28 mil incidentes mil viales menores dejaron de generar congestionamientos
Cifrasdelnuevoprotocolo enpercanceslamineros
L a ampliación de un convenio entre la Secretaría del Transporte y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (34 aseguradoras involucradas en total) ha reducido el número de congestionamientos viales en la zona metropolitana. Este convenio es la base de un nuevo protocolo de atención a percances viales menores y evita que, en estos incidentes, haya bloqueos en calles y avenidas, ya que los autos se dejan en la posición del choque. También se agiliza la resolución de percances, lo que brinda mayor tranquilidad a los conductores.
Cine
El Festival Internacional de Cine de Morelia cumplió con su cita 2025; espectacular, imposible de abarcar por completo para un solo espectador, su distintivo continúa siendo la producción de la industria nacional
De los 27,993 incidentes menores atendidos con este mecanismo en lo que va del sexenio, 23,000 correspondieron a choques por alcance.
El protocolo permite ahora incluir los incidentes ocasionados por “corte de circulación”, cuando un vehículo invade el carril de otro y provoca el impacto (ver imagen), responsabilizando al conductor que realizó la maniobra indebida (el vehículo negro en la ilustración). Anteriormente, el protocolo solo aplicaba a los choques por alcance, pero ahora, a esos 23,000 incidentes se su-
man casi 5,000 casos por corte de circulación, un aumento notable en el número de situaciones en las que autoridades y aseguradoras evitan que las vialidades se vean afectadas.
Este procedimiento aplica únicamente para quienes cuentan con póliza de seguro vigente, aclaró la autoridad, “siempre que el siniestro sea por alcance o por corte de circulación y no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública”.
SISEMH y Mercado Libre firman convenio para fortalecer a emprendedoras
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y la empresa Mercado Libre formalizaron una alianza estratégica para implementar el programa Emprende ProMujer, con el objetivo de fortalecer a micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres en Jalisco.
El convenio contempla capacitaciones, mentorías y herramientas tecnológicas que permitirán a las emprendedoras consolidar sus negocios, avanzar hacia su autonomía económica y reducir la brecha digital. Las acciones estarán enfocadas en el uso de plataformas digitales, educación financiera y gestión de emprendimientos.
CAPACITACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO Y TECNOLOGÍA
Durante la firma del acuerdo, Fabiola Loya Hernández, titular de la SISEMH, subrayó que muchas emprendedoras enfrentan obstáculos por la falta de acceso a herramientas clave. “Esta colaboración con Mercado Libre nos va a permitir trabajar en el eje de autonomía económica, pero como en un efecto carambola, también nos ayuda a sacar a las mujeres de contextos de vulnerabilidad y
romper ciclos de violencia”, expresó. Por su parte, Adriana Prieto, gerente de Sustentabilidad de Mercado Libre México, destacó el compromiso de la empresa con la igualdad de oportunidades. “Esta alianza con la SISEMH busca impulsar a más mujeres a emprender, crecer y consolidar sus negocios con el apoyo de las plataformas digitales mediante el programa Emprende ProMujer”, señaló.
PRIMERA ETAPA: ACOMPAÑAMIENTO ESPECIALIZADO
La primera fase del programa beneficiará a mujeres que participan en los programas estatales Fuerza Mujeres y Empresarias de Alto Impacto, quienes recibirán acompañamiento especializado para fortalecer sus proyectos y avanzar hacia su independencia financiera.
En el evento también estuvieron presentes Chelsea Estrada, supervisora de Relaciones con Gobierno y Política Pública de Mercado Libre; Ana Gabriela Velasco García, subsecretaria de Igualdad de Género; y directoras de área de la SISEMH.
Con iniciativas como esta, el Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso de impulsar la participación económica de las mujeres, promover su independencia financiera y generar condiciones de igualdad de oportunidades en todos los ámbitos.
Fotos: Cortesía
Preparatoria de El Grullo cultiva conciencia ambiental en taller agroecológico
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
En el corazón de la Preparatoria de El Grullo, perteneciente al Sistema de Educación Media Superior (SEMS), florece un proyecto que transforma el aprendizaje en acción: el taller agroecológico de la Trayectoria de Aprendizaje Especializante (TAE) en Agricultura Urbana. Bajo la guía del maestro Santiago Tapia Alejo, las y los estudiantes han convertido el huerto escolar en un espacio vivo de formación ambiental, producción responsable y emprendimiento juvenil.
UN HUERTO QUE ENSEÑA Y TRANSFORMA
En este espacio verde se cultivan jitomate, chile, lechuga, acelga, jamaica y una variedad de frijol originario de Guerrero. Cada planta y árbol del huerto y del jardín botánico está identificado con su nombre común y científico, promoviendo el conocimiento botánico desde la observación directa.
Además de sembrar, los estudiantes elaboran sus propios insumos: composta, fertilizantes, fungicidas y repelentes naturales a base de citronela, té de limón, eucalipto y lavanda. “Cultivamos sin utilizar químicos, de manera agroecológica. Producimos insumos que utilizamos en estas plantas”, explicó el profesor Tapia Alejo.
Entre los productos elaborados destacan el lixiviado de lombriz y el caldo de ceniza, utilizados para nutrir y proteger los cultivos sin dañar el entorno.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIO Y COMUNITARIO
El proyecto integra saberes de biología, química y matemáticas. “Aplicamos mucho las matemáticas para sacar medidas, sacar áreas; la biología sobre los seres vivos. Y en química aprendemos los elementos esenciales como el calcio, potasio y fósforo”, detalló el docente.
Para Fátima Guadalupe Palacios Ruiz, alumna de quinto semestre, el taller ha sido clave para consolidar conocimientos: “Aunque entendíamos biología, el profe tocaba esos mismos temas y le entendíamos muchísimo mejor”.
El impacto del taller trasciende el aula. Noelia Guadalupe Castorena González comparte lo aprendido con su abuelita, amante de las plantas, y Valentín Contreras Rubio considera seguir estudiando sobre agroecolo-
En el huerto de la preparatoria cultivan jitomate, chile, lechuga, acelga, jamaica y una variedad de frijol de Guerrero
gía para contribuir al cuidado del medio ambiente.
EMPRENDIMIENTO CON PROPÓSITO
El proyecto también fomenta el emprendimiento. El 30% de las ganancias por la venta de productos se destina a los estudiantes, quienes pueden iniciar huertos familiares o producir plantas en casa. “Estoy certificado en emprendimiento, lo cual me ha servido para llevar a cabo proyectos con los muchachos”, señaló Tapia Alejo. Con este taller, la Preparatoria de El Grullo siembra más que hortalizas: cultiva conciencia, autonomía y compromiso ambiental en sus estudiantes.
Inicia pavimentación con concreto hidráulico en carriles centrales de Juan Gil Preciado
La SIOP iniciará el 22 de octubre la rehabilitación con concreto hidráulico en la avenida Juan Gil Preciado, en Zapopan
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) y en coordinación con el Ayuntamiento de Zapopan, iniciará el próximo miércoles 22 de octubre de 2025 los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico en los carriles centrales de la avenida Juan Gil Preciado, una de las vialidades más transitadas del municipio. El proyecto contempla la rehabilitación de seis carriles en total —tres por sentido—, con el propósito de mejorar la durabilidad del pavimento y aten-
Jalisco impulsa el aprendizaje y el desarrollo del talento con nuevas acciones
educativas y artísticas
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de fortalecer la educación y fomentar el talento artístico en niñas, niños, jóvenes y adultos, la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) y el Instituto Estatal para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (INEEJAD) anunciaron una serie de acciones que incluyen las Jornadas Estatales de Acreditación y la tercera edición del concurso “Jalisco Tiene Talento”.
El secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, explicó que ambas iniciativas buscan, por un lado, reducir el rezago educativo y, por otro, impulsar el desarrollo de las habilidades artísticas entre la comunidad estudiantil. “La primera tiene que ver con las Jornadas Estatales de Acreditación, este servicio que da el INEEJAD y que busca abatir el analfabetismo y el rezago educativo. Y en un segundo momento, vamos a hablar sobre un gran proyecto, el concurso por excelencia de Jalisco, del arte, la cultura, la música, la danza, que es ‘Jalisco Tiene Talento’”, destacó.
El director general del INEEJAD, Miguel Ángel Ibarra Flores, informó que el instituto cuenta con presencia en los 125 municipios del estado, mediante 18 coordinaciones de zona y 156 plazas comunitarias equipadas con tecnología, conectividad y materiales didácticos. En lo que va de 2025, el organismo ha emiti-
do 14 mil 907 certificados de primaria y secundaria con validez oficial a nivel nacional. Ibarra Flores detalló que este año se lanzó la iniciativa “Camión Escuela”, un aula móvil equipada con computadoras, conectividad y aire acondicionado, que recorre municipios y empresas del estado para llevar educación a las personas mayores de 15 años que no concluyeron sus estudios.
“Es un camión equipado con computadoras, con conectividad, con un maestro; es decir, es un aula de clase que se traslada a los municipios del estado que lo requieran y también a las empresas con las que tenemos colaboración”, explicó.
Del 16 al 19 de octubre se llevó a cabo la Segunda Jornada Estatal de Acreditación, que permitió realizar evaluaciones y certificaciones para estudiantes inscritos, así como para personas interesadas en retomar sus estudios de educación básica.
Como ejemplo de la colaboración entre sector público y privado, Fermín Salcido Trigo, director de Recursos Humanos de Grupo Merza, señaló que gracias al programa Camión Escuela, alrededor de 300
der de manera definitiva el problema de los baches en la zona. La primera etapa abarcará 500 metros, desde el nodo Colotlán en dirección al centro de Zapopan, y se llevará a cabo sin cierres totales a la circulación. Durante las obras se habilitará un carril de contraflujo en la zona central y permanecerán abiertos los dos carriles laterales, con el apoyo de la Policía Vial, que se encargará de agilizar el tránsito y orientar a los automovilistas.
Una vez concluido este primer tramo, los trabajos continuarán en el sentido contrario hasta completar la intervención total antes de finalizar el año. Esta obra forma parte de la estrategia del gobernador Pablo Lemus Navarro para fortalecer la infraestructura vial metropolitana, mejorar la conectividad y garantizar traslados más seguros y eficientes para las y los ciudadanos, bajo la visión de desarrollo urbano #AlEstiloJalisco.
trabajadoras y trabajadores de la empresa han concluido sus estudios en los últimos tres años. “Nos ha facilitado poner la educación en el lugar de trabajo donde está nuestro personal, y a nosotros nos corresponde dar la facilidad del horario y la oportunidad de que el personal pueda subir y despreocuparse de sus labores”, comentó. Paralelamente, la SEJ presentó la tercera edición de “Jalisco Tiene Talento”, un concurso que busca fortalecer las competencias emocionales, sociales y cognitivas de las y los estudiantes de primaria y secundaria a través del arte.
La premiación se realizará en diciembre, y se otorgarán premios en efectivo a los tres primeros lugares de cada categoría: 150 mil pesos al primer lugar, 100 mil al segundo y 50 mil al tercero.
Las categorías de participación son Artes escénicas (baile, canto, dominio de instrumentos musicales y stand-up) y Artes plásticas (pintura, escultura, dibujo y grabado). Las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de octubre, y la convocatoria completa puede consultarse en el sitio oficial gobjal.mx/JaliscoTieneTalento2025.
Atienden 28 mil “choques lamineros” con protocolo que permite disminuir congestionamientos
Existe convenio entre la SETRAN y la AMIS en el que participan 34 aseguradoras para reducir congestionamientos y agilizar la resolución de percances
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Jalisco informó que del inicio de la presente administración (diciembre de 2024) a la fecha, se han atendido 27 mil 993 “choques lamineros”, a través de un protocolo de atención que agiliza la resolución de percances viales menores y con ello se ayuda a disminuir los congestionamientos de tránsito.
Estas acciones son resultado del convenio de colaboración firmado por la Secretaría de Transporte (SETRAN), con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), que reúne a las 34 aseguradoras que operan en Jalisco, indicó el Gobierno del Estado.
De los “27 mil 993 incidentes menores, 23 mil corresponden a choques por alcance y los 4 mil 993 restantes a cortes a la circulación. Ambas circunstancias representan el 53 por ciento de los casos registrados entre autos con seguros vigentes”, señaló el Poder Ejecutivo estatal.
Agregó la autoridad que antes sólo se contemplaban los choques
por alcance, entendidos como impactos de defensa a defensa entre automotores, pero a partir del pasado septiembre, se incorporó el corte de circulación como una nueva causal dentro del protocolo de “choques lamineros”.
Resaltó que “la ampliación del protocolo permite incluir los incidentes ocasionados por corte de circulación, cuando un vehículo invade el carril de otro y provoca el impacto, responsabilizando al conductor que realizó la maniobra indebida”.
Dijo que el propósito del protocolo de “choques lamineros” es salvaguardar la integridad de las
personas involucradas y de las y los automovilistas que transitan por la zona, ya que permite liberar la vía con mayor rapidez y al hacerlo, se disminuye el tráfico y se reducen los niveles de contaminación.
El procedimiento aplica únicamente para quienes cuentan con póliza de seguro vigente, siempre que el siniestro sea por alcance o por corte de circulación y no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública, advirtió el gobierno estatal.
CORTE DE CIRCULACIÓN:
Cuando un vehículo circula correctamente por su carril y otro invade su trayectoria, siendo este último el responsable del impacto.
PASOS A SEGUIR EN CASO DE SUFRIR UN “CHOQUE LAMINERO”:
-Llamar al teléfono de su respectiva aseguradora.
-Proporcionar telefónicamente al ajustador de su aseguradora la información necesaria.
-Mover el vehículo hasta que reciba instrucción telefónica del ajustador.
La ampliación del protocolo permite incluir los incidentes ocasionados por corte de circulación, cuando un vehículo invade el carril de otro y provoca el impacto, responsabilizando al conductor que realizó la maniobra indebida.
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Morena con los dedos en la puerta
Hace muchos años circulaba un chiste sobre dos presidiarios en fuga del penal. Con infinita paciencia y una cuchara habían hecho un túnel para recuperar la libertad. Todo mundo lo sabía, pero los dejaron seguir. El día de la evasión, cuando faltaban centímetros para la superficie, uno de ellos se quiso adelantar.
—Yo salgo primero, dijo y emergió a la superficie. Un guardia lo esperaba y junto con la luz de sol, lo saludó con la culata de su carabina. Con el hocico partido se tapó el grito, regresó y le dijo al otro, mejor sal tu primero, a mí ya me ganó la risa.
Un poco así le sucedió a Morena con el fichaje, a través del Verde o como haya sido, de José María Tapia. Nadie había dicho nada hasta la alharaca de las redes y los medios. Morena con la boquita bien cerrada. El gobierno, lo mismo. El partido del acomodo, Verde Ecologista, igualmente.
¡Ah!, vamos, ¿de modo que el tahúr de las Vegas, el machuchón en los Estados Unidos; el Mr. Sport Car de Ne-
La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, quien ahora sabe lo que antes debió saber o sabía y pasaba por alto, pone su agudo grito en el cielo y dice, el señor José María Tapia, el actual desastre entre los naturales desastres morenos (es natural y frecuente su habilidad para derramar el tepache), no nos pertenece
vada, el modesto propietario queretano de negocios y mansiones de millones de dólares también canta en el coro de la atención prioritaria de la pobreza franciscana y con bien timbrada voz entona... primero los pobres?
Pero si ya la incongruencia causaba risa, más hilarante resulta todavía el resbalón del arrepentimiento, la retractación y el borrador sobre el pizarrón de la realidad. Qué pena con las visitas...
La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, quien ahora sabe lo que antes debió saber o sabía y pasaba por alto, pone su agudo grito en el cielo y dice, el señor José María Tapia, el actual desastre entre los naturales desastres morenos (es natural y frecuente su habilidad para derramar el tepache), no nos pertenece.
“...Aprovecho la oportunidad para informar, en el caso de esta persona, José María Tapia, quien en su momento fue titular del Fonden, no forma parte de Morena, nosotros ya hicimos incluso un registro en el padrón de nuestro movimiento y no forma parte de Morena (lo veo sonriente en una foto con CSP, ambos de camisola guinda)”.
A pesar de su pasado Verde (aliado) y la postulación Morena, lo han señalado sin expulsarlo porque no aparecía en el padrón (ese asunto está padroncísimo).
“(EF). - En este sentido, la dirigente morenista, comentó que se creó la Comisión Evaluadora —¿apenas?— para revisar si las personas que se incorporan a su partido se “suman” a su movimiento”. Por lo general suman a su bolsillo, como sabemos todos.
José María Tapia Franco “ha sido objeto de serias acusaciones de corrupción
La dirigente morenista, comentó que se creó la Comisión Evaluadora —¿apenas? — para revisar si las personas que se incorporan a su partido se “suman” a su movimiento”. Por lo general suman a su bolsillo, como sabemos todos
y desvío de fondos”. Tapia Franco hizo parte de su carrera política, transitando del PRI a Morena, partido con el que buscó la alcaldía de Querétaro”.
Pero en este ridículo sainete de impreparados e incompetentes, hacía falta una voz superior. Y la presidenta (con A), en su condición de militante retirada, ha dicho la última palabra: (Plaza de armas).- “Para las próximas elecciones deberían de tener un mejor filtro y de los candidatos, aunque sean coaliciones, no tengan este tipo de señalamiento... La dirigencia nacional de Morena ha establecido una Comisión para revisar los perfiles antes de definir candidaturas.
“Yo creo que Morena hizo bien en formar esta Comisión, de que no dependa de una u otra persona invitar a alguien de otro partido a ser candidato, sino que lo revise una comisión, y que la comisión, de acuerdo con la historia de la persona, tome una decisión. Creo que hoy hicieron eso en su consejo, y me parece bien”.
“A mí ya no me toca esa parte.” Ah, bueno.
Y para seguirse equivocando ahora le hacen caso al veleidoso Alfonso Durazo (secretario de Fox y lamebotas de Andrés), quien respalda para sucederlo en el gobierno sonorense ha “destapado” a Javier Lamarque Cano, actual munícipe de Cajeme, “porque ha sido de los primeros en estar con Morena” y además “hace bien las cosas”.
“No hay tapados —dijo Luisa María Alcalde (con A)—, no es de que tú sí, tú no. No, es válido levantar la mano y, en su momento, anotarse en la encuesta”. De veras, estos (as) asustan..
Por convenciones internacionales México debe respetar derechos de personas con discapacidad
El proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama les marginaría a no tener voz ni voto en asuntos que les competen y los dejaría en la vulnerabilidad
SCJN
Eloísa Domínguez y Rodolfo Monasterio nacional@cronica.com.mx
México, como parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad está obligado a respetar la voz y voto de este sector social y no excluirlo, criterio al que se opone por completo el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama, que de avanzar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los dejaría en la vulnerabilidad.
Frente a este panorama, la Máxima corte del país llamó a discutir los criterios que promueve Lenia Batres para evitar que, en contra de acuerdos internacionales, validen reformas legales que afecten a las personas con capacidades diferentes, esto, aun cuando dichas modificaciones a la ley les afecten directamente.
La primera derrota de Batres Guadarrama fue el apoyo, al interior de la Corte, para abrir el diálogo con organizaciones civiles, aunque la premura en la selección de participantes ha hecho que organizaciones civiles lanzaran un llamado de alerta sobre la inaccesibilidad que habrá para muchas personas con discapacidad.
En efecto y paradójicamente, el diálogo sobre los criterios de Batres, que afectarían a todas las personas a las que antes se denominaba “discapacitadas”, corre el
riesgo de ser poco considerado para que las llamadas personas con capacidades diferentes lleguen hasta él.
Organizaciones y activistas en favor de los derechos de estos grupos consideran como esencial utilizar la audiencia pública sobre la propuesta de la ministra Batres, ya que su postura inicial promueve la posibilidad de dejar de ser escuchados al realizar reformas que afectarían sus derechos. México es parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que está en completa oposición a lo que Batres propone.
Hasta el momento más de 700 asociaciones se han pronunciado en contra de la propuesta de la ministra y exigen que se preserve sin alteraciones la disposición internacional por una sencilla razón: “sólo las personas con discapacidad sabemos qué necesitamos”.
De cara a la audiencia pública, el próximo lunes en la sede de la SCJN, en la que se prevé la presencia de los nueve ministros del pleno que se comprometieron a escuchar a las personas con discapacidad, la periodista y activista Katia D’ Artigues advierte en entrevista con Crónica que: “En un nuevo criterio, en el mundo ideal de la ministra Lenia Batres, debe preservarse el derecho a la consulta, no puede haber una posición que se aleje de esa convención. Nosotros confiamos en esa voluntad. Hemos avanzado, pero falta mucho, tanto en lo legislativo como en la política pública que, aunque a veces chocan,
“Rasura” SCJN a 672 portavoces de personas con discapacidad para audiencias públicas
Eloísa
Domínguez nacional@cronica.com.mx
Sólo 102 de 777 organizaciones firmantes como representantes de personas con discapacidad serán escuchadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a partir del próximo lunes y hasta el miércoles 23 de octubre en audiencias públicas en torno a su derecho a la consulta pública. El pasado lunes algunos de los 777 representantes de personas vulnerables por algún tipo de discapacidad se
manifestaron afuera de la sede de la Corte contra la Acción de Inconstitucionalidad 182/2024, promovida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, en la que se solicita la invalidez de la conservación y reconocimientos de derechos.
Los firmantes exigen que los ministros mantengan la vigencia del artículo 4.3 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Este grupo vulnerable advierte una amenaza a su derecho a la consulta pública ante un proyecto de resolución a la acción de inconstitucionalidad que está en la ponencia de la ministra Lenia
debe la Corte ser garante de los derechos establecidos en el artículo 1 de la Constitución”, señala la activista y madre de un joven con discapacidad intelectual.
En un posicionamiento de estas organizaciones se precisa que en cerca de 40 asuntos en los que se combatió la falta de consulta a este sector, la Suprema Corte estableció como criterio sustancial que cada vez que se prevean disposiciones legales que incidan directamente en los derechos de las personas con discapacidad, existe la obligación de consultarles previamente a la toma de decisión del Poder Legislativo.
“Este mecanismo implicó superar el modelo rehabilitador’ -en el que estas personas eran sujetos pasivos de la ayuda que se les brindara para favorecer el ‘modelo social’, el cual se enfoca en las barreras existentes en la sociedad que afectan el pleno ejercicio de sus derechos, entre los
Batres y que pueda dar paso a políticas públicas que vayan en su detrimento.
Tras la manifestación, el pleno de nueve ministros del alto tribunal acordó realizar una audiencia pública para escuchar a las personas con discapacidad. Sin embargo, ante el gran interés en la convocatoria emitida para este encuentro, la Corte sólo dispuso tres encuentros con un total de 102 representantes de personas con discapacidad.
Este sábado, la SCJN dio a conocer la lista de los grupos que tendrán acceso a las audiencias.
“La Nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación informa que ya se encuentra disponible en el sitio web https://www.scjn.gob.mx/ la lista de personas, organizaciones y asociaciones que participarán en la primera audiencia pública, que se llevará a cabo los días lunes 20, la segunda será el martes 21 y la tercera el miércoles 22
Más de 700 asociaciones se han pronunciado en contra de la propuesta de la ministra y exigen que se preserve sin alteraciones la disposición internacional
que se encuentra la participación directa y efectiva de este grupo en la toma de decisiones que les atañe”, se expone.
El próximo lunes, ministros de la Corte recibirán en audiencia pública a organizaciones que representan a este sector poblacional y manifiestan que no permitirán revés a convención internacional pro persona.
Frente a este panorama, la ministra Lenia Batres ha movilizado a organizaciones de personas con discapacidad “ante la amenaza” de sufrir un revés con su propuesta.
de octubre, en un horario de 12:00 a las 16:00 horas”.
En su comunicado admitió que derivado del alto número de solicitudes recibidas en la Convocatoria 1/2025 y con la intención de incrementar los espacios de participación, el pleno de ministras y ministros determinó ampliar de uno a tres el número de días destinados al diálogo y la escucha con las y los interesados en participar en esta primera audiencia pública de la Nueva Suprema Corte.
“Se escuchará a la totalidad de personas, organizaciones y asociaciones seleccionadas, que cumplió con los requisitos mínimos fijados en esa convocatoria”, precisó ante el criterio para la selección.
La audiencia tiene el propósito, refrendó el máximo tribunal del país, de escuchar las distintas voces antes de resolver la acción de inconstitucionalidad 182/2025.
La FAO reconoce a la CONABIO por documentar la agrodiversidad mexicana
Redacción academia@cronica.com.mx
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) recibió el Reconocimiento Técnico Global “FAO 2025” en la categoría: “Producción y protección sostenible de plantas”, por su labor en la documentación y generación de información de especies nativas mexicanas para la alimentación y la agricultura.
“Este reconocimiento, representa no solo un logro institucional, sino también un testimonio del esfuerzo conjunto de muchas personas, comunidades e instituciones que trabajan por la conservación de la agrobiodiversidad”, se lee en un comunicado institucional. Con lo anterior, añade, “se reafirma la relevancia de la investigación, la colaboración y el intercambio de conocimiento para fortalecer la seguridad alimentaria y conservar la riqueza biocultural de México”.
El reconocimiento se llevó a cabo en el marco del 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y del Foro Mundial de la Alimentación, celebrado en Roma, Italia, esta semana.
“La distinción otorgada por la FAO a la CONABIO, reconoce mejores prácticas en la recopilación y generación de información destacando la importancia de la agrobiodiversidad mexicana, clave en la producción sostenible y el futuro de la seguridad alimentaria de México y el mundo”.
SISTEMA DE INFORMACIÓN.
De acuerdo con el comunicado, desde 2002, la CONABIO ha desarrollado una estrategia pionera de gestión del conocimiento sobre cultivos nativos y sus parientes silvestres, recopilando datos y especímenes que hoy suman miles de registros curados con información biológica y geográfica, disponibles a través del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB): https://www.snib.mx/
“Esta labor se ha complementado con el desarrollo del Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad (SIAgroBD): https://siagro.conabio.gob.mx/, una plataforma que permite apoyar la toma de decisiones informadas, para la formulación de políticas públicas y la sensibilización sobre la importancia de la agrobiodiversidad mexicana”.
Los datos han sido generados através de colaboraciones con instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. “Es así, que la CONABIO ha
La FAO distinguió a la CONABIO por sus buenas prácticas en información sobre agrobiodiversidad.
gestionado proyectos de investigación que recopilan datos y especímenes, sistematizándolos en miles de registros sobre especies nativas de cultivos, sus parientes silvestres y otros organismos de la agrobiodiversidad”.
Estos datos han servido de base para informes técnicos, procesos de fortalecimiento de capacidades, materiales educativos y de comunicación, consolidando el papel de la CONABIO como referente internacional en el apoyo a la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad.
POLÍTICAS PÚBLICAS.
Los esfuerzos de comunidades, organizaciones e instituciones — entre ellas la CONABIO— han contribuido a transformar el marco jurídico y las políticas públicas en favor de la soberanía alimentaria. En marzo de 2025, se modificaron los artículos 4º y 27º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: El primero reconoce al maíz como elemento de identidad nacional, y El segundo destaca la importancia de promover el bienestar campesino, el uso de semillas nativas, la milpa y la
conservación de la agrobiodiversidad. En el sector salud, el trabajo de la CONABIO también ha tenido impacto a través de las Canastas Regionales del Bien Comer, cuya esencia permeó en la actualización de las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles 2023, el nuevo Plato del Bien Comer, y la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.
MEDALLA “REVERSE THE RED”. Por otra parte, hace unos días Méxi-
co fue reconocido, a través de la Conabio, con la medalla Reverse the Red NBSAP 2025 durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) celebrado en Abu Dabi. Este galardón, otorgado a solo 26 países, destaca el compromiso y la excelencia de las Estrategias Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés) que han demostrado liderazgo en la protección y recuperación de especies y ecosistemas. El reconocimiento fue entregado a la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y su Plan de Acción 2016-2030 (ENBioMex), coordinada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), por su rigor científico, su proceso participativo e incluyente, y su alineación con las metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB-KM), en particular la Meta Global 4: “Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre los seres humanos y la vida silvestre”.
Iván Montes de Oca
Tabasco: presuntos integrantes de La Barredora revientan asamblea de México Tiene Vida
“Un grupo violento de porros, armados, aparentemente ligados al grupo delictivo boicotearon la asamblea para la constitución del partido”, denuncian
Inseguridad
Juan José García Amaro nacional@cronica.com.mx
Presuntos integrantes de la organización criminal La Barredora, reventaron la asamblea constitutiva de México Tiene Vida que se realizaba bajo la supervisión de personal del Instituto Nacional Electoral (INE), en la nave 2 del parque Tabasco.
“Un grupo violento de porros, armados, aparentemen-
te ligados al grupo delictivo La Barredora, algunos de ellos con corte de cabello militar, boicotearon una nutrida asamblea para la constitución del partido México Tiene Vida que se realizaba este sábado en Villahermosa, Tabasco”, denunció la organización política.
Detallaron que más de seis mil personas estaban a minutos de iniciar la asamblea cuando arribó el grupo delictivo a reventar la asamblea, requisito indispensable para constituirse en partido político, razón, por la que era supervisaba por funcionarios del INE.
“Se rebasaba por mucho el quórum necesario para la realización de la asamblea, reflejo del entusiasmo y la gran participación ciudadana que respalda este proyecto”, se destacó.
Los agresores generaron un ambiente de intimidación, “y poniendo en riesgo la seguridad de los asistentes, arrebataron al personal del INE, las pulseras
de control de acceso, las cuales eran utilizadas para regular el aforo del evento”.
Ante esta situaciones y al ataque directo a los asistentes a la reunión y a los funcionarios electorales, los miembros del INE que sancionarían esta asamblea tuvieron que abandonar el recinto, contratado exprofeso en la ciudad de Villa Hermosa, Tabasco.
“El grupo de porros se preguntaban entre ellos si alguien
traía la gasolina y los cerillos para incendiar el lugar. Eso generó más tensión en el ambiente”, señalaron los organizadores de este evento.
Por lo anterior, se reiteró que los funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) responsables del desarrollo del evento, abandonaron el lugar y suspender la asamblea, debido a la falta de condiciones para garantizar la seguridad y el orden del proceso.
Cabe destacar que La organización política México Tiene Vida es la puntera en afiliaciones a nivel nacional de 89 organismos similares que intentan constituirse en partidos políticos.
La organización México Tiene Vida condenó enérgicamente estos actos de violencia y sabotaje, que atentan contra la libre organización ciudadana y la participación democrática. Reafirmamos nuestro compromiso con la paz, la legalidad y la construcción de un México más justo, solidario y con valores”.
“Exigimos a las autoridades correspondientes una investigación inmediata y transparente para identificar a los responsables de estos hechos…
“Agradecemos profundamente a los ciudadanos que acudieron con entusiasmo y fe a este ejercicio democrático, reiterándoles que nada detendrá nuestro compromiso por darle Vida a México”, concluyó la dirigencia de esta organización.
Canciones sobre ciudades
Pancho Romo cultura@cronica.com.mx
Este Cromañón está dedicado a canciones que nos hablan o hacen referencia a alguna ciudad, nomás por puro gusto. Me gustaría aclarar primero que una ciudad es un asentamiento humano de gran tamaño y alta densidad de población, que tiene una alta concentración de edificaciones y una diversidad de funciones no agrícolas, como el comercio, la industria y los servicios públicos.
• “Asturias” además de ser una ciudad en España, es un poema de 42 versos escrito por Pedro Garfias en 1937, en plena guerra civil española que se publicó mientras estaba en el exilio en México, en 1941, dentro de su libro “Poesía de la guerra española”. El cantautor asturiano Víctor Manuel lo musicalizó a inicios de los setenta, pero debido a la censura no pudo ser grabado hasta 1976. Sin embargo, hasta 1983 que salió dentro del álbum “Por el camino”, es que se popularizó. “Asturias si yo pudiera, si yo supiera cantarte. Asturias verde de mon-
tes y negra de minerales”.
• La capital de Colombia, Bogotá tiene, entre muchas otras canciones dedicadas a ella, “Bajo el sol de Bogotá” que le dedicó en su disco de 1981 “pensar en nada” el argentino León Gieco. Buena parte de la letra se centra en los “gamines”, como les dicen allá a los niños que vive en las calles y cometen robos. Con claras referencias a la situación política que se vivía en el año que fue escrita, como decir que el clima es caliente cuando en realidad no lo es, pues buena parte del año permanece nublado con un clima promedio de 19 grados. “Otra vez debajo del sol de Bogotá, clima caliente como el agua ardiente. Mercado de diez mil cosas a la vez, se transa el precio en las calles”.
• La ciudad más poblada de Venezuela es su capital Caracas. En 1969 Piero le dedicó su canción “Caminando por Caracas” que escribió junto a J. Vidal y que se incluyó en su primer disco Elepé. Un paseo por las calles de esa ciudad y algunos de sus lugares más emblemáticos. El Ávila que es un parque nacional, el Guaire es un río, el Pulpo y la Araña que son distribuidores viales. “Caracas, Caracas,
el Ávila, el Guaire. El Pulpo, La Araña, tu sabana Grande, ya los siento míos, ya los siento míos”.
• La capital de Cuba es la ciudad de la Habana, que es la ciudad más grande y el centro económico y cultural del país. El cantautor Carlos Varela le dedicó su canción “Habáname” que apareció en su disco de 1995 llamado “Como los peces” y que nos plantea a la ciudad con sus cosas buenas y malas. Además, nos trata de la creencia de que la música puede sanar el dolor, restaurar lo perdido y reconciliarnos con un lugar amado, como es esta ciudad cubana. “Habana, Habana. Si bastara una canción para devolverte todo, lo que el tiempo te quitó. Habana, mi Habana. Si supieras el dolorque siento cuando te canto y no entiendes que es amor”.
• “Madrid” es un chotis que Agustín Lara dedicó a la ciudad capital de España. Fue estrenada en 1948 en nuestro país en la XEW en la voz de la cantante esmeralda. Fue la grabación que realizó Ana María González, con unas pequeñas adaptaciones del mismo autor, la que
La Habana vieja.
La vida en la ciudad es que millones de personas se sienten solas estando juntas”, Henry David Thoreau
se popularizó en España. A lo largo del tiempo ha tenido una gran cantidad de versiones, entre las que destacan la interpretación de Lola Flores con Agustín Lara, la de Ariel Rot y el grupo The Cabriolets y la de Placido Domingo.
• Maracaibo es la segunda ciudad más importante de Venezuela con cerca de 5 millones de habitantes. El grupo de rock español de La Unión les dedicó en 1988 una canción llamada así “Maracaibo” y fue uno de sus sencillos del disco de larga duración llamado “Vivir al este del Edén”. La canción es obra de los tres integrantes de la banda y que son Rafa Sánchez, Luis Bolín y Mariano Martínez. “No es que se esté mal aquí, no. Pero imagínate estar en una playa de arena blanca con inmensas palmeras, inmensas mulatas. Mulatos para ellas, Maracaibo, oh. Maracaibo, oh”.
• Con su peculiar estilo entre humorístico y social, Carlos Mejía Godoy, acompañado de Los de Palacagüina, le canta a Managua, capital de Nicaragua, en su rolita “Que viva Managua”, que nos da un paseo por las calles de esa ciudad, manjares culinarios incluidos. Managua es el principal centro comercial del país y sus productos principales son la cerveza, el café, los fósforos, los textiles y el calzado. “Que viva Managua, que viva Managua, que surja de nuevo bajo el ancho cielo su inmenso vigor. Que viva Managua, mi grito es sincero para el pueblo heroico que ha caído estoicomirando hacia el sol”.
• “New York, New York” es una
composición de John Kander y Fred Ebb de 1977. Tres años después con la grabación que hizo Frank Sinatra de ella, adquirió fama internacional. Expresa los deseos de triunfar en la ciudad que nunca duerme. New York es la ciudad más poblada de los Estados Unidos y uno de los centros de la economía, el entretenimiento, las artes y la moda a nivel mundial. Está dividida en cinco distritos y su población es de más de 8 y medio millones de personas. “Start spreading the news. I’m leaving today. I want to be part of it New York, New York”.
• Hace algunos años la Ciudad de México, capital de nuestro país, era llamada el Distrito Federal. El compositor Chava Flores, vecino de ese lugar, le compuso la muy conocida “Sábado Distrito federal” en el año de 1959. Está dividida en seis demarcaciones territoriales y tiene una extensión territorial de 1495 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.1% del territorio nacional, siendo la entidad más pequeña del país. Con el paso de los años lo que nos cuenta Chava Flores en la canción se ha agudizado. “Desde
las diez ya no hay donde parar el coche. Ni un ruletero que lo quiera a uno llevar. Llegar al centro, atravesarlo es un desmoche. Un hormiguero no tiene tanto animal”.
• Una canción que se popularizó en el mundo en el año de 1954 con Edith Piaf es “Sous le ciel de París” o sea “Bajo el cielo parisino”. La canción originalmente se escribió para la película francesa con el mismo nombre y fue en ella interpretada por Jean Bretonniére. París es la capital de Francia y su ciudad más poblada. Es uno de los destinos turísticos más visitados del mundo. Es un centro global de cultura, moda, gastronomía y lujo. “Sous le ciel de Paris, s’envole une chanson. Elle est née d’aujourd’hui, dans le coeur d’un garçon”.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs, por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición, también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.
Un México con finales felices: Michelle Ortiz presenta su primera novela “Lo
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Michelle Ortiz llegó a librerías, pero esta vez no como lectora, sino como escritora. La conocida creadora de contenido Morra que lee, recorrió el arduo camino de la escritura para presentar su primera novela Lo inevitable de nosotros de la mano de la editorial Penguin Random House, bajo el sello de Alfaguara.
En esta obra conocemos a Bea y Pablo, dos jóvenes que tendrán que luchar por su amor, puesto que las propias ideas y creencias en torno a las relaciones de cada uno les pondrá diversos obstáculos.
En entrevista exclusiva con La Crónica de Hoy, la escritora compartió detalles de su obra, desde la creación de la historia hasta la canción que sonaría en la boda de los protagonistas.
Para comenzar, se ahondó en su proceso de transición entre la lectura y la escritura, puesto que si bien la lectura es inherente al escritor, la escritura no es inherente al lector, pero en este caso, Michelle quiso aventurarse y lo buscaba desde hace tiempo. “A mí la escritura me llamó como a tirones, así como, “Oye, aquí estoy”, pero para ser honesta, a mí siempre me intimidó la idea de escribir” señaló al tiempo que relataba que no sentía que tenía las palabras necesarias para contar una historia. “Tenía mucho temor y la presión de que quería que fuera algo perfecto”.
La autora destaca que la escritura fungió como una aliada en momentos difíciles y, entrelazando sus destinos, recorrió su dolor entre letras al punto de volverse algo indispensable en su día a día. “Así nació Lo inevitable de nosotros y el proyecto donde documenté mi escritura” añadió.
Michelle Ortiz mostró todo su proceso de escritura a través de blogs emotivos en YouTube, donde devela la jornada de una escritora incipiente que se encuentra con su propia escritura y su propia historia paso a paso. “Y, de hecho lo dije en el primer video, esto no es para ustedes, es para mí, para que yo recuerde todo este proceso y todo lo que tuvo que pasar, porque yo en ese punto ni sabía si estaba la posibilidad de publicar, solo era alguien que sentía la necesidad de escribir esta historia que parece que luchó para llegar al mundo”.
En cuanto a la publicación de su obra, Mich reiteró que no sabía si algún día sucedería “Mira, te seré sincera, para mí publicar era un sueño”, aclaró mientras recordaba con una sonrisa y una expresión de ilusión que a su vida habían llegado las personas correctas para que este proceso se pudiera concretar y hoy, tener en todas las librerías de México, Lo inevitable de nosotros”
Si bien el proceso ha sido un ir y venir de emociones, su relación con la litera-
inevitable de nosotros”
tura se ha estrechado todavía más. “Le tengo un profundo respeto a todas las personas que escriben, llámese guión, llámese teatro, llámese todo lo que tenga que ver con producción creativa, les tengo un profundo respeto, porque ahora entiendo el por qué me hacen sentir de cierta forma ciertos libros” comentó y, con una sonrisa aseguró que respeta profundamente a sus colegas escritora/es.
UNA NOVELA QUE SE CONVIERTE EN CALEIDOSCOPIO
Michelle confesó que este no fue su primer borrador, tampoco la primera historia o siquiera el primer archivo. “Esta novela empezó siendo muy distinta, hubo una reescritura, no borré el archivo porque eso me dio miedo, pero sí volví a empezar, y ahí fue cuando me sorprendí, fue un ejercicio de que a ver, vamos a empezar a contar esta historia como me lo imagino, yo sorpresa, no era ni Pablo ni Bea quien me estaban contando la historia, era la casa, entonces eso me tomó por completo por sorpresa”.
La casa arranca como protagonista en el primer capítulo, es ella quien introduce al lector a un mundo de posibilidades y se presenta como un “hogar”, algo que la autora buscó desde el inicio.
“Fue un ejercicio de libertad creativa cuando de repente empecé a escribir cómo me imaginaba la casa de los Dominguez, qué veía alrededor y ahí fue cuando me tomó por sorpresa que la que estaba narrando era la casona y no Bea ni ningún otro familiar ni nadie. Yo lo describo mucho como este homenaje a la literatura latinoamericana y a la literatura mexicana”.
Además, agregó que esta idea de la casa como protagonista en la literatura se suma mucho a las corrientes de te-
En esta historia
hay fantasmas, no de los que asustan, sino de los que guían
que se quiere tanto y que han tenido y que han vivido en esa casona durante generaciones. Entonces creo que es imposible que cuando una familia que se ama tanto se separa o por padecimiento se vaya realmente por completo”. Con esta novela Mich asegura que “ya encontró donde quiere estar”, sin embargo, confiesa que le espera un camino largo que recorrer. “Me interesaría explorar otros géneros. Por ejemplo, ahora escribo cuentos y escribo para mi blog en substack” “El arte es evolutivo, no me quiero quedar igual, porque sé que evolucionar significa mejoría”.
rror. “Hay casas que usualmente están ambientadas desde el terror, como testigos de algo violento, que no somos, a que tú y yo que somos lectoras sabemos que ocupan esos espacios y eso me hizo preguntarme qué pasaría si en vez de espacios o que sean testigos de violencia o de esta o desplazamientos, ¿Qué pasaría si ese fue un espacio de cuidado con una mirada materna? O sea, algo amoroso”. Si bien la mirada cambia como un ser omnisciente que sigue el presente, pasado y futuro de los protagonistas, exploramos como lectores la voz de distintos seres y presencias, creando así una historia que se convierte en caleidoscopio gracias a la riqueza de perspectivas. En esta historia hay fantasmas, no de los que asustan, sino de los que guían. “Creo que como género, como recurso te da mucha apertura a que sean metáforas y para mí son, lo digo, lo dejo a mente abierta. Evidentemente, cada quien puede hacer sus interpretaciones, pero a mí me gusta pensar que son acompañantes o ecos de que se quedan, que reverberan y quedan en las paredes de esta familia
DE
MÉXICO A ALICANTE
La obra utiliza múltiples espacios narrativos, uno de ellos es, por supuesto, la casona de los Domiguez, pero, también, Michelle se aventuró a explorar un territorio a miles de kilómetros. “Antes de la pandemia yo tuve una compañera de habitación que se llama Paula y ella era de allá. Entonces convivimos muchísimo y yo me acuerdo mucho que ella me contaba que todos los estudiantes, los que lo requerían, bajaban a Alicante, que es esta ciudad entre playa, entre todos. Es una mezcla muy curiosa de cultura, donde los estudiantes bajan a trabajar en verano para ahorrar dinero e ir regresar a la ciudad”. A la autora este lugar le dio la impresión de ser el mejor para una historia de verano de “Amor infinito y, para poder recrearlo, buscó varias herramienta: “Fue Google Maps, me aventé blogs de viaje, que benditas sean las travel bloggers, porque por ellas recorrí a Alicante y también recurrí a mi amiga Paula”. (Ver entrevista completa en www.cronica.com.mx.jalisco)
Foto: Cortesía
PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...
Laura Alicia Palomares Aguilera
Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Instituto Politécnico Nacional
Premio Crónica en Comunicación Pública y del Conocimiento
Enrique Graue Wiechers Reconocimiento Especial
Vicente Quirarte Castañeda
Premio Crónica en Academia
Mónica Lavín Maroto
Premio Crónica en Cultura
De todo un poco del FICM: un resumen necesario de la edición 2025
Un evento espectacular, imposible de abarcar por completo para un solo espectador. Esa es una de las particularidades del FICM: siempre está ocurriendo algo
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
La edición número veintitrés del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) ha llegado a su fin. Fue una semana llena de cine, alfombras rojas e invitados especiales que compartieron su trayectoria y reflexionaron sobre la importancia de seguir contando historias. Para algunos fue su primera vez en el festival; para otros, un cálido regreso. No importa cuántos días se asista: ver todo es imposible. Siempre hay algo sucediendo (lo que no ocurre en todos los festivales de cine).
BOLETOS Y LOGÍSTICA
El tema de los boletos es, en sí mismo, único. La taquilla se convirtió en un obstáculo para conseguir entradas a cada función, con filas que a veces superaban la hora de espera. Las funciones de prensa comenzaban a las 9 de la mañana y, al terminar la película, ya no quedaban muchos boletos disponibles. A veces había que sacrificar ciertas cintas para poder formarse y ver alguna otra obra. El martes, por suerte, la aplicación de Cinépolis dejó de funcionar durante gran parte del día, y gracias a ese error todas las compras se realizaron en taquilla, lo que dio ventaja a quienes se habían formado desde temprano. Es imposible cubrir todo el evento, ver todas las películas (ni como asistente se lograría) o asistir a todas las conferencias. Sin embargo, es una experiencia que vale mucho la pena, especialmente si se es fanático del cine.
PÚBLICO EN GENERAL
El costo por función fue de 100 pesos, ya fuera en una sala de cine o en alguna sede alterna como el Teatro Matamoros. También se ofrecieron combos para ahorrar en el precio por película, aunque convenía hacer cuentas antes de decidir.
Opción uno: $600.00 pesos por 6 boletos | 3 descuentos del 40% en el combo de palomitas + refresco.
Opción dos: $1000.00 pesos por 11 boletos | 5 descuentos del 40% en el combo de palomitas + refresco.
El festival se realiza en un espacio urbano relativamente compacto. Las
sedes están tan cerca entre sí que los traslados pueden hacerse caminando. En el centro de Morelia se encuentra el Teatro Matamoros; a una cuadra está el Melchor Ocampo y a menos de cinco minutos, Cinépolis Centro. En esas tres salas y sus alrededores ocurre prácticamente todo. Aunque otra sede importante es Cinépolis Las Américas (a 15 minutos en auto), no se pierde mucho al no ir hasta allá: ninguna película se presentó exclusivamente en esa sede.
Las funciones al aire libre se realizaron casi todos los días en la Plaza Benito Juárez. Aunque las sillas se ocupaban por completo, la gente seguía acercándose a disfrutar las películas.
Entre las cintas exhibidas este año estuvieron Robot Dreams, dirigida por Pablo Berger (quien estuvo presente), y El peñón de las ánimas, de Miguel Zacarías, entre otros clásicos del cine mexicano.
PELÍCULAS
La programación incluyó una gran cantidad de películas latinoamericanas, muchas de ellas coproducidas con México. La productora Piano, por ejemplo, presentó siete cintas con colaboraciones
internacionales. Este enfoque demostró el interés del festival por dar espacio al cine independiente nacional. Muchas películas extranjeras, sin duda, llegarán más fácilmente a salas comerciales, mientras que las latinoamericanas probablemente encuentren su lugar en cinetecas o centros culturales. Por ello, el FICM representa una oportunidad invaluable para el cine independiente mexicano, así como para ver antes que nadie producciones europeas, estadounidenses y de otras regiones que sí llegarán a los cines convencionales.
PREMIOS
Las categorías se dividen entre los premios otorgados por jurado y los del público, que vota al finalizar cada función. Casi todos los galardones están enfocados en reconocer el cine mexicano, salvo la categoría de Mejor largometraje de ficción extranjero, que este año fue para Nueva Ola Francesa, la nueva cinta del director estadounidense Richard Linklater.
La película más premiada de la noche fue La reserva, de Pablo Pérez Lombar-
dini, que narra la vida de una defensora medioambiental. No tuve oportunidad de verla, pero hay quienes opinan que es el tipo de cinta que cumple con una lista de características pensadas para asegurar nominaciones y premios en festivales como el de Morelia (filmada en blanco y negro y con temática sociopolítica).
Entre las cintas exhibidas este año estuvieron Robot Dreams, dirigida por Pablo Berger (quien estuvo presente), y El peñón de las ánimas, de Miguel Zacarías, entre otros clásicos del cine mexicano
La película galardonada de la gran noche moreliana: La Reserva
La noche del 17 de octubre se anunciaron las y los ganadores en las distintas categorías del Festival Internacional de Cine de Morelia
La Reserva se alzó como la gran triunfadora de la edición, consolidándose como la película más premiada del certamen.
El resto de los premios:
CONCURSO MICHOACANO DE GUION DE CORTOMETRAJE
Mención especial del jurado: Pastel y crisantemos, escrito por Karla Martínez.
Ganador: Herculano, escrito por Melisa Estefanía Sandoval Partida.
SECCIÓN MICHOACANA
Mención especial del jurado: Corolario, de Luz Barragán.
Ojo de la Sección Michoacana: Aki, de David Buitrón Fernández.
SECCIÓN DE CORTOMETRAJE MEXICANO
Mención especial: Al borde del volcán, de Jorge Granados Ross.
Premio Especial del Jurado para Cortometraje Mexicano de Ficción (patrocinado por Renta Imagen): Sigo soñando (Oc ni temiki), de Misael Alva.
Ojo a Mejor Cortometraje de Animación Mexicano: Una parvada de estruendo, de Mariana Mendivil.
Ojo a Mejor Cortometraje Documental Mexicano: Las voces del despeñadero, de Irving Serrano y Víctor Rejón.
Ojo a Mejor Cortometraje de Ficción Mexicano: Casa chica, de Lau Charles.
LARGOMETRAJE DOCUMENTAL MEXICANO
Mención especial: Brigada 2045, de Olivia Luengas Magaña.
Premio del Público: Mi Benjamín, de Victoria Clay-Mendoza.
Ojo a Mejor Largometraje Documental Mexicano: Llamarse Olimpia, de Indira Cato.
LARGOMETRAJE MEXICANO DE FICCIÓN
Mención especial: Basilio Moncada por su interpretación en El Guardián.
Premio del Público: Vainilla, de Mayra Hermosillo.
Premio del Público a Largometraje Internacional: Nueva ola francesa, de Richard Linklater.
Ojito a Mejor Actor: Víctor Miguel Prieto y Osvaldo Sánchez por En el camino
Ojito a Mejor Actriz: Carolina Guz-
mán por La Reserva
Premio a Mejor Guion: Karen Plata por El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja).
Premio a Mejor Fotografía: Ximena Amann por En el camino
Premio Casa Wabi-Escine a dirección de ópera prima: Nuria Ibáñez Castañeda por El Guardián
Ojo a Mejor Dirección: Pablo Pérez Lombardini por La Reserva Ojo a Mejor Largometraje Mexicano: La Reserva, de Pablo Pérez Lombardini.
Apoyos técnicos y postproducción
La compañía de servicios de postproducción Caffeine otorgó los siguientes apoyos:
Diseño de flujo de postproducción, conformado online y paquete de entregas: Mickey, de Dano García.
Paquete de efectos visuales: Chicas tristes, de Fernanda Tovar.
Paquete de gráfica: La gran familia, de Matías Meyer.
Los Estudios Splendor Omnia otorgaron:
Una semana de mezcla de sonido 5.1: Mickey, de Dano García.
Una semana de corrección de color: Guerras invisibles, de Marcela Arteaga.
El Premio Estudios Churubusco de servicios de postproducción de imagen y sonido se dividió en dos partes iguales:
$375,000 pesos para Sueños que migran, de Juan Javier Pérez.
$375,000 pesos para Mickey, de Dano García.
Premio José María Riba: Chicas tristes, de Fernanda Tovar.
PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN DE MÉXICO
Mención honorífica: Llamarse Olimpia, de Indira Cato.
Premio a Mejor Largometraje Documental realizado por una mujer: Vidas en la orilla, de Lucía Gajá.
Al finalizar la ceremonia, el presidente del festival Alejandro Ramírez Magaña, el vicepresidente Cuauhtémoc Cárdenas Batel y la directora general Daniela Michel invitaron a los asistentes a la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Morelia.
Corolario.
A 25 años de Amores Perros, lo mejor es verla en pantalla grande
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Gael García Bernal, actor, director y productor mexicano que desde los inicios de su carrera ha participado en películas que han marcado la historia del cine en México, presentó tres cintas en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Entre sus trabajos actorales más conocidos se encuentran la ópera prima del aclamado director Alejandro González Iñárritu: Amores Perros, Y tu mamá también de Alfonso Cuarón y La ciencia del sueño de Michel Gondry.
Una de las tres películas que forman parte de la programación del festival es precisamente Amores Perros, con motivo de su 25 aniversario. Además de la alfombra roja, el día de ayer tuvo lugar una proyección especial, en la que varios asistentes le contaron a Gael que era su primera vez viendo la película. “¡Qué mejor que verla por primera vez en la pantalla grande!”, exclamó el actor.
En la nueva película del director filipino Lav Díaz, Magallanes, García Bernal participa como protagonista. La cinta, de género histórico, narra la vida del explorador y navegante portugués Fernando de Magallanes.
La tercera película en la que se involucró y que también forma parte del FICM es En el camino, de David Pablos, en la cual funge como productor.
En el marco del festival, Gael se presentó en una conferencia de prensa para hablar de estas tres producciones cinematográficas y celebrar su trayectoria en la industria. Durante este espacio, que incluyó una rápida retrospectiva de su carrera, el actor reflexionó sobre las diferencias que marcaron Amores Perros y cómo desde entonces ha evolucionado el tema de la distribución.
Comentó que le tiene mucho aprecio a la inocencia y el arrojo con los que hizo Amores Perros. “Realmente no sabíamos si al final la íbamos a poder presentar, ni siquiera si se iba a lograr terminar. En el estreno te das cuenta si la vida de la película se apaga o si sigue”, añadió.
Describió al cine como un proceso pagano, increíble, muy poco académico y loco. Con total seguridad afirmó que si las películas no se trabajan así, no tendrán vida después. Y es por eso que Amores Perros sigue siendo tan relevante años después, gracias a la pregunta que, para él, es el núcleo de la
historia: “¿A dónde vamos?”. Esa fue la fuerza que impulsó al equipo a hacer lo que fuera necesario.
Sobre En el camino, aunque no habló mucho, compartió desde su experiencia como productor que asumir ese rol es como ser fan antes y después de la película.
Para Magallanes, Gael García Bernal tuvo que hablar portugués y trabajar con un director cuyo cine se caracteriza por ser lento, en blanco y negro, y de larga duración. Pero también por ser un cineasta muy abierto a escuchar propuestas. “Lav Díaz es un director que deja que las cosas sucedan. Entonces, cuando recibíamos el guion
Una de las tres películas que forman parte de la programación del festival es Amores Perros, con motivo de su 25 aniversario
cada mañana y le movíamos cosas, a veces estábamos muy atinados y otras veces no”.
Lo que lo atrajo a Magallanes fue que le llamó la atención que lo hubieran elegido a él para interpretar al personaje, y con eso fue suficiente para intentarlo. El reto del lenguaje fue donde comenzó el ritual de la actuación. Sobre su proceso creativo, añadió que cuando se logra encarnar al personaje, es cuando realmente se logra entenderlo.
Durante la conferencia, Gael también aprovechó para hablar del festival Ambulante, que este año estuvo presente en cinco estados. Ambulante es un festival de documentales que no tiene un final competitivo. Fue creado en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna, y los productores Pablo Cruz y Elena Fortes.
Pronto habrá más información sobre la nueva edición, pero adelantó que para 2026 el tema será “Fabular y confabular”. La intención detrás de este título es volver a encontrar preguntas de sabiduría popular que nos ayudan a entender y a plantear las preguntas difíciles.
Para concluir, entre todas las frases interesantes que dijo sobre el cine y el arte, una de las más sobresalientes —y que vale la pena tener cerca— fue la siguiente: “Estamos en una época de mucho miedo, donde el miedo está ganando. Hay que seguir escribiendo y haciendo cine para vencer ese miedo”.
FOTOS: Cortesía
¿Inteligencia Artificial en el FICM? Un paseo para Emilio
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Nuestro Cine es una plataforma que se enfoca en películas y cortometrajes independientes, así como en reunir, en un solo lugar, clásicos del cine mexicano. Anteriormente la página se llamaba FilminLatino; aun con el cambio de nombre, no modificó su política que permite a cualquier espectador disfrutar de gran parte del contenido de manera gratuita.
Para quienes no tuvieron la oportunidad de asistir al Festival Internacional de Cine de Morelia de forma presencial, pero querían ver algo de la selección oficial, Nuestro Cine puso al alcance de todos su plataforma como distribuidora del festival.
Un paseo para Emilio es un cortometraje que participó en la sección de animación y que busqué en la plataforma, ya que no lo pude ver en pantalla grande. Esto fue después de que me comentaran que estaba hecho con inteligencia artificial. Mi primer pensamiento fue algo así: “¿Cómo que el festival aceptó este trabajo? ¿Uso de IA?”
Un amigo que encontré un día, saliendo de una función, fue quien me avisó de la existencia del cortometraje y respondió mis dos dudas. La sentencia de ambos sobre el uso de la IA fue negativa, y esto no se contrarrestó ante una explicación poco creativa del director cuando se le cuestionó sobre su técnica. Sí, la excusa era tan poco creativa como su cortometraje: según el director, al inicio sí tenía a un dibujante que le hizo los fondos, pero como se le iba acabando el tiempo y había recibido fondos de PROCINE (Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano), ya no podía hacer todo a mano.
Lo que escuchaba me estaba molestando mucho y, en cuanto pude, busqué Un paseo para Emilio en nuestrocine.mx para comprobar con mis propios ojos lo que había escuchado. Simplemente no me lo podía creer. Mientras pasaban los segundos, comencé a notar detalles en la historia que indicaban el uso de una máquina. Carteles mal escritos —como ya es común notar cuando la IA genera algo— decoraban los paisajes. Cuando acabó el cortometraje, el cual en general tampoco me pareció una genialidad, me entristecí. Lo que se narra en el audiovisual parece un mal chiste: un papá quiere que su hijo deje de estar todo el tiempo en el celular, por lo que lo lleva a dar una vuelta por la
Ciudad de México para que observe cosas reales y vivas.
Ya no se trata solo de todos los nuevos cineastas que, como yo, se esfuerzan para que sus proyectos queden en uno o más festivales, compitiendo con otros creadores. Ahora también tenemos que enfrentarnos a la inteligencia artificial. Y esa es una realidad frustrante, que me enoja. Me dan ganas de irme a quejar con quien votó la selección oficial del festival. Quiero cuestionar los lineamientos y sus decisiones, y así tal vez lograr entender por qué las cosas se dieron así.
Ganar una de las múltiples convocatorias de los fondos de creación cinematográfica que existen es, para mí como para otros artistas, una ayuda enorme en proyectos futuros que deseamos dar vida. Pero ahora resulta que la competencia con tecnología que se apropia de lo que hacen otros creativos va a ser el mayor obstáculo, y no una historia honesta que viene desde los sueños de alguien.
El crédito del acuarelista original perdió mucho valor. Ni siquiera puedo asegurar que su trabajo vaya a ser reconocido correctamente. Y eso es triste, porque se nota que el trabajo original —con el que alimentaron a la IA— era algo muy bello.
La inteligencia artificial quita oportunidades, vuelve plástico al arte y hace más difícil un mercado que, desde el principio, no es fácil.
“Quiero
contar historias de toda la gama de los derechos humanos”: Jodie Foster en el FICM
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
La actriz y directora estadounidense Jodie Foster visitó México por primera vez hace dos años, durante la edición número 21 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). En aquella ocasión, recibió el Premio a la Excelencia Artística y la Medalla Filmoteca UNAM en reconocimiento a su trayectoria. Este año, regresó al festival para presentar la película Vie Privée, dirigida por Rebecca Zlotowski.
Gracias a su experiencia en diversos festivales, Foster reflexionó sobre el ambiente que suele rodear estos eventos. “Muchos se sienten como mercados, con compradores y promoción constante. En cambio, el FICM se vive como un festival de cineastas y artistas”, comentó.
Durante la conferencia de prensa celebrada en el marco del festival, Jodie Foster habló sobre su nueva película y sobre su extensa carrera, que comenzó cuando tenía apenas tres años. También compartió su interés por colaborar con mujeres cineastas, como Zlotowski, una de las pocas directoras con las que ha trabajado. Desde hace cuatro años, Foster ha procurado que la mayoría de sus colaboraciones sean con mujeres, en un esfuerzo consciente por transformar los espacios de producción.
Recordó que en sus primeros años como actriz, los equipos de rodaje es-
taban conformados casi exclusivamente por hombres. “Como niña, no lo notaba. Pero al crecer, me di cuenta de que el primer puesto en el que vi a más de una mujer que no fuera maquillista fue el de técnicas. Luego llegaron las productoras, y las directoras tardaron mucho más en aparecer”, relató.
Foster también habló sobre los avances tecnológicos que han democratizado el acceso a la producción cinematográfica. “Hoy, con un celular, cualquiera puede hacer una película. Eso abre oportunidades, pero también significa que hay tanto contenido que es difícil que el pú-
blico lo vea todo”, reflexionó. “La mejor escuela de cine es ir a ver películas y entender por qué resonaron o no contigo. Si fueras el director, piensa qué habrías hecho para mejorarla, sea buena o mala. Así descubres el tipo de cineasta que quieres ser”, aconsejó a los jóvenes que sueñan con hacer cine. También les recomendó estar conscientes de por qué les gusta o no algo, y trabajar desde su autenticidad.
Sobre el dilema entre actuar y dirigir, Foster fue clara: “No nací para ser actriz, soy introvertida. En la actuación estás siempre activo, es físico y emocional.
Dirigir es más completo: puedes pensar a futuro y en todos los personajes, no solo en el tuyo”.
Añadió que, si pudiera volver a interpretar a un personaje, elegiría a Liz Danvers, de la serie True Detective. “No era la protagonista, y eso hizo que la experiencia fuera muy bonita. Pude ser parte del círculo que hizo avanzar la historia principal”, compartió.
Respecto a cómo elige sus proyectos, Foster explicó que no le importa quién dirige ni cuántos premios tiene. “Si la historia me gusta, acepto”, dijo. En Vie Privée, interpreta a una psiquiatra y habla en francés, idioma que domina desde los nueve años, aunque confesó que aún no se siente completamente segura al usarlo, lo cual le ayudó a construir su personaje.
“Si vas a interpretar a una violinista, debes aprender lo básico para creértelo”, comentó. Por eso, antes del rodaje, visitó a varios psicoanalistas y se preguntó qué le exigía el texto. “Hay textos que demandan más, como El silencio de los inocentes, donde tuve que aprender a usar un arma”.
Jodie Foster es reconocida como un ícono lésbico desde que en 2013 declaró públicamente que le gustan las mujeres. En cuanto al cine que le interesa hacer, afirmó que busca contar historias que abarquen toda la gama de los derechos humanos, incluyendo el cine LGBT+. “No quiero seguir estrechando las diferencias sociales y políticas. Quiero contar historias que nos acerquen”, concluyó.
Fotos: Graciela López /Cuartoscuro
En el marco de la edición 21 del Festival Internacional de Cine en Morelia, la actriz y directora Jodie Foster recibió una butaca por parte de Alejandro Ramírez Magaña, director de Cinépolis, en el Cinépolis Morelia Centro.
DREAMS (Sex Love)
La buena suerte de ver una peli que no te había llamado la atención
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
En el Festival Internacional de Cine de Morelia, conseguir boletos para todas las películas que te gustaría ver puede ser un reto. La dinámica funciona de la siguiente manera: vía Cinépolis (en taquilla y en la aplicación) se pueden adquirir las entradas a las funciones, y en algunos de los teatros donde también hay proyecciones, la compra es directa.
Los boletos no están disponibles desde el día uno; a las 10 de la mañana, 48 horas antes de cada función, salen a la venta, y en el caso de la mayoría de las películas, las entradas se terminan muy rápido.
En mi caso, como prensa, mi acreditación solo me permite comprar en taquilla, por lo que los primeros tres días las funciones a las que asistí estuvieron regidas por los boletos que sobraban cuando llegué a Morelia.
Fue así como terminé viendo la película de Noruega Dreams (Sex Love), dirigida por el cineasta Dag Johan Haugerud. Vagamente recordaba haberla visto anunciada en una de las múltiples veces que revisé la programación. Esa primera impresión no me había llamado mucho la atención, pero no tenía nada que perder.
Durante los créditos finales estaba satisfecha de haber tomado esa decisión, aun cuando al director no lo conocía, las actrices por igual eran desconocidas para mí; también ignoraba el hecho de que la cinta formaba parte de una trilogía. De este dato interesante me enteré
hasta que, después de salir de la función de la película que había escogido un poco al azar, me dio por ahondar en su existencia.
Al inicio no hacía sentido para mí que Dreams (Sex Love) no fuera una producción aparte; nunca sentí que me estaba faltando algún pedazo de información para entender la historia que se desarrolla en la pantalla grande. Mi confusión fue aclarada cuando, al continuar investigando, comprendí que se trataba de una trilogía de antología. Es decir, existe algún punto en común que se explora a lo largo de las tres películas, y puede que en mi ignorancia exista una conexión mayor que no logro ver, pero que funcionan bien como producciones separadas.
Dreams (Sex Love) sigue la historia de Johanne, una chica de 17 años que se enamora de su maestra de francés y lo plasma en silencio por medio de un libro en el que escribe todas sus emociones. La maestra nunca le corresponde el amor, pero cuando la mamá y la abuela de la protagonista leen el libro, primero
creen que sufrió un abuso, aunque terminan entendiendo que no pasó nada. El libro solo fue una forma de documentar su primer enamoramiento.
Con una voz en off, Johanne va lle-
vando al espectador por lo que se puede llegar a sentir como si solo se tuviera un punto de vista de la situación, lo que me imagino que era el objetivo. Pero casi al final, cuando la mamá de Johanne se sienta a hablar con la maestra, se rompe una tensión que inteligentemente se había ido construyendo durante toda la película.
En la conclusión de la cinta, el tema central —el amor— ya pasó tanto por la protagonista como por su mamá, su abuela y la maestra. Se utiliza este tema universal para ir entrelazando poco a poco a todos los personajes. Y va más allá del amor romántico: también se manifiesta el amor entre madre e hija, entre generaciones.
Me quedé con las ganas de ver las otras dos películas, no solo con una expectativa, sino también para intentar comprender la movida artística de presentar estas historias en el formato de una trilogía.
Fotos: Especiales
Dreams (Sex Love), oso de oro en la Berlinale.
Dreams, dir. Dag Johan Haugerud.
Llamarse Olimpia; que la pena se vaya al otro lado
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
En el título del documental Llamarse Olimpia solo es posible la lectura de un nombre; sin embargo, el proyecto fue, sin duda, un esfuerzo colectivo entre activistas, mujeres cineastas y muchas otras, al igual que lo fue la lucha por aprobar la Ley Olimpia, y lo sigue siendo el movimiento feminista.
En el marco de la edición número veintitrés del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), la cineasta Indira Cato y su equipo cinematográfico presentaron su proyecto Llamarse Olimpia, en el cual siguieron todo el camino que hubo que recorrer para conseguir la aprobación de la ley. La cual, más bien, es un conjunto de reformas legales que surgieron por primera vez en México. Estas sancionan la violencia digital: la difusión no consentida de imágenes íntimas, la sextorsión y el hostigamiento en línea. Actualmente, en países como Argentina y Panamá, ya se aplica esta forma de sanción, y cada día se sigue batallando para que toda Latinoamérica la adopte.
Olimpia Coral Melo, rostro visible de este capítulo del movimiento feminista, ha expresado en múltiples ocasiones lo complejo y emocionalmente retador que
ha sido recibir a tantas mujeres que se acercan para pedirle orientación. Tenía tan solo 18 años cuando su expareja difundió en un grupo un video con contenido sexual sin su consentimiento. A los
pocos días, este ya había circulado por muchos rincones del internet, y había poco que podía hacer desde su falta de poder. Para Olimpia, las consecuencias llegaron a generar pensamientos suicidas, y no ha sido la única mujer que ha pasado por esto.
Gracias al apoyo de su madre, quien le dijo que “la vergüenza debe cambiar de lado” —frase que desde entonces acompaña su activismo—, en 2014 Olimpia presentó en Puebla una iniciativa de ley. Durante todos los años de lucha, por medio de las diferentes entrevistas que conforman el documental, se expusieron las miradas prejuiciosas que suelen tener los cuerpos policiacos, los jueces y la sociedad cuando una mujer alza la voz para denunciar su caso.
La Ley Olimpia fue aprobada hace poco más de cuatro años. El 29 de abril de 2021 se hizo historia, con un solo voto en contra. La persona que se negó a dar un “sí” representa, lamentablemente, la opinión de muchas otras personas. El momento en que comienza el proceso para demandar a un abusador, frases como “Tú aceptaste grabar el video” o “Tú le mandaste las fotos”, entre otras tantas que revictimizan a quien busca justicia, siguen siendo una realidad, incluso con la existencia de la ley.
Es un proyecto importante para no olvidar la lucha que ha comenzado a garantizar a las mujeres uno de sus derechos básicos. El uso de los mensajes reales que Olimpia y otras mujeres han reci-
bido durante todos estos años añade poder a la historia; no hace falta inventar comentarios, no es como si fuera difícil encontrarlos.
El documental es dinámico, personal y también aprovecha para hablar de cómo los gobiernos no dudan ni un minuto en colgarse estos logros. A diferencia de la directora de la cinta y del resto de las realizadoras que la hicieron posible, quienes entregan un trabajo comunitario que busca un bien grupal, y que no está motivado por el reconocimiento, sino por la difusión de información que puede ser útil para alguna mujer que vea el documental.
De igual manera, en cuanto a los aspectos técnicos, no hay una necesidad de que cada detalle se vea perfecto en pantalla. El guion tiene la capacidad, por sí solo, de cargar la primera piedra.
Este documental también funciona como archivo de memoria colectiva. Cada testimonio, cada imagen y cada frase pronunciada por Olimpia y otras mujeres, construyen un relato que no solo denuncia, sino que también educa y acompaña. Es una herramienta pedagógica que puede ser utilizada en espacios escolares, comunitarios y legislativos. Además, Llamarse Olimpia nos recuerda que detrás de cada ley hay una historia de dolor, resistencia y transformación. Que la justicia no solo se escribe en códigos legales, sino también en las voces que se atreven a romper el silencio.
Foto:
UNAM
CINÉFILO HD
“Teléfono Negro 2”: El origen y regreso de El Raptor y regreso
El cuatro veces nominado al Premio de la Academia Ethan Hawke, regresa al papel más siniestro de su carrera, “El Raptor”, y busca venganza contra Finney desde el más allá, amenazando a su hermana menor, Gwen (Madeleine McGraw).
Jorge Hidalgo
cultura@cronica.com.mx
En el 2022 llegó a pantallas de parte de los Estudios Blumhouse, una película con una narrativa que comenzaba con terror psicológico y de pronto daba el giro a lo sobrenatural. Tuvo un éxito inesperado tanto para la crítica como para el público en general. Recaudó más de 160 millones de dólares a nivel mundial y consolidó a el “Teléfono Negro” como una de las fran-
quicias de terror más exitosas de Universal Pictures y Blumhouse. Cabe decir que esta casa productora está haciendo cosas muy interesantes en este género, haciendo historias originales y creativas.
La trama era la siguiente: Finney (Mason Thames) era un niño que fue raptado y metido en un sucio sótano por “El Raptor” (Ethan Hawke), un secuestrador y asesino de niños. La pequeña hermana de Finney, Gwen (Madeleine McGraw), por su lado, tiene sueños que le permiten ver el pasado y futuro. A su vez, un viejo
teléfono negro desconectado le permite a Finney recibir llamadas del “más allá” de los niños que alguna vez fueron víctimas del Raptor. Esos espíritus, su valentía y el don de su hermana, lo ayudaron a escapar y matar al psicópata.
Fue tanto su éxito que la secuela era inevitable, sólo había un detalle: ¡Mataron al villano en la primera entrega! Afortunadamente el escritor Joe Hill tuvo la excelente idea de regresar al villano de una forma inesperada. Y no solo eso, también responde muchas dudas que
quedaron pendientes en la historia anterior, donde nunca se platicó el origen del Raptor, ni de dónde salen las motivaciones del loco, ni sus orígenes, ni cómo funciona las conexiones del teléfono con el más allá, ni el “poder” de la niña. Ahora esta nueva entrega despeja muchas dudas, pero lo hace desde una narrativa más oscura.
Hace cuatro años, Finney, de 13 años, mató a su secuestrador y escapó, convirtiéndose en el único sobreviviente de El Raptor. Pero el verdadero mal trasciende
la muerte… y el teléfono vuelve a sonar. El cuatro veces nominado al Premio de la Academia Ethan Hawke, regresa al papel más siniestro de su carrera, “El Raptor” y busca venganza contra Finney desde el más allá, amenazando a su hermana menor, Gwen (Madeleine McGraw).
Mientras Finn, ahora de 17 años, lucha por sobrellevar su vida después del cautiverio, Gwen, de 15 años, comienza a recibir llamadas en sus sueños a través del teléfono negro y a tener visiones inquietantes de tres niños que son acechados en un campamento de invierno conocido como Alpine Lake.
Decidida a resolver el misterio y terminar con el tormento tanto para ella como para su hermano, Gwen convence a Finn de visitar el campamento durante una tormenta de invierno. Allí, descubre un vínculo impactante entre El Raptor y la historia de su propia familia. Juntos, deberán enfrentarse a un asesino que se ha vuelto más poderoso en la muerte y que resulta ser más importante para ellos de lo que jamás imaginaron.
Es una película radicalmente diferente a la primera. Es más extraña, más ambiciosa y de pronto hay una especie de guiños a clásicos del terror de los 80. (Por algún extraño motivo Freddy Krueger se me vino a la mente). “Teléfono Negro 2” combina el terror psicológico, elementos sobrenaturales y una narrativa emocional que explora el trauma, la fe y la redención.
La primera fue principalmente una historia de supervivencia, ahora el relato se vuelve más brutal donde ya hay una confrontación directa del bien contra el mal. No platicaré sobre los sustos ya que eso es muy subjetivo y actualmente se ha perdido mucho la capacidad de asombro. Sin embargo, maneja muy bien la tensión y sí, ahora tenemos elementos del género terror muy marcados. Hay momentos clave donde yo sé que el cinéfilo brincará de su asiento.
Lo impresionante de esta película es que tiene un terror psicológico tan fino que no depende de los sustos fáciles, apoyados en efectos especiales o de sonido, para transmitir el terror que sienten sus personajes...
Y qué mejor recomendación que de uno de los integrantes principales del reparto, la alfombra roja en CDMX contó con la presencia del actor nominado al Premio de la Academia Demián Bichir, quien presentó la película ante medios, creadores de contenido e invitados especiales. “Este filme es especial porque es una película de terror de la más alta manufactura artística. El director Scott Derrickson es un autor cuya visión está a la altura de cualquier director especializado en drama o películas de corte artístico. Lo impresionante de esta película es que tiene un terror psicológico tan fino que no depende de los sustos fáciles, apoyados en efectos especiales o de sonido, para transmitir el terror que sienten sus personajes, que son muy humanos y por eso la película te conmueve hasta las lágrimas”, dijo el actor durante su paso por la alfombra roja.
En esta nueva entrega, Bichir interpreta a Mando, el dueño del campamento Alpine Lake, un hombre marcado por un pasado turbulento que dedica su vida a proteger a los niños bajo su cuidado. “Me encantó mi personaje porque está alejado de todos los estereotipos prejuiciosos que muchas veces Hollywood se encarga de reforzar respecto a los latinos. No es una coincidencia que Armando sea mexicano, ya que sólo nosotros los hermanos latinos somos capaces de empatizar y proteger a nuestros seres queridos de esta manera tan particular”.
El personaje, detalló Demián, fue inspirado por figuras reales de ascendencia mexicana que influyeron en la juventud del director Scott Derrickson, quien además firma el guion junto a C. Robert Cargill, basados en los personajes creados por el autor Joe Hill.
Recomendable para los cinéfilos que gustan del cine de terror psicológico y sobrenatural bien estructurado. ¡Nos vemos en el cine!.
DATO
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.
La contra
¡Esperanza contra el Sida! descubren anticuerpo que neutralizaría el virus
Investigadores del Hospital Universitario de Colonia, en Alemania, hallaron el anticuerpo 04_A06 que también es capaz de prevenir infecciones de esta enfermedad
Suriel Terré nacional@cronica.com.mx
El equipo de investigación encabezado por Florian Klein, director del Instituto de Virología, realizó estudios con muestras de sangre de 32 personas infectadas con el VIH y encontró que por si solas han desarrollado sin tratamiento alguno, una respuesta de anticuerpos fuerte y de amplio espectro contra el virus.
Los investigadores probaron en el laboratorio más de 800 anticuerpos diferentes de estas muestras para analizar su capacidad de neutralizar el VIH y hallaron que uno de los anticuerpos denominado 04_A06 bloqueó el sitio mediante el cual el virus se adhiere a las células del cuerpo durante una infección. Es decir, impide que el VIH penetre en las células y una vez dentro, el virus la reprograma para su propia reproducción, debilitando así el sistema inmunológico a largo plazo.
Los especialistas destacan que derivado de estos estudios descifraron el plano de este anticuerpo y lo reprodujeron: “Los virus son bastante diferentes, y eso hace que el sida sea tan difícil de tratar, porque hay una gran diversidad genética entre los virus”, resaltó el director del proyecto, Florian Klein, al destacar que el anticuerpo recién descubierto logró neutralizar el 98 por ciento de las variantes del VIH analizadas. El estudio, destacan los científicos del Hospital Universitario de Colonia, ha permitido avances importantes contra el sida, toda vez que el anticuerpo 04_A06 logró neutralizar completamente a la mayoría de los virus en ratones que contenían componentes del sistema inmunológico humano y estaban infectados con VIH. En total, los investigadores realizaron experimentos con casi 340 variantes
del VIH, incluidas algunas que ya eran resistentes a otros anticuerpos.
En este contexto, el anticuerpo 04_ A06 podría ayudar a personas que ya están infectadas con el VIH, ya que bloquea el acceso del virus a la célula. “Se adhiere al receptor del virus, y entonces el virus queda bloqueado y ya no puede infectar la célula objetivo.” Además, los virus con anticuerpos adheridos serían mejor reconocidos y eliminados activamente por el sistema inmunológico del cuerpo humano, explica Klein.
En el mismo tenor, el titular de esta investigación refiere que el 04_A06 también podría tener un efecto preventivo para evitar infecciones con el VIH.
“Entonces el anticuerpo ya estaría presente, y si un virus entra en el cuerpo, sería interceptado antes de que pueda infectar una célula,” resaltó Klein. De acuerdo con ONU sida, este mal ha cobrado la vida de 44 millones de muertes en todo el mundo desde que salió a la luz en 1981. Aunque el número de muertes por infección con VIH ha registrado una disminución gracias a las acciones de prevención, en la actualidad se siguen reportando decesos por esta enfermedad, según constata un reporte del 2024, en el que se contabilizaron unos 630 fallecimientos por esta causa en el planeta. (Con información de DW y agencias)