



Ser faro en la oscuridad, cauce para las ideas y casa de todas y todos, se ha repetido en estos días, luego de que el pasado 12 de octubre la Universidad de Guadalajara se convirtiera en una institución con 100 años de historia desde su refundación.
La Universidad, más viva que nunca, ha festejado este aniversario como es propio de una casa de estudios: reconocimientos académicos a quienes la hacen crecer constantemente; con galas artísticas y, sobre todas
las cosas su dinámica formativa. En efecto, aun en días en los que se hace patente la divergencia de opiniones (algo también propio de un espacio que favorece la reflexión), la actividad académica y la apuesta de miles de jóvenes por este vehículo para transformar su vida, es lo que más se siente en cada unidad y centro universitario.
La rectora Karla Planter ha señalado que la UdeG se construye día a día, desde las aulas, los laboratorios y
cada rincón, con “la voluntad universitaria de ser y de crear”. La Universidad ha cumplido también, este martes, una cita de cara a las instituciones de gobierno estatales y la fecha de su fundación ha quedado inscrita en letras doradas, dentro del Salón de Sesiones del municipio de Guadalajara. Nada más justo, lo que hoy es Guadalajara y lo que hoy es Jalisco, no se pueden explicar sin ese gran catalizador que es la Universidad de Guadalajara.
Tecnología, inteligencia y coordinación fortalecen la seguridad en el estado
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Durante la administración del Gobernador Pablo Lemus, la Policía de Jalisco ha intensificado sus acciones contra la delincuencia organizada mediante el uso de tecnología avanzada, inteligencia táctica y operativos interinstitucionales. A través de la Comisaría de Inteligencia, se han desmantelado múltiples bandas criminales dedicadas a robos violentos, extorsión y homicidios, consolidando una estrategia integral de seguridad.
El Secretario de Seguridad del Estado, Juan Pablo Hernández González, instruyó la renovación del área de Inteligencia con herramientas tecnológicas de última generación y vehículos especializados, como la unidad C2 Móvil Cybertruck. Además, se reforzó la coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Fiscalía del Estado y la Policía Metropolitana (Metropol), mediante el Operativo de Rastreo y Localización de Objetivos Prioritarios.
RESULTADOS DESTACADOS
(DIC. 2024 – SEP. 2025)
-Desmantelamiento de un call center clandestino en la zona del vestir de Medrano, Guadalajara, con la detención de 20 personas implicadas en fraudes telefónicos.
-Captura de “Los Despachadores”, responsables de atracos a gasolineras en Guadalajara y Tonalá.
-Detención de Javier “N”, alias “El Chimbompas”, presunto generador de violencia con órdenes por homicidio y feminicidio.
-Desarticulación de bandas como “El Costeño” (robo de vehículos), “La Familia” (cobro de piso en Teocaltiche) y “Los Robatráileres” (robo violento en la Región Valles).
COMBATE AL NARCOTRÁFICO
Como parte de la estrategia contra delitos de alto impacto, se han destruido más de 800 mil plantas de aparente marihuana en 10 meses, con un valor estimado de 500 millones de pesos en el mercado negro. Destacan:
-Operativo en la Región Altos Norte (Cañadas de Obregón, Jalostotitlán y Teocaltiche): destrucción de 700 mil plantas en 10 hectáreas.
-Aseguramiento de 70 mil plantas en el
Camino a El Salvador, Tequila.
-Localización de 37 mil 200 plantas en Hostotipaquillo, 2 mil en proceso de secado.
“Este tipo de aseguramientos contribuyen también para bajar los índices de violencia en zona metropolitana y en el interior del Estado”, señaló el Secretario Hernández González.
ASEGURAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Desde diciembre de 2024, la Policía de Jalisco ha logrado:
-Asegurar más de 17 mil cartuchos y 233 armas de fuego, incluyendo fusiles Barret y ametralladoras antiaéreas. -Confiscar 716 kilos de material explosivo, 82 artefactos artesanales, 110 metros de cordón detonante y 27 granadas.
-Retirar de circulación 519 vehículos presuntamente usados en actividades ilícitas, 15 de ellos blindados tipo “Monstruo”.
FUERZAS ESPECIALIZADAS
La Secretaría de Seguridad diseñó y activó la Fuerza de Operaciones Estratégicas y de Protección Ciudadana, un grupo élite con despliegue focalizado e inteligencia operativa. También entraron en funciones la Fuerza Interinstitucional Regional (FIR) y la Fuerza Interinstitucional Metropolitana (FIM), en coordinación con Guardia Nacional y Defensa.
Entre sus acciones más relevantes:
-Desmantelamiento de un taller móvil de elaboración de minas y explosivos tierra-aire.
-Aseguramiento de un punto de distribución de armamento valuado en 10 millones de pesos.
- Localización de una armería criminal con valor estimado de 20 millones de pesos en el mercado negro.
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El Centro Histórico de Guadalajara se convertirá en el corazón de la fiesta mundialista en 2026, al ser sede oficial del FIFA Fan Festival, un espacio donde se celebrará la cultura, la gastronomía y la música de Jalisco y de México durante la Copa del Mundo 2026.
La Presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó los detalles del evento y destacó que el festival se llevará a cabo en tres puntos emblemáticos: Plaza Liberación, Plaza de Armas y Paseo Alcalde. En conferencia de prensa, explicó que la Plaza Liberación será el punto principal de transmisiones de los partidos, Plaza de Armas fungirá como corredor gastronómico, y Paseo Alcalde se convertirá en la zona de activaciones FIFA.
“Vamos a tener gastronomía y sabor local, queremos que quienes nos visiten se encuentren con los sabores de nuestra tierra, con una cultura muy mexicana y muy tapatía, con ese orgullo que habita en Guadalajara y que se puede palpar en cada espacio”, señaló Delgadillo.
La Presidenta agregó que se espera una afluencia de entre 65 mil y 70 mil personas diarias, durante 39 días de actividades, lo que representa una asistencia estimada de más de dos millones y medio de visitantes. Además, adelantó que se llevarán a cabo activaciones en colonias tapatías para que el ambiente del Mundial llegue a todos
los rincones de la ciudad.
“Queremos que el Mundial se viva en cada rincón, no solo en el Estadio Guadalajara o en el Centro Histórico, sino en toda la ciudad”, añadió.
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, destacó que el Mundial dejará un importante legado en materia de infraestructura, movilidad y espacios públicos, así como una derrama económica significativa. “El Mundial 2026 es una gran oportunidad para transformar a Jalisco. Somos la sede más mexicana del
Mundial y el mundo nos estará mirando. Es momento de posicionarnos globalmente”, afirmó.
Durante la presentación, Lemus entregó el balón Trionda y la bufanda oficial del Mundial a la exgolfista Lorena Ochoa, quien fue nombrada embajadora de la sede Guadalajara. La deportista aseguró sentirse orgullosa del nombramiento y del papel que jugará Jalisco durante el torneo. “Como buena mexicana y deportista, creo en la importancia de la cultura, la unión y el orgullo
La alcaldesa promete que Guadalajara será el corazón del Mundial 2026, con un festival que celebrará el orgullo y la cultura mexicana
por nuestro estado. Estoy segura de que Jalisco será la mejor sede del Mundial”, expresó.
Por su parte, el Alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, recordó que el 18 de junio de 2026 la Selección Mexicana debutará en Jalisco durante su primer partido oficial de la Copa del Mundo. “Estamos trabajando en equipo para que este Mundial trascienda las fronteras del Área Metropolitana de Guadalajara y sea recordado como la sede más mexicana y vibrante de todas”, afirmó.
En la conferencia también participaron Ivar Sisniega, presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de Futbol, y Mikel Arriola, presidente de la FMF, quienes reconocieron el trabajo coordinado entre los gobiernos estatal y municipal, y aprovecharon para invitar a los aficionados a apoyar a la Selección Mexicana en su próximo partido contra Ecuador, que se disputará este martes en el Estadio Akron.
Con el FIFA Fan Festival, Guadalajara se prepara para recibir a miles de visitantes de todo el mundo, consolidándose como una de las sedes más importantes del Mundial 2026 y mostrando el espíritu festivo, hospitalario y orgullosamente mexicano de Jalisco.
Verónica Delgadillo destacó que el festival se llevará a cabo en tres puntos emblemáticos: Plaza Liberación, Plaza de Armas y Paseo Alcalde.
Águeda Jiménez Pelayo, universitaria de corazón dejó una huella imborrable en las aulas universitarias y en la historiografía regional
Angélica Villanueva
academia@cronica.com.mx
La Universidad de Guadalajara rinde homenaje a la doctora Águeda Jiménez Pelayo, figura clave en la historiografía del occidente de México y formadora de generaciones de estudiantes que hoy destacan en sus disciplinas. Su vida académica fue un testimonio de disciplina, claridad y compromiso con la educación superior.
Nacida el 16 de mayo de 1934 en Soyatlán del Oro, Jalisco, Águeda Jiménez Pelayo fue una mujer adelantada a su tiempo. Su primera vocación fue la música, que estudió con el maestro Tomás Escobedo, discípulo de José Rolón, mientras cursaba la Normal. Más tarde, su pasión se volcó hacia la historia, disciplina que abrazó con convicción y profundidad.
Su formación académica incluyó estudios en la Universidad de Arizona, donde elaboró una tesis sobre el explorador italiano Alejandro Malaspina, y en la Universidad de Nuevo México, bajo la tutela del historiador Peter Bakewell, con quien investigó las luchas agrarias en la frontera entre Zacatecas y Jalisco. Estos logros fueron fruto de su esfuerzo personal y de una ética de trabajo que marcó toda su trayectoria.
A su regreso a México, Águeda Jiménez Pelayo se convirtió en una figura central en la vida académica regional. Fue profesora en el Colegio de Jalisco y en la Universidad de Guadalajara, participó en el primer doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS–UdeG, fundó la Maestría en Historia de México y contribuyó decisivamente a la creación del Doctorado en Historia. Su labor docente se distinguió por métodos pedagógicos rigurosos, programas bien estructurados y materiales de apoyo que enriquecían la experiencia en el aula.
Su sobrina, la doctora Celina Becerra Jiménez, también historiadora, la recuerda como una académica generosa, siempre dispuesta a compartir hallazgos y descubrimientos con sus colegas y estudiantes. Su investigación abarcó temas como la historia rural, las comunidades indígenas de la Nueva Galicia, el crecimiento urbano de Guadalajara y la historia de su tierra natal.
Fue una universitaria que se identifi có plenamente con la institución y que hasta el fi nal siguió pensando en sus alumnos. Una universitaria de corazón
La doctora Jiménez Pelayo provenía de una familia de mujeres pioneras en la educación, lo que fortaleció su vocación por el conocimiento y el servicio público. En lo personal, mantuvo un vínculo profundo con la música, a la que intentó volver en sus últimos años, reorganizando partituras y soñando con regresar al piano.
La Universidad de Guadalajara reconoce en Águeda Jiménez Pelayo a una universitaria con todas sus letras: rigurosa en la investigación, generosa en la enseñanza y profundamente entregada a su Alma Mater. Su legado permanece vivo en cada aula, en cada archivo y en cada estudiante que encontró en ella una guía y una inspiración.
La tormenta tropical “Raymond” causó estragos en el centro turístico; se registró la muerte de una persona que se contabiliza como la víctima mortal número 20 del temporal
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
La Cruz Roja Mexicana y el DIF Jalisco coordinan la entrega de despensas y kits de limpieza en las colonias de Puerto Vallarta que resultaron afectadas por la lluvia del pasado domingo 12 de octubre, en el marco del paso de la tormenta tropical “Raymond”, que dejó saldo de mil 260 casas afectadas e incluso una persona muerta.
El Director General de la Unidad Estatal de Protección Civil Jalisco, Sergio Ramírez López, informó ademas que la Secretaría de Salud Jalisco emprende labores de fumigación y control de vectores para evitar brotes de enfermedades y riesgos sanitarios, entre ellos el dengue.
El funcionario difundió que las tareas de evaluación de daños han avanzado considerablemente, y que hasta este martes 14, la cifra total se aproxima a las 750 viviendas afectadas que ya fueron valuadas.
Agregó que de esas 750 fincas, 430 presentan daños en menaje y cerca de 50 tienen afectaciones estructurales.
Las acciones se concentran en 12 colonias impactadas por “Raymond”, incluidas Vallarta 500, Las Mojoneras, Parque Las Palmas, Los Tamarindos y La Floresta.
El fenómeno pluvial provocó el desbordamiento de canales, y como parte de ello un ciudadano arrastrado por la corriente con su vehículo y falleció; aparte, fueron rescatadas y puestas a salvo 90 personas. Con esa muerte sumarían 20 las víctimas mortales del temporal en Jalisco.
En el DIF municipal de Puerto Vallarta se han acondicionado centros de acopio para recibir agua, víveres y despensas; aparte se activaron un par de albergues temporales.
Es probable que en las próximas horas se haga una declaratoria de emergencia y así acceder a recursos para paliar los daños.
Las instituciones públicas en México ofrecen apenas algunos servicios diurnos o residencias para adultos mayores a través del DIF o el INAPAM, pero están lejos de cubrir la demanda. Los servicios privados tienen costos prohibitivos para la mayoría. Así, la política pública ha descansado históricamente en el cuidado que proporcionan fundamentalmente las mujeres, sin pago ni reconocimiento
Análisis
Carla Pederzini Villarreal * nacional@cronica.com.mx
VIVIR MÁS, CUIDAR MÁS
El envejecimiento de la población mexicana avanza en silencio, pero con fuerza. La esperanza de vida ha ido aumentando en México y cada año se hace más evidente que ese logro demográfico trae consigo una factura económica y social que el país aún no sabe cómo pagar: el costo del cuidado. Miles de personas — en su mayoría mujeres— dedican horas de su día a cuidar a un familiar mayor o enfermo, sacrificando su tiempo, su salud y sus oportunidades laborales. Este trabajo sostiene a millones de hogares, pero sigue siendo invisible para la política pública y para la economía formal. México atraviesa un proceso acelerado de envejecimiento. En 1970, las personas de 65 años y más representaban 5.6% de la población; en 2015 ya eran 7.2% y, para 2050, una de cada cuatro personas en el país será un adulto mayor. La esperanza de vida, que apenas rebasaba los 35 años en 1930, hoy supera los 75. Vivimos más, pero también vivimos más tiempo con enfermedades crónicas y con limitaciones físicas que requieren cuidados constantes. Esa es la parte que rara vez se discute cuando celebramos el aumento en la longevidad.
EL TRABAJO QUE SOSTIENE A LAS FAMILIAS
Detrás de estas cifras se encuentra una realidad silenciosa: el cuidado recae casi por completo en las familias, y dentro de ellas, en las mujeres. De acuerdo con la Encuesta Intercensal de 2015, en más
del 20% de los hogares mexicanos vive al menos un adulto mayor. En esos hogares, las horas destinadas al cuidado de personas mayores o enfermas son significativamente más altas. Y entre quienes cuidan —definidos como aquellos que dedican 10 horas o más semanales a esta labor—, el 60% son mujeres.
No se trata de un fenómeno marginal. En total, casi el 10% de la población mexicana de 15 años y más dedica al menos 10 horas a la semana al cuidado de otra persona. La edad promedio de las cuidadoras se concentra entre los 55 y 59 años, justo cuando muchas de ellas están en plena edad laboral o cuidando también a nietos o hijos. Esta “generación sándwich” sostiene el bienestar de dos generaciones —la de arriba y la de abajo—, mientras sus propias oportunidades laborales se reducen drásticamente.
CUIDAR TIENE UN PRECIO
El costo de cuidar no se mide solo en tiempo, sino también en dinero. Los datos son contundentes: mientras 65% de los hombres cuidadores tiene un empleo remunerado, solo 32% de las mujeres que cuidan trabaja. La mitad de las cuidadoras declara dedicarse a los quehaceres del hogar como actividad principal, lo que no significa que tengan menos trabajo, sino menos ingreso. Entre las mujeres cuidadoras que sí tienen empleo, el salario promedio mensual en 2015 era de 5,889 pesos, frente a los 7,230 pesos de los hombres cuidadores. Es decir, las mujeres que cuidan ganan 20% menos que los hombres en la misma situación.
Además, las mujeres que trabajan fuera de casa dedican muchas más horas al cuidado que los hombres con empleo: 42 horas semanales frente a 34. La
doble jornada es una realidad cotidiana que incide negativamente sobre el tiempo libre, la salud y las posibilidades de progresar laboralmente.
UNA ECONOMÍA SOSTENIDA POR EL TRABAJO INVISIBLE
No es casualidad que la “economía del cuidado” se haya convertido en uno de los temas más relevantes para entender la desigualdad de género en el mundo laboral. Diversos estudios en países como Estados Unidos, Reino Unido, Corea del Sur y España confirman que cuidar a un familiar enfermo o adulto mayor reduce la probabilidad de estar empleado y, cuando se conserva el empleo, se traduce en salarios más bajos. En Corea, por ejemplo, la probabilidad de que una mujer cuidadora quede fuera del mercado laboral aumenta en más de 15%.
En México, aunque la evidencia aún es limitada, todo apunta a una tendencia similar.
El problema no es solo de las familias, sino del Estado. En México, los sistemas de cuidado de largo plazo prácticamente no existen. Las instituciones públicas ofrecen apenas algunos servicios diurnos o residencias para adultos mayores a través del DIF o el INAPAM, pero están lejos de cubrir la demanda.
Los servicios privados, por su parte, tienen costos prohibitivos para la mayoría. Así, la política pública ha descansado históricamente en el cuidado que proporcionan fundamentalmente las mujeres, sin pago ni reconocimiento. Pero esa premisa es cada vez menos sostenible. Las familias mexicanas son más pequeñas, las mujeres participan más en
el mercado laboral y la migración interna e internacional ha fragmentado las redes de apoyo tradicionales. Todo esto ocurre justo cuando crece el número de personas que requieren cuidado. Es decir, el país enfrenta simultáneamente una demanda creciente de cuidados y una oferta cada vez más limitada de tiempo disponible para proveerlos.
Para 2050, una de cada cuatro personas en el país será un adulto mayor.
CONTAR EL CUIDADO COMO PARTE DE LA ECONOMÍA
La economía mexicana, además, depende de ese trabajo no remunerado. Si se calculara su valor económico —como han hecho algunos estudios en España o Chile—, representaría un porcentaje sustancial del PIB. En México, los datos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo muestran que las mujeres dedican en promedio 50 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidado, frente a menos de 20 horas en el caso de los hombres. Si esas horas se valoraran al salario mínimo, su contribución equivaldría a más del 20% del producto interno bruto. Sin embargo, ese trabajo ni se paga ni se reconoce en las estadísticas laborales.
El reto del envejecimiento ya está aquí. Cada año más familias enfrentan el dilema de cómo cuidar a un padre, una madre o un cónyuge dependiente. Y cada año más mujeres reducen sus horas de trabajo remunerado, cambian de empleo o abandonan el mercado laboral para asumir esa tarea. El hecho de abandonar un trabajo formal para cuidar a un familiar implica que se está reproduciendo un problema para el futuro puesto que las personas dejan de cotizar en el seguro social reduciendo su pensión para el futuro.
UN SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS: INVERSIÓN, NO GASTO
El gran desafío es construir un sistema nacional de cuidados que reconozca este trabajo como una responsabilidad colectiva y no exclusivamente familiar. Algunos gobiernos locales han comenzado a dar pasos en esa dirección, como el programa de apoyos a cuidadores en la Ciudad de México, que capacita y acompaña a las familias que cuidan a adultos mayores. Pero las iniciativas siguen siendo fragmentarias, insuficientes y mal financiadas.
La edad promedio de las cuidadoras se concentra entre los 55 y 59 años. Esta “generación sándwich” sostiene el bienestar de dos generaciones, mientras sus propias oportunidades laborales se reducen drásticamente
El gran desafío es construir un sistema nacional de cuidados que reconozca este trabajo como una responsabilidad colectiva y no exclusivamente familiar
El envejecimiento no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para replantear el contrato social entre generaciones
Un sistema de cuidados sólido tendría múltiples beneficios: permitiría mejorar la salud y la calidad de vida de los adultos mayores, aliviaría la carga física y emocional de los cuidadores, y favorecería la inserción laboral de las mujeres. Además, crearía empleos formales en un sector con gran potencial de crecimiento, especialmente si se apuesta por la formación profesional en enfermería geriátrica, atención domiciliaria y servicios comunitarios.
R ECONOCER EL CUIDADO COMO PILAR DE LA IGUALDAD
El envejecimiento no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para replantear el contrato social entre generaciones. Reconocer el valor económico del cuidado es el primer paso. No podemos seguir sosteniendo la economía del país sobre el trabajo silencioso de millones de mujeres que cuidan sin descanso. Mientras no asuma-
mos colectivamente el costo del cuidado, la igualdad laboral seguirá siendo una promesa incumplida y el envejecimiento, un desafío sin respuesta. Muy pronto estará desponible la nueva Encuesta Intercensal de 2025 que nos permitirá analizar la situación actual del trabajo de cuidados y su impacto sobre la oferta laboral.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
* La autora es profesora-investigadora del Departamento de Economía
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de prevenir complicaciones por enfermedades respiratorias durante la temporada invernal, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en coordinación con instituciones del Sector Salud, dio inicio a la Campaña de Vacunación Temporada Invernal 2025–2026. La meta es aplicar un total de 1,419,285 dosis contra la influenza y 370,000 dosis contra COVID-19 entre el 15 de octubre de 2025 y el 3 de abril de 2026.
Las vacunas están dirigidas principalmente a los grupos más vulnerables, incluyendo personas adultas mayores, población pediátrica, personas gestantes, personal de salud y personas con comorbilidades. También estará disponible la vacuna contra el neumococo para adultos mayores e individuos inmunosuprimidos.
AUTORIDADES DESTACAN IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN
Durante el acto inaugural en el Centro Metropolitano del Adulto Mayor (CEMAM), Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social del Gobierno de Jalisco, agradeció la colaboración interinstitucional y subrayó la responsabilidad colectiva de proteger a las familias jaliscienses:
“Es increíble cómo se puede contagiar toda la familia. Por no vacunarnos, podemos afectar a personas con diabetes, problemas cardíacos o a un bebé recién nacido. Esa es la responsabilidad de vacunarnos y vacunar a quienes nos rodean”, expresó.
Por su parte, el Secretario de Salud Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, aseguró que se cuenta con los mejores biológicos disponibles a nivel mundial:
“Las vacunas son la herramienta de prevención más importante en la historia de la humanidad. Más que los antibióticos, más que cualquier otra estrategia”, enfatizó.
Pérez Gómez detalló que se aplicarán vacunas contra COVID-19 de los laboratorios Pfizer y Moderna, así como la versión más actualizada de la vacuna contra la influenza, que protege contra cuatro cepas distintas.
Michelle Grecha Frangie, Presidenta del Sistema DIF Zapopan, destacó la prioridad de vacunar a las personas adultas mayores antes de que bajen las temperaturas, y agradeció que el CEMAM fuera elegido como sede del arranque estatal.
APLICACIÓN SIMULTÁNEA Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Se recomienda la aplicación simultánea de las vacunas contra influenza y COVID-19, así como con otros biológicos del programa permanente, para optimizar recursos. Pueden aplicarse en el mismo brazo con una separación de 2.5 a 5
centímetros.
La campaña se realiza en colaboración con el IMSS, ISSSTE, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Servicios Médicos Municipales, OPD Hospital Civil de Guadalajara y Servicios de Salud Jalisco, abarcando todas las regiones del estado.
La SSJ hace un llamado a la población para acudir a los centros de salud más cercanos y recibir la vacuna de forma gratuita, rápida y segura. También se recuerda la importancia de complementar esta medida con acciones preventivas como el lavado frecuente de manos, el uso adecuado del cubrebocas en espacios cerrados y la ventilación de los ambientes.
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO EN JALISCO
Influenza (semana 20 a 40 de 2025): 18 casos confirmados 0 defunciones
Población objetivo:
-Niñas y niños de 6 a 59 meses
-Adultos mayores de 60 años
-Personas gestantes
-Personal de salud
-Personas de 5 a 59 años con comorbilidades
COVID-19 (semana epidemiológica 39 de 2025):
-157 casos confirmados
-7 defunciones
Variantes circulantes: sublinajes de JN.1
Esquema de dosis única/refuerzo: -Personas desde los 6 meses sin esquema primario
-Personas gestantes
-Adultos mayores de 60 años
-Personal de salud
-Personas con comorbilidades.
Tener redes de apoyo dentro y fuera de la familia, y socializar esta enfermedad, disminuye el riesgo de que las personas enfermas se pierdan
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Las personas que padecen Enfermedad de Alzheimer Autosómica Dominante (EAAD) enfrentan un alto riesgo de extraviarse o realizar actividades peligrosas dentro del hogar, debido a síntomas como desorientación temporal, dificultad para reconocer su entorno, agitación, ansiedad y pérdida de conciencia de su condición. Así lo explicó la investigadora Isis Medina Román, doctorante en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias del Instituto de Neurociencias del CUCBA, Universidad de Guadalajara.
Durante una charla con familiares de pacientes con deterioro cognitivo, Medina Román destacó que factores como el acceso a llaves, puertas abiertas o ambientes ruidosos pueden desencadenar que estas personas salgan de casa sin rumbo claro. “El riesgo no sólo está en el hogar, también en espacios públicos como plazas o lugares sobrepoblados, donde pueden perderse de vista”, advirtió.
Ante este panorama, la especialista subrayó la importancia de contar con redes de apoyo tanto familiares como comunitarias, y de socializar la condición médica del paciente para prevenir extravíos.
Por su parte, la doctora Angélica Zuno Reyes, también investigadora del instituto, lamentó que en México no exista un registro oficial sobre personas extraviadas con demencia, aunque es común encontrar fichas de adultos mayores desaparecidos con indicios de deterioro cognitivo, especialmente Alzheimer. - Según estimaciones, en 2025 habrá cerca de 70 millones de personas con Alzheimer en el mundo. En México, se
calcula que actualmente hay 1.3 millones de casos, cifra que podría alcanzar los 3.5 millones en 2050. Sin embargo, estas cifras podrían estar subestimadas debido a la complejidad del diagnóstico.
- Como parte de una estrategia para prevenir extravíos, el Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Neurociencias desarrolló un brazalete con código QR que almacena el expediente médico del paciente y datos de contacto de sus cuidadores. Si la persona se extravía, el sistema envía su ubicación en tiempo real a los contactos de emergencia.
Este dispositivo se entrega gratuitamente a pacientes dentro del programa de atención del instituto. Quienes deseen obtenerlo fuera del programa pueden hacerlo mediante un donativo voluntario. Para más información, pueden comunicarse vía WhatsApp al número 33-1575-1858 con la trabajadora social Fernanda Monserrat Casillas Delgado. (Con información de la UdeG)
La FAO ha estimado que el sistema alimentario contribuye con el 15% del PIB mundial, utilizando series comparables para 170 países y delimitando el sistema alimentario más allá del sector primario, incluyendo procesamiento, transporte, comercio, servicios de alimentos, insumos, etc.
Pablo Cotler nacional@cronica.com.mx
La llamada “revolución verde” aumentó drásticamente los rendimientos de granos como trigo, arroz y maíz, gracias a semillas de alto rendimiento, fertilizantes, infraestructura de riego y control de plagas, aumentando la disponibilidad física y el acceso económico a calorías suficientes, evitando hambrunas en una diversidad de países. En el contexto de la posguerra y rápido crecimiento demográfico, brindó seguridad alimentaria y margen para políticas de desarrollo. Estos beneficios son irrefutables. Sin embargo, la situación actual es distinta. Hoy tenemos crisis simultáneas de obesidad, desnutrición y cambio climático, suelos degradados, agua contaminada y escasa, una distribución inequitativa de los recursos y caídas vertiginosas en las tasas de natalidad.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR SISTEMA ALIMENTARIO?
El sistema alimentario comprende a los actores y sus actividades interrelacionadas en la producción, procesamiento, distribución y comercialización, consumo y disposición (pérdida o desperdicio) de los alimentos, e incluye los impactos en la salud humana y planetaria. No tiene una correspondencia con las clasificaciones económicas tradicionales, como el SCIAN, que evolucionan agregando actividades de acuerdo con la contribución histórica que hacen a la economía, pero si se le estudia de manera integrada, resulta ser un sector económico crucial. La FAO ha estimado que el sistema alimentario contribuye con el 15% del PIB mundial, utilizando series comparables para 170 países y delimitando el sistema alimentario más allá del sector primario, incluyendo procesa-
miento, transporte, comercio, servicios de alimentos, insumos, etc.).
IMPACTOS DEL SISTEMA ALIMENTARIO ACTUAL
De acuerdo con la Comisión Eat-Lancet 2025, un consorcio interdisciplinario global de setenta expertos, el sistema alimentario lidera los impactos negativos en la transgresión de cinco de las nueve fronteras planetarias seguras para la viabilidad del bienestar humano en el planeta: conversión de suelos, biósfera degradada, agua contaminada, exceso de biogeoquímicos en el ambiente
(nitrógeno y fósforo) y concentraciones elevadas de gases de efecto invernadero. Destaca que la producción y uso de fertilizantes sitúan al sistema alimentario como responsable de casi la totalidad de las transgresiones de nitrógeno y fósforo. Otros impactos indeseados evidentes ocurren en la salud de las personas, pues la obesidad y otras enfermedades vinculadas con dietas no saludables o contaminación ambiental como diabetes, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer han crecido aceleradamente en las últimas déca-
das. Sin embargo, el sistema alimentario también concentra una oportunidad histórica para corregir el rumbo, siempre y cuando se hagan cambios con la urgencia requerida. Las actividades a lo largo de las cadenas alimentarias son esenciales para la subsistencia, por lo que su reducción no es viable. Entonces, ¿qué propuestas existen para mejorar el funcionamiento del sistema alimentario? Primero hay que pensar en sus objetivos. Limitarse a ofrecer una cantidad per cápita de calorías ya no es compatible con el curso
actual. De hecho, se producen más calorías de las que se requieren, en México y globalmente. No podemos permitir que el sistema alimentario continúe funcionando de manera inercial.
NUEVOS OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PÚBLICA
Organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud y la academia desde consorcios como la Comisión Eat-Lancet, han recomendado paquetes de políticas que operen de forma simultánea y coordinada en diversos ámbitos, como el fomento de (a) entornos compatibles con las dietas saludables y sostenibles, (b) dietas tradicionales con alto valor cultural y ecológico (c) la intensificación sostenible y ecológica de la producción, (d) trabajo digno en todas las cadenas alimentarias.
México destaca por contar con políticas para limitar la accesibilidad de alimentos no saludables, su disponibilidad en entornos escolares, informar a los consumidores y limitar la publicidad, pero se requiere incidir en cada eslabón de las cadenas alimentarias como la producción, el procesamiento y el abasto. El 17 de abril de 2024 se publicó la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible (LGAAS), la cual sistematiza los avances previos y las propuestas para la transformación del sistema alimentario, que van desde la promoción de la lactancia materna, el soporte a entornos alimentarios escolares saludables, la producción agrícola sostenible, el abasto y la distribución eficiente de alimentos y las compras públicas de alimentos, hasta la organización de la participación social y las generalidades de un consejo nacional intersectorial y consejos similares en los niveles estatal y municipal, modelo novedoso de gobernanza multisectorial para facilitar la coordinación.
Las decisiones legislativas y ejecutivas que impactan en el sistema alimentario deben reconocer la complejidad y urgencia de las acciones requeridas. La LGAAS estableció un plazo de 180 días naturales para publicar el reglamento correspondiente, sin embargo, esto no ha ocurrido y se convierte en un obstáculo para la planeación, presupuestación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas necesarias.
La implementación de la LGAAS y los programas sectoriales relacionados requiere inversión, pero se puede empezar por corregir varios incentivos. Por ejemplo, se deben revisar los subsidios y apoyos que hoy sostienen prácticas agrícolas insostenibles y la sobreproducción de materias primas para la elaboración de productos comestibles industrializados no saludables. Tomar las decisiones correctas acerca de las acciones recomendadas para transformar el sistema alimentario global pueden permitir una rentabilidad de hasta 10 dólares por cada dólar invertido, de acuerdo con el reporte de Eat-Lancet.
DIETAS RECOMENDADAS Y JUSTICIA SOCIAL
La recomendación dietética no cambió sustancialmente entre las comisiones Eat-Lancet 2019 y 2025, en sínte-
sis, procurar dietas predominantemente basadas en plantas, con inclusión moderada de alimentos de origen animal, consumo mínimo de azúcares añadidos y adaptación a contextos culturales diversos. Lo que se ha enfatizado en 2025 es el enfoque en derechos humanos y las asimetrías de poder. El reporte señala que la mitad de la población mundial se encuentra por debajo de nueve fundamentos sociales mínimos, esto es, de condiciones que permiten el ejercicio de los derechos humanos básicos; si ese piso no se fortalece, la transición hacia la sostenibilidad será socialmente inviable. Es alarmante que con estos criterios sólo el 1% de la población pueda clasificarse como segura. Como un ejemplo, los precios de las frutas y verduras, que debieran ser la base de nuestra alimentación, han crecido muy por encima de la inflación México. Puesto que los salarios cambian tomando en cuenta a la inflación, las frutas y verduras son relativamente más caras con el paso del tiempo. Los aspectos sociales apenas se están
reconociendo e incorporando de manera sistemática en las propuestas para transformar los sistemas alimentarios. Por ejemplo, entre los reportes de las comisiones Eat-Lancet de 2019 y 2025, una de las diferencias más notables es que en la segunda se reconoce con convicción la dimensión social. La urbanización y las especializaciones productivas hacían irrelevante hablar del derecho a producir, pero hoy cobra relevancia por el acceso desigual a recursos para la producción como agua y suelos de calidad. En México se reconoce el derecho universal a la alimentación adecuada, pero en su ejercicio hay brechas evidentes, pues los grupos sociales económica y socialmente marginados enfrentan barreras en el acceso físico y económico a dietas adecuadas, de ahí la persistencia del hambre y la inseguridad alimentaria. Faltan políticas públicas que fortalezcan estándares laborales y de protección social a lo largo de las cadenas alimentarias. Las inequidades en el ingreso laboral se sufren en ocupaciones del sis-
tema alimentario que perciben ingresos muy bajos, como los vendedores de comida callejera, los trabajadores de preparación y servicio en las cadenas de comida rápida y restaurantes y, por supuesto, los jornaleros agrícolas; los ingresos laborales promedio en estas ocupaciones se encuentran por debajo de los 5,000 pesos mensuales.
DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN: OPORTUNIDAD DE REPLANTEAMIENTO
En el contexto actual toma relevancia el día mundial de la alimentación (16 de octubre). Es una oportunidad para reevaluar los paradigmas que de manera consciente o inconsciente afectan nuestras elecciones. La buena alimentación debe verse como responsabilidad compartida, y las consecuencias de la dieta dejar de verse como personales, porque hay efectos indirectos.
Las alternativas para construir un sistema alimentario más sostenible se fundamentan en el marco de los derechos humanos. En México, toda persona tiene derecho a la alimentación, a un ambiente saludable y a un trabajo digno. Además, en el entorno de inestabilidad geopolítica creciente, parte del futuro de la seguridad alimentaria, la salud y el clima se juegan en el tablero del sistema alimentario. Las naciones tendrán que fortalecer su resiliencia frente a choques cada vez más intensos y frecuentes.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX
Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
El autor es miembro del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE).
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
En La Manzanilla de La Paz, Jalisco, las casas de adobe —símbolos de identidad y memoria colectiva— enfrentan un proceso acelerado de transformación y desaparición. Para contrarrestar esta tendencia, el arquitecto y artista plástico Andrés Alfonso Magaña emprendió el proyecto “Estelas de adobe: Glosario gráfico de arquitectura vernácula de La Manzanilla de la Paz”, una iniciativa que vincula arte, pedagogía y patrimonio cultural.
Docente en las licenciaturas de Arquitectura y Diseño de Artesanías del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y egresado del CUAAD, Magaña desarrolló una serie de talleres formativos con adolescentes y jóvenes del municipio, con el objetivo de fomentar el reconocimiento y la protección del patrimonio edificado local.
“Por medio del aprendizaje del grabado en linóleo y a través de la documentación del patrimonio local, las y los participantes han registrado alrededor de 100 fincas construidas con adobe y elementos arquitectónicos que forman parte del patrimonio tangible de La Manzanilla de la Paz”, explicó el arquitecto.
Durante los últimos 15 años, la imagen urbana del municipio ha cambiado significativamente, in-
Jóvenes registran casas tradicionales de adobe bajo la guía del arquitecto Andrés Alfonso Magaña
fluenciada por la migración hacia Estados Unidos y el deseo de modernizar las viviendas. Frente a esta aspiracionalidad, Estelas de adobe propone una mirada crítica y sensible, que rescata el valor de las construcciones hechas con tierra, madera y teja, materiales que ofrecen ventajas térmicas y evocan la memoria de generaciones pasadas.
“Estas casas son un testimonio de los tatarabuelos y bisabuelos que construían sus viviendas con lo que la tierra les daba: la tierra roja, la madera de pino”, señaló Magaña.
TALLERES FORMATIVOS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Entre agosto y octubre de este año,
se realizaron cuatro talleres en espacios clave del municipio: la Biblioteca Municipal Sor Juana Inés de la Cruz, la Preparatoria Regional de Jocotepec (Módulo La Manzanilla de la Paz), la Secundaria Técnica No. 125 y El Tejocote Gráfico, espacio dirigido por el propio artista. En total, participaron 64 personas de entre 11 y 25 años, quienes contribuyeron activamente al registro gráfico y técnico de la arquitectura vernácula.
“Con base en la técnica del grabado se hacen registros gráficos de fachadas y técnicas constructivas que existen en el pueblo. Busco que los jóvenes, desde su punto de vista, empiecen a generar esta información para que tengan esa conexión con su patrimonio”, detalló.
EXPOSICIÓN Y PUBLICACIÓN DIGITAL Los resultados del proyecto se presentarán el viernes 17 de octubre a las 13:00 horas en la Casa de la Cultura de La Manzanilla de la Paz (Cerro de García 3, colonia Centro), con una exposición colectiva y el lanzamiento de una publicación digital que reúne los grabados y reflexiones generadas durante el proceso.
Estelas de adobe cuenta con el respaldo de la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la convocatoria Proyecta Producciones, y representa un esfuerzo por vincular a las nuevas generaciones con su entorno, a través del arte, la memoria y la acción comunitaria. (Con información de la UdeG)
Asamblea comunitaria: “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Con el propósito de construir entornos seguros, libres de violencias y con igualdad de oportunidades para las mujeres, se llevó a cabo en El Salto la asamblea comunitaria “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, organizada por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, en coordinación con la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco y el Gobierno Municipal de El Salto.
En el encuentro participaron 700 mujeres, con el objetivo de fomentar la reflexión colectiva, el diálogo y la escucha activa en los distintos territorios, además de recopilar propuestas que fortalezcan las políticas públicas para la igualdad sustantiva y una vida libre de violencias.
El presídium estuvo integrado por Sagrario Elizabeth Guzmán Ureña, subsecretaria de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia; Brenda Montserrat Pérez López, directora de Refugios e Instancias Locales de Atención Primaria; María Elena Farías Villafán, presidenta municipal de El Salto; y Olga Lidia Patrón Hernández, directora del Instituto Municipal de Atención a las Mujeres. Durante su intervención, la alcaldesa Nena Farías destacó la importancia de abrir espacios para escuchar y empoderar a las mujeres del municipio:
“En El Salto creemos firmemente en el poder transformador de las mujeres. Cada espacio que abrimos para escucharlas, apoyarlas y fortalecer su liderazgo es un paso más hacia un municipio donde la igualdad no sea solo una meta, sino una realidad.”
El Gobierno de El Salto refrenda su compromiso con la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente, donde las mujeres sean protagonistas activas en la transformación de sus comunidades y garantes del cambio hacia un futuro con igualdad.
Autoridades federales, estatales y municipales participaron en la asamblea comunitaria que busca impulsar la participación, el liderazgo y los derechos de las mujeres.
Autoridades estatales rindieron homenaje a la Máxima Casa de Estudios de Jalisco, símbolo de justicia social y motor educativo del estado
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El Ayuntamiento de Guadalajara vivió un momento histórico al inscribir, con letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones, la fecha “12 de octubre de 1925”, en conmemoración de los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UDG).
En una emotiva Sesión Solemne, autoridades municipales, representantes universitarios y ciudadanos se reunieron para rendir tributo a la institución que ha sido eje de transformación educativa, cultural y social en Jalisco durante un siglo.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó el significado de este homenaje, asegurando que se trata de un reconocimiento a una institución que ha marcado profundamente la his-
toria de Guadalajara.
“Hoy estamos conmemorando, y lo celebro, los cien años de la refundación de la Universidad de Guadalajara, que ha quedado inscrita en letras doradas aquí en el pleno del Ayuntamiento de la capital de Jalisco”, expresó.
Lemus invitó a reflexionar sobre el legado que figuras históricas como Fray Antonio Alcalde dejaron en la ciudad y sobre la responsabilidad de las generaciones actuales para continuar fortaleciendo la educación como un medio de
justicia y desarrollo social.
“Debemos pensar qué querría Fray Antonio Alcalde de nosotros hoy. Qué quisiera que le dejáramos de legado a Jalisco”, añadió.
La alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, resaltó que la refundación universitaria marcó un antes y un después en la historia educativa del estado, al convertir la educación en un derecho accesible para todos.
“Después de la refundación, la educación dejó de ser un privilegio para
unos cuantos y se convirtió en un derecho para todas las personas: los hijos de la cultura del esfuerzo, los campesinos, los artesanos, los más pobres”, afirmó.
Delgadillo señaló que este acto no solo rinde tributo a una fecha, sino también a un compromiso colectivo con la igualdad y la justicia social.
“En estas letras doradas no sólo estamos honrando una fecha, estamos honrando un pacto por la educación, por la justicia y por la igualdad”, concluyó.
La iniciativa para la inscripción fue impulsada por el regidor José de Jesús Becerra y la propia presidenta municipal, presentada el 31 de julio de 2025 bajo el número 213/25. Becerra destacó que se trata de un gesto que busca preservar la memoria institucional y fortalecer la identidad jalisciense.
Por parte de la Universidad de Guadalajara, la rectora Karla Planter agradeció al Ayuntamiento por este reconocimiento y subrayó la importancia de mantener viva la memoria histórica.
“Mantener viva la memoria es un acto de sobrevivencia y de continuidad. Sin la conciencia del ayer no puede haber concepción del futuro”, expresó.
Planter enfatizó que la historia de la UDG está entrelazada con la de Guadalajara, y que esta conmemoración representa un homenaje a las generaciones que, desde 1925, han construido una institución que impulsa el conocimiento y la justicia social.
“Agradezco este generoso acto del Ayuntamiento de nuestra ciudad, que rinde homenaje a los cien años de historia de nuestra Casa de Estudios en su época moderna”, añadió.
Se reúnen diputados de ocho partidos con el secretario de Gobierno
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, acudió al Congreso local, donde se reunió con los ocho coordinadores parlamentarios que integran la Junta de Coordinación Política (Jucopo).
La visita del secretario de Gobierno ocurrió tras el llamado a dialogar que hizo el gobernador Pablo Lemus, por el dictamen pendiente de aprobar sobre la Reforma al Poder Judicial local.
El tema está trabado, ya que ni la bancada de MC con el apoyo del Partido Verde, ni tampoco el bloque opositor conformado por seis grupos parlamentarios, cuentan con los 26 votos necesarios para aprobar la Reforma al Poder Judicial, que permitirá realizar -por primera vez- elecciones de jueces y magistrados, en junio de 2027.
El encuentro es preparatorio del encuentro que se dará en los próximos días entre el gobernador Pablo Lemus y la Jucopo, indicó el secretario de Gobierno, Salvador Zamora:
“Lo que yo vine a hacer es justmente abrir este diálogo con los diputados, en representación del gobernador, hacerles una atenta invitación a dialogar. El gobernador los invitó a Casa Jalisco o al punto donde se acuerde tener una reunión, para poder mantener el diálogo que hoy se abrió con mucha responsabilidad y con mucha apertura con las y los diputados”, expresó.
El secretario de Gobierno dijo que se habló de respeto entre los dos Poderes y recordó que el Ejecutivo envió al Congreso una iniciativa de Reforma Judicial.
Añadió que no hay falta de oficio político del gobierno estatal con el bloque opositor, como lo señalaron los líderes de Morena, PAN, PRI, Hagamos, PT y Futuro.
“Ellos han pedido respeto, el respeto lo han tenido, dialogo ha habido y lo que venimos a ofrecer justamente es ese diá-
logo y ese respeto ante los Poderes, pero en este caso al ser una iniciativa que presentó el gobernador, que recoge la expresión de muchos ciudadanos de Jalisco, muchos especialis-
Luego de las intensas lluvias registradas en la región costera de Jalisco, particularmente en Puerto Vallarta, el Senador por Jalisco, Carlos Lomelí Bolaños, informó que se mantiene en contacto con diversas autoridades federales para garantizar el envío de recursos y apoyos a las familias afectadas por las inundaciones en el municipio.
En conferencia de prensa, el legislador explicó que, aunque el Fonden ya no existe, el Gobierno de México cuenta con una partida presupuestal de 19 mil millones de pesos destinada a atender emergencias, de
tas, de universidades, la vamos a defender evidentemente para tener, no una, sino la mejor Reforma al Poder Judicial del país”, dijo. Salvador Zamora aclaró que
la cual se gestionará una parte para Jalisco.
El senador solicitó a la presidenta estatal de Morena, Érika Pérez García, instalar un centro de acopio en la sede del partido, con el fin de reunir víveres, productos de higiene, agua embotellada y artículos de primera necesidad para las familias afectadas.
MORENA JALISCO RESPALDA
REFORMA AL PODER JUDICIAL
Por otra parte, la presidenta estatal de Morena, Érika Pérez García, reiteró su respaldo a la reforma al Poder Judicial de Jalisco, impulsada por el grupo parlamentario de su partido junto con otras fuerzas políticas.
“Esta reforma le pertenece al pueblo, su objetivo es que las y los jueces sean elegidos con criterios de mérito, capacidad y honestidad, no por cuotas ni compadrazgos”, subrayó.
Pérez García criticó que Mo-
no se habló sobre la ratificación o no de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) Consuelo del Rosario González y Daniel Espinosa Licona.
vimiento Ciudadano y sus aliados hayan decidido boicotear la iniciativa para mantener el control político del sistema judicial, al tiempo que llamó a los legisladores a decidir “de qué lado están: del lado del pueblo o del lado de los privilegios”.
El senador Carlos Lomelí Bolaños, presidente del Consejo Político Estatal de Morena, también se pronunció sobre el tema y lamentó las declaraciones del Cardenal Robles Ortega y de organismos empresariales, a quienes pidió respetar la separación de poderes.
El senador solicitó a la presidenta estatal de Morena, Érika Pérez, instalar un centro de acopio en la sede del partido, con el fin de reunir víveres
...Sabíamos desde entonces que la política peruana era un tanto compleja, cambiante, llena de golpes de estado (o intentos)
Karla Portugal metropoli@cronica.com.mx
Era 6 de diciembre de 2022 y nosotros íbamos llegando a Arequipa, en Perú. Habíamos pasado 3 días en el salar de Uyuni y cruzamos a Chile para llegar a San Pedro de Atacama, una ruta habitual entre los viajeros.
De ahí tomamos un bus que nos llevó a Arica, una ciudad costera de Chile,
donde conocimos a un policía que nos seguía en nuestro canal de Youtube. Él y su familia tenían en mente trabajar unos años más y después irse a vivir a Bali. Aunque aún era un plan lejano, platicamos largo y tendido sobre las múltiples opciones y formas de vida de esta isla. Comenzamos a escuchar que había algunos conflictos políticos en Perú, pero no entendíamos bien lo que ello implicaba, así que sin más agarramos el bus que nos llevaría de Arica a Arequipa, cruzando la frontera por Tacna. Nos tocó un atardecer hermoso en la carretera y llegamos a un hotel que encontramos cerca de la central de autobuses.
Para la hora que llegamos el revuelo se hacía cada vez más fuerte, se hablaba de un golpe de estado, de cierres de carreteras y retenes ilegales, por lo que muchas compañías de buses estaban inciertas en si operarían al día siguiente o no. Nuestro plan era viajar de noche des-
de Arequipa hasta Lima, un trayecto de unas 17 horas en el bus.
Durante el día fuimos a la plaza de Armas y al mercado, toda la gente miraba la televisión y hablaban del entonces presidente Pedro Castillo, quien había anunciado la disolución de la Cámara y la instalación de un Estado de Excepción. Y nosotros caminando en Arequipa como si nada pasara.
Dos meses antes habíamos estado en Lima y una buena amiga nos había llevado a un bar llamado The Black House que tiene cocteles inspirados en la política peruana, pero lleva el sarcasmo y la incorrección hasta los extremos, no sólo es una bebida, es una narrativa crítica que a través de la risa también busca incomodar.
El lugar se vuelve una pasarela de bandas presidenciales, tarros con caras de personajes “icónicos” de la política peruana y destellos de curiosidad por
saber quién es el personaje que dio vida a esa bebida. En la carta, diseñada como boleta electoral, se “votan” tragos como Cortina de Humo, Golpe de Estado, Cuestión de Confianza, El lagarto en referencia al expresidente Martín Vizcarra, Tía Chuchi, como se conoce a la ex congresista y vedette Susy Díaz.
Sabíamos desde entonces que la política peruana era un tanto compleja, cambiante, llena de golpes de estado (o intentos) y donde la Banda Presidencial pasaba de mano en mano sin elección de por medio. No sabíamos qué tan tenso o qué tan en serio podía ponerse el asunto, teníamos amigos que nos llamaban y nos decían que nos fuéramos a México lo antes posible, pero volviendo a ese día, estábamos en Arequipa sin saber si quiera si podríamos subir al bus con destino a Lima.
Decidimos entrar al Museo Santuarios Andinos que a mí me parecía una
joya, estaba absorta mirando los detalles de cómo eran los rituales de sacrificio que se hacían ante determinados eventos donde se interpretaba que la Tierra necesitaba sacrificios humanos.
Mi esposo, quién tiene más afición por la política que yo, estaba mirando en las redes la actualización de las noticias. Cuando salimos del Museo, frente a nosotros estaban varias casas de cambio que, dado el clima tenso e incierto, habían quitado todos los números que señalaran el tipo de cambio.
Para explicar brevemente lo que ocurría, el Congreso había convocado a una
sesión para votar una Moción de Vacancia, una figura en el Perú a través de la cual se puede destituir al presidente por incapacidad moral. La sesión se convocó para el 7 de diciembre a las 15 horas y el entonces presidente, Pedro Castillo, se quiso adelantar y horas antes declaró la disolución del Congreso y un Estado de Excepción. Por supuesto, el Congreso no lo permitió, así que hicieron la votación y con 101 votos destituyeron a Castillo del Cargo.
Castillo fue arrestado horas después por el delito de rebelión y aunque pidió asilo a México e intentó refugiarse en la
Castillo fue arrestado horas después por el delito de rebelión y aunque pidió asilo a México e intentó refugiarse en la embajada de México en Perú, no alcanzó a llegar.
testar en Cuzco y otras ciudades. En medio de ese revuelo, hice una “Ceremonia de Cacao” (todavía le llamaba así por aquel entonces) con Makita, una mujer peruana cuyos padres son de pueblos originarios pero se mudaron a Lima. Ahí en un círculo íntimo combinamos Cacao Peruano con Mamá Coca, Cacao de Bali y Cacao Boliviano preparado al estilo de los abuelos mexicanos y sentíamos que dábamos vida a la profecía del Águila y el Cóndor, esa que dice que nuestros pueblos volverían a unirse pero sobre todo que nuestra mente y nuestro corazón volverían a conectarse.
A casi 3 años y cuatro mociones de vacancia después, Dina ha sido destituida de ese cargo que asumió legalmente pero sin respaldo popular. A pesar de que los Presidentes pueden acudir al Congreso para su Defensa, ella decidió no ir y finalmente con 118 votos a favor fue declarada con incapacidad moral para sostener el cargo.
Fallecimientos durante manifestaciones, casos de corrupción, abandono de cargo, viajes irregulares, la compra poco clara de un Rolex y un creciente clima de inseguridad, son algunas de las acusaciones por las que habían intentado destituirla.
Pero una de las gotas que derramó el vaso fue un concierto de un grupo de cumbia, Agua Marina, que se presentaba en el Círculo Militar en Chorrillos, Lima. Sí, esa zona es administrada por el ejército, y aún así, se registró una balacera desde la parte posterior del escenario en la que resultaron 4 miembros de la orquesta heridos.
No es el único caso de músicos atacados por sicarios o incluso asesinados, por lo que para muchos este evento fue decisivo para presentar esta nueva Moción de Vacancia. Ad hoc con las canciones de desamor, traición, y desilusión de Agua Marina, parece que esta vez para Dina “Ni perdón, ni olvido”.
embajada de México en Perú, no alcanzó a llegar. Quienes sí lo lograron y fueron recibidos en asilo político fueron su esposa y sus hijos.
Esta figura de Moción de Vacancia, crea un vacío de poder por lo cual lo que sigue es una sucesión legal del Primer o Segundo Vicepresidente, según sea el caso. Ese proceso es el que vivimos en nuestro camino entre Arica, Arequipa y Lima. En sucesión quedó Dina Boluarte, la primera mujer en asumir ese cargo en el Perú, aunque lo hizo en medio de un sinfín de movilizaciones de pueblos originarios que caminaban días para pro-
Las experiencias que vivimos cuando viajamos marcan parte de nuestra historia personal, pero también nos hacen explorar y conocer más sobre las realidades que se viven en esos países que visitamos, eso contribuye de alguna manera a dejar de romantizar destinos y reconocerlos como espejos que, al igual que todos, tienen sus partes claras y oscuras.
En parte por eso surgió nuestro proyecto The Mexican Nomads y nuestro Podcast Viajamos para Conocernos, porque al final los viajes no sólo son físicos, son puertas a nuestra propia consciencia.
Angélica Villanueva cultura@cronica.com.mx
Del 22 de octubre al 9 de noviembre, el Parque Ávila Camacho en Guadalajara se convertirá en el umbral entre el mundo de los vivos y el inframundo. Por sexto año consecutivo, Calaverandia regresa como el parque temático más sorprendente de México, una experiencia inmersiva que celebra el Día de Muertos con más de 30 atracciones que combinan tecnología, arte, gastronomía y música.
Desde el primer paso, los visitantes se verán envueltos en un ambiente donde el aroma a copal, el papel picado y las flores de cempasúchil marcan el camino. Catrinas, diablitos, brujas, esqueletos y momias se pasean entre los asistentes, creando un escenario vivo que honra a quienes han trascendido.
Uno de los puntos más fotografiados será el monumental altar de muertos de 14 metros de altura, rodeado por un cementerio simbólico que invita a la reflexión y al asombro. Pero Calaverandia no es solo contemplación: es interacción, juego y emoción.
ESPECTÁCULOS QUE DESPIERTAN LOS SENTIDOS
Entre las atracciones más esperadas está Alma, un espectáculo sobre el lago que, mediante tecnología 4D, efectos especiales, música e iluminación, narra la historia de nuestras festividades. Comparsa, por su parte, recorre el parque con fuego, acrobacia y danza, represen-
Guadalajara se transforma en un universo inmersivo donde la tradición cobra vida
tando los siete pecados capitales. TAÜ es una obra teatral que explora cómo el amor y los recuerdos trascienden el tiempo, mientras El Limbo ofrece un espacio para caracterizarse con pintura neón y disfrutar bebidas fluorescentes. El Inframundo transporta a los visitantes al Mictlán, el mítico mundo de los muertos, y El Omitlán simula un pueblo
espeluznante con casas hechas de huesos, una resbaladilla gigante y una alberca de pelotas que despierta la risa y la adrenalina.
SABORES QUE RECONFORTAN EL ALMA
La experiencia no estaría completa sin la gastronomía. Chamorros, tacos de arrachera y al pastor, tejuino, chocolate caliente, pan de muerto, calaveritas de dulce y palomitas de maíz son solo algunas de las delicias que se podrán disfrutar, todo acompañado por el sonido vibrante del mariachi en vivo.
TRADICIÓN QUE SE COMPARTE
Calaverandia es más que un parque temático: es un espacio para compartir en familia y con amigos, para reír, recordar y celebrar. Es una invitación a vivir nuestras tradiciones con orgullo y alegría.
Y si visitas la Perla Tapatía, no dejes de recorrer su centro histórico en calandria, admirar la Catedral Metropolitana, el Templo Expiatorio, el Instituto Cultural Cabañas, el Teatro Degollado, el Bosque Los Colomos y el Acuario Michin. En la colonia Americana, encontrarás una vibrante oferta gastronómica que complementará tu experiencia.
Este otoño, ven a Calaverandia y sumérgete en el alma de México. Porque aquí, la muerte no es el final, sino el inicio de una celebración que nos une.
Laura Alicia Palomares Aguilera,
Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Vicente Quirarte Castañeda,
Premio Crónica en Academia
Enrique Graue Wiechers
Reconocimiento Especial
Mónica Lavín Maroto,
Premio Crónica en Cultura
Instituto Politécnico Nacional,
Premio Crónica en Comunicación
Pública y del Conocimiento
Es una enorme satisfacción estar junto a otras personas que han sido acreedoras. Ellos han hecho importante el reconocimiento, agrega el doctor e investigador de la UNAM, quien recibirá el Premio Crónica en el área de Academia
El doctor Vicente Quirarte señala que es una enorme satisfacción recibir el Premio Crónica en el área de Academia, con el cual han sido acreedoras personas a quienes admira y reconoce. “Ellos han hecho importante el reconocimiento”.
Pero, además, asegura que “recibir el Premio Crónica es reconocer a mis alumnos. Igualmente reconocer mi casa, la Universidad Nacional Autónoma de México, así como a las otras corporaciones a las que pertenezco, la Academia Mexicana de la Lengua y El Colegio Nacional”. El galardón lo recibirá el 22 de octubre en una ceremonia en el Museo Nacional de Antropología.
El doctor Quirarte nos entrega este emotivo texto en el cual habla de su pasión por la lectura y la escritura, bellamente aderezado con el Hombre Araña.
AVENTURAS PARA EL HOMBRE
ARAÑA
(Fragmento)
VICENTE QUIRARTE
El placer de leer
No teníamos televisión pero sí muchos libros
El primer enemigo del Hombre Araña fue mi padre. Ambos fueron los mejores amigos de mi infancia. No teníamos televisión pero sí muchos libros. Después sabríamos que esos objetos impresos y sin imágenes contenían potencialmente más aventuras que las salidas del aparato congregador de nuestros envidiables, afortunados vecinos en cuya casa buscábamos refugio. Debido a que mi padre anatematizaba tanto la televisión como los dibujos animados en revistas, la prohibición
nos condujo a la pasión. Su trabajo, como historiador, consistía en descifrar y desmitificar la vida de los héroes. Sus hijos nos afanábamos en explorar y mitificar las vidas ejemplares de los superhéroes. Mi padre intentaba convencernos -y a veces tenía éxito- de la resistencia de José María Iglesias, la abnegación de Santos Degollado, las desventuras de la familia Juárez. Pero a nosotros nos decían más los naufragios y comentarios de un adolescente transformado por una araña radiactiva o a las dudas existenciales del abogado ciego que decide convertirse en paladín de otra clase de justicia.
Nacieron con mi infancia y no pasaba un mes sin que surgiera un superhéroe con nuevos y sorprendentes poderes. El escenario era una ciudad reconocible, Nueva York, lo cual contribuía a la verosimilitud de las historias que modificaban la rutina de mi diario camino a la escuela. La emergencia de cada nuevo superhéroe o nuevo villano era un examen al cual los lectores sometíamos a los creadores de la historia. Cuando era un acierto, el resultado se aproximaba a la hipérbole del gastrónomo Anthelme Brillat-Savarin cuando afirmaba que el descubrimiento de un nuevo platillo era tan importante como el descubrimiento de un nuevo planeta.
Con la aparición en 2002 de la película Spider Man de Sam Raimi, el joven superhéroe, a los 40 años de su nacimiento, ocupa la imaginación de nuevas generaciones, huérfanas de nuevos adalides; reaviva los años verdes de quienes crecimos bajo su poderosa inspiración. Durante mucho tiempo intraducible a medios audiovisuales, sus personajes sólo podían moverse en el ámbito de la página. En la versión cinematográfica que Tim Burton hace de Batman, el hombre murciélago aparece con una verdadera armadura, en lugar de la convencional
pijama incapaz de brindar a los superhéroes la protección necesaria contra -por lo menos- las colillas de cigarro de los barrios peligrosos por donde transitan. El mensaje subliminal era demostrar la figura humana en desnudez, acentuada por el traje ajustado. La primera aparición del Hombre Araña lo muestra físicamente como un héroe de constitución más bien débil. El paso del tiempo lo hará más duro de carácter, más neurótico y lo llevará a desarrollar una musculatura notable.
En 1963, año de la muerte de Luis Cernuda y John F. Kennedy, nació el Hombre Araña. Aunque había hecho su aparición en inglés en agosto de 1962, sólo al año siguiente llegó a México. Para los niños de mi generación, era el año de la pluma fuente y del tintero. Para mí fue además el hallazgo de que ese instrumento me permitía una comunicación distinta con el mundo. Desde que comencé a escribir e ilustrar cuentos que mi madre me compraba simbólicamente, y con ello a leer y a mirar de otra manera, algunas de mis lecturas reincidentes son los textos que hablan sobre el ejercicio de la escritura, ya sea ésta como una actividad intelectual, ya como el mero placer estético de transformar en signos el pensamiento de los hombres. A diferencia de otras actividades, la escritura es un ejercicio constantemente amenazado por el fantasma de la esterilidad. Esa esterilidad, esa forma de muerte, condujo a Virginia Woolf el rechazo a sufrir las humillaciones de la locura la llevó a ahogarse por su propia voluntad. Leer y escribir son dos formas de construcción de la conciencia, pero ambas son tan satisfactorias como peligrosas. Si la vida es una lucha en el flujo de la muerte, la lectura es una manera de pelear mejor y entablar con mayor efectividad ese combate. Para la educación sentimental de los
niños de mi generación, y de varias que la han antecedido o sucedido, las novelas de aventuras son alimento necesario e imprescindible para vivir otras vidas, tomar barcos por asalto desde el sillón de la casa, o abrir el ataúd del Conde Drácula desde una de las bancas de la escuela, mientras el profesor intenta explicar la importancia de un teorema o con su erudición echa a perder la épica del paso de Aníbal a través de los Alpes. Si alguna costumbre tuve desde mis primeras lecturas y creo que he mantenido a través de los años, ha sido la de leer aquello que exclusivamente va unido a la pasión y no la que la mercadotecnia literaria obliga a leer para estar al día dentro de la Feria de las Vanidades.
Tuve la fortuna y la desgracia de tener por padre a un hombre de letras. El historiador Martín Quirarte era un enamorado de los libros como objetos tipográficos y un devoto de sus contenidos. Entre todas las cosas que le debo y que nunca podré pagarle ni con la llama siempre encendida en mi memoria, se encuentra el amor por esas criaturas que tienen -como los perros de Lord Byron- todas las virtudes de sus autores y ninguno de sus defectos. Si de alguien aprendí a amar los libros fue de su devoción y su constancia. Los libros de mi padre fueron los primeros con los que tuve trato, ya fuera en la lectura solitaria, ya cuando me pedía que le ayudara a limpiarlos y acomodarlos; o algunas mañanas de domingo, cuando me disponía a bajar al patio y perder el tiempo como cualquier niño que se respete, y me llamaba para que repasáramos la lección de francés de la semana. Yo, que nunca he tenido facilidad para los idiomas, también a mi padre debo haber aprendido desde niño y como un juego un par de lenguas extranjeras, decisivas para la orientación de mis lecturas, imprescindible para leer en su idioma original al Hombre Araña. A mi padre debo el descubrimiento de la Historia, que nació inicialmente como una obligación. En 1965, en el año once de mi edad, apareció la primera edición de su libro Visión panorámica de la Historia de México. El Hombre Araña llevaba dos años de nacido, y ya para entonces enfrentaba una galería de villanos tan infame como respetable. El Duende Verde había aparecido para complicar la ya complicada vida de Peter Parker y lo confrontaba con el drama de la doble personalidad. Durante las vacaciones decembrinas de ese año, mi padre me asignó la diaria tarea de resumir un capítulo de su libro. La tarea se convirtió en un germen maravilloso para las historias que yo inventaba a partir de lo que mi padre pacientemente había investigado y fijado. Mi visión épica de la vida, mi fervor por los héroes y los símbolos patrios vienen de aquella primera experiencia de lectura y escritura, donde sin yo saberlo, mi padre me introducía en los rudimentos de cómo elaborar una síntesis o cómo dar comienzo a una ficha temática. Decir mucho con poco era un consejo no escrito, que siempre he tratado de seguir, aunque a veces no lo cumpla. Si Le Corbusier afirmaba que la arquitectura es la
síntesis de las artes mayores, mi padre me enseñó que la Historia es la escritura más completa que existe, porque reúne la capacidad imaginativa del novelista, la objetividad del hombre de ciencia, la vehemencia profética y metafórica del poeta, como se han encargado de demostrarlo Jules Michelet, Edmundo O’Gorman o Fernando del Paso.
Visión panorámica de la historia de México no hubiera nacido sin la gimnasia que mi padre ejercía en el periódico Excelsior. Puntualmente, cada semana enviaba un artículo de crítica histórica que aparecía en el suplemento Diorama de la Cultura. En tiempos anteriores al fax y al correo electrónico, mis hermanos y yo éramos los encargados de llevar los artículos pulcramente mecanografiados de mi padre. El J. Jonah Jameson de Excelsior se llamaba Hero Rodríguez Toro, director del suplemento. Disfrutábamos enormemente entrar en el viejo edificio del periódico sobre el Paseo de la Reforma, hacernos parte de sus bronces y mármoles noblemente envejecidos, llegar a la oficina de don Hero, verlo con los pies sobre el escritorio y el televisor siempre encendido. Como niños, pensábamos ingenuamente que nunca trabajaba, porque, al contrario de Jameson, siempre estaba de buen humor. A la salida, con el dinero que mi padre nos daba el autobús, íbamos a las librerías de usado de la avenida Hidalgo a cazar ejemplares atrasados del Hombre Araña.
En 1963, año de la muerte de Luis Cernuda y John F. Kennedy, nació el Hombre Araña. Aunque había hecho su aparición en inglés en agosto de 1962, sólo al año siguiente llegó a México. Para los niños de mi generación, era el año de la pluma fuente y del tintero.
Leía al Hombre Araña y trataba de comparar su mística a la de otros héroes. Uno de los primeros libros que leí íntegramente fue una edición española en dos volúmenes del Gil Blas de Santillana de Lesage. El libro, que conservo y atesoro, es fastuoso y pesado, y lo quiero no sólo porque es el primer libro que leí de principio a fin, sino porque mi padre le compró a plazos, pagando un peso semanal al librero que lo convenció de que era un artículo tan necesario en la casa como la plancha o la licuadora. Aunque mi madre opinara lo contrario, ahora sé que el librero tenía razón. Las andanzas del muchacho narrador, las ilustraciones y la generosa interlínea de la tipografía, fueron una iniciación maravillosa a la lectura. Recuerdo que me gustaban sobre todo los capítulos donde el personaje, después de haber agotado los caminos, comía un mendrugo de pan y un trozo de queso, a veces acompañados de un poco de vino. Iba a la cocina de mi casa y tomaba lo mismo con una CocaCola en lugar de vino para compartir con mi héroe sus frugales colaciones. Luego entendí que para leer Los de abajo de Mariano Azuela, no hay mejor compañero que un caballo tequilero; un bourbon en las rocas es amigo de Dashiell Hammet y un vaso de bon vino como dijera Gonzalo de Berceo siempre ayudará a mejorar la lectura del Siglo de Oro de nuestra lengua. Mi amigo y maestro Fausto Vega recomienda una copa de Calvados para entrar a lectura de una novela de Stendahl. Para los abstemios, con todo y la obviedad de la fórmula, será más intensa la lectura de Proust si es acompañada por unas magdalenas y una taza de té.
“El cine no puede depender de los gobiernos ni de los políticos”
La importancia de contar las historias que la gente en el poder no quiere oír
Nuestra Tierra, es un documental de la directora Lucrecia Martel, el cual forma parte de la 23ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). La historia parte del asesinato del líder indígena Javier Chocobar, quien pertenecía a los chuschagasta (pueblo indígena originario de Argentina). Un crimen que apunta a las manos del empresario Darío Amín.
En 2009, Amín buscó llevar a cabo una exploración en las minas habitadas por los chuschagasta. Junto con dos policías cómplices, al intentar desalojar a los pobladores originarios, matan al líder, pero no cuentan con que el crimen ha quedado grabado y es subido a YouTube.
A esto le siguen años de protestas, con los asesinos en libertad, hasta que en 2018, al fin, se comienza un proceso judicial contra el empresario Luis Humberto Gómez y Eduardo José del Milagro Valdivieso Sassi (los policías), reciben penas de 18 y de 10 años de prisión respectivamente. Sin embargo, salen de la cárcel antes de cumplir la condena, gracias a la corrupción dentro del sistema de justicia.
Darío Amin murió en 2021 a causa del covid y los dos policías siguen libres.
Durante la conferencia de pren-
sa, Lucrecia Martel dejó en claro la falta de apoyo que sigue existiendo hacia las comunidades originarias de Latinoamérica, aún cuando los gobiernos intentan mostrar lo contrario. También abordó la falta de empatía de la población en general: “Decir la palabra indígena parece que se refiere a gente exótica, que no tiene nada que ver con los demás”, señaló, “nos quedamos un poco tranquilos porque no somos nosotros; pero sí somos nosotros, los mismos a quienes el gobierno usurpa el espacio y el tiempo”. En Argentina no se puede tener a alguien más de dos años en la cárcel sin que visite el juzgado. Curiosamente, o no tanto, cuando se trata de políticos esa ley sí se cumple, pero para las mujeres o personas que cometen delitos de menor gravedad, los tienen hasta cinco años sin un juicio. “La frase de todos son iguales ante la ley es una farsa”, añadió. Hay muy poca confianza del correcto funcionamiento de la justicia en argentina. El equipo de producción entró al juicio contra los perpetradores con tres cámaras. Previamente habían anunciado que lo iban a a hacer y aunque al inicio del juicio se los cuestionó, no tenían tampoco razones jurídicas para echarlos del lugar, ya que se
trataba de un proceso público.
El proceso y la filmación duraron casi mes y medio, con el equipo documentalista tratando de estorbar lo menos posible y siendo testigos de las injusticias del sistema.
Para Lucrecia Martel, acercarse a la comunidad chuschagasta no fue precisamente fácil. Requería pasar mucho tiempo con ellos, pero ella vivía lejos. Su motivación para superar esos obstáculos fue la realización de una obra que le era importante en lo personal y deseaba que también lo fuese para los chuschagasta. Con el tiempo se fueron uniendo varias productoras, entre ellas Piano, la cual se encargó de traer el documental al festival.
“La identidad del reclamo indígena, es difícil para la comunidad argentina”, comentó la directora. Durante los últimos minutos de la conferencia, Martel compartió su visión del cine y la esperanza que tiene para su documental. La directora tiene la ilusión de que le sirva a comunidades indígenas y tiene fe de que el cine puede cambiar a un país: “El futuro de nuestro continente está ligado al cine comunitario”. De allí su premisa: el cine no puede depender del gobierno ni de los interés de los políticos.
¿Documental o ficción para reflejar a la Baja California?
El Guardián es una película mexicana que cuenta la historia de Basilio, quien cuida, en Baja California, una playa en la que poco sucede. Basilio tiene poco de haber regresado a México, después de ser deportado de Estados Unidos y su empleador es un hombre del que no se llega a conocer prácticamente nada, ni siquiera su nombre; la aparición en la cinta es por medio de su voz en llamadas telefónicas cuando Basilio se comunica con él para mantenerlo informado de lo que ocurre con el terreno.
En este contexto se presenta una situación inspirada por los casos reales que ocurren en Baja California en torno a la pesca ilegal. Basilio, ante lo que cree que es lo correcto, confronta a un pescador después de que lo descubre pescando totoaba (algo ilegal). Es así como se desencadena una serie de eventos: una vez que el jefe de Basilo se entera de lo que sucede, nunca más le responde las llamadas; el pueblo, que es muy unido, se pone en su contra y la esposa del pescador le demanda que ayude a su hijo a pescar ya que es el responsable de lo que pasa con el padre.
La directora Nuria Ibáñez comentó que El Guardián surge ciertamente de un proyecto documental centrado en el propio Basilio. Pero las cosas, al igual que en la trama, se desarrollaron de manera tal que ahora Basilio, en lugar de ser el sujeto de un documental, se vio en situación de actuar por vez primera. Luego de realizar el do-cumental
Una Corriente Salvaje en el que su personaje principal fue el propio Basilio, se encontró en un punto en el que no podía dejar de cuestionarse la razón por la que este hombre no exigía a su jefe que le pagara y aún así cumplía sus órdenes al pie de la letra. Esa necesidad de encontrar una respuesta, propia de un documental, fue lo que la llevó a dirigir su primera película de ficción.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Tamara Ramírez Villegas cultura@cronica.com.mx
Eliminar el cigarro de tu vida puede reducir el deterioro cognitivo y el riesgo de demencia. Así lo señala un estudio publicado en The Lancet Healthy Longevity, basado en datos de casi 9 mil 500 personas de 12 países.
Según los investigadores del University College London (UCL), las personas que dejaron de fumar a partir de los 40 años mostraron un deterioro cognitivo significativamente más lento —en as-
pectos como la memoria y la fluidez verbal— que aquellos que continuaron fumando durante los seis años siguientes. Estudios previos ya habían demostrado que fumar daña el cerebro al afectar la salud cardiovascular y provocar un mayor estrés oxidativo, el cual destruye las neuronas y acelera el deterioro mental.
¿CÓMO SE HIZO EL ESTUDIO? El nuevo análisis comparó a fumadores y exfumadores de países como España, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido, emparejándolos por edad, sexo, nivel educativo y país de nacimiento. Aunque inicialmente ambos grupos mostra-
ban niveles similares de deterioro, con el paso del tiempo quienes abandonaron el tabaco redujeron la velocidad de pérdida cognitiva hasta en un 50% en fluidez verbal y un 20% en memoria respecto a los fumadores activos.
En otras palabras, las personas que dejaron de fumar experimentaron entre tres y cuatro meses menos de pérdida de memoria por cada año de envejecimiento, y hasta seis meses menos de deterioro verbal que quienes continuaron fumando.
NUNCA ES TARDE
“Dejar de fumar también ayuda a mantener una mejor salud cognitiva a largo
plazo, por lo que nunca es demasiado tarde para hacerlo”, afirmó Mikaela Bloomberg, una de las autoras del estudio e investigadora del Instituto de Epidemiología y Atención Sanitaria del UCL.
Por su parte, Andrew Steptoe, también autor y epidemiólogo del UCL, destacó que “un deterioro cognitivo más lento está estrechamente relacionado con un menor riesgo de demencia”.
El estudio refuerza la idea de que abandonar el tabaco no sólo mejora la salud física, sino que también protege la mente. Dejar de fumar, sin importar la edad, puede ser una de las decisiones más importantes para conservar la memoria y la lucidez con el paso de los años.