
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // LUNES 13 OCTUBRE 2 025
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // LUNES 13 OCTUBRE 2 025
La edición 291 de la Romería de la Virgen de Zapopan reunió a cerca de tres millones de fieles en su recorrido desde la Catedral de Guadalajara hasta la Basílica de Zapopan, de acuerdo con cifras de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Autoridades de los tres niveles de gobierno reportaron saldo blanco tras el despliegue operativo que se extendió a lo largo de 9.2 kilómetros. La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó la coordinación entre dependencias municipales para atender incidentes registrados durante la celebración. “En el municipio de Guadalajara se realizaron 200 atenciones médicas por deshidratación, se tuvieron tres personas extraviadas, entre ellos un joven está siendo trasladado hasta el municipio de Tala para que se reencuentre con su familia”, señaló.
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, resaltó la participación familiar que caracterizó esta edición de la Romería: “Tocó un domingo que permitió ver muchas niñas y niños, esto sirve mucho para la construcción de la comunidad y que no perdamos estas tradiciones que tenemos en Jalisco, que tenemos en Guadalajara y en Zapopan”.
El Organismo Público Descentralizado de Servicios de Salud de Zapopan brindó 185 atenciones médicas, 20 de ellas por picaduras de abeja, además de la atención a un menor de un año con convulsiones, quien fue trasladado al Hospital General de Zapopan para valoración completa. El DIF Zapopan reportó siete personas extraviadas (seis menores y un adulto mayor), todas localizadas y entregadas a sus familias.
En materia de limpieza, la Dirección de Aseo Público retiró 41 toneladas de residuos durante y después del paso del contingente. La Dirección de Inspección y Vigilancia supervisó 662 comercios instalados en el recorrido; cinco recibieron actas administrativas y en dos se retiraron tanques de gas LP por seguridad. También se clausuraron dos refrigeradores por venta de alcohol y se emitió un apercibimiento a un establecimiento fijo.
Desde la parte religiosa, Fray Ángel Gutiérrez Ramírez, ministro provincial de la Provincia de los Santos Francisco y Santiago en México, reconoció la amplia participación de fieles. “Desde el sábado se pudo notar este ambiente festivo que se ha vivido, reconocemos a todas y todos los que partici-
paron en este evento de fe, tuvimos muchos peregrinos”, afirmó.
El presbítero Jesús Feregrino Salas, de la Arquidiócesis de Guadalajara, destacó la magnitud histórica de esta edición: “Es un sentimiento hermoso que se expresa en un gesto de gratitud… en un solo día se logró reunir a tres millones de peregrinos quienes acompañaron a la Virgen desde la Catedral de Guadalajara hasta la Basílica de Zapopan”. Finalmente, el secretario de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, informó que se desplegaron ocho mil 720 elementos de distintas corporaciones para salvaguardar a los asistentes, “trabajamos en equipo y eso quedó demostrado hoy; este gran evento, declarado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, nos debe hacer sentir muy orgullosos”.
La Romería 2025 se consolida como una de las manifestaciones religiosas y culturales más importantes del país, destacando la coordinación institucional y la respuesta social que permitió cerrar con saldo blanco, concluyeron los organizadores. (Ricardo Gómez)
Análisis
Alejandra Villegas nacional@cronica.com.mx
Continuamente escuchamos que vivimos tiempos más igualitarios. Las leyes, el discurso público y parte de la opinión general lo reflejan. Pero cuando observamos las cifras sobre participación laboral, trabajo informal, responsabilidad sobre los cuidados, libertades cotidianas o violencia, estas no encajan con la percepción de igualdad.
Y es que quizás el cambio legal y discursivo no ha alcanzado al terreno más resistente, las normas sociales de género, que siguen definiendo lo que se considera aceptable o adecuado para hombres y para mujeres, imponiendo un alto costo social a quienes se atreven a incumplirlas. Podemos preguntarnos entonces, ¿por qué sigue siendo tan costoso desviarse de las normas de género, incluso en sociedades que se autodefi-
nen como progresistas?
La respuesta no está solo en la cultura, sino en la estructura misma de nuestras interacciones. La vergüenza funciona como un precio, y ese precio se paga con capital reputacional.
Un reciente estudio experimental (GRAPE Working Paper # 110 “The Weight of Expectation: Behavioral Evidence on Gender Norm Enforcement”. Disponible en https://grape.org.pl/publications/wps) analizó cómo las personas juzgan y sancionan las transgresiones a las normas de género en comunidades cooperativas de la Sierra Nororiental de México. Los resultados muestran que las sanciones no son homogéneas, sino que varían según la dirección de la transgresión normativa (transgresión más tradicionalista o más progresista) y según la actitud de quien observa.
En contextos donde las normas tradicionales siguen siendo fuertes, las conductas igualitarias despiertan mayor desaprobación, mientras que los comportamientos que refuerzan la desigualdad tienden a pasar inadvertidos o incluso a ser aprobados.
No se trata de un enfrentamiento entre géneros, sino de un patrón de reproducción colectiva de la norma donde hombres y mujeres participan, muchas veces sin advertirlo, en la vigilancia de lo que el grupo define como correcto.
En suma, las normas sociales siguen operando como mecanismos informales de control que delimitan lo aceptable, regulan la pertenencia y definen qué comportamientos serán premiados o sancionados. Esa dinámica, lejos de ser local, puede aplicarse a cualquier espacio donde exista reputación, observación y juicio colectivo. Por eso, también describe la lógica de las redes sociales contemporáneas, una economía moral convertida en mercado digital.
EL MERCADO REPUTACIONAL
Las plataformas digitales transformaron la lógica ancestral de aprobación y castigo en un sistema de precios simbólicos. La reputación, medida en likes, seguidores, retuits o comentarios, opera como capital. Cada publicación o postura pública tiene un valor esperado, que puede ser aprobación o desaprobación. Las personas ajustan su comportamien-
to para maximizar recompensas y minimizar sanciones, igual que en cualquier mercado.
Desde esta óptica, la cancelación (retiro masivo el apoyo digital) o la vergüenza pública no son simples reacciones emocionales, son mecanismos de asignación de costos y beneficios. Publicar algo que desafía la norma social de género puede implicar una pérdida inmediata de reputación, mientras que ajustarse al consenso se recompensa con visibilidad.
Las redes sociales convirtieron lo que antes era sanción local (como una mirada reprobatoria, un rumor en el grupo cercano) en una sanción global, cuantificable y viral. Hoy, las plataformas distribuyen sanciones de manera eficiente ya que amplifican el castigo, recompensan la conformidad y monetizan la indignación.
Un estudio de Pew Research Center (2021) sobre la cultura de la cancelación muestra que 58% de los adultos en Estados Unidos considera que llamar la atención a alguien en redes ayuda a la rendición de cuentas, mientras que 38% cree que castiga injustamente a personas que no lo merecen. Esa ambigüedad revela el corazón del problema, la eco-
Crees que llamar la atención a alguien en redes:
Ayuda a la rendición de cuentas Castiga injustamente
Grafica 2
Mujeres que han presenciado violencia digital
nomía digital premia la sanción moral porque genera interacción, y el algoritmo, que traduce atención en dinero, subsidia la indignación.
LA DESIGUALDAD MORALIZADA
Los resultados del estudio experimental mencionado muestran que las sanciones sociales no solo reproducen las normas de género, sino que mantienen su vigencia emocional. Aun en personas que afirman estar de acuerdo con la igualdad, se observan juicios y decisiones que reflejan los patrones tradicionales. El costo de desafiar una norma, ya sea rechazando el mandato del cuidado o cuestionando las acciones que se consideran masculinas o femeninas, sigue siendo alto, no porque haya una ley que lo imponga, sino porque el entorno social castiga simbólicamente la desviación.
En el plano digital la sanción se traduce en bloqueos, insultos, burlas o campañas coordinadas de desprestigio. Y estas sanciones, no son neutrales al género. Según un estudio de Amnistía Internacional (2022), 85 % de las mujeres que usan internet ha presenciado violencia en línea y 38 % la ha sufrido directamente. Asimismo, de acuerdo con otro estudio de ONU Mujeres (2024), las mujeres tienen 27 veces más probabilidades que los hombres de sufrir acoso digital.
Esa brecha no solo refleja desigualdad de exposición, sino también diferencia en el tipo de sanción, la crítica hacia las mujeres tiende a centrarse en su reputación, su moralidad o su cuerpo, mientras que los hombres suelen ser cuestionados por sus ideas o desempe-
Mujeres que han sido víctimas de violencia digital
Número de veces que es más probable que las mujeres sufran acoso digital en comparación con los hombres
ño. Así, las redes reproducen lo que las normas sociales ya hacían offline, atribuir costos desiguales a la transgresión según el género de quien la comete.
DE LA MIRADA AL ALGORITMO
Las normas sociales funcionan porque hay alguien mirando. Esa observación constante, presencial o digital, crea el terreno fértil para la autocensura. El miedo a la desaprobación pesa tanto como el castigo en sí. La diferencia es que hoy esa mirada está mediada por algoritmos que amplifican el alcance del juicio colectivo.
La arquitectura de las plataformas digitales convierte la sanción en espectáculo donde el castigo ya no necesariamente busca corregir una conducta, sino obtener visibilidad. En términos económicos, podríamos decir que la reputación se volvió una moneda, y las sanciones como los linchamientos simbólicos o los escraches digitales funcionan como transacciones morales que producen rendimiento inmediato.
Cada gesto de desaprobación genera tráfico, cada ola de indignación, datos, y esos datos son el recurso más rentable del ecosistema digital. En este sentido, la economía de la vergüenza no es una metáfora, sino una descripción precisa de cómo circula el valor en las redes: el castigo vende.
LOS INCENTIVOS DEL CONFORMISMO
El efecto de esta lógica es profundo. Cuando las conductas igualitarias o críticas con el orden de género tienen un costo alto, las personas aprenden a modular lo que muestran, opinan o de-
Las plataformas digitales transformaron la lógica ancestral de aprobación y castigo en un sistema de precios simbólicos. La reputación, medida en likes, seguidores, retuits o comentarios, opera como capital.
fienden. Se prefiere el silencio a la exposición, la corrección a la convicción. Ese comportamiento adaptativo genera ineficiencias sociales, frena el cambio cultural, mantiene la desigualdad en la división del trabajo y limita la diversidad de ideas. En términos económicos, podríamos decir que la sociedad opera por debajo de su potencial, porque dedica energía a reproducir equilibrios obsoletos en lugar de innovar en normas más justas.
CAMBIAR LOS PRECIOS DE LA IGUALDAD Si la vergüenza es un precio, puede cambiarse. Usando la metáfora de la economía, lo que se necesita hacer es modificar los incentivos sociales que hacen rentable sancionar y caro desafiar. Eso implica varias capas de acción. En el plano digital, se pueden introducir fricciones como advertencias antes de compartir contenido punitivo o visi-
bilidad reducida para interacciones hostiles, para disminuir la rentabilidad del castigo. En los espacios laborales y públicos, reconocer y premiar la igualdad y la corresponsabilidad, por ejemplo, a través de licencias parentales equitativas o políticas de flexibilidad laboral, para reducir el costo reputacional de romper con la norma. Y a nivel cultural, difundir información sobre comportamientos igualitarios ya existentes corrige la percepción de que son minoritarios. La evidencia del estudio experimental muestra que las personas ajustan su conducta a lo que creen que los demás hacen o aprueban, por tanto, cambiar esas expectativas es una herramienta poderosa de transformación.
LA
Las normas sociales son resistentes porque cumplen una función, que es, reducir la incertidumbre sobre cómo comportarse y qué esperar de los demás. Pero cuando esas normas son desiguales, el orden que sostienen deja de ser eficiente y se convierte en un obstáculo. Modificarlo requiere reconocer que la igualdad no solo es un ideal ético, sino también un bien público que mejora el bienestar colectivo. Mientras la sociedad siga premiando la conformidad y castigando la diferencia, la igualdad permanecerá en déficit. Cambiar la economía de la vergüenza, es decir, reconfigurar los precios simbólicos que guían nuestras decisiones, es una tarea política, tecnológica y cultural a la vez.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX
Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx La autora es técnica-académica del Departamento de Economía.
TRASMISIÓN EN NUESTRAS REDES
Laura Alicia
Palomares Aguilera,
Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Vicente Quirarte Castañeda,
Premio Crónica en Academia
Enrique Graue Wiechers
Reconocimiento Especial
Mónica Lavín Maroto,
Premio Crónica en Cultura
Instituto Politécnico Nacional,
Premio Crónica en Comunicación
Pública y del Conocimiento
“En
Tener una ciencia de calidad genera riqueza y da la posibilidad de resolver problemas nacionales, añade Laura Alicia Palomares, quien recibirá el Premio Crónica en el área de Ciencia y Tecnología
Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
La ciencia de calidad per se genera riqueza y tiene la posibilidad de resolver problemas nacionales, además nos ayuda a tomar mejores decisiones, sus innovaciones se traducen en empleos de mayor valor agregado y produce conocimientos, “desafortunadamente en México, la comunidad científica no es suficientemente grande para lo que requiere el país”, dice la doctora Laura Alicia Palomares.
El próximo 22 de octubre la directo-
ra del Instituto de Biotecnología de la UNAM recibirá el Premio Crónica en el área de Ciencia y Tecnología en el auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología, y en entrevista habla de la ciencia, de su difusión y de las vacunas, entre otros temas.
Sobre el acercar a los niños y jóvenes a las ciencias, dice que “cuando vemos cómo se interesan, podemos creer que estamos sembrando la semilla de la curiosidad y deseo de aprender”.
Cuenta que los que se dedican a la ciencia “no tenemos en nuestras expectativas volvernos millonarios o algo así, pero sí es importante que haya una certeza de que habrá un nivel de vida ade-
cuado para vivir sin preocupaciones. Es decir, una digna medianía, como dirían ahora nuestros gobernantes”.
¿CÓMO RECIBE EL PREMIO CRÓNICA?
Ya lo conocía y sabía quienes fueron los galardonados, pero ahora que fui seleccionada, me di cuenta que la magnitud del reconocimiento es mucho mayor de como la percibía. Entonces, me siento muy satisfecha y, por otro lado, muy humilde al ver a quienes han recibido este gran premio.
Porque es un reconocimiento que va más allá del ámbito académico y como lo veo busca acercar las ciencias a la sociedad. Entonces, creo que es una gran
manera de acercarnos a la sociedad, de dar a conocer lo que se está haciendo en México con criterios que van más allá de las métricas comunes de la vida académica, que siempre es cuántos artículos publicados tienes, cuántos alumnos tienes… Lo otro importante del premio, es que entregado más por la sociedad civil que por instancias académicas, eso lo hace muy valioso.
¿POR QUÉ NECESITAMOS TENER CIENCIA DE CALIDAD?
Porque la ciencia per se genera riqueza y tiene la posibilidad de resolver problemas nacionales. También cierra círculos virtuosos a través de la innovación y genera conocimiento que se traduce en empleos de mayor valor agregado para las personas. Es muy diferente un entorno económico basado más en actividades primarias, como las agrícolas, que los entornos donde hay innovación y alta tecnología.
Desafortunadamente en México, la comunidad científica no es suficientemente grande para lo que requiere el país. Tiene grandes profesionales, pero no son suficientes, y considero que conforme se amplíe ese número de investigadores, también habrá un ecosistema que favorecerá la formación de estos círculos virtuosos científicos que resulten en una ganancia para los mexicanos.
Esto tiene una gran ventaja: ya no podrán seguir vendiéndonos espejitos. Al tener en México altas capacidades científicas y tecnológicas, nos permitirá interactuar con otros países de otra manera. Como ya mencioné, que no nos vendan espejitos. Conocemos muchas historias de cosas que llegaron a México y no tienen la calidad o que simplemente no tienen el sustento científico que deben tener. También una ciencia de calidad y amplia nos permitirá interactuar con otros países en otro nivel de diálogo.
HAY OTRO PUNTO IMPORTANTE, DOCTORA, LA CIENCIA QUITA MIEDOS Y NOS MUESTRA SUS BENEFICIOS, MUY ALEJADOS DE LOS ANTIVACUNAS O LAS MENTIRAS QUE SALIERON CON LA PANDEMIA DE COVID-19. ¡Claro, por supuesto! Nos ayuda a tomar mejores decisiones. Y aquí de nuevo la importancia de este tipo de reconocimientos como el Premio Crónica, que ayuda a acercar el conocimiento a la sociedad y en esto también se vuelve muy importante la labor de nosotros los científicos para divulgar lo que hacemos, interaccionar con las comunidades.
Por ejemplo, el Instituto de Biotecnología lleva una vez al año El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia a escuelas primarias vecinas. Y, aunque estamos atendiendo a un pequeño grupo, sí vemos cómo su mirada cambia al conocer las ciencias. Es ver cómo hay un despertar mediante lo que es el conocimiento y la visión científica. Entonces, este tipo de iniciativas como el de la Crónica, muestran a la sociedad lo que está pasando en México en cuanto al desarrollo científico. Estos son los esfuerzos que debemos hacer para acercar la ciencia a la población, una actividad indispensable para el desarrollo del país. Y algo también im-
portante es la formación del personal docente, porque en los temas científicos y técnicos, ellos son quienes lo transmiten a sus estudiantes.
¿ACERCAR LA CIENCIA A LOS NIÑOS ES SUSTANCIAL PORQUE LES PUEDE CAMBIAR LA VIDA?
Esto es fundamental y cuando vemos cómo se interesan, es importante, porque creemos que estamos sembrando la semilla de la curiosidad y deseo de aprender. Pero esto no se queda ahí, muchas veces visitamos, por ejemplo, en Cuernavaca la Plaza de Armas y ahí hay personas de todas las edades, personas incluso de la tercera edad, que no tuvieron la oportunidad de recibir una educación y preguntan, se sorprenden, al estar frente a los experimentos o conocimientos.
Lo anterior es algo que los científicos debemos entender y darle la importancia que tiene el transmitir conocimientos. Es un gran privilegio que tenemos al poder hacer ciencia y ofrendarla al resto de la población.
Y esa curiosidad que tenemos, debemos mostrarla a la sociedad. Ese estar inquieto, de preguntarse todo, de cuestionarse todo y, como bien dijo usted, no dejarse llevar porque dice no sé quién, o que me dijo la comadre, o porque lo dice algún gobernante. Generalmente son ideas incorrectas, sin sustento.
MAESTRA, EN ESTE CAMPO DE LLEVAR A LA CIENCIA, ¿QUÉ NOS HACE FALTA EN MÉXICO PARA QUE HAYA MÁS ESTUDIANTES, MÁS GENTE QUE LE INTERESE LA CIENCIA? ¿QUÉ LE HACE FALTA A LA CIENCIA? Hablamos de recursos, de espacios físicos y de programas que sean completamente divertidos para los niños y atractivos para los adolescentes… Lo que debemos crear son ecosistemas, ya que nos referimos, que sean favorables para que pueda haber un desarrollo científico. Y estos entornos favorables, por un lado, requiere investigadores e investigadoras, que como ya mencioné, es menor que el que se esperaría para una economía de nuestro tamaño.
Por lo que es importante que las personas que se dedican a la ciencia, pues, tengan un trabajo. Los que nos dedicamos a la ciencia no tenemos en nuestras expectativas volvernos millonarios o algo así, pero sí es importante que haya una certeza de que habrá un nivel de vida adecuado para vivir sin preocupaciones.
No tenemos en nuestras expectativas volvernos millonarios o algo así, pero sí es importante que haya una certeza de que habrá un nivel de vida adecuado para vivir sin preocupaciones
Es decir, una digna medianía, como dirían ahora nuestros gobernantes. Y esto, la única manera de crearlo, tiene que ver con el sector productivo nacional que debe avanzar en sus apoyos y, por otro lado, se requiere de certeza que no ha existido en el país. Sabemos que hay cambios y no tenemos una política científica estable de largo plazo, sino, que cada gobernante en turno llega cambia las cosas.
A estos mandatarios se le ocurren algunas ideas y luego los inversionistas o los empresarios no saben qué va a pasar. Conocemos que el empresario nacional es muy adverso al riesgo y sí no tiene esta estabilidad, no le gusta asumir los altísimos riesgos que conllevan proyectos de alta tecnología.
En el Instituto hemos buscado cerrar esta brecha con una estrecha relación con la industria. Y un resultado es que la gran mayoría de mis alumnos, aún en el doctorado, trabajan en la industria y no son académicos.
Los formamos de manera que puedan contribuir a investigación aplicada del tipo que se realiza en la industria nacional e internacional.
¿EN EL CAMPO DE LAS VACUNAS, CÓMO VAMOS AQUÍ EN MÉXICO? ¿CUÁL ES NUESTRA PERSPECTIVA?
Soy optimista precavida. Hay un interés por el Gobierno federal de fomentar la producción nacional, lo cual me parece excelente. Esto, espero, vaya de la mano con un fomento al desarrollo nacional y, sobre todo, en un análisis cuidadoso de las necesidades del país en cuanto a la disponibilidad de vacunas. Entonces, el campo de las vacunas es especialmente retador, porque una persona sana difícilmente está dispuesta a gastar mucho dinero para una vacuna cuando no está enferma, en comparación con alguien que tiene una enfermedad y que está dispuesta a hacer un gasto muy importante para curarse.
Pero las vacunas, cuando estamos sanos, es la cantidad de dinero que estamos dispuestos a gastar o el mismo Gobierno tiene, porque se debe inmunizar a toda la población y no es menor.
Eso nos ha llevado a que cuestiones económicas mundiales y que en India o China se produzcan por algunos centavos. La dosis se vende barata, por lo que resulta que la fabricación nacional no sea económicamente viable. Me estoy refiriendo sobre todo a lo que llamamos las vacunas tradicionales, pero que son muy importantes.
Recientemente leímos que bajó la cobertura de vacunación en México, después de que estábamos en los niveles más altos en el mundo, ahora se tenemos llegamos al 80%, lo cual tiene un gran efecto en la sociedad. La vacunación es una estrategia pública que privilegia la salud de la población sobre el bienestar económico.
Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx
El equipo Máster de Natación de la Universidad del Valle de Atemajac, campus Guadalajara (UNIVA), obtuvo el primer lugar en la categoría abierta femenil del XX Maratón Acuático Bajo Techo, celebrado el pasado sábado 27 de septiembre en el Club Atlas Chapalita. El evento, organizado por la Asociación Jalisciense de Natación (AJN), reunió a nadadores de diversos clubes y asociaciones en una exigente competencia de 12 horas continuas en relevo.
Bajo la dirección del entrenador Marcos Espinoza Ramírez, las nadadoras Paulina Ramírez, Jessica Vivas, Valeria Chimal y Sofía Villaseñor representaron con orgullo a la UNIVA, destacando por su técnica, constancia y trabajo en equipo. Su desempeño les permitió posicionarse como campeonas del certamen, consolidando al equipo como
un referente del deporte universitario en Jalisco.
Durante la jornada, el equipo mantuvo un ritmo constante y una excelente coordinación en los relevos, reflejo del compromiso y preparación que caracteriza a las y los deportistas de la institución. El entrenador Espinoza Ramírez reconoció la entrega de sus atletas, quienes demostraron gran resistencia física y mental, así como un fuerte espíritu de colaboración.
“Fue una experiencia muy satisfactoria; el equipo demostró no solo capacidad técnica, sino una actitud inquebrantable durante toda la competencia. Este logro es resultado del esfuerzo conjunto y del compromiso con nuestra institución”, expresó el entrenador.
La UNIVA Guadalajara felicitó al equipo y a su entrenador por este importante triunfo, que refleja los valores de disciplina, superación y espíritu ocelote que distinguen a la comunidad universitaria.
Buscan descentralizar la política cultural y fortalecer las capacidades locales
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
En un esfuerzo por descentralizar la política cultural y dotar de herramientas de gestión a las regiones, la Secretaría de Cultura del Estado puso en marcha la segunda gira de Reuniones Regionales, un ciclo de capacitación dirigido a autoridades y funcionarios municipales, con el objetivo de profesionalizar la planeación estratégica, la integración de expedientes y la búsqueda de financiamiento para proyectos e infraestructura cultural.
La primera sesión, celebrada en Zapotiltic, congregó a representantes de 24 ayuntamientos de las regiones Sur y Lagunas.
El programa, que consta de seis encuentros entre octubre y noviembre, busca cubrir la totalidad de los 125 municipios de la entidad, fomentando un desarrollo cultural con mayor anclaje territorial. Julio César Herrera Osuna, Director de Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial de la Secretaría, explicó que el objetivo central es emprender una tarea de capacitación y un trabajo de planeación estratégica para la integración de expedientes que participen en las convocatorias vigentes y en la gestión de recursos.
“Esta capacitación es un paso importante para la consolidación de las regiones, porque les permite tener las capacidades y las herramientas para gestionar recursos, para mejorar la situación de la infraestructura cultural, de los programas y de las acciones que tiene cada municipio”, afirmó Herrera Osuna.
A las reuniones acuden presidentes municipales, regidores, presidentes de las Comisiones de Cultura, directores de obra pública, de proyectos y personal técnico dedicado al desarrollo de iniciativas de arquitectura y equipamiento.
De la región Sur, participaron municipios como Gómez Farías, San Gabriel, Tuxpan, Tecalitlán y Zapotlán el Grande. Por la región Lagunas, estuvieron presentes Acatlán de Juárez, Cocula, Tapalpa, Teocuitatlán de Corona y Zacoalco de Torres, entre otros.
La capacitación fue impartida por personal especializado de la propia Secretaría de Cultura, incluyendo a funcionarios de la Dirección de Patrimonio Cultural, quienes abordaron desde la conceptualización de los proyectos hasta los requisitos técnicos necesarios para
acceder a fondos.
“Como muchos de los proyectos de arquitectura requieren un proyecto cultural, concatenamos la información para integrarlos de una mejor manera y tener una posibilidad de mayor éxito en la gestión”, detalló Herrera Osuna.
La gira continuará de manera semanal durante los próximos martes. La programación establecida es la siguiente: el 14 de octubre en Valle de Guadalupe para los Altos Norte y Altos Sur; el 21 de octubre en Jamay para la
región Ciénaga y Sureste; el 28 de octubre en Totatiche para la región Norte; y el 4 de noviembre en Tenamaxtlán para la Costa Sur y Sierra de Amula. La sede para la región Costa Sur del 11 de noviembre se encuentra aún en definición. El Director de Planeación destacó la alta participación y la retroalimentación obtenida en este primer encuentro, donde el intercambio de experiencias y necesidades específicas de cada municipio enriquece el proceso de planeación y fortalece la red de colaboración institucional.
Esta capacitación es un paso importante para la consolidación de las regiones, porque les permite tener las capacidades y las herramientas para gestionar recursos, para mejorar la situación de la infraestructura cultural
Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx
UNIVA Querétaro firma convenio con RTQ para impulsar la formación profesional de sus estudiantes La Universidad del Valle de Atemajac, campus Querétaro (UNIVA), formalizó este miércoles un convenio específico de colaboración con el Sistema Estatal de Comunicación Cultural y Educativa (SECCE), organismo responsable de Radio y Televisión Querétaro (RTQ), con el objetivo de fortalecer la formación profesional de sus estudiantes y estrechar vínculos con los medios públicos del estado.
Este acuerdo permitirá que alumnos de diversas áreas académicas realicen su servicio social y prácticas profesionales en RTQ, participando en proyectos de comunicación, producción audiovisual y difusión cultural. La iniciativa representa una oportunidad para aplicar sus conocimientos en un entorno real y enriquecedor.
Durante la firma, el Mtro. Feliciano Barajas Meza, director general de UNIVA Querétaro, subrayó la relevancia de establecer alianzas estratégicas con medios que promueven la educación y la cultura en la región. “Esta colaboración no solo abre espacios de formación real para nuestros estudiantes, sino que también nos permite contribuir
con contenidos que reflejen los valores, la creatividad y el compromiso social que caracterizan a la comunidad UNIVA”, expresó.
Además, se abordó la posibilidad de una participación más activa en el programa televisivo Los Universitarios, espacio dedicado a difundir el quehacer de las instituciones de educación superior en Querétaro. El Mtro. Barajas destacó que esta colaboración con-
tribuirá a proyectar el trabajo universitario hacia la sociedad y a brindar experiencias formativas que complementen el aprendizaje en el aula. Con este convenio, UNIVA Querétaro reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con la vinculación efectiva con el entorno, generando alianzas que impulsan el desarrollo humano y profesional de su comunidad universitaria.
La iniciativa representa una oportunidad para aplicar sus conocimientos en un entorno real y enriquecedor.
La Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) participó como patrocinadora oficial en la inauguración de la Feria del Libro Colima 2025, evento que celebra la literatura, la palabra y la cultura como pilares fundamentales del desarrollo humano y social.
La ceremonia de apertura se realizó en el Teatro Hidalgo de Colima y contó con la presencia de la Gobernadora del Estado, Indira Vizcaíno Silva, así como de la periodista, dramaturga y escritora mexicana Sabina Berman Goldberg, invitada de honor.
Durante la jornada inaugural, Sabina Berman ofreció la conferencia “Mujer y Poder”, en la que abordó la historia de las luchas femeninas por sus derechos fundamentales. Posteriormente, sostuvo un diálogo abierto con la Gobernadora,
reflexionando sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en los ámbitos público, político y cultural.
La velada concluyó con la presentación de su más reciente obra, Los billonarios desaparecen, en la que analiza el impacto del neoliberalismo en la sociedad contemporánea. Al finalizar, la autora convivió con el público y firmó ejemplares de su libro, generando un ambiente de entusiasmo y cercanía con los asistentes. Para la UNIVA, apoyar iniciativas culturales como esta feria representa un compromiso con la formación integral de las personas y con la transformación de la sociedad. Ser parte de esta celebración reafirma su misión educativa y su vocación por fomentar el pensamiento crítico, la ética y la conciencia social. (Angélica Villanueva)
Con el objetivo de diagnosticar problemáticas relacionadas con inundaciones y deficiencias en la infraestructura hidráulica y sanitaria, la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) realizaron un recorrido por diversas colonias del municipio de Tonalá.
Las colonias visitadas fueron El Plan, Basilio Vadillo, San Gaspar, Loma Dorada y Lago Urbano El Ocotillo, donde se identificaron afectaciones como alcantarillas obstruidas, necesidad de sustitución de tuberías y puntos críticos de riesgo por acumulación de agua pluvial.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA SOLUCIONES INTEGRALES
Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la SGIA, destacó que los hallazgos del recorrido permitirán definir un plan de acción conjunto entre los tres órdenes de gobierno. En la visita también participó la diputada federal Claudia García Hernández, quien ha impulsado la atención a estas problemáticas desde el ámbito legislativo.
“Hoy estuvimos revisando temas de drenaje sanitario, drenajes pluviales, temas de inundaciones y viendo posibles soluciones que vamos a trabajar con el SIAPA, el Municipio, la
Diputada y el Gobierno Federal”, señaló Marroquín Álvarez.
Por su parte, Antonio Juárez Trueba, director general del SIAPA, instruyó al personal técnico a iniciar de inmediato los estudios necesarios para avanzar en las soluciones, reiterando el compromiso del organismo con la ciudadanía.
“Nosotros siempre interesados y con el gusto de participar en todo lo que sea en beneficio de la ciudadanía, vamos a estar presentes y dando la cara”, afirmó.
La diputada Claudia García Hernández reconoció la disposición del Gobierno Estatal para trabajar de manera coordinada y agradeció el respaldo interinstitucional que ha permitido avanzar en la atención a las demandas sociales.
“Quiero agradecer públicamente el apoyo y el trabajo excelente que nos han brindado de manera interinstitucional, porque solo así se pueden resolver las cosas”, expresó.
PRÓXIMOS PASOS
Como parte del seguimiento a estas acciones, la próxima semana se llevará a cabo una reunión con autoridades municipales de Tonalá para estructurar un plan de trabajo en materia de infraestructura hidrosanitaria. Este plan incluirá el diálogo con la ciudadanía, con el objetivo de construir soluciones integrales y consensuadas que mejoren la calidad de vida en las zonas más vulnerables del municipio.
Del 16 de octubre al 7 de diciembre, la OFJ ofrecerá ocho programas y más de 30 obras que combinan clásicos universales, música latinoamericana, creaciones mexicanas y estrenos absolutos y nacionales
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
Con ocho programas que combinan grandes obras del repertorio europeo, estrenos absolutos, obras comisionadas especialmente para esta temporada, creaciones mexicanas y repertorio coral-sinfónico, la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), desplegará una ambiciosa tercera temporada, del 16 de octubre al 7 de diciembre, en el Teatro Degollado.
La programación de esta tercera temporada mantiene en su programación el carácter conmemorativo. En el centenario luctuoso de Satie, la OFJ interpretará en el quinto programa “Entreacto sinfónico” de “Relâche”, su obra más provocadora. Se contará con la Dirección Artística Titular de José Luis Castillo y la participación de cuatro directores invitados, quienes son Rodrigo Sierra Moncayo (CDMX), Martin Lebel (Francia), Eddie Mora (Costa Rica) y Cathe-
rine Larsen-Maguire (Reino Unido). Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura, destacó que esta temporada refleja una visión plural del repertorio sinfónico, abierta a nuevas voces y comprometida con la diversidad artística.
La Orquesta Filarmónica de Jalisco es una agrupación que, a lo largo de este año, ha demostrado no solamente versatilidad en lo que tiene que ver con programas artísticos, sino en formaciones de las diferentes agrupaciones de la propia orquesta, y también en los espacios y en los lugares donde ha tenido la oportunidad de presentarse”, dijo Ascencio Rubio.
Sobre la programación destacan la “Sinfonía concertante” de Mozart, la “Sinfonía Manfredo” de Tchaikovsky, el “Réquiem” de Fauré, así como estrenos de “Atayala”, la primera obra comisio-
nada de esta administración a la compositora Jalisciense Marisol Jiménez, y el estreno en México de “Lamia” de Dorothy Howell.
También figuran obras de compositores latinoamericanos como Ginastera, Villa-Lobos, el jalisciense José Pablo Moncayo, Carlos Vidaurri y Blas Galindo. La programación se engalana con la participación de los solistas de la orquesta, como la violinista Angélica Olivo e Ismel Campos en la viola, así como los pianistas Sheng Cai y Luigi Borzillo, la voz de Josué Cerón, la propuesta de visuales a cargo de Kay Pérez, y el Coro Municipal de Zapopan, bajo la dirección de Pilar Gómez.
“La Secretaría de Cultura, a través de Filarmónica Jalisco, inicia un programa de encargo, un programa de comisión de obra a cinco compositores jaliscienses, cinco compositores contemporáneos,
cinco compositores que se sitúan en el momento creativo en el que estamos”, anunció José Luis Castillo, Director Artístico de la OFJ.
“Iniciamos con Marisol Jiménez, esa maravillosa compositora tapatía que radica en Alemania, y completan la lista de compositores Ricardo Zoni, Carlos Sánchez, Gabriel Parellón y Víctor Ibarra”, agregó.
PARA SABER
La programación completa puede consultarse en: www.ofj.com.mx
Los boletos para las funciones pueden adquirirse en www.boletomovil.com/teatro-degollado, con precios desde 100 pesos y con descuentos para estudiantes, maestros, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Atractivo del puerto se hundió el viernes luego de 33 años surcando la mar vallartense y tras haber zarpado en 1992
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Zarpó en 1992 para hacer las delicias de los turistas en Puerto Vallarta. Se decía que era una réplica de la Santa María, la carabela de Cristóbal Colón que junto con La Niña y La Pinta, arribó al Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492. Y precisamente en el mismo mes y casi el mismo día, este 10 de octubre de 2025, el Marigalante, zozobró con sus 700 toneladas de peso.
Fue construido en 1987 pero inició sus viajes un lustró después, en conmemoración de los 500 años del Descubrimiento de América.
Su estructura de vetusto galeón se convirtió en símbolo de Puerto Vallarta; quienes alguna vez disfrutamos de sus paseos recordamos con nostalgia el habernos sentido como si fuéramos parte de la tripulación de un barco pirata.
En los atardeceres del puerto
era típico verlo arribar lanzando al aire fuegos artificiales que iluminaban el ocaso, y los estallidos de los cohetes mezclados con la algarabía de los paseantes, que regresaban “entonados”, gracias a la barra libre incluida en su itinerario.
Ahora que la embarcación yace en el fondo del océano vallartense, hay quienes, entre broma y vera, proponen un tour de buceo para que los turistas se sumerjan hasta donde ya descan-
san las ruinas del Marigalante. Medios de comunicación locales indicaron que el hundimiento del peculiar barco se registró cuando la tripulación intentaba regresar a tierra firme para realizar reparaciones técnicas. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, informó que el Marigalante zozobró debido a problemas mecánicos en las bombas de achique; que el incidente marítimo se dio cerca de Mismaloya y que la singular nave no transportaba turistas, sólo la tripulación de nueve personas, quienes quedaron a salvo gracias a la intervención oportuna y coordinada de los elementos de Protección Civil Jalisco, Secretaría de Marina y Bomberos de Puerto Vallarta. Lemus aseguró que el hundimiento del galeón no está considerado como parte de las afectaciones de la tormenta tropical “Raymond”, que durante estos días ha mantenido en alerta a los estados del occidente de México.
Fue construido en 1987 pero inició sus viajes un lustró después, en conmemoración de los 500 años del Descubrimiento de América.
En el marco del Festival del Día de Muertos 2025, el Gobierno de San Pedro Tlaquepaque lanzó la convocatoria para participar en el Concurso de Altares de Muertos, que se llevará a cabo del 28 de octubre al 2 de noviembre en el Centro Cultural El Refugio, uno de los recintos más emblemáticos del municipio.
El director de Cultura, Óscar Carrillo Villa, informó que el concurso busca preservar las tradiciones mexicanas y promover la creatividad y participación de la comunidad.
“Las y los interesados podrán
inscribirse hasta el 23 de octubre, en el área de Cultura, en un horario de 10:00 a 14:30 horas, para que el montaje quede listo el 26 de octubre y pueda exhibirse al público a partir del día 28”, explicó.
Carrillo Villa precisó que los altares y ofrendas deberán apegarse a las características tradicionales del Día de Muertos y podrán dedicarse a una persona fallecida o a un tema simbólico. Además, el montaje deberá incluir una ficha informativa que explique su dedicatoria, tema y elementos representativos.
El jurado calificador evaluará la originalidad, impresión general, limpieza, uso de materiales y presentación final, además del cuidado y mantenimiento diario
durante la exhibición.
“El primer lugar recibirá cinco mil pesos; el segundo, tres mil; y el tercero, dos mil”, anunció el funcionario.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 3 de noviembre, una vez concluida la exhibición de los altares, que formarán parte de las actividades culturales del festival, junto con desfiles, conciertos y muestras artísticas.
Los altares deberán ajustarse al espacio asignado por la organización, y el incumplimiento de las reglas de mantenimiento podrá derivar en la descalificación del participante.
El Centro Cultural El Refugio se encuentra ubicado en calle Donato Guerra No. 160, en la zona Centro de San Pedro Tlaquepaque.
Eliseo García González nacional@cronica.com.mx
En un país que busca consolidar su democracia, el Instituto Nacional Electoral (INE) volvió a colocarse bajo la lupa internacional tras organizar una elección inédita: por primera vez, México decidió elegir directamente a ministras, ministros, juezas, jueces, magistradas y magistrados del Poder Judicial de la Federación, todo esto en concurrencia con las elecciones locales de 19 estados que de la misma manera renovaron su poder judicial, fué una jornada histórica, compleja y por cierto, estuvo vigilada por el mundo.
A pesar de los retos, de los tiempos ajustados, de las nuevas reglas y de un presupuesto limitado, el INE superó con éxito la prueba. Los informes de observadores internacionales coincidieron en un punto: el árbitro electoral mexicano conserva su capacidad técnica y su credibilidad, pero es una realidad innegable que urge modernizarlo para enfrentar a los desafíos digitales y de participación de mira a los próximos comicios electorales.
Una elección inédita bajo la mirada global
El 1º de junio de 2025 marcó un hito. Por primera vez, la ciudadanía participó en una elección judicial de gran escala, con la creación de 60 distritos judiciales y la capacitación de más de 776 mil funcionarios de casilla. La operación logística fue monumental, pero el verdadero desafío estuvo en la participación: solo el 13% del electorado acudió a las urnas.
El informe de IFES (Fundación Internacional para Sistemas Electorales) aplaudió la eficiencia técnica del INE, pero advirtió que el bajo interés ciudadano requiere una estrategia más robusta de comunicación y educación cívica.
Por su parte, la UNIORE (Unión Interamericana de Organismos Electorales) calificó el proceso como “único en el mundo” por su complejidad y gran escala, aunque señaló dos riesgos que deben regularse: los llamados “acordeones” —listas que inducen el voto— y el flujo de dinero no rastreado en redes sociales.
La IDEA Internacional, que por su siglas es una organización intergubernamental que apoya la democracia en todo el mundo, reconoció púbicamente la total transparencia del proceso judicial en México, pero llamó a reforzar el combate a la desinformación digital y a incorporar políticas efectivas para la igualdad de género y la erradicación de la violencia política en razón de género. Finalmente, el jurista Jaime Cárde-
nas (UNAM) celebró la logística electoral y la actuación del Tribunal Electoral, aunque planteó la necesidad de simplificar las boletas y seleccionar candidatos por méritos y por trayectoria, los cuáles son principios que podrían abonar a la reforma en marcha.
El mensaje de todos es muy claro y directo: el INE logró conducir con éxito una elección sin precedentes, pero la reforma electoral debe ser una oportunidad para elevar la participación, fortalecer la equidad y enfrentar los retos digitales del nuevo ecosistema político.
En una audiencia pública desarrollada en Hermosillo, Sonora, la consejera presidenta del consejo general del INE, Guadalupe Taddei Zavala ha insistido en un principio sólido, modernizar no significa debilitar, sino fortalecer la democracia, y ha delineado tres ejes fundamentales.
1. Transparencia total. Datos abiertos, padrones verificables y resultados en formatos claros y auditables por cualquier ciudadano.
2. Lecciones prácticas. Convertir las innovaciones exitosas —como los distritos judiciales y la capacitación masiva— en políticas permanentes.
3. Control digital inteligente. Supervisar los flujos de dinero y los mensajes políticos en redes, no con censura, sino con trazabilidad y sanciones claras. En su visión, la reforma debe garantizar un INE más eficiente, más tecnológico y más transparente, sin sacrificar autonomía ni confianza pública. “El reto no es hacer más pequeño al INE, sino hacerlo más fuerte”, ha dicho.
Los desafíos del nuevo diseño electoral
En suma, la próxima reforma no solo deberá revisar leyes, sino repensar la relación entre ciudadanía, tecnología y democracia.
El aval internacional como brújula
El 1º de junio de 2025 marcó un hito. Por primera vez, la ciudadanía participó en una elección judicial de gran escala, con la creación de 60 distritos judiciales y la capacitación de más de 776 mil funcionarios de casilla.
Que organismos globales reconozcan la capacidad del INE no es un gesto protocolario: es un respaldo al modelo mexicano de organización electoral, que sigue siendo referente en América Latina.
Pero ese aval implica también responsabilidad: mantener la autonomía institucional, ampliar la cultura democrática y aprovechar la tecnología sin caer en el riesgo de politización. El mundo observa a México no solo por sus elecciones, sino por cómo moderniza su árbitro.
Los observadores internacionales y las autoridades electorales coinciden en que el futuro de la reforma debe concentrarse en tres grandes frentes:
• Aumentar la participación ciudadana. La elección judicial mostró que la apatía es uno de los principales enemigos de la democracia mexicana.
• Simplificar y educar. Boletas comprensibles, procesos ágiles y campañas pedagógicas que acerquen el voto a la gente.
• Regular el espacio digital. Plataformas y algoritmos pueden alterar la equidad electoral si no se someten a reglas claras de transparencia y fiscalización.
Conclusión: un INE para todos La elección judicial de 2025 fue una prueba superada, pero también una llamada de atención. México tiene la oportunidad de rediseñar su sistema electoral desde la experiencia y no desde la improvisación.
Si la reforma logra combinar transparencia, tecnología y participación, el INE no solo saldrá fortalecido, sino que volverá a colocarse como uno de los organismos electorales más confiables del mundo democrático.
La pregunta que queda en el aire a propósito de las audiencias públicas para la reforma electoral, es inevitable: ¿Estamos listos, como ciudadanía y como Estado, para construir juntos el INE que demanda el México del futuro?.
Instituto Electoral de Tamaulipas @eliseog
Valentina Moreno Plascencia academia@gmail.com
En el Ártico existe una frontera decisiva para el futuro climático del planeta: la zona de hielo marginal (MIZ, por sus siglas en inglés), donde el hielo marino flotante se encuentra con el océano abierto. Esta frontera dinámica define el ritmo del deshielo global. Cuanto más extensa se vuelve, más vulnerable es el hielo y más acelerada es la desaparición del Ártico.
En septiembre de 2025, la extensión total de hielo marino en el Ártico se redujo a 4.6 millones de km², uno de los mínimos históricos registrados por el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC). En las últimas tres décadas, la MIZ ha aumentado un 30%, volviéndose más amplia e inestable. Lo que antes era una muralla compacta de hielo ahora se fragmenta en miles de bloques vulnerables al oleaje y al calor oceánico.
La dinámica es clara: a medida que el hielo se fragmenta, se expone más agua oscura. Esta absorbe el calor solar y eleva aún más las temperaturas, acelerando el deshielo. Al romperse en piezas más pequeñas, el hielo aumenta su superficie de contacto con el agua, lo que contribuye a acelerar aún más el proceso. Así, el deshielo no ocurre de manera lineal, sino que se intensifica de forma exponencial.
Lo que ocurre en el Ártico tiene repercusiones globales. La expansión de la MIZ crea mayor inestabilidad climática, alterando corrientes oceánicas como la “Termohalina”, que regula el clima y distribuye nutrientes en Europa, América y Asia. Estos desequilibrios se traducen en tormentas más intensas, sequías extremas y riesgos crecientes para la agricultura y la pesca. Ciudades costeras como Nueva York o Shanghái enfrentan la amenaza del aumento del nivel del mar, mientras especies como morsas, focas y osos polares pierden plataformas vitales para su supervivencia, afectando a su vez a comunidades indígenas que dependen de ellas.
El Ártico es, en esencia, el sistema de enfriamiento natural de la Tierra. Su superficie blanca refleja la radiación solar (efecto albedo) y mantiene estables las corrientes y el clima global. Hoy, sin embargo, las temperaturas en la región aumentan cuatro veces más rápido que el promedio del planeta, acelerando el deshielo que desestabiliza ese delicado equilibrio. Ante este panorama, la ciencia busca respuestas. Un equipo internacional desarrolla el proyecto SvalMIZ-25
cerca de Svalbard, Noruega, utilizando rompehielos, drones y sensores para estudiar la interacción entre hielo, olas y atmósfera. Su objetivo es mejorar los modelos climáticos y diseñar estrategias de mitigación que permitan identificar zonas donde el hielo pueda persistir más tiempo, establecer áreas de protección y reducir el impacto humano. Aunque los datos obtenidos no detendrán el deshielo, sí ofrecen un margen de acción que resulta vital. De acuerdo con la NOAA, el Ártico podría quedar libre de hielo en verano para 2050. Frente a ese horizonte, ca-
da avance científico funciona como una alarma y una oportunidad. Los descubrimientos de SvalMIZ-25 permiten anticipar escenarios y preparar a gobiernos y comunidades para enfrentar los impactos. Sin embargo, el futuro del Ártico no depende solo de la investigación: exige decisiones colectivas que reduzcan de manera drástica las emisiones, que protejan los ecosistemas más vulnerables y que impulsen la cooperación internacional. También es necesario escuchar las voces de las comunidades indígenas, que han convivido con los cambios del hielo durante siglos y
aportan conocimientos esenciales para la adaptación. La frontera de hielo en Svalbard es mucho más que un paisaje remoto y bello: es una advertencia de que la inacción tiene consecuencias que se propagan. El Ártico es un espejo del futuro climático de la humanidad. Tal vez no podamos detener del todo el deshielo, pero sí desacelerarlo y ganar tiempo para proteger la estabilidad del planeta. Y mientras esa frontera se deshace, la pregunta permanece: ¿seremos capaces de responder antes de que el último trozo de hielo desaparezca bajo el océano?.
Luis
Alberto Güémez metropoli@cronica.com.mx
La venta de Banamex por parte de Citigroup, que por momentos pareció más una pieza de museo que un activo financiero, ha tomado un giro inesperado, digno de un drama de alta finanza con tintes de comedia política. Después de que Citi anunciara su “camino preferido” vía Oferta Pública Inicial (IPO) y la venta de un 25% al empresario Fernando Chico Pardo, el telón se alza con la sorpresiva entrada de un nuevo (viejo) actor: Grupo México, que lanza una oferta por el 100% de las acciones.
Esta súbita “fiebre de compradores” justo cuando la transacción parecía encarrilarse, o estancarse, en un plan B, nos obliga examinar el fenómeno.
A fines del sexenio anterior durante un largo período, la lista de postores se fue adelgazando hasta casi desaparecer. La negociación se movió con una lentitud exasperante, pasando de una venta directa a la Oferta Pública Inicial (IPO), un movimiento que muchos interpretaron como un indicador de que las condiciones políticas y las demandas informales (o no tan informales) del gobierno saliente habían enfriado el apetito de los posibles postores.
Ahora, con un acuerdo ya en mesa para el 25% y la sombra del anterior sexenio desvaneciéndose, sucede que brota una oferta por la totalidad. ¿Coincidencia? Por supuesto que sí... en el mismo sentido que el Sol y la Luna coinciden en el cielo todos los días.
La presencia de una nueva administración con una presidenta que, al menos en las formas iniciales, ha sido percibida como más receptiva a la inversión y menos intervencionista en el gran capital (ejemplo: la propia bienvenida al acuerdo con Chico Pardo) podría ser la verdadera prima de riesgo que se ha descontado de la incertidumbre. El “auge” de compradores es, quizás, el simple regreso a la racionalidad económica post-tormenta política.
También hay que añadir que la oferta de Grupo México por el 100% de Ba-
namex (el cuarto banco más grande de México por activos) plantea una cuestión crítica de regulación y competencia: ¿puede el regulador aceptar que un solo accionista controle tal porcentaje de una institución sistémica?
A fi nes del sexenio anterior durante un largo período, la lista de postores se fue adelgazando hasta casi desaparecer
-El Veto Regulatorio: cualquier adquisición en el sector financiero mexicano está sujeta a la aprobación de varias autoridades: la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México (Banxico) y, en lo que respecta a la competencia, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE). El regulador debe asegurar la solvencia del comprador (tema que Grupo México, por su tamaño, probablemente cumpliría) y, crucialmente, la sana competencia del sistema.
- Concentración Bancaria: México ya posee un sistema bancario altamente concentrado. Permitir que un solo conglomerado —aunque sea mexicano— controle el 100% de una institución del tamaño de Banamex sin una IPO que distribuya el riesgo y la propiedad, podría generar serias dudas sobre la gobernanza corporativa, el riesgo sistémico y la posición dominante en el mercado.
-El Precedente y la Señal al Mer-
cado: históricamente, en grandes adquisiciones bancarias, el regulador ha procurado la dispersión accionaria. Un control total podría ser visto como un retroceso en las prácticas de buen gobierno corporativo. El interés de Citi, hasta ahora, ha sido la IPO o la venta de partes, lo que sugiere que incluso ellos entienden la necesidad de diluir la propiedad para maximizar el valor y la aprobación regulatoria.
Si la oferta del 100% prosperase, el regulador se vería presionado a justificar por qué se permite una concentración de poder en el cuarto jugador más grande del sector, rompiendo con la tendencia de diversificación de riesgo. Será una batalla de titanes donde la solvencia del comprador deberá pesar mucho más que cualquier reserva sobre competencia o control total.
En resumen: la venta de Banamex se ha convertido en una sofisticada y divertida partida de ajedrez donde el tablero ha cambiado, las piezas se han movido con prisa inusual, y el silencio regulatorio se antoja la clave para entender si este repentino “auge” es un espejismo o el preludio de una nueva (y muy concentrada) perspectiva financiera.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horar io de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
El director de Noviembre, Tomás Corredor, habla con Crónica durante el Festival de Morelia.
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Durante el segundo día del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), Crónica entrevistó al director Tomás Corredor y a dos de las productoras de la película colombiana Noviembre, la cual recrea la toma del Palacio de Justicia de Bogotá en 1985. La ópera prima de Tomás Corredor ya había sido previamente estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF).
En cuanto a las reacciones del público mexicano y canadiense, las productoras compartieron que les llamó la atención cómo la gente en Canadá se sorprendía al saber que el guion estaba basado en un hecho real: “Acabó la película y automáticamente fueron a Wikipedia”.
Toda la trama del filme se desarrolla en un baño, a excepción de un poco de material de archivo que, de vez en cuando, se utiliza para agregar un toque de realismo y añadir valor a la narración. Este único cuarto está lleno de caos, gritos, miedo e incertidumbre. Hay momentos en los que, en este espacio no tan grande, se aglomeran más de diez personas; los rehenes intentan negociar para que los dejen salir, mientras los guerrilleros planean sus siguientes movimientos y atienden a los heridos.
Todo esto puede sonar caótico y, por momentos, así se percibe en la pantalla, pero existe un trabajo de trazo de escenas que puede considerarse sumamente cuidadoso. Aunque una escena sea concisa y el foco de atención esté en las acciones de solo dos o tres personas, simultáneamente, en el fondo, suceden otras microacciones que se sienten naturales.
Precisamente en torno a ello, el director responde a una pregunta de Crónica destinada a saber qué tanto de lo descrito fue ensayado o producto de la improvisación.
El director de Noviembre explicó que el guion tuvo unas 19 versiones, con muchos cambios entre una y otra: “Ensayamos más de lo que rodamos. Esta película ensayó durante seis semanas y la rodamos durante cuatro”, aunque agrega que también “es una película que sí tuvo muchísima improvisación”.
Además, Tomás Corredor compartió que durante los ensayos nunca les dijo a las y los actores dónde se iba a ubicar la cámara: “La montamos como si fuera teatro, para que pudieran liberar emo-
ciones colectivamente y generar relaciones muy dinámicas, donde muchas cosas terminaban dándose en la escena, y eso hacía que se reescribiera el guion permanentemente”.
“Creció mucho al pie de la nota durante los ensayos e incluso durante el rodaje”, explicó Corredor. “Me permití ser un poco espectador y estaba muy pen-
diente de disfrutar la escena”.
—Esta es la vigesimosexta edición del Festival de Cine de Morelia y, desde su fundación, han surgido muchos festivales nuevos en el país. ¿Percibes a los festivales como una oportunidad para la exposición del cine latinoamericano, que no tiene mucha visibilidad? —se pregunta al director.
—Me parece que todas las películas que
van a la televisión, a las plataformas, su primera vida debería ser esta (la de los festivales). En las plataformas están en zoológicos, y a veces se las ve en el celular, que eso ya es como el animal disecado. Pero, básicamente, los festivales, más allá de la visibilidad, le permiten al cine ser cine y que las películas sean mostradas para lo que fueron hechas.
Esta película, presentada en el Festival de Morelia, mezcla comedia, drama político y acción. Pudo haber sido mucho más si se hubiera construido en dos partes...
Sin duda, si los dos bloques que componen Once Upon a Time in Gaza se hubieran tratado como dos películas, el resultado habría sido más sólido. El primer acto de la película, escrita y dirigida por Tarzán y Arab Nasser, te adentra en la
vida de un grupo de personas que trafican medicina oculta en pitas con falafel. El negocio funciona gracias a la falsificación de recetas médicas. Todo parece ir bien, hasta que estas actividades llaman la atención de un policía, quien mata a Osama, el jefe del grupo, durante un enfrentamiento. El oficial entonces usa su poder para ocultar su propio crimen. El segundo acto de la cinta ocurre dos años después. Yahya, un estudiante que se había unido a Osama, pasa a ser el protagonista. De un día para otro, Yahya se convierte en actor principal de una película que busca retratar la violencia ejercida por Israel en Palestina. Y conforme comienza a tomarse más en serio su papel en el rodaje, traslada a su personaje —un héroe revolucionario— a la vida real, dando inicio a su nuevo propósito: encontrar al policía que mató a Osama y vengar a su amigo.
Ahora bien, aunque ambos actos de la cinta parten de una crítica a Israel, ninguno termina de denunciar nada por completo, lo que ocasiona que carezcan de la profundidad que, por momentos, parece que van a alcanzar. No basta con que dos personajes de la primera parte continúen el hilo en la siguiente; se siente un vacío que no se llena una vez terminada la proyección. Lo que sí no se pone en duda es el trabajo de todos los actores y la creación de cada personaje, a quienes se les da un perfil bien diferenciado. Ambas historias pudieron haber sido exploradas de una manera más interesante, pero eso se pierde cuando se opta por contar todo con un mismo hilo narrativo: te quedas a la espera de algo más que nunca llega. Se la pasan poniendo cosas sobre la mesa, pero nunca se vuelven a mencionar.(Aura Mejía)
En el Festival de Cine de Morelia, también hay espacio para la inclusión... ¿pero para qué separarnos del resto de las películas?, se cuestionó
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Como parte de las actividades que ofrece el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), tuvo lugar el tercer Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México. Este espacio nace de la intención de apoyar el desarrollo de propuestas fílmicas de cineastas originarios de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes mexicanas. Cada año son seleccionados diez realizadores de distintas etnias y regiones del país para ser asesorados por profesionales de la industria cinematográfica.
Este año, los proyectos participantes son:
- Benda Yuuze, de Nisaguie Abril Flores Cruz (zapoteca), Oaxaca.
- Caminares que germinan en la jícara
sagrada, de Norma Delia Robles Carrillo (wixárika), Querétaro.
- Del mar al volcán, de Mariana Yareth Hernández Cortés (náhuatl), Colima.
- El arreglo, de María Candelaria Palma Marcelino (afroindígena), Guerrero.
-El país que éramos nosotras, de Tatiana García Altagracia (afrodescendiente), Ciudad de México.
-K Baakelo’on, de Yaremi Guadalupe Chan Padilla (maya), Campeche.
-Kondoy: los nuevos caminos de la nación Ayuuk, de Antonio Jesús Sánchez Felipe (mixe), Oaxaca.
- Para curarnos el paisaje herido, de Celina Yunuen Manuel Piñón (p’urhépecha), Michoacán.
- Poch Vaquero, de Luis Augusto Quijano Espinoza (maya), Yucatán.
- Sueños contradictorios, de Bernardino de Jesús López de la Cruz (tsotsil), Chiapas.
Durante el día final del laboratorio se contó con la presencia de los cineastas y de la directora y guionista argentina Lucrecia Martel, conocida por películas como La niña santa, La ciénaga y Zama. En la vigesimotercera edición del FICM, Martel presentará su documental Nuestra Tierra, el cual plasma la violencia que sufre una comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina. El laboratorio se convirtió en un espacio de reflexión acerca de la identidad en el cine y cómo esta puede ser un
arma de doble filo. Se argumentó que, cuando a la diversidad del ser humano se le impone una identidad, esta sufre una minimización. “Me asusta que la identidad sea algo fijo”, fue una de las aportaciones de los cineastas. El término “apropiación cultural” también fue mencionado más de una vez. Se cuestionó el origen de la palabra y se enfatizó que, para los pueblos originarios, no existe una forma de traducir este vocablo. Lucrecia Martel señaló que la apropiación cultural proviene de un sector académico, es decir, no fue establecida por quienes realmente se ven afectados. Ante esta declaración, el resto de los participantes demostró estar de acuerdo; incluso una de las cineastas explicó que su comunidad más bien usa la palabra “saqueo”. Esta última palabra giró en la conversación y derivó hacia
otro concepto: el reconocimiento.
Más de un participante expresó el deseo de que sus proyectos no quedaran separados del resto de las películas, documentales y cortometrajes que conforman la selección oficial del festival. “Quiero que mis películas estén en las otras categorías”. Pero, a la vez, también se habló del orgullo latente por sus pueblos y sus historias.
Todo esto, al final, fue vinculado con la cuota que se les da a ciertos grupos, como a las mujeres y a los indígenas, en un intento de reconocer su lucha. Sin embargo, se llega a sentir más bien como una respuesta absurda a una deuda histórica. “No somos esos mismos pueblos de hace 500 años, pero se me hace importante hablar de su historia”.
Como parte de la evolución de este encuentro, será importante que se comience a avanzar hacia un punto donde el reconocimiento no sea símbolo de división.
Más de un participante expresó el deseo de que sus proyectos no quedaran separados del resto de las películas, documentales y cortometrajes que conforman la selección oficial del festival.
Para concluir, se le preguntó a la directora Lucrecia Martel: ¿Por qué haces cine? A lo que ella respondió que la incógnita realmente debería ser: ¿Para quién haces cine? En su caso, explicó que para sus vecinos, porque es la gente a quien conoce.
No importa si el tema de una película no es universal; mientras sea universal para una comunidad, no hace falta justificar nada.
Rogelio Vega cultura@cronica.com.mx
Este inicio de semana continúa dos actividades de la Novena Edición de Fóbica Fest, un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción.
Cabe decir que este esfuerzo independiente no sería posible sin los apoyos del Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara, la Coordinación General de Patrimonio de la Universidad de Guadalajara, La Crónica de Hoy Jalisco; Impresión en Rígidos. Comunicación visual y Medios impresos; La Alameda. Grupo Ferretero; Bamboo-yu, Dolores Garnica, la Casa Museo López Portillo y, desde luego, Cultura Guadalajara; David Izazaga y Cultura Jalisco.
El lunes 13 de octubre, a las 12:30 horas, es en la Biblioteca Efraín González Morfín (Mitla 378, Monumental, Guadalajara) para disfrutar del taller “Monstruos reciclados”, impartido por Alejandro Córdoba de Siniestro FX. Juguetes usados tendrán una segunda vida tenebrosa.
Y nuestra parada final, el jueves 16 de octubre, es en Casa Museo López Portillo (C. Liceo 177, Zona Centro) para disfrutar de la tercera entrega de nuestras charlas: En punto de las 17:30 horas vamos con “Las nuevas historias de terror: Apariciones, críptidos y la brujería que se comparte por Facebook, Instagram y Tiktok” Participan Patricia González y Larisa Bojórquez de Clave de Row.
Y a las 18:30 horas nos vamos con “Horror y Juegos de Rol: Dirigir, escribir, jugar e interpretar personajes en escenarios aterradores” participan Valeria Moreno, GM Tyr, Irvin Morales, Michel Galvez y Hugo Hernández. La actividad es en colaboración con Rol per second, Tirando rol, Potionless, Koboldcon y Death die club.
La entrada es libre. ¡Acompáñenos!
PARA TENER EN CUENTA:
Recuerden que la Novena Edición de Fóbica Fest ya comenzó desde el viernes 10 de octubre y continúan el lunes 13 y el jueves 16 de octubre con actividades de entrada gratuita en sedes: Casa Zuno (José Guadalupe Zuno, 2226. Col. Ame-
Juegos de rol, Demonios del Tiktok y el Instagram, más cortometrajes, charlas y presentaciones en Fóbica
ricana), la Casa Museo López Portillo (C. Liceo 177, Zona Centro) y la Biblioteca Efraín González Morfín (Mitla 378, Monumental) ¡Charlas, presentaciones de libros, cortometrajes, talleres y juegos de rol y mesa nos esperan! Pueden conocer nuestro programa completo y los pormenores de todas las actividades a través de nuestras redes sociales: FB (fobicafest), IG (fobica_fest) y TW (FobicaFest). ¡Acompáñenos!.
Las principales sedes del Fóbica Fest 2025 serán en Casa Zuno, Casa Museo López Portillo y la Librería Mariano Azuela en la zona centro de Guadalajara.
El pájaro tiene su nido, la araña su tela, el hombre la amistad William Blake
cliente más leal. Espléndido y abundante, en cuerpo y aficiones, acudía puntualmente cada jueves a la práctica contemplativa del pozo de los deseos, en cuya barra vertical se desliza el buffet de la exuberancia.
Mariana Otero cultura@cronica.com.mx
El reinado de la algarabía y los paliativos de la conciencia guardó silencio.
La revelación corrió al ritmo de la incredulidad. Callaron los postizos y cayeron las lentejuelas.
La caricia de la muerte apaciguó el imperio del exceso.
En la pista del “Little Princess”, la primera en saberlo fue la rubia de portentosas curvas y fantasías cortas. Un mensaje parco en la pantalla del teléfono apagó la cadencia de su mini falda y pasmó el taconeo de aguja.
Acercó el móvil a la que estaba a su lado. Se lo mostró a la cigarrera, que con recelo lo arrojó al gerente en turno.
puerta, donde el gorila de la en-trada aguardaba como centinela del desastre.
El Gran Gordo estaba muerto.
La rubia decidió encabezar la comisión para revelar los detalles del evento. ¡No podía ser cierto! ¿Quién sería el imbécil capaz de bromear con algo así!
El Gran Gordo era el Gatsby de la diamantina y la venta de caricias.
Catador especializado de besos imaginarios.
Bebedor compulsivo de anhelos decadentes.
Analista de entelequias íntimas. No hubo en el “Littile Princess”
Aficionado al performance interactivo, tenía la dicha de ser el predilecto de jornadas candentes y costosas, un deporte del que El Gran Gordo salió invicto.
Ese jueves, Penny y las demás esperaban la llegada del diligente parroquiano cuando aterrizaron las dos oraciones desde un número desconocido. Por unos segundos el escándalo hizo silencio. Regó lágrimas, bochornos, recuerdos.
En el
Sayuri recordó las galanterías jocosas del Gran Gordo. En la periquera de “las VIP”. Cuchillas invisibles cortaron de tajo el bullicio. Las malas noticias no conocen de soledad, siempre bailan en pares.
Peny regresó. El servicio fúnebre no tenía fondos para celebrarse. El cuerpo, y el espíritu festivo, del mejor cliente se enfrentaban con la inefable realidad, no había descanso sin dinero. Ámbar, Topacio, Amatista, Zafiro, y el resto del clan de piedras preciosas iniciaron la cruzada para pulimentar el designio de la emperatriz de la certeza, su único consuelo.
En tributo, algunas le ofrendaban el primer baile del turno, otras, a las que les gustaba nombrarla “Catrina”, consagraban los privados en su honor.
—Total es la única que nos busca de día y de noche, rezaban.
Transfigurada en altar, una pista recibió las ofrendas del baile y sus destellos. De las pequeñas prendas que sucumbieron al sacrificio se hizo el acopio. En piruetas, los dólares, euros, e incluso, yenes, migraron su pro-
Desde la poesía del dolor hasta la fuerza de la naturaleza, estas escritoras contemporáneas expanden los límites del lenguaje y nos recuerdan el poder transformador de la palabra femenina
Reivindicación
Samantha Lamas
Crónica Jalisco
El Día de las Escritoras nació en España en 2016 como una iniciativa conjunta de la Biblioteca Nacional de España, la Federación de Mujeres Directivas y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas. Su objetivo: visibilizar y reivindicar el trabajo de las mujeres en la literatura, así como reconocer las dificultades que han enfrentado a lo largo de la historia y la fuerza con la que sus voces han transformado el panorama literario en español. En esta fecha, celebramos a cinco autoras contemporáneas que, desde distintas latitudes y estilos, siguen abriendo caminos con obras poderosas, sensibles y profundamente humanas.
TATIANA TIBULEAC:
LA POESÍA DEL DOLOR Y EL PERDÓN
Desde Moldavia, Tatiana Tibuleac ha conquistado a lectores de todo el mundo con una prosa lírica y desgarradora. En novelas como El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes y Jardín de vidrio (Impedimenta), Tibuleac explora el poder del perdón, la complejidad de los lazos familiares y la identidad que se forja a través del lenguaje. Su estilo, tan bello como brutal, convierte el dolor en una forma de redención.
MARIANA MATIJA:
LA VOZ QUE DIALOGA CON LA NATURALEZA
La colombiana Mariana Matija es una de las autoras más sensibles y poéticas de la nueva generación. En Niñapájaroglaciar, Matija crea un texto híbrido entre el ensayo y el diario personal, donde reflexiona sobre su conexión con el entorno natural. Animales, plantas y territorios se vuelven espejos de una introspección que invita a repensar la relación entre el ser humano y el planeta. Su escritura es una experiencia de contemplación y ternura.
CLYO MENDOZA:
EL CANTO QUE NACE DEL SILENCIO
La poeta y narradora oaxaqueña Clyo Mendoza ha construido un universo literario habitado por la violencia, la muerte y la belleza. En Silencio, un poema narrativo, una joven busca el cuerpo de su madre en medio del dolor colectivo; mientras que en Furia, Mendoza entrelaza historias de amor, guerra y deseo con una potencia poética abrumadora. Su lenguaje es salvaje, sensorial y profundamente humano, una exploración del Mal y la ternura en territorios marcados por la herida.
IRENE SOLÁ:
LAS VOCES QUE HABITAN LA MONTAÑA
UEHABITANLAMONTAÑA
Desde Cataluña, Irene Solá combina arte, poesía y narrativa para construir universos llenos de magia y memoria. En Te di ojos y miraste las tinieblas, la autora transporta al lector a la masía Clavell, un lugar remoto habitado por mujeres que parecen cargar con siglos de historias y maldiciones. Hechiceras, fantasmas y lobos conviven en una atmósfera poética donde la naturaleza es también protagonista. Solá escribe desde la tradición, pero con una mirada contemporánea y poderosa.
AGUSTINA BAZTERRICA:
LA DISTOPÍA HECHA CARNE
La argentina Agustina Bazterrica se consagró con Cadáver exquisito, una novela perturbadora y brillante que le valió el Premio Clarín de Novela y el reconocimiento internacional. En ella, imagina un mundo donde el consumo de carne humana se ha normalizado, construyendo una crítica feroz al capitalismo, el patriarcado y la violencia institucional. Su obra, traducida a varios idiomas, es una reflexión estremecedora sobre la ética y los límites de lo humano.
UN DÍA PARA LEERLAS TODO EL AÑO
El Día de las Escritoras no es solo una fecha para conmemorar, sino una oportunidad para leer, compartir y escuchar las voces femeninas que siguen transformando la literatura contemporánea. Estas cinco autoras son solo una muestra de la diversidad, la fuerza y la profundidad con la que las mujeres escriben el presente y reescriben el futuro.
Una semana para honrar a las escritoras a partir de este día lunes 13 de octubre
Día de las Escritoras
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
En el marco del Día de las Escritoras, el proyecto Entre Lectoras, coordinado por Paulina Soto, en colaboración con la cafetería cultural Ortográfika, organiza una semana llena de actividades para honrar la escritura hecha por mujeres y disidencias.
El Día de las Escritoras se celebra cada año el lunes más cercano al 15 de octubre, fecha que conmemora el aniversario luctuoso de Teresa de Jesús. Esta efeméride, instaurada en 2016 por la Biblioteca Nacional de España, la Federación de Mujeres Directivas y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas, busca visibilizar el legado y la vigencia de las autoras en la literatura universal.
“Esta semana es una colaboración entre Entre Lectoras y Ortográfika para conmemorar el Día de la Escritora. En España se celebra desde hace varios años y ahora se replica también en México”, explicó Paulina Soto.
UNA SEMANA DE LITERATURA, DIÁLOGO Y COMUNIDAD
Las actividades comienzan el lunes 13 de octubre con un Círculo de poesía en Ortográfika, donde se rendirá homenaje a las poetas Mitch Valdivia y Guadalupe Ángeles.
El martes se realizará un taller de fanzine impartido por La Reina Corazones, pensado como un espacio creativo para explorar la autogestión editorial y el arte visual.
El miércoles se llevará a cabo una
nueva edición de Charlas y Chelas, bajo el tema “¿Por qué leer autoras?”, moderado por Ariadna Chávez, del círculo de lectura Morras leen morras.
Para el jueves, se propone una Reading Party, un encuentro en el que las y los asistentes podrán recomendar libros escritos por mujeres y leer fragmentos de sus obras favoritas.
El viernes, el colectivo MorrapsXalisco dedicará su sesión semanal a homenajear a una rapera, resaltando la fuerza poética y política del rap femenino.
Finalmente, el sábado cerrará la semana con una sesión de networking y un micrófono abierto, ambos dirigidos exclusivamente a mujeres y disidencias, con el objetivo de crear redes y compartir proyectos literarios.
LITERATURA EN COMUNIDAD
Con esta programación, Entre Lectoras y Ortográfika reafirman su compromiso con la visibilización del trabajo literario de las mujeres y la creación de espacios seguros y colectivos para leer, escribir y compartir.
“Todos los eventos son gratuitos, excepto el taller de fanzine. Y aunque la mayoría son abiertos al público, el cierre del sábado está pensado especialmente para morras y disidencias”, puntualizó.
Las actividades se realizarán en Ortográfika, cafetería cultural ubicada en Guadalajara, y toda la programación puede consultarse en las redes sociales de Entre Lectoras y Ortográfika.
Un equipo del laboratorio BARKS del Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd en Hungría retomó la idea de si es posible que los perros podrían hablar, lo que ha reavivado esta polémica interrogante entre los científicos, lo que por ahora está en el campo de la ficción.
Aunque el tema no es nuevo, se han hecho revisiones al tema, lo que ha sido publicado en la revista especializada Biología Futura, donde expertos analizan con total seriedad si existe alguna base biológica que pudiera, hipotéticamente, acercar a los perros a una comunicación parecida al habla.
Investigadores están revisando desde perspectivas anatómicas, cognitivas y evolutivas hasta niveles en los que se podría evaluar si los perros desarrollarían bases necesarias para producir y comprender sonidos similares al lenguaje humano. O, por el contrario, si se trata de una fantasía propia de la ciencia ficción.
Al respecto, la Doctora Rita Lenkei, una de las autoras principales del estudio, refiere que la investigación no busca alimentar expectativas fuera de la realidad, sino aclarar “lo que se sabe, lo que se exagera y lo que queda por explorar mediante una investigación científica seria”.
Los científicos resaltan que los perros muestran algunas habilidades comunicativas que se relacionan con algunos aspectos del lenguaje humano. Es decir, muchos perros reaccionan con entusiasmo cuando escuchan determinadas palabras, como por ejemplo, su nombre, la promesa de un paseo o la mención de la palabra comida, lo que sin duda demuestra que son capaces de asociar sonidos con acciones y experiencias específicas.
De acuerdo con la plataforma de divulgación científica “IFL Science”, algunos experimentos han mostrado que los perros pueden diferenciar idiomas, registrar el tono de una vocalización y reconocer a personas conocidas sólo por su voz. Respecto a su anatomía, el estudio sugiere que los perros pueden dominar “movimientos dinámicos de la laringe” que les permiten producir una “amplia variedad de frecuencias formantes”. Esto indica, según se lee en el estudio, que “los perros podrían exhibir suficiente flexibilidad vocal para producir sonidos similares al habla”, aunque su aparato fonador no sea tan refinado como el humano.
A diferencia de los humanos, los perros no necesitan palabras para entenderse. Les basta una mirada, un movimiento de cola o cambiar el tono para descifrar lo que ocurre a su alrededor, una habilidad social tan afinada que a veces parece superar la nuestra.
Desde esta perspectiva, los perros simplemente no necesitan hablar. La evolución les ha dado otras herramientas para lograr lo mismo, y forzar la verbalización podría ser, inclusive, contraproducente.
Algunos experimentos han mostrado que los perros pueden diferenciar idiomas, registrar el tono de una vocalización y reconocer a personas conocidas sólo por su voz
Un estudio de la Universidad Eötvös Loránd en Hungría analiza si sería una posibilidad real o si sería sólo un tema de ciencia ficción