
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 12 SEPTIEM BRE 2025
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 12 SEPTIEM BRE 2025
Zapopan, 10 años de proyecto
Juan José Frangie entregó su primer informe de gobierno durante la sesión solemne del cabildo y destacó que él representa en este momento un proyecto de 10 años, mismo que ha evitado caer en divisiones partidistas. Pablo Lemus, hoy gobernador, sería el personaje clave de dicho proyecto, enfocado al servicio de una de las partes más importantes del área metropolitana. “Zapopan es una ciudad dinámica que crece rápidamente y aquí no hay tiempo para las divisiones ni para la burocracia. Zapopan necesita un pleno del ayuntamiento y un gobierno centrado en trabajar, trabajar y trabajar”, expresó el alcalde. Uno de los aspectos más notables de este proyecto proven-
dría de la filosofía empresarial aplicada al servicio público, con cercanía, eficiencia e innovación, específico en su momento. “En Zapopan no nos olvidamos de nuestros orígenes: gobernar con filosofía empresarial, ser un gobierno cercano, eficiente e innovador, pero sobre todo con vocación de servicio”, señaló el alcalde y reiteró que la visión de su administración se centra en las niñas y niños como el eje principal de las políticas públicas. “Zapopan es y seguirá siendo la ciudad de las niñas y de los niños”, comentó, “porque sabemos que si construimos una ciudad que piense en su futuro, estamos construyendo una ciudad que le dará oportunidades a todas y todos.
La honestidad total como bandera, fue lo que Laura Imelda presentó al rendir su primer informe en Tlaquepaque, una de las plazas más importantes que el morenismo jalisciense logró ganar en 2024. La alcaldesa ha afrontado una serie de retos que, al igual que su homóloga en Guadalajara, Vero Delgadillo, representaron retos significativos. Basura, la enorme problemática de la gestión del agua, agenda de género, entre otros, han estado allí a la par de los programas sociales a los que la 4T apuesta co-
mo basamento central. Laura Imelda rindió su primer informe destacando nuevos programas sociales y denuncias por desvíos millonarios de gobiernos pasados. En efecto, uno de los anuncios más contundentes fue el relacionado con el combate a la corrupción ya que su gobierno presentó seis denuncias penales ante instancias federales y estatales contra exfuncionarios de administraciones pasadas, por el presunto desvío de más de 139 millones de pesos: “No vamos a tolerar la impunidad”.
Entre enero y agosto se registraron mil 857 desapariciones, mientras que en el mismo periodo de 2024 fueron 2 mil 199 casos
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
El número de personas desaparecidas en Jalisco disminuyó 15.5 por ciento durante los primeros ocho meses de 2025, de acuerdo con cifras del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Entre enero y agosto se registraron mil 857 desapariciones, mientras que en el mismo periodo de 2024 fueron 2 mil 199 casos. Esta es la cifra más baja en el mismo lapso desde 2019, cuando se reportaron 3 mil 209 personas desaparecidas, lo que representa una disminución de 42.1 por ciento en comparación con ese año.
Al 31 de agosto de 2025, de las mil 857 personas reportadas como desaparecidas, mil 96 fueron localizadas (59 por ciento), mientras que 761 continúan pendientes de localizar. La cifra de personas sin encontrar también es la más baja desde 2019: en el mismo periodo de 2024 había mil 71 personas no localizadas, y en 2019 fueron mil 495. En agosto de 2025 se reportaron 136 desapariciones, lo que representa una reducción de 47 por ciento en comparación con agosto de 2024, cuando se registraron 256 casos. De esas 136 personas, 62 fueron localizadas y 74 permanecen sin ser encontradas.
La cifra de personas sin encontrar también es la más baja desde 2019: en el mismo periodo de 2024 había mil 71 personas no localizadas, y en 2019 fueron mil 495
A nivel nacional, en el acumulado de enero a agosto de 2025, Jalisco ocupó el cuarto lugar en número de personas desaparecidas, detrás del Estado de México (4 mil 250 casos), Nuevo León (2 mil 11) y Ciudad de México (2 mil 5). Esa misma posición fue registrada para el
estado en los casos correspondientes únicamente al mes de agosto.
El Gobierno de Jalisco reitera su compromiso con la verdad, la transparencia y la atención a las familias de las personas desaparecidas, y continuará fortaleciendo las acciones de búsque-
da, coordinación institucional y acompañamiento, con el objetivo de localizar a las personas desaparecidas en el estado, prevenir nuevas desapariciones y garantizar el derecho de todas y todos a vivir seguras y libres de violencia.
Personas cuya desaparición
y reporte ocurrieron entre el 1 de enero y el 31 de agosto de cada año
-2025: 1,857
-2024: 2,199
-2023: 2,228
-2022: 2,748
-2021: 2,803
-2020: 2,893
-2019: 3,209
*Fuente: Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Personas desaparecidas entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025 por entidad federativa
-Estado de México: 4,250
-Nuevo León: 2,011
-Ciudad de México: 2,005
-Jalisco: 1,857
-Puebla: 1,331
-Sonora: 1,039
-Guanajuato:1,026
-Sinaloa: 1,010
-Baja California:869
-Hidalgo: 869
*Fuente: Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
“Aquí
Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP) refuerza su compromiso con la prevención de delitos de desaparición y reclutamiento forzado entre jóvenes universitarios, a través de la campaña digital “Aquí estoy”, una estrategia integral que busca proteger a estudiantes de instituciones públicas y privadas en la entidad.
PREVENCIÓN DESDE EL ENTORNO UNIVERSITARIO
La campaña “Aquí estoy” fue presentada en coordinación con autoridades de seguridad de los tres órdenes de gobierno. Su objetivo es identificar y alertar sobre situaciones de riesgo que enfrentan las y los jóvenes, como ofertas laborales sospechosas, citas en lugares aislados, pérdida de contacto con familiares o cambios drásticos en el
comportamiento.
Edna Montoya Sánchez, titular de la SIBP, destacó que esta iniciativa busca informar y empoderar a la juventud con recomendaciones básicas como solicitar ayuda de manera oportuna y compartir su ubicación con personas de confianza. Además, se promueve el uso del Botón de Auxilio del Escudo Jalisco C5, una aplicación gratuita disponible para dispositivos IOS y Android, que permite reportar emergencias médicas, de seguridad y protección civil.
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA BÚSQUEDA
La SIBP también presentó avances del dispositivo Pulso de Vida, una herramienta que permite a personas buscadoras en situación de riesgo comunicarse en tiempo real con las autoridades. De diciembre a agosto, se han entregado 153 equipos en coordinación con autoridades municipales.
del delito de desaparición.
Montoya Sánchez aclaró que este dispositivo no busca replicar el mecanismo de protección federal, sino atender necesidades inmediatas en campo, con un diseño operativo, contextual y accesible. Su funcionamiento es monitoreado de forma permanente mediante verificacio-
nes periódicas con las personas usuarias.
BRIGADAS REGIONALES Y ATENCIÓN FORENSE
La Secretaría ha participado activamente en brigadas regionales de acompañamiento, donde se escuchan las necesi-
dades de las personas buscadoras, se canalizan sus peticiones y se activan respuestas integrales que priorizan la dignidad y seguridad en las búsquedas. Además, se invita a familiares de personas desaparecidas a participar en las brigadas itinerantes de atención forense, organizadas por el Centro de Identificación Humana y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. En estas jornadas se toman muestras genéticas de forma gratuita, sin necesidad de presentar una denuncia formal.
RESULTADOS QUE FORTALECEN LA ESPERANZA
Del 28 al 30 de agosto, en Zapotlanejo, se recabaron 15 muestras genéticas de 11 familias. Las brigadas estarán hoy y mañana en Tala, y del 22 al 24 de septiembre en Tonalá. En lo que va del año, se han recabado 618 muestras correspondientes a familiares de 331 personas desaparecidas. “Nuestro objetivo es recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones, para garantizar la efectividad, la transparencia y la calidad en el servicio que nos permita fortalecer el estado de derecho y recuperar la paz”, concluyó Montoya Sánchez.
En 7 días, 10 desaparecidos; biker buscado desde el 30 de agosto tenía nexos con Casa Natalia, en donde fueron “levantados” pintora, abogado y ex candidato a munícipe del destino turístico
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
en Gobernador Curiel y Calzada Lázaro Cárdenas, poco después de que uno de ellos, de nombre Manuel Héctor Valdivia, salió de los separos de la Fiscalía del Estado en la Calle 14 de la Zona Industrial, en donde había estado declarando sobre la muerte de los cuatro integrantes de una familia de Michoacán, incluida la influencer Esmeralda Ferrer, cuyos cadáveres fueron hallados en una camioneta abandonada en el Barrio de San Andrés, en Guadalajara.
con Avenida Medrano.
Los casos de personas desaparecidas a quienes se les perdió el rastro entre la última semana de agosto y el primer día de septiembre se siguen acumulando. La Comisión de Búsqueda del Estado de Jalisco dio a conocer las cédulas de desaparición de tres jóvenes a los que se les vio por última vez en la Co-lonia San José del Bajío, munici-pio de Zapopan.
Estos muchachos entran en la lista de una serie de desapariciones que inicia con el caso de tres hombres adultos a quienes un grupo armado
“levantó” la madrugada del lunes 25 de agosto
sonas desaparecidas erdió el rastro entre la e agosto y el día siguen queda cer cédulas s a vez en la Co- lonia o, munici- pio chos una sericiones l cares es do auo
Dos días después, la noche del miércoles 27 de agosto, también un comando se llevó por la fuerza a la pintora Frany Arteaga, de 35 años, junto con el abogado agrario Gustavo Torres Reyes, de 42, en la Galería Casa Natalia, ubicada
Este 10 de septiembre la Comisión Estatal de Búsqueda dio a conocer que también está reportado como desaparecido Berzaín Rodrigo Vázquez Coutiño, de 43 años, a quien se vio por última vez precisamente el 27 de agosto en la galería antes señalada. Esta persona, conocido como “El Patriota” fue candidato independiente a presidente municipal de Cancún, Quintana Roo, y de manera extraoficial se sabe que también fue privado de la libertad por el mismo grupo armado que se llevó a Frany Arteaga y al litigante Gustavo Torres. Y el sábado 30 de agosto desapareció el motociclista Abraham Emmanuel Pacheco Partida, conocido co-
en la Calle Corregidora, cerca del cruce co moMr. Yizus, quien salió en su Hon mo “Mr Yi zu s”, qu ie n sa lió en s u Hon-
da VTX, color verde, de 1,300 centímetros cúbicos, para ir de la Colonia Ponciano Arriaga, en la zona de Santa Anita, municipio de San Pedro Tlaquepaque, hacia Tonalá, pero ya no se supo de él. Coincidentemente, esta persona de 31 años de edad, popular en el ambiente biker de Guadalajara, vivió antes en la finca en la que se encuentra Casa Natalia e incluso aparece en el video de una subasta de cuadros pintados por alumnos de esa galería de arte, publicado en redes sociales el 21 de julio de este año.
DESAPARECIDOS EN SAN JOSÉ DEL BAJÍO
Édgar Roberto Romero Gutiérrez, de 17 años de edad, Rodrigo Josué Bañuelos Velázquez, de 16, y Kevin Gabriel Cuevas Quezada, desaparecieron el 1 de septiembre en San José del Bajío. La Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco no ha aclarado si estaban juntos cuando se les vio por última vez. Los dos adolescentes y el joven adulto comparten una característica similar: tienen tatuajes con números romanos al parecer en conmemoración de sus fechas de nacimiento.
Rodrigo Jos Kev Cuevas desapa rec de Búsque n ju ú do centes y adulto c una car tuaje mer nos rac fec ci
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
En la ciudad importa la forma de desplazarse, ir de aquí allá ha cambiado y en las calles por donde circulan los autos y los camiones, así como en las banquetas por donde transitamos los muy inofensivos peatones, ahora se trasladan sin ruido y veloces (veloces por decir presurosos y ágiles) los Vehículos de Movilidad Personal (VMP): scooters eléctricos, bicimotos o triciclos futuristas que parecen salidas de un catálogo de ciencia ficción.
Sí, omito a los consentidos ciclistas porque son una especie a la que se le han construido, a lo largo de los años, una serie de circuitos muy definidos y rutas específicas, que ellos no los quieran seguir (o los ignoren) es otra cosa. Cada vez son y serán más esas maquinitas que se deslizan tan ligeras como el viento y casi en silencio por calles y banquetas: los VMP, que pertenecen a eso de la micromovilidad, para viajes urbanos de corta distancia. Una forma de trasladarse de manera
eléctrica y eficiente, que además ofrecen beneficios para reducir la molesta congestión de autos y eliminar las emisiones contaminantes, brindan un desplazamiento más rápido, cómodo y sostenible en las ciudades.
Y en el Congreso de Jalisco se propone discutir cómo regular toda esa diversidad sobre ruedas. Le llaman “Rodando Seguro”, una iniciativa que pretende clasificar, ordenar y hasta poner casco a los aventureros que se animan a retar la jungla urbana arriba de un VMP que, según la propia Agencia Metropolitana de Infraestructura de Movilidad, puede alcanzar velocidades de 80 o hasta 100 kilómetros por hora. Es decir: lo mismo que un Tsuru (que ya hay pocos) con mofle modificado, pero sin carrocería que amortigüe el madrazo.
Uno podría pensar que estas discusiones legislativas son puro rollo, pero en el centro histórico ya se venden VMP como si fueran paletas en temporada de calor. Y así los verás cada vez más: jó-
venes universitarios, repartidores, oficinistas con prisa (o con flojera de caminar) y otras especies suburbanas deslizándose a todo dar por calles y banquetas; insisto en lo de calles y banquetas porque no van tan rápido como un auto (o casi, algunos), y son invasivos y molestos para los peatones en la banqueta.
Las diputadas Alejandra Giadans y Mónica Magaña, ambas de Movimiento Ciudadano, dicen que no buscan desincentivar la micromovilidad, sino darle reglas claras. Bien intencionado, sin duda. Porque si de algo pecamos en Guadalajara es de hacer como que la Virgen nos habla y no enfrentar los temas importantes hasta que “alguien” ya no aguantan el tráfico de López Mateos y se le ocurre promover lo de un segundo piso… en fin.
En un conversatorio, que reunió a expertos, colectivos y empresarios, todos estuvieron muy de acuerdo en que hace falta infraestructura, sanciones y hasta un padrón de usuarios. ¿Un padrón? Sí,
imagínese: “Scooter placa número 256, conducido por Juan P, multado por exceso de velocidad en López Mateos”. El futuro nos alcanzó, y como siempre, nos encontró con las manos en los bolsillos y sin reglamento a la vista.
Sin duda los VMP tienen ventajas: son baratos, ecológicos y, para muchos, más rápidos que cualquier (mítica y extinta) ruta 380. Pero el problema no son los VMP, sino la ciudad que los recibe y el cumplimiento de normas y conducta de los usuarios.
Si bien, lo correcto es que se deben regular los VMP, también hay que promover la educación en conductores y peatones, para respetar desde los cruces hasta las simples y comunes normas básicas como la de ceder el paso.
Guadalajara, laboratorio urbano de movilidad: cada esquina puede llegar a ser un exitoso o fallido experimento, así como cada trayecto, un capítulo de supervivencia (en particular con las lluvias, pero eso es otra cosa).
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, rindió su primer informe de gobierno, en el que destacó que la honestidad total ha sido el eje rector de su administración. Con este enfoque, aseguró, se ha logrado un manejo responsable de los recursos públicos, que permitió alcanzar un presupuesto histórico superior a los 450 millones de pesos.
Este incremento presupuestal, explicó, se destinó principalmente a programas sociales de carácter 100% municipal y a proyectos de infraestructura con visión humanista, en beneficio directo de la población.
COMBATE A LA CORRUPCIÓN: DENUNCIAS PENALES POR MÁS DE 139 MILLONES DE PESOS
Uno de los anuncios más contundentes fue el relacionado con el combate a la corrupción. Pérez Segura informó que su gobierno presentó seis denuncias penales ante instancias federales y estatales contra exfuncionarios de administraciones pasadas, por el presunto desvío de más de 139 millones de pesos.
“No vamos a tolerar la impunidad. Lo que es del pueblo, se respeta y se cuida”, sentenció la alcaldesa ante los asistentes.
La alcaldesa recordó su visita de esta mañana con autoridades federales y destacó una disminución de 25% en los delitos, asegurando que ningún ilícito ha mostrado repunte. Sobre la designación de Tlaquepaque como municipio prioritario en materia de seguridad, afirmó que trabajan “con pasos firmes” y resaltó la coordinación con los diferentes niveles de gobierno.
Agradeció también el respaldo del gobernador Pablo Lemus, particularmente en los operativos de la Nueva Central Camionera. Subrayó que la policía municipal instaló dos módulos permanentes en la zona, donde se ha logrado el rescate de 52 personas víctimas de en-
gaños laborales, entre ellas 26 menores de edad. Además, mencionó acciones de prevención como la jornada de desarme y campañas de alerta sobre los riesgos del consumo de fentanilo.
En materia de seguridad, destacó que la corporación municipal ha recuperado 128 vehículos de carga, lo que coloca a Tlaquepaque como el municipio número uno en esta estrategia. Actualmente cuentan con 970 policías certificados, 100 patrullas nuevas, uniformes y equipos renovados, y adelantó que en próximos días se entregará más equipo financiado con recursos propios.
PROGRAMAS SOCIALES INÉDITOS
supuestales del 20% y redirigir esos recursos a áreas prioritarias. Pérez Segura aseguró que esta medida responde a su compromiso de encabezar un gobierno austero, pero eficiente, que reduzca el gasto de operación sin afectar los servicios a la ciudadanía.
CERCANÍA CON LA GENTE
En su mensaje, la presidenta también destacó las jornadas de atención ciudadana a través del programa “Sábados con la Gente”, mediante el cual se han atendido directamente miles de solicitudes y gestiones de la población.
En materia de seguridad, destacó que la corporación municipal ha recuperado 128 vehículos de carga, lo que coloca a Tlaquepaque como el municipio número uno en esta estrategia.
La mandataria municipal resaltó la creación de programas sociales pioneros en el municipio, entre ellos: -Mujeres Líderes de Esperanza -Aprendiendo con Bienestar -Raíces de Esperanza -Bienestar Incluyente
De acuerdo con cifras del ayuntamiento, estos programas han beneficiado ya a casi 100 mil personas en colonias de todo el municipio, atendiendo rubros de educación, equidad de género, inclusión y desarrollo comunitario.
AUSTERIDAD Y REESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA
Otro de los puntos centrales fue la reorganización interna del gobierno municipal, que permitió generar ahorros pre-
“Este gobierno es del pueblo y para el pueblo. No estamos detrás de un escritorio, estamos en las colonias, escuchando y resolviendo de frente”, enfatizó.
Pérez Segura subrayó que el presupuesto aplicado en este primer año tuvo un enfoque humanista, priorizando áreas como educación, vivienda, salud e inversión pública. “Nuestro compromiso es con la gente, con su bienestar y con su calidad de vida”, afirmó.
Al cierre de su informe, la alcaldesa reafirmó que la honestidad, la transparencia y el combate a la corrupción seguirán siendo las principales banderas de su gobierno.
“Somos pueblo, venimos del pueblo y trabajamos para el pueblo. En Tlaquepaque se acabaron los privilegios y el desvío de recursos. Hoy gobierna la honestidad”, concluyó.
Ricardo Gómez y la IA metropoli@cronica.com.mx
La instrucción inicial fue clara: “Haz un artículo para el periódico con la ayuda de ChatGPT”. Con esa frase comenzó un experimento que mezcla periodismo y tecnología, en el que la inteligencia artificial no es tema de análisis, sino la propia protagonista.
La primera interacción fue sencilla: una conversación en la que se marcaron los lineamientos básicos. El periodista indicó el enfoque, el estilo y los elementos que no podían faltar. ChatGPT respondió con propuestas de frases, giros narrativos y estructuras que dieron forma a un primer borrador. Desde ese momento quedó claro que la relación no era de reemplazo, sino de colaboración: el humano como director de orquesta y la IA como instrumento que ejecuta lo que se le indica.
Este mismo texto es un ejemplo de ese proceso. Está escrito completamente por ChatGPT, pero siguiendo las instrucciones de quien le pidió crearlo. La idea es transparente: no se trata de ocultar el origen, sino de mostrar cómo una inteligencia artificial puede participar en la construcción de una pieza periodística.
La velocidad con la que ChatGPT arma párrafos resulta sorprendente. Lo que antes podía llevar horas de escritura y edición, hoy se puede resolver en minutos. Sin embargo, la rapidez no basta para garantizar calidad. La intervención humana sigue siendo indispensable: revisar datos, afinar el estilo,
se sólid per i teunb
decidir qué se queda y qué se va. En otras palabras, la IA puede ofrecer una base sólida, pero la mirada crítica del periodista es la que convierte un borrador en un artículo publicable.
No obstante, la aparición de estas herramientas ha despertado una preocupación legítima: el temor al desplazamiento laboral. En redacciones de todo el mundo se escucha la misma pregunta: ¿qué pasará con los periodistas cuando una máquina pueda redactar textos de manera automática? Los escenarios más pesimistas advierten que, al igual que en otras industrias, los empleos podrían reducirse ante la llegada de la automatización.
Pero hay otra lectura posible: más que un sustituto, la inteligencia artificial puede ser una extensión del trabajo humano. La diferencia está en cómo se utilice. ChatGPT no tiene experiencias personales, no hace trabajo de campo ni contrasta testimonios. Carece de la intuición que se forma en la calle y de la sensibilidad que implica entrevistar a una persona en una situación difícil. Por eso, aunque pueda producir textos, necesita de alguien que lo guíe, que le dé un enfoque y que sepa qué quiere comunicar.
Aquí aparece un punto clave: ChatGPT es una herramienta que requiere aprendizaje. No basta con abrir la plataforma y pedirle un texto. El usuario debe saber cómo plantear sus instrucciones, cómo precisar los datos y cómo ajustar los resultados. Igual que con un buscador en internet o un editor de video, el dominio de la herramienta depende del conocimiento y la práctica de quien la usa. En otras palabras, el valor de la inteligencia artificial no está solo en lo que puede hacer, sino en la habilidad de las personas para aprovecharla.
El gran desafío, entonces, no es detener la tecnología, sino aprender a convivir con ella
En esta crónica, por ejemplo, el periodista decidió incluir una sección sobre los riesgos. Esa decisión no vino de la IA, sino de la instrucción humana. El resultado muestra que la narrativa final es producto de un trabajo conjunto, en el que la creatividad y el criterio siguen siendo humanos.
Más allá de los temores, lo cierto es que ChatGPT abre oportunidades. Puede acelerar investigaciones, ayudar a organizar ideas, proponer estructuras narrativas o incluso generar versiones alternativas de un mismo texto. Para un periodista que trabaja con plazos ajus-
tados, esto puede significar un ahorro de tiempo valioso, tiempo que se puede dedicar a la verificación de datos, a entrevistas o a la búsqueda de ángulos más profundos.
El gran desafío, entonces, no es detener la tecnología, sino aprender a convivir con ella. Igual que sucedió con la llegada del internet o de los teléfonos inteligentes, el cambio ya está en marcha. Las redacciones tendrán que decidir si ven en la inteligencia artificial una amenaza o una aliada. Por ahora, lo cierto es que este artículo existe gracias a esa colaboración. Fue genera-
do íntegramente por ChatGPT, siguiendo los lineamientos de un usuario que marcó la pauta. Lo que se lee aquí no es solo un experimento, sino también una invitación a reflexionar sobre el papel de la inteligencia artificial en el periodismo y en la sociedad en general.
El teclado ya no escribe solo con manos humanas: lo hace con una nueva voz digital que propone, sugiere y acompaña. Y aunque esa voz no sustituye la experiencia ni la sensibilidad de una persona, sí plantea un futuro en el que la frontera entre lo humano y lo artificial será cada vez más difusa.
“Las IAs no son nuestras enemigas per se”: Luis
Camnitzer reflexiona sobre arte, educación y tecnología
A través del diálogo en mesas, se trabaja para que la ley sea un referente de participación ciudadana
Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx
En el marco de la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”, el artista conceptual y pedagogo uruguayo Luis Camnitzer ofreció una conferencia magistral titulada “Arte, Simón Rodríguez y la Inteligencia Artificial” en el Paraninfo Enrique Díaz de León, donde compartió sus inquietudes y reflexiones sobre el impacto de las inteligencias artificiales (IA) en la sociedad contemporánea.
Acompañado por los académicos Gerardo Lammers Pérez y Gerardo Gutiérrez Cham, Camnitzer abordó temas como la transformación de las dinámicas sociales ante el surgimiento de chatbots como ChatGPT, Grok y DeepSeek, y el riesgo de que estas herramientas tecnológicas respondan a intereses políticos o económicos. “Las IAs no son nuestras enemigas per se, pero no debemos dejar que tomen el poder de nuestras decisiones”, advirtió.
El artista, nacido en Alemania y formado en Uruguay y Múnich, compartió su experiencia al interactuar con chatbots sobre temas sensibles como el conflicto en Gaza, señalando cómo las respuestas iniciales justificaban ciertas acciones estatales, para luego matizarlas en posteriores diálogos. Esta experiencia lo llevó a cuestionar el papel de las
IAs en la construcción de discursos y narrativas.
Camnitzer subrayó que, para sobrevivir en esta nueva era, es necesario revisar y actualizar las humanidades y las artes en el contexto de las IAs, ya que son estas disciplinas las que permiten generar conciencia colectiva. En su visión, las inteligencias artificiales pueden ser herramientas poderosas, capaces incluso de “viajar en el tiempo” y recrear escenarios imposibles, como lo
hizo en su exposición “La Resurrección de Simón Rodríguez: el diccionario del Poder”, donde imaginó al mentor de Simón Bolívar dialogando con figuras como María Montessori. Durante su intervención, comparó el auge de la IA con la carrera espacial del siglo XX, en la que potencias como Estados Unidos y la Unión Soviética competían por la supremacía tecnológica. Hoy, afirmó, países como China, Estados Unidos y Reino Unido lideran una
nueva carrera ideológica por el control del discurso y la información. Camnitzer concluyó con una advertencia: “Puedo aceptar que la IA piense en mi lugar, pero tendría que aceptar el ser un consumidor analfabeta”. Con esta frase, invitó a los asistentes a reflexionar sobre el papel activo que deben asumir frente a las tecnologías emergentes, sin perder de vista el valor del pensamiento crítico y la creatividad humana. (Con información de la UdeG)
Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte, y Eduardo Díaz Pérez, Director de Evaluación y Seguimiento de la UEPCBJ, encabezaron una reunión de trabajo en la que se definió que la mesa técnica interinstitucional sesionará para actualizar dicho protocolo.
Existe un avance significativo en los mecanismos de comunicación de riesgos entre SETRAN y las empresas transportistas, especialmente las concesionarias de los sistemas masivos
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
En un esfuerzo por fortalecer la seguridad de miles de usuarios del transporte público en Jalisco, la Secretaría de Transporte (SETRAN), en coordinación con la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ), avanza en la elaboración del Protocolo de Pre-
vención y Reacción de Operadores de Transporte Público en Casos de Inundación de Vialidades. Esta iniciativa busca establecer medidas claras y efectivas para enfrentar situaciones de riesgo derivadas de fenómenos meteorológicos, especialmente durante la temporada de lluvias.
El protocolo, que será de aplicación obligatoria, contempla a operadores de transporte público colectivo y de ruta, masivo, metropolitano y suburbano, así como al personal de supervisión y coordinación en bases y centrales de SETRAN. Su objetivo principal: salvaguardar la integridad de los pasajeros, los conductores y las unidades vehiculares.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA UNA RESPUESTA EFICAZ
Durante una reunión encabezada por Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte, y Eduardo Díaz Pérez, Director de Evaluación y Seguimiento de la UEPCBJ, se acordó que la mesa técnica interinstitucional sesionará para actualizar los linea-
mientos del protocolo. Además, se establecerán mecanismos y fechas de capacitación para las empresas concesionarias de transporte público en todo el estado.
Este proceso formativo permitirá que los operadores estén preparados para actuar con rapidez y responsabilidad ante inundaciones, evitando inciden-
El objetivo es salvaguardar la integridad de los usuarios, el operador y la unidad vehicular.
tes y garantizando la continuidad del servicio en condiciones seguras.
COMUNICACIÓN Y PREVENCIÓN: PILARES DEL NUEVO PROTOCOLO Uno de los avances más significativos ha sido el fortalecimiento de los canales de comunicación entre SETRAN y las empresas transportistas, especialmente aquellas que operan sistemas masivos. Esta coordinación permitirá una reacción más ágil ante alertas meteorológicas y facilitará la toma de decisiones en tiempo real.
A la reunión también asistieron Mariana Bulos Rodríguez, Directora de Transporte Público; Isaías Ramírez Ortíz, Director de Supervisión al Transporte Público de SETRAN; y Arturo García Pulido, Asesor del Director General de la UEPCBJ, quienes coincidieron en la importancia de contar con un protocolo actualizado y funcional.
Permitirá impulsar el modelo dual de aprendizaje para que se vinculen con empresas desde el inicio de su carrera
Angélica Villa academia@cronica.com.mx
La Universidad de Guadalajara (UdeG) formalizó un convenio general de colaboración con la empresa Dulces de la Rosa, con el objetivo de fortalecer la vinculación entre la academia y el sector productivo. Este acuerdo contempla el desarrollo de proyectos conjuntos a mediano y largo plazo, la implementación del modelo de educación dual en programas universitarios y la creación de una bolsa de trabajo para estudiantes y egresados.
Durante la ceremonia de firma, la Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez, destacó que este convenio permitirá a los estudiantes aplicar sus conocimientos en entornos reales desde el inicio de sus estudios. Subrayó que la universidad trabaja bajo el modelo alemán de educación dual, certificado por el gobierno de Alemania, y busca expandir esta modalidad a más programas académicos.
Por su parte, Enrique Michel Velasco, director general de Dulces de la Rosa, celebró la alianza como una oportunidad para integrar el talento universitario en áreas clave como tecnología, ciencia aplicada y admi-
nistración. “Estamos convencidos de que de las aulas parten las generaciones que se integran a la vida económica”, afirmó.
Luis Gustavo Padilla Montes, Coordinador General de Vinculación de la UdeG, explicó que el convenio también permitirá actualizar planes de estudio con base en la experiencia de la empresa, además de fomentar prácticas profesionales, investigación conjunta y transferencia de conocimiento.
Jacobo Michel López, subdirector de
Dulces de la Rosa, resaltó el valor humano detrás de cada producto de la empresa y expresó entusiasmo por sumar la creatividad y pasión de los estudiantes de la UdeG: “Este convenio nos permitirá enriquecernos mutuamente”.
Además, se contempla la creación de espacios de innovación dentro de la empresa, donde estudiantes podrán colaborar en el desarrollo de nuevos productos, procesos y estrategias de mercado. Esta iniciativa busca fomentar el espíritu em-
prendedor y la capacidad de adaptación de los jóvenes ante los retos del entorno laboral contemporáneo.
El convenio también abre la puerta a futuras colaboraciones con otras empresas del sector alimenticio, replicando el modelo de vinculación con Dulces de la Rosa. La UdeG reafirma así su compromiso con una educación pertinente, dinámica y conectada con las necesidades reales del país. (Con información de la UdeG)
Tras las inundaciones en Adolf B. Horn, el gobierno municipal desplegó maquinaria, personal de emergencia y asistencia social
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Las fuertes lluvias registradas esta semana en la zona de Adolf B. Horn dejaron afectaciones en viviendas y negocios. Ante ello, el Gobierno de Tlajomulco activó brigadas de emergencia del programa 24/7 Siempre Chambeando, con maquinaria para atender puntos críticos, y desplegó personal de distintas dependencias para apoyar a los vecinos.
El presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, acudió al área afectada para supervisar los trabajos de desazolve y constatar la intervención de Protección Civil, Servicios Públicos, Obras Públicas y Asistencia Social.
La coordinadora general de Cercanía y Corresponsabilidad Social, Patricia Martínez Sandoval, explicó que la prioridad fue recorrer las comunidades y viviendas dañadas. “Atendimos la indicación que nos dio nuestro
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno Municipal de El Salto y la empresa Energía de Occidente de México firman un convenio de colaboración para levantar un domo en la escuela Manuel Durán Cárdenas, ubicada en la delegación San José del Quince.
La presidenta municipal, Nena Farías, señala que la obra es resultado de un esfuerzo conjunto entre autoridades y sector privado. “Este logro es una muestra clara de que cuando sociedad, iniciativa privada y gobierno unimos esfuerzos, la transformación y el progreso llegan más rápido a nuestra gente”, afirma.
La construcción tendrá una in-
presidente de estar desde el primer momento en coordinación con las áreas de emergencia. Lo que hicimos fue dividirnos para acudir a la mayor cantidad posible de comunidades que reportaban afectaciones, escuchar a los vecinos y respaldar el trabajo de Protección Civil”, señaló. Martínez añadió que, de manera paralela, el programa Siempre Chambeando se lleva directamente a las colonias afectadas para apoyar a quienes sufrieron pérdidas económicas.
Por su parte, la directora del DIF Tlajomulco, Anabel Rubio Ramos, informó que la dependencia trabaja desde el primer día en las zonas impactadas: “Estamos entregando despensas y kits de limpieza para los damnificados.
En coordinación con autoridades del Estado, el Gobierno Municipal, Cruz Roja, Cruz Ámbar y el sector empresarial, estamos sumando voluntades para apoyar a toda la población afectada por las lluvias”.
Además, se instaló un módulo de salud en la plaza principal de Santa Cruz del Valle para atención preventiva y se habilitaron tres albergues en el DIF Santa Fe, San Agustín y el Salón de Usos Múltiples de la cabecera municipal, disponibles para las familias que lo requieran.
versión superior a los 2 millones de pesos, financiada en su totalidad por la empresa, que la enmarca en su compromiso social con el municipio. El objetivo es brindar a los estudiantes un espacio protegido para actividades escolares, deportivas y eventos comunitarios.
Farías destaca que esta colaboración puede abrir la puerta a más apoyos empresariales, al sumarse a programas como Listo Jalisco y Transforma, que impulsan la entrega gratuita de útiles, uniformes, mochilas y calzado.
De acuerdo con lo firmado, el domo quedará terminado este mismo año y beneficiará no solo a los alumnos, sino también a docentes y familias.
Energía de Occidente de México, con años de operaciones en El Salto, mantiene vínculos estrechos con la comunidad, pues gran parte de sus empleados son originarios del municipio, detallan.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
El proyecto de la SADER Jalisco se volverá itinerante por los beneficios para el consumidor al comprar directo del productor
Programa
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Debido a su éxito por sus beneficios el Mercado de Productores ‘Sabores del Campo’ se volverá itinerante. El 13 y 14 de septiembre se realizará en un espacio dispuesto en el centro comercial Punto Sur, ubicado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, de 11:00 a 21:00 horas.
Tras cuatro meses de su primera edición, el programa tiene como fin que las y los productores de Jalisco vendan sus productos directamente al consumidor, eliminando intermediarios para fortalecer la economía local.
Así, el Mercado de Productores “Sabores del Campo”, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Real (SADER Jalisco), abrirá nuevos caminos con su primera edición itinerante.
“La idea principal es que los productores, con su marca, vengan a que la gente los conozca; y principalmente, que los productores del campo tengan su pro-
ducto directo y lo puedan vender a mejor precio, pero a la vez, que los consumidores de la zona urbana lo puedan obtener a mejor precio y mayor frescura”, señaló Juan Valentín Serrano, Director General de Competitividad Agroalimentaria de SADER Jalisco.
Adelantó que, aunado a este nuevo punto, están previstos otros espacios dentro del área metropolitana, y a corto plazo, también en municipios del interior.
“Tenemos en concreto en Punto Sur y también estaremos en la Expo Ganadera, en las Fiestas de Octubre; y tendremos una fecha para diciembre en Zapopan, en la plaza principal por la zona de la Basílica”, añadió Valentín Serrano. Pedro Vallejo, productor que se dedica a la producción de carne de libre pastoreo, invitó al público a asistir y remarcó que su producto “viene de libre pastoreo el cual no se hace en corrales, no se meten químicos, clembuteroles. Son reses criadas al libre pastoreo y rotación de potreros, y evitamos la deforestación”.
Esta es la primera edición itinerante del Mercado de Productores “Sabores del Campo”; sin embargo, continuará la edición habitual que se hace cada 15 días en la explanada de SADER Jalisco, en la colonia Americana de Guadalajara.
La próxima muestra se realizará hoy viernes, 12 de septiembre, de 9:00 a 15:00 horas, y la siguiente fecha es el 26 de septiembre.
Salvador Cosío Gaona metropoli@cronica.com.mx
La extorsión se ha convertido en uno de los males más dolorosos y extendidos de nuestra vida social. No solo implica un despojo económico: es también un ataque directo a la tranquilidad de las familias y a la estabilidad de comunidades enteras. Golpea por igual al comerciante de barrio, al transportista, a la pequeña empresa o al inversionista que se topa con cuotas ilegales disfrazadas de “protección”. Es un cáncer silencioso que erosiona la confianza social y que, poco a poco, socava la esperanza de desarrollo en múltiples regiones de México.
Por eso resulta alentador que la presidenta Claudia Sheinbaum haya impulsado una reforma constitucional que busca dotar al Congreso de la Unión de facultades para expedir una ley general en materia de extorsión. Este martes 9 de septiembre de 2025, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen respectivo, con lo cual se reforma el inciso a) de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución. En los hechos, esta medida abre la puerta para que exista un marco homogéneo que defina con claridad qué debe entenderse por extorsión y cuáles son las
sanciones mínimas que deben aplicarse en todo el país.
Hasta ahora, cada entidad federativa ha legislado a su manera, generando un mosaico desigual que facilita la impunidad. Lo que en un estado se castiga con severidad, en otro puede ser sancionado de forma más laxa o incluso quedar mal tipificado. Esta dispersión legal ha sido aprovechada por las bandas criminales, que saben moverse entre vacíos normativos y debilidades institucionales.
Unificar el marco legal es, por tanto, un paso correcto. Coloca orden en un terreno disperso y manda un mensaje de que el Estado busca recuperar la iniciativa frente a un delito que ha lastimado a millones de mexicanos. En ese sentido, merece celebrarse la sensibilidad de la presidenta para llevar el tema a la agenda nacional y la voluntad del Congreso para atenderlo.
Sin embargo, conviene subrayar que la extorsión no se mantiene viva por falta de leyes. El verdadero problema está en la debilidad de las instituciones para aplicarlas. No es un asunto de vacío normativo, sino de impunidad.
Las estadísticas son contundentes: la mayoría de las víctimas no denuncia, por miedo a represalias o por desconfianza en las autoridades. Y quienes lo hacen, muchas veces se topan con instituciones incapaces de investigar y proteger. Basta recordar que buena parte de las llamadas de extorsión se generan desde los penales, donde los internos, en complicidad con custodios, tienen acceso a teléfonos celulares. Ahí no falta tipificación, faltan instituciones sólidas que ha-
Las estadísticas son contundentes: la mayoría de las víctimas no denuncia, por miedo a represalias o por desconfianza en las autoridades. Y quienes lo hacen, muchas veces se topan con instituciones incapaces de investigar y proteger.
gan valer la ley.
Por ello, aunque la reforma es positiva, su impacto dependerá de la capacidad real para aplicarla. Si no se acompaña de un fortalecimiento institucional y de medidas eficaces de protección a las víctimas, corre el riesgo de convertirse en un gesto simbólico más. Hay otro aspecto delicado: la centralización. La nueva ley general fijará bases mínimas obligatorias para todo el país, lo cual es necesario. Pero no debe olvidarse que la extorsión no se manifiesta de la misma manera en todas las regiones. En el sur, puede estar vinculada al control territorial de grupos armados; en el norte, al tráfico transfronterizo; en otras zonas, a fraudes telefónicos.
La norma deberá ser lo suficientemente flexible para que los estados adapten sus marcos a estas realidades locales. De lo contrario, podría terminar siendo una camisa de fuerza que burocratice la persecución del delito sin re-
solverlo de fondo.
No obstante, lo social debe colocarse por encima de lo discursivo. Al final, lo que la ciudadanía espera son resultados concretos: menos llamadas de amenaza, menos cobros de piso, menos miedo al denunciar. La narrativa importa, pero no sustituye la eficacia.
El éxito de esta reforma no se medirá en discursos ni en boletines, sino en hechos palpables para la población.
Lo más importante es recordar a las víctimas. Detrás de cada cifra hay historias de dolor: familias que pierden su patrimonio, comunidades que ven frenado su desarrollo, jóvenes que emigran porque no encuentran condiciones de seguridad para prosperar en su tierra.
La nueva ley debe tener como eje central la protección de esas víctimas y la creación de mecanismos confiables de denuncia y resguardo. De nada servirá endurecer sanciones si quienes se atreven a denunciar siguen desprotegidos.
La reforma aprobada por la Cámara de Diputados es un paso necesario y correcto. Reconoce la gravedad del problema y busca ordenar un marco legal caótico. Pero su eficacia dependerá, en última instancia, de la capacidad del Estado para garantizar justicia y seguridad.
Celebremos el avance, sí, pero la verdadera medida del éxito será que las personas puedan vivir sin miedo, que los negocios crezcan sin presiones criminales y que las comunidades recuperen la confianza en la autoridad.
Solo entonces, la reforma dejará de ser un gesto y se convertirá en esperanza cumplida.
Miguel Santiago García de Regil * academia@cronica.com.mx
En 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó la Agenda 2030, un plan con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan atender los principales desafíos ambientales, sociales y económicos del mundo.
Este acuerdo marcó un punto de inflexión al impulsar la cooperación internacional y la creación de estrategias para garantizar un desarrollo más justo y sostenible (Centro de Noticias de la ONU, 2015).
Tres de los ODS han sido fundamentales en la transformación de las tendencias productivas: el ODS 9, enfocado en infraestructuras resilientes e innovación; el ODS 11, orientado a ciudades sostenibles; y el ODS 12, centrado en el consumo y la producción responsables.
Estos objetivos guardan una estrecha relación con el uso de materiales sustentables, especialmente en sectores de alto impacto como la construcción, responsable de aproximadamente el 50 % de las emisiones contaminantes a nivel mundial (Redacción Obras, 2021); la industria del plástico, de empaques y moda, enfatizando que los residuos generados por este tipo de productos en las últimas décadas han desencadenado graves problemas de contaminación en todo el mundo. En este contexto, los materiales biodegradables y sustentables se han convertido en una alternativa estratégica para disminuir la huella ecológica y fomentar la economía circular. Su adopción se ha acelerado gracias al interés creciente de gobiernos, empresas y consumidores en prácticas más responsables, así como a la presión de regulaciones más estrictas en distintos países.
La innovación en este campo es amplia y diversa. En la industria del calzado, por
ejemplo, Puma lanzó el proyecto Re:Suede, un experimento para producir tenis biodegradables y compostables, aunque aún enfrenta desafíos relacionados con la escalabilidad y los costos. De manera similar, la startup Fade 101 ha explorado materiales alternativos que buscan mantener la calidad y el diseño, al tiempo que reducen el impacto ambiental (Vogue Business, 2024).
Por otro lado, en la moda, también han surgido innovaciones significativas. El cuero de hongo y el piñatex, derivado de fibras de hojas de piña, se perfilan como sustitutos viables del cuero animal, atrayendo el interés de marcas internacionales y consumidores que demandan productos más responsables (AP News, 2024).
La construcción, por su parte, ha sido uno de los sectores donde más se observa la necesidad de transformación. Investigadores de la Universidad de Salamanca, en
colaboración con empresas de ingeniería, han desarrollado pavimentos para carretera a partir de redes de pesca recicladas, un avance que además de reducir residuos plásticos ofrece nuevas oportunidades económicas (Cadena SER, 2024). A esto se suman investigaciones sobre concreto autorreparable, bioplásticos estructurales y el uso del micelio como aislante natural en viviendas (ELM, 2023).
Los envases representan otro de los campos con mayor dinamismo. Startups como BioPak y Loliware han introducido embalajes y utensilios compostables, mientras que
Los materiales biodegradables y sustentables se han convertido en una alternativa estratégica para disminuir la huella ecológica y fomentar la economía circular.
distintas universidades investigan bioplásticos a partir de residuos agrícolas y bacterias. En países como Australia y Estados Unidos, estos avances ya se encuentran disponibles en cadenas de alimentos y comercios (The Australian, 2024; Financial Times, 2024).
El impacto económico de esta transición es significativo. De acuerdo con estimaciones recientes, el mercado global de empaques biodegradables alcanzó los 103.9 mil millones de dólares en 2023 y se espera que llegue a 169.4 mil millones en 2032 (Globenewswire, 2025).
Estas cifras reflejan no solo la demanda creciente de consumidores conscientes, sino también la importancia que los gobiernos y las empresas están dando a la innovación en este ámbito.
A pesar de los avances, persisten retos que limitan la expansión de los materiales biodegradables y sustentables. Entre ellos destacan los costos de producción, que suelen ser
más elevados en comparación con los materiales convencionales; la falta de infraestructura adecuada para el reciclaje y compostaje; y la necesidad de generar mayor sensibilización en la población respecto al consumo responsable.
En conclusión, la adopción de materiales biodegradables y sustentables no debe ser entendida únicamente como una medida ambiental, sino como un motor de innovación, desarrollo económico y competitividad. Al integrar estas soluciones en sectores clave como la construcción, la moda, el calzado y los envases, se abre la posibilidad de transitar hacia una economía más circular, resiliente y en sintonía con los objetivos globales de sostenibilidad.
El futuro dependerá de la capacidad de articular políticas públicas, innovación empresarial y cambios en los hábitos de consumo.
*Asistente de Investigación UNIVA campus Guadalajara
Lo que sucedió después se trató de explicar como la convergencia de dos certezas sanadoras, la fe que apuesta a lo imposible
Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx
—¡Abran, abran la puerta para que muera en suelo consagrado!— rogó el hombre mientras golpeaba el pesado madero. El escándalo sacó de sus ensoñaciones a los vecinos, una a una las ventanas se encendían y rostros curiosos brotaban de entre los marcos, como frutos maduros de la aciaga noche. Entonces, el párroco abrió la puerta, cayendo Fermín al interior del templo, moribundo, ya casi sin aliento. El clérigo sostuvo al hombre en su regazo mientras trataba de dilucidar de qué se trataba la emergencia.
—¡Don Fermín! Qué ha pasado? ¿Qué le ha ocurrido?— preguntó anegado en angustia el religioso.
—¡Manda traer un médico!— ordenó al primer curioso que arribó a la escena.
Una pequeña multitud de morbosos, preocupados y aterrados comenzaba a congregarse frente a Porta Coeli cuando Fermín rogó al párroco que le ayudara a ponerse en pie.
—Lléveme ante él— le solicitó el enfermo en agonía.
—¿Quién es él? No te entiendo Fermín...— pedía más detalles el padre.
—Cristo… lléveme con Cristo— pronunció apenas audible.
El párroco tomó el brazo de Fermín y lo pasó sobre sus hombros para luego rodearle la cintura, de un solo impulso logró ponerse en pie y con él al enfermo, algunos de los feligreses y vecinos pretendieron asistir al padre, pero el religioso les ordenó mantenerse lejos y cubrir sus narices ante el temor de que aquello fuera un mal contagioso.
Algunas calles hacia el sur de Porta Coeli, el enviado a buscar al médico corría con desesperación a media vía en dirección al solar del galeno, misma ruta en la que se hallaba el domicilio de Treviño. Al pasar el mozo delante de la fachada del envidioso asesino, éste le escu-
chó jadear y trastabillar a causa de la carrera, así que salió presa de la curiosidad y preguntó al joven corredor mientras pasaba de largo:
—¡¿A dónde te diriges mozo?! ¡¿Cuál es la emergencia?!
—¡Don Fermín Andueza ha caído enfermo! ¡Debo hallar al médico o el párroco dará extrema unción! — vociferó el mensajero mientras se alejaba.
Treviño no daba crédito, “funcionó, en serio funcionó”, pensó. Con un nudo en la garganta y portando el estómago encogido a fuerza de sorpresa y emoción, enfiló con rumbo al templo para ser testigo de aquello que consideraba un acto de justicia debidamente administrada.
Al llegar a Porta Coeli el viejo observó a su víctima sostenerse apenas en brazos del clérigo, y arrastrar un pie tras otro hasta colocarse de frente al blanquecino Cristo. Enseguida, el envenenado hombre se hincó y, como pudo, recitó el salmo sexto.
Había llegado el médico para entonces, no obstante, fue inmediatamente retenido por la vanguardia de la multitud, justo a un lado de Treviño. Entre el gentío, matasanos y asesi-
no observaron a Fermín en oración, poco a poco, el hombre en el lecho de Cristo perdía color, la piel se le estampaba en los huesos y en cada palabra pronunciada el alma le abandonaba. La vecindad le vio sellar sus rezos con el rito acostumbrado, un beso, uno de muerte y devoción eterna, de aceptación, dado con la confianza de ser bien recibido en el Edén. Murió Fermín cerca del alba.
—Encárgate de fregar bien ahí— ordenó el párroco a uno de sus monaguillos. —Don Fermín podría haber perecido por alguna peste, debemos asear bien— agregó, mientras apuntaba hacia la sección de piso en la que el viejo exhalara por última vez.
Fregaba el niño con ahínco cuando alzó la vista hacia el crucifijo y notó una mancha particular, justo en los empeines de la figura, creyó al principio que se trataba de alguna secreción dejada en el sitio por Fermín en su agonía, de modo que sumergió el zacate con que limpiaba bien hondo en el cubo de agua y talló con cuidado la fina efigie, pero la mancha
no cedía. Pensó en tomar una espátula y raspar, para ver si así conseguía levantar la aparente plasta, pero temió entonces arruinar la delicada tez del Cristo y temió más por la reprimenda que vendría. Decidió avisar al clérigo.
—Padre, algo pasa con el Cristo en el altar, al que don Fermín se rindió— explicó el chico al tocar la puerta que separaba la sacristía de los aposentos del párroco.
—¿Qué pasa niño? ¿No has notado que fue una noche pesada? Quiero descansar...— Increpó desde el interior de la habitación.
—Pero padre, hay una pequeña suciedad que no consigo sacar...— insistió el niño.
La puerta se abrió de golpe y expulsó al párroco con evidente molestia en el rostro.
—¡Trae acá! Cómo no va a salir, escuincle malhecho— dijo, tras arrancar de manos del infante cubeta y zacate.
Le pisaba los talones al padre el regañado monaguillo de camino al altar cuando el párroco paró en seco al filo de la estancia. —¿¡Pero qué es eso!? ¿¡De dónde ha salido!?— bramó escandalizado. —¿¡Qué hiciste mocoso!? Dijiste “peque-
ña suciedad”. El niño se apartó de las espaldas del padre, luego de que en su brusco freno se estampase contra él, y observó que la antes diminuta mancha se había extendido ya, engullendo al Cristo en un negro profundo que le consumía hasta las clavículas y parecía extenderse con la misma lentitud con que se desplaza un caracol, la figura despedía al mismo tiempo un fétido aroma que pretendía imponerse al emanado de las cientos de flores que coronaban el altar, era como si luz y oscuridad luchasen por ganar el microcosmos del templo. Hombre y niño observaban atónitos cómo el ónix ganaba terreno al mármol en la piel de Cristo, cuando el acólito encargado de resguardar la entrada al ábside del templo atravesó corriendo el presbiterio afirmando que las gavetas dispuestas en tal área de la iglesia, con la finalidad de resguardar los cuerpos de los feligreses recién fallecidos y a la espera de sus familiares, habían comenzado a sacudirse de forma estrepitosa, como si de un terremoto de tratase. El padre, incapaz de ocultar el pánico que para entonces ya le gobernaba le espetó con furia y hartazgo entremezclado con miedo: —¡Esas gavetas están vacías hombre, por favor! No hay nada ahí excepto por… ¡Don Fermín!— concluyó aterrado. — Regresa allá atrás y asegúrate de trabar bien esa puerta— ordenó el clérigo. Pero el joven
acólito se rehusó a volver solo, de modo que todos, padre, monaguillo y acólito, andaron temerosos hacia el ábside, dando la espalda al Cristo, ya para entonces conquistado por la negrura. Una vez dentro, el trío de valientes presenció una escena bien encuadrada en lo preternatural, cada cajón temblaba violentamente, los objetos y utensilios dispuestos sobre mesas y repisas volaban por la habitación, libros salían despedidos desde su nicho en los estantes y el candelabro, anclado y pendiente del techo, se mecía como embestido por los vientos monzónicos de Manila.
Todo en aquel cuarto vibraba y se sacudía con tal intensidad que parecía que el lugar entero implosionaría de un momento a otro, pero todo se detuvo tan súbitamente como comenzó, excepto por el cajón que contenía los restos de don Fermín que, aunque menguó en algo la fuerza con que lo hacía, no dejaba de sacudirse.
El párroco se inclinó para levantar del piso un ejemplar de la Vulgata de San Jerónimo, lo hojeó hasta ubicar entre sus páginas el salmo 91 y caminó lentamente, entre agitados temblores, hacia la gaveta en cuestión, al tiempo que ordenaba al niño y al mozo acólito permanecer detrás de él.
—Quédense atrás ¡Niño, alcánzame el crucifijo que pende a un lado de la puerta!
Crucifijo y biblia en mano, el clérigo avanzaba con caute-
la. — Non timebis a timore nocturno, a sagitta volante in die a peste in tenebris ambulante, a ruina et daemonio meridiano… “No tendrás temor del terror de la noche, de la saeta que vuela de día, de la peste que anda en oscuridad, de la ruina y del demonio del mediodía”, recitaba el párroco en un volumen cada vez más alto medida que se aproximaba al cajón hasta que, a escasos cincuenta centímetros, todo movimiento se detuvo. El religioso colocó la cruz entre las páginas de las escrituras para liberar con ello una tiritante mano derecha y, extendiéndola luego en dirección a la manija, tiró de la gaveta.
Como si hubiera estado reposando sobre un lecho de resortes, el torso del no muerto don Fermín emergió bruscamente de su nicho y anunció entre gritos ensordecedores que había vuelto a la vida de forma milagrosa, el clérigo echó para atrás totalmente estupefacto mientras, jadeando y con evidente dificultad para llenar de aire los pulmones, el viejo resucitado se dejaba caer fuera del cajón, se precipitó de bruces al suelo y levantose luego muy lentamente de cara a la tercia de testigos.
—¡Es esto un milagro!— proclamó al instante el sacerdote para dejarse caer de rodillas frente a don Fermín. —Oren, oren hijos míos porque la figura de Cristo resucitado ha salvado a su siervo, el piadoso señor Fermín Andueza. (Continuará)
La figura despedía un fétido aroma que pretendía imponerse al emanado de las cientos de flores que coronaban el altar
CINÉFILO HD
La exitosa saga regresa con una trilogía que inicia en el Castillo Infinito, continuando la historia de Tanjiro y los Cazadores de Demonios en su batalla final contra Muzan
Jorge Hidalgo escenario@cronica.com.mx
Llega a pantalla grande una película muy esperada por los fans del anime, Demon Slayer Castillo Infinito. Pero entremos en contexto, este estreno es derivado de la serie de anime del mismo nombre, que a su vez está basado en una serie de manga escrita e ilustrada por Koyoharu Gotōge, cuya publicación comenzó el 15 de febrero de 2016 en la revista semanal Shū kan
Shōnen Jump de la editorial Shūeisha, convirtiéndose en una de las series de
manga más vendidas de la historia.
La serie de anime es producida por el estudio Ufotable y fue estrenada el 6 de abril de 2019. La adaptación al anime ha sido elogiada por la fidelidad al material original y por la gran calidad de su animación. Recordemos que hay animes cuya trama tiene poco que ver con su manga de origen.
Esta película es la primera entrega cinematográfica de la trilogía basada en el arco de Castillo Infinito de Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba. Dirigida por Haruo Sotozaki y producida por Ufotable, esta película constituye una continuación canónica directa de la cuarta temporada
de la serie.
Este tipo de estrenos nos causa mucha emoción a los fans del anime maduros, ya que antes era impensable que una película de anime llegara a pantallas mexicanas en tan corto tiempo con respecto a su estreno en Japón (aproximadamente dos meses), antes había que esperar años.
Como dato curioso les cuento que las primeras películas animadas japonesas que llegaron relativamente pronto fueron las de Los Caballeros del Zodiaco. También nos viene a demostrar que hay títulos populares más allá de Dragon Ball y One Piece.
Para entender esta entrega hay que ver
al menos la primera temporada de la serie, donde nos encontramos en la Era Taisho en Japón, la historia se centra en un joven llamado Tanjiro Kamado; un joven inteligente y de buen corazón que vive con su familia en las montañas, vendiendo carbón, el cual se ha convertido en la única fuente de ingresos de su familia tras el fallecimiento de su padre. Sin embargo, toda su vida cotidiana cambia radicalmente cuando en uno de sus viajes, regresa a casa y descubre que toda su familia había sido asesinada por un demonio llamado Muzan Kibutsuji, siendo únicamente su hermana menor llamada Nezuko Kamado la única sobreviviente de aquel incidente, pero mientras trata de llevar a Nezuko al pueblo cercano para pedir ayuda, inesperadamente su hermana se despierta en pleno trayecto y se transforma en una entidad malvada y trata de atacar a Tanjiro, pero a pesar de su condición, Nezuko aún guarda signos de
recuerdos y pensamiento humanos y trata en todo lo posible por no dañar a su hermano. Sin embargo, su encuentro es interrumpido por un joven llamado Giy ū Tomioka, un poderoso espadachín integrante de la élite de los Hashira, cronológicamente siendo el actual Hashira del agua, el cual pertenece a una organización secreta de asesinos de demonios conocidos como ‘Demon Slayers’, el cual en un principio intenta matar a Nezuko por su condición, pero después de ver la determinación de Tanjirō por protegerla y de que su hermana intentó protegerlo también, Tomioka decide perdonarle la vida a Nezuko, no sin antes colocarle un bozal de bambú en la boca como precaución por sus colmillos. Posteriormente Tomioka recluta a Tanjiro y lo envía con su antiguo maestro Sakonji Urokodaki, un antiguo miembro del Cuerpo de los Slayers, para que éste le enseñe a convertirse también en un asesino de demonios y comienza su búsqueda para ayudar a su hermana a convertirse nuevamente en humana y vengar la muerte del resto de su familia que fue asesinada. En su aventura conoce a los ‘Pilares’, quienes son los miembros más fuertes de la organización, en donde Tanjiro emprenderá una aventura acompañada de amigos para curar a su hermana Nezuko y aniquilar a Muzan Kibutsuji, el asesino de su familia.
Ahora en esta entrega la trama continúa con la historia de Tanjiro Kamado, un joven que se une al Cuerpo de Cazadores de Demonios luego de que su hermana menor, Nezuko, fuera convertida
Este tipo de estrenos nos causa mucha emoción a los fans del anime maduros, ya que antes era impensable que una película de anime llegara a pantallas mexicanas en tan corto tiempo con respecto a su estreno en Japón (aproximadamente dos meses), antes había que esperar años
en demonio. A medida que se fortalece y profundiza los lazos con sus compañeros, Tanjiro ha enfrentado a numerosos demonios junto a Zenitsu Agatsuma e Inosuke Hashibira. Su viaje lo ha llevado a luchar hombro a hombro con los espadachines de más alto rango del Cuerpo, los Pilares (Hashira), incluyendo al Pilar de la Llama Kyojuro Rengoku en el Tren Infinito, al Pilar del Sonido Tengen Uzui en el Distrito Rojo, así como al Pilar de la Niebla Muichiro Tokito y a la Pilar del Amor Mitsuri Kanroji en la Aldea de los Herreros. Mientras los miembros del Cuerpo y los Pilares participaban en un entrenamiento especial, el Entrenamiento de los Hashira, para prepararse para la batalla final, Muzan Kibutsuji aparece en la Man-
sión Ubuyashiki. Con el líder del Cuerpo en peligro, Tanjiro y los Pilares se apresuran hacia la sede, pero son arrastrados a un espacio misterioso por el propio Muzan.
Su destino: el bastión de los demonios, el Castillo Infinito. Así se establece el campo de batalla para el enfrentamiento final entre el Cuerpo de Cazadores y los demonios.
Acción vertiginosa con una animación vanguardista, pese a que los personajes no están en el típico 3D occidental, pero los escenarios están muy bien diseñados (acordes al género), desde el cementerio de la escena inicial hasta el desconcertante Castillo Infinito donde a veces se pierde el sentido de orientación. Incluye un recuento de la historia en forma de recuerdos, por si no están muy adentrados en la historia. Cabe señalar que la versión doblada al español está genialmente dirigida por el excelente actor de doblaje Marc Winslow.
La película sí es algo intensa (hay personajes que llegan a lo grotesco) por lo que está clasificada para adolescentes y adultos, definitivamente no es para niños.
Recomendable para los cinéfilos que gustan del anime de aventuras, vampiros y acción ¡Nos vemos en el cine!
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLAN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.
CROMAÑÓN
Un tema que se me había escapado en estos tan gustados cromañones es relativo a la soledad, a ese sentimiento de estar solo, normalmente viene siendo algo relativo a la tristeza y la melancolía. Claro que más de algún compositor ha hecho canciones con esta temática y en seguida enumeraremos algunas.
dores el grupo de Tommy James and The Shondells. En 1987 esta canción volvió a ser un gran éxito en la voz de la cantante estadounidense Tiffany. “Qué más puedo hacer, si todos mis sueños se fueron. Pienso que no puede ser y que tienes que volver, no, no puede ser, no puedo más, y cuando menos lo pensaba todo fue a terminar entre los dos”.
• En 1967 el grupo procedente de Tijuana llamado Los Hitters tuvieron un gran éxito con su versión en “Ahora estoy solo”, versión en español de “I think we´re alone now” que también fue un gran éxito ese mismo año, sólo que a nivel mundial, con sus crea-
• “Alone again (naturally)” o lo que viene siendo en español “Solo otra vez (naturalmente)” es quizás la más triste de las canciones con el tema de la soledad. Es de 1971, es creación el cantautor irlandés Gilbert O’ Sullivan. Apareció en su disco “Back to front” del cual se desprendió como sencillo con mucho éxito a nivel mundial, con
más de dos millones de copias vendidas. Es una balada melancólica en la que el narrador, a manera de introspección, nos cuenta de sus intenciones de suicidarse ante una decepción amorosa, además se pregunta si existe Dios y para terminar lamenta la muerte de sus padres. “Left standing in the lurch at a church. Were people saying, My God, that’s tough. She stood him up.No point in us remaining. We may as well go home as I did on my own. Alone again, naturally”.
ron la canción “El solitario”, original de Willy Bascuñan, autor chileno. Esta es una canción de un hombre muy solitario que vive en el campo. “Si tuve otro nombre antes lo borró el tiempo. Me llaman el solitario porque así voy. Por los caminos que el viento traza en la noche. Por cerros, valles y cumbres por ahí yo voy”.
• En 1972, Julio Iglesias dio a conocer su elepé llamado “Por una mujer”, en el que se incluye una canción llamada “Hombre solitario”, que fue originalmente en inglés creada por el británico Roger Whittaker. Esta canción es una introspección poética sobre la vida de un hombre que, a pesar de ser percibido como solitario y vagabundo, encuentra compañía y sentido en elePancho Romo www.cronicajalisco.com
• Rubén Schwartzman y Ángel Cervantes formaban el dúo La Amistad Hecha Canto, que tenía su hogar en la peña “El sapo cancionero”, en la Ciudad de México. En 1976 grabaron en esa peña un disco en vivo en el que incluye-
mentos que otros podrían pasar por alto. “Todos dicen que yo soy un hombre solitario, que no tengo amigos, ni un amor. Que ando los caminos sin que nadie me acompañe, que soy vagabundo y soñador”.
• Uno de los éxitos de Simon and Garfunkel es la canción “I’m a rock” o “Soy una roca” que se incluyó en el disco “Sound of silence” de 1966. La rolita ya había sido grabada por su autor Paul Simon en su disco solista de
1965 llamado “Paul Simon songbook”. Una canción que nos habla del rechazo al mundo y del auto aislamiento emocional, simbolizado con la metáfora de la roca y la isla. “A winter’s day. In a deep and dark December. I am alone , gazing from my window, to the streets below. On a freshly fallen, silent shroud of snow. I am a rock, I am an island”.
• “Only the lonely” o en español “Sólo
los solitarios” es una canción de 1960 escrita por Roy Orbison y Joe Melson. Roy Orbison la grabó y fue su primer gran éxito. Es considerada como un gran acontecimiento en la evolución del rock and roll, además de que tiene estructura y una duración inusual para las canciones pop y country de la época. Según la revista Rolling Stone es la canción número 232 en la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos.“Only the lonely, know the way I feel tonight. Only the lonely, know this feeling ain’t right. There goes my baby, there goes my heart. They’re gone forever, so far apart”.
• Una de las canciones que conocimos con Leonardo Favio se llama “Para saber cómo es la soledad”, que se incluyó en su disco de 1969 llamado “Fuiste mía un verano”. El nombre original de esta canción es “Tema de Pototo (Para saber cómo es la soledad)” y fue grabada originalmente por el grupo de rock argentino llamado Almendra en 1968. Fue creada por Luis Alberto Spinetta y Edelmiro Molinari. “Para saber cómo es la soledad, tendrás que ver que ya a tu lado no está. Que nunca más con él podrás charlar, sobre lo que es el bien, sobre lo que es el mal”.
• Una de las canciones que más nos cuenta de la soledad es esta que grabaron en 2001 los argentinos Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale llamada “Sólo” y que se incluyó en el disco de larga duración con el pequeño nombre de “Qué más hacer en esta tierra incendiada sino cantar” (2001). El autor es Jorge Fandermole y es una reflexión sobre la soledad que es inherente a la condición humana y nos da una catedra de diferentes maneras de estar solos. “Solo como al aclarar está el lucero, como el ojo pálido del cielo va girando en órbita lunar. Solo como el primer hombre de la tierra, como el último lobo de Inglaterra, como el viejo más viejo del lugar”.
• Una súper poderosa balada de desamor es esta del grupo Cheap Trick que se llama “The flame” de 1988 y que no fue escrita por algún miembro del
“Más vale sólo que mal acompañado”. DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs, por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición, también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.
grupo sino por Bob Mitchell y Nick Graham. Para Cheap Trick representó regresar a las listas de éxitos de todo el mundo y obtener ventas millonarias de ella. Digamos que es una canción un poco esperanzadora, ya que a pesar de terminarse la relación y quedar sólo, el narrador sigue presente como una llama constante para su amada. “Wherever you go, I’ll be with you. Whatever you want, I’ll give it to you. Whenever you need someone, to lay your heart and head upon. Remember, after the fire, after all the rain, i will be the flame, i will be the flame”.
• “The sun ain’t gonna shine anymore” es en español “El sol no brillará”, grabada primero por Frankie Valli en el 65, se convirtió en un suceso en la versión de los Walker Brothers (que eran tres y no eran hermanos) en el año de 1966. Llegó a las listas de éxitos en E.U., Inglaterra y Holanda. Aquí se expresa el dolor y la desesperanza que se siente al quedar solo tras de una separación amorosa. Los autores de la canción son Bob Crewe y Bob Gaudio. “Loneliness, is the cloak you wear. A deep shade of blue, is always there. The Sun ain’t gonna shine anymore. The Moon ain’t gonna rise in the sky. Tears are always clouding your eyes, when you’re without love, baby”.
Adrían Avilés nacional@cronica.com.mx
Serbia, una banda regiomontana, próximamente estará celebrando los 10 años de haber iniciado como banda, tienen 5 discos y ya van por un sexto, acaban de lanzar un sencillo y estarán estrenando su disco a finales de este mes, la banda la conforman: Ernesto “Neto” Ortiz: Voz, guitarra y composición; José Pablo “JP” García: Guitarra; Fernando “Fraga”: Bajo, y Daniel “Dany” Vázquez: Batería.
Los entrevistamos ya que se presentarán en Guadalajara el 29 de noviembre en el C4 Concert House.
—¿Qué ha sido lo más difícil para ustedes como banda?
—Yo creo que lo más difícil es la paciencia, o sea, tenerle paciencia a todo esto porque no es rápido, algunos artistas sí lo
podrán ver, pero no, pues recorrer el país al principio se vuelve difícil porque no hay apoyo, somos independientes y entonces tienes que buscar dinero abajo de las piedras y sobrevivir con pagar tus propios videos y tu propia música. Yo creo que ese ha sido el mayor reto, como buscarnos por nosotros mismos los recursos.
—¿Ha cambiado la manera de escribir tus canciones? ¿Ha sido diferente de cuando iniciaron a que hoy en día ya cumplieron 10 años?
—Ha cambiado en la forma, trato de no caer en lo mismo, eso yo creo que es lo más difícil porque ya son como 45 canciones que tenemos o más, que llega un punto en donde esto ya lo hice o esto ya se parece a esta canción o esta letra ya me da el mismo sentimiento, entonces yo creo que es tratar de buscar diferentes maneras para comunicar algo, diferentes progresiones, diferente instrumentación. Y obviamente pues la le-
tra va madurando, vas viviendo experiencias diferentes, te vas empapando de otras cosas que te inspiran y que me han inspirado a escribir otras canciones y otras vivencias, también con ayuda de Fraga, que se unió hace poco a la banda, es un excelente arreglista, entonces me ha ayudado mucho a salirme de mí, no solo a mi zona de confort, sino llegar a un mismo lugar seguro.
—Te ha ayudado para poder llegar a ese lugar diferente, a darte otra visión, otras ideas al final de cuentas, es tu Lennon y tú eres el McCartney o tu hermano Gallagher. ¿Qué ha sido lo más satisfactorio en estar en esta banda?
—Muy buena pregunta, yo creo que todos los procesos que nos han llevado hasta donde estamos ahorita, ya sea de amistad o de cosas un poco más serias, de la evolución musical, de ver cómo madura cada quien, o sea, creo que el simple hecho de ir creciendo entre nosotros es muy satisfactorio y pues muy emocionado sobre todo por este disco que es el primer trabajo que desde que entré yo, hace tres años, hacemos juntos; él y yo compusimos algunas canciones y sí, todo este proceso ha sido muy padre, fue muy gratificante y sobre todo creo que la parte de la evolución musical para mí es muy importante y creo que esta banda no le tiene miedo a esa evolución.
—Hay nombres importantes en Monterrey, siento que ustedes como que siendo de allá prefieren gente que conocen de alguna
Podemos hacer lo que nos propongamos, es un tema de organizarnos, de perseverar, de proponernos a hacer las cosas, y bueno, ahí tienen ustedes el resultado
manera o que admiran o que está en su terreno, el que les produzca Flip de Jumbo se me hace muy bueno, hay gente como Chetes, como Sacha Trujeque, que han hecho producciones. ¿Han intentado acercarse a otras personas para la producción o solamente ahorita con Flip?
—Pues todo, yo creo que todo nuestro material ha estado producido por Flip, lo consideramos ya parte de la banda, es como nuestro George Martin, si está funcionando no hay por qué romperlo todavía. Flip es un gran productor y nos ha ayudado a llegar al sonido y a la evolución como menciona Fraga de la banda, una pieza muy importante.
—Alguna vez vi una entrevista con Charly García que decía que había que salir de tu país, de zona de confort, para que otro te obligara a hacer otras cosas, te sacara más. Habla de una vez cuando se fue a Nueva York con el “Clics Modernos”, que llegó con el productor y le tocó, el productor le dijo: “no estés chingando” (pero en inglés), y éste le dice la pasta que trae y
“cabrón, prodúceme mi disco”, y dice “a ver, deja te abro”. Entonces, digo, también estaría chido que salieran, que alguien les produjera, como ¿quién les gustaría o soñarían que les produjera su disco?, digo, a mí me gusta mucho el trabajo de Flip, me gusta mucho Jumbo, pero como ¿con quién sueña Serbia producir lejos del país?
—Rick Rubin, llevando un poco tu pregunta, yo creo que es lo que intentamos hacer en este disco, salir de nuestra zona de confort, porque si nos sentamos a hacer música de Serbia, como lo sabemos hacer, el disco sale en cinco minutos, en una sentada, en un ensayo, pero no queríamos eso, queríamos darle un sonido más fresco, y claro que nos encantaría Rick Rubin y todo eso, pero también Flip se adaptó muy bien a nosotros porque le pedimos nuevo sonido, le pedimos nuevo esencia, nueva de Serbia, pero sin quitarle lo que es principal las guitarras y todo eso; entonces, le metimos más jugo a los sintetizadores, un poco de sonidos, más electrónicos y quedó lo que
El plan de hacerlo en vinil o sacarlo en vinil siempre ha estado desde que sacamos discos y no lo habíamos podido hacer, pero ahora ya con la ayuda de nuestra oficina Clash ya podemos sacar el vinil y estamos muy contentos de poder tener ese físico, Melodramática, lo sacamos en cassette, estuvo muy chido y ahora en vinil se me hace que va a ser una locura, o sea, tener tu propio vinil, qué bonito se va a sentir.
ahorita estamos escuchando.
Para mí, Rick Rubin; también el de Garbage, Butch Vig, ese lo vimos en el Pal Norte, toca la batería de adeveras.
—Son 10 años, estamos como quien dice en pañales, Serbia tiene mucho que dar, y ya veremos con el tiempo hacia dónde llegan. ¿Los planes para Guadalajara, cuándo tocan, cuándo estarán?
—Nos estaremos presentando el 29 de noviembre en el C4 Concert House, el año pasado fue una de las mejores fechas que tuvimos en la gira, nos encantó mucho, lo estábamos casi estrenando, y hasta este año esperamos llenarlo el sold out.
—¿A quién se le ocurrió grabar en vinilo?
—El plan de hacerlo en vinil o sacarlo en vinil siempre ha estado desde que sacamos discos y no lo habíamos podido hacer, pero ahora ya con la ayuda de nuestra oficina Clash ya podemos sacar el vinil y estamos muy contentos de poder tener ese físico, Melodramática, lo sacamos en cassette, estuvo muy chido y ahora en vinil se me hace que va a ser una locura, o sea, tener tu propio vinil, qué bonito se va a sentir.
—¡Qué maravilla!, ¿verdad?
Imagínate para cuando les cuenten a sus nietos. Calamaro dice, “no sé qué quiero, pero sé lo que no quiero” y ¿qué es lo que no quieren ustedes?, como parte de ser de un grupo, como parte de un grupo que está emergiendo en la escena del rock nacional y que quieren conquistar el mundo. —Yo lo que no quiero es que sea tan fácil olvidarnos, dejar huella de alguna manera, una hue-
lla grande, no tan chica, que no nos olviden tan fácil, es lo que no quiero, es el objetivo que debemos alcanzar, o a mis exnovias.
—Agradecemos a las exnovias que no las quiere, pero le han dado letras al muchacho para que Serbia sea algo hoy en día, ¿algo que quieran agregar para la gente que los sigue, los quiere y los nuevos que se van a ir añadiendo con el tiempo a Serbia? —Los queremos mucho, gracias por todo su apoyo aquí en Guadalajara, de verdad que siempre nos apoyan, de hecho, ahorita vamos a ver unas fans que nos traen un par de regalos porque sabían que estábamos aquí, son fans que nos quieren mucho y nos cuidan mucho, y nos respaldan, así que no hay nada más que decirles gracias. Y a todas las personas que no nos conocen pues que nos sigan en las redes sociales, que escuchen el disco porque sé que van a conectar con alguna canción que nos sigan como:
@serbia_mx. También puedes encontrarnos en Tik Tok, YouTube, Spotify, Instagram bajo el mismo nombre.
Nos vemos el 29 de noviembre para que se la pasen increíble, va a ser un gran show y para terminar, que le pongan su propio significado al disco, porque el título “No es que no te quiera pero” es específicamente para que cada quien le ponga nombre dependiendo de lo que esté viviendo, entonces que le pongan su propia marca y que ese disco lo agarren como de ellos mismos.
Con actuaciones como esta, Del Toro representa a una nueva generación de talento mexicano
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El mexicano Isaac del Toro, integrante del UAE Team Emirates-XRG, conquistó este miércoles la edición 97 del Giro della Toscana, clásica italiana de un día, tras una actuación estratégica y contundente en los últimos kilómetros del recorrido de 189.4 kilómetros.
La carrera, disputada en la región de Pontedera, presentó condiciones cambiantes: una primera mitad lluviosa con una fuga de cinco corredores y una segunda parte más seca, marcada por dos ascensos al Monte Serra, donde se definió la competencia. Fue en la segunda subida donde Del Toro lanzó su ataque a 27 kilómetros de la meta, dejando atrás a figuras como Richard Carapaz, Michael Storer y Paul Double.
ATAQUE DECISIVO Y CIERRE EN SOLITARIO
El movimiento clave se gestó tras el trabajo de equipo del UAE, liderado por el veterano Rafal Majka, que redujo el grupo de favoritos. Del Toro aprovechó el momento y se despegó en la cima del Monte Serra, manteniendo el liderato en solitario hasta cruzar la meta con un tiempo de 4:25:38, con 15 segundos de ventaja sobre Storer.
El podio lo completaron el australiano Michael Storer (Tudor Pro Cycling) en segundo lugar y el belga Steff Cras (TotalEnergies) en tercero. Carapaz,
Isaac Del Toro se impu so en solitario en el Giro della Toscana t ra s un ataque demoledor en el Monte
Ser ra, alcan zando su undécimo t riunfo del año Serra, alcanzando su undécimo triunfo del año
Isaac Del Toro se impuso en solitario en el Giro della Toscana tras un ataque demoledor en el Monte
campeón olímpico y uno de los favoritos, no logró responder al ritmo del mexicano en la subida final.
TEMPORADA ESTELAR Y RÉCORD
Con esta victoria, Del Toro suma once triunfos en la temporada, incluyendo clásicas de un día y etapas en vueltas europeas. Además, el UAE Team Emirates alcanzó su victoria número 82 del año, quedando a solo tres del récord histórico de Columbia-HTC, establecido en 2009.
A sus 21 años, Del Toro se consolida como el ciclista mexicano más exitoso de la historia reciente y una de las figuras emergentes del pelotón internacional. Su crecimiento desde que firmó con UAE en 2024 ha sido meteórico, y su capacidad para responder en terrenos exigentes lo proyecta como candidato a protagonizar las grandes vueltas en los próximos años.
La victoria de Del Toro en el Giro della Toscana – Memorial Alfredo Martini tiene un valor simbólico para el ciclismo latinoamericano. En un escenario tradicionalmente dominado por europeos, el triunfo del bajacaliforniano reafirma el avance de México en las máximas esferas del deporte.
Con actuaciones como esta, Del Toro no solo representa una nueva generación de talento mexicano, sino que también inspira a jóvenes ciclistas del continente a soñar con competir y ganar en los escenarios más prestigiosos del ciclismo mundial.