Jalisco 22 de octubre

Page 1


DE ADMINISTRACIÓN:

DEL

Recupera Gobierno de Jalisco 700 mdp en caso Villas Panamericanas

El Gobierno de Jalisco logró “un gran acuerdo” con los ex socios del presunto defraudador Javier Alberto Moreno Cardeña, quienes han endosado ya sus acciones de la Villa Panamericana a la autoridad, lo que representa la recuperación de 700 millones de pesos, la mitad de los cuales se destinarán al Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI) y la otra mitad al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL).

Así lo señaló este martes el gobernador Pablo Lemus Navarro al hablar sobre los avances de las investigaciones del fraude con las Villas Panamericanas, que corren a cargo de la fiscalía estatal.

“Con estos recursos lo que vamos a hacer son dos cosas: lo que va a Pensiones del Estado (IPEJAL) va a servir para reforzar el pago de los pensionados al servicio del Estado; lo que se queda en IJALVI, que en to-

tal van a ser alrededor de 170 departamentos, se van a vender y se van a ir a un fondo para la construcción de vivienda asequible en Jalisco”, indicó el titular del Poder Ejecutivo estatal.

“Vamos a comprar predios, vamos a construir vivienda económica para que pueda ser ofertada a la ciudadanía en general en las distintas regiones del estado; es decir, los recursos provenientes de haber recuperado esas viviendas se van en beneficio de la ciudadanía con un programa de vivienda económica”, agregó Lemus.

SOCIOS NO ENFRENTARÁN ACCIÓN PENAL

Este martes se difundió que cinco socios de Javier Alberto Moreno Cardeña, empresario a quien se considera prófugo de la justicia, cedieron en total el 70.73 por ciento de las acciones de la empresa Green Life Capital,

compañía que según las indagatorias, fue creada con dinero que a través de “empresas fantasma” fue desviado del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL) y que originalmente estaba destinado a la creación de fuentes de empleo.

Se ha dicho que Moreno Cardeña aprovechó su postura como empresario para desviar esos recursos que a final de cuentas fueron utilizados para adquirir las Villas Panamericanas y revenderlas -luego de cambiarle de nombre a Conjunto Avaterra- para adquirir un lucro. Moreno Cardeña se asoció con personas que al parecer desconocían el origen ilegal de los recursos empleados por el ahora prófugo y según lo aclaró este martes el gobernador Pablo Lemus, no enfrentarán acciones penales, al saberse que fueron engañados y que decidieron regresar sus acciones. (Lino González Corona)

PRESIDENTE
CONSEJO
JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIR ECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 22 OCTUB RE 2025

La paz que no llega (ni en más de 45 días)

Autos quemados, un homicidio y narcofincas aseguradas, saldo de 5 días en Teocaltiche

Manifestaciones de la delincuencia no cesan en la localidad; las acciones de la autoridad, tampoco: frustran secuestro virtual e incautan laboratorio de drogas, vehículos robados y armas

El municipio de Teocaltiche sigue siendo escenario de hechos perpetrados por la delincuencia que en cinco días dejó saldo de un hombre asesinado, cinco vehículos particulares incendiados y el intento de secuestro virtual en agravio de una mujer, el cual fue frustrado a final de cuentas por la Policía de Jalisco, que por su parte, en otras acciones, aseguró un narcolaboratorio, una finca presuntamente utilizada por un grupo criminal e incautó droga, armas y tres automóviles robados.

La presencia de la autoridad y sus golpes constantes a las mafias locales, no terminan por pacificar a esa localidad de los Altos de Jalisco a pesar del plazo fatal de 45 días que el gobernador Pablo Lemus Navarro determinó para la pacificación de ese territorio y que comenzó el 23 de abril, hace ya casi seis meses. El recuento de hechos cometidos por delincuentes en cinco días -del 15 al 19 de octubre-, inicia con el asesinato de un hombre el pasado miércoles 15. El asesinato fue cometido a balazos en la Calle Revolución al cruce con Justo Sierra, en la colonia El Tanque, cerca del centro de la cabecera municipal.

Al arribo de policías estatales a la escena del crimen hallaron a un hombre con un par de balazos en el abdomen, el cual ya estaba muerto.

Según la poca información sobre el caso, se trató de “una agresión directa”. Los responsables se dieron a la fuga, luego de agredir al ahora finado, al parecer sin mediar palabras.

AUTOMÓVILES INCENDIADOS

La noche del mismo día, una camioneta Ford Escape fue quemada en la confluencia de Juan Pablo II y Orquídea, en la Colonia El Puente, mientras que una Windstar, que portaba placas de circulación extranjeras y que llevaba varios días sin moverse del mismo sitio, también fue incendiada, pero en la Colonia El Santuario.

Se dijo ese día que no existían indicios para confirmar que los siniestros fueron ocasionados intencionalmente, pero existe la versión de que hombres encapuchados les prendieron fuego a los

automotores. Apenas un día después, el jueves 16 también por la noche, en el cruce de Abismo y Pino Suárez, cerca del Centro de Teocaliche, ardió en llamas un coche Honda Accord de modelo atrasado, al igual que otros dos automóviles: una Chrysler Caravan y una Nissan, estacionados a unos metros de distancia de donde se registró el primer siniestro.

La Secretaría de Seguridad Jalisco indicó que no contaba con testimonios sobre cómo se suscitaron los incendios y los casos quedaron en manos de un agente del Ministerio Público de la región, para integrar las investigaciones.

INDICIOS DE DELINCUENCIA

El mismo 15 octubre Policías del Estado dieron con una vivienda en la Calle Torneros al cruce con Artesanos, de la Colonia La Calerita, luego de que los agentes escucharon disparos provenientes de dicha finca.

Al llegar, los agentes estatales ya no encontraron a quienes hacían las detonaciones pero pudieron detectar que al interior de vivienda -que tenía la puerta

de acceso abierta- estaban algunos chalecos con la leyenda “Marina”, aparte de cargadores para fusiles y casquillos de bala e incluso vieron que había horadaciones por proyectiles de arma de fuego en las paredes.

Sobre este asunto se dio vista al Ministerio Público de la Federación, quien según se dijo, solicitó una orden de cateo para allanar el sitio.

VEHICULOS ROBADOS Y ARMA

La Policía del Estado y elementos municipales de Teocaltiche aseguraron, el día 16 de octubre, tres automóviles robados, un rifle de asalto y equipo táctico.

El aseguramiento tuvo lugar en el cruce de las calles Guanajuato y Quintana Roo, de la Colonia Maravillas, luego de que un grupo de individuos, al detectar a los policías, dejaron ahí los automóviles y se echaron correr.

Los vehículos que abandonaron era una Chevrolet Tahoe robada a mano armada en el estado de Aguascalientes, hace poco más de un año; una Nissan Xtrail con reporte de robo en el municipio de Encarnación de Díaz y una Che-

vrolet Traverse, que había sido hurtada en Lagos de Moreno.

Se informó que en la Xtrail estaban tres cargadores -uno de ellos para fusil AR-15-, aparte de una cubeta con ponchallantas y un chaleco blindado.

Al interior de la Traverse había un rifle de asalto calibre .223, con su cargador y ocho cartuchos útiles.

NARCOLABORATORIO

Este 19 de octubre, agentes de la Fuerza de Operaciones Estratégicas y Protección Ciudadana (FOEP) de la Secretaría de Seguridad Jalisco dieron con una finca que al parecer era la sede de un laboratorio clandestino de droga, el cual estaba situado en la Privada de La Cruz al cruce con Doroteo Arango, en las proximidades del Centro de Teocaltiche.

Luego de que se reportaron detonaciones de bala en dicho sitio, los elementos estatales acudieron y detectaron que dos sujetos vestidos de negro corrían hacia una motocicleta, en la que escaparon al notar que los oficiales se aproximaban y los superaban en número.

Al inspeccionar la zona observaron que en una finca tenía la puerta abierta y desde afuera observaron una pistola tipo escuadra, asó como varias bolsas con material en color blanco, al parecer droga.

Los uniformados notificaron del hallazgo a un agente del Ministerio Público de la Fiscalía Federal en Jalisco, quien solicitó el acordonamiento y resguardo del domicilio mientras se solicita y ejecuta una orden de cateo.

VÍCTIMA DE SECUESTRO VIRTUAL

En otra acción realizada este domingo 19 de octubre, policías estatales localizaron a una mujer que era víctima de secuestro virtual en Teocaltiche, a quien delincuentes telefónicos le llamaron y tras amenazarla, hacieron que se dirigiera al cementerio municipal de Teocal-

tiche, mientras sus familiares recibían la exigencia de una cantidad de dinero haciéndoles creer que ella estaba en poder de una banda de plagiarios. El caso se resolvió con la localización de la mujer luego de que elementos de la Policía Regional realizaban patrullaje en la Colonia Juárez cuando en la Privada Víctor Ordorica fueron abordados por un hombre quien les explicó que había recibido llamadas en las que le exigían el depósito de miles de pesos a cambio de no hacerle daño a su hermana, quien supuestamente se hallaba secuestrada.

Dijo que su consanguínea no estaba en su domicilio, por lo que comenzó a buscarla, hasta que encontró a los estatales y les pidió auxilio.

Los uniformados le asesoraron para que no hiciera ningún depósito y tras recabar las características de la afectada, desplegaron un operativo de búsqueda y después de revisar tiendas comerciales, parques y lugares públicos, al final dieron con ella en el panteón.

Al ser ubicada, estaba en una llamada telefónica, por lo que los oficiales le pidieron que colgara y entonces, les expuso que de un número desconocido le hablaron y con amenazas le pidieron que saliera de su casa, comprara un nuevo chip celular y lo usara en su teléfono.

Finalmente, le ordenaron que se quedara en el cementerio y no les colgara la llamada, lo que ella obedeció hasta que la localizaron los policías estatales, quienes le hicieron caer en cuenta de lo que estaba pasando y derivaron el caso al Ministerio Público.

MUNICIPIO ASOLADO

Teocaltiche ha padecido desde hace tiempo el flagelo de la delincuencia, que se agudizó este 2025, luego de que ocho policías municipales y un chofer del ayuntamiento desaparecieron en febrero, cuando salieron rumbo a Guadalajara para los exámenes de control y

El recuento de hechos cometidos por delincuentes en cinco días -del 15 al 19 de octubre-, inicia con la ejecución de un hombre el pasado miércoles 15. El asesinato fue cometido a balazos en la Calle Revolución al cruce con Justo Sierra, en la colonia El Tanque, cerca del centro de la cabecera municipal

...Los agentes estatales ya no encontraron a quienes hacían las detonaciones, pero pudieron detectar que al interior de la vivienda estaban algunos chalecos con la leyenda “Marina”, aparte de cargadores para fusiles y casquillos

confianza. Poco después, cuatro de ellos fueron encontrados asesinados y descuartizados en bolsas negras. Los otros cinco no han sido localizados. Aún con la intensificación de la presencia de la Policía del Estado así como de la Guardia Nacional, y en otro de los embates de los grupos delictivos de la zona, fue asesinado el jefe local de la comisaría, Ramón Grande Moncada, el 15 de abril de este año, después de lo cual, el gobernador Pablo Lemus fijó un plazo de 45 días para pacificar al municipio, el cual venció el 7 de junio pasado; sin embargo, la tranquilidad parece no asentarse en la demarcación.

Antes de que venciera la fecha fatal fijada por el mandatario, fueron asesinados también el secretario general del ayuntamiento, José Luis Pereira Robles -el 28 de abril- y Cecilia Ruvalcaba Mercado, quien era jefa de enfermeras del hospital comunitario, regidora y ex candidata de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Teocaltiche, en hechos ocurridos a la medianoche del 8 de mayo. Por estos últimos dos crímenes se anunció la detención de por lo menos un sospechoso pero no se ha informado de avances en los casos.

La mujer fue víctima de secuestro virtual.

Reinauguran Área de Salud en el CREA para fortalecer la atención médica integral a mujeres

Dentro de los servicios que ofrece se encuentran medicina general, psicología, ginecología y, ahora, mastografía

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, conmemorado cada 19 de octubre, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) anunció la reinauguración del Área de Salud en el Centro de Reunión y Atención para las Mujeres (CREA), ubicado en Miguel Blanco 883, Zona Centro de Guadalajara. Este logro fue posible gracias al convenio de comodato con el Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud Jalisco.

La reapertura representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de los servicios médicos especializados para mujeres, ofreciendo atención más digna, accesible y con enfoque integral. Entre los servicios disponibles se incluyen medicina general, psicología, ginecología y, como novedad, mastografías gratuitas para la detección oportuna del cáncer de mama.

AUTORIDADES PRESENTES EN LA CEREMONIA

El evento contó con la participación de destacadas figuras del ámbito estatal:

-Fabiola Loya Hernández, Secretaria de la SISEMH

-Héctor Hugo Bravo Hernández, Director del OPD Servicios de Salud Jalisco

-Ana Gabriela Velasco García, Subsecretaria de Igualdad de Género

-Karina Alejandra Hernández Ponce,

Directora del CREA

-Esther Cisneros Quirarte, Directora de la Fundación Voluntarias Contra El Cáncer A.C.

Durante su intervención, Loya Hernández subrayó que “hacer realidad una política pública de igualdad para las mujeres tiene que ver con garantizar sus derechos, y el acceso a la salud es un derecho fundamental y un pilar para el empoderamiento de las mujeres”.

Por su parte, Bravo Hernández destacó la importancia de intensificar las acciones de prevención durante octubre, mes dedicado a la lucha contra el cáncer de mama, e invitó a la comunidad a difundir la

disponibilidad de mastografías gratuitas en el CREA.

UN ESPACIO PARA EL BIENESTAR DE LAS MUJERES

El CREA es un centro dedicado a brindar atención integral, orientación y capacitación a mujeres, sus familias y la comunidad. Con esta reinauguración, se refuerza el compromiso de la SISEMH de institucionalizar la perspectiva de género y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en Jalisco.

La incorporación del servicio de mastografía representa una herramienta clave para reducir la brecha en el acceso a

diagnósticos oportunos, especialmente en sectores vulnerables. Este avance no solo mejora la calidad de vida de las mujeres, sino que también promueve una cultura de prevención y autocuidado en la sociedad.

Con esta acción, el Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso con la salud pública y la igualdad sustantiva, consolidando espacios seguros y especializados que atienden las necesidades reales de las mujeres. La reinauguración del Área de Salud en el CREA es un ejemplo de cómo la colaboración interinstitucional puede generar cambios tangibles y positivos en la vida de las personas.

Instagram drhugobravo
Más de 600 alumnas de nivel primaria participaron en el programa “Niñas por la Igualdad”

Las participantes conocieron sus derechos y aprendieron la importancia de ejercerlos en su vida cotidiana

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Con la participación de más de 600 alumnas de quinto año de primaria, concluyó el programa “Niñas por la Igualdad”, impulsado por el Instituto Municipal de las Mujeres y para la Igualdad Sustantiva de San Pedro Tlaquepaque (IMMUJERES).

La directora de IMMUJERES, Miriam Alejandra Vázquez Casillas, informó que el programa se desarrolló en cerca de 20 planteles educativos del municipio y tuvo como propósito fomentar en las niñas el reconocimiento y ejercicio de sus derechos desde la infancia, además de promover la reflexión sobre los estereotipos de género que pueden limi-

tar su desarrollo personal y social. Mediante actividades lúdicas, dinámicas y reflexivas, las participantes conocieron sus derechos y aprendieron la importancia de ejercerlos en su vida cotidiana, con el fin de construir una existencia plena, libre y en igualdad de condiciones.

El programa tuvo una duración de poco más de dos meses y benefició a niñas de entre ocho y diez años de edad, pertenecientes a escuelas ubicadas en colonias como Álamo Industrial, Zona Centro, Las Juntas, San Pedrito, Santa María y Toluquilla.

Vázquez Casillas destacó que IMMUJERES cuenta con un equipo interdisciplinario especializado en el diseño, planeación y ejecución de programas enfocados en la capacitación, sensibilización y erradicación de la violencia contra las mujeres.

La iniciativa promueve la equidad de género y el empoderamiento desde las aulas.

Hospitales Civiles se tiñen de rosa para concientizar sobre el cáncer de mama

En el marco del Día Internacional del Cáncer de Mama (19 de octubre) y del Mes de Sensibilización, los Hospitales Civiles de Guadalajara realizaron una emotiva y simbólica actividad: la formación de moños rosas gigantes con la participación de personal médico, administrativo y estudiantes de Medicina. Las tres unidades hospitalarias — el Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, el Nuevo “Dr. Juan I. Menchaca” y el Hospital Civil de Oriente— se sumaron a esta iniciativa, vistiendo ropa rosa conmemorativa y formando lazos humanos de más de 10 metros, visibles desde las alturas.

-3 de octubre: Hospital “Dr. Juan I. Menchaca” -15 de octubre: Hospital “Fray Antonio Alcalde” -17 de octubre: Hospital Civil de Oriente

MASTOGRAFÍAS GRATUITAS DURANTE

OCTUBRE

Como parte de las acciones de prevención, los Hospitales Civiles ofrecen mastografías gratuitas durante todo el mes:

- Hospitales Nuevo y Antiguo: de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h -Hospital Civil de Oriente: únicamente los días 27 y 28 de octubre, junto al CUTonalá

Estas campañas están dirigidas principalmente a mujeres mayores de 40 años, el grupo más vulnerable ante esta enfermedad, con el objetivo de fomentar la autoexploración, la revisión médica y el tamizaje oportuno.

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA

El Director del Hospital Civil de Oriente, Dr. Jaime Briseño Ramírez, subrayó que el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte en mujeres, y que 20 millones de mujeres viven actualmente con esta enfermedad en el mundo.

“La prevención debe ser combinada: autoexploración, revisión médica y mastografía. Un diagnóstico oportuno puede evitar tratamientos agresivos como la quimioterapia”, explicó. En casos donde el tumor es pequeño, se puede realizar una lumpectomía, extrayendo únicamente el tumor y evitando procedimientos más invasivos.

Durante octubre se realizan mastografías gratuitas en el Nuevo y Antiguo hospitales civiles; mientras que en el de Oriente se realizarán los días 27 y 28 de octubre

HOSPITAL CIVIL DE ORIENTE: ATENCIÓN INTEGRAL Y ESPECIALIZADA

El HCO se ha consolidado como un espacio de atención ciudadana con servicios de medicina preventiva, interna general, pediatría y especialidades como cardiología, traumatología, alergología, gastroenterología y ortopedia. Briseño Ramírez destacó que cada paciente es atendido por un internista en conjunto con especialistas, lo que permite un seguimiento adecuado y evita problemas como la polifarmacia.

Además, el hospital cuenta con laboratorios equipados para respaldar diagnósticos y tratamientos, y se espera que en 2026 se integren más especialidades.(Con información de UdeG)

Foto: Iván Lara González

Tlajomulco amplía cober tura médica gratuita con el programa “Salud Cerca de Ti”

El alcalde Gerardo Quirino anuncia la próxima apertura de una cuarta clínica en San Agustín

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de acercar los servicios de salud a las familias sin seguridad social, el presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, encabezó jornadas de entrega del programa Salud Cerca de Ti en las comunidades de Los Agaves y San Agustín.

Durante los eventos, se distribuyeron tarjetas que garantizan atención médica integral y gratuita en las clínicas municipales.

El alcalde destacó que este programa representa una de las acciones más significativas de su administración al eliminar las barreras económicas que impiden el acceso a la salud.

“Hoy entregamos estas tarjetas para que las familias de esta zona puedan acceder a servicios médicos gratuitos y de calidad”, señaló.

Actualmente, el municipio cuenta con tres clínicas operando, donde se brindan consultas médicas, atención odontológica y ginecológica, estudios clínicos, entrega de medicamentos y hasta dos pares de lentes gratuitos por año.

“Reconozco profundamente la visión que tuvieron desde el DIF para que este programa se aterrizara en el municipio. La verdad es que al principio parecía difícil, casi inalcanzable, y hoy ya tenemos tres clínicas grandes… Todo esto lo hacemos buscando justicia social”, expresó el alcalde.

Durante la entrega en San Agustín, Gerardo Quirino anunció la próxima apertura de una cuarta clínica del programa, que estará ubicada en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) de esa delegación.

“La próxima clínica de salud que vamos a arrancar será aquí, en el CDC de San Agustín, para que tengan su propia clínica. Vamos a seguir trabajando con todo el corazón por la salud, por San Agustín y por mi querido Tlajomulco”, afirmó.

El programa Salud Cerca de Ti fue impulsado por el Sistema DIF Tlajomulco, con el propósito de ofrecer atención médica gratuita y digna a quienes más lo necesitan. La presidenta del DIF Municipal, Bianca Sunderman Arriero, subrayó que esta estrategia ha permitido beneficiar a más de 15 mil familias.

“Estoy muy contenta de entregar estas tarjetas porque vienen a sumarse a los más de 15 mil beneficiarios que ya tenemos. Esto es un sueño hecho realidad, posible gracias al apoyo de nuestro presidente, que siempre ha respaldado nuestra agenda del DIF”, destacó.

Patricia Sandoval Martínez, coordinadora de Cercanía y Corresponsabilidad Social, informó que las brigadas del programa han llegado a las ocho zonas del municipio, lo que ha permitido ampliar la cobertura y garantizar la aten-

ción a más habitantes.

“Estamos muy contentos de poder entregar hoy estas 200 tarjetas y de que sepan que todo el equipo del Gobierno Municipal está aquí para que ustedes reciban el mejor servicio en las tres clínicas que tenemos: dos en la zona Valle y una en Cabecera”, señaló.

El alcalde reiteró que la salud “no puede ser un lujo ni un privilegio, sino un derecho que su gobierno continuará garantizando con cercanía, sensibilidad y compromiso”.

EL DATO:

Más de 15 mil familias han sido beneficiadas con Salud Cerca de Ti durante 2025.

En Los Agaves se entregaron 200 nuevas tarjetas de servicio médico gratuito.

En San Agustín se construirá la cuarta clínica municipal, que se sumará a las tres ya existentes.

Los beneficiarios tienen acceso gratuito a consultas médicas, medicamentos, odontología, estudios clínicos y lentes.

Leyendas del fútbol mexicano se reúnen en el Foro Principal de las Fiestas de Octubre

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

Las actividades deportivas gratuitas continúan en el Auditorio Benito Juárez, sede del Foro Principal de las Fiestas de Octubre, con una nueva edición del Foro de Leyendas Mundialistas, que este viernes 24 reunirá a cuatro figuras históricas del fútbol mexicano.

En vísperas de la Copa del Mundo 2026, el evento busca mantener vivo el espíritu futbolero entre los asistentes, ofreciendo un espacio de encuentro con ídolos que marcaron época en la Selección Nacional y en el Club Guadalajara.

CUATRO LEYENDAS, OCHO MUNDIALES

El panel estará conformado por:

- Carlos Salcido (Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, y medallista olímpico en Londres 2012).

-Ramón Ramírez (Estados Unidos 1994, Francia 1998, y campeón de la Copa Confederaciones 1999).

- Juan Francisco Palencia (Francia 1998, Corea-Japón 2002, y también campeón de la Confederacio-

El Segundo Foro de Leyendas Mundialistas comenzará a las 17:00 horas en el escenario principal del Auditorio, en el que al final los ex futbolistas darán autógrafos y se tomarán fotografías con los asistentes, además obsequiarán balones autografiados.

nes 1999)

- Fernando “El Sheriff” Quirarte (México 1986, autor de dos goles en ese Mundial)

Todos ellos compartieron en algún

momento su carrera profesional con el Club Guadalajara, lo que añade un toque especial para los aficionados tapatíos.

UN ENCUENTRO CERCANO CON LOS ÍDOLOS

El foro iniciará a las 17:00 horas en el escenario principal del Auditorio Benito Juárez. Al finalizar la charla, los asistentes podrán interactuar con los exfutbolistas, tomarse fotografías y recibir autógrafos y balones firmados.

Este evento da continuidad a la primera edición del foro, realizada el pasado 12 de octubre, en la que participaron Luis Roberto Alves “Zague”, Pável Pardo, Manuel Negrete y Alicia Cervantes, goleadora del fútbol femenil. Además de compartir sus experiencias como seleccionados nacionales, los invitados visitaron el Pabellón “El Alma del Mundial”, donde convivieron con el público y participaron en actividades inmersivas.

Las Fiestas de Octubre siguen apostando por el deporte como una herramienta de encuentro, inspiración y celebración, acercando a las nuevas generaciones con quienes han dejado huella en la historia del fútbol mexicano.

Zapopan inaugura el Centro de Compostaje El Taray, modelo pionero en gestión ambiental

Procesará hasta 20 mil toneladas de residuos al año y producirá más de siete mil toneladas de composta para parques, jardines y zonas agrícolas

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Con la mira puesta en un futuro sostenible, el Gobierno de Zapopan inauguró el Centro de Compostaje El Taray, un proyecto pionero en Jalisco que transforma los residuos del rastro municipal en abono orgánico para mejorar la calidad del suelo en parques, jardines y zonas de cultivo.

El alcalde Juan José Frangie Saade destacó que este centro es un paso decisivo hacia una ciudad más limpia, moderna y comprometida con el bienestar de las nuevas generaciones.

“Este centro nos permitirá producir más de siete mil toneladas de composta al año, lo que reducirá el uso de fertilizantes químicos y generará ahorros de hasta 100 millones de pesos anuales. Lo que antes era un desecho, hoy se convierte en

materia prima para fortalecer nuestro ambiente. Este proyecto es innovación, modernidad y evolución”, subrayó.

El Taray es el único centro en Jalisco que utiliza residuos de rastro para generar composta, convirtiéndose en un referente local, nacional e incluso internacional en materia de manejo responsable de residuos orgánicos.

Frangie Saade reconoció el trabajo en equipo que permitió concretar el proyecto y asegu-

ró que representa el espíritu de eficiencia y colaboración que caracteriza a Zapopan. “En Zapopan trabajamos bajo la lógica del cómo sí. Este proyecto demuestra que con sentido común y compromiso podemos transformar los retos en soluciones sostenibles”, afirmó.

La coordinadora general de Infraestructura de Comercio y Servicios Comunitarios, Alexis Calderón Unda, explicó que el centro operará bajo cuatro ejes: social, medioambiental, econó-

Van más de mil personas sancionadas por tirar basura en Guadalajara

El Gobierno de Guadalajara informó que mil siete personas han sido sancionadas por tirar basura en espacios públicos durante la actual administración, como parte del operativo Mantener Limpia Guadalajara, cuyo objetivo es fomentar una cultura de respeto y corresponsabilidad con el entorno urbano. De acuerdo con cifras de la Dirección de Justicia Cívica, 87 de cada 100 personas presentadas ante el juez por esta fal-

ta han optado por conmutar la multa económica por cinco horas de trabajo comunitario, lo que equivale a 880 infractores que realizaron labores de limpieza en parques, camellones y plazas públicas de distintas colonias. Entre los espacios beneficiados se encuentran el Parque de las Estrellas, así como áreas comunes en las colonias Colinas de la Normal y Santa Tere, donde los sancionados participaron en jornadas de limpieza y en los llamados Sábados de Corresponsabilidad. El resto de las personas sancionadas —115 en total— cum-

plieron con horas de arresto, mientras que 12 decidieron pagar la multa económica establecida por el Reglamento de Justicia Cívica, que va de 2 mil 260 a 226 mil pesos, o bien contempla arrestos de 24 a 36 horas.

La dependencia municipal precisó que existen 49 colonias con mayor incidencia de sanciones por tirar basura, siendo Jardines del Bosque, Americana, Moderna, Oblatos, Villas de San Juan, Beatriz Hernández y Santa Tere las que concentran el mayor número de reportes. Además, como parte del operativo Alerta Limpia Vecinal, se trabaja con las y los vecinos pa-

mico y académico. “El Taray es un espacio vivo que transforma los residuos orgánicos en vida. Además de producir composta, será un punto de reforestación, educación y colaboración con universidades y productores. Queremos que las niñas y los niños conozcan este proceso y se conviertan en agentes del cambio”, señaló.

El complejo contará con un laboratorio para la investigación y formación de estudiantes, aulas educativas y progra-

mas piloto de separación de residuos en tianguis, mercados y colonias.

Por su parte, Paulina del Carmen Torres, jefa de Gabinete del Ayuntamiento, destacó que El Taray representa resultados tangibles en materia ambiental.

La diputada local Gabriela Cárdenas reconoció la visión del Gobierno Municipal al impulsar políticas que garanticen un desarrollo sostenible. Finalmente, Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora general de Gestión del Territorio en Jalisco, reiteró el respaldo del Gobierno estatal para continuar impulsando este tipo de proyectos. “Zapopan está dando pasos firmes hacia el futuro, transformando los residuos en oportunidades. Este centro es un modelo que debe replicarse en más municipios”, señaló. Con capacidad para procesar hasta 20 mil toneladas de residuos orgánicos al año y generar más de 7,200 toneladas de composta, El Taray se posiciona como un referente de innovación ambiental y desarrollo sostenible, consolidando a Zapopan como una ciudad que cuida tanto de su gente como del planeta.

ra fomentar el barrido de banquetas y evitar sacar la basura antes de que pase el camión recolector. En casos de flagrancia, la Policía Municipal puede detener al infractor y presentarlo ante el juez cívico. En días recientes, el gobierno tapatío también sancionó a 33 puestos de tianguis por incumplir con el reglamento y no dejar limpios sus espacios, lo que derivó en el retiro de estructuras y la suspensión de permisos.

Las autoridades municipales reiteraron que el objetivo de estos operativos no es sancionar a más personas, sino reducir los reportes por acumulación de basura y fortalecer la conciencia ciudadana sobre la importancia de mantener limpia la ciudad.

“Mantener limpia Guadalajara va en serio”, enfatizó el gobierno local al presentar los resultados del programa.

COLUMNA INVITADA

Pequeños Grandes Líderes: el liderazgo que nace en la infancia

Florencia Bosisio nacional@cronica.com.mx

Desde mi punto de vista siento que nos hemos acostumbrado a pensar que el liderazgo es cosa de adultos y suele abordarse como una competencia que se activa en la adultez, una habilidad que se entrena cuando ya se ocupa un rol formal. Hemos visto que se invierte en programas de liderazgo para ejecutivos, en coaching para mandos medios, en diplomados para quienes ya están “en el ruedo”. Pero ¿por qué no sembramos sus raíces desde la infancia? Cuando comprendemos el liderazgo como una forma de estar en el mundo entonces no deberíamos esperar a que alguien tenga un cargo para comenzar a desarrollarlo.

“El liderazgo no es un rol, es una forma de estar en el mundo” y esa forma se moldea desde los primeros años de vida. La infancia es ese gran terreno fértil donde se cultivan las habilidades que luego definen a los líderes: empatía, escucha, toma de decisiones, pensamiento estratégico, colaboración, resiliencia. Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, sostiene que “la inteligencia interpersonal e intrapersonal son esenciales para el liderazgo, y ambas comienzan a desarrollarse desde la infancia”. No se trata de enseñar liderazgo como una asignatura, sino de crear entornos donde se viva, se experimente y se modele.

En los juegos, en la resolución de conflictos, en la toma de decisiones cotidianas, los niños y niñas ejercen formas de liderazgo. Cuando los escuchamos, cuando les permitimos elegir, cuando los acompañamos en la reflexión sobre sus acciones, estamos sembrando liderazgo.

Pero muchas veces esos momentos se subestiman o se corrigen desde la obediencia sin reconocer el potencial que tienen para formar líderes conscientes. Si esperamos hasta la adultez para hablar de liderazgo corremos el riesgo de formar líderes técnicos pero desconectados de lo humano, líderes que saben gestionar procesos pero no personas, líderes que buscan resultados pero no propósito. Por eso es tan importante comenzar desde temprano, desde la raíz, desde el ser. Simon Sinek, en su obra Start With Why, plantea que “los grandes líderes no motivan a través del poder, sino a través del propósito”. ¿Y cómo se construye ese

propósito? A través de experiencias significativas, de preguntas profundas, de espacios donde se pueda explorar quién soy, qué me importa, qué impacto quiero generar. Todo eso puede y debe comenzar en la infancia.

En mi experiencia con mi programa Pequeños Grandes Líderes, me ha tocado ver cómo los niños y niñas pueden desarrollar habilidades de liderazgo cuando se les da el espacio, el lenguaje y la confianza para hacerlo. He tenido la fortuna de ser testigo de cómo una conversación sobre gratitud puede abrir puertas a la empatía; cómo una dinámica de juego puede revelar talentos estratégicos o cómo una reflexión sobre el entorno puede despertar conciencia social.

Quiero aclarar que no estoy hablando de formar “mini adultos”, me refiero a reconocer que el liderazgo no tiene edad, pero sí tiene contexto. Y ese contexto debe ser cuidado, diseñado y acompañado con intención.

Los adultos —padres, docentes, líderes comunitarios— tenemos un rol clave en este proceso. No como instructores, sino como modelos. Como afirma Brené Brown, autora de Dare to Lead: “Los líderes más valientes son aquellos que se atreven a ser vulnerables”. Mostrar vulnerabilidad, compartir aprendizajes, reconocer errores, invitar a la reflexión… todo eso enseña más sobre liderazgo que cualquier manual.

Cuando los adultos nos relacionamos con los niños desde la horizontalidad, desde el respeto y la escucha activa, estamos sembrando liderazgo. Cuando les permitimos tomar decisiones, resolver conflictos, expresar sus emociones, están entrenando habilidades que serán fundamentales en su vida personal y profesional.

La educación formal todavía tiene un largo camino por recorrer en este sentido. Si bien existen iniciativas que promueven el aprendizaje socioemocional, el liderazgo sigue siendo visto como una competencia para el futuro, no como una experiencia del presente. Es necesario integrar el liderazgo como parte del currículo, no desde la teoría, sino desde la práctica cotidiana.

Me gustó mucho la perspectiva de Ken Robinson, experto en creatividad y educación, y quien lo dice con muchísima asertividad “La educación debería ayudar a las personas a encontrar su talento, no a encajar en un molde”. Y el liderazgo es, precisamente, una forma de expresar ese talento en relación con los demás. Me gusta hablar de una cultura donde el liderazgo se vive desde la infancia y

Cuando los adultos nos relacionamos con los niños desde la horizontalidad, desde el respeto y la escucha activa, estamos sembrando liderazgo. Cuando les permitimos tomar decisiones, resolver conflictos, expresar sus emociones, están entrenando habilidades que serán fundamentales en su vida personal y profesional

eso implica repensar nuestras estructuras, nuestras creencias y nuestras prácticas. Implica dejar de ver a los niños como receptores pasivos y comenzar a verlos como agentes activos de cambio. Implica reconocer que el liderazgo no es una meta, sino un camino que se recorre desde el primer día. Como sociedad tenemos la grandiosa oportunidad de sembrar liderazgo desde temprano y en lo personal me compromete y motiva enormemente, estamos listos para formar generaciones que no solo sepan liderar, sino que lo hagan con conciencia, con empatía y con propósito. Estoy convencida que los grandes líderes no nacen en las salas de juntas, nacen en los espacios donde se les permitió explorar, decidir y ser escuchados. Para finalizar me gustaría compartir que el liderazgo no debería ser una conversación exclusiva de adultos. De hecho, cuanto antes la iniciemos, más posibilidades tendremos de formar líderes auténticos, humanos y transformadores. Impulsar el liderazgo en la infancia es sembrar un futuro más consciente, más colaborativo y más sostenible. Acompañemos a las nuevas generaciones desde hoy. Porque el liderazgo empieza mucho antes de lo que creemos.

Estrés y Sistema Social: ¿cómo influye la sociedad hoy en día en nuestro bienestar físico?

El estrés puede entenderse desde diferentes perspectivas. Desde el campo de la medicina, el estrés se refiere a la reacción biológica de nuestro cuerpo ante un estímulo que percibe como amenazante o demandante. En estas situaciones el cuerpo responde de manera fisiológica produciendo cortisol y un aumento elevado de adrenalina, afectando el funcionamiento de diferentes órganos, células, y partes del cerebro. Esta respuesta fisiológica genera cambios físicos de manera instantánea, y muchas veces con consecuencias permanentes: aumento de la frecuencia cardíaca, elevación de la presión arterial o incremento del azúcar en la sangre. Sin embargo, ¿Qué tienen que ver estos cambios físicos y biológicos con la sociedad o con el sistema social? ¿Por qué nos interesa saber la conexión y/o la relación causal de esto? Y ante todo, ¿Existe una relación?

Primero me gustaría explorar la relación entre lo biológico y la experiencia. El estrés, como ya mencionamos, responde a diferentes estímulos, situaciones, reacciones, o contextos emocionales o mentales. La relación entre experiencia y cambios fisiológicos está estrechamente relacionada en el cerebro. De hecho, el cerebro tiene memoria emocional propia y registra todos aquellos peligros o situaciones amenazantes que alguna vez experimentaste. Esta parte específica del cerebro es llamado el cerebro límbico o el cerebro emocional. Así, cada vivencia deja una huella emocional que se convierte en una guía para reconocer lo que consideramos “seguro” o “peligroso”. Incluso, el cerebro límbico puede conservar memorias emocionales heredadas o aprendidas dentro de nuestro entorno familiar y social. No solamente el cuerpo se ve afectado por el estrés, sino también el cerebro y las señales que manda para que reacciones de cual o tal forma. Y estas experiencias están enmarcadas por algo mucho más grande: lo social.

Aquí entra el componente del sistema social. Si el cerebro regula qué situaciones te estresan o no, o a cuales deberías responder de tal o cual manera, la sociedad puede magnificar o influir en estos

aspectos biológicos y en las reacciones fisiológicas del cuerpo.

Pero… ¿Qué entendemos realmente por “la sociedad”? ¿Qué es este concepto tan complejo al que llamamos “sociedad”? La sociedad es un concepto complejo y multifactorial. Según Émile Durkheim, uno de los más grandes sociólogos clásicos, explica que la sociedad es más que las sumas de sus individuos, la sociedad es “todo aquello que rige la fuerza moral y normativa que trasciende a cada individuo”; esta fuerza moral nos enseña que es lo correcto, que se espera de nosotros, o cómo debemos comportarnos. Pierre Bourdieu, un sociólogo más contemporáneo, indica que la sociedad no solo nos impone normas externas, sino que realmente encarnamos y guardamos o sostenemos reglas o formas de sentir, pensar y movernos en el mundo. De aquí las enfermedades, malestares y estrés social. Encarnamos muchas veces reglas o normas sociales que nos pueden oprimir o hacer un malestar físico y biológico.

Pongamos un ejemplo muy simple: la productividad. La productividad exagerada viene muchas veces de la norma social de la productividad del trabajo, que incluso puede remontar a un esquema de épocas antiguas industriales. En nuestra sociedad de hoy en día, la norma social es cumplir con una productividad que muchas veces no nos deja tiempo para el ocio, los pasatiempos, la familia, el bienestar corporal, energético y físico. Pero como sociedad y co-

El cerebro tiene memoria emocional propia y registra todos aquellos peligros o situaciones amenazantes que alguna vez experimentaste

tes de trabajo que no definan su productividad por el tiempo de horas que trabajan (de 9 a 5pm, por ejemplo), sino por los resultados que obtienen, y que a su vez, estos sean medibles en objetivos semanales o mensuales. Esta idea básica, pero a veces poco implementada, me parece sumamente acertada, rechaza la idea de que el sistema social pase por encima de las necesidades individuales. Estamos acostumbrados a que la sociedad dicte muchas veces los ritmos, las frecuencias, los pasos a seguir, los comportamientos, pero rara vez nos preguntamos si es un ritmo adecuado, o incluso, actualizado.

mo individuos hemos encarnado tan profundamente estas normas sociales, que rara vez las cuestionamos. Normas sociales que podrían producir grandes cantidades de estrés corporal y mental en el ser humano. El desafío está en colocar al ser humano, y no al sistema, en el centro.

Jay Shetty, ex monje y autor de la India, propone una nueva forma para ver la productividad acelerada de un sistema social. Él menciona que estamos acostumbrados a tener un sistema social demandante con largas jornadas de trabajo, y lo que él propone es un esquema de productividad basada en resultados, es decir, sociedades y ambien-

Comencemos a ver nuestra propia productividad como el ejercicio de resultados, no el tiempo fijo a un mandato social. Como este ejemplo sobre la productividad y los mandatos sociales hay muchos otros, donde estos mandatos o normas sociales que encarnamos ya son obsoletas.

Estas ideas pueden generar polémica, pero resultan necesarias para abrir conversación y reflexión. Podemos comenzar a crear sociedades más estables y saludables, e ir cambiando poco a poco aquellas normas encarnadas que ya cumplieron su cometido. Comencemos a crear ritmos más sanos, al menos desde nuestro cuerpo, y reaccionando de manera diferente, para que incluso nuestro cerebro límbico tenga oportunidad de reprogramarse. Considero que conociendo y explorando más sobre el bienestar y salud a nivel social, podemos co-crear nuevas y mejores formas de vivir.

Foto: Federación Mexicana de Diabetes A.C.

Morena denuncia “bacheo presupuestal” en Guadalajara: acusan desvío de recursos hacia el lujo

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

La fracción de regidores de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara denunció públicamente que el gobierno municipal, encabezado por Movimiento Ciudadano, está realizando un “bacheo presupuestal” para cubrir el déficit financiero generado por su administración, priorizando el gasto en lujo, imagen y eventos por encima de servicios públicos esenciales.

El coordinador de la fracción, Juan Alberto Salinas Macías, señaló que las modificaciones al presupuesto 2025 evidencian una gestión enfocada en la “frivolidad” y en el uso de recursos públicos para fines privados. Según el análisis presentado, se han desviado más de 500 millones de pesos hacia partidas que incluyen la compra de vehículos de lujo por 281 millones de pesos, utilizando fondos originalmente destinados a contingencias como inundaciones.

“Querían carros nuevos con luces de seguridad mientras la ciudad se cae a pedazos”, criticó Salinas.

INCREMENTOS DESPROPORCIONADOS EN GASTOS NO PRIORITARIOS

El informe morenista destaca aumentos significativos en rubros como:

- +12,400% en congresos y convenciones

+21% en pauta por internet

+3,706% en indemnizaciones

+5,787% en carrocerías y remolques

“Sube la imagen, baja la atención a las personas. Suben los autos de lujo, bajan los servicios médicos. Este presupuesto es un espejo del ego y la frivolidad del gobierno de Movimiento Ciudadano”, añadió Salinas.

RECORTES EN SERVICIOS BÁSICOS

En contraste, se registran recortes en áreas clave:

–86% en mantenimiento de inmuebles

–49% en instrumental médico para las Cruz Verde

–69% en impuesto sobre nómina –19% en alimentos para personal operativo

Además, Salinas advirtió sobre irregularidades en la OPD “GDL Limpia”, que carece de transparencia en el pago a su personal y en las aportaciones al IMSS.

CRÍTICAS AL USO POLÍTICO DEL MEDIO AMBIENTE

La regidora Teresa Naranjo, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, acusó al gobierno municipal de utilizar el tema ambiental como “escenografía de campaña”.

Ponencia.

“Aumentaron el presupuesto de áreas verdes, pero sin un inventario real ni árboles que sobrevivan. Prefieren grabar videos rompiendo concreto que cuidar la ciudad”, señaló.

MORENA VOTARÁ EN CONTRA DE LAS MODIFICACIONES

La fracción de Morena adelantó que vo-

tará en contra de las modificaciones presupuestales propuestas, al considerar que “premian la vanidad y castigan a la gente”.

“Lo que están haciendo es bachear el presupuesto para tapar el desastre de su gestión. El tiempo nos dio la razón”, concluyó Alberto Salinas.

De acuerdo con el análisis morenista, el Ayuntamiento utilizó la partida de contingencias, destinada a emergencias e inundaciones, para comprar vehículos de lujo por 281 millones de pesos, dejando en ceros ese fondo.

Fotos: Especial

Rompe récord de asistencia la 9ª Carrera

Leones Negros con 16,500 corredores

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

La Universidad de Guadalajara (UdeG) celebró este domingo la 9ª edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola, rompiendo récord de participación con 16,500 corredores, en el marco de los 100 años de la Refundación de la UdeG. Aunque inicialmente se habían registrado 12 mil participantes, personal de Protección Civil de la universidad contabilizó 4,500 corredores adicionales, superando ampliamente el récord de 11 mil asistentes en 2024.

Desde las 6:30 de la mañana, los corredores partieron desde la avenida Juárez, frente al Edificio de la Rectoría General, recorriendo un circuito que incluyó puntos emblemáticos como la Glorieta de La Minerva y la avenida México, hasta llegar a la meta en el cruce de Morelos y avenida Enrique Díaz de León.

GANADORES DE LA COMPETENCIA

Categoría varonil 10K

-Israel Oropeza – 31:45 (ganador por cuarta ocasión)

-Roberto Carlos Espinosa – 32:54

-Noé Romero Chávez – 33:53

Categoría varonil 5K

-Sergio Hernández González – 16:49

-Luis Salvador Aguilar – 17:01

-Erik Halie López – 17:10

Categoría femenil 10K

-Dafne Camila Espinosa – 37:16

-María Cristina González – 37:35

-Anyela Toro Delgado – 40:01

Categoría femenil 5K

-Noelia Iliana Yee – 20:09

-Yaretzi Godínez – 22:11

UNA CARRERA CON HISTORIAS

INSPIRADORAS

La edición de este año destacó por su inclusión, con la participación de personas en silla de ruedas, adultos mayores y personas con movilidad reducida. Entre las historias más emotivas estuvo la de Javier Alejandro Hernández Ramírez y su hijo Sebastián “El Pato” Hernández Omaña, quien vive con autismo. Javier compartió que correr ha sido una terapia que ha ayudado a su hijo a socializar y desarrollarse emocionalmente.

También participó Don Simón Canela Magallón, de 102 años, quien corrió por cuarta vez esta competencia. Su pasión por el deporte comenzó a los 82 años, y asegura que correr le ha ayudado a sobrellevar la pérdida de su esposa y mantenerse activo.

Una fiesta universitaria

El Coordinador General de Servicios Universitarios, Juan Carlos Guerrero Fausto, destacó que esta edición fue especial por celebrarse en el marco del centenario de la UdeG:

“Este año corrimos más de 12 mil leones y leonas negras. Es especial porque son 100 años de nuestra Universidad. Recuerden que este evento es una fiesta”.

La 9ª Carrera Leones Negros no solo rompió récords, sino que reafirmó el espíritu deportivo, inclusivo y comunitario de la Universidad de Guadalajara.(Con información de la UdeG)

Mónica Magaña inicia un ejercicio de rendición de cuentas

abierto al diálogo y la participación ciudadana

Este encuentro marca el inicio de la ruta de su informe legislativo, que continuará con espacios de evaluación y participación social en los próximos días

Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx

En un ejercicio de transparencia y escucha activa, la diputada Mónica Magaña inició su proceso de rendición de cuentas con un Diálogo que reunió a líderes de opinión, directivos de medios de comunicación, representantes de la sociedad civil, cámaras empresariales y universidades. Este encuentro con el propósito de fomentar la reflexión conjunta sobre los avances y desafíos de la actual LXIV Legislatura.

Durante el evento, Magaña destacó la importancia de generar espacios donde la ciudadanía participe activamente en la evaluación de la gestión pública. “Arrancamos nuestra rendición de cuentas creando un espacio de escucha,

de diálogo, pero sobre todo de evaluación: de saber dónde estamos y hacia dónde debemos avanzar”, expresó la legisladora, quien subrayó que el objetivo es construir soluciones desde el territorio y con la gente.

Entre los principales logros legislativos, Magaña mencionó el trabajo realizado desde la Presidencia del Congreso de Jalisco, las alianzas con organismos internacionales como UNICEF, y la aproba-

ción de la reforma a la Ley de Salud que garantiza la atención integral a niñas, niños y adolescentes con Diabetes Tipo 1, primera en su tipo a nivel nacional. También resaltó el impulso a la Ley de Autismo y la iniciativa para tipificar el reclutamiento forzado infantil. “El compromiso es claro: no vamos a parar hasta lograr leyes que se traduzcan en resultados reales para las personas”, puntualizó.

El encuentro contó con la participación de destacados comunicadores y representantes sociales como Augusto Chacón, Fernando Zea, Fidel Ramírez, Jaime Barrera, Saúl Vite, Verónica Villalobos y Anabel Hinojosa, quienes dialogaron sobre la importancia de comunicar con responsabilidad y fortalecer los vínculos entre sociedad y gobierno. También asistieron integrantes de colectivos como Madres de Pequeños Autistas, Coordinadoras en Resistencia, Mi Gran Esperanza, Ángeles de la Salud y UNICEF México, quienes coincidieron en la necesidad de mantener espacios permanentes de escucha y atención a la salud infantil.

Este fue el primero de cuatro encuentros de retroalimentación que Mónica Magaña realizará como parte de su informe legislativo. Los próximos estarán dirigidos a niñas, niños y adolescentes con enfermedades crónicas, a vecinos de su distrito y a mujeres de diversos sectores. Con este ejercicio de diálogo y construcción colectiva, la diputada refrendó su compromiso con un trabajo legislativo cercano, incluyente y con impacto real en la vida de las y los jaliscienses.

Mónica Magaña (de blanco).

Entre la industria y la magia: Humberto Cervera y la búsqueda de libertad creativa en la animación

El escritor y guionista habla sobre su experiencia en grandes corporaciones, el reto de contar historias originales en Latinoamérica y el simbolismo detrás de San Misterio

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

“Factúrales, pero no les entregues tu alma.” Esa frase resume la filosofía con la que Humberto Cervera —escritor, guionista y narrador— ha aprendido a sobrevivir en la industria creativa. Tras haber liderado el departamento de producciones originales en Cartoon Network entre 2015 y 2019, y luego regresar al camino independiente, el autor sabe que el equilibrio entre el arte y la estabilidad económica es un acto de resistencia.

“Yo empecé como creador independiente, pero mi realidad material no me lo permitió por un tiempo. En Cartoon Network aprendí cómo funcionan las corporaciones por dentro: no buscan riesgos, buscan fórmulas probadas, el

séptimo reboot de Scooby-Doo. Por eso siempre le digo a mis colegas: trabaja con ellas como cliente, factúrales, pero no les entregues tu alma. Tu obra personal no te va a dar dinero, pero te da la tranquilidad de saber que hiciste que existiera.”

Esa dualidad entre la pasión y la estructura, entre el control y la libertad, se refleja también en San Misterio, la historia que Cervera coescribió junto a Carlos y Ari, y que ha evolucionado de cómic independiente a novela ilustrada publicada por Hachette. Para él, el proyecto representa mucho más que una serie juvenil con elementos de fantasía y leyendas mexicanas: es una metáfora de resistencia cultural.

“Lo que intenté plasmar en San Misterio y San Misterio 2 es este tema de la gentrificación, a través de los Montero: cómo las megacorporaciones llegan a homogeneizar un espacio y una cultura. Recuperar la magia del pueblo es un acto de resistencia contra esos grandes capitales que aplanan la cultura.”

Aunque confiesa que sus intereses personales suelen inclinarse hacia la ciencia ficción y los comentarios sociales, Cervera encontró en San Misterio una oportunidad para explorar un nuevo territorio narrativo sin perder su sello

autoral. “Fue un reto interesante salir de mi zona de confort —dice—. Y como escritor profesional, tienes que demostrar que puedes hacer más de lo que siempre has hecho.”

La novela, narrada desde la perspectiva de Luna, una de las protagonistas, le permitió profundizar en la vida interna de los personajes y trasladar al lenguaje escrito la textura visual del cómic. “Fue un proceso hermoso —cuenta—. Toda esa textura que Carlos y Ari aportan desde el dibujo, yo la llevé a la palabra.”

A lo largo de la conversación, Cervera no oculta su visión crítica sobre el ecosistema creativo en Latinoamérica. “Aquí no hay un sistema que sostenga al creador independiente. Los apoyos existen, pero no son suficientes, y las empresas solo buscan maximizar la ganancia. Por eso el camino más sano es trabajar con ellas, pero sin depender de ellas”, explica.

Humberto encontró en la escritura de San Misterio una nueva libertad narrativa. Pasar del cómic a la novela le permitió habitar las voces de los personajes con mayor profundidad.

“En el cómic, el dibujo cuenta lo que no se dice; en la novela, lo dices con las palabras. Fue hermoso trasladar la

textura visual del cómic a la literatura, pero también un reto: cómo mantener la emoción, el ritmo y el color desde el lenguaje.”

La historia está narrada desde la perspectiva de Luna, una joven que se enfrenta a los secretos de su pueblo y a la magia que se esconde en lo cotidiano. Esa mirada adolescente, sensible y curiosa, fue también un ejercicio de empatía para el autor.

Hoy, con San Misterio en librerías y una nueva etapa de independencia creativa, Humberto celebra no solo la publicación de una historia, sino el cumplimiento de un sueño de infancia: ver su nombre en los estantes que solía recorrer de niño.

“Pasé toda mi vida ojeando los libros en Sanborns o en cualquier librería, y ahora ahí está mi nombre. Eso es indescriptible, un sueño hecho y derecho”.

“En Cartoon Network aprendí cómo funcionan las corporaciones por dentro: no buscan riesgos, buscan fórmulas probadas, el séptimo reboot de Scooby-Doo”

Humberto Cervera (Hachette).

El Festival Internacional de Danza celebra 28 años con un homenaje al cuerpo y a la memoria

Con el estreno de Siempre es tiempo de mujeres, a cargo del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), el Festival Internacional de Danza (FID) inauguró este sábado su 28ª edición con una función dedicada a exaltar la fuerza creadora y la diversidad femenina a través del movimiento.

La velada inaugural marcó el inicio de una programación que celebra la danza como un espacio de memoria, diálogo y transformación.

Bajo el lema “Legar los cuerpos que danzan”, el festival —organizado por la Secretaría de Cultura y la Jefatura de Danza— propone reflexionar sobre el legado corporal y simbólico que se transmite entre generaciones, así como sobre las maneras en que la danza entreteje memorias colectivas en lo local, nacional e internacional.

Durante la inauguración estuvieron presentes Allen Vladimir Gómez Ruiz, director de Desarrollo Cultural y Artístico de la Secretaría de Cultura, y Josué Valderrama Villanueva, jefe de Danza de la dependencia, quienes destacaron la relevancia del encuentro como un referente artístico y comunitario.

El programa inaugural reunió obras de Gabriela Medina, Xitlali Piña y Alejandra Ramírez, tres coreógrafas que abordaron temas como la identidad, la resiliencia y el cuerpo como territorio de la memoria. La función abrió con la reposición deNicolasa (a Guillermina), de Cecilia Lugo, pieza emblemática que cumplió 30 años de su estreno y fue interpretada como homenaje a la maestra Guillermina Bravo, una de las grandes figuras de la danza mexicana.

Asimismo, se presentaron las coreografías Espacio sin límite, Geografías del cuerpo y Jugar con una granada en la mano, que invitaron al público a mirar el cuerpo como un archivo vivo de experiencias, sensaciones y preguntas universales.

“Esta continuidad histórica acerca de este festival, donde el cuerpo se convierte en espejo de las reflexiones que hemos tratado de hacer, nos llena de orgullo”, expresó Gómez Ruiz al celebrar la madurez alcanzada por el FID en casi tres décadas de existencia.

Durante el acto inaugural, Valderrama Villanueva resaltó la importancia del festival como un punto de encuentro intergeneracional que fortalece el diálogo entre artistas, públicos y comunidades dedicadas a la danza.

“Un gran número de personas, con pasión y enorme voluntad, han hecho posible que este festival siga vivo y creciendo. No me queda más que agradecer profundamente el legado que nos han dejado y reafirmar mi compromiso con

La danza contemporánea toma los escenarios de Jalisco con propuestas locales e internacionales, que continuarán hasta el 1 de noviembre

el equipo que hoy lo hace posible”, subrayó.

En esta edición, el festival contará con destacadas participaciones internacionales, entre ellas 71BODIES, de Noruega, que se presentará el viernes 24 de octubre a las 20:00 horas en el Foro de Arte y Cultura, y Jajack Movement, de Corea del Sur, con la obra Samsara of Blossom, que llegará al Teatro Degollado el sábado 25 de octubre a las 19:00 horas.

Con estas propuestas, la Secretaría de Cultura y el FID reafirman su vocación como un espacio donde los cuerpos dialogan, heredan memoria y continúan imaginando el futuro del movimiento.

PARA SABER

La programación completa del festival puede consultarse en: https://portalesmuli.s3.amazonaws. com/sc/documents/2_Programa_de_ mano_-_FID-2025_2_1.pdf.

Polimeratus, reino de la basura: una mirada dancística al exceso y la transformación

El Colectivo i presenta Polimeratus, reino de la basura, una propuesta escénica que combina danza experimental y clown bajo la dirección artística y coreográfica de Larisa González. La función se llevará a cabo el jueves 23 de octubre a las 20:00 horas en el Laboratorio de Arte Variedades (LARVA), con entrada libre.

La obra plantea una reflexión sobre la acumulación de basura no solo material, sino también emocional y social. A través del movimiento, el humor y la metáfora, los intérpretes cuestionan cómo el consumo irracional transforma a los seres humanos en entes alejados de su naturaleza esencial. Polimeratus busca, así, hacer visible la manera en que los desechos —internos y externos— moldean nuestros cuerpos y comportamientos.

Compuesta por cuatro escenas cortas, la pieza se distingue por un lenguaje experimental y contemporáneo, en el que el vestuario, la escenografía y la utilería —elaborados con materiales reciclados— se integran a los cuerpos de los bailarines para convertirse en una instalación viva de desechos. La obra es interpretada por ocho bailarines formados en la Escuela de Danza de la Universidad de Guadalajara, con música original de Santi Maisterra. Polimeratus, reino de la basura fue creada con el apoyo a creadores con trayectoria en danza 2020 del PECDA, y cuenta con la colaboración de Lizbeth Herrera en la coreografía, además de un equipo artístico que incluye a Anahí Bañuelos, Irais Ávila, Rafael Rosas, L. Ignacio García, Evert Arañaga y Mercadanza en

Una propuesta escénica que conjuga la energía de la danza experimental con lenguaje del clown

el diseño de vestuario.

El Colectivo i, agrupación independiente que fusiona danza, música, clown y arte visual, se caracteriza por su espíritudiverso e incluyente. Desde su creación, ha colaborado con artistas independientes y participado en festivales nacionales e internacionales como “Habana en Movimiento” (Cuba), el Festival Internacional Onésimo González, el Festival Espiral y el Segundo Encuentro Universitario de Danza de la Universidad de Guadalajara.

Con Polimeratus, el colectivo reafirma su compromiso con un arte que provoca, cuestiona y transforma desde la escena, convirtiendo la basura en un espejo de lo que desechamos… y de lo que aún podemos recuperar.

POLIMERATUS, REINO DE LA BASURA

Jueves 23 de octubre 20:00 horas / Laboratorio de Arte Variedades / Entrada libre

Otras fechas

Sábados 22 y 29 de noviembre / Centro de las Artes de la Ribera (Ajijic) Sábados 6 y 13 de diciembre / Centro de las Artes de la Ribera (Ajijic).

La obra plantea una reflexión sobre la acumulación de basura no solo material, sino también emocional y social.

Fotos: Cortesía

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Egresado del ITESO gana premio internacional de visualización arquitectónica

Eduardo Santana Hernández logró el primer lugar en la categoría “Visualización arquitectónica” de los Rookie Awards 2025

Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx Fotos:

Con una mirada que transforma estructuras en paisajes habitados, Eduardo Santana Hernández, egresado de la Licenciatura en Arquitectura del ITESO, obtuvo el primer lugar en la categoría “Visualización arquitectónica” de los Rookie Awards 2025, uno de los reconocimientos más prestigiosos a nivel mundial en el ámbito de las artes digitales.

Su portafolio titulado Memories of what’s to come , desarrollado durante su formación en el Curso Profesional de Visualización Arquitectónica en la escuela madrileña School-ing, destaca por su capacidad de capturar la esencia de los espacios. En sus imágenes, los edificios dialogan con el entorno: el cielo, la vegetación, el tráfico y la vida cotidiana. Incluso sin personajes visibles, sus escenarios están llenos de presencia. “Intenté aprovechar esa oportunidad para dedicarle la atención que requiere ese nivel de detalle en las imágenes”, comparte Santana, quien se define como perfeccionista, una cualidad que ha sido clave en su proceso creativo.

plinas: la naturaleza, el cine, la literatura y la fotografía. Entre sus referentes están Noam Chomsky, Yuval Noah Harari, Edward Said, y fotógrafos como Robert Capa, Sebastião Salgado y Gerda Taro.

UNA FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA

ENTRE EL ARTE, LA ARQUITECTURA Y LA IMAGEN Aunque las estructuras que representa fueron diseñadas por arquitectos como Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen y Kengo Kuma, Santana les otorga un contexto orgánico y emocional. Su trabajo no solo muestra edificios, sino atmósferas. Su pasión por la imagen nació detrás de una cámara durante una estancia profesional en el estudio transdisciplinario Snøhetta, en Nueva York. Desde entonces, la fotografía y la visualización digital se convirtieron en sus herramientas para narrar espacios.

“Si te alimentas de ‘buenas’ imágenes, vas a producir ‘buenas’ imágenes”, afirma. Su inspiración proviene de múltiples disci-

Santana considera que los arquitectos tienden a ser polímatas por naturaleza, y recuerda con gratitud a sus profesores del ITESO, muchos de ellos involucrados en proyectos artísticos y científicos. Su interés por el pensamiento crítico lo llevó a asistir como oyente a clases de filosofía, donde conoció al maestro Jorge Manzano, SJ. Su primer acercamiento a la visualización arquitectónica ocurrió en una clase de modelado 3D y renderizado impartida por Adrián Zuno, a quien atribuye el origen de su pasión por el diseño digital.

“Gracias a él yo tengo la pasión que tengo por el diseño digital”, comenta.

UN LOGRO QUE ABRE PUERTAS

Para Santana, el reconocimiento en los Rookie Awards representa más que un premio: es una oportunidad para que su trabajo llegue a más personas y estudios, y para que sus imágenes puedan transmitir ideas propias.

“Este premio me abre las puertas a trabajar con más estudios […], a que más personas vean mi trabajo y en un futuro poder transmitir lo que yo quiera con la creación de imágenes. Creo que puede llegar a representar un poquito de libertad y a que las personas confíen en mi trabajo”.(Con información del ITESO)

Eduardo Santana Hernández.

“Cavalleria Rusticana” en Lagos de Moreno

El montaje continúa su recorrido por el interior del estado llevando las grandes producciones al espacio público

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

La ópera “Cavalleria Rusticana” cautivó el fin de semana a Lagos de Moreno, como parte del recorrido que realiza por distintos municipios del estado.

En La Rinconada de las Capuchinas, más de 500 personas presenciaron la puesta en escena producida por la Secretaría de Cultura de Jalisco, que reúne a más de 70 artistas y revive el drama de Pietro Mascagni sobre el amor, los celos y el honor.

En esta función al aire libre participaron el Estudio de Ópera, el Coro del Estado de Jalisco, la Orquesta Sinfónica para la Escena y Paty Geyer Dance Team, bajo la dirección musical de Grace Echauri y la dirección escénica de Iván Ariño.

La presentación forma parte de los compromisos de la dependencia estatal, para acercar las grandes producciones a distintos públicos fuera del Área Metropolitana de Guadalajara.

Los asistentes, que llegaron al lugar desde horas antes que comenzara la ópera, ocuparon cada una de las sillas, bancas y jardineras del lugar, para

vivir una experiencia operística fuera del teatro y observar con atención la historia de Turiddu, su amada Lola y su esposo Alfio, que finaliza con una tragedia que termina en la muerte de uno de ellos.

La ópera de Pietro Mascagni, se ha presentó también en el municipio de

Mazamitla y la próxima semana estará en Zapotlán El Grande, refrendando uno de los objetivos centrales de Secretaría de Cultura, que es la descentralización de la oferta cultural y la formación de públicos, además de garantizar el acceso a la cultura para las y los jaliscienses.

PARA SABER

Las próximas presentaciones serán en Zapotlán el Grande, el 26 de octubre, a las 20:00 horas, en la Parroquia de San Antonio y finalmente en Guadalajara el 1 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Templo de San Sebastián de Analco.

Documental sobre el Río Santiago, creado en CUGuadalajara, gana premio internacional en Viena

Angélica Villanueva cultura@cronica.com.mx

Desde las alturas y a través del lente infrarrojo de un dron, el Río Santiago revela sus cicatrices. Lo que alguna vez fue fuente de vida, hoy se muestra como una herida abierta en el paisaje jalisciense. Esta es la premisa de La marca del agua, cortometraje documental creado por el maestro Diego Reynoso Orozco, docente del Centro Universitario de Guadalajara (CUGuadalajara), que acaba de ser reconocido como Mejor Cortometraje Documental en el Latin American Photo Film Fest Verano Vienés 2025, celebrado en Viena, Austria.

La obra, que combina arte visual y cine documental, se aleja de los formatos tradicionales del periodismo para abrazar una narrativa poética, nostálgica y profundamente crítica. Reynoso, quien imparte clases en la maestría en Periodismo Digital y en la licenciatura en Comunicación Digital y Periodismo, decidió transformar una investigación previa sobre la vigilancia en torno al Río Santiago en una pieza artística que denuncia sin confrontar, que emociona sin gritar.

“Fue cómo darle salida a ese material con la misma temática o problemática, pero hacia una salida más artística”, explica el autor. “Es una combinación del arte visual con el cine documental”.

UNA NARRATIVA DESDE EL AIRE Y EL ALMA

El cortometraje fue grabado íntegramente con dron en modo infrarrojo, una técnica poco común que tiñe la vegetación de tonos rojizos y revela la presencia de químicos o enfermedades en las plantas. Lo que parece estético, en realidad es una alerta ambiental.

“La idea de hacerlo infrarrojo es acercarme a esta idea de que todo es-

tá contaminado”, señala Reynoso.

Desde el aire, el documental muestra cómo el agua ha moldeado —y sigue moldeando— la ciudad. Donde antes fluía el río, ahora hay concreto. Pero el agua regresa, rompe, levanta. De ahí el título: La marca del agua, que persiste incluso cuando el cauce parece haber desaparecido.

VOCES QUE RESISTEN

En lugar de entrevistas directas, el documental recurre a sonidos, imágenes y poesía. Una de las voces centrales es la de Graciela González, fundadora de Un Salto de Vida, quien aporta una mirada metafórica y emotiva sobre la defensa del territorio y la pérdida de espacios.

“Ella habla muy bonito, está preparada y dice cosas muy metafóricas sobre la

juventud, sobre el espacio que se pierde. Me enfoqué más en ese lado, más hacia la nostalgia de ese lugar que, según los habitantes, era muy bello”, comparte Reynoso.

La narrativa se aleja de las cifras y se centra en la memoria, en lo que se ha perdido, en lo que aún se puede recuperar. El resultado es una experiencia estética que conmueve e incomoda, que invita a mirar y a pensar.

MÁS ALLÁ DEL RECONOCIMIENTO

El Latin American Photo Film Fest Verano Vienés, en su primera edición, reunió obras que cuentan historias latinoamericanas con autenticidad y sensibilidad. La marca del agua destacó por su propuesta visual y su mensaje urgente. Para Reynoso, el premio representa una

oportunidad para abrir puertas y visibilizar una problemática que afecta a miles de personas en la cuenca del Río Santiago, donde enfermedades como insuficiencia renal y cáncer se han vuelto comunes.

“Siempre es bueno poner el tema a debate. La idea es que el proyecto incentive el diálogo sobre esta problemática… que la gente en general pueda hablar del tema, para mí es ganancia”.

El documental planea recorrer otros festivales, pero su mayor logro quizá sea el de haber convertido una denuncia en una obra que toca fibras profundas, que transforma el dolor en arte y que deja, como su título lo indica, una marca imborrable. (Con información de la UdeG)

Fotos: Diego Reynoso/CUGDL
En el recuadro, el maestro Diego Reynoso.

33 REVOLUCIONES

El regreso del slam: Broken Cheese Rock Fest nos lleva al pasado

Hay festivales que te emocionan por los nombres nuevos, por las bandas que vienen del otro lado del mundo o por la promesa de que “ahora sí, este año será diferente”. Y hay otros —pocos— que nomás con ver el cartel te regresan al pasado

sin pedir permiso. El Broken Cheese Rock Fest es de esos. Sí, wey, sí existen las máquinas del tiempo.

Nomás leí el lineup y me vi de nuevo en los noventa, con los tenis llenos de polvo del Agua Azul, la garganta raspada y la emoción a tope. La Lupita, Las Víctimas del Doctor Cerebro, La Castañeda, Tijuana No!, Royal Club, Malditos de Corazón, Yeomans, La Betsie, Lyd Siners... Pura crema del rock nacional de los tiempos en que el slam era terapia y las letras se aprendían de memoria sin Google ni Spotify, sólo con el cassette dando vueltas en el walkman.

Todavía me acuerdo, como si fuera ayer, de la primera vez que escuché “El Rey Leonardo” abrir el disco Pa’ servir a usted. Esa rola era dinamita pura. El bajo tronando, las guitarras con actitud, y tú y tus cuates gritando:

“¡Agárrense cabrones porque empieza el toquín!”

Y sí, empezaba el toquín… y terminabas sin voz, empapado en sudor, con la certeza de haber vivido algo que no se repite.

Y qué decir de Las Víctimas del Doctor Cerebro, esa banda que convertía cualquier escenario en un manicomio musical. El Abulón, el Ranas y toda la pandilla traían un show que era

una locura (literal). Entre “Ya tus amigos”,“Brujerías” y “La tamalera” —esa joya de humor negro—, no sabías si reír, brincar o dejarte poseer por el ritmo.

Luego estaba La Castañeda, que no era sólo música: era teatro, era performance, era un viaje a la locura con luces estroboscópicas y letras profundas. “La fiebre de Norma”, “Gitano Demente”, “El Loco”. Cada canción era un capítulo de un libro que todavía huele a rock y a rebeldía.

Y Tijuana No!, los de la esquina del mundo, los que mezclaban ska, reggae, punk y protesta con una naturalidad brutal.“Indefinición”, “Pobre de ti”, “Troleblues”… canciones que todavía suenan igual de vigentes. Los recuerdo en aquel fes-

tival del 2 de octubre en Plaza Liberación: un grito colectivo, una fiesta de resistencia.

El Broken Cheese Rock Fest no es solo un evento, es una postal sonora de aquellos años en los que las bandas mexicanas empezaban a tener identidad, en los que el rock se sentía peligroso, irreverente y divertido. Y sí, wey, sí existen las máquinas del tiempo, sólo que ahora huelen a pizza italiana y patrocinan festivales.

Así que ya sabes: desempolva tus botas, saca tu playera vieja de “Pa’ servir a usted” y prepárate para gritar, brincar y cantar hasta quedarte ronco. Porque ese día, en la Concha Acústica, se abrirá un portal al pasado, y todos vamos a entrar.

BROKEN CHEESE ROCK FEST

15 de noviembre de 2025

Concha Acústica del Parque Agua

Azul, Guadalajara, Jalisco

Boletos en Arena Ticket

Patrocinado por Broken Cheese

(sí, la de la comida italiana)

Cine de terror por Jali s co T V Cine de terror por Jalisco TV con el Fe stival de la Luna Llena con Festival la Luna

Cortometrajes de terror del 21 al 23 de octubre, además el 25 y 31 de octubre el canal 17.1 de Jalisco TV tendrá una selección especial de horror

Programa

Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx

En sinergia con cineastas, creadores locales y diversos artistas, el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV) se suma este año al Festival de la Luna Llena, un encuentro cinematográfico que celebra el arte desde una perspectiva oscura y fantástica. La colaboración busca acercar el desarrollo cultural y artístico en Jalisco mediante un festival que explora el género del terror, fomentando la convivencia entre distintas comunidades creativas.

En su segunda edición, el Festival de la Luna Llena consolida su carácter multidisciplinario al integrar cine, literatura y música en una experiencia que trasciende las pantallas. Las actividades incluyen proyecciones de películas, un concurso de cortometrajes locales, clases magistrales, música en vivo y sesiones de poesía, distribuidas en espacios emblemáticos como Casa Ortográfika y el Museo Panteón de Belén, ambos en Guadalajara.

Este año, el festival amplía su alcan-

ce gracias al SJRTV, que transmitirá una serie especial de programas del 21 al 31 de octubre por Jalisco TV canal 17.1, llevando el espíritu del cine de terror a todo el estado. La propuesta se conecta con las tradiciones del Día de Muertos, tanto por su calendario como por su esencia temática, celebrando la riqueza cultural de Jalisco y de México a través de distintas manifestaciones artísticas.

El director y curador del festival, Abraham Escobedo-Salas, explicó que esta segunda edición fortalece su proyección internacional. “Nuestro concurso de cortometrajes tiene tres categorías: internacional, nacional y local. Los participantes locales asisten para hablar de sus cortos, mientras que algunos nacionales viajan para verlos en pantalla grande y dialogar con la audiencia”, comentó.

Escobedo-Salas destacó que el festival está abierto a todo público. “Los creadores o cualquier ciudadano pueden participar en talleres de literatura y poesía para luego declamar sus obras en público. Aunque existen otros festivales del género, nosotros buscamos dar otra visión del terror, no solo desde el espectáculo cinematográfico, sino desde el análisis de lo fantástico y lo real”. Dentro de la programación también se incluyen mesas de diálogo sobre el terror en la vida real, espacios donde se

reflexionan temas urgentes desde una perspectiva cultural. El objetivo, añadió Escobedo-Salas, es provocar encuentros entre distintas disciplinas artísticas, fortalecer la comunidad y fomentar el pensamiento crítico a través del arte.

La alianza con el SJRTV representa un paso clave para la consolidación del festival. “Este acercamiento surge como una oportunidad para llegar a un público más amplio, dar a conocer el festival y abrir un espacio a jóvenes cineastas, permitiéndoles mostrar sus cortometrajes en todo el estado y más allá, donde llegue la señal”, puntualizó el director. El público podrá disfrutar de estas

noches de cine y terror tanto en las sedes presenciales como a través de https://jaliscotv.com/.

Para conocer la programación completa, se puede consultar las redes sociales del Festival de la Luna Llena en Instagram y seguir la transmisión diaria a partir de las 23:00 horas, donde el miedo, la imaginación y la creatividad se darán cita bajo la misma luna.

SELECCIÓN PARA EL CANAL TV: Programa 1 – Día 21 de Octubre Selección 2025

* Mal de Ojo- 20 segundos

* Trás de la Puerta – 10 min

* ¿Dónde estás? – 10 min.

* Volverte a ver– 8 min (corto invitado, 10 aniversario)

Programa 2 – Día 22 de Octubre Selección 2025

* Descarado – 3 minutos

* Naualli – 6 min (Ganadores de la primera edición 2024)

* No Nacido - 7:30 min (Ganadores de la primera edición 2024)

* Bloody Glamping – 7 min

* Nelly sin salida – 5:40 min

Programa 3 – Día 23 de Octubre

* Techcheck – 4 min

* Aurora – 3:30 min

* El show de Ziggy – 11 min

* El Barbero (10 aniversario) – 12 min

Programa Completo – 25 y 31 de Octubre

Conjunto de cortos de los programas 1, 2 y 3 (13 cortometrajes en total). n s t p c I r e d

Convivencia familiar en Mazatlán

La pesca, más que un recurso alimenticio

En México, la pesca tiene una importancia que va mucho más allá de llevar comida a la mesa. También representa tradición e identidad para muchas regiones y familias del país. Los estados con perfil costero, como Sinaloa, hacen patente esta realidad. Durante generaciones, el legado pesquero ha refinado conocimientos acerca de la manera correcta de leer las mareas, aprender los ciclos de las especies marinas y determinar el mejor momento para salir a pescar. En un documento del siglo XVII que habla de las costumbres de los indígenas marismeños, se indica que los pescadores veneraban a Nycanori (dios de las aves y los peces). En el equinoccio de otoño, lo honraban con una celebración.

PESCA DE NIÑOS

Con el objetivo de impulsar desde temprana edad el gusto por la pesca deportiva y la convivencia familiar, más de 50 niñas y niños, acompañados por sus familiares, se dieron cita en el primer Torneo de Pesca Infantil de Mazatlán.

tá creciendo muchísimo la comunidad de la pesca en todo Sinaloa. El estado ha sido reconocido como un estado muy bueno en la pesca, tanto a nivel nacional como panamericano y mundial. Lo que les puedo decir a los niños es que, así como ahorita le están haciendo, sigan y luchen por sus sueños”.

El torneo estuvo dividido en dos categorías: Shimanitos (5 a 9 años) y Rapalitas (10 a 14 años); todos recibieron cañas, señuelos, gorras y material de pesca como premio, sin importar en qué lugar hayan terminado.

GANADORES

Categoría Shimanitos (22 participantes):

Primer lugar: Roberto G.

Segundo lugar: Nicole Adeline

Tercer lugar: Pablo Eliazar G.

Categoría Rapalitas (30 participantes):

Primer lugar: Rodrigo C.

Segundo lugar: Santiago Alexander T.

Tercer lugar: Amber Jesús G.

En el Antiguo Club Náutico, el evento tuvo un gran ambiente y fue un verdadero ejemplo de cómo motivar a las infancias a practicar actividades al aire libre. La pesca, bien entendida, promueve el respeto y el amor por el mar. Alexandro Gallardo Manuel, organizador del torneo y propietario de Deportes Alexterior, comentó que él había puesto su parte, al igual que el Gobierno del Estado de Sinaloa, pero que las familias participantes eran lo más importante. La respuesta a la convocatoria y el interés por las especies de la región dan cuenta del deseo de repetir el torneo el año próximo. Por su parte, el medallista y campeón panamericano de pesca de orilla, Osvaldo Mendoza, compartió su experiencia con las y los participantes, con el objetivo de motivarlos a continuar desarrollando sus habilidades en la pesca deportiva.

“Muchas felicidades a todos los niños por participar en este deporte. Ya es-

La ceremonia de premiación contó con la presencia de la directora del Instituto del Deporte de Mazatlán, Fabiola Verde; la propietaria de la empresa patrocinadora Camarones Vivos Lucy, Lucinda Ulloa; y el director de Pesca Deportiva de la Secretaría de Pesca y Acuacultura, Pedro Castro.

Durante generaciones, el legado pesquero ha refinado conocimientos acerca de la manera correcta de leer las mareas, aprender los ciclos de las especies marinas y el mejor momento para salir a pescar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.