arresto hasta por 36 horas o multa que oscila de 20 a 2 mil UMAS, es decir, de mil 924 pesos a más de 192 mil pesos; considerando que cada UMA representa una cifra de 96.22 pesos en 2022.

La Coordinación General de Servicios Públicos de Guadalajara pone a disposición de la ciudadanía para reportes y solicitudes de recolección de cacharros la línea de Atención Ciudadana 070 o el canal GuaZap al teléfono 33-3610-1010, las 24 horas y los 365 días del año.

Decomisa Protección Civil y Bomberos más de 173 kg de pirotecnia

La Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara informa que, como resultado de las acciones preventivas en la capital de Jalisco para inhibir y decomisar productos elaborados a base de pólvora, del 12 al 22 de diciembre se registra el decomiso de 173.8 kilogramos de pirotecnia en distintos puntos de la ciudad.

Dichas incautaciones se han realizado a través de recorridos en tianguis, mercados y cruceros del Municipio, con la participación de personal de Protección Civil y Bomberos, Inspección y Vigilancia

y Seguridad Pública.

El mayor número de aseguramientos

se ha realizado en los cruceros de Artesanos y Periférico,Gigantes, Zarco y Plutarco Elías Calles, así como los tianguis de Polanco, Vicente Fernández, Panteón Nuevo y La Antena.

Los artificios pirotécnicos se encuentran regulados por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, y las autorizaciones para su uso, transporte, almacenamiento y manejo por personal capacitado son expedidas y reguladas por la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA).

En el Municipio de Guadalajara está prohibida la venta de pirotecnia y la quema de fogatas, los cuales también generan contaminantes que dañan la calidad del aire.

Se pone a disposición para reportes el número telefónico 33–1201-8493 de Protección Civil y Bomberos Guadalajara, así como el número nacional de emergencias 911.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 4

Solicitan en el Congreso de Jalisco revisar servicio de la ruta 644-A

El diputrado Óscar Vázquez hizo una petición para evitar el tráfico en la calle Cardenal, en Las Juntas, pues en esta hay un paradero donde las rutas 645, 61, 54-A, C-118

Para que se brinde un mejor servicio de transporte público para los ciudadanos, el diputado de Morena Óscar Vázquez denuncia que la ruta 644-A Juntas-Vergel, del transporte público, incumple con su derrotero.

“Su recorrido de origen y destino se incumple en el regreso, abandonando el derrotero al tomar la Avenida Juan de la Barrera hasta Periférico, y por Periférico transitando por calles de la Colonia

Artesanos y regresando a la Colonia El Vergel”, explicó Óscar Vázquez.

“Esta situación deja a las personas usuarias alejadas de su destino, teniendo que desplazarse caminando largas distancias; los transportistas presuntamente estarían incumpliendo el derrotero oficial, y la autoridad competente para vigilar el cumplimiento, y en su caso sancionar y corregir, ha sido omisa al respecto”, añadió el diputado de Morena.

El diputado hizo también una petición para evitar el tráfico en la calle Cardenal, en Las Juntas, pues en esta hay un paradero donde las rutas 645, 61, 54-A, C-118, así como las alimentadoras de Mi Macro Periférico, A-10, A-09, A-08 y A-06, generan caos vial.

“En este punto brindan el servicio alrededor de ocho rutas, por lo que se obstaculiza el tránsito de vehículos; situación que podría evitarse si el paradero se recorre metros adelante, toda vez que las calles se amplían”, señaló el diputado.

Previo al periodo vacacional navide-

ño, en el Congreso de Jalisco el legislador morenista presentó una iniciativa que, de ser avalada por el Pleno, enviaría a la Secretaría de Transporte la solicitud para hacer una revisión de la ruta 644-A, además, para que ésta amplíe su destino a la estación Artesanos de Mi Macro Periférico.

“Así como analizar la viabilidad de

recorrer el paradero del transporte público ubicado en la calle Cardenal en la zona de carnicerías, de la Delegación de Las Juntas del Municipio de San Pedro Tlaquepaque, para que se ubiquen, posteriormente, hacia la calle Mojonera, agilizando el tránsito vial”, puntualizó el diputado.

Realizará Guadalajara operativo de limpieza especial por las festividades de Navidad y Año Nuevo

de Aseo Público, implementará un operativo especial.

“Tenemos ya programado un operativo ahora con los nuevos camiones que nos llegaron, que son un total de 16 camiones; reforzamos el tema de la recolección en el Centro y en los corredores comerciales, así como en los tianguis navideños”, informó Fernando Gutiérrez Santos, Director de Aseo Público del Gobierno de Guadalajara.

Gutiérrez Santos explicó que durante estas fechas existe un aumento en el número de toneladas de desechos que se recolectan en las zonas referidas.

ten en la recolección de los residuos en contenedores, barrido manual e hidrolavado en las plazas del centro de la capital de Jalisco, como Plaza de la Liberación,

Plaza tapatía, Plaza de Armas, Plaza Guadalajara, y en los espacios públicos que sea necesario.

El servicio de limpieza continúa e incluso se incrementa durante estas fechas especiales en las que circula más personas por el Centro Histórico de Guadalajara

Con el objetivo de mantener la limpieza e imagen urbana del Centro Histórico

de la capital de Jalisco, así como en los tianguis navideños y las zonas comerciales de la ciudad, los días de Navidad en diciembre y 1 de enero el Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección

“Aumenta un buen porcentaje, un 200 por ciento, esto quiere decir que generalmente en el Centro Histórico se recolectan 13 toneladas y con esta época decembrina, con tanto visitante y compras, recolectamos entre 20 y 25 toneladas”, ejemplificó.

La Dirección de Aseo Público destina de cuatro a cinco cuadrillas diariamente para el desempeño de sus labores, con un incremento durante los fines de semana.

Para la realización de este operativo se destinarán cuatro cuadrillas por turno, esto es, por la mañana y por la tarde; un total de 8 cuadrillas para el 25 de diciembre y el 1 de enero.

Los trabajos que se realizarán consis-

Algunos de los tianguis en que se llevará a cabo este operativo de limpieza se encuentran El Refugio, Plaza 18 de Marzo, Polanco, Esteban Alatorre y Parque Morelos; además en lo que se refiere a los corredores comerciales principales, se intervendrán Medrano, Esteban Alatorre, Obregón, San Juan de Dios, López Cotilla, entre otros.

El Gobierno de Guadalajara pide a la ciudadanía en general que realice una deposición adecuada de la basura en los lugares habilitados y destinados para este fin, como papeleras, Puntos Limpios y contenedores; con el fin de evitar una posible sanción administrativa que pueda derivar en la imposición de una multa económica o arresto administrativo.

Se ponen a disposición de la ciudadanía los canales para reportes las 24 horas del día, a los teléfonos 070 Línea de Atención Ciudadana del Gobierno de Guadalajara o a través del servicio de GuaZap al 33-3610-1010.

Paradero Cardenal Las Juntas
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 5

Yasmín y su pecado de juventud

El presidente López Obrador está perdiendo el toque. No queda claro si es algo permanente o si con unas vacaciones en su finca de Palenque se le quita, pero la verdad es que las jugadas políticas, que hasta hace poco le salían bien, ahora lo hacen quedar como aprendiz de brujo que desata fuerzas que no puede controlar.

Ocurrió con el caso de la embajada en Panamá donde nada más no puede nombrar embajador. Va por su tercer intento y es probable que éste también fracase. Se equivoca porque toma las cosas a la ligera, no les da la importancia que merecen, se le hace bolas el engrudo y hace quedar mal al país que parece dominado por orates. En México hay personal diplomático de sobra para atender la embajada de Panamá, pero como el presidente insiste en darle chamba a un cuate pues ya se ha tropezado dos veces

con la misma piedra.

Se equivocó también con el caso de la encuesta en Coahuila que salió mal y manda el mensaje de que la 4T está dispuesta a entregar esa plaza, o más bien a dejarla en manos del PRI, que por allá tiene una maquinaria electoral que funciona como relojito y que estaba esperando que Morena cometiera un error. Ya lo cometió y el PRI tomará de inicio una ventaja que podría resultar irremontable.

FUERA DE FORMA

Pero donde el presidente ha mostrado que está fuera de forma es el caso de la magistrada Yasmín Esquivel y su pecado de juventud: plagiarse su tesis de licenciatura. Que la hayan descubierto echa a perder un plan del presidente de colocar en la SCJN aliados políticos que le ayuden a sacar las castañas del fuego. Ese fue desde el principio el caso de Yasmín, esposa del contratista consentido del ré-

gimen, que por lo mismo está dispuesto a devolverle los favores a AMLO.

Yasmín ya no lo puede ayudar. Ahora constituye un fardo pues las coincidencias entre su tesis y otra presentada un año antes son demasiado sospechosas para dejarlas pasar. Por ese “alto nivel de coincidencias” la ministra Esquivel no puede ser presidenta de la Corte y de hecho tampoco puede ser ministra, pero bueno como suele hacer lo que se le pega la gana igual y se queda hasta que la saquen a rastras.

La UNAM está entre la espada y la pared, porque el caso del plagio ha puesto al descubierto un modus operandi propio de la mafia. Una acción concertada. Tal parece que hay un próspero negocio en la UNAM por el trasiego de tesis. Como también hay funcionarios universitarios involucrados la universidad tiene que ser cuidadosa con las palabras. Es, en suma, una vergüenza universitaria colectiva.

cronica

Dicho lo cual la defensa más fallida fue la del presidente López Obrador que no pudo, o no quiso, ayudar a su comadre. De hecho, horas antes de que la UNAM encontrara el alto nivel de coincidencias, el presidente ya había asumido que Yasmín cometió un pecado de juventud, o sea plagiar su tesis. Una vez que la dejó colgada de la brocha a nivel nacional, trató de enmendar diciendo que el daño que hizo la ministra cuando era una chavala, no se compara con el daño que ha hecho el empresario cultural Enrique Krauze. Peras, manzanas y pejelagartos en el mismo guiso. Lo que sigue para después de la Navidad es saber a qué se dedicará la ministra Esquivel una vez que deje la Corte 

de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Teología del futbol; Pelé, el hijo de Dios

Ee querido parafrasear aquella película de Roger Vadim, “…Y Dios creó a la mujer”, en cuyas escenas ansiosas nació para el cine, Brigitte Bardot, para decir: …Y Dios creó el futbol, cuando nació Pelé.

Al menos eso quise entender cuando Pelé me dijo hace más de 50 años, poco después del mundial de México 70: mi manera de jugar es solamente una voluntad de Dios. Juego así porque él me dio esta forma de jugar. Fue mi regalo para la vida.

Obviamente no faltará quien ante esta declaración diga, Pelé fue el rey del futbol, pero Maradona fue el Dios de la pelota.

Lo primero me parece acertado. Lo segundo es sencillamente una cosa de “fanfa” porteño (fanfarrón), de “furbante” (estafador), para usar palabras del lenguaje lunfardo. Un jactancioso tramposo.

Porque meter un gol con la mano, después de saberse amo de la pradera y burlar con fintas, regateos, velocidad de flecha, es cosa de “fachinero” (fachendoso), y a un tiempo, punto culminan-

te y grado indigno de una carrera: llegar a la gloria por el camino del bulo, del engaño, de la mentira esencial: jugar futbol y ganar el partido y la copa y el campeonato, con la mano fugaz de la engañifa.

Pero nada, la mano de Dios –en el futbol– ya había estado presente en otra parte: en Tres Corazones, Minas Gerais, modelando a Pelé con la arcilla sobrante del padre Adán.

Pero la gran diferencia entre Maradona y Pelé –además de la honestidad profesional–, es simple: el balón. El argentino jugó sus mejores momentos con pelotas inorgánicas, balones mejorados, industrialmente, elaborados en túneles de viento y con plásticos adheridos para darles mayor aerodinámica, menor peso y mayor resistencia.

Pelé no. A lo macho, jugaba con viejos balones de cuero cuyo impacto en la cabeza –sobre todo si estaba mojado–, podían derribar un árbol. Era como patear una roca, un coco, un. cráneo.

Lograr las increíbles parábolas de un tiro libre, como hizo Pelé con balones de la edad del cuero –la prehistoria–, es algo ajeno a las habilidades del Pelusa,

como le decían a Dieguito. Y ya no digamos controlar la bola en las carreras sobre pastos abruptos, lejos de la actual botánica de las canchas de futbol peinadas como mesas de billar.

Además, la bola rodaba sobre las costuras y las grietas entre gajo y gajo, atascadas de lodo y trozos de hierba la hacían más difícil de arrastrar.

Como dijo alguna vez Dimitri Shostakovich, el futbol es el balé de las masas, y transforma al jugador en un ser mitológico; mitad hombre, mitad balón. En el caso de las jugadoras, mitad pelota.

Hoy recuerdo al sonriente y educado Pelé.

La primera vez lo vi en la cancha. Guadalajara, 1970. Yo tenía una acreditación para la sala de prensa del D.F y Jaime Reyes Estrada, nunca supe cómo, la convirtió en un pase de acceso al Estadio Jalisco. Acabé entre los fotógrafos y hasta una cámara me colgué del cogote.

Y así –a los 20 años– vi la embrujadora coreografía de la perfección brasileña; Tostao, Rivelino, Gersón, la locura y el partido más hermoso de mi vida cuya vibración reaparece cada y cuando

lo evoco, con los ojos cerrados y los ecos del pasado.

Ignacio Castillo, mi eterno amigo, fotógrafo genial, tomó la mejor foto de Pelé en cualquier parte. Y eso es decir mucho. Se metió a la habitación del hotel y lo tomó en ausencia: acomodó en el piso las medias amarillas, los botines; los calzoncillos azules, y la camiseta inmortal con el número 10 y encaramado sobre una silla bamboleante, fotografió como pájaro, el uniforme vacío.

Nadie –hasta la fecha– lo ha podido llenar.

Hoy Pelé está enfermo. Fue el Atleta del Siglo XX, pero este ya es otro siglo.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 6
CÓDICE
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 La Crónica Rafael Cardona
EL CRISTALAZO

Ministra plagiaria, asesora insólita

La tesis es el informe escrito que realiza un alumno para demostrar que tiene conocimientos suficientes en un campo específico, que maneja herramientas metodológicas para hacer una investigación y que puede comunicar sus reflexiones por escrito. Se trata de un libro, aunque no sea publicado como tal, que su autor conserva con orgullo y como parte del esfuerzo realizado para obtener un grado académico.

Parte de mi trabajo, desde hace casi cinco décadas, consiste en revisar tesis. He dirigido 58 tesis de Posgrado o licenciatura, he formado parte de comités tutorales de al menos 40 más y he sido sinodal en otras 150, aproximadamente. De vez en cuando encuentro plagios, que siempre me causan mucha tristeza. Incurren en plagio quienes toman un texto de otra persona y lo reproducen sin darle crédito.

El plagio siempre ha sido una lacra para el trabajo académico. Con la era digital, la posibilidad de plagiar se incrementó porque es sencillo copiar y pegar un texto ajeno y presentarlo como propio. Quienes hacen trampa de esa manera no toman en cuenta que, así como resulta fácil apropiarse del trabajo de otros, también lo es advertir y documentar el plagio. Mr. Google resulta de mucha ayuda y existen programas informáticos especializados en la revisión de textos académicos.

En todos estos años de leer tesis ha sido inevitable encontrar plagios. A veces se trata de párrafos sin citar. Otras, de hurtos mayores que tienen que ser sancionados por nuestras autoridades académicas. En una ocasión me tocó revisar una tesis en donde todo un capítulo, de inicio a fin, estaba tomado de un libro mío.

Hay de plagios, a plagios. Gracias a los ya mencionados recursos digitales pero también a la convicción de que es inaceptable apoderarse del trabajo de otros, en los años recientes se han documentado plagios relevantes. He seguido con atención algunos de esos casos y he escrito sobre varios de ellos. Pero jamás había conocido un plagio tan abusivo, flagrante y ominoso, como el que cometió la hoy ministra Yasmín Esquivel Mossa en su tesis de licenciatura.

Línea por línea, un párrafo tras otro, esa tesis presentada en septiembre de 1987 reproduce la de Edgar Ulises Báez Gutiérrez presentada en julio de 1986. Esquivel, con esa tesis, obtuvo la licenciatura en Derecho en la entonces Escuela Nacional (hoy Facultad de Estudios Profesionales) Aragón, de la UNAM. Báez, se graduó como licenciado en la Facultad de Derecho de la misma Universidad.

Ambas tesis, como se ha dicho en los días recientes, fueron dirigidas por la misma persona. La profesora Martha Rodríguez Ortiz ha sido extraordinariamente prolífica como directora de tesis. El catálogo en línea de la UNAM muestra 513 tesis dirigidas por ella a partir de 1983, aunque hay al menos un par de registros duplicados. En 1995 dirigió 34 tesis, casi tres por mes, tarea que resulta inusitada si se considera que un docente de tiempo completo además debe impartir clases y cumplir con otras actividades académicas. En 2006, fueron 28 tesis. En 1986, 26. Una de ellas fue la de Báez, que sería calcada por Esquivel 14 meses después.

A pesar de tantísimas tesis dirigidas, resulta imposible que la profesora Rodríguez no se diera cuenta del plagio. Al menos otras dos tesis dirigidas por ella copian capítulos completos de la tesis presentada por Báez. Diversos periodistas, entre ellos Beatriz Guillén en El País, han identificado más tesis dirigidas por Rodríguez y que fueron plagiadas a otros alumnos suyos. En torno a esa profesora

El plagio siempre ha sido una lacra para el trabajo académico. Con la era digital, la posibilidad de plagiar se incrementó porque es sencillo copiar y pegar un texto ajeno y presentarlo como propio. Quienes hacen trampa de esa manera no toman en cuenta que, así como resulta fácil apropiarse del trabajo de otros, también lo es advertir y documentar el plagio

se articuló una cadena de trapacerías que infringen las reglas más elementales del trabajo académico, lesionan la propiedad intelectual y avergüenzan a la UNAM.

Esquivel Mossa, y de allí la notoriedad de ese oprobioso asunto, es ministra en la Suprema Corte de Justicia, de la que quiere ser presidenta. Todavía el viernes 23 de diciembre, como si no estuviera en el centro de un caso de corrupción, publicó en El Universal su propuesta para encabezar a la SCJN. Dos días antes el investigador Guillermo Sheridan había difundido, en el portal Latinus, el plagio cometido por la ministra Esquivel en su tesis de licenciatura.

Esquivel quiso enfrentar esa denuncia con un testimonio de la profesora Rodríguez Ortiz, que resulta absolutamente inútil porque ella misma ha estado involucrada en la cada vez más palmaria cadena de plagios de tesis. Por su parte el presidente de la República, que la propuso como ministra de la Corte, intentó disculpar el plagio con el pueril recurso de descalificar a quien lo dio a conocer. Las ordinarias maledicencias de López Obrador, contrastan con el ameritado trabajo académico y periodístico de Guillermo Sheridan.

Hace no mucho, el mismo Sheridan y luego una indagación periodística mostraron los plagios del hoy fiscal General de la República, Alejandro Gertz, en varios de sus libros. A pesar de tales evidencias, el Sistema Nacional de Investigadores le otorgó y ratificó el nivel más alto como investigador nacional. Al defender a personas que han cometido infracciones como esas, el presidente López Obrador y su gobierno confirman que ni la honestidad, ni la ética, les importan por encima de las conveniencias políticas.

El hecho de que el plagio de Esquivel se conozca precisamente ahora, cuando los ministros de la Corte están a punto de resolver quién de ellos los presidirá, no invalida esa falta. Al contrario, es un aviso apenas a tiempo de la debilidad ética de la ministra quien, si de veras aprecia al sistema judicial, tendría que renunciar.

La UNAM ha respondido con presteza, confirmando que entre las dos tesis inicialmente señaladas hay demasiadas coincidencias (mucho más que eso, podríamos decir, después de haber revisado ambos trabajos). Ante una duplicidad tan ostensible, al Comité de Integridad Académica de la FES Aragón no le tendría que resultar difícil determinar que hubo plagio, aunque las consecuencias reglamentarias de esa decisión sean políticamente peliagudas. La licenciatura de Esquivel debe ser invalidada. Para defender la honestidad en el trabajo académico, nuestra Universidad Nacional tiene que reivindicar su autonomía.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 7
Cuartoscuro

El tesis gate y la elección en la Corte

El próximo 2 de enero el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elegirá a su presidente/presidenta entre cinco candidatos, que son las ministras Norma Piña Hernández y Yasmín Esquivel Mossa y los ministros Javier Laynez Potisek, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán, quienes presentaron sus proyectos para conocimiento de sus pares y de la ciudadanía. Hay que señalar que quien resulte nombrado también presidirá el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

El presidente López Obrador, que no debiera intervenir en este proceso, en la mañanera del 17 de noviembre hizo su perfil ideal de la persona que debiera presidir la SCJN y el CJF en los términos siguientes: “Quiero que sea una persona honesta. Que aplique el Estado de derecho con dimensión social y que tome siempre en consideración (...) el interés público. Y que no haya violación de derechos humanos” (INFOBAE, 17-11-22). A mi entender, hoy todos los aspirantes cumplen con ese perfil.

La ministra Piña y el ministro Láynez en sus proyectos recalcaron la importancia de la autonomía e independencia del Poder Judicial de la Federación para el fortalecimiento de la vida nacional, el ministro Gutiérrez hizo hincapié en el mejor manejo de la administración interna de la Corte, la ministra Esquivel en la continuidad de las políticas públicas Judiciales y el ministro Pérez Dayán en la persistencia de la politica de cero tolerancia a la corrupción y la discriminación.

Sin embargo, el pasado martes 21 de diciembre el portal de LatinUS publicó una denuncia de Guillermo Sheridan sobre un posible plagio cometido por la ministra Esquivel en su tesis de licenciatura, lo que la juzgadora negó categóricamente y presentó en su defensa una carta de su asesora de tesis quien dice ser una docente que ha dirigido más de 500 tesis de licenciatura como prueba de la falsedad de la acusación del académico.

Todo esto ha levantado un gran revuelo por la importancia del nombramiento en la garantía de la independencia judicial y por la cercanía de la ministra Esquivel y su marido, el Ingeniero José María Riobóo, con el presidente López Obrador, quien condenó al denunciante y minimizó la denuncia. En su perfil

ideal, el presidente privilegió la honestidad, porque obtener un título profesional en forma indebida no es tan grave como el pecado de ser conservador.

Nadie sabe a ciencia cierta el sentido del voto de cada uno de ellos y todo lo que se dice en las columnas políticas son especulaciones, pero no cabe duda de que el tesis gate en la Corte es un elemento que no se esperaba en el escenario y que puede ser decisivo al momento de conformar la mayoría de seis ministros que se requiere para la designación de su presidente. También es importante señalar que el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM informó que iniciará un análisis pormenorizado de la tesis de licenciatura de la ministra Esquivel, cuyo resultado deberá ser tomado en cuenta para la votación.

Si, después de concluida la investigación resultara cierta la acusación, la candidatura de la ministra Esquivel sería insostenible e indefendible, y si fuera falsa las posibilidades de ser la primera presidenta de la SCJN pudieran aumentar. De ahí la importancia de que la indagatoria sea expedita y convincente. Hay indignación en el medio jurídico y zozobra en el Poder Judicial Federal, por lo que los cuestionamientos escalarán y las especulaciones crecerán mientras no

haya una resolución del Comité.

Contrario a lo que se pudiera opinar, ninguno de los candidatos a la presidencia de la SCJN gana con estos escándalos. Las especulaciones sobre la fuente de la filtración de la informacion de que es fuego amigo interno o un ataque de la mafia conservadora son superficiales y sin sustento. El periodismo opositor al gobierno perdería en credibilidad si la denuncia resultara falsa y los procesos de designación de los ministros en este sexenio perderían confiabilidad si se concluyera que hubo plagio en la tesis en cuestión.

El bien de la República exige que en el tesis gate haya transparencia y celeridad. Los ministros deben votar con este asunto esclarecido so pena de que la próxima presidencia de la SCJN y del CJF inicie con un cuestionamiento sobre su legitimidad. Lo cierto es que uno de los proyectos por la continuidad cercana a la 4T está sujeto a serios cuestionamientos y tal vez ya se haya descarrilado en el ánimo de quienes lo apoyan interna y externamente 

Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Columnistas CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 8
OPINIÓN
Los ministros deben votar esclarecido so pena de que la próxima presidencia de la SCJN y del CJF inicie con un cuestionamiento sobre su legitimidad

Crónica Navideña

En el segundo lustro de la década de los setenta, a inicios de diciembre, ocurría un ritual que evidenciaba la entrada de la época navideña. Mi mamá sacaba de uno de los clósets, una caja de zapatos que desempeñaba una doble función: resguardar durante casi once meses a las figuras de barro de nuestro básico nacimiento, embaladas en papel periódico y servir como portal, recubierto con su debida porción de heno grisáceo, para el alumbramiento del niño Jesús, en la parte final del año.

Con una bolsa de ixtle de las usadas para ir al mercado, colgando del manubrio de mi bicicleta rodado 20, iba yo presuroso por el musgo y el heno a los puestos que en la temporada se instalaban a un kilómetro de mi casa, en el oriente tapatío, pero que por las ansias a mí me parecían como diez.

El 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción, una corona verde con un foquito rojo y rastros de una supuesta nevada, tenía que estar ya en el ventanal de la casa, al igual que el nacimiento en la sala, que con el transcurrir de un par de años, cambió de protagonistas, pues una mañana de domingo mi papá nos llevó al tianguis de Tonalá, en donde compró figuras más grandes, un portal de madera con techo de paja, y un mon-

tón de borregos con patas de alambre, pastores, patos, pollos, pececillos, ranas y cocodrilos. ¡Ah! y a Melchor, Gaspar y Baltazar, uno a caballo, uno en camello y el otro sobre un elefante, sin que faltara tampoco un ermitaño que venía en pareja con un diablo de barba de candado y alas de dragón.

Además del escarlata chamuco –que no debe nunca faltar en un nacimiento que se precie de ser mexicano-, me fascinaba la cascada que mi mamá hacía con pelo de ángel o papel aluminio arrugado, en apariencia de aguas turbulentas que venían a desembocar en un remanso constituido por un pedazo de espejo enmarcado con musgo.

Ese era el preámbulo navideño. Después se tenía que convencer a alguna vecina o ir nosotros mismos, con un cuaderno y un lápiz, casa por casa, para “organizar” nueve posadas, que comenzaban el 16 de diciembre y concluían en la Nochebuena.

En cada una de estas celebraciones, los chiquillos de la cuadra cargábamos los peregrinos, y, provistos de silbatos, luces de bengala y velitas de tubo espiral, participábamos en una procesión en la que alguien invocaba la letanía del Rosario y en coro le contestábamos

“...Con un cuaderno y un lápiz, casa por casa, para “organizar” nueve posadas, que comenzaban el 16 de diciembre y concluían en la Nochebuena”

“oooooora pro noooooobis”.

Todavía resuenan en mi mente aquella algarabía y el peculiar sonido de esos silbatos en forma de pájaro que funcionan con agua para emular el canto de un ave y que según yo, se llaman guíjolas.

A pesar del transcurso de más de cuatro décadas, recuerdo que en cierta ocasión, en la que esperaba el arribo de los peregrinos con su abultada comitiva, vi a la distancia la fila de niños y personas mayores sosteniendo sus luces como si hubiesen atrapado un cúmulo de pequeñas estrellas. Y las traían a mi casa.

Igual viene a mi memoria el olor que emanó del cabello de Blanca, una de las niñas del vecindario, a quien, Colás, otro de mis vecinos, por accidente le quemó con su velita una de sus dos trenzas –así como las de la Chilindrina, pero menos asimétricas-. Providencialmente, uno de los adultos que nos acompañaba, rápido sofocó la incipiente llama en el pelo de la muchachilla.

BOLOS Y VILLANCICOS

Allanábamos la casa anfitriona tras las coplas de “Eeeen el nombre del cieeeeelo / oooos pido posaaaada…” Los bolos con colaciones, mandarinas, mazapanes, cacahuates y duvalines que recibíamos al final y que llegaron a incluir pelotas o algún otro juguete, así como los villancicos a capela que entonábamos entre cada misterio, hacían que bien valiera la pena el Rosario completo.

Han transcurrido más de cuarenta años y la tradición persiste. En mi actual hogar procuro que no falten ni el nacimiento –ahora con una pequeña cascada eléctrica- ni una posada con bolos y villancicos, interpretados por mi hermana Mónica y Anny, la menor de mis dos nietas.

Cultura CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 9
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

El año terrible del asesinato de Luis Donaldo Colosio

Para los mexicanos de la última década del siglo XX, hablar de magnicidios era cosa muy lejana, por más que el crimen del cardenal Posadas había sido calificado como tal por muchos de los estudiosos de la vida pública. Pero 1994 fue un año de violencia, de tragedia, de extrañas desapariciones, de desastre económico. Un drama perfecto que fue desgranándose lentamente, desde el momento en que una bala cortó la vida de un hombre que iba en ruta hacia la presidencia de la República

Historias Sangrientas

Imagine el lector del siglo XXI, o recuerde ese país que éramos en 1994. La inmediatez informativa, tal como la conocemos hoy, era, en el mejor de los casos, una mera fantasía: no existía internet, ni las redes sociales, y los teléfonos celulares eran cosa todavía infrecuente en el mundo de todos los días. Algunos sucesos de lo que solemos llamar “pasado reciente” habían mostrado lo que la televisión era capaz de hacer, con coberturas como la de la Guerra del Golfo, a principios de la década, o el intento de golpe de estado contra Mijail Gorbachov, contenido por el presidente ruso Boris Yeltsin, que llamaba al pueblo de un país que ya no existe -la Unión Soviética- a defender el orden constitucional. Eso era todo; esa era la vida en un marzo lejano, en que, en una colonia marginada del norte del país, llamada Lomas Taurinas, murió asesinado un hombre que estaba destinado a ser presidente de México.

Por eso, la noticia empezó a extenderse poco a poco, en la medida en que algunos reporteros que cubrían los actos de campaña del candidato priista a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, lograban hacerse de un teléfono fijo —uno que otro ya tenía un celular— para avisar a las redacciones de la ciudad de México de la noticia más impactante que se hubiera

escuchado en años: el candidato, sí, ese que muy probablemente era ya visto como el sucesor de Carlos Salinas de Gortari en la presidencia había recibido un balazo en la cabeza, y en un torbellino de gritos y carreras, había sido trasladado a un hospital, en lo que era un intento desesperado por salvarle la vida.

A partir de esas primeras llamadas telefónicas, el país se fue paralizando, y por unas horas, vivió en dos dimensiones: una vertiginosa, confusa, oscura, que se desarrollaba en Tijuana, donde se encontraba aquella colonia olvidada de funcionarios que era conocida como Lomas Taurinas. Otra, circular y reiterativa, y que parecía no ir a ninguna parte, fluía de las pantallas de las televisiones del resto de México. Porque eran la televisión y la radio los únicos recursos que intentaban correr a la misma velocidad que la realidad. Trabajosamente, las cámaras llegaron a las puertas de aquel hospital a donde habían llevado a Luis Donaldo Colosio.

EL DESCONCIERTO DE LAS PRIMERAS HORAS Pocos hechos de sangre, en la historia mexicana, han sido seguidos de manera tan unánime, casi en el momento mismo de haber ocurrido, como el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Quienes vivieron aquella tarde de marzo de 1994 saben, hoy día, que los mexicanos estábamos ya “curados de espanto”, que éramos sobrevivientes de crisis económicas, de terremotos, de procesos electorales controvertidos, de una insólita guerrilla que se apareció el primer día de enero de aquel año, en tierras chiapanecas. Habíamos visto explotar colonias enteras, en el Es-

tado de México y en Guadalajara. Habíamos mirado en la televisión el cadáver acribillado de un cardenal de la Iglesia católica. Paradoja, quizá no entraba en nuestro abanico de sucesos inolvidables, el asesinato de un candidato a la presidencia, ¡nada menos que del PRI!

Momento, opondrían los memoriosos: ¿Qué, el atentado contra Álvaro Obregón cuando decidió que dejaba el Náinari para regresar a la capital a recuperar La Silla no contaba? Bah, eso era de lecciones de historia de primaria. ¿las balaceras de la elección en la que triunfó Manuel Ávila Camacho en 1940?

No, ¿quién se iba a acordar de eso? Eran sucesos que habían ocurrido ¡hace tanto!

En1994, ya bastante tenían los habitantes de este país con las resonancias del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Aquella irrupción, con todo y Declaración de la Selva Lacandona, donde el EZLN aspiraba al derrocamiento del Estado, había descolocado a muchos, empezando por el gobierno federal, y había dominado las coberturas periodísticas durante ese inicio de año, por delante de la campaña de Colosio.

Si esa campaña levantaba o no levantaba, si las gestiones de Manuel Camacho como comisionado negociador en Chiapas —después de inconformarse públicamente— le “robaban cámara” al candidato, había sido la sustancia del cotilleo político de todos los días de aquel inicio de año, hasta que el balazo que destrozó la cabeza de Luis Donaldo Colosio atrajo la atención de todo el país.

La noticia comenzó a correr por las redacciones de los periódicos, por las estaciones de radio y las televisoras. Con dos horas de diferencia, eran en la capital cerca de las 7 de la noche, y allá en la colonia Lomas Taurinas aún había luz de día, cuando entre la multitud que acompañaba y estorbaba el avance de Colosio, en el cierre de un mitin que después se calificó de desangelado, entre el barullo de la gente y las notas de “La culebra”, una mano apretó el gatillo sobre la cabe-

za

ya no era este mundo.

Ésa, la de Colosio caído, fue la foto que casi todos los periódicos del país reprodujeron al día siguiente.

EL TIEMPO CONGELADO

Acostumbrados como estábamos a fines del siglo XX, a que casi todo lo importante ocurría en la capital, el país, poco a poco aprendía que la vocación centralista ya no era definitiva, y que no era del todo cierto aquel dicho, según el cual “fuera de México, todo es Cuautitlán”. Tal vez, el primer timbrazo de alerta había ocurrido también en Baja California, en julio de 1989, cuando, por primera vez, una candidata priista perdió las elecciones para gobernador. En 1994, el panista Ernesto Ruffo era el primer gobernador de oposición. El segundo timbrazo había ocurrido en Chiapas, con el neozapatismo.

Que el atentado contra el candidato Colosio ocurriera en el norte del país mostró que, en esos días, y para enterarnos de todo lo que ocurrió aquella tarde, los mexicanos apenas contábamos con la televisión y la radio en una cobertura que, en contraste con nuestros hábitos del siglo XXI, parecen casi elementales.

Finalmente, y pese a la escasez de información, el oficio y los reflejos de los medios funcionaron. Las programaciones habituales se interrumpieron; a nadie le importó quedarse sin ver el capítulo de su telenovela o serie preferida, y la gente se colgó de los receptores y aguardó a que los fragmentos de la realidad, que transcurría en Tijuana, fluyera, lentamente, a través de la voz de periodistas y locutores.

La información esencial venía desde Tijuana. Con reporteros apostados en la sede del PRI, y en la que entonces era la residencia oficial, Los Pinos, se empezaba a armar, a puro parche, a puro dato aislado, una narrativa de lo ocurrido. Pero parecía que la cobertura en la Ciudad de México era insuficiente; apenas logra-

Cultura CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 10
del candidato del PRI, quien cayó al suelo, sangrante, aún con signos vitales, pero con los ojos abiertos y mirando algo que

ba reflejar chispas de una dimensión dramática de la noticia, con secretarias llorosas en los pasillos de a sede del PRI, del silencio en espera de información fidedigna en la Presidencia.

En realidad el país estaba en vilo, pendiente de lo que entre llamadas atropelladas podían contar los periodistas desde Tijuana. Las dos televisoras competían porque no se les cortara la comunicación, porque sus enviados o corresponsales pudieran pescar a alguien del equipo del candidato o alguien del equipo médico involucrado en la atención de emergencia para Luis Donaldo Colosio.

Fueron muy largas aquellas horas, entre la primera llamada que logró entrar a la Ciudad de México, y el anuncio oficial de la muerte del candidato del PRI. En esos momentos, no gustó que Jacobo Zabludovsky presionara a la conductora Talina Fernández —que por esos días residía en Tijuana y que, gracias a que su tipo sanguíneo era el mismo de Colosio, entró como donante a las zonas restringidas del hospital— para que entrara al quirófano donde atendían al herido. El país estaba hipersensible, pero era Zabludovsky, simplemente, un periodista que hacía su trabajo, frustrado por la lejanía y por la escasa información, dependiendo de una llamada telefónica mil veces cortada y mil veces vuelta a establecer.

Varias veces se habló, gracias a los servicios de las agencias noticiosas de un helicóptero que trasladaría al herido a un hospital de Estados Unidos. Nunca hubo tiempo para comentarios optimistas. El presidente de la Unión Americana, Bill Clinton, se declaró consternado al menos tres veces antes de que, extraoficialmente, Talina Fernández avisara a Zabludovsky de la muerte del candidato, que se volvió oficial cuando aún no termina-

Fueron muy largas aquellas horas, entre la primera llamada que logró entrar a la Ciudad de México, y el anuncio oficial de la muerte del candidato del PRI. En esos momentos, no gustó que Jacobo Zabludovsky presionara a la conductora Talina Fernández —que por esos días residía en Tijuana y que, gracias a que su tipo sanguíneo era el mismo de Colosio, entró como donante a las zonas restringidas del hospital— para que entrara al quirófano donde atendían al herido

ba su última frase la conductora: desde la capital, desde Los Pinos, se notificaba el fallecimiento de Colosio. Sólo entonces, en las escalinatas del hospital, el chihuahuense Liébano Sáenz declaró ante la multitud que el candidato estaba muerto.

¿Y EL ASESINO?

Las preguntas cambiaron. Ya no se inquiría por el estado de Colosio, sino por el autor del atentado. Como relámpagos pasaron un par de imágenes de un muchacho con el rostro ensangrentado. Se declaró duelo nacional, y al día siguiente no hubo ni bancos ni actividad bursátil. Lo cierto es que se temía un fuerte desequilibrio. Empezaban los días de las especulaciones, de las acusaciones basadas en la mera percepción. Se creó una fiscalía especial cuyos trabajos fueron polémicos y discutidos. Se acuñó una expresión ácida para designar al círculo cercano al

Los minutos inmediatos al atentado contra Colosio fueron de absoluta confusión. Tan desangelada estaba aquella campaña, lejana del usual empuje de la tradición priista, que ni siquiera había manera expedita de transportar al candidato herido.

Cuando, poco después, se dio a conocer un video que logró captar el momento justo del atentado, el país entero se horrorizó, una vez más, a partir de lo que veía en la televisión.

Unos pocos minutos después de lanzar un discurso que quería ser esperanzador, en aquella colonia marginada de la ciudad de Tijuana, Luis Donaldo Colosio estaba muerto.

muerto, que vio desvanecerse su futuro político, al menos como lo habían planeado: “las viudas de Colosio”.

Desde entonces, se ha reiterado, cada año, que Colosio, al llegar a la Presidencia, habría transformado de verdad al país; que era un auténtico demócrata, que hubiera marcado un antes y un después en la historia nacional. Pero eso nunca lo sabremos.

El “hubiera”, con todo y todo, no existe.

UN CASO ¿CERRADO?

Aunque la fiscalía creada especialmente para aclarar el asesinato de Colosio generó un grueso informe que señala como único artífice del crimen a Mario Aburto, el muchacho apresado instantes después de lo que resultó un magnicidio, fueron cientos de rumores, especulaciones y escepticismos la densa niebla que siempre acompañó las investigaciones del caso. Precisamente, porque a pesar de los esfuerzos de la fiscalía, fueron muchos quienes decidieron no creer la versión de las autoridades, fue la literatura la que intentó apostar por la fantasía para encontrar la realidad. Élmer Mendoza, sinaloense, con “un asesino solitario”, exploraba el tema desde la voz de un sicario; Heriberto Yépez escribió la novela A.B.U.R.T.O, que intentaba descifrar el rostro del muchacho detenido. Hasta un exsecretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, tocó fugazmente el tema en El Penacho de Moctezuma. La idea de matar a un candidato apareció en la ficción como La Ministra de Francisco Rebolledo, y, de manera un tanto premonitoria, la novela A Imagen y Semejanza, escrita en 1992 por Guillermo Fárber, ya hablaba de un candidato asesinado.

Colosio es una nota en la historia del pasado reciente y es también el origen de algunos documentales y películas. Todas, sin excepción, alcanzan a reflejar el caos y la incertidumbre que hace 28 años, tocaron el corazón del país. En los tiempos que corren, hay quien especula y juega, sin saber muy bien para qué, con la idea de reabrir el caso 

Cultura CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 11

Cristian Camacho Salas

“Dicen que las personas sienten mariposas en el estómago cuando se están enamorando. Sin embargo, las mariposas en mi estómago nunca fueron causadas por amor. Las provocaba una vida vacía y el exceso de alcohol. Aquello que revoloteaba en mi interior, no era más que el vómito amargo de mi corazón. Estaba convencido de que, al final, no había nada después de la muerte. Que sólo somos trozos de carne que el tiempo hambriento devora cruelmente. La carne se pudre y todo termina. No hay un espíritu al cual seguir, ni un Más Allá que pueda existir. Tierra y gusanos es lo único que nos espera al morir. El alma sólo existe mientras haya carne adherida a nuestros huesos…”.

Músico, Escritor, Tanatólogo, Consejero en adicciones, Sexólogo y Psicólogo, Cristian Camacho Salas (Guadalajara, Jalisco) ha participado en distintos eventos literarios independientes, compartiendo sus escritos en diversas antologías y revistas (“Necroscriptum”, “Ooopart”, “Rigor Mortis”, “Mimeógrafo”, entre otras). Colaborador en “Melodías del alma”

con “Poesía” seleccionada por Ediciones afrodita (Argentina, 2021), “De palabras a poesía” antología colectiva del Festival Internacional de Poesía, ALICY (Mérida, 2021) y el cortometraje “Carnes frías” (producido por MayCasts y seleccionado para el Amorpho Film Horror Festival, 2022); es autor de los relatos cortos “La creatura del armario” y “37 días”; los poemas “Querida”, “Lobos”, “El cuento de hadas que nadie te contará”, entre otros; y autor de las novelas “El atrapasueños” (Universo de letras, 2018);

“Versos Grises” (Mandrágora Ediciones 2019); “El paseo de los trastornados” (Mandrágora Ediciones, 2019, 2020); “Grotescofilia” (Mandrágora Ediciones, 2019); “Cien vidas contigo” (Mandrágora Ediciones, 2020) y “El Atrapasueños” (Mandrágora Ediciones, 2020).

De reciente aparición es “Cazador de mariposas” (Mandrágora Ediciones, 2022) una historia que nos muestra la fragilidad de la felicidad y cómo, en menos de un instante, algo hermoso puede transformarse en algo completamente horrible.

La trágica historia tiene como protagonista a Henry que, tras un profundo duelo no superado y el abuso de distintas sustancias tóxicas, desarrolla una serie de peligrosas conductas perversas y una reestructuración cognitiva patológica como producto de su escepticismo y descreimiento. Henry cree que la moral no es más que “un árbol que da moras”, pues aún hay más secreto en la vida del protagonista.

Pueden conocer a Kris Raven, su seudónimo, a través de Facebook: Las páginas de un libro distinto-Cristian Camacho Salas; Instagram: Kris.escritorgdl; o Twitter: @KrisEscritorGdl. El viaje, se los prometemos, no los dejará impasibles…

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 12
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
¡Búscanos!

Oscar Wilde “El hombre

puede

creer en lo

imposible, pero no creerá nunca en lo improbable”

Es normal que en diciembre se suelte el frío en Guadalajara, llegan los frentes fríos y la gente saca sus chamarrones, las bufandas, los beanies, guantes e inevitable de un tiempo para acá algunas chicas su botas del tipo de las que usaba el perro Aguayo. ¡Sí!, de esas peludas, es más en Guadalajara salen a relucir las prendas de invierno hasta cuando llueve.

Nunca se compara el clima extremo que sucede en otros lugares de nuestro territorio nacional, incluso en lugares como Mazamitla o Tapalpa que, por ser bosque, son lugares fríos por las noches.

Pero hubo una mañana, una mañana linda en la que experimentamos algo que parecía imposible, era el 13 de diciembre de 1997, hace 25 años, cuando nevó en Guanatos. “¡Ah, no mames!”. Fue una expresión muy repetida, copos de nieve caían en las calles, así que salieron no solo las chamarras, salieron los suéteres, doble camisa, lo que fuera necesario para no tener frío, pues quitaba ese frío; ese día los vendedores de guantes, gorros, bufandas, etc, hicieron sus mejores ventas, se vendieron litros y litros de café.

Había que hacer lo habitual, sí causo mucha alegría ver caer nieve en nuestra Ciudad, pero qué mendigo frío hacía. Ese día estaba programado un concierto en el Patio Corona, por Av. Vallarta pasando plaza Galerías, Control Machetey Molotov estaban teniendo mucho éxito y armaron la gira “Molochete”, fue el día que nevó en Guadalajara, por la noche el concierto, ya con boleto, ni modo de no ir.

“Somos humanos y nos llaman mexicanos”, contaban los de Control y la gente cantaba con ellos, el aire era muy frío ya entrada la noche, era como estar en un refrigerador, pasaban los cubeteros, pero ese día nadie bebió cerveza caliente, nada de quejas de hecho, la cerveza estaba demasiado fría, más bien nos funcionaba un vodka, como para aguantar el frío, como lo hacía Boris Yeltsin, quien siempre tenía la nariz roja en las imágenes que aparecía por alguna noticia que llegaba de su frío país.

El concierto avanzaba y el frío calaba más, Molotov suena “¿por qué no te haces más para allá?, ¿a dónde, putos?, ¡al más allá!”. Los ánimos suben, la gente se mete al “Voto Latino”, al “¡chingo tú, chinga tu madre!”. “¿Ya viste al pinche loco del Micky? ¡Se quitó la camisa! Cabrón loco, cómo andará. ¿Qué se habrá

Control Machete y Molotov armaron la gira “Molochete”, fue el día que nevó en Guadalajara

metido?”. El Micky Huidobro andaba sin camisa y nosotros con el frío a tope.

El mentado “Molochete” que se llevó a cabo se terminó, ¡ya vámonos!, pero en el 97 no había Uber, ni Didi, solo taxis amarillos, y no había muchos. Supongo que quien no fue al concierto se quedó en casa a tomar un chocolate caliente con tamalitos.

“Pues vayamos caminando hacia el Sam’s Club”, el aire helado pegaba en la cara, y no, no había taxis, los que pasaban, ya venían con gente; plan B, pedir aventón, comenzamos a pedir y una camioneta se paró: “voy a las Nueve Esquinas”, dijo y contestamos rápido “¡nosotros también!”. Nos trepamos, el frío que nos daba en la caja de la camioneta era aún más violento, pero ya íbamos hacia una zona con más posibilidades de tomar un taxi; ya en las Nueve Esquinas tomamos taxi. ¡Ah!, por fin a casa, a dormir, a descansar, a taparse, pues no, no pude agarrar calor, así que en un momento de la madrugada saqué los cobertores San Marcos, esos que tienen un león, un oso, un tigre… pero no uno, dos cobertores, tapado de pies a cabeza y entonces ¿por qué carajos sigo temblando? ¿Por qué sigo con frío?

Pues cuando estas expuesto tanto tiempo al frío, es difícil agarrar calor, eso lo aprendí esa noche, pero ¿quedarse en casa y no haber ido al concierto? ¡Naaaa!, no era opción. “Puto el que no brinque, el que no salte, puto el wey que se conforme, puto, puto, puto, puto”, Molotov.

Cultura CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 13 33 REVOLUCIONES
Adrián

Desarrollan sistemas de control biológico contra gusanos transparentes que dañan al jitomate

La UNAM, la UV y la empresa ESBiovolt diseñan el método que ayudará a eliminar estas plagas de cultivos y evitar pérdidas económicas. También se puede usar para otro tipo de hortalizas

Investigación

Científicos del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBt-UNAM), de la empresa mexicana de base tecnológica ESBiovolt y de la Universidad Veracruzana (UV), desarrollan juntos sistemas de control biológico de plagas agrícolas en los que se podrán usar microhongos y bacterias capaces de proteger a las plantas de jitomate y otras hortalizas contra los daños provocados por gusanos transparentes de menos de un milímetro de longitud, que son capaces de arruinar las cosechas.

El jitomate es un producto muy importante económica y socialmente porque es parte esencial de la dieta de los mexicanos y genera ingresos importantes mediante exportaciones, como explicó la investigadora del IBt y líder del proyecto, Claudia Martínez Anaya.

“Es como una plaga invisible, hasta cierto punto los agricultores ven que sus cultivos están empezando a ponerse mal y no se sabe bien la causa. En México están encontrándose en las hortalizas, pero en el mundo afectan muchos cultivos, casi cualquier planta es susceptible a una plaga de nematodos de las raíces”, detalló la científica universitaria.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

En su sitio de internet, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informa que en 2020 se obtuvo un volumen de

3.27 millones de toneladas de jitomate, lo que implica crecimiento en la producción de 9.5 por ciento en la última década. Se estima que para 2030 la exportación de este producto alcanzará 5.50 millones de toneladas, lo que generará ganancias por seis mil 641 millones de dólares.

Martínez Anaya precisó que existen varios tipos de nematodos: migratorios, lesionadores, sedentarios y de nudo o agalladores, estos últimos de mayor preocupación para los agricultores pues se instalan en las raíces y ahí se quedan toda su vida; son los causantes de las mayores pérdidas económicas. El principal representante de este tipo de parásitos es el género Meloidogyne, que cuenta con más de 100 especies.

Por ejemplo, en 2019, en Sinaloa, donde hay importantes cultivos de jitomate saladet, una variedad que se creía altamente resistente a esta plaga, se encontró que más de 80 por ciento de las matas revisadas estaban infectadas por la variedad Meloidogyne enterolobii, situación que causó considerables pérdidas económicas para los agricultores, apunta la experta.

Es por ello que Martínez Anaya, en colaboración con Irán Tapia Vázquez, cofundadora de la empresa ESBiovolt, y expertos de la Universidad Veracruzana, estudian en el laboratorio del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del IBt de la UNAM una población de Meloidogyne enterolobii, a fin de identificar microorganismos nativos del suelo, como hongos y bacterias, que tengan la capacidad de proteger a las plantas.

Es posible que empiecen una infección, y lo que puede suceder es que las heridas que provocan al internarse den-

Escudo

Plantas se defienden con interacciones bioquímicas

tro de las plantas dejan la puerta de entrada para otros organismos. Se sabe que en algunos casos, hongos o bacterias aprovechan esta situación empeorando la enfermedad iniciada por el parásito, abundó.

ESTRATEGIA DE COMBATE

El objetivo, comentó la especialista en genética y biología molecular, es llevar a estrategias de control biológico que no generen daño ambiental, a la salud humana y animal, que pueden causar los actuales nematicidas sintéticos, varios de los cuales ahora se encuentran prohibidos en diversos países.

La doctora Martínez Anaya explicó que sus estudios pueden beneficiar a la protección de diferentes cultivos de hortalizas.

Como explicó la Doctora Claudia Martínez Anaya, las plantas tienen mecanismos para defenderse de diferentes patógenos y hay “una guerra bioquímica” entre estas y el parásito, con diferentes interacciones entre moléculas de ambos que necesitan ser entendidas. Los estudios y experimentos que realizan la UNAM, la Universidad Veracruzana y la empresa de base tecnológica ESBiovolt permitirán planear estrategias para identificar las naturalmente resistentes a la infección o para generarlas, lo que también pretenden numerosos laboratorios en el mundo, porque permite plantear otro tipo de estrategias.

“Parte del trabajo que estamos haciendo en el laboratorio es caracterizar bacterias y hongos que pudieran ayudarnos a controlar las poblaciones de nematodos. Logramos identificar en el laboratorio un hongo que invade a la masa de huevos y mata a los nematodos, eso nos dice que ese hongo podría ser un enemigo natural y lo estamos justamente caracterizando en este momento”, detalló la investigadora.

Martínez Anaya añadió que se cree que existe una diversidad de microorganismos que podrían ser utilizados para controlar las poblaciones de los patógenos, por lo que en este caso el trabajo del IBt se basa en suelos nativos de México y se tiene colaboración con expertos en bacterias para ampliar la estrategia de combate.

Además de los estudios anteriores, con la población de nematodos con la que cuenta, Martínez Anaya también investiga los mecanismos de invasión del parásito y la forma en la que la planta

La importancia socioeconómica del jitomate para México ob género Meloidogyne
Academia CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 14
Instituto Morelense de Radio y Televisión

detecta su presencia, o de sus proteínas, que le sirven tanto para crecer como para manipular el sistema inmune de la planta, y que esta no los rechace.

CONTROLES BIOLÓGICOS

El control biológico de plagas es una tecnología que aprovecha a los enemigos naturales de las plagas con la idea de reducir las poblaciones sin afectar las producciones agrícolas.

En agricultura su implementación es muy significativa, pues al ser una tecnología cien por ciento natural no impacta negativamente al medio ambiente y protege la salud pública; caso contrario con los insecticidas que no terminan en su totalidad con las plagas, pero, colateralmente, matan a los organismos benéficos de los cultivos que se encuentran en la tierra e infectan al producto.

Existen diferentes métodos aplicables al control biológico: el más conocido es la inoculación, que consiste en introducir al cultivo insectos y ácaros útiles, beneficiosos, enemigos naturales, en números muy reducidos, con el fin de que al paso del tiempo se reproduzcan con el fin de controlar la plaga a corto plazo y erradicar a largo plazo.

Otro método consiste en introducir un agente control para la erradicación del organismo a largo plazo. Así, se libera el parasitoide y predador con la intención de controlar a los insectos y microorganismos.

Un tercer método es el de inundación, que consiste igualmente en la utilización de organismos vivos para controlar plagas. Sin embargo, este método aborda la inserción de un gran número

de organismos y crías.

Un cuarto método de control biológico que ya se usa en México es el de conservación, que es más extenso y poco práctico para soluciones rápidas y eficaces. Sin embargo, es un método seguro, que puede ser aplicado previo a la preparación del cultivo.

Además de las investigaciones que se realizan en instituciones universitarias, México cuenta con el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB), que tiene la misión de desarrollar y establecer estrategias de control biológico para plagas reglamentadas.

Dicho centro genera y proporciona tecnología alternativa al uso de plaguicidas químicos y coadyuva con programas y campañas fitosanitarias en las que se promueve el uso de organismos benéficos para fortalecer la sanidad de los cultivos vegetales en nuestro país y contribuir al incremento tanto de la productividad como de la calidad agrícola.

“Es como una plaga invisible, hasta cierto punto los agricultores ven que sus cultivos están empezando a ponerse mal y no se sabe bien la causa”

“Existe una diversidad de microorganismos que podrían ser usados para controlar patógenos, por lo que el trabajo del IBt analiza suelos nativos de México”: Claudia Martínez Anaya

Alertan por posible desaparición del 65% de flora y fauna en la Antártica

Los esfuerzos de conservación son insuficientes para proteger los ecosistemas antárticos, y es probable un descenso de la población del 65% de las plantas y la fauna del continente para el año 2100.

Es la conclusión de un estudio de la Universidad de Queensland (Australia), y sus colegas, publicado en la revista de acceso abierto ‘PLOS Biology’.

La aplicación de diez estrategias clave de gestión de amenazas —con un coste anual de 23 millones de dólares (unos 22 millones de euros)— beneficiaría hasta al 84% de los grupos de aves, mamíferos y plantas terrestres, señalan.

Para comprender mejor qué especies son las más vulnerables e identificar las acciones más rentables, los investigadores, dirigidos por la investigadora Jasmine Rachael Lee, combinaron las valoraciones de expertos con datos científicos para evaluar las amenazas y las estrategias de conservación para la Antártida.

Pidieron a 29 expertos que definieran posibles estrategias de gestión, estimaran su coste y viabilidad y evaluaran el beneficio potencial para las distintas especies de aquí a 2100.

El cambio climático se identificó como la amenaza más grave para la biodiversidad antártica e influir en la política mundial para limitar el calentamiento fue la estrategia de conservación más beneficiosa. Con las estrategias de gestión actuales y más de 2 grados centígrados de calenta-

miento, el 65% de las plantas y animales terrestres disminuirán de aquí a 2100.

Los pingüinos emperador (‘Aptenodytes forsteri’) fueron identificados como los más vulnerables, seguidos de otras aves marinas y los gusanos nematodos del suelo. Sin embargo, las estrategias regionales de gestión podrían beneficiar hasta al 74% de las plantas y animales con un coste estimado de 1.920 millones de dólares en los próximos 83 años, lo que equivale al 0,004% del PIB mundial en 2019.

Las estrategias de gestión regional que ofrecieron un mayor rendimiento de la inversión fueron la minimización del impacto de las actividades humanas, la mejora de la planificación y gestión de nuevos proyectos de infraestructuras y la mejora de la gestión del transporte.

A medida que la Antártida se enfrenta a la creciente presión del cambio climático y las actividades humanas, se necesita una combinación de esfuerzos de conservación regionales y globales para preservar la biodiversidad antártica y los servicios de los ecosistemas para las generaciones futuras, dicen los autores. (Europa Press)

Son el resultado de un estudio de la Universidad de Queensland para el 2100

bliga a estudiar cómo combatir a plagas tan difíciles de observar como los parásitos del Los pingüinos emperador, los más vulnerables.
UNAM Academia CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 15

Consumo Inteligente en estas fiestas decembrinas

La marca Heineken busca concientizar a los consumidores para fomentar la moderación promover las alternativas sin alcohol

Redacción metropoli@cronica.com.mx

En línea con su estrategia de sustentabilidad, Heineken México promueve en estas fechas decembrinas un Consumo Inteligente, que busca concientizar a los consumidores para fomentar la moderación, evitar el consumo excesivo y proveer alternativas sin alcohol.

A través de su estrategia global “Brindar un Mundo Mejor”, la compañía mantiene su compromiso con los consumidores y con la sociedad, impulsando el Consumo Inteligente en tres frentes prioritarios: el consumo moderado, evitar la dupla alcohol-volante y el NO consumo en menores de edad.

“La responsabilidad social es, y siempre ha sido, una parte fundamental de nuestra estrategia. En Heineken México creemos firmemente que, para que las comunidades sean sanas y estables, es necesario llevar a cabo una labor de concientización sobre los riesgos del consumo de alcohol de forma clara y honesta”, explicó Clarissa Villarreal, gerente de sustentabilidad y comunicación interna de la firma cervecera.

Recordó que, en julio pasado, Tecate, con el respaldo de Heineken México lanzó su iniciativa Tecate 18+ para concientizar a la población adulta sobre el consumo de alcohol en menores de 18 años, una problemática de alta importancia a nivel nacional, con la que se busca que eventualmente ningún menor de edad tome alcohol, sensibilizando poco a poco a la sociedad en no darles “probaditas”, dejar de normalizar que los jóvenes lo van a hacer, no convertirnos en alcahuetes, entre muchas otras acciones.

Actualmente, la edad promedio en la cual los menores de edad comienzan a consumir bebidas alcohólicas en México es de 11 años, refieren datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE, 2014).

Villarreal agregó que, “como compañía cervecera buscamos realizar una concientización sobre el consumo excesivo a través de: capacitación de meseros, el trabajo con cámaras y asociaciones cerveceras de México y elaborar

campañas de sensibilización”.

Al cierre del 2021, Heineken México capacitó a más de 11 mil meseros sobre asuntos relacionados al Consumo Inteligente a través de su programa Mesero Responsable.

Refirió que, en la búsqueda de fomentar un consumo moderado, desde el año 2021 y como meta a sostener hasta el 2030, un 10 por ciento del presupuesto de medios de la marca Heineken se estará destinando a campañas de consumo responsable, como la reciente cam-

paña: “Cuando tomes, nunca manejes” protagonizada por Checo Pérez y Daniel Ricciardo, pilotos de la F1, que recuerda a los consumidores que las copas y el volante nunca se deben de mezclar, aun cuando sientan que son tan buenos pilotos como ellos.

“Nos enorgullece ser la primera cervecera en México en promover un Consumo Inteligente y actuar al respecto, los resultados de nuestras acciones hablan por nosotros, queremos ser parte de los mejores momentos de la gente y

sabemos que al consumir de forma inteligente se disfruta más y mejor”, concluyó.

En estas fiestas decembrinas, el consumo inteligente es responsabilidad de todas y todos. Recuerda, si tomas, no manejes. Acompaña siempre de alimentos tu cerveza y toma un vaso con agua entre cada una. No olvides que existe Heineken 0.0, para que disfrutes del mismo sabor ¡pero sin alcohol! Lo más importante es compartir momentos de alegría en esta temporada.

Salud CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 16

AMLO defiendió a su ministra plagiadora y arremete contra quien la descubrió

“Prefiero equivocarme con la ministra Yasmín Esquivel, que darle la razón a Sheridan”, afirma

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, apoyó el pasado viernes a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y candidata a presidir la institución, Yasmín Esquivel Mossa, después de que fue acusada de plagiar su tesis de licenciatura.

“Prefiero equivocarme con la ministra que darle la razón (a Guillermo Sheridan)”, dijo López Obrador en su rueda de prensa diaria, este viernes desde el suroriental estado de Tabasco.

El pasado miércoles, el portal Latinus publicó un artículo del escritor Guillermo Sheridan titulado “Una ministra pasante: Yasmín Esquivel, candidata a presidir la SCJN, plagió su tesis de licenciatura”, en el que se acusó a Esquivel de plagiar los contenidos de otra tesis para titularse en 1987 como licenciada en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El escándalo se da a semana y media de que el pleno de la Corte sesione para definir la presiden-

cia de la SCJN en lugar del ministro Arturo Zaldívar.

CAMPAÑA POLÍTICA

El mandatario acusó al autor de la denuncia y a otros intelectuales y periodistas mexicanos como Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín y Carlos Loret de Mola de orquestar una campaña con propósitos políticos contra Esquivel, una de las tres candidatas que López Obrador propuso para la presidencia de la SCJN.

“QUE TIRE LA PRIMERA PIEDRA”

“El que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Todos esos que están pidiendo que se castigue a la ministra han cometido delitos mayores, y no estoy justificando a la ministra”, denunció, además, incidió en que no es “objetivo” en este caso.

No obstante, López Obrador instó al Poder Judicial y a la propia Esquivel a resolver el caso y renunció pronunciarse sobre la posibilidad de que la magistrada dimita o deje el cargo mientras todo se aclara.

En el artículo, Sheridan presentó imágenes de los textos de la tesis de la ministra comparados con la presuntamente plagiada, escrita por Édgar Ulises Báez Gutiérrez en 1986, donde se pueden ver coincidencias en prácticamente todo el contenido.

Al respecto, la ministra aseguró que el artículo de Sheridan es “totalmente falso”. “Ahora ¿qué

más van a inventar?”, dijo en su cuenta de Twitter.

Por su parte, la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, donde la ministra presentó su tesis, anunció en un comunicado que iniciará un análi-

que las ministras y ministros de la SCJN deben conducirse con toda honorabilidad y rectitud, más aún aquellas personas que aspiran a presidir el más alto tribunal de justicia del país como es el caso de Esquivel Mossa.

Análisis

La UNAM encuentra “altos niveles de coincidencias”

La Universidad Nacional Autónoma de México informó que después del análisis a la tesis de Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien fue señalada por plagio, encontró coincidencias entre el trabajo de Esquivel uno hecho en 1986, un año antes.

“Al llevar a cabo el cotejo pormenorizado de las tesis profesionales de una alumna de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, presentada en 1987, con la de un alumno de la Facultad de Derecho, sustentada en 1986, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de esta Universidad encontró que existe un alto nivel de coincidencias entre ambos textos”, informó.

El resultado del análisis mencionado se hará del conocimiento del Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, que se encargará de realizar la revisión del caso respetando el debido proceso legal y en estricto apego a los procedimientos y tiempos establecidos en la normatividad universitaria. (Redacción).

sis “pormenorizado” sobre el documento.

“Ante las recientes denuncias públicas sobre el contenido de una tesis profesional de una ex alumna de esta Facultad, el Comité de Integridad Académica y

Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón iniciará un análisis pormenorizado del contenido y las circunstancias del caso y actuará con estricto apego a la normatividad universitaria”, precisó la institución 

La bancada del PAN en el Senado de la Rapúblcia exigió a la ministra Yasmín Esquivel Mosso abstenerse de participar en cualquier decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en tanto no se aclare su situación sobre el presunto plagio de su tesis de licenciatura en derecho que se evidenció por parte del escritor Guillermo Sheridan.

Advirtieron que, de confirmarse el grave señalamiento, lo

mínimo que se esperaría por dignidad y decoro, es que la ministra presente su renuncia al cargo que asumió en marzo del 2019.

Consideraron que, por el bien del Poder Judicial, las investigaciones que realiza la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México aclaren el señalamiento de plagio por parte de la ministra Esquivel Mossa.

Los panistas establecieron

Recalcaron que la Constitución exige, entre otros requisitos, la honorabilidad y competencia de quien aspira a ser ministro o ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con mayor razón a su presidencia.

En un posicionamiento recordaron que la ministra Esquivel se ha pronunciado en diversas ocasiones a favor de asuntos que son de interés del Presidente de la República, por ejemplo, el pasado 29 de noviembre votó

a favor de la constitucionalidad del proyecto de resolución de la controversia 90/2020 en contra del acuerdo por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria.

En abril de 2022 votó a favor del proyecto de la acción de inconstitucionalidad sobre el decreto de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica.

El 1 de octubre de 2020 votó a favor del proyecto que declaró constitucional la materia de la consulta popular propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el posible enjuiciamiento a cinco expresidentes de la República.

Nacional CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 17
Desde Villahermosa, Tabasco, el presidente López Obrador mete las manos al fuego por la ministra. Ministra de la Corte Jazmín Esquivel Mosso.
PAN a ministra Esquivel : apártese de la Corte hasta aclarar supuesto plagio
CUARTOSCURO

Yasmín Esquivel denuncia plagio y confirma que va por la Corte

La ministra señala que comenzó a escribir su tesis un año antes, en 1986, que una similar

Enmedio de la lluvia de cuestionamientos e investigación de la UNAM por un posible plagio de su tesis, la ministra de la Corte Yasmín Esquivel Mossa sostuvo que su trabajo para titularse “es original” y recalcó su intención de contender por la presidencia de la Corte este 2 de enero, pues acusó una campaña “perversa’. en su contra para tratar de influir en el resultado de esa contienda para definir a quien encabezará al máximo tribunal del país. Anunció que ya interpuso ante la fiscalía correspondiente, el supuesto plagio de su proyecto de tesis.

“Se pretende sembrar duda sobre mi prestigio e integridad personal y profesional.(…) tengo la obligación de denunciar públicamente este intento externo e indebido que, a base de mentiras y difamaciones, pretende influir en la próxima

elección del Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y con ello, imponer intereses ajenos al proceso de elección”, aseveró en un comunicado.

Esquivel calificó como “ilusorios” los intentos de tratar de manipular, mediante estos cuestionamientos a su tesis, a las ministras y ministros que no permiten la intervención de presiones externas para tomar

Obras asignadas al

provocaron desempleo y desventajas: Concamin

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) reclamó al gobierno federal la desventajas y el desempleo que generó en la industria de la construcción al otorgar las grandes obras de infraestructura -tren maya, refinería, y el corredor transistmico- al Ejército y consideró que la iniciativa privada hubiera generado una gran derrama económica y fuentes de empleos para miles de mexicanos.

“Si las obras emblemáticas del gobierno se hubieran puesto en manos de este sector (la industria que representa), la derrama económica hubiera sido más importante y habría permitido ge-

nerar miles de empleos en beneficio de los trabajadores”, aseveró el presidente de la Concamin, José Abugaber.

Refirió que mientras la industria de la manufactura aumentó su dinamismo 5.8% en los primeros ocho meses del año, el sector de la construcción decreció 0.5%, derivado de la nula presencia de la inversión privada en la infraestructura de México.

“Esto significa una mala noticia para un sector que es indispensable para el crecimiento económico del país”, afirmó, ya que es altamente generador de empleo y desencadena otras actividades.

resoluciones que solo competen a integrantes del poder judicial.

“Es evidente que el objetivo de estas difamaciones es intervenir en un proceso que le compete únicamente a las Ministras y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta campaña perversa, pretende incidir en la opinión pública e influir en el ánimo de quienes deben tomar la

decisión en esta elección, lo cual es ilusorio, porque se trata de profesionales de la justicia, que no pueden ser manipulados con acciones de este tipo, ya que están conscientes de los constantes ataques e intervenciones externos, que pretenden alterar las decisiones internas con base en intereses políticos y económicos”, aseveró.

Los integrantes del Pleno — agregó—somos conscientes de

la responsabilidad que tenemos.

En un posicionamiento que difundió a través de sus redes sociales, la ministra defendió su tesis “ Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Apartado A» como “un proyecto original y auténtico” que empezó a redactar y revisar desde 1985.

Es decir, un año antes de la tesis «similar» que habría elaborado el estudiante Edgar Ulises Báez Gutiérrez.

Sin embargo omite decir que fue presentada un año después, de la que presentó Báez Gutiérrez para titularse.

Esquivel Mossa vuelve a recurrir a la Maestra Martha Rodríguez Ortiz, su directora de tesis; a Hugo ítalo Morales, quien de 1982 a 1996 dirigió el Seminario de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; y a Javier Carreón Hernández, quien fue su sinodal de examen profesional en un intento por defender la originalidad de su tesis.

No obstante, en esta ocasión ya no incluyó el testimonio de su director de tesis doctoral, José Antonio Núñez, quien acusó coacción de la ministra para redactarle una carta defendiendo su honorabilidad.

“Desafortunadamente no puedo constatar que la tesis de la ministra fuera de su total autoría ya que como profesores confiamos de buena fe en nuestros alumnos” , aclaró el docente asumiendo las consecuencias y represalias que esto conlleva.

El líder de los industriales señaló que la administración federal sólo invierte alrededor del 2% del PIB en infraestructura, cuando tendría que ser de al menos el 5% para que cumpla con uno de sus propósitos principales: la creación de empleos.

Al respecto, el presidente de la Concamin lamentó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador haya retrasado la presentación del tercer paquete de infraestructura, bajo el argumento de que se analizan los avances del primero y segundo paquetes.

“Es necesario acelerar esa inversión que permitiría recuperar terreno a la industria de la construcción”, e insistió que las grandes obras de infraestructura bajo la responsabilidad absoluta del Ejército Mexicano, afecta a cientos de trabajadores de la industria de la construcción y a esta misma, porque se encuentra en condicio-

nes de desventaja.

Abugaber exhortó a que el siguiente año cambie la estrategia y se permita acelerar la inversión pública y privada para que la industria de la construcción tenga una pronta recuperación y sea actor destacado en la consolida-

ción y el desarrollo económico del país.

El presidente de la Concamin señaló que, si la venta de autos en México va al alza, entonces la infraestructura en carreteras, calles y avenidas debe crecer de manera paralela.

De acuerdo con información del INEGI, en octubre de 2022 la venta de vehículos nuevos alcanzó las 91,101 unidades, lo que representó un crecimiento del 18.9 por ciento respecto a las comercializadas el mismo mes del año pasado, con 76,640 coches.

“Todo debe ir en equilibrio. Si la venta de autos en el país crece, quiere decir que a la gente le va bien, pero para transitar se requieren más carreteras, calles y avenidas en todo el país, así como darle mantenimiento a las que ya existen, y todo ese requiere mayor inversión”, destacó. (Alejandro Páez)

Nacional CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 18
Ejército,
El Tren Maya es una de las obras emblemáticas del gobierno. Yasmín Esquivel calificó como “ilusorios” los intentos de tratar de manipular a los ministros.

México finaliza 2022 con más de 109,000 personas desaparecidas

Los colectivos de familiares se han visto en la necesidad de salir a buscar a sus seres queridos con el temor de perder su propia vida en la búsqueda

Informe

Redacción/agencias nacional@cronica.com.mx

México termina 2022 superando la cifra de las 109,000 personas desaparecidas, una realidad que obliga a los colectivos de familiares a salir a buscar a sus seres queridos en la tierra con el temor de perder su propia vida en este intento.

Quienes conforman las decenas de colectivos de búsqueda en el país han recibido amenazas de muerte o intimidaciones de presuntos miembros del crimen organizado, una realidad que se repite en Jalisco, el estado con mayor número de casos de desaparición y en otros lugares de la república.

El colectivo Madres Buscadoras de Sonora ha visitado esta entidad el último año para ayudar en la localización de fosas, en varias ocasiones con la negativa de protección de las autoridades estatales.

Su coordinadora Cecilia Flores solicitó en noviembre pasado el mecanismo de protección del Gobierno federal tras ser amenazada de muerte.

El colectivo Luz de esperanza hace búsquedas en campo en Jalisco para localizar fosas desde hace casi dos años. En septiembre pasado y tras localizar tres cuerpos en el municipio de Tlaquepaque la Comisión estatal de búsqueda se negó a seguir los trabajos de excavación y a resguardar el área.

“El peligro es mucho, es continuo, ha habido ocasiones en que está toda la gente buscadora dispuesta o buscando y la protección (de los cuerpos de seguridad) no llega, incluso se ve la gente maleante que anda rondando en plan de amenaza y protección no llega, realmente estamos desprotegidos y expuestos”, dijo a EFE Javier González, miembro del colectivo.

González busca desde hace seis meses a su hijo Ronaldo González, desaparecido en el municipio de Tonalá. Para esclarecer su caso han tenido que investigar por su propia cuenta debido a que la Fiscalía General de Jalisco “les da largas y ninguna respuesta”.

“Los grupos de buscadores son los

que encuentran, porque por parte del Gobierno no hay búsqueda, no hay apoyo”, recalcó.

ESFUERZO PROPIO

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), de la Secretaría de Gobernación, en el país hay 109,171 personas desaparecidas.

Jalisco es el estado con mayor número de casos con 15,039 al corte del 17 de noviembre, seguido por Tamaulipas con 12,460 y el Estado de México con 11.880 casos.

Guadalupe Ayala Contreras, miembro de la organización Familias Unidas por Nuestros desaparecidos en Jalisco y madre de Alfredo Ezequiel Campos, desaparecido en septiembre de 2019, contó a EFE que el joven fue encontrado en fragmentos dentro de una fosa clandestina en febrero de 2020.

El tatuaje en un antebrazo mostrado por los peritos forenses le dio la certeza de que se trataba de su hijo. Por más de 18 meses tuvo que insistir al Servicio Médico Forense (Semefo) para recuperar las otras extremidades, algunas de ellas entregadas en bolsas de plástico. En enero pasado pudo sepultar el 99% del cuerpo de su hijo.

Su experiencia la llevó a ayudar a otras 56 familias a identificar y recupe-

rar en fragmentos a sus desaparecidos, debido a que el crimen organizado los inhuma envueltos en bolsas dentro de las fosas clandestinas.

LES FALTAN RECURSOS

Ayala aseguró que los familiares de personas desaparecidas se enfrentan a la insuficiencia de recursos humanos por parte de las autoridades estatales, que las obligan a tomar pico y pala para buscar en las fosas y a exigir a Semefo que identifique los cuerpos que logran recuperar y no los deje en la morgue por años.

Afirmó que el rezago en el Semefo se cuenta por miles de cuerpos, pues las autoridades están rebasadas no solo para recuperar los cuerpos sino para identificarlos y entregarlos a sus familiares.

Jonathan Ávila, especialista en desaparición de personas en el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, en Jalisco, afirmó que debido a la saturación de las fiscalías y los servicios forenses entre más tiempo tarde un familiar en encontrar a una persona desaparecida, menos son las posibilidades de encontrarla.

SE PIERDEN INDICIOS

“Se pierden muchísimas pruebas en el proceso, muchos indicios, las familias son quienes los recogen y cuando los llevan a las autoridades no los toman

en cuenta, el principio de la localización con vida es relevante pero también la desesperanza de las familias les ha llevado a entender que han pasado tantos años que es posible que no lo logren”, sentenció.

Ante ello, los colectivos son obligados a salir a campo a buscar como la única opción para avanzar en su caso, pero a la vez poniendo en riesgo su vida.

“Este año nos demostró que la seguridad de las familias es primordial, ha habido múltiples asesinatos de familias que buscaban a sus seres queridos y también esa violencia silenciosa y agresiones, las amenazas directas que vienen después de las búsquedas o desde las propias instituciones que algunas están coludidas”, concluyó.

“El peligro es mucho, es continuo, ha habido ocasiones en que está toda la gente está buscando y la protección (de los cuerpos de seguridad) no llega, incluso se ve la gente maleante que anda rondando en plan de amenaza”

Los colectivos son obligados a salir a campo a buscar como la única opción para avanzar en su caso.
Nacional CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 19

Salud visual, un grave problema público que urge atender

La presidenta de la Asociación Mexicana de Retina, advierte que diabetes es una de las principales causas de ceguera en el país

En la actualidad, la salud visual de las personas a nivel nacional, se ha convertido ya en un problema de salud pública grave, debido sobre todo a que en lugar de que los índices de diabetes en lugar de reducir han ido en aumento la prevalencia de esta enfermedad, lo que ocasiona que cada año haya un importante número de nuevos diagnósticos, señaló en entrevista con Crónica, la doctora Carla Pérez Montaño, presidenta de la Asociación Mexicana de Retina.

La experta en temas de retinopatía diabética estableció que en lugar de tener un adecuado control de la diabetes mellitus tipo 2, el resultado es que quienes viven con este padecimiento y no lo saben todavía pasa mucho tiempo antes de que se den cuenta que están enfermos y reciban un diagnóstico certero.

Ello ocurre, recordó, porque prácticamente los pacientes no se den cuenta de que la enfermedad va evolucionando, porque en sus primeras etapas, la diabétes cursa asintomática, aunque con el paso de los meses e incluso años, estos pacientes tendrán complicaciones en sus riñones, ojos, en general, en todo el cuerpo, “así que si se tiene esta enfermedad con mal control irremediablemente van a tener consecuencias”.

DIABETES, SE PRESENTA MÁS EN JÓVENES

Lo más triste, sostuvo, es que cada vez más, la diabetes se diagnostica en personas más jóvenes y económicamente activas, lo cual es un gran problema, porque no solo son ellos sino sus familiares sus dependientes económicos quiénes se ven afectados y entonces se va convirtiendo en una enorme bola de nieve para el país, en términos de gente que está en edad productiva, pero ya comienza a tener problemas de salud, mermándose así, dijo, la Población Económicamente Activa (PEA).

Los datos son impactantes, si se toma en cuenta que por cada persona que ha sido diagnosticada con diabetes, tenemos un paciente adicional, que todavía no sabe que tiene diabetes y esto es porque la enfermedad al principio no da síntomas, reiteró, aunado al hecho de que no tenemos una cultura de la prevención eso hace que las cifras estén subestimadas.

Lo mismo ocurre con la retinopatía

En el caso de la retinopatía diabética, los pacientes no deben confiarse, ya que se pueden tener, hasta 10 años viviendo con la enfermedad y no presentar síntomas.

diabética ya que tenemos cifras de prevalencia de entre 34 a 60% de los adultos, sin embargo, las estimaciones señalan que hay una prevalencia mucho más alta que cualquier país de latinoamérica “y entonces nos encontramos por arriba de las cifras a nivel mundial lo cual es un verdadero problema”.

NORTE DEL

PAÍS, DE LA ZONA MÁS AFECTADA

Por poner un ejemplo en el norte del país tres de cada cuatro personas tienen diabetes y si no tienen cuidado van a padecer retinopatía diabética y a los 10 años de vivir con esta enfermedad, ya se comienzan a tener problemas en los ojos, incluso es antes, a veces porque no se tiene un diagnóstico claro y no se sabe cuándo empiezan con el problema de diabetes.

En este sentido, la especialista advirtió que cuando una persona es diabé-

tica y tiene varios años de evolución pero no lo sabe, uno de los primeros síntomas es baja visual, “el problema es que la enfermedad puede ser asimétrica, es decir, comenzar a perder visión en un ojo y no percatarse o no darse cuenta, porque puede ver con el otro, puede haber casos de hemorragias, baja visión con un ojo después se recupera un poco y entonces se confían y no van con el especialista.

MOLESTIAS QUE SON SEÑAL DE ALERTA

La retinopatía diabética es una enfermedad que va progresando y sin tratamiento cada vez está peor y ya cuando tienen mala visión en el segundo ojo a veces ya es muy tarde, sobre todo para rescatar el primer ojo dónde comenzó a tener problemas de visión y entonces ya llega con el especialista con problemas

muy graves y muchas veces ya es casi imposible revertir el daño.

El mejor momento para acudir con el especialista, mencionó la doctora Carla Pérez Montaño, es de manera preventiva, si se tienen problemas de obesidad, sobrepeso, antecedentes familiares diabetes, o incluso si se registran problemas de baja visual, quizá la sensación de observar basuritas en su campo visual, tener la sensación de moscas volando, no confiarse, pueden ser hemorragias o tener distorsión en su visión es decir ver ondulado, quizá presentar retracción en la retina, las cataratas que se asocian mucho a la diabetes, “es porque el cristalino es como una lenteja y tiene una opacidad en la cara posterior del cristalino es decir que si tuvieran un vidrio esmerilado y les da mucha fotofobia, es decir, les lástima la luz del sol, el cual es otro dato característico.

En el caso de la retinopatía diabética, los pacientes no deben confiarse, ya que se pueden tener, hasta 10 años viviendo con la enfermedad, y ser totalmente asintomáticos en su visión, aunque tengan cifras altas de azúcar y su visión puede estar perfecta, pero después de tantos años de no controlarse o llevar un mal control de la enfermedad comienzan los problemas de la retina.

Las personas en general que sospechen de que pudieran tener diabetes, deben mantenerse atentas a síntomas muy característicos como: mucha sed, muchas ganas de orinar y mucha hambre, esto es como la tríada y síntomas de diabetes, pero la visión puede estar normal y hay gente que es asintomática qué son los más peligrosos porque no se dan cuenta.

La doctora Pérez Montaño indicó que en la actualidad hay alrededor de dos millones de personas viviendo con diabetes y hay estimaciones que señalan que entre el 34% y hasta el 60% llegan a tener retinopatía diabética lo cual refleja qué son cifras muy altas, sin embargo lamentablemente no tenemos estadísticas a nivel nacional pero yo te podría decir que alrededor del 34 al 36 por ciento de todas las personas que viven con diabetes tienen retinopatía diabética.

Ante ello, reiteró, es muy importante tomar los factores de riesgo y uno de estos es la herencia familiar, y la genética tampoco nos ayuda mucho la genética ya que comparados con Estados Unidos, ellos ocupan el primer lugar en obesidad y nosotros el segundo, sin embargo nosotros tenemos un mayor número de personas con diabetes de diabetes pero estos por nuestra genética y entonces si tenemos padres o abuelos con diabetes lo más conveniente es que nos estemos revisando por lo menos cada año.

Cada año hay un número importante de nuevo diagnósticos.
Nacional CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 20

Osorio y Massieu interponen juicio contra prórroga de Alito en el PRI

El CPN del PRI aprobó el lunes pasado por unanimidad reformas estatutarias irregulares

Los senadores del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu, interpusieron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF ) un juicio para la protección de sus derechos políticos electorales, para impugnar la convocatoria del 17 de diciembre para la sesión extraordinaria del Consejo Político Nacional (CPN) de su partido, en la que se aprobaron cambios a los estatutos para prorrogar la presidencia de Alejandro ‘Alito’ Moreno eventualmente hasta el 2024.

El pasado lunes, el CPN del PRI aprobó por unanimidad de

votos una serie de reformas estatutarias entre ellas una para que ‘Alito’ Moreno extienda su permanencia como presidente nacional del PRI hasta 2024.

ABONA A LA DIVISIÓN

En ese contexto, el ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong aseguró que la de Alito, es una dirigencia muy cuestionada y solo abona a la división interna.

Ambos senadores interpusieron este juicio en su carácter de ciudadanos e integrantes del Consejo Político Nacional del PRI a fin de echar abajo las resoluciones que se tomaron en dicho Consejo.

El recurso fue interpuesto el jueves a las 21:17 horas y fue recibido en la Oficialía de Partes del Tribunal Electoral.

En la solicitud ambos senadores aseveran contar con interés jurídico para accionar y, por tanto, debe admitirse la procedencia del presente juicio”.

El coordinador del PRI en el Senado acusó que el l CPN cam-

bió los estatutos para favorecer a una persona y advirtió que el tricolor necesita unidad y conciliación, lo cual solo se logra con inclusión y altura de miras, no con reformas a la medida de una persona.

“El interés superior del partido debe estar por encima de los intereses de la dirigencia”, indicó.

En tanto, la ex dirigente nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu recalcó que ese partido no se debe someter a la manipulación de una persona pues recordó que son un partido plural que debe reflejar sus valores y principios democráticos.

“Rechazo toda decisión contraria a esta aspiración y recurriré a las vías legales para revertir esta dañina práctica”, indicó la senadora 

En manos del Tribunal Electoral definición de si los senadores tienen o no razón

El mandatario, quien estuvo acompañado del exembajador, afirmó que con la “destacada labor” de Monroy en Perú “se dejó en alto el nombre de México y el prestigio de su política exterior”.

El presidente López Obrador, aseguró este viernes durante su conferencia mañanera desde Tabasco, que “es un timbre de orgullo” que Perú haya designado persona “non grata” al exembajador de México en aquel país, Pablo Monroy, quien fue expulsado por el Gobierno peruano.

“Es un timbre de orgullo que se le declare persona non grata por estar cumpliendo la misión de salvar vidas y de hacer valer nuestra política exterior, lo mejor de nuestra política exterior, que es el derecho de asilo”, dijo el mandatario.

López Obrador aseguró que Monroy cumplió su misión con un estricto apego a la política exterior al garantizar el derecho de asilo al permitir un acercamiento con el expresidente Pedro Castillo, quien fue destituido de su cargo al frente de la nación suramericana y buscó llegar a México como un refugiado.

“Eso fue una labor que se logró, es un mérito, se dejó en alto el nombre de México y el prestigio de su política exterior, sobre todo lo que tiene que ver, repito, con el derecho de asilo”, manifestó.

Afirmó que esta política ha caracterizado al país por bastante tiempo y la actitud siempre ha sido “consecuente de México para garantizar protección y asilo a los perseguidos en los distintos países del mundo, es una tradición que data de muchos años”.

Recordó que la familia del expresidente peruano, Pedro Castillo, se encuentra en México y “van a contar con nuestro apoyo, ya están a salvo en la Ciudad de México y vamos a estar pendientes de ellos y vamos a estar apoyándolos y ayudándolos. No están solos. (EFE / Redacción) 

Un helicóptero de la empresa ASESA con matrícula XA-BNA que presta sus servicios a Petróleos Mexicanos se desplomó cuando realizaba un vuelo en la Sonda de Campeche, el piloto y copiloto (únicos tripulantes) se encuentran perdidos en esas aguas.

HERMETISMO EN PEMEX

Petróleos Mexicanos guarda hermetismo sobre este accidente ocurrido el jueves por la noche, sin embargo, la noticia corrió por todo Campeche, ya que el helicóptero cayó cerca de la terminal marítima de Cayo Arcas ubicada a una distancia de

unos 174 kilómetros del puerto de isla del Carmen.

Las aguas del Golfo de México se tragaron al helicóptero junto con sus dos tripulantes con quienes se perdió todo contacto a las 21:00 horas del jueves y aunque Pemex activó el protocolo de búsqueda y rescate por mar y aire no hay rastros del piloto y copiloto que iban a bordo de la aeronave.

Embarcaciones de empresas contratistas de Pemex y de la Secretaría de Marina cercanas a la zona no han suspendido la búsqueda que inició desde la madrugada de del viernes cuando trascendió el accidente del helicóptero.

Aunque es un secreto a voces, el accidentes en las oficina ubicadas en la isla del Carmen también se negaron a proporcionar más información al respecto. (Agencias)

Nacional CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 21
Alejandro Moreno obtuvo una extensión de su dirigencia de forma irregular, sostiene la denuncia presentada.
“Un orgullo” que exembajador de Perú sea persona non grata, dice López Obrado
CUARTOSCURO
Cae helicóptero en la Sonda de Campeche; los dos tripulantes están desaparecidos

El Comité del asalto al Capitolio pidió prohibir a Trump volver a presentarse

Las conclusiones finales, tras meses de trabajo, señalan al expresidente como el protagonista de una trama que buscó revertir las elecciones

¿Final o principio?

Washington

El comité parlamentario que ha investigado el asalto al Capitolio de Estados Unidos recomienda en su informe final, publicado en la noche del jueves, que el Congreso apruebe un mecanismo que impida a Donald Trump volver a presentarse a unas elecciones.

El comité concluye en su informe final que el causante “central” de lo ocurrido el 6 de enero de 2021 fue “un hombre, el expresidente Donald Trump, al que muchos otros siguieron”.

El texto confirma lo ya anunciado por los miembros del comité, que piden al departamento de Justicia que impute a Trump y lo consideran culpable de cuatro delitos: incitación a la insurrección, obstrucción de un procedimiento oficial del Congreso, intento de fraude a Estados Unidos y conspiración para presentar falsos testimonios electorales al Congreso y los Archivos Nacionales.

Y entre sus recomendaciones hay una encaminada a evitar que Trump y sus cómplices puedan optar a ocupar un cargo público.

Así, pide a los “comités del Congreso con jurisdicción” que consideren la creación de un “mecanismo formal” que pueda impedir ocupar un cargo federal o estatal a quienes vulneren la décimo cuarta enmienda de la Constitución.

Dicha enmienda señala que cualquier persona que haya jurado cumplir la Constitución y se haya visto envuelto en una “insurrección” o haya “ayudado a los enemigos de la Constitución” puede ser “descalificado”, vetado para ocupar en un futuro cargo público.

El informe se publica tres días después de que el comité, en su última audiencia pública, anunciase que entre sus recomendaciones está la de pedir al Departamento de Justicia que impute a Trump por su papel durante el 6 de enero de 2021, ya que, en su opinión, nada de lo que sucedió aquel día hubiera tenido lugar sin su participación.

En palabras del presidente del comité, Bennie Thompson, este informe ofrece “con detalle” pruebas “sobre los esfuerzos en varios pasos dirigidos por Trump

para darle la vuelta al resultado electoral de 2020 y bloquear el traspaso de poder”.

“CONSCIENTE” DE SUS ACTOS

En el texto del informe recalcan que Trump era “consciente” de que estaba tratando de obstruir un procedimiento oficial, y de que estuvo “personalmente implicado” en el intento de detener la confirmación de los resultados de los comicios.

También lo acusan directamente de “reclutar” a decenas de miles de partidarios muchos de ellos armados y furiosos para que marcharan hacia el Capitolio y “lucharan a muerte” en su favor.

El comité recuerda que el Departamento de Justicia ha procesado a cientos de individuos por los sucesos del 6 de enero de 2021, pero insiste en que es “crucial” hacer que paguen por sus actos Trump y quienes trataron de que sus planes salieran adelante.

“Si Trump y quienes le asistieron en el esfuerzo de darle la vuelta al resultado electoral no asumen la responsabilidad” de lo que hicieron, su comportamiento puede ser un “precedente”, una “invitación al peligro para futuras elecciones”, dice el texto.

UNA HEROÍNA INESPERADA

De las 850 páginas que ocupa el informe casi 600 recogen los testimonios de las entrevistas que el comité hizo a más de un millar de personas, algunas emitidas en televisión en horario de máxima audiencia y muchas otras a puerta cerrada.

Una de las más mediáticas fue la rea-

Lista de deseos

Biden pide

dejar atrás la polarización al iniciar

2023

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresó el jueves su deseo de que el país deje atrás la polarización política y empiece 2023 con un nuevo espíritu marcado por la bondad.

El mandatario hizo esas declaraciones durante un discurso para felicitar la Navidad al pueblo estadounidense y que tuvo como escenario una de las salas de la Casa Blanca, decorada para la temporada navideña.

“Esta Navidad, propaguemos un poco de bondad”, pidió el mandatario.

“Sinceramente espero que esta temporada festiva sirva para desechar el veneno que ha infectado nuestra política y que ha hecho que nos pongamos los unos en contra de los otros. Espero que esta temporada navideña permita a nuestra nación empezar de cero”, dijo.

Además, Biden expresó su deseo de que los estadounidenses puedan mirarse los unos a los otros y reconocerse como seres humanos que deben ser tratados con dignidad y respeto”.

lizada a Cassidy Hutchinson, quien fuera ayudante del exjefe de gabinete de Trump Mark Meadows, y que declaró que el expresidente sabía que muchos manifestantes llevaban armas y que trató incluso de agarrar el volante de la limusina presidencial para acudir al Capitolio.

Las recomendaciones del comité no son vinculantes y es el Departamento de Justicia, que ya lleva a cabo su propia investigación, el que tiene potestad para imputar a Trump.

En cualquier caso, el valor simbólico y político de estas recomendaciones es histórico porque es la primera vez que un comité parlamentario sugiere hacer responsable penalmente a un expresidente.

Además, los legisladores han recalcado estos días que el informe, que ve la luz casi dos años después del asalto al Capitolio, aporta innumerables pruebas que pueden ayudar a sostener la acusación contra el exmandatario que pueda hacer el Departamento de Justicia.

El causante “central” del asalto al Capitolio fue “un hombre, el expresidente Donald Trump, al que muchos otros siguieron”

Es la primera vez en la historia de EU en que un comité del Congreso hace penalmente responsable a un expresidente

Mundo CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 22
EFE / Sarah Silbiger / Pool El expresidente de Estados Unidos Donald Trump, en una imagen de archivo. EFE

El Gato con Botas: el último deseo: Una secuela que sorprende y supera con creces a su predecesora

El filme destaca refrescando a su personaje protagónico y dejando muy bien parado al estudio, particularmente en lo que respecta a sus intenciones de renovación

CORTE Y QUEDA

En 2011, DreamWorks Animation lanza El Gato con Botas (Puss in Boots), largometraje de animación dirigido por Chris Miller, derivado del éxito que dicho personaje (y la franquicia de Shrek) gozaba en esos momentos. Once años más tarde, el mencionado estudio retoma al temerario felino para protagonizar una nueva aventura en El Gato con Botas: el último deseo (Puss in Boots: The Last Wish)

Esta nueva historia dirigida

ahora por Joel Crawford ( Los Croods 2: Una nueva era); se sitúa después de los eventos ocurridos tanto en Shrek para siempre (Mitchell, 2010) como en la primera entrega antes citada. Y muestra cómo el protagonista (con la voz una vez más, del actor Antonio Banderas); emulando al personaje del Zorro (en el cual se inspira) se ha vuelto una especie de celebrado forajido en diversos poblados; repartiendo riquezas entre sus habitantes; protegiendolos de diversas amenazas; y desafiando, siempre que se da la oportunidad, a las autoridades locales. Pero al mismo tiempo, entre sus múltiples andanzas, se ha dedicado a llevar una vida despreocupada y mundana, donde incluso arriesga su vida en reiteradas ocasiones, algunas de ellas innecesarias.

Y es precisamente al término de una de tales andanzas, que al Gato con Botas le dan una mala noticia: sus nueve vidas gatunas se han agotado, restándole tan solo una, y le recomiendan dejar de una vez por todas su vida de aventurero, y se recluya en una casa hogar para gatos abandonados, propiedad de una mujer conocida como Mamá Luna. Allí

además de estar a salvo, podría llevar una vida larga y tranquila. Pero él se toma las cosas con ligereza, haciendo caso omiso y tratando de continuar como si nada pasara.

Sin embargo, la aparición de un siniestro Lobo Feroz quien aparentemente busca cobrar la recompensa por la cabeza del protagonista principal, hace cambiar a este último de parecer, al percatarse de que, además de no poder derrotarlo, está sintiendo algo jamás experimentado antes: el miedo. Tras lograr escapar de forma precaria de su implacable perseguidor, se encamina a la casa hogar de Mamá Luna, donde haciéndose pasar por otro gato más, es aceptado por ella. En ese lugar comienza a vivir una existencia pacífica y segura, pero conforme pasan los días, se hunde cada vez más en la desesperanza, el hastío, el anonimato y la alienación, y comienza a verse y comportarse como un felino común.

En ese lugar conoce a Perrito, un can curativo precariamente disfrazado de gato para tratar de pasar desapercibido entre los demás, quien intenta trabar amistad con él, aunque el otro-

ra aventurero en principio lo rechaza. Poco después, en el lugar aparece una ruda Ricitos de Oro acompañada de tres enormes osos, buscando allí al legendario Gato con Botas. De ese modo, el personaje se entera de la existencia de un mapa que conduce a una estrella mágica, la cual es capaz de conceder un deseo a su portador. Anhelando recuperar sus vidas perdidas, el felino sale de su letargo, se vuelve a enfundar en sus ropas de paladín, y se lanza (acompañado de Perrito) en busca del objeto legendario, llevándolo a vivir nuevas aventuras; a mirar en su pasado y reencontrarse con un personaje que es parte importante del mismo (con quien tratará de saldar algunas deudas pendientes) y finalmente; deberá encarar sus más profundos temores.

El Gato con Botas: el último deseo presenta varias novedades con respecto a la primera parte. La primera de ellas tiene reside en el tipo de animación elegido en esta ocasión, el cual se aparta un poco del modo realista empleado tanto en la precuela como en las entregas de la saga estelarizadas por el ogro verde y su pandilla, optando en su lu-

gar por un estilo más pictórico y dinámico, que visualmente evoca a ilustraciones de un libro o una historieta, idéntico al usado en una producción previa: Los tipos malos (Perifel, 2022), y a su vez inspirado en el ostentado por el filme ganador del Oscar, Spider-Man: un nuevo universo (Ramsey, Rothman y Persichetti, 2018). Decisión que, entre otras cosas se relaciona con una loable búsqueda de un estilo propio por parte de DreamWorks, y si bien dicho recurso es empleado de forma un tanto indiscriminada, en su conjunto brinda un atractivo plus adicional.

Curiosamente, al abordar el tema de la contundencia de la muerte y —en contraste— de lo efímero de la vida, la cinta pareciera sostener un diálogo íntimo con otra película animada basada en un cuento de hadas y recién estrenada: Pinocho (Del Toro, 2022). Y aunque los tratamientos son diferentes, sus respectivos protagonistas se hacen conscientes de la naturaleza finita de la existencia y, al lidiar con ello (cada uno a su manera), en un momento crucial aprenderán lo que es verdaderamente importante, y deberán decidir entre sus intereses personales o el de quienes les rodean, y con dicha decisión completarán su ciclo personal de crecimiento.

Así, El Gato con Botas: el último deseo supera las expectativas generadas con base en su predecesora, a la cual supera con creces; refrescando de paso a su personaje protagónico y dejando muy bien parado al estudio, particularmente en lo que respecta a sus intenciones de renovación .

Escenario CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 23
Es
las
películas de
del año.
@JavierQ37
una de
mejores
animación
Cortesía
Contra CRÓNICA, LUNES 26 DICIEMBRE 2022 24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.